gerencia

13
Año 2012 No. 1

Upload: lorenz-ceballos

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El propósito de la revista es tener informado al lector de los diferentes y novedosos temas en el ámbito gerencial

TRANSCRIPT

Page 1: GERENCIA

Año 2012 No. 1

Page 2: GERENCIA

Revista DigitalNro 1

JUPITER

Júpiter

Barquisimeto, Venezuela/ octubre 2012

Page 3: GERENCIA

DOCTORANDOS

Ceballos Lorenz

JUPITER

Page 4: GERENCIA

CONTENIDO Pág.

Doctorando …………………………………………...... 3

Editorial .............................................................. 5

El Cambio una necesidad

para la subsistencia de la

organización .............................................................. 6

.

4

Page 5: GERENCIA

EDITORIAL

Por: Mg. Abg. Lorenz Ceballos De Gennaro

Las organizaciones se desenvuelven en un entorno que le asigna cada vez mayores exigencias lo que conlleva a elevar continuamente el nivel de satisfacción de estas progresivas y constantes necesidades de la sociedad, en los diferentes sectores: económico, político, social y cultural.Para lograr este objetivo su orientación debe ir dirigida a una ardua labor en la exploración de opciones que se determinen por su nivel de creatividad y en la que se relacionen todos los recursos reservados por la organización para alcanzar un resultado satisfactorio.

En este proceso de búsqueda es indispensable que el talento humano, es decir, los miembros que integran la organización, estén conscientes de que para que la entidad optimice su rendimiento (calidad) y como consecuencia pueda implantarse en un mundo donde impera la

competitividad y en cual sobreviven los mas aptos, deben estar plenamente identificados con los objetivos y metas trazadas por la organización, en virtud de que son las personas la fuerza propulsora en la conducción y ejecución de todo el proceso transformador porque son ellas las que frente a un proceso de cambio deben ser capaces de guiar al sistema a ganar una posición ventajosa en el mercado.

La sociedad viene sufriendo profundas transformaciones desde la aparición de las tics aunado a la tendencia de globalización, por lo que las exigencias del entorno son cada día más crecientes como ya se ha mencionado, en las organizaciones se viene produciendo una carrera acelerada en busca de métodos de cambio para poder sobrevivir en este entorno turbulento, estos cambios deben estar orientados hacia la dirección, la organización y las personas, asegurándose la plena correspondencia de estos con vistas a alcanzar un pertinente desempeño global de la organización .

De lo anterior se observa que en la actualidad es imprescindible el cambio para que la organización subsista, por lo que se debe desarrollar habilidades y destrezas para lograr estas transformaciones.

5

Page 6: GERENCIA

EL CAMBIO UNA NECESIDAD PARA LA SUBSISTENCIA DE LA

ORGANIZACIÓN

Elaborado: Mg. Abog. Lorenz Ceballos De Gennaro

La sociedad con la incidencia de la globalización y la aparición de la tecnología está sometida a continuos cambios, los cuales afectan notablemente a las organizaciones y estas para subsistir deben estar abiertas a los mismos actuando o adaptándose de lo contrario desaparecerían. Lo importante es tener claro que durante el proceso de cambio, se pueden crear herramientas para aprender a manejar el mismo, haciendo de éste no una debilidad por el contrario una fortaleza.

Resulta oportuno indicar que en este proceso de innovación, el ser humano debe ir acoplando su conducta e ideas a las nuevas formas de convivencia y desarrollo social. Todo cambio supone el paso de un estado a otro, ya sea

por causas externas o por causas internas. Las organizaciones también son un componente esencial en la sociedad y como ya se ha expresado son afectadas por estos cambios, lo que demanda o exige con premura una reestructuración y adaptación de las mismas a ese proceso de transformación. En esa dinámica del día a día donde la organización pasa por diversos estados y cada uno está por encima de otro, donde la necesidad de un mundo en evolución, sienta las bases de lo nuevo sucediendo lo pasado, se instituye en las organizaciones un contexto de cambio y más que eso un medio en desarrollo.

