filosofia medieval y renacentista

43
FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

Upload: sonia-lucia-florez-urrego

Post on 20-Jul-2015

594 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia medieval y renacentista

FILOSOFIA

MEDIEVAL Y

RENACENTISTA

Page 2: Filosofia medieval y renacentista

Filosofía cristiana-San Agustín

II. San Agustín: La razón iluminada

I. Ambiente sociocultural: la aparición del Cristianismo

Page 3: Filosofia medieval y renacentista

1.De religión perseguida a religión oficial

Las primeras persecuciones fueron causadas por el odio de los

judíos hacia los cristianos, difundiéndose las primeras calumnias.

Aparecen las primeras herejías, son 2 errores:

-gnosticismo (explican racionalmente la fe adaptándola a la

cultura de los tiempos, mutilan libros sagrados, rechazan lo que

estorba)

-montanismo (fundador Montano, propone a los cristianos el

alejamiento completo del mundo considerado como lugar de

perdición y muy rigurosos contra el pecado)

Desde el punto de vista Político: terminan las persecuciones, el

Estado apoya a los cristianos.

Page 4: Filosofia medieval y renacentista

2. Elaboración de un pensamiento cristiano

Agustín prueba que el hombre no puede

dudar de su existencia en el mismo

momento en que se plantea esta

posibilidad: si soy capaz de preguntarme

si existo, es que existo.

También afirma que si el hombre es capaz

de dudar, es que la verdad existe, puesto

que la duda es una señal de que existe

algo que es verdadero, aunque yo ahora

no lo conozca como tal.

Page 5: Filosofia medieval y renacentista

3. L

os a

po

log

ista

sDefensores de la fe se puede llamar a aquellos Padres y escritores

eclesiásticos que, una vez pasado el tiempo más cercano a los Apóstoles y a sus discípulos inmediatos, recogieron la antorcha de la enseñanza

evangélica y la transmitieron a los grandes Padres de los siglos IV y V. Se trata de una época especialmente interesante, porque estos hombres

tuvieron que hacer frente a graves peligros, que amenazaban—cada uno a su modo—la existencia misma de la Iglesia.

Taciano, Teófilo, Hermias— condenan sin más y en bloque toda la cultura pagana como incompatible con el

cristianismo

otros —Justino, Atenágoras, Arístides— saben estimar positivamente los valores que los paganos habían alcanzado con

la razón natural, y tienden a representar el cristianismo como complemento y coronación de los mismos

Page 6: Filosofia medieval y renacentista

San Cirilo y San Método, Padres de la Iglesia

Entre los Santos Padres algunos adquieren un destacado relieve por haber iluminado el campo de la revelación y nuevos caminos a

la teología. La Iglesia les honra con el título "Doctor de la Iglesia", título atribuido en 1298 a.c

4 Padres occidentales por el Papa Bonifacio VIII

-SAN AMBROSIO

-SAN AGUSTIN

_SAN JERÓNIMO

-SAN GREGORIO MAGNO

Page 7: Filosofia medieval y renacentista

La intención de San Agustín queda clara

en sus sermones. La función apologética

se manifiesta en su interés por definir la

verdadera doctrina cristiana frente a

otros modos de interpretar el

Cristianismo. Su exposición se presenta

como defensa frente al

Maniqueísmo, Donatismo y

Pelagianismo, movimientos surgidos

dentro del Cristianismo pero declarados

heréticos. Las soluciones aportadas por

San Agustín pasarán a formar parte de la

doctrina oficial del Cristianismo. Tomará

ideas del Platonismo, del Neoplatonismo

y del Estoicismo.

Page 8: Filosofia medieval y renacentista

Las confesiones y

el origen de su

pensamiento

Desde su perspectiva de

converso, explica que el

pensamiento anterior le parece

incompleto y que ha sido

completado por el Nuevo

Testamento, especialmente por

el Prólogo de San Juan. Se

propone pues, completar la

filosofía con la perspectiva

cristiana que le faltaba.

