formato para hacer un protocolo de investigación version actualizada agosto 2012

Upload: xavier-vargas-beal

Post on 04-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    1/10

    FORMATO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIONPor: Dr. Xavier Vargas BealAgosto 2012

    PROYECTO: Nombre del proyectoNombre del investigador: Nombre del investigadorFecha: Fecha de cuando se comenz a hacer el protocolo

    PLANTEAMIENTO

    En esta primera parte del protocolo, debemos dejar claro qu queremos hacer ypor qu. Debemos para ello partir de unas primeras ideas generales que todoscomo investigadores tenemos cuando vamos a desarrollar una investigacin.Estas ideas de inicio, aun cuando sean todava nebulosas, debemos colocarla a labase de nuestras primeras reflexiones llenando los apartados de las primeras dosetapas, mismas que constituyen el protocolo de investigacin. Estas dos etapasson: 1) Planteamiento; y 2) Diseo metodolgico.

    TEMA DE LA INVESTIGACINSe trata de decir brevemente, en un prrafo no mayor a 10 o 15 lneas, qu va aabordar la investigacin. Este prrafo, es muy semejante a lo que se llamaabstrac en los artculos que enviamos a publicacin. Se le puede, incluso al finaldel prrafo, aadir un conjunto de palabras clave. La idea es que, quin quieraentender la naturaleza de la investigacin, sepa desde un inicio, de que va a tratarla misma.

    CAMPO DISCIPLINAR GENERALUna vez declarado el tema de la investigacin, se trata ahora de ubicarlo en uncampo de conocimiento general (Arquitectura, Urbanismo, Sociologa, Educacin,Psicologa, etc.). A este campo general, es al que la investigacin una vezterminada- va a aportar sus hallazgos.

    CAMPO DISCIPLINAR ESPECFICOEl campo especfico constituye un primer recorte del campo general, por ejemplo:en Arquitectura el Rescate del patrimonio edificado; en Urbanismo, la Planeacinurbana; en Sociologa, los Estudios de la pobreza; en Educacin, el Diseocurricular; en Psicologa, la terapia sistmica generacional, etc., etc.

    SITUACIN, PROBLEMA Y/O NECESIDADESSe trata de explicitar con claridad que situacin se quiere comprender o queproblema o necesidad se quiere resolver. Hoy en da las instituciones dedicadas ala investigacin tienen la tendencia a que las investigaciones sean aplicadas, sinembargo, es perfectamente legitimo proponer investigaciones de carcter

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    2/10

    estrictamente tericas sin que sea necesaria la presencia de un problema o unanecesidad en especfico, de ah la modalidad de situacin.

    ANTECEDENTES DIRECTOS Y TERICOSExisten dos tipos de antecedentes de toda investigacin: los directos y los

    tericos. Porantecedentes directos propiosentendemos aquellos trabajos que elpropio investigador a realizado o en los que se ha visto involucrado, que por sunaturaleza tienen que ver en algn sentido con la investigacin que se estiniciando. Son directos porque tales antecedentes se encuentran en relacindirecta con la investigacin y/o el investigador a cargo y no tienen stos que sernecesariamente antecedentes de investigacin, sino que pueden ser trabajosrealizados con anterioridad de diverso tipo, mismos que dan a la investigacin quese inicia un cierto carcter de continuacin de algo que ya se ha venido haciendopor el propio investigador. Porantecedentes directos ajenosentendemos aquellostrabajos realizados por otras instancias cercanas al investigador, es decir, queestos tales antecedentes pueden no ser propios pero sin embargo son directos enel sentido que se encuentran conectados con la investigacin y en el propioentorno del investigador, por ejemplo trabajos realizados por algn compaero dela misma institucin. De tales antecedentes, tanto propios como ajenos, se debedar cuenta en este apartado.

    Los antecedentes tericosen cambio, son lejanos y conceptuales. Referimos aqulas corrientes tericas y los autores que han estudiado a profundidad el tema denuestra investigacin. Estos antecedentes tericos constituyen una primerabsqueda en la literatura de nuestro campo que nos permita saber qu autores ycorrientes son las que se encuentran en la base conceptual de nuestro trabajo y silo que queremos investigar no se ha investigado ya antes. Este esfuerzo permiteque nos aclaremos a nosotros mismos que se ha dicho sobre el tema y, por tanto,dnde estamos parados en trminos tericos. Tambin ubicar cuales va a sernuestros referentes conceptuales ms directos. En este apartado, debemos darcuenta, mediante un listado de autores y corrientes, de los antecedentes tericosde nuestra investigacin. Ello supone haber realizado ya una primera revisinbibliogrfica.

    PREGUNTAS DE INVESTIGACION O HIPTESISEste paso constituye sin duda el corazn mismo de la etapa de planteamiento,pues la construccin de la pregunta central de investigacin as como algunasotras de carcter subsidiarias, son las que habrn de marcar el rumbo de lainvestigacin. Su precisin no es sencilla y debe dedicrsele todo el tiempo quesea necesario. En la pregunta principal, debe cuidarse que se encuentrenclaramente asumidos segn sea el caso- cuatro o cinco elementos constitutivosmismos que combinados forman lo que hemos de llamar aqu la estructuraheurstica de la investigacin. Tales elementos constitutivos estructurales son lossiguientes:

    1) La cuestin: Ubicada al inicio de la pregunta, esta parte inquiere a larealidad por investigar mediante formulaciones tales como: De qu

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    3/10

    manera? Cmo? En qu forma? Bajo qu circunstancias?Qu caractersticas? Cunto miden? Qu correlacin? Etc.

    2) Un verbo: Esta parte refiere a una formulacin que devela una accinpropia de la realidad investigada. Generalmente, se formula con un verbo, ouna palabra de la que se puede inferir la accin: De qu manera / aparece

    (verbo = aparecer); Cmo / se construye(Verbo = construir); etc.3) El objeto de estudio conceptual (O.E.C): Esta parte slo aparece en lapregunta si la investigacin es terica o terico-emprica, pues ello suponetener dentro de la pregunta de investigacin el concepto terico sobre delcual se deposita la mirada del investigador. Nos estamos aqu refiriendo aun objeto de estudio que por ser conceptual se formula mediante unageneralizacin a diferencia de un objeto de estudio emprico que referirauna realidad ubicada en el tiempo y el espacio: De qu manera /aparece /la sexualidad (O.E.C. = la sexualidad); Cmo / se construye / elconocimiento(O.E.C. = el conocimiento); etc.

    4) El objeto de estudio emprico (O.E.E.): Esta parte slo aparece en lapregunta si la investigacin es emprica o terico-emprica, pues ellosupone tener dentro de la pregunta de investigacin el objeto fsicoconcreto sobre del cual se deposita la mirada del investigador. Nosestamos aqu refiriendo a un objeto de estudio que por ser emprico seformula mediante una sealizacin directa de una realidad ubicada en eltiempo y el espacio, a diferencia de un objeto de estudio conceptual quereferira una realidad ubicada en el mundo de las ideas: De qu manera/aparece / la sexualidad / en adolescentes (O.E.E. = los adolescentes);Cmo / se construye / el conocimiento / durante las visitas a losmuseos(O.E.E. = visitas a museos); etc.

    5) Los lmites:Esta parte delimita la realidad investigada de una forma tal quela investigacin sea posible y viable de realizar; significa pues un recorte

    de la realidad para hacerla manejable en trminos metodolgicos: De qumanera /aparece / la sexualidad / en los adolescentes / de la secundaria No1 de Guadalajara? (Lmites = la secundaria No 1 de Guadalajara); Cmo /se construye / el conocimiento / durante las visitas a los museos / deMonterrey? (Lmites = Monterrey); etc.

    Esta estructura heurstica que conforma la pregunta de investigacinprcticamente en todos los casos (puede haber excepciones), podemosexpresarla mediante la siguiente frmula lgica:

    CUESTIN + VERBO + O.E.C. y/o O.E.E. + LMITES

    La razn por la que los objetos de estudio conceptual y emprico se siguen uno deotro con un y/o es debido a que la pregunta puede contener un objeto de estudioconceptual y no emprico si la investigacin es slo terica, o contener un objetode estudio emprico y no conceptual si la investigacin es slo emprica, ocontener ambos objetos si la investigacin es terico-emprica. El orden de losfactores en la redaccin puede variar sin que ello afecte el sentido de la pregunta.

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    4/10

    Ahora bien, si la investigacin es de carcter positivista, la pregunta debe sertraducida a una hiptesis y los elementos que la constituyen en variables parapoder ulteriormente trazar la forma en que tales variables habrn de ser medidas.

    POSTURA EPISTEMOLGICA

    Llegado a este punto, y tomando en cuenta los contenidos de la pregunta ohiptesis formulada, se debe asumir una postura epistemolgica. Si la pregunta ohiptesis refiere a una bsqueda objetiva en base a hechos constatables mediantela descripcin rigurosa o su medicin concreta, entonces se est frente a unainvestigacin de corte positivista y deber seguirse el camino del llamado Mtodocientfico, que es un camino muy distinto al camino interpretativo. Si por elcontrario, los contenidos de la pregunta formulada refieren a cualidades ocaracterizaciones sistmicas y complejas de la realidad, debemos declarar queasumiremos una postura hermenutico-interpretativa. Debemos recordar que estapostura en plena sintona con la investigacin cualitativa -a diferencia del mtodocientfico positivista- no busca verdades absolutas sino la construccin de unsentido que pueda ser compartido respecto de la realidad investigada.

    OBJETOS DE ESTUDIO: CONCEPTUAL Y EMPIRICOPor objeto de estudio conceptual debemos entender el recorte del campo delconocimiento general y especfico; recorte que es necesario hacer para podercentrar la construccin del conocimiento en un fragmento manejable del campo yas orientar permanentemente el trabajo de bsqueda terica o terico-emprica.De modo que en este apartado debe explicitarse el objeto de estudio conceptualde la pregunta de investigacin formulada verificando que tal concepto tenga lugaren los campo de conocimiento general y especfico asumidos. La razn de haceresto y estar as seguros de poder hacer luego un Marco torico (Caso positivista)o un Estado del arte (caso interpretativo), es debido a que no todos losconceptos son objetos de estudio conceptuales. Por ejemplo, el estado de nimoes un concepto, pero no hay estudios de psicologa que tengan como objetocentral el estado de nimo, en todo caso este concepto es una derivacin msbien coloquial de un objeto de estudio conceptual propio de la psicologa comocampo denominado el sentimiento o la emocin, que si son conceptosasumidos por el campo como objetos de estudio. Una revisin del objeto deestudio conceptual asumido en la pregunta de investigacin se hace puesnecesaria.

    De la misma manera, en este paso es necesario explicitar el objeto de estudioemprico asumido en la pregunta de investigacin formulada, revisando sucoincidencia para estar seguros que ese y no otro es el objeto emprico que deseaestudiarse.

    TIPO DE INVESTIGACINLa pregunta de investigacin, los objetos de estudio y la situacin, necesidad oproblema que va a abordarse, permiten ubicar el tipo de investigacin que va adesarrollarse. Nombramos a las investigaciones Estudios empricos cuando laspreguntas, el objeto de estudio y la situacin, la necesidad o el problema se

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    5/10

    encuentran ubicados plenamente en el tiempo y el espacio, y no se busca sinoresultados concretos y especficos sin llegar a construir teora. Nombramos a lasinvestigaciones Investigacin terica cuando stas permanecen ubicadas desdeel planteamiento mismo y hasta el final, en el mundo de las ideas, es decir en losterritorios de alguna(s) teora(s). Nombramos a las investigaciones Investigacin

    terico-emprica cuando los trabajos de indagacin encuentran primero laestructura emprica y categorial de alguna realidad concreta para luego ponerla adialogar con distintos autores tericos. Y, denominamos Investigacin aplicadacuando de la investigacin emprica, terica o terico-emprica, se desprendernacciones concretas para solucionar problemas reales mediante el desarrollo deestrategias y/o productos. En este apartado, debemos decir con claridad cual va aser el tipo de investigacin que vamos a desarrollar.

    OBJETIVOUna vez que la investigacin ha sido planteada identificando los campos deconocimiento, el inters de hacerla, la eleccin epistemolgica y el desarrollo de lapregunta con sus objetos de estudio conceptual y emprico, debemos procederahora a clarificar lo que queremos lograr como producto de la investigacin, odicho de otro modo: qu conocimiento queremos construir. (Qu quiero saber?).

    Este paso, puede resolverse con cierta facilidad si miramos al interior de la propiainvestigacin y decimos que vamos a hacer ella. Este sirve paraidentificar con absoluta claridad lo que la investigacin va a producirintrnsecamente sin tomar en cuenta ninguna clase de efectos ulteriores que sonms propios de la naturaleza de los propsitos. De modo que, el objetivo puedecomenzar a ser redactado con verbos y frases como: Construir conocimientorespecto de, Caracterizar tal y tal realidad., Describir a profundidad.,Etc.

    PROPOSITOHabiendo clarificado el objetivo de nuestra investigacin, corresponde ahoraexplicitar el para qu de la misma; es decir, ya no que vamos a hacer lainvestigacin, sino que queremos lograr la investigacin. Nos referimosaqu ya no al Qu de la investigacin, sino al Para qude la misma. Ya no queconocimiento queremos construir sino para qu lo queremos construir. Este refiere a los beneficios que la investigacin aportar al haberserealizado. (Para qu quiero saber lo que quiero saber?).

    Este paso, puede resolverse usando como inicio de la redaccin de los propsitos,verbos como Enriquecer Coadyuvar en Contribuir a Etc.

    JUSTIFICACION O PERTINENCIAInteresa ahora, expresar con claridad y honradez, por qu es importante haceresta investigacin, o dicho de otro modo: por qu este conocimiento quequeremos construir es importante hacerlo a nivel personal e institucional; de qumanera se beneficiar la profesin y la sociedad en su conjunto, adems de darcuenta de la relevancia de su contribucin a la teora dentro del campo de

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    6/10

    conocimiento en que se est ubicando este esfuerzo. (Por qu es importante esoque quiero saber?).

    Para facilitar la redaccin de esta paso, debemos rescatar los diversos interesesdetectados, pues son estos los que dan la pertinencia y por tanto justifican la

    investigacin. En primersimo lugar, es indispensable que haya un inters personalpara que el trabajo y esfuerzo que implica el desarrollo de una investigacin sesostenga; en seguida es muy importante que la institucin que auspicia talinvestigacin muestre explcitamente su inters y por tanto su apoyo. De estos dosprimeros intereses depende la viabilidad de la investigacin planteada pues seencontrar nutrida por la pasin del propio investigador y por el tiempo y dineroprovedos por la institucin gracias a su inters.

    Una vez que se cuenta con estos dos intereses, es necesario clarificar si hay uninters profesional y de qu tipo es, a fin de que la investigacin tenga algunaaplicacinconcreta; enseguida identificar a qu necesidades sociales responde eltrabajo por realizar a fin de darle un sentido pblico y, finalmente, encontrar elinters terico que habr de convertirse, al terminar la investigacin, en una nuevacontribucin a la ciencia. Estos tres intereses, a diferencia de los dos anteriores,dan a la investigacin su pertinencia. No siempre se dan todos los intereses, peroes obvio que, entre ms de ellos existan, ms viable y pertinente ser lainvestigacin.

    Al redactar este apartado del protocolo, quiz el inters personal no importemucho ni sirva como justificacin, pero s el institucional, el profesional, el social yel terico. Se puede por tanto, dedicar un pequeo prrafo a cada mbito.Debemos decir por qu es importante para la institucin que patrocina, para losprofesionales de las disciplinas asociadas a los campos de conocimientoenunciados antes, para la sociedad en general y para la construccin cientfica.

    DISEO METODOLGICO

    En esta segunda parte del protocolo, debemos dejar claro como vamos a haceraquello que en el planteamiento dijimos que queremos hacer. De ah quetengamos que adentrarnos ahora en las elecciones metodolgicas de nuestrainvestigacin. Debemos elegir una de las dos metodologas clsicas(cuantitativa/cualitativa), el mtodo o combinacin de ellos, los observables encampo, el conjunto de tcnicas y la definicin detallada de los Instrumentosconcretos de indagacin que van a dirigir en campo el registro de la informacinpertinente. Todo esto, constituye el herramental bsico con el que el investigadorabordar el trabajo de investigacin.

    ELECCION METODOLGICAUna vez resuelta la pregunta de investigacin en el planteamiento, podemos yadefinir que metodologa ser asumida. Debemos aclarar, sin embargo, si vamos aacudir en algn momento al hibridaje metodolgico, es decir, a alguna

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    7/10

    combinacin que permita la incorporacin de una metodologa dentro de la otra ycomo sera esto. Actualmente se puede elegir entre una de dos Metodologas:

    1) La Metodologa cuantitativa2) La Metodologa cualitativa

    OBSERVABLES CONCRETOS EN TRMINOS REALESLa pregunta de investigacin al sealar que inquiere, respecto de qu objeto deestudio conceptual, en que objeto de estudio emprico y dentro de qu lmites,permite clarificar para el investigador cuales van a ser los observables, es decir,sobre de qu parte del fenmeno que va a investigar debe posar la mirada paraobservar su naturaleza. De modo que se debe analizar a donde mira lapregunta, es decir, que parte del todo de la realidad investigada toma el centro dela investigacin. Los observables identificados en base a la pregunta, debenahora identificar los concretos reales donde aquellos observables van a serrecogidos por el levantamiento de campo. Los constitutivos de una cultura porejemplo, bien pueden ser los observables en los trminos de una pregunta deinvestigacin, pero tales constitutivos no son visibles en la realidad sino a travsde las tradiciones o festividades etc., por tanto, los constitutivos culturalescomo observables derivados directamente de la pregunta, deben ser traducidos alas tradiciones, festividades, etc. que son manifestaciones plenamente visiblesen la realidad.

    ELECCION DE MTODOActualmente existen una gran cantidad de Mtodos, proponemos ahora una listade los ms usados. Los Mtodos no necesariamente estn adheridos de maneraabsoluta a las posturas epistemolgicas o a las metodologas. Se puedencombinar cuando es pertinente, pero hay que dar razn de las combinacioneselegidas. (Algunas veces, por ejemplo, el Mtodo de reconstruccin de hechos,aunque es un mtodo positivista, puede ser usado en investigaciones cualitativas).

    Mtodos fundamentalmente positivistas:

    El Mtodo experimental:El Mtodo estadstico:El Mtodo descriptivo:El Mtodo de reconstruccin de hechos:El Mtodo conceptual deductivo:

    Mtodos fundamentalmente Hermenutico-Interpretativos:

    El mtodo Hermenutico:El Mtodo Etnogrfico:El Mtodo Etnometodolgico:El Mtodo Fenomenolgico:El Mtodo del Interaccionismo simblico:El Mtodo de la Teora fundamentada:

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    8/10

    El Mtodo de la Investigacin terica:El Mtodo de la Investigacin-Accin (IA):

    Mtodos fundamentalmente Crticos:

    El Mtodo de la Investigacin-Accin-Participativa (IAP)El Mtodo de los Movimientos socialesEl Mtodo de los estudios de razaEl Mtodo de los estudios de gnero

    El Mtodo del caso (El Mtodo vaco)(Este mtodo, obligadamente, tiene que adoptar en cada investigacin su propiapostura epistemolgica, la metodologa y los mtodos elegidos).

    FUENTES DE INFORMACINUna vez que se definen los observables y los mtodos, se deben sealar lasfuentes de informacin donde estos observables se encuentran. Las fuentespueden ser personas, objetos, edificios, documentos, situaciones, etc., y sonubicables a partir de los observables. Una vez sealadas con precisin lasfuentes, debemos ahora depurarlas mediante la determinacin de los criterios quenos permitan mejorar notablemente la calidad de la informacin de las fuenteselegidas primeramente de forma general, siempre tomando en cuenta la preguntade investigacin formulada. Si nuestras fuentes fueron por ejemplo- los maestrosde una cierta universidad, y nuestra pregunta inquiere por las prcticas educativasms efectivas dentro del aula, debemos escoger aquellos maestros que cumplancon los criterios cuyo cumplimiento mejore la calidad de la informacin que vamosa obtener, en este caso podra serpor ejemplo- que cuenten con 10 aos deexperiencia docente. Los criterios se definen siempre buscando que aquellasfuentes de las que vamos a levantar la informacin sean las idneas y no aquellasque determine el puro azar, a no ser que ste sea en si un criterio por algunarazn fundamentada. Depurada la primera relacin de fuentes de informacinmediante la aplicacin de los criterios de seleccin, debemos consignar en esteapartado la lista definitiva mencionando que criterios cumplen y en qu medida.

    ELECCIN DE TCNICASPara recolectar informacin pueden elegirse segn sea la naturaleza de losobservables- una o varias de las siguientes tcnicas de investigacin:

    Tcnicas de corte cuantitativo y/o descriptivo:

    1) Tcnicas experimentales en laboratorio(Mediciones de muy diverso tipo realizadas de forma sumamente controlada)

    2) Tcnicas experimentales en campo(Mediciones de muy diverso tipo realizadas en sitio)

    3) Tcnicas estadsticas (conteos directos, estadsticas documentadas, etc.)

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    9/10

    (Mediciones realizadas personalmente o tomadas de tablas ya documentadas)

    4) Tcnicas de registro descriptivo de hechos(Fotografa, video, grabaciones, huellas digitales, mediciones periciales, obtencinde datos concretos, etc.)

    5) Tcnicas de deduccin(Formulaciones formales de carcter matemtico u de otra ndole)

    Tcnicas de corte cualitativo:

    1) Observacin directa en campo(Observaciones registradas de objetos, personas, naturaleza, etc.)

    2) Registro del discurso escrito o hablado(Observaciones registradas mediante notas o grabacin de verbalizaciones)

    3) Entrevista(La entrevista puede ser breve si es corta en tiempo, es decir a lo mucho una hora;y profunda si es de ms de una hora y busca contenidos complejos. Tambinpuede ser considerada cerrada si las preguntas exigen una respuesta concreta ydirecta o abiertas si las preguntas pueden ser contestadas con toda libertad yamplitud)

    4) Cuestionario(El cuestionario es por escrito y puede ser, como la entrevista, breve o profundo,cerrado o abierto)

    5) Foto(Registro fotogrfico de muy diverso tipo que permita volver repetidas veces a lasituacin observada, si no es el caso, es preferible elegir como tcnica laobservacin directa)

    6) Video(Registro videograbado de muy diverso tipo que permita volver repetidas veces ala situacin observada, si no es el caso, es preferible elegir como tcnica laobservacin directa)

    7) Audio-grabacin(Registro fotogrfico de diversas intervenciones o realidades que permiten volver aellas en distintos momentos)

    8) Historia oral(La historia oral se refiere a narraciones de las personas sobre hechos de la vidareal pasados propios o ajenos)

  • 7/31/2019 FORMATO para hacer un protocolo de investigacin VERSION ACTUALIZADA Agosto 2012

    10/10

    9) Historia de vida(La historia de vida se refiere a narraciones sobre la biografa de la propia personao sobre una persona ajena)

    9) Narrativa literaria

    (Registro de textos literarios)11) Grupo focal(Observacin y registro de la conversacin de un grupo sobre un tema especficodeterminado antes de comenzar tal conversacin)

    12) Grupo en conversacin(Observacin y registro de la conversacin libre de un grupo determinado)13) Indagacin documental(Observacin en distintos documentos fsicos o telemticos)

    14) Observacin directa de acciones(Observacin de hechos directamente registrados)

    15) Grupos comunitarios participativos(Observacin y registra de la conversacin de un grupo con intereses propiossobre algn aspecto de su propio desarrollo)

    16) Recuperacin de la prctica(Observacin indirecta de las acciones que se han emprendido en la propiaprctica y registro de ella una vez concluidas tales acciones)

    ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOSAhora debemos desarrollar los instrumentos especficos con que se llevar a cabola levantada de datos. Cada tcnica tiene su propio modo de instrumentarse: parala observacin directa, debe describirse con detalle qu se va a observar, dnde,en que horarios, cuantas veces, por cuanto tiempo cada vez, desde que sitio, etc.;para el registro del discurso en documentos, debe elaborarse una ruta dedetallada de bsqueda bibliogrfica, hemerogrfica o documental; para laentrevista debe elaborarse un guion con todas las preguntas que vayan ahacerse; para el cuestionario deben elaborarse los reactivos; para foto y videodebe elaborarse una ruta detallada de lo que va a fotografiarse y/o filmarse, desdednde, cuantas veces, que tanto tiempo, etc., etc. En fin, se trata de tenerperfectamente descrito lo que se va a hacer en detalle al levantar la informacinque la tcnica busca capturar. Cada instrumento es una gua para el investigadorde lo que va a hacer en el campo y se deben anexar al protocolo.