foro2

6
Buenas tardes estimados compañeros, a continuación mí aporte al foro: 1.Explique la diferencia entre la dependencia y la vulnerabilidad con respecto a los hidrocarburos en un país, de un ejemplo (Su país o cualquier otro). Veo pertinente iniciar citando algunas afirmaciones del libro base; por ejemplo, que la vulnerabilidad energética de un país significa que tiene que aplicar iniciativas energéticas o soportar un alto coste económico; en Colombia pueden estar ligados al clima o por el consumo industrial que tiene el país hacia los hidrocarburos. Un factor determinante que confirma la vulnerabilidad de Colombia frente a la energía es que el peso se devalúa cuando hay noticias negativas en el sector petrolero, por ejemplo los precios del barril del crudo es un indicador ácido que asegura el fortalecimiento de las divisas como el euro y el dólar frente al peso Colombiano. Por otro lado, el fenómeno del Niño causa prolongación de los periodos secos incidiendo directamente sobre los aportes hídricos y conllevando a la disminución de la generación hidroeléctrica, al aumento de la generación térmica, alzas en los precios de la energía y un mayor consumo de combustibles. En contraste con lo anterior, también se afirma que el transporte puede hacer vulnerable a un país en esta cadena; sin embargo, aunque el transporte por medio de poliductos se ve afectado con atentados provocados por grupos al margen de la ley o comunidades indígenas la cantidad de hidrocarburos existentes hacen que este ítem no sea de mayor impacto para Colombia. Otros autores afirman que posterior a un boom petrolero la economía del respectivo país se ve enfrentado a la inflación; en Colombia desde enero de 2015 el IPC al mes de marzo está en 4.6% un crecimiento casi de 1% respecto a diciembre de 2014 que fue cuando se empezaron a sentir los efectos del precio de barril de petróleo. La revista dinero de Colombia advirtió sobre la fuerte dependencia de Colombia hacia los hidrocarburos, ya que el 2013 y 2014 el crecimiento del sector fue del 7% aproximadamente; sin embargo se debe recordar que la inversión extranjera en el país hacia este sector es considerable, y teniendo en cuenta la inestabilidad mundial del precio del crudo el país no reciba la misma inversión extranjera provocando una desaceleración económica en el sector. Cabe resaltar que el consumo de energía primaria también aumentó. 2. Cuáles son los obstáculos principales para la integración de los mercados hidrocarburiferos de América?. Comente pros y contras, similitudes y diferencias con la integración europea. Se debe tener en cuenta las fortalezas de cada país en hidrocarburos, es decir si se es productor, si se es importador y los costos que conllevan la licuefacción y la regasificación. Adicionalmente, la geopolítica juega un papel fundamental; por ejemplo en América Latina la integración es compleja debido a las políticas fiscales que manejan países como Venezuela, así como la cantidad de empresas estatales y privadas; en Europa aunque se ven políticas igual de fuertes, la integración de mercados es un poco menos complicada debido a la unión de estos

Upload: edith-jimenez

Post on 17-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Foro 2

TRANSCRIPT

Buenas tardes estimados compaeros, a continuacin m aporte al foro:1.Explique la diferencia entre la dependencia y la vulnerabilidad con respecto a los hidrocarburos en un pas, de un ejemplo (Su pas o cualquier otro).Veo pertinente iniciar citando algunas afirmaciones del libro base; por ejemplo, que la vulnerabilidad energtica de un pas significa que tiene que aplicar iniciativas energticas o soportar un alto coste econmico; en Colombia pueden estar ligados al clima o por el consumo industrial que tiene el pas hacia los hidrocarburos. Un factor determinante que confirma la vulnerabilidad de Colombia frente a la energa es que el peso se devala cuando hay noticias negativas en el sector petrolero, por ejemplo los precios del barril del crudo es un indicador cido que asegura el fortalecimiento de las divisas como el euro y el dlar frente al peso Colombiano. Por otro lado, el fenmeno del Nio causa prolongacin de los periodos secos incidiendo directamente sobre los aportes hdricos y conllevando a la disminucin de la generacin hidroelctrica, al aumento de la generacin trmica, alzas en los precios de la energa y un mayor consumo de combustibles. En contraste con lo anterior, tambin se afirma que el transporte puede hacer vulnerable a un pas en esta cadena; sin embargo, aunque el transporte por medio de poliductos se ve afectado con atentados provocados por grupos al margen de la ley o comunidades indgenas la cantidad de hidrocarburos existentes hacen que este tem no sea de mayor impacto para Colombia. Otros autores afirman que posterior a un boom petrolero la economa del respectivo pas se ve enfrentado a la inflacin; en Colombia desde enero de 2015 el IPC al mes de marzo est en 4.6% un crecimiento casi de 1% respecto a diciembre de 2014 que fue cuando se empezaron a sentir los efectos del precio de barril de petrleo.La revista dinero de Colombia advirti sobre la fuerte dependencia de Colombia hacia los hidrocarburos, ya que el 2013 y 2014 el crecimiento del sector fue del 7% aproximadamente; sin embargo se debe recordar que la inversin extranjera en el pas hacia este sector es considerable, y teniendo en cuenta la inestabilidad mundial del precio del crudo el pas no reciba la misma inversin extranjera provocando una desaceleracin econmica en el sector. Cabe resaltar que el consumo de energa primaria tambin aument.2. Cules son los obstculos principales para la integracin de los mercados hidrocarburiferos de Amrica?. Comente pros y contras, similitudes y diferencias con la integracin europea.Se debe tener en cuenta las fortalezas de cada pas en hidrocarburos, es decir si se es productor, si se es importador y los costos que conllevan la licuefaccin y la regasificacin. Adicionalmente, la geopoltica juega un papel fundamental; por ejemplo en Amrica Latina la integracin es compleja debido a las polticas fiscales que manejan pases como Venezuela, as como la cantidad de empresas estatales y privadas; en Europa aunque se ven polticas igual de fuertes, la integracin de mercados es un poco menos complicada debido a la unin de estos pases y a la ideologa que este sector puede fomentar los sectores de comercio, tecnologas y construccin.El clima crea tambin una interdependencia en el consumo de Energa por lo que en pases Europeos y nrdicos la demanda es cada vez ms alta creando la necesidad de fortalecer la globalizacin.En Amrica Latina, la inversin en infraestructura y transporte an se encuentra en desarrollo en comparacin con la europea; esto se debe principalmente a la facilidad de acceso a la tecnologa. Existen variable no tan impactantes pero que si influyen en la integracin de mercados y es la capacidad tcnica en el sector que pueda ser desarrollado en ambos continentes.Fuentes:http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/vulnerabilidad_opciones_adaptacion_sector_energetico_colombiano_frente_cambio_climatico.pdf;http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/workingpapers/vulnerability/petroleo_vulnerabilidad_economiacolombiana.pdf; http://www.dinero.com/empresas/articulo/crecimiento-del-pib-minero/193840Saludes cordiales desde Colombia;Andres CastroEstimados Gustavo y compaeros,A continuacin mi aporte al foro,1. Explique la diferencia entre la dependencia y la vulnerabilidad con respecto a los hidrocarburos en un pas, de un ejemplo (Su pas o cualquier otro).Un hecho muy evidenciado en la literatura econmica es aquel que indica una relacin robusta entre la abundancia de recursos naturales y el pobre desempeo econmico de los pases, la as llamada maldicin de los recursos naturales es un fenmeno bien conocido, donde se hace evidente que el tener recursos naturales en grandes cantidades es un determinante importante de las fallas econmicas de toda ndole, los efectos perversos de la abundancia de recurso naturales sobre exportacin de bienes de sectores competitivos manufactureros pasan por la potencial relacin entre la dotacin de recursos naturales, la eficiencia burocrtica y la corrupcin.DependenciaLa permanente dependencia de la importacin del petrleo conlleva a un sometimiento de polticas e intereses externos, a pesar de que se est sujeto a la oferta y demanda del mercado internacional. Asimismo, la volatilidad del precio del petrleo tiene un fuerte impacto en los precios de la tarifa elctrica, as como en otros productos, servicios y en la canasta familiar. Un tercer elemento importante del sector de hidrocarburos son los efectos que ha causado la priorizacin de la exportacin del gas natural sobre el impulso a la industrializacin y satisfaccin de la demanda (crisis de abastecimiento por el continuo crecimiento).VulnerabilidadLos pases andinos tienen una gran riqueza en recursos naturales. Sin embargo, eso tambin ha significado un importante grado de vulnerabilidad frente a los vaivenes que sufren frecuentemente los mercados de productos bsicos, as como fenmenos naturales que tienen especial incidencia en las condiciones de produccin de estos bienes.La relacin entre el crecimiento de pases en desarrollo y su dotacin de recursos naturales ha atrado considerable atencin entre los economistas desde hace dcadas. El tema tiene ngulos distintos, que van desde la trayectoria de uso de factores a lo largo del proceso de desarrollo y sus implicancias sobre la distribucin del ingreso para poner un extremo, pasando por la discusin sobre las dificultades que esto plantea para lograr tasas de crecimiento altas y sostenidas en el tiempo y la vinculacin entre las fluctuaciones de corto plazo de la economa y la dependencia de recursos naturales.Una regularidad emprica incontestable es que los pases como Colombia con abundantes recursos naturales sufren de mayor grado de volatilidad externa, tienden a presentar un desempeo fiscal extremadamente pro cclico y, por lo tanto, sufren frecuentemente de episodios de insostenibilidad fiscal e incluso insolvencia, debido a la extrema vulnerabilidad ante shocks externos.En este sentido, las dificultades histricas enfrentadas por los pases ricos en recursos naturales, y en particular, con abundantes recursos hidrocarburferos, para adelantar polticas fiscales sostenibles, parece haberse constituido en un desafo de desarrollo importante para estas naciones, con implicaciones sobre el desempeo y la estabilidad econmica, y sobre el bienestar de las sociedades en general.Un ltimo componente que debilita el sector energtico, especialmente el hidrocarburfero en Colombia, es la superposicin de lotes de hidrocarburos sobre otros, puesto que genera ms sobrecostos a estas operaciones. En particular, la generacin de conflictos socio ambientales no permite una buena gobernanza en la extraccin de gas o petrleo. Es decir, la falta de internalizacin de costos (ambientales y sociales), sin manejo de impactos indirectos e irrespeto del derecho de consulta a los pueblos indgenas, genera ms costos al tener como efecto los conflictos entre la poblacin local, la sociedad civil, las empresas y la autoridad estatal.En consecuencia, tres decisiones polticas han marcado el destino y las decisiones del sector de hidrocarburos en la ltima dcada: Falta de planificacin energtica nacional a largo plazo que asegure energticamente a nuestro pas. Priorizacin de las inversiones en actividades extractivas en zonas sensibles, social y ambientalmente. Priorizacin de la exportacin del gas natural y GLP y falta de priorizacin de la infraestructura de masificacin del consumo del gas natural y su industrializacin. Esto ha producido una inseguridad energtica a largo plazo.2.Cules son los obstculos principales para la integracin de los mercados hidrocarburiferos de Amrica?. Comente pros y contras, similitudes y diferencias con la integracin europea.El proceso de integracin energtica de Amrica latina y el Caribe avanza hacia su consolidacin a pesar de las voces agoreras que pronostican desequilibrios en el mercado energtico mundial debido al uso que, de sus reservas de esquistos petroleros, se viene haciendo en Estados Unidos de Norteamrica (EEUU) y la oferta de hidrocarburos de su pas vecino, Canad.El mercado petrolero se encuentra regulado por los acuerdos entre Estados Unidos y Arabia Saudita, los cuales cada vez estn ms fragmentados. Un mercado desregulado anticipa un perodo en el que imperar la ley del ms fuerte, hasta que aparezca un orden, quiz post-petrolero, como parte de un nuevo mapa energtico global lo cual ha afectado directamente a los pases de Amrica Latina.Con el precio del barril a menos de 70 dlares, la mayor parte de los pases de la OPEP tendrn enormes dificultades para cuadrar sus cuentas. El punto de equilibrio presupuestario para Irn es de 140 dlares, para Argelia y Venezuela de 121, para Ecuador de 117, mientras Irak, Angola, Nigeria, Arabia Saudita y Libia oscilan entre 106 y 90 dlares. Slo Qatar y los Emiratos rabes Unidos pueden sobrevivir sin problemas con el crudo a menos de 70 dlares, esto hace que los pases de Amrica Latina no sean competitivos y los deja en una posicin donde las expectativas y las especulaciones hacen que se frene la inversin y la produccin evitando integracin de los mercados.Uno de los pases ms afectados es Venezuela. Uno de los ms beneficiados, en el corto plazo, los Estados Unidos. Y China, de la cual no se habla, devenida en la principal importadora de crudo. El petrleo equivale al 96 por ciento de las exportaciones totales de Venezuela y contribuyen a la mitad del presupuesto del Estado. El dficit equivale al 15 por ciento del PIB y la inflacin ronda el 60 por ciento anual.Venezuela enfrenta, adems, un declive de la produccin petrolera porque no hay fondos para prospeccin y nuevas instalaciones, en particular refineras para el procesamiento de crudo. Este ao se debi importar crudo de Argelia. El gobierno de Nicols Maduro est gestionando la venta de Citgo, la mayor subsidiaria depdvsaen Estados Unidos, que cuenta con tres refineras y una red de seis mil estaciones de servicio, para conseguir fondos frescos. El reciente prstamo de China de 4.000 millones de dlares, llev las alicadas reservas a ms de 23.000 millones de dlares.LaOPEP tuvo muchas dudas a la hora de disminuir la produccin para evitar que los precios sigan cayendo. Se estima quesi laOPEPintenta mantener los precios actuales o elevarlos, tendr un resultado contrario, porque el consumo est estancado y la produccin no deja de crecer. De pugnar por un aumento del crudo,dar ms seguridad a las compaas estadounidenses que se dedican a proyectos de esquistos y stas intensificarn an ms la produccin, nivelando los efectos de las cuotas por parte de laOPEP.La Agencia Internacional de Energa sostiene que el costo de produccin de petrleo de esos pases oscila en torno a los 10 o 20 dlares el barril, mientras el no convencional tiene costos superiores a los 70 u 80 dlares.En la misma direccin, el vicepresidente de la rusa Lukoil est convencido que la actual poltica de laOPEPde dejar caer los precios, va a quebrar la industria de esquisto de los Estados Unidos y que los precios volvern a subiren 2016, cuando laOPEPcomplete su objetivo de limpiar el mercado marginal estadounidense. Si esto fuera as, se entienden algunos de las interferencias que est sufriendo la estrategia estadounidense en Medio Oriente.Sin embargo, los analistas del mayor banco de Noruega, eldnb asa, recuerdan que buena parte de la produccin de los Estados Unidos puede mantenerse incluso con un barril a 42 dlares, en tanto Goldman Sachs asegur que los precios van a caer an ms,hasta que aparezcan evidencias de desaceleracin de la produccin en Estados Unidos, que podra volver a sumar un milln de barriles diarios en 2015. Estamos ante una guerra de precios, comercial y de estrategias, que est terminando de desregular el mercado petrolero lo cual afecta directamente a los pases de Amrica Latina que tenan la expectativa de crecer y fortalecer sus mercados hidrocarburferos.Los que ms sufren, son los que no producen petrleo ni gas, como Europa, y los que no tienen poder militar para imponer su voluntad. Una vez ms, la alianza Rusia-China cuenta con los dos factores decisivos, a lo que puede sumarse la creciente asociacin de intereses entre chinos y saudes.Segn los analistas, estaramos cerca de un shock en el mercado del petrleo, con efecto domin sobre las bolsas de valores de todo el mundo. Esta vez el epicentro de la futura crisis no sera el sector inmobiliario ni el bancario, sino el energtico.Fuentes:http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/workingpapers/vulnerability/recursos_naturales_paises_andinos_vial_0202.pdfhttp://www.redge.org.pe/sites/default/files/tema_4_C%C3%A9sar%20L.%20Gamboa%20Balb%C3%ADn.pdfhttp://www.linguee.com/spanish-english/translation/dependencia+de+hidrocarburos.htmlhttp://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/41751/zambrano_aguilera_2010_final_doc.pdfhttp://www.alainet.org/es/active/79293