EL PENSAMIENTO DE SAN

AGUSTÍN

Para la cristiandad latina, San

Agustín es el más grande de los

Padres, tanto desde el punto de

vista teológico como literario. Su

pensamiento dominó el mundo

occidental hasta el siglo XIII

6.

Page 9: Filosofia medieval y renacentista

San Agustín pretende alcanzar la verdad, pero no una verdad cualquiera, sino la Verdad en sí misma, la sabiduría en sentido griego. Solo si el hombre la alcanza, encuentra la felicidad. La verdad solo se la alcanza conociendo y el conocimiento solo lo puede obtener el alma.

San Agustín distingue tres niveles de conocimiento:

CONOCIMIENTO SENSIBLE

Es el que tenemos de las cosas a través de los

sentidos. Llega al alma a través del cuerpo. Sin

embargo, no es fidedigno pues el objeto y el cuerpo

aportan deficiencias.

CONOCIMIENTO RACIONAL

Es una elaboración efectuada por la razón a partir de los datos

de los sentidos. Este nivel distingue al ser humano de los

demás seres vivos. Este conocimiento permite obrar al

ser humano.

CONOCIMIENTO CONTEMPLATIVO

Se refiere a la contemplación de las ideas

eternas, se trata del conocimiento objetivo, de la sabiduría. Solo es posible alcanzarlo en el interior: es la presencia de Dios en el

ser humano. Con él se descubre la felicidad.

Page 10: Filosofia medieval y renacentista

EL

COMPUESTO

HIUMANO

La concepción agustiniana del ser

humano es dualista, al estilo

platónico. El hombre es alma y

cuerpo. La realidad se muestra en el

interior como razón, y la razón es el

alma propiamente dicha. El alma

posee dos niveles: razón superior y

razón inferior. La superior es la que lo

acerca a Dios. El alma define

propiamente al ser humano y es una

sustancia dotada de razón destinada

a regir el cuerpo. El alma ha sido

creada por Dios y es inmortal e

indestructible. El alma es espiritual, el

cuerpo es material y debe ser dirigido

por el cuerpo. Sin embargo, a causa

del ―pecado original‖ el alma no

siempre puede dirigir al cuerpo.

8.

Page 11: Filosofia medieval y renacentista

Como el ser humano nace en pecado, para Agustín, la moral va unida a la

voluntad, que determina las acciones humanas por su capacidad de deliberar

y tomar decisiones. A consecuencia del pecado original, el ser humano nace

con voluntad débil. Está inclinado a obrar mal. San Agustín defiende la

necesidad de redención, esto ayuda a que por la Gracia, el hombre

transforme su libre albedrío en libertad. Y como la felicidad se la encuentra en

Dios, el principio de la moralidad es el amor a Dios. EL SENTIDO DE LA

HISTORIA San Agustín no se limita a dar sentido al ser humano

individual, sino que explica su destino como parte de una colectividad. La

búsqueda del amor de Dios es el criterio de clasificación de los seres

humanos: los que siguen el amor a Dios y los que se centran en el amor a sí

mismos hasta el desprecio de Dios. Hay una lucha entre dos tendencias, una

positiva y una negativa. Simboliza esto en dos ciudades: la ciudad

terrena, Babilonia y la ciudad celeste, Jerusalén. Así, mientras llega el tiempo

final, seguirá la lucha entre las dos ciudades: la de los hombres que quieren

vivir según la carne y la de los que quieren vivir según el Espíritu… deseando

ver cada uno colmado sus anhelos.

9.

Page 12: Filosofia medieval y renacentista

La intuición central de San Agustín se basa en los dos

amores que dividen la humanidad: los que viven según el hombre y los que

viven según Dios.

Page 13: Filosofia medieval y renacentista

La preponderación económica, religiosa y política que irá adquiriendo la Iglesia durante los primeros siglos de la Edad Media reforzará esta tendencia bajo la alianza entre el altar y la espada.

