fractal3.docx

39
Matemáticas Fractal 3 D ir e c ci ó n E di t o ri al D o ri s A rr o b a J á c o m e G e r e n ci a Editorial Paulina Suárez Pérez Asesoría Pedagógica Karen Fernanda Amezcua Autor José Zaoul Dise!o de Portada Juan "ernardo #osado Dise!o grá$ico % coordinación #a$ael &a'ia (á!ez Diagramación Jes)s García Je$atura de corrección *ar+a de la #osa ,orrección E-ui'o S*

Upload: juan-carlos-vela

Post on 06-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MatemticasFractal3

Direccin Editorial

Doris Arroba Jcome

Gerencia Editorial

Paulina Surez Prez

Asesora Pedaggica

Karen Fernanda Amezcua

Autor

Jos Zahoul

Diseo de Portada

Juan Bernardo Rosado

Diseo grfico y coordinacin

Rafael Tapia Yez

Diagramacin

Jess Garca

Jefatura de correccin

Marxa de la Rosa

Correccin

Equipo SM

Produccin

Carlos Olvera, Teresa Amaya

Exmenes de conocimientos Fractal 3. MatemticasSerie Construir

3er. grado de secundaria Versin 01

Primera edicin, 2008

D. R. SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2008 Magdalena 211, Colonia del Valle,

03100, Mxico, D.F.

Tel.: (55) 1087 8400

www.ediciones-sm.com.mx

ISBN 978-970-785-525-0

Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Registro nmero 2830

No est permitida la reproduccin total o parcial de este

libro ni su tratamiento informtico ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico,por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Impreso en Mxico/Printed in Mexico

PRESENTACIN

Con el recurso que tiene en sus manos podr aplicar, de manera prctica y fcil, los exmenes bimestrales de sus estudiantes.

Para facilitar la tarea de evaluacin hemos creado este cuadernillo, con un examen de opcin mltiple para cada bloque del programa de estudios, que en conjunto constituyen el examen global del ciclo escolar.

Recomendaciones de uso:

Antes de concluir el desarrollo de cada bloque del programa, revise la tabla de espe-cificaciones del examen que aplicar para corroborar que los contenidos temticos por evaluar mediante ste, se hayan abordado con suficiencia.

Si considera que alguno de los contenidos temticos requiere estudiarse an o repasarse, ste es el momento para realizarlo.

Cuando considere que los estudiantes estn preparados, despus del seguimiento y acompaamiento diario que usted realiza, disponga los materiales de evaluacin (examen y hoja de respuestas) para cada uno de ellos. Antes de la aplicacin del examen, le recomendamos leer junto con su grupo las instrucciones que vienen al reverso de cada cuadernillo de examen. Es importante que corrobore los datos de los estudiantes y realice un concentrado de los mismos en hojas de registro.

Al aplicar el examen le sugerimos recomendar a sus estudiantes que lean cuidadosamente y brinden su mayor esfuerzo al resolverlo. Es necesario que al revisar los exmenes de sus estudiantes lo haga con base en la tabla de especificaciones del bloque que est evaluando, as podr iden-tificar las reas en las que la mayora de su grupo sobresale, o bien, presenta dificultades.

Le recomendamos revisar el resultado de cada uno de sus estudiantes y retroa-limentarlo para que el proceso de evaluacin sea completo.

En Ediciones SM buscamos apoyar su prctica docente, por eso esperamos que este cuadernillo de reactivos le sea de utilidad.

CONTENIDO

Cuadernillo de preguntas bloque 1 Cuadernillo de preguntas bloque 2 Cuadernillo de preguntas bloque 3 Cuadernillo de preguntas bloque 4 Cuadernillo de preguntas bloque 5Hoja de respuestas para recortar y fotocopiar

Tabla de especificaciones bloque 1 Tabla de especificaciones bloque 2 Tabla de especificaciones bloque 3 Tabla de especificaciones bloque 4 Tabla de especificaciones bloque 5