A partir de los cambios que sobrevienen en una organización se reconstruirá la estructura, la cultura, la dinámica, el ambiente, la visión y el comportamiento organizacional, ya que son factores que forman parte de la organización y están estrechamente vinculados. En este sentido, Reyes y Velásquez (1997), “entienden al cambio

6

Page 7: GERENCIA

organizacional como la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje”

Si bien es cierto, que el cambio organizacional es una transición de un estado a otro a criterio de la autora del presente artículo; no se debe olvidar que en él influyen varios factores condicionados por su principal protagonista, el ser humano. Los cambios inciden en el individuo sicológicamente en todas los niveles de la subjetividad: el individual, el grupal y el organizacional; ello conlleva a que debe ser tomado en cuenta en todo momento, desde la estructuración de la organización, los cambios, las modificaciones, movimientos, reestructuraciones y la adaptación.

Resulta un hecho, que la forma de apreciar el cambio depende de las actitudes, la subjetividad y la personalidad de cada sujeto en particular. Pero uno de los objetivos de la organización

debe ir dirigido a que mediante su desarrollo enseñe a sus miembros en una forma flexible y madura a responder e incluso a sobrellevar los cambios que forman parte de la dinámica diaria y evolutiva de cualquier tipo de estructura organizacional que pretende mantenerse activa y cónsona con las realidades sociales, económicas, políticas y culturales de todo país.

Evidentemente que no todos los cambios son iguales, ni suceden en escenarios idénticos, cada uno está inmerso por características y situaciones determinadas. Partiendo de esto, de singularidad y subjetividad de las personas que hacen se complejice el proceso pueden aparecer en la organización cambios planeados o espontáneos.

En tal sentido, el cambio planeado es un proyecto efectuado de manera premeditada o pensada, aprobando una creación estructural, una nueva política, un nuevo objetivo, una nueva filosofía, un nuevo clima y un nuevo estilo de operar; pudiendo envolver a toda la organización o al menos a una gran parte de la misma. A diferencia del cambio espontaneo, el se caracteriza por aparecer sin una acción planificada o intencional.

Independientemente de que el cambio sea planeado o

5

7

Page 8: GERENCIA

aparezca de forma espontánea (indudablemente algo llevó al mismo), el punto es que cambiar no se ostenta como un trabajo fácil, además porque no todas las personas que integran o conforman la organización están dispuestas a realizar cambios. Por lo que los sujetos organizacionales enfrentan la necesidad de aprender nuevos elementos psicológicos, hábitos, valores, entre otros para adaptarse a lo nuevo.

En este orden de ideas, Lorenzo y Ramírez, (2002, citando a Shein) presentan algunos requisitos para el cambio:

Motivación fuerte (necesidad sentida)

Participación de personas claves

Formación de redes de relaciones de personas comprometidas

Pequeñas experiencias de éxito

Marco conceptual científico. Debe tener

Objetivos claros Agentes de cambio

(internos y externos) Plan flexible Mecanismos de control del

proceso y resultadosEs pertinente destacar que

el cambio no puede ser tratado como un corte transversal, este debe ser observado como un

proceso que pasa por diferentes fases y por medio de las cuales se debe ir formando a los miembros de la organización para su adaptación y asimilación, así como para la reestructuración desde lo epistémico hasta lo comportamental para que sea apto de imponerse a sus propias resistencias, desarrollarse y instruirse frente a lo nuevo.

Finalmente, es preciso puntualizar que para ajustarse a los cambios dentro de una organización es indispensable la voluntad, la ganas y el deseo de cada uno de sus integrantes, siempre abiertos a la recepción e incluso transmisión de nuevas ideas, estar motivado por ser parte y contribuir al cambio, concibiéndolo como un reto y no como una amenaza; todo esto aunado a la comunicación, a una gestión democrática y a un ambiente organizacional agradable, que en definitiva beneficiará a todos y permitirá la supervivencia de la organización.

6

8

Page 9: GERENCIA

REFERENCIAS

Chiavenato, I. (1992). Administración de Recursos Humanos. México: Ed. Mc Graw-Hill Interamericana.

Díaz, J. (2005). Cambio Organizacional: Una Aproximación por Valores. Escenario II. Barquisimeto: UNY.

Lorenzo, Y. y Ramírez, Y (2002). La Preparación Psicológica de los

trabajadores para el proceso de Perfeccionamiento Empresarial. Tesis presentada en opción al título de Licenciada en Psicología: Universidad de Oriente.

Reddíd, W. Cómo Introducir un Cambio con Éxito. Escenario II. Barquisimeto: UNY.

Reyes, A y Velásquez, J. (2008). Cambio Organizacional. Disponible: http://www.monografías. com [Consulta: 2012, octubre 11 ]

7

9

Page 10: GERENCIA

www.gerenciaturevistadigital.com

Barquisimeto, Venezuela

8