Para Agustín, para que el Estado cumpla con su verdadero papel, la justicia, debe estar informado de los valores espirituales del amor de Dios. Esta tarea compete a la

Iglesia, sociedad perfecta y superior al Estado. Estado e Iglesia se guiarán por valores

espirituales pues así construirán una ciudad perfecta y justa. El

Estado sigue la ley positiva, establecida por la

autoridad y la Iglesia la ley natural que Dios ha puesto en el corazón

humano y que debe inspirar al Estado.

Page 14: Filosofia medieval y renacentista

En el sistema de San Agustín hay un constante recurso a Dios, presente en el

interior del hombre y fin de la historia. La existencia de Dios es la exigencia de

todo su pensamiento aunque no le interesó mucho comprobar que existe. Sin

embargo, fundamenta su existencia en la necesidad de una base firme para la

existencia de un conocimiento verdadero.

Este Dios es el fundamento de lo existente, el creador, no el demiurgo griego. La

creación es producto de las ideas eternas de la mente divina. La creación del

mundo es un acto libre de la voluntad divina. Crea todo lo que existe, lo que

existió y lo que existirá. A esta forma de creación la conoce como ejemplarismo

(parecido al estilo Platónico). Las cosas no fueron hechas como son sino como

semillas que se despliegan en el tiempo.

Este mundo es un conjunto de seres que tienen diversos grados de

perfección, desde el mero existir hasta el entender pasando por el vivir, y

culminando en el ser humano. Es lo que se conoce como escala de los seres.

Page 15: Filosofia medieval y renacentista

La culminación de la filosofía medieval: Santo Tomas de Aquino

II. La escolástica medieval

I. Ambiente sociocultural de la edad media

III. El apogeo de la escolástica

Page 16: Filosofia medieval y renacentista

1.El nuevo espíritu de la cultura medieval

Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible

con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que

pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No

es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que parece lograr

entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos

le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario

esfuerzo filosófico fue la experiencia religiosa que siempre le

acompañó. Por su relevancia e influencias en la historia de la

filosofía y, más aún, por mostrarnos una posibilidad del

pensamiento (acercarse a lo sagrado y absoluto), Santo Tomás

es un filósofo imprescindible para todo aquél que se atreva a

pensar con radicalidad la vida humana y el mundo

Page 17: Filosofia medieval y renacentista

LA

ESCOLASTICA

CRISTIANA

Sus pensadores son especialmente

teólogos: buscan filosofar de

aquello que aceptan por la fe

intentando conciliar fe y razón. Se

podría decir que la intención

fundamental es llevar al hombre a

la verdad revelada, y por ello la

mayoría comparte los mismos

temas: Dios, su demostrabilidad, la

distinción entre Ser y seres, el

hombre, la naturaleza del

entendimiento, etc. El método

escolástico comprendía dos

momentos bien diferenciados: la

lectio, o exposición por parte del

maestro y la disputatio, una

especia de discusión en que se

aducen argumentos a favor y en

contra de una determinada tesis.

2.

Page 18: Filosofia medieval y renacentista

De menor influjo inmediato sobre el

pensamiento escolástico es la filosofía

del Islam, que se nos presenta ante

todo en la especulación metafísico-

religioso-filosófica del Kalam desde el

siglo IX.

Los teólogos del Kalam rechazaron la

filosofía, especialmente, la de los

aristotélicos. Sólo más tarde por

medio de los dos más grandes

teólogos del Kalam, Razi († 1209) y

Tusi († 1273) se acometió la empresa

de una unión del Kalam y la filosofía

aristotélica, de la cual se apartó todo

lo que era contrario al Corán.