MatemticasFractal3

Bloque 1

Nombre del alumno

Grupo Turno

1. La expresin (2m + 3n) es igual a:

A) 4m + 12mn + 9n

B) 2m + 6mn + 3n

C) 4m + 6mn + 9n

D) 2m +12mn + 3n

2. Qu binomio al cuadrado corresponde a la expresin x + 6xy + 9y? A) (x + 9y

B) (x + 6y)

C) (x + 4.5y)

D) (x + 3y)

3. La expresin p - q es igual a:

A) p + 3pq + 3pq + q

B) p + 3pq 3pq q

C) (p q)(p + pq + q)

D) (p q)(p pq q)

4. Cul de las siguientes proposiciones es falsa?

A) Un cuadrado es un paralelogramo.

B) Un rectngulo es un paralelogramo.

C) Un trapecio es un paralelogramo.

D) Un rombo es un paralelogramo.

Bloque 1

5. Las diagonales de un trapecio issceles

A) son perpendiculares y se cortan en el punto medio.

B) son perpendiculares y no se cortan en el punto medio.

C) no son perpendiculares y se cortan en el punto medio.

D) no son perpendiculares y no se cortan en el punto medio.

6. Una recta secante en una circunferencia pasa por dicha figura en

A) ningn punto.

B) un punto.

C) dos puntos.

D) tres puntos.

7. Una cuerda es un segmento de recta que

A) toca la circunferencia en un solo punto.

B) mide la mitad del radio de la circunferencia.

C) une los dos extremos del arco de circunferencia.

D) divide en dos una semicircunferencia.

8. Cul es la longitud del arco de circunferencia que tiene 2 m de dimetro y est determinado por un ngulo central de 40? A)

9

B) 2

9

C)

4

D) 2

4

Bloque 1

9. Un cuarto estaba a 30 C a las 5 de la maana. Cinco minutos despus la temperatura haba bajado a 20 C. Cul fue la razn de cambio de temperatura respecto del tiempo?

A) 10 C/min

B) 5 C/min

C) 2 C/min

D) 5 C/min

10. Cules son los dos puntos que pertenecen a la recta y que presentan la menor razn de cambio?

A) (-1, 2) y (3, 2)

B) (1, -2) y (3, -1)

C) (2, -1) y (3, -2)

D) (-1, -2) y (2, 1)

11. Cul es la razn de cambio de y respecto de x en la siguiente ecuacin? 5y = 2x 7

2

A) 0.2

B) 1.0

C) 2.0

D) 10.0

12. La siguiente grfica muestra la velocidad de dos vehculos.

130

120

110

100

B

90

(km)A

80

Distancia

70

60

50

40

30

20

10

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Tiempo (min)

A hizo el recorrido con

A) la mitad de la velocidad de B.

B) la misma velocidad de B.

C) una velocidad 10 km/min mayor que B.

D) una velocidad 10 km/min menor que B.

INSTRUCCIONES

1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas, pregunta a tu maestra o maestro.

2. Utiliza lpiz del 2 o 2.

3. Escribe tu nombre completo en la primera pgina de este cuadernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.

4. Anota el nmero de folio en tu hoja de respuestas y rellena los crculos correspondientes.

5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras A), B), C) y D) y slo una es la correcta.

6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena com-pletamente el crculo que corresponda a la opcin elegida. 7. El llenado correcto se muestra enseguida:

CORRECTOINCORRECTO

8. Marca slo una opcin de respuesta en cada pregunta. Si marcas ms de una, se considerar como no contestada.

9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original y llena totalmente el crculo de tu nueva seleccin. 10. Al terminar el examen, asegrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES

No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difciles, selecciona una respuesta y contina con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.

Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.

Durante el examen, concentra tu atencin en el contenido, recuerda que no est permitido copiar las respuestas de otro compaero.

PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

MatemticasFractal3

Bloque 2

Nombre del alumno

Grupo Turno

Con ayuda de los ejemplos de la pgina 62 de tu libro, resuelve los siguientes ejercicios.

