filosofia natural

3
VANESSA LOPEZ MARTINEZ COD 6001011790 CURSO PENSAMIENTO FILOSOFICO COLOMBIANO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA La filosófica natural se ha caracterizado por describir todos los fenómenos de la naturaleza, sus causas, exponer sus relaciones y hacer descubrimientos sobre la constitución y el orden del universo, en donde se estudia la naturaleza a través de la observación y la experiencia. Siendo esta, un fundamento principal tanto para la religión natural como para la filosofía moral, ya que estudiar la naturaleza es igual que conocer al creador de la misma, que se manifiesta en la estructura y el orden de las cosas sin importar su tamaño, logrando un proceso mediante el cual los individuos conozcan y comprendan las formas de interacción entre la naturaleza y la sociedad y actúen de forma racional en su entorno. Mutis en su razonamiento sobre los elementos de la filosofía natural no solo destaca la importancia del estudio de la naturaleza y la aplicación al desarrollo, sino que postula que "el conocimiento útil y agradable de los efectos naturales y de sus causas, ha merecido siempre la atención de los sabios. Entre todas las naciones, y aún en los siglos más atrasados, se ha mirado siempre como asunto de mayor importancia el estudio de la naturaleza, pero en ningún tiempo ha florecido tanto como en el nuestro" 1 . Mediante la ciencia, se ha permitido iniciar una cultura científica orientada al estudio de la naturaleza. 1 MUTIS, José Celestino, Elementos de la filosofía natural. En: HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo (1976). Documentos para la historia de la educación en Colombia. Tomo III. Bogotá: Editorial Kelly, p. 235.

Upload: vane-lopz

Post on 30-Jul-2015

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia natural

VANESSA LOPEZ MARTINEZCOD 6001011790CURSO PENSAMIENTO FILOSOFICO COLOMBIANOFACULTAD DE DERECHOUNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

La filosófica natural se ha caracterizado por describir todos los fenómenos de la naturaleza, sus causas, exponer sus relaciones y hacer descubrimientos sobre la constitución y el orden del universo, en donde se estudia la naturaleza a través de la observación y la experiencia. Siendo esta, un fundamento principal tanto para la religión natural como para la filosofía moral, ya que estudiar la naturaleza es igual que conocer al creador de la misma, que se manifiesta en la estructura y el orden de las cosas sin importar su tamaño, logrando un proceso mediante el cual los individuos conozcan y comprendan las formas de interacción entre la naturaleza y la sociedad y actúen de forma racional en su entorno.

Mutis en su razonamiento sobre los elementos de la filosofía natural no solo destaca la importancia del estudio de la naturaleza y la aplicación al desarrollo, sino que postula que "el conocimiento útil y agradable de los efectos naturales y de sus causas, ha merecido siempre la atención de los sabios. Entre todas las naciones, y aún en los siglos más atrasados, se ha mirado siempre como asunto de mayor importancia el estudio de la naturaleza, pero en ningún tiempo ha florecido tanto como en el nuestro"1. Mediante la ciencia, se ha permitido iniciar una cultura científica orientada al estudio de la naturaleza.

Sin embargo no es suficiente con la observación y las experiencias para poder explicar las causas y los efectos, que aunque el conocimiento de la naturaleza se base fundamentalmente en la observación, es necesario la construcción teórica y metodológica de los estudios de la naturaleza, para este estudio se plantea la utilidad del método analítico- sintético, en donde a partir del análisis es posible llegar a la síntesis, de esta forma se parte de los de los fenómenos y los efectos de las causas particulares, con el fin de identificar las causas generales y llegar a los principios, acudiendo al método de Newton en donde "se sujetó a valerse en el estudio de la naturaleza de los dos métodos analítico y sintético; de tal suerte que habiendo comenzado por los fenómenos o los efectos pudiese después pasar al descubrimiento de las potencias o causas que obran en la naturaleza. Estableció

1 MUTIS, José Celestino, Elementos de la filosofía natural. En: HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo (1976).  Documentos para la

historia de la educación en Colombia. Tomo III. Bogotá: Editorial Kelly, p. 235.

Page 2: Filosofia natural

asi mismo que de las causas particulares se fuera subiendo a otras más generales; y de estas finalmente a las más generales entre todas. Este es el método analítico. Después de haber descubierto estas causas se debe bajar por un orden contrario, considerándolas ya como principios establecidos para explicar por este medio las causas más generales, y después los fenómenos, que son sus consecuencias; haciendo ver de este modo la solidez y la firmeza de estas explicaciones"2, se requiere de tiempo para hallar y comparar entre si las verdades descubiertas.

Es de tener claro que la filosofía seria perfecta si se tuviese conocimientos suficientes y completos sobre la naturaleza, si pudiéramos llegar a conocer todas las causas y potencias que obran en el universo. De otro lado es necesario conocer que el objeto de la filosofía no es el conocimiento de todas las cosas ni de explicar y comprender las obras del universo, lo que se busca es que a través de las observaciones y los razonamientos sea posible el descubrimiento de los diferentes movimientos de la naturaleza.

BIBLIOGRAFIA

2 Ibídem, pág. 241.

Page 3: Filosofia natural

MUTIS, José Celestino, Elementos de la filosofía natural. En: HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo (1976).  Documentos para la historia de la educación en Colombia. Tomo III. Bogotá: Editorial Kelly, p. 235 – 241.