Page 19: Filosofia medieval y renacentista

Los pensadores judíos se dedicaron a la interpretación de la Biblia y el Talmud. Destacan

dos judío-españoles: Salomón Ibn Gabirol (Abengabirol o Avicebrón) que afirma que todos los seres con la sola excepción de Dios están

compuestos de materia y forma y que existen 9 grados de orden en los seres; y Moisés Ben

Maimón (Maimónides) quien compara la Biblia con la doctrina Aristotélica y concluye que ninguna de ellas puede ser demostrada

Page 20: Filosofia medieval y renacentista

La relación

fe -razón

Para él, las verdades de fe y las de razón tienen que coincidir, ya que, según él, ambas provienen de Dios. Si

alguna vez la razón contradice a la revelación (palabra de Dios), porque el hombre se halla equivocado, siempre es

la razón la que debe someterse a la fe.

La Fe y la Razón no están enfrentadas, por el contrario, se complementan mutuamente, ya que el

Cristianismo tiene muchísimas verdades que se pueden razonar.

5.

Page 21: Filosofia medieval y renacentista
Page 22: Filosofia medieval y renacentista
Page 23: Filosofia medieval y renacentista

El hombre era para Santo Tomas

una única forma sustancial ósea

una unión de alma y cuerpo. Para

él el alma era creada por Dios y el

cuerpo servía al alma como una

materia para adquirir conocimiento

por medio de los sentidos. Pero

¿Qué importancia tiene el alma en

el hombre? Tiene mucha

importancia dice Santo

Tomas, porque el Alma hace que el

cuerpo sea cuerpo viviente y por

tanto el hombre pueda razonar y

sentir.

Page 24: Filosofia medieval y renacentista

El conocimiento humano

Santo Tomás explica el conocimiento humano de la siguiente forma:

Las cosas impresionan a nuestros sentidos externos provocando sensaciones, que son organizadas por el sentido común y grabadas en la memoria o en la imaginación en forma de imágenes (phantasmata).

Pero esta imagen sigue siendo particular, no universal. Lo que pretende Sto. Tomás de Aquino, es precisamente llegar a los conceptos

universales que hacen posible el conocimiento, al ser válidos para todos los individuos que contienen, al margen de sus diferencias individuales. Este paso de lo individual a lo universal se realiza

mediante el proceso de abstracción, que Sto. Tomás explica mediante la función del entendimiento.

La conclusión fundamental de la explicación del conocimiento de Sto. Tomás de Aquino, es que el entendimiento no conoce directamente las

cosas individuales, sino el universal. Ahora bien, puesto que tal universal no se da si no es en una cosa particular, el entendimiento

también conoce, indirectamente, a las cosas particulares.

9.

Page 25: Filosofia medieval y renacentista

ETICA Y POLITICA TOMISTAS

ETICA

Siguiendo, pues, sus raíces aristotélicas Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la

concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un

fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo que

Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está de acuerdo en que la felicidad no puede

consistir en la posesión de bienes materiales, pero a diferencia de

Aristóteles, que identificaba la felicidad con la posesión del conocimiento de los objetos más elevados (con la teoría o contemplación), con

la vida del filósofo, en definitiva , santo Tomás, en su continuo intento por la acercar

aristotelismo y cristianismo, identifica la felicidad con la contemplación beatífica de

Dios, con la vida del santo, de acuerdo con su concepción trascendente del ser humano.

POLITICA

Respecto a la política santo Tomás se desmarca de la actitud adoptada por San Agustín al considerar la

existencia de dos ciudades, la de Dios (Jerusalén) y la terrestre

(Babilonia), identificadas, respectivamente, con la Iglesia y con el Estado pagano. La ciudad de

Babilonia es considerada por San Agustín como el resultado de la corrupción del hombre por el pecado

original; mientras que la ciudad de Jerusalén, la ciudad celestial representaría la comunidad cristiana que viviría de acuerdo con los principios de la Biblia y

los evangelios. Las circunstancias sociales y la evolución de las formas de poder en el siglo

XIII, especialmente los problemas derivados de la relación entre la Iglesia y el Estado, llevarán a Sto.