1. El largo de un buque de 800 pies es ms grande por 744 pies que los 89 del ancho, cunto mide el ancho?

A) 55 pies

B) 63 pies

C) 71 pies

D) 79 pies

2. Despus de vender 35 de un rollo de tela, quedaron 40 m, cunto meda el rollo de tela originalmente?

A) 75 m

B) 90 m

C) 100 m

D) 110 m

3. Encontrar tres nmeros consecutivos tales que la suma de los 132 del mayor con los 23 del intermedio sea igual al menor menos 8.

A) 45, 46 y 47

B) 50, 51 y 52

C) 62, 63 y 64

D) 68, 68 y 70

4.La edad de Andrs es 13 de la de su abuelo y hace 15 aos la edad de Andrs era 16 de la de su abuelo. Qu edades tienen Andrs y su abuelo?

A) 25 y 75 aos

B) 30 y 80 aos

C) 40 y 90 aos

D) 45 y 95 aos

Bloque 2

Basndote en los ejemplos de la pgina 65 de tu libro, resuelve lo siguientes ejercicios.

5. Cules son las soluciones de la siguiente ecuacin? x2 + 5x 24 A) x1 = 8, x2 = 3 B) x1 = 8,x2 = 3 C) x1 = 8, x2 = 3 D) x1 = 8, x2 = 3

6. Cules son las soluciones de la siguiente ecuacin? 5x2 = 3x

A) x1 = 4, x2 = 3

B) x1 = 3, x2 = 29

C) x1 = 23 , x2 = 35

D) x1 = 0, x2 = 35

7. Cul es la factorizacin correcta de la siguiente ecuacin? x2 + 5x + 6 = 0 A) (x 2)(x + 3)

B) (x 2)(x 3)

C) (x + 2)(x + 3)

D) (x + 2)(x 3)

8. Si una persona que mide 1.70 m proyecta una sombra de 73 cm y a la misma hora un edificio proyecta una sombra de 100 m, qu altura tiene el edificio?

A) 230.5 m

B) 232.8 m

C) 235.9 m

D) 240.6 m

Bloque 2

9. Si la altura de un poste de luz es de 5.4 m, la sombra que proyecta es de 2.3 m y una persona que est parada cerca del poste proyecta una sombra de 75 cm, cunto mide la persona?

A) 1.68 m

B) 1.70 m

C) 1.74 m

D) 1.76 m

10. La siguiente grfica muestra la velocidad promedio de 1000 automviles en un periodo de 130 aos.

400

350

300

250

200

150

100

50

0

19201930194019501960197019801990200020102020203020402050

Cul es el porcentaje de incremento en la velocidad promedio de los autos en el ao 2050 respecto a la de 1920?

A) 1543.34%

B) 2198.56%

C) 2833.33%

D) 3420.67%

11. En una tienda se venden zapatos negros y cafs. El dueo sabe que existe 42% de probabilidad de que un cliente compre un par de zapatos negros y 58%

de que compre un par de zapatos cafs. Supongamos que en total el dueo vende 200 pares de zapatos a la semana, cuntos pares de zapatos cafs y negros se vendieron?

A) 116 cafs y 84 negros

B) 84 cafs y 116 negros

C) 58 cafs y 42 negros

D) 42 cafs y 58 negros

12. En el estante principal de una librera hay 60 novelas y 20 libros de poesa. Si una persona escoge al azar un libro, cul es la probabilidad porcentual de que sea una novela?

A) 60%

B) 75%

C) 80%

D) 90%

INSTRUCCIONES

1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas, pregunta a tu maestra o maestro.

2. Utiliza lpiz del 2 o 2.

3. Escribe tu nombre completo en la primera pgina de este cuadernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.

4. Anota el nmero de folio en tu hoja de respuestas y rellena los crculos correspondientes.

5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras A), B), C) y D) y slo una es la correcta.

6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena com-pletamente el crculo que corresponda a la opcin elegida. 7. El llenado correcto se muestra enseguida:

CORRECTOINCORRECTO

8. Marca slo una opcin de respuesta en cada pregunta. Si marcas ms de una, se considerar como no contestada.

9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original y llena totalmente el crculo de tu nueva seleccin. 10. Al terminar el examen, asegrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES

No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difciles, selecciona una respuesta y contina con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.

Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.

Durante el examen, concentra tu atencin en el contenido, recuerda que no est permitido copiar las respuestas de otro compaero.

PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

MatemticasFractal3

Bloque 3

Nombre del alumno

Grupo Turno

Con ayuda de los conceptos de la pgina 104 de tu libro, resuelve los siguientes ejercicios.

1. Hace 10 aos, la edad de Juan era 35 de la edad que tendr dentro de 20 aos, qu ecuacin permite resolver correctamente el problema?

A) 35 (x 10) = 20 + x

B) x 10 = 35 (x + 20)

C) 35 (x 10) = (x + 20)

D) 35 (x 10) = 20x

2. Ana tiene el doble de dinero que Bernardo. Si Ana le da $34.00 a Bernardo, Ana tendr 115 de lo que tenga Bernardo. Seala la ecuacin con la que puedes determinar cunto dinero tienen Ana y Bernardo.

A) 2x 34 = 115 (x + 34)

B) 2x + 34 = 115 (x + 34)

C) 115 (2x + 34) = (x + 34)

D) 115x = (2x + 34)

3. Ulises tiene 15 aos y su pap tiene 40. Dentro de cuntos aos la edad de Ulises ser 49 de la de su pap? Escoge la ecuacin que te permita resolver correctamente el problema.

A) x 15 49 (x + 40)

B) 49 (x + 15) (x + 40)

C) x + 15 49 (x + 40)

D) x + 15 49 (x 40)

4. El denominador de una fraccin excede al numerador en 5. Si le sumamos 7 al denominador el valor total de la fraccin es igual a 12 . Cunto vale la fraccin? A) 9 14 B) 10 15 C) 11 16 D) 12

17

Bloque 3

5. En tres das un hombre gan $1850.00. Si cada da gan los 34 de lo que gan el da anterior, cunto gan cada da?

A) Primer da=$800.00, segundo da=$600.00, tercer da=$450.00

B) Primer da=$900.00, segundo da=$500.00, tercer da=$350.00

C) Primer da=$1000.00, segundo da=$400.00, tercer da=$250.00

D) Primer da=$1100.00, segundo da=$300.00, tercer da=$150.00

6. Luis tena cierta cantidad de dinero. Gast $30.00 en golosinas y 34 de lo que le quedaba lo gast en revistas. Si slo le quedan $30.00, cunto tena originalmente? La ecuacin que describe el problema es:

A) x 30 34 (x 30)

B) x + 30 + 34 (x 30)

C) x 30 34 (x 30) 30

D) x + 30 + 34 (x 30) 30

7. Observa las siguientes figuras y escoge la opcin con la afirmacin correcta.

A) Si a partir de la figura roja dibujamos la amarilla, la homo-tecia es negativa.

B) Si a partir de la figura amarilla dibujamos la roja, la homo-tecia es positiva.

C) Si a partir de la figura roja dibujamos la amarilla, la homo-tecia vale cero.

D) Las figuras no son homotticas, simplemente son equivalentes.

Bloque 3

8. Qu ecuacin describe la siguiente grfica?

y

2

1x

4321012345

1

2

3

4

5

6

A) y = x2 1

B) y = 1 x2 C) y = x2 1 D) y = -x2 + 1

9. Qu ecuacin corresponde a la siguiente grfica?

y

4

3

2

1x

4321012345

1

2

3

4

A) y = x3 B) y = x3 +1 C) y = x3 1 D) y = x3 + 1

10. Si le asignramos los valores 10, 4 y 0 a x en la ecuacin y = 2x2 1, obtendramos:

A)

yx

201-10

33-4

10

B)

yx

401-10

65-4

10

C)

yx

199-10

31-4

-10

D)

yx

399-10

63-4

-10

11. Qu expresin corresponde a la siguiente grfica si tomamos en cuenta la tabla de valores?

5y

4

3

yx2

1.616.041x

01

21012345

1.44.6

1

2

3

A) y = 4x2 3x + 1

B) y = 4x2 + 3x + 1 C) y = 4x2 + 3x 1 D) y = 4x2 3x 1

12. Qu valor toma y en la ecuacin y = 13 x 2 + 23 x 43

cuando x vale 1?

A) 13

B) 1

C) 43

D) 2

INSTRUCCIONES

1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas, pregunta a tu maestra o maestro.

2. Utiliza lpiz del 2 o 2.

3. Escribe tu nombre completo en la primera pgina de este cuadernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.

4. Anota el nmero de folio en tu hoja de respuestas y rellena los crculos correspondientes.

5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras A), B), C) y D) y slo una es la correcta.

6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena com-pletamente el crculo que corresponda a la opcin elegida. 7. El llenado correcto se muestra enseguida:

CORRECTOINCORRECTO

8. Marca slo una opcin de respuesta en cada pregunta. Si marcas ms de una, se considerar como no contestada.

9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original y llena totalmente el crculo de tu nueva seleccin. 10. Al terminar el examen, asegrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES

No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difciles, selecciona una respuesta y contina con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.

Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.

Durante el examen, concentra tu atencin en el contenido, recuerda que no est permitido copiar las respuestas de otro compaero.

PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

MatemticasFractal3

Bloque 4

Nombre del alumno

Grupo Turno

De acuerdo con los conceptos de la pgina 156, resuelve los siguientes ejercicios.

1. Qu expresin te permite calcular el trmino n de la siguiente sucesin? 0, 7, 26, 63, 124, A) n2+1 B) n21 C) n3+1 D) n31

2. Qu expresin te permite calcular el trmino n de la siguiente sucesin? 4, 10, 20, 34, 52, A) 2n2 + 2 B) 2n + 2

C) 2n2 2 D) 2n2 + 1

3. Cul es la expresin para calcular el trmino n de la siguiente sucesin? 0, 1/2, 2/3, 3/4, 4/5, 5/6,

A) n + 1 n

B) n 1 n

C) 2n + 1 n

D) n 1

2n

4. Cul es el quinto trmino de la sucesin 2n3 + 3?

A) 250

B) 251

C) 253

D) 255

Bloque 4

5. Cul es el sexto trmino de la siguiente sucesin?

2n 1 nA) 9

5 B) 11 6 C) 13 7 D) 15 8

6. Qu funcin trigonomtrica se puede obtener con los datos que se muestran en el tringulo?

22 cm

11 cm

b

A) seno b

B) coseno b

C) tangente b

D) cotangente b

7. Cunto vale la tangente del ngulo a del siguiente tringulo?

a

10 cm30 cm

A) 1 3

B) 3

C) 10

D) 30

Bloque 4

8. En el siguiente tringulo issceles, cunto vale el coseno?

5 cm5 cm

A) 5

B) 50

C) 50

5 5D)50

9. Qu ecuacin representa a la grfica siguiente?

4

3

2

1

0

422468Series 1

1

2

3

4

5

6

A) y = x 1 B) y = x1 C) y = 1 x

D) y = x 1

10. Qu ecuacin es la que corresponde a la siguiente grfica?

4

3

2

1

0

6422468

1

2

3

4

A) y = 2x + 1

B) y = 2x

C) y = 2x 1

D) y = x + 1

11. La diferencia entre dos nmeros es 6 y la mitad del nmero mayor excede en 10 a los 38 del menor. Cules son los dos nmeros?

A) 30 y 36

B) 46 y 52

C) 56 y 62

D) 64 y 70

12. Un tren parte del reposo y comienza a acelerar hasta que alcanza una velocidad de 50 km/h en 15 segundos, cul es su aceleracin y la distancia que recorre en 15 segundos? A) Aceleracin 5 m/s2 y distancia 407.8 m B) Aceleracin 4.3 m/s2 y distancia 398.4 m C) Aceleracin 3.8 m/s2 y distancia 389.1 m D) Aceleracin 3.3 m/s2 y distancia 374.6 m

INSTRUCCIONES

1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas, pregunta a tu maestra o maestro.

2. Utiliza lpiz del 2 o 2.

3. Escribe tu nombre completo en la primera pgina de este cuadernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.

4. Anota el nmero de folio en tu hoja de respuestas y rellena los crculos correspondientes.

5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras A), B), C) y D) y slo una es la correcta.

6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena com-pletamente el crculo que corresponda a la opcin elegida. 7. El llenado correcto se muestra enseguida:

CORRECTOINCORRECTO

8. Marca slo una opcin de respuesta en cada pregunta. Si marcas ms de una, se considerar como no contestada.

9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original y llena totalmente el crculo de tu nueva seleccin. 10. Al terminar el examen, asegrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES

No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difciles, selecciona una respuesta y contina con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.

Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.

Durante el examen, concentra tu atencin en el contenido, recuerda que no est permitido copiar las respuestas de otro compaero.

PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

MatemticasFractal3

Bloque 5

Nombre del alumno

Grupo Turno

1. Si 1 ml = 1 cm3 independientemente del lquido, qu volumen ocupan 10 litros de lquido? A) 10000 cm3 B) 100000 cm3 C) 1000000 cm3 D) 10000000 cm3

2. Escoge la ecuacin que describa el siguiente enun-ciado: La suma de la tercera y cuarta parte de un nmero es igual al doble del nmero disminuido en 17.

A) x3 + x4 = 17 2x

B) x3 + x4 = 2x 17

C) 3x + 4x = 2x 17

D) 3x + 4x = 17 2x

3. El rea de la base de una pirmide es proporcional al volumen si la altura es constante, y es inversamente proporcional a la altura si el volumen es constante. Escoge cul es la frmula del rea de la base B en funcin del volumen V y de la altura h si cuando h=12 unidades y B=100 unidades, entonces V=400 unidades.

A) B = 3hV

B) B = 3Vh

C) B = 3 Vh

D) B = Vh

4. Cules son los cuatro primeros trminos, el dcimo y el decimoquinto trminos de la sucesin 3n+1?

A) 3, 7, 10, 13, 31, 46

B) 4, 7, 10, 13, 31, 46

C) 4, 8, 10, 13, 32, 46

D) 3, 7, 10, 14, 30, 45

Bloque 5

5. Qu sucesin es la que corresponde a la siguiente secuencia de nmeros: -1, -4, -7, -10, -13,?

A) -3n+2

B) 3n+2

C) 3n2

D) 2n+3

6. Cul es el resultado de lanzar tres monedas al aire? Para responder puedes elaborar un diagrama de rbol y toma en cuenta que A=guila y S=Sol. A) (AAA),(AAS),(ASA),(SAA),(ASS),(SAS),(SSA),(SSS)

B) (ASA),(AAS),(ASS),(SAA),(ASA),(SAS),(SSA),(SSS)

C) (SAA),(AAS),(ASA),(SAA),(ASS),(SAA),(SSA),(SSS)

D) (AAA),(AAS),(ASA),(SAS),(ASS),(SAA),(SSA),(SSS)

7. A un taller llegan por la maana 3 automviles con problemas elctricos, 8 con problemas mecnicos y 3 con problemas en alguna chapa; por la tarde 2 con problemas elctricos, 3 con problemas mecnicos y 1 con problemas en alguna chapa. Cul es la probabi-lidad de que un automvil con problemas elctricos acuda por la maana?

A) 0.5

B) 0.6

C) 0.7

D) 0.8

8. La distancia en aos luz desde la Tierra a 22 estrellas es la siguiente: 8.7, 200, 4.4, 36, 26, 42, 850, 11, 127, 360, 16, 650, 65, 270, 260, 430, 35, 23, 1500, 530, 85, 490. Cul es la media y la mediana?

A) Media 273.6 y mediana 106

B) Media 106 y mediana 273.6

C) Media 230.7 y mediana 107.6

D) Media 345.8 y mediana 203

Bloque 5

9. El nmero de estrellas de los hoteles de una ciudad est dado por la siguiente serie: 3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1. Encuentra la media, la mediana y la moda.

A) Media 2.28733618, mediana 3, moda 3

B) Media 2.28853274, mediana 3, moda 4

C) Media 2.38874597, mediana 2, moda 3

D) Media 2.39726542, mediana 4, moda 3

10. La diferencia entre dos nmeros es 6 y la mitad del nmero mayor excede en 10 a los 38 del menor, cules son los dos nmeros?

A) 30 y 36

B) 46 y 52

C) 56 y 62

D) 64 y 70

11. Un cuarto estaba a 30 C a las 5 de la maana. Cinco minutos despus la temperatura haba bajado a 20 C. Cul fue la razn de cambio de temperatura respecto del tiempo?

A) 10 C/min

B) 5 C/min

C) -2 C/min

D) -5 C/min

12. Las diagonales de un trapecio issceles

A) son perpendiculares y se cortan en el punto medio.

B) son perpendiculares y no se cortan en el punto medio.

C) no son perpendiculares y se cortan en el punto medio.

D) no son perpendiculares y no se cortan en el punto medio.

INSTRUCCIONES

1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas, pregunta a tu maestra o maestro.

2. Utiliza lpiz del 2 o 2.

3. Escribe tu nombre completo en la primera pgina de este cuadernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.

4. Anota el nmero de folio en tu hoja de respuestas y rellena los crculos correspondientes.

5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras A), B), C) y D) y slo una es la correcta.

6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena com-pletamente el crculo que corresponda a la opcin elegida. 7. El llenado correcto se muestra enseguida:

CORRECTOINCORRECTO

8. Marca slo una opcin de respuesta en cada pregunta. Si marcas ms de una, se considerar como no contestada.

9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original y llena totalmente el crculo de tu nueva seleccin. 10. Al terminar el examen, asegrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES

No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difciles, selecciona una respuesta y contina con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.

Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.

Durante el examen, concentra tu atencin en el contenido, recuerda que no est permitido copiar las respuestas de otro compaero.

PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

IMPORTANTE

1.LLENA LOS CRCULOS0000

DE ACUERDO AL NM.1111

DE FOLIO DE TU COM-

PROBANTE.2222

HOJA DE RESPUESTAS2.ESTEEXAMEN SLO3333

4444

EXMENES DE CONOCIMIENTOSTIENEVALIDEZSI

ESTANOTADOEL5555

NM. DE FOLIO Y LLE-

NADOS LOS CRCULOS6666

CORRESPONDIENTES.

7777

INSTRUCCIONESANOTA EL NMERO DE LA VERSIN QUE APA-8888

1. USA LPIZ DEL NM. 2 o 2 1/2.RECE EN LA PORTADA DEL CUADERNILLO DE9999

PREGUNTAS Y LLENA EL CRCULO CORRES-

CORRECTOINCORRECTO

2. LLENA TOTALMENTE LOS CRCULOS.PONDIENTE.

3. SI TE EQUIVOCAS BORRA COMPLETAMENTE.

4. NO HAGAS NINGUNA MARCA FUERA DE LOS CRCULOS.

5. NO USES PLUMA NI MARCADOR. 6. NO MALTRATES NI DOBLES ESTA HOJA.01020304050607080910

NOMBRE:

APELLIDO PATERNOAPELLIDO MATERNONOMBRE (S)

BLOQUE 1

1357911

24681012

BLOQUE 2

1357911

24681012

BLOQUE 3

1357911

24681012

BLOQUE 4

1357911

24681012

BLOQUE 5

1357911

24681012

FIRMA DEL SUSTENTANTE (CON LPIZ)

ESTE DOCUMENTO NO TENDR VALIDEZ SIN LA FIRMA DEL SUSTENTANTE.

NO MALTRATE NI DOBLE ESTA HOJA.

Tablas de especificaciones

Relacin de contenidos. Reactivos del bloque 1

ReactivoRespuestaTemaResultado de aprendizajeNivel cognoscitivo

ConocimientoComprensinAplicacin

Bloque 1. Sentido numrico y pensamiento algebraico.

Significado y uso de las operaciones

1aOperacionesTransforma expresiones algebraicas

combinadas, figurasen otras equivalentes.