Tomás a un planteamiento distinto, inspirado también en la Política aristotélica, aunque teniendo en cuenta

las necesarias adaptaciones al cristianismo.

Page 26: Filosofia medieval y renacentista

La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham

II. Guillermo de Ockman

I. Ambiente sociocultural de la baja edad media

III. La ciencia medieval

Page 27: Filosofia medieval y renacentista

La teología deja de ser considerada una verdadera ciencia ya que es

incapaz de demostrar su afirmaciones fundamentales, convirtiéndose en

un saber "práctico" que conduce al hombre hacia la salvación eterna.

Los campos teológicos y filosóficos se dividen, aunque no implica

necesariamente una desvaloración del mundo y la teología sino, por el

contrario, se inspira más bien en un profundo respecto por lo religioso

que aspira a rescatar lo específico de la fe frente a la contaminación de

la filosofía de origen pagano.

La teología se alejará del racionalismo y comenzará a buscar su apoyo

en la revelación. Los filósofos, por el contrario, se aproximan a nuevos

problemas: el estudio de la naturaleza y la ciencia. Comienza a trazarse

la revolución intelectual que caracterizará la atmósfera del Renacimiento

y la Reforma

Page 28: Filosofia medieval y renacentista

Dios es

Omnipotente, Todopoderoso, Libertad

absoluta. De esto se sigue para

Ockham, que Dios dicta una ley que luego

puede cambiar. La vigencia de los

Mandamientos, desde el primero al último, es

absolutamente contingente. Dios puede

ordenar el odio respecto de El, el homicidio

del inocente, el robo del legítimo

propietario, el adulterio, etc. Ninguno de

estos actos es malo en sí mismo. Pero

tampoco hay actos buenos en sí mismos:

amar a Dios o al prójimo, dar limosna, hacer

justicia,etc.

Dios es libre no sólo de ―inventar‖ y crear al

hombre, sino de cambiar lo que es ―bueno‖

para él. O mejor: no hay nada bueno o malo

para el hombre, porque somos todos

individuos diferentes y porque el

mandamiento es sólo un deber, una

obligación

Page 29: Filosofia medieval y renacentista

4..El Universo de Ockham: Solo lo individual es

real

Ockham, Parece haberse considerado como el primero en no

conceder verdaderamente al universal ninguna existencia real. El

se creyó el primero no en intentar tal cosa, sino en conseguirla.

Si el universal no tiene realidad fuera del alma, ¿la tiene en el

alma? ¿Cuál es la naturaleza de esta realidad? Para

contestar, hay que definir claramente en que consiste el

conocimiento: existe proporciones verdaderas y proporciones

falsas. Existe pues lo verdadero y lo falso.

Page 30: Filosofia medieval y renacentista

Consiste en la adquisición de conceptos. Estos son la expresión de la esencia de

las cosas.

Según Santo Tomás y Aristóteles, el conocimiento consiste en la experiencia

sensible, a través de este adquirimos un preconcepto y el entendimiento crea el

concepto. El concepto expresa la esencia de las cosas: PROCESO INTUITIVO.

La clave del conocimiento está en la adquisición del concepto.

Ockham opina lo contrario que Santo Tomás: el conocimiento cierto y verdadero

es el de las cosas individuales, tiene un conocimiento seguro de las cosas que ve

y toca. Las cosas que primero se enfrentan a nuestro conocimiento son las que

hay en el mundo. Ese conocimiento de las cosas que se presentan de una forma

inmediata es EL CONOCIMIENTO MÁS SEGURO: CONOCIMIENTO INTUITIVO.

La intuición para Ockham es el conocimiento directo de las cosas sin ninguna

mediación, lo que se ve con absoluta claridad. Es por consiguiente, el

conocimiento que nos provoca por ejemplo una pizarra: para conocerla la vemos.

Este proceso no exige deducción. Según Ockham es el conocimiento más

verdadero que puede alcanzar el ser humano

Page 31: Filosofia medieval y renacentista

LA POLITICA

AUTOCTONA

DE LOS DOS

PODERES

Los dos poderes, el eclesiástico y el

civil, son independientes y

autónomos dentro de los

limites de cada uno, y no deben

existir injerencias mutuas. Sin

embargo, dado que

ambos tienen un mismo

origen, Dios, y un mismo objetivo, el

bien común, no debe

haber tampoco oposición entre ellos.

Solo en casos extremos en los que

peligrara la segundad del Estado

podría intervenir el

papa en los asuntos civiles; o si fuera

la conducta del papa la que lo hiciera

peligrar,

podría el emperador

castigarlo, aunque nunca deponerlo

porque eco es asunto de los

cristianos..

6.

Page 32: Filosofia medieval y renacentista

Es el nombre dado a un grupo de académicos medievales de la universidad de Oxford, ligados

a la orden franciscana, dentro del marco de la escolástica tardía. Dedicados a varias ramas

del saber, como la filosofía y la teología, son especialmente conocidos por sus aportes

en lógica, matemática y física. Durante el siglo XIV introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica, y propusieron cuestiones y

problemas nuevos, adelantándose a los que trató con mayor propiedad la ciencia moderna.

Page 33: Filosofia medieval y renacentista

La escuela de París es un grupo de filósofos del siglo XIV que tomaron el relevo de los de la escuela de Oxford. Se

caracterizó por sostener el nominalismo y mostrar un gran interés por cuestiones de lógica, en algunos casos, y por

la filosofía de la naturaleza, o simplemente la física, muchos de ellos.

En general, algunas de sus afirmaciones se consideran precedentes de la ciencia moderna, pues aunque se

encontraban aún sumergidos en la perspectiva filosófica de la física aristotélica, estos autores pusieron en duda algunos de sus puntos más débiles y contribuyeron a su

posterior destrucción. Sus principales representantes son Juan Buridán, Alberto de Sajonia, Nicolás de Oresme, Enrique de Hesse y Marsilio de Inghen.

Page 34: Filosofia medieval y renacentista

La filosofía en el renacimiento: Maquiavelo

II. La nueva ciencia renacentista

I. Ambiente sociocultural del Renacimiento

III. Orígenes de la teoría política moderna: Maquiavelo

Page 35: Filosofia medieval y renacentista

Independientemente de la fecha

exacta que elijamos, el

Renacimiento es una época de

ruptura y cambio respecto al

pasado y también una época de

transición que, teniendo sus inicios

en la Edad Media, desemboca en la

Edad Moderna.

A finales de la Edad Media ya se

había comenzado a discutir la

autoridad política del Papa que

ahora queda reducida a

los Estados Pontificios, aunque

conserva una gran autoridad moral.

Además, la unidad religiosa católica

se rompe al aparecer las religiones

cristianas no sometidas a Roma y

con un marcado carácter nacional

(Europa se ha fragmentado en una

pluralidad de

Estados), llamadas protestantes, n

acidas de la Reforma llevada a

cabo por LUTERO

Entre los siglos XV y XVI, la sociedad

europea sufre una decisiva transformación

marcada por tres acontecimientos claves:

Los descubrimientos geográficos del Nuevo

Mundo.

La aparición de los Estados

nacionales (Francia, España, Inglaterra), con

una gran extensión territorial y la

concentración del poder en un soberano.

La Reforma protestante, que divide a la

cristiandad occidental y a la sociedad civil.