2d*

planas, rectas y ngulos,

3d

estimar, medir y calcular

4cAplica los criterios de congruencia

y grficas

de tringulos en la justificacin de

5c*

propiedades de figuras geomtricas.

6c

7c

Emplea la relacin de ngulos

8binscritos de una circunferencia para*

resolver problemas.

9cDescribe algebraicamente una

razn de cambio para resolver*

10c

problemas.

11aRepresenta grficamente una razn*

de cambio para resolver problemas.

12b

Tablas de especificaciones

Relacin de contenidos. Reactivos del bloque 2

ReactivoRespuestaTemaResultado de aprendizajeNivel cognoscitivo

ConocimientoComprensinAplicacin

Bloque 2. Sentido numrico y pensamiento algebraico.

Significado y uso de las literales

1bEcuaciones, semejanza,Usa ecuaciones de segundo

porcentajes y nocin degrado mediante procedimientos*

2c

probabilidadpersonales para resolver problemas.

3bUsa ecuaciones de segundo grado

mediante procedimientos cannicos

4a

para resolver problemas.

5b*

6d

7c

8bUsa las propiedades de la

semejanza en tringulos para*

9d

resolver problemas.

10cEmplea la simulacin para resolver

problemas.

11a*

12b

Tablas de especificaciones

Relacin de contenidos. Reactivos del bloque 3

ReactivoRespuestaTemaResultado de aprendizajeNivel cognoscitivo

ConocimientoComprensinAplicacin

Bloque 3. Sentido numrico y pensamiento algebraico.

Significado y uso de las literales

1bRelacin funcional,Determina grficamente las*

ecuaciones, semejanza,relaciones lineales.

2a

movimiento en el plano

Determina grficamente las

3cy grficas*

relaciones no lineales.

4dRepresenta algebraicamente las*

relaciones lineales.

5aEmplea el teorema de Tales para*

resolver problemas geomtricos.

6c

Identifica las condiciones que

7bgeneran dos o ms figuras*

homotticas.

8cDistingue las propiedades que

se conservan de las figuras*

9d

homotticas.

10cDistingue las propiedades que

cambian de las figuras homotticas.

11a*

12d

Tablas de especificaciones

Relacin de contenidos. Reactivos del bloque 4

ReactivoRespuestaTemaResultado de aprendizajeNivel cognoscitivo

ConocimientoComprensinAplicacin

Bloque 4. Sentido numrico y pensamiento algebraico.

Significado y uso de las literales

1dPatrones y frmulas,Representa algebraicamente el

estimar, medir y calculartrmino general de una sucesin

2a*

y grficasnumrica.

3b

4c

6aRepresenta algebraicamente el*

trmino general de figuras.

Representa algebraicamente el

5btrmino lineal de una sucesin*

numrica.

7aRepresenta algebraicamente el*

trmino lineal de figuras.

8d

9cRepresenta algebraicamente el

trmino cuadrtico de una sucesin*

10c

numrica.

11cEmplea procedimientos recursivos*

para resolver problemas.

12d

Tablas de especificaciones

Relacin de contenidos. Reactivos del bloque 5

ReactivoRespuestaTemaResultado de aprendizajeNivel cognoscitivo

ConocimientoComprensinAplicacin

Bloque 5. Sentido numrico y pensamiento algebraico.

Significado y uso de las literales

1dEcuaciones, cuerposEmplea la frmula para calcular el

geomtricos,volumen de cilindros para resolver

2b*

justificacin de frmulas,problemas.

3a

estimar, medir y calcular,

4bEmplea la frmula para calcular el

medidas de tendenciavolumen de conos para resolver

5acentral y dispersin*

problemas.

6a

7bPredice cmo cambia el volumen

al aumentar alguna de las

8a*

dimensiones.

9a

Predice cmo cambia el volumen

10cal disminuir alguna de las*

dimensiones.

11cExplica la informacin que contiene*

una grfica de tipo caja-brazos.

12c

Este material se termin de imprimir en julio de 2008,

en Rodefi Impresores, S.A. de C.V., Callejn San Antonio Abad nm. 70, col. Trnsito, c.p. 06820, Cuauhtmoc, Mxico, D.F.