El desarrollo del comercio y la ―industria‖ (lo que

supone avances decisivos en la ciencia y en la

técnica) favorece la consolidación de la

burguesía, cuya aparición se había iniciado en el

siglo XII, que ahora aumenta su capacidad

económica hasta convertirse en banquera de los

reyes. Esto desencadenará un cambio en las

relaciones de poder que dará lugar a la

aparición de los parlamentos como modo de

control del monarca

Page 36: Filosofia medieval y renacentista

El Renacimiento se presenta como un periodo caracterizado por el renacer en

todos los órdenes y, en especial, por el renacer de las letras, del conocimiento, en

oposición a la Edad Media, época negativa y oscura. Al mismo tiempo se expresa

el carácter antropocéntrico de esta época mediante el término humanista.

El término humanista, aplicado al Renacimiento, designa a todo el que se dedica

al estudio de las humanidades, es decir, las disciplinas deltrivium -

gramática, dialéctica y retórica-, a las que se añadieron más tarde la historia y la

filosofía moral.

Como consecuencia, se acude a la razón como cualidad humana que permite

actuar de forma autónoma frente a la Iglesia y a la tradición.

Al mismo tiempo, se inicia un estudio de la naturaleza al margen de la

intervención divina. La naturaleza puede conocerse atendiendo a las leyes

internas que rigen dicha naturaleza. A partir de ahora, la naturaleza se pone al

servicio del hombre.

Page 37: Filosofia medieval y renacentista

La mayor autonomía de la razón a la que hemos aludido en el apartado

anterior, favorecerá la crítica a la hora de interpretar el Cristianismo: cuál es el

verdadero sentido de las Sagradas Escrituras, cuál la correcta interpretación de

la Biblia, y cómo reformar la estructura eclesiástica que ya no se puede apoyar en

un poder temporal (recuérdese la separación entre poder eclesiástico y civil recién

nacida fruto de la creación reciente de los Estados nacionales.

Aparecen así una pluralidad de Cristianismos y de las Iglesias nacionales que

atienden al principio “cuius regio eius religio”; es decir, la religión del país depende

de la del gobernante.

Estas Iglesias cristianas no católicas, entendían la revelación como un mensaje

que, partiendo de Dios, afecta a cada individuo y éste es capaz de interpretarlo.

Dicho mensaje se encuentra en los Evangelios, como piensa Lutero, o

principalmente en el Antiguo Testamento, como ocurre en Calvino. Es lo que se

conoce como REFORMA.

Como repuesta a esta Reforma, la Iglesia Católica responde con la

CONTRAREFORMA, volviendo la mirada a su propia tradición, a la Patrística y

reforzando el magisterio eclesiástico.

Consecuencia de esta Contrarreforma católica fue la renovación de la

escolástica, con figuras como Francisco Suárez (1548-1617). En el Concilio de

Trento (1545-1563) se fija la doctrina y organización jerárquica de la Iglesia

Page 38: Filosofia medieval y renacentista

Aunque hemos visto la influencia

de Platón en Agustín de Hipona y

la de Aristóteles en Tomás de

Aquino, también hemos visto

como sus sistemas intentaban

conciliar el pensamiento de estos

autores clásicos con el

cristianismo y cómo no había un

conocimiento directo de Platón y

Aristóteles. Cuando hablamos de

recuperación de los autores

clásicos, nos estamos refiriendo a

la posibilidad de conocer

directamente el pensamiento de

estos autores y, además, sin que

medie esa consideración básica

de ajustarse al cristianismo.

Esta recuperación se inicia en las

ciudades italianas de Florencia y

Padua.

CÓSIMO DE MEDICI crea la Academia platónica

de Florencia. En ella se traducen las obras de

platón, intentando, como hemos dicho, recuperar su

verdadero pensamiento. Aparece un nuevo platonismo

interesado por la belleza como valor propio de la

realidad y la comprensión del universo como algo

armónico, interpretable a través de las

matemáticas, que influirá en Leonardo da Vinci, Miguel

Ángel y Galileo Galilei.

Marsilio Ficino y Pico della Mirándola son sus

principales representantes. Sitúan al hombre en un

lugar privilegiado sobre los demás seres, dada su

dignidad, lo que conduce a la igualdad de todos los

seres humanos..

En la Universidad de Padua se recupera a

Aristóteles intentando dar una versión objetiva de su

pensamiento, cosa bastante difícil dada la

interpretación escolástica de éste. pomponazzi es

su principal representante. Los seguidores de esta

escuela se inclinarán más por las obras sobre la

naturaleza que por las metafísicas, con la intención

de emprender una investigación de la naturaleza sin

prejuicios, haciendo hincapié en los aspectos

descriptivos y empíricos

Page 39: Filosofia medieval y renacentista

LA FILOSOFI A DE LA NATURALEZA

La naturaleza entendida como un sistema infinito, autosuficiente, en

el que la Tierra no ocupa una posición privilegiada, en claro

contraste con la posición defendida en la Edad Media..

La idea de que la naturaleza está animada, que posee una especie de alma cósmica, de modo que

todos los seres son una manifestación de este organismo.

(Panteísmo

Page 40: Filosofia medieval y renacentista

LOS MODELOS

EXPLICATIVOS

Los Modelos explicativos Se

Construye en Referencia de dos

Modelos de Explicación del

universo ya existentes: el

organicista y el mágico. Nuevo

Modelo explicativo - mecanicista -

Permite aplicar las Mismas Leyes

de Todos los Dominios de la

Realidad Física (Modelo Único de

Interpretación para Todos) Teoría

heliocéntrica: se elimina idea de

Que la Tierra es el centro del

universo y la idea de Un Mundo

sublunar ( Leyes Físicas) y

supralunar (materia

especial, incorruptible)

6.

Page 41: Filosofia medieval y renacentista

Se trata de considerar que la política tiene sus

propias reglas que, en muchas ocasiones, no

coinciden con las normas de la moral o de la

religión. El gobernante –Maquiavelo suele referirse al Príncipe- debe conocer perfectamente las reglas

de la política para alcanzar su objetivo principal: la paz y el bienestar del pueblo que gobierna.

Los gobernantes deben tener un gran sentido

práctico y realista

Es decir, deben saber cómo son los seres humanos (a

veces, buenos; otras, crueles; en ocasiones, olvidadizos; otras

veces, traicioneros, etc.) y no cómo deberían ser. Del mismo modo, los gobernantes deben saber cómo se comportan y se han comportado los pueblos a

lo largo de la historia. Con estos conocimientos sobre la

naturaleza humana y sobre la historia, los que mandan deben tomar las decisiones que de la

forma más realista conduzcan a incrementar el bienestar del pueblo y a conseguir la paz

Por tanto, lo importante en la política es el fin que se consigue, aunque, a veces, haya que utilizar

medios que puedan resultar inmorales. No se

trata de crear un país perfecto y utópico que

nadie ha visto, ni probablemente

contemplará nunca, se trata de mejorar poco a poco las condiciones de

los países en los que vivimos.

Page 42: Filosofia medieval y renacentista

8. La critica utópica de la política

En el campo moral y político renacentista Maquiavelo, Moro y Montaigne

hacen un balance crítico de la dramática experiencia del presente y abren

nuevos rumbos al pensamiento: la realidad inmisericorde de la política, el

sueño moral de la utopía, el análisis y la observación del individuo en busca

de la difícil libertad frente al dogmatismo.

Entre la utopía y el tratado escolástico, formas bajo las cuales se configuraba

la ciencia política de la época, ".

El proceso de formación de una determinada voluntad colectiva, que tiene un

determinado fin político, no es representado a través de pedantescas

disquisiciones y clasificaciones de principios y criterios de un método de

acción, sino como las cualidades, los rasgos

característicos, deberes, necesidades, de una persona concreta, despertando

así la fantasía artística de aquellos a quienes se procura convencer y dando

una forma más concreta a las pasiones políticas

Page 43: Filosofia medieval y renacentista

JESUS RAMON

LEON RUIZ

CICLO 5C

FCO. JOSE

DE CALDAS

FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACENTISTA