fes-sociologia.comfes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2042.docx · web viewprofesores de...

42
La guía didáctica de intervención socio-educativa a través del judo. Balance y reflexiones finales en torno a un proyecto de investigación sociológica e intervención ciudadana. Ramón Gómez-Ferrer cayrols y José Manuel Rodríguez Victoriano. Departamento de sociología y Antropología Social de la universidad de Valencia. Resumen El “Programa experimental de integración socioeducativa a través del judo para escolares entre once y quince años del barrio de Ruzafa” se llevó a cabo en dicho barrio de la ciudad de Valencia desde el curso escolar 2008-2009 hasta el 2010-2011. El programa fue financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración a través de FUNDAR (Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana). Por su parte, La escuela de judo Judokan, un club con un trayectoria de más de cuatro décadas de historia en la enseñanza del judo se ocupó de las sesiones prácticas de judo.

Upload: phambao

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La guía didáctica de intervención socio-educativa a través del judo.

Balance y reflexiones finales en torno a un proyecto de investigación

sociológica e intervención ciudadana.

Ramón Gómez-Ferrer cayrols y José Manuel Rodríguez Victoriano. Departamento de

sociología y Antropología Social de la universidad de Valencia.

Resumen

El “Programa experimental de integración socioeducativa a través del judo para

escolares entre once y quince años del barrio de Ruzafa” se llevó a cabo en dicho barrio

de la ciudad de Valencia desde el curso escolar 2008-2009 hasta el 2010-2011. El

programa fue financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración a través de

FUNDAR (Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad

Valenciana). Por su parte, La escuela de judo Judokan, un club con un trayectoria de

más de cuatro décadas de historia en la enseñanza del judo se ocupó de las sesiones

prácticas de judo.

Los objetivos del programa fueron: en primer lugar, explorar la iniciación al judo como

un medio para la socialización en el deporte y a través del deporte, poniendo especial

énfasis en los procesos de convivencia intercultural y cohesión grupal; y, en segundo

lugar sistematizar la experiencia del programa a través de una guía didáctica que

sirviera de modelo en futuras actuaciones de política social y educativa en esta misma

dirección. A lo largo de estos últimos años hemos ido presentando, en diferentes

congresos nacionales e internacionales y a través de diversas publicaciones las

características del programa y sus principales ejes teóricos y metodológicos. En la

comunicación tras resumir brevemente dicho recorrido nos ocupamos de presentar el

recorrido del proceso de investigación su principal resultado: la guía didáctica y la

página web donde está alojada http://www.judosocioeducativo.org/.

El proceso de investigación y la propia dinámica del proyecto nos llevó a modificar,

casi a punto de concluirlo, la edición de la guía. La publicación de sus contenidos,

inicialmente pensada en formato un libro, acabamos realizándola en una página web de

libre acceso. En dicha página se incluyen cinco apartados. El primero que muestra las

dimensiones sociales y educativas del judo. El segundo que da cuenta del proceso de

investigación sociológica. El tercero que desarrolla los contenidos didácticos de las

sesenta sesiones del programa y la cuarta que los muestra audiovisualmente. Por ültimo,

en el quinto apartado se presenta al equipo investigador y docente que llevo adelante

el programa. Tras analizar los límites y las potencialidades de este instrumento ,

pasamos a reflexionar sobre el papel que la propia investigación sociológica ha jugado

en el proceso de construcción de los contenidos didácticos de la guía y las dimensiones

que nos ha permitido introducir o subrayar dentro de la práctica cotidiana en la

enseñanza del judo

Por último, concluiremos con algunas reflexiones generales en torno a la importancia

de la investigación sociológica en estos proyectos; a las dificultades actuales de llevar

adelante proyectos educativos a través del deporte en un contexto de continuos recortes;

y, finalmente, con algunas consideraciones sobre la regeneración de los vínculos

sociales a través de la práctica deportiva y el papel que pueden cumplir los clubes

deportivos en dicha tarea.

Palabras clave: Sociología del deporte, judo e investigación cualitativa, inserción

social, convivencia intercultural, ciudadanía.

El programa experimental de integración socioeducativa a través del judo para

jóvenes del barrio de Ruzafa en Valencia’

El programa, de carácter experimental y pionero en España, se llevó a cabo desde el

curso escolar 2008-2009 hasta el curso 2010-2011. Estuvo financiado por el Ministerio

de Trabajo e Inmigración a través de FUNDAR (Fundación de la Solidaridad y el

Voluntariado de la Comunidad Valenciana). Las actuaciones del programa se inscribían

en un eje de actuaciones denominado: “Solidaridad en el aula” y dentro del apartado

“Deporte: escuela de vida”. Los objetivos centrales del programa fueron: en primer

lugar, explorar la iniciación al judo como un medio para la socialización en el deporte y

a través del deporte, poniendo especial énfasis en los procesos de convivencia

intercultural y cohesión grupal. En segundo lugar, sistematizar la experiencia del

programa a través de una guía didáctica que sirviera de modelo en futuras actuaciones

de política social y educativa en esta misma dirección.

Durante los tres cursos escolares pasaron por el programa más de cien chicos y chicas

de edades comprendidas entre los once y quince años, procedentes de un colegio

concertado y otro público; ambos ubicados en el barrio de Ruzafa. Un barrio popular,

situado en el centro de Valencia, con uno de los porcentajes más altos de población

extranjera de toda la ciudad. La selección de los alumnos se llevó a cabo según criterios

de representatividad con la población del barrio, atendiendo a la distribución por sexos

de los escolares y al lugar de procedencia de sus familias de origen. En la selección del

primer año se tuvieron en cuenta otros aspectos como la falta de competencias sociales

y/o de rendimiento académico de los estudiantes. La mayoría de los alumnos

pertenecían a familias que socialmente corresponden a las clases medias y medias bajas.

Muchas de estas familias, junto a una problemática específica, escolar y familiar,

vinculada a las dificultades de la convivencia intercultural propia del barrio, arrastraban

problemas relacionados con la precariedad laboral y la desestructuración familiar.

La participación en el programa tuvo carácter voluntario y gratuito. Se financió el total

de los gastos derivados del material para la práctica deportiva (traje de judo, bolsa

deportiva y chanclas), la licencia y el seguro médico de la Federación de Judo. La

realización práctica de las sesiones de judo corrieron a cargo del equipo docente de la

escuela de judo Judokan, un club con un trayectoria de más de cuatro décadas de

historia en la enseñanza del judo y que ha jugado un papel muy importante en la

implantación y desarrollo de la práctica del judo en la sociedad valenciana (Gómez-

Ferrer, 2010).

Práctica deportiva e investigación sociológica.

El Programa Experimental nos exigió la articulación de dos instrumentos

sustancialmente pragmáticos. De un lado, la práctica del judo entendida desde su

concepción más tradicional y original, es decir, el judo como ‘escuela de vida’ (Kano

1989; Jazarin, 1996;) con los diversos contextos que contiene: históricos, sociales,

culturales, educativos y deportivos (Malzac 2006). De otro, la investigación sociológica

y los diferentes estratos de su construcción teórica y metodológica: la perspectiva

cualitativa, la sociología del deporte y el debate teórico entre práctica deportiva y los

procesos de inserción y exclusión social. Partimos de una concepción de la

investigación sociológica entendida, siguiendo a Alfonso Ortí (2006:39), como un saber

leer, explicar e interpretar la diversidad social, en sus contextos sociohistóricos. Una

diversidad permanentemente atrapada en la encrucijada entre lo deseable, lo necesario y

lo posible. Desde esta orientación, el trabajo sociológico consiste, en palabras del

maestro de la sociología crítica española (Ortí, 2006:71): “En la preocupación y el

mejor conocimiento del sentido final de aquello que está cambiando en la vida colectiva

de una comunidad y, de modo consecuente, el campo praxeológico de posibilidades de

intervención socioinstitucional para su regulación <<meliorista>> desde una cierta

perspectiva ético-ideológica”.

Situados en este espacio sociológico, la articulación con la práctica del judo se orientó

hacia un objetivo concreto: explorar la relación entre su aprendizaje y práctica con la

socialización educativa y ciudadana de los jóvenes escolares. Una relación

sociológicamente inscrita y determinada, por el conjunto de transformaciones

económicas, culturales, educativas y familiares de la sociedad española en las últimas

décadas (Conde, 2002). Y, entre las cuales, el fenómeno migratorio y las relaciones

interculturales han ido tomando una creciente importancia (Coléctivo IOÉ, 2010; Conde

y Herranz, 2004). En consecuencia, una parte sustantiva de la realización del programa

consistió en el proceso de reflexión sociológica e investigación cualitativa. Una tarea

que realizamos a través de un convenio específico con el Departamento de Sociología y

Antropología Social de la Universidad de Valencia.

En términos metodológicos, el diseño cualitativo de la investigación nos permitió

captar y evaluar la experiencia, las actitudes y motivaciones de los sectores implicados:

escolares, padres y maestros. También nos permitió comprender a los elementos

nucleares, a los que había que prestar una especial atención para la enseñanza del judo

en un programa socioeducativo con características semejantes al que hemos

desarrollado. Todos estos resultados están presentes en una guía didáctica de próxima

publicación .

A lo largo de los tres cursos escolares de duración del programa hemos realizado más de

cuarenta entrevistas abiertas, ocho entrevistas grupales, y dos grupos de discusión, así

como, un protocolo de observación participante. Al final del programa debatimos la

experiencia en una reunión abierta con todos los sectores que habían estado implicados

en él: escolares, padres, profesores que coordinaron el programa en los colegios y el

equipo de profesores de judo e investigación sociológica del programa.

El resultado del trabajo de investigación empírica nos ha permitido, como decíamos

más arriba, captar, conocer e interpretar los diferentes sentidos que la experiencia de la

práctica del judo ha producido entre los tres sectores implicados en el programa. Hay

que señalar que, salvo unas pocas excepciones, ni los escolares ni sus familias habían

tenido un contacto previo con la práctica del judo. También nos ha permitido una

primera evaluación de los límites y posibilidades de dicha práctica como un proceso

socioeducativo dirigido a potenciar la convivencia intercultural y la construcción de

ciudadanía. Junto a las dos dimensiones anteriores, el análisis sociológico del sistema de

discursos producidos (Conde, 2009) nos ha permitido acceder, explorar e interpretar las

diferentes actitudes, y motivaciones de otros objetivos complementarios que también

formaban parte del planteamiento inicial del Programa. A continuación enumeramos los

más significativos:

a) el uso de los espacios de socialización, complementarios a la escuela e integrados en

el barrio, para potenciar los procesos de socialización en el deporte y a través del

deporte; b) la iniciación de los escolares que participaban en el programa,

preadolescentes y adolescentes, en una actividad reglada, como es el judo, dentro de un

club deportivo; c) la utilidad del sistema pedagógico del judo como una herramienta

capaz de educar en el respeto a las normas, a los compañeros –chicos y chicas,

autóctonos y extranjeros-, y a uno mismo a través de los juegos de lucha; d) la puesta

en marcha de un espacio donde los sujetos puedan “crecer positivamente” en su

dimensión personal (potenciando o recuperando la importancia de su propia

personalidad) y en su dimensión grupal; e) el encauzamiento, individual y grupal, de los

procesos de agresividad y violencia potencialmente existentes; f) el aprendizaje de la

convivencia con el ‘otro’ -autóctono o extranjero- y el autocontrol de los procesos de

agresividad; g) el valor de la igualdad desde el reconocimiento de las diferencias de

género y culturas; h) el concepto de esfuerzo y progreso personal y grupal, desde su

sistema específico de recompensas: el paso de un cinturón inferior a otro superior.

En conjunto, el contexto de las familias de los chicos y chicas participantes en el

programa estaba atravesado por la crisis económica y la precarización laboral -

mayoritario en el caso de los escolares procedentes de familias extranjeras y con una

incidencia muy significativa en el caso de los autóctonos-. En sus discursos subrayaban

las ambivalencias de la educación escolar y familiar, así como, sus crecientes temores

frente a las amenazas y los riesgos que acechan la vida de sus hijos ya sea en su tiempo

de ocio, ya sea navegando por las redes sociales, ya sea por las malas compañías, el

consumo de drogas o el hiper-consumismo que, a su modo de ver, caracteriza a estas

jóvenes generaciones. En este contexto la experiencia del programa de judo la han

vivido, significativamente, como un elemento que ha dado a sus hijos instrumentos para

enfrentar dichas amenazas: respeto, autodisciplina, capacidad de esfuerzo, seguridad en

sí mismos…

La estructura de la guía didáctica

La dirección electrónica de la página es la siguiente: http://www.fundar.es/index.php?

option=com_content&view=article&id=1167&Itemid=163

La identidad visual de la página se basa en la que desarrollamos para la Guía

Audiovisual elaborada a lo largo de 2010-2011, y que recuerda los dos colores de la

bandera de Japón, el blanco y el rojo, junto al uso de los kanjis que forman la palabra

JUDO y una imagen de dos judokas en pleno combate.

El diseño ha intentado ser limpio y claro, primando siempre la funcionalidad, ya que el

objeto de esta web es el de ofrecer un servicio, un acceso fácil y útil para los

profesionales del judo a los contenidos desarrollados en el programa.

La sección de SALUDO  es la página de inicio de la web, y nos lleva a unas palabras

del Conseller de Justicia y Bienestar Social sobre el programa y la web.

La sección PRESENTACIÓN nos permite conocer un poco mejor en qué consiste el

programa que auí se presenta, así como la propia web; igualmente, nos da acceso a los

vídeos promocionales del programa, (tanto en su versión extendida como en su versión

reducida) y a la galería fotográfica.

No cabe duda de que el núcleo de la web es la GUÍA DEL PROGRAMA. Esta sección

cuenta con cinco apartados.

Los dos primeros dan acceso a los contenidos en PDF en los que se estudian, de un lado,

las características particulares del Judo como instrumento socioeducativo y, del otro, se

explica pormenorizadamente los objetivos, desarrollo y conclusiones del programa. 

La presentación del programa en la Guía : Judo y educación

Las dimensiones sociales y educativas del Judo

El judo nace como una original propuesta educativa en el contexto de occidentalización

de la sociedad japonesa de finales del siglo XIX. Desde su origen, en la concepción

educativa y filosófica del pensamiento de su fundador, Jigoro Kano, se hace explícito el

objetivo de conectar al individuo y al grupo (sociedad), posibilitando la mejora de

ambos a través de la práctica del judo. La originalidad de este planteamiento le confiere

un lugar privilegiado dentro del conjunto de prácticas deportivas orientadas, a través de

los diversos  programas sociales, a potenciar los procesos de socialización, cohesión e

integración social. Bajo este primer epígrafe: “Las dimensiones sociales y educativas

del judo”, desarrollamos esta perspectiva y mostramos, a partir de diversas experiencias,

cómo el judo responde de un modo más efectivo a las necesidades de educación a través

del deporte que se están impulsando desde los distintos organismos públicos.

El nuevo reto del deporte del siglo XXI Este apartado repasa de las expectativas que

genera el deporte y la actividad física en términos de bienestar social y que se han

plasmado en diversos documentos institucionales. El punto de partida es la constatación

de que el deporte es un área de la actividad humana que interesa mucho a los

ciudadanos y tiene un gran poder de convocatoria, por lo que parece constituir una

plataforma idónea para desarrollar políticas sociales. Sin caer en la ingenuidad de

considerar el deporte como una varita mágica que todo solventa, cerramos el apartado

con una reflexión crítica al respecto.

La propuesta educativa del judo en el contexto de la modernidad Ofrecemos aquí una

sucinta reflexión sobre  la vocación educativa del judo desde la formulación de Jigoro

Kano. El judo se construye en la encrucijada entre la tradición y la modernidad, entre

Oriente y Occidente, entre los sistemas tradicionales de lucha y los principios de la

ciencia moderna. Sin dotarse de grandes armazones filosóficos, el planteamiento inicial

del judo refleja el carácter humanista de su fundador y las aspiraciones por conseguir un

mundo más armónico.

Dimensiones sociales del judo: ¿por qué el judo? Bajo este epígrafe abordamos las

características que hacen de la práctica del judo un espacio privilegiado para desarrollar

las dimensiones sociales y educativas que se reclaman para el deporte. Las

peculiaridades del judo –nacido como método educativo y convertido posteriormente en

deporte- permiten concebirlo, como una excelente herramienta para la socialización

deportiva, educativa y ciudadana.

Aprender de la diversidad: algunas experiencias internacionales Cerramos este primer

apartado con un repaso de las iniciativas que están utilizando el judo en contextos

sociales específicos, retomando las aspiraciones de Kano de cara a la construcción de un

mundo mejor presidido por el bienestar y la prosperidad mutua.

Nos detenemos en los programas más interesantes a nivel internacional que recuperan la

dimensión social del judo y potencian, a través de su aprendizaje, la revinculación del

individuo con el grupo.

Su proliferación, aunque pausada, resulta un síntoma evidente de que la vía de un judo

que retome las ideas originarias de Jigoro Kano, más allá del ámbito puramente

deportivo, ha quedado afortunadamente inaugurada.

El programa de integración socioeducativa a través del Judo - Judokan

En el siguiente apartado exponemos los datos más significativos del “Programa Judokan

de integración socioeducativa a través del judo para jóvenes del barrio de Ruzafa”, una

iniciativa que comenzó en el curso escolar 2008-2009 y que concluyó, en su fase

experimental y de validación empírica, en 2011. 

Durante estos tres cursos escolares la iniciativa estuvo financiada por el Ministerio de

Trabajo e Inmigración a través de FUNDAR (Fundación de la Solidaridad y el

Voluntariado de la Comunidad Valenciana), afectando a cerca de 120 escolares de entre

11 y 15 años. La acción educativa se inserta en el marco del programa “Solidaridad en

el aula” en el apartado “Deporte: escuela de vida”. 

El desarrollo práctico de la actividad corrió a cargo del Club Judokan Valencia, una de

las escuelas de judo más importantes del territorio nacional por su trayectoria educativa

y por sus resultados deportivos.

El rasgo diferencial de este programa, pionero en España pero con importantes

referentes internacionales, ha sido el análisis y validación de los resultados por parte del

departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. La

sinergia entre el desarrollo práctico y la investigación sociológica ha permitido modular

la guía didáctica audiovisual que se incluye en esta web.

. Objetivos del programa El objetivo principal de este programa es utilizar la práctica

del judo como medio para la socialización en el deporte y a través del deporte, poniendo

especial énfasis en los procesos de convivencia intercultural y cohesión grupal, el

desarrollo de los hábitos deportivos y la educación en valores. Así como elaborar una

guía didáctica audiovisual –cuyos contenidos se exponen más adelante- que permitiera,

desde su utilidad social y educativa, reproducir la experiencia o llevar a cabo iniciativas

similares. Este apartado recoge otros objetivos específicos que nos han acompañado a lo

largo del proceso.

Diagnóstico del terreno: Ruzafa Para llevar a cabo acciones educativas a través del

deporte es necesario conocer las características sociodemográficas, tanto del espacio

como del público que va a ser receptor de la acción.

El siguiente documento resume  estas características para el caso concreto del barrio de

Ruzafa, un barrio popular del centro de Valencia caracterizado en los últimos años por

elevados índices de población extranjera. A partir de las mismas hemos podido adecuar

los objetivos y el desarrollo de la acción y adentrarnos en sus significados.

El público receptor de la acción: los grupos de judo Además de conocer las

características concretas del espacio geográfico es necesario plantearse a qué grupo de

población va destinada la acción. El siguiente apartado explicita los criterios que se

siguieron a la hora de formar los grupos de iniciación al judo, de modo que fuesen

representativos de la composición de la población escolar de los centros educativos del

barrio de Ruzafa.

La dinámica de iniciación al judo

En este apartado hacemos referencia a cómo se organizó prácticamente el curso de

iniciación al judo: lugar, desplazamiento hasta el mismo, profesionales de judo a cargo

de las clases, funciones que desempeñaban… Los contenidos más específicos de las

sesiones de judo se incluyen más abajo, en el apartado de la guía didáctica.

La investigación sociológica: análisis cualitativo de los discursos La investigación

sociológica llevada a cabo mediante un convenio con el Departamento de Sociología y

Antropología Social de la Universitat de València ha acompañado todo el proceso de

desarrollo del programa en su fase experimental. Este acompañamiento ha servido para

validar empíricamente los resultados más significativos de la experiencia.

El siguiente texto se centra en las características de dicha investigación y muestra parte

del análisis cualitativo de los discursos producidos por los actores implicados, con

especial atención a los contextos sociales de los participantes y las actitudes,

motivaciones y valoraciones respecto al programa de judo.

Conclusiones e indicadores de futuro Cerramos este epígrafe con un documento que

resume las conclusiones más relevantes del significado que ha tenido la experiencia del

programa de judo para los sectores implicados. Del mismo modo, indicamos algunos

puntos esenciales del análisis sociológico que han permitido modular la propuesta

 

Los aspectos didácticos

La guía didáctica que a continuación presentamos pretende ser un útil  para desarrollar

programas de iniciación al judo con jóvenes pre-adolescentes y adolescentes (11 a 15

años), en los que se ponga el acento en la dimensión educativa y socialmente

integradora de esta práctica.

Su elaboración es fruto del desarrollo durante tres años del “Programa de integración

socioeducativa a través del judo para jóvenes del barrio de Ruzafa (Valencia)”, y de los

resultados del análisis sociológico que se ha llevado a cabo desde el Departamento de

Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. La sinergia entre la

parte práctica del programa y la investigación social ha permitido modular los

contenidos y elaborar las advertencias metodológicas que a continuación se desarrollan.

La guía va dirigida a los profesionales de la docencia del judo y esperamos que pueda

serles de utilidad para encontrar y conseguir apoyos institucionales o privados que

permitan recuperar la auténtica dimensión educativa y socializadora del judo. Su

carácter distintivo bien lo merece.

El judo ha sido durante muchos años una actividad exitosa entre los escolares y tiene

una gran potencialidad para afrontar los retos que se le exigen al deporte como espacio

privilegiado para fomentar la convivencia ciudadana armónica. No en balde, su

fundador lo concibió como un sistema educativo de perfeccionamiento para el individuo

y la sociedad.

Esta página web, que acoge nuestras ideas de manera abierta, no es en absoluto un

espacio cerrado. Su dinamismo vendrá de la continuación en futuros programas que

conecten judo y sociedad. Con esa idea se irá actualizando e incluirá las aportaciones y

sugerencias que puedan ayudarnos a mejorarla en pro de nuestro deporte, que constituye

nuestra forma de vida.

Los contenidos de la guía incluyen, entre otros elementos, la descripción pormenorizada

de las actividades realizadas a lo largo del proyecto, con las planificaciones detalladas

de las sesiones, así como la exposición de los objetivos y contenidos instrumentales,

actitudinales y conceptuales correspondientes.

Desde dónde construir Este apartado expone, a modo de introducción, cuáles son los

pilares desde los que hemos construido la presente guía: las características del propio

judo, las escuelas donde -a modo de talleres artesanos- se hunden nuestras raíces, las

características de los grupos receptores y los objetivos que se persiguen y, en último

término, la investigación sociológica y sus indicaciones prácticas.

Elementos conceptuales básicos El desarrollo del programa está basado en un método

de enseñanza-aprendizaje progresivo como estrategia metodológica clave. Dicha

progresión se concreta en un abanico de elementos conceptuales que son básicos y

constitutivos tanto de los objetivos como de los contenidos de esta guía: (1) el principio

de seguridad, (2) el factor de complejidad, (3) la aceptación del contacto físico, (4) la

modulación de la fuerza, (5) la actitud cooperativa, (6) el principio de igualdad desde el

reconocimiento de la diferencia, (7) la demanda de esfuerzo, (8) la variedad lúdica, (9)

la promoción de los hábitos saludables, (10) la participación activa en el programa, y

(11) la aceptación normativa y la importancia de los elementos simbólicos.

El papel educador del judo: dimensiones metodológicas y aplicaciones didácticas Bajo

este epígrafe nos centramos en las consideraciones metodológicas de esta guía, con

especial referencia al papel central que tiene el profesor de judo (“el profesor descalzo”)

para recuperar la dimensión educativa y social a través del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Señalamos también los criterios de evaluación que consideramos más pertinentes para el

desarrollo del programa. Y cerramos el apartado con unas recomendaciones para los

profesores de judo y algunos consejos que deben presidir las actuaciones de los alumnos

en el dojo.

Contenidos y desarrollo de la guía

En este apartado se van desgranando y presentando todos los contenidos que forman el

desarrollo del programa y algunas observaciones didácticas específicas para cada uno de

ellos. 

Los contenidos están divididos en los siguientes bloques didácticos:

o ¿Qué es el judo? (bloque introductorio de presentación)

o Elementos y normas de seguridad. Las caídas.

o Calentamiento y preparación física.

o Judo suelo

o Judo pie

o Vuelta a la calma

Para cada uno de estos bloques se detallan los objetivos y contenidos generales. El

apartado finaliza señalando algunas sesiones extraordinarias de contenidos –fuera o

dentro del tatami- que pueden enriquecer la acción educativa

Cronograma de los objetivos y contenidos trimestrales

A modo de mapa conceptual, se expone una tabla con los objetivos y contenidos de cada

uno de los tres trimestres en que se divide el programa.

Guía de sesiones de judo

Aquí se pueden encontrar, a modo de fichas, las 120 sesiones (60 para el primer año de

iniciación y 60 para el segundo año) que proponemos para desarrollar este programa

educativo a través del judo. Como hemos señalado, están pensadas para una duración

aproximada de 60 minutos sobre el tatami y una frecuencia de práctica de dos horas

semanales. Nuestro grupo objetivo tiene una edad comprendida entre los 11 y los 14

años -periodo de tránsito entre la pre-adolescencia y la adolescencia- con las

consiguientes características psicológicas y sociales. Esta franja de edad es

especialmente significativa pues coincide con los periodos de abandono de la práctica

deportiva en edad escolar. El desarrollo de estas sesiones de iniciación pretende dar a

conocer la práctica del judo, incidiendo no sólo en la dimensión física sino,

especialmente, en el componente educativo y en la aceptación del otro, de modo que

permita favorecer el fortalecimiento de la cohesión grupal y el vínculo social.

El trabajo de tatami no debe perder esta visión que es transversal a toda y cada una de

las sesiones. Ello requiere un educador de judo despierto y atento a cuanto acontece, que

sepa reconducir las sesiones siempre que sea necesario. El principio de flexibilidad que

rige la esencia del judo debe también ser aplicado en este aspecto, permitiendo que los

contenidos se vayan adecuando sin perder los objetivos globales de socialización en el

judo y a través del judo.

Las sesiones están ordenadas numéricamente (Sesión 1 del primer y segundo año, etc.)

y exponen de manera sucinta los contenidos referidos a: (1) calentamiento y preparación

física, (2) caídas, (3) judo suelo, (4) judo pie y (5) vuelta a la calma. 

Mediante la guía audiovisual del apartado 4   que se acompaña, se puede acceder a la

mayoría de los contenidos de las sesiones.

Permite entender mejor su desarrollo, para afrontar con claridad la correspondencia de

los diferentes contenidos con los videos donde se pueden visualizar, hemos colocado

unas referencias por siglas y números, la forma de leerlas se explica y resume en una

tabla que hemos colocado al final de las fichas de las sesiones. Los videos que aparecen

en esta guía han tenido como protagonistas a los alumnos participantes en el programa

durante estos años, de modo que se puede apreciar, no sólo la ejecución de los

contenidos sino también las correcciones de los profesores, los refuerzos verbales, los

fallos y los aciertos.

Además para afrontar con claridad la correspondencia de los diferentes ejercicios con el

video donde se puede visualizar hemos colocado referencias, la forma de leer las

mismas se resume en la tabla de referencias que encontrará pulsando este enlace.

Cada referencia en las fichas de las sesiones corresponde, por tanto, a un vídeo de

la guía audiovisual del apartado 4. Por ejemplo, la referencia "EJ 07" corresponderá al

vídeo 07 del apartado "Ejercicios y juegos de lucha pie", dentro de la sección "Judo Pie"

de la guía audiovisual. O, por poner otro ejemplo, la referencia "V e01" corresponde al

vídeo 01 del subapartado "Ejercicios y juegos" dentro del apartado "Volteos" de la

sección "Judo suelo" de la guía audiovisual. 

Descripción de los juegos de tatami

En este documento recogemos algunos juegos de tatami que se han ido utilizando en el

programa, con algunas observaciones textuales y documentos audiovisuales de enlace

Guía audiovisual

Como gran herramienta complementaria, se incluye, en la sección 4, la Guía

Audiovisual del año 2010-2011, en la que el usuario podrá observar puestas en práctica

las actividades expuestas en la Guía Didáctica. Las referencias de ésta última a los

distintos vídeos de la Guía Audiovisual permiten una navegación cómoda y útil. Esta

sección al completo tiene también el acceso restringido únicamente a usuarios

registrados.

La Guía Audiovisual a la que da acceso esta página está pensada como complemento y

parte de la guía de sesiones (apartado 3.6). Recuerde que la tabla de referencias de dicha

sección le permite identificar fácilmente los vídeos que complementan los diferentes

elementos dentro de las sesiones. Al abrirse en una ventana emergente, la Guía

Audiovisual puede ser visualizada al mismo tiempo que se navega por la Guía

Didáctica, lo que le permite disfrutar de la complementariedad antes mencionada.

Al hacer clic en en el botón se abrirá una ventana aparte en la que se mostrará el

contenido de la Guía Audiovisual; su navegador puede pedirle autorización para abrir

dicha ventana o incluso bloquearla, si tiene activada esta opción para elementos

emergentes. Deberá en estos casos aceptar la apertura de la ventana o desbloquear los

elementos emergentes en su navegador si desea acceder al contenido.

Equipo investigador y docente

Una última sección nos acerca al equipo docente e investigador que ha estado

planificando y llevando adelante este proyecto desde sus inicios.

Bibliografia citada y utilizada en el proyecto

Bourdieu, P. (1986), La distinción, Madrid:Taurus.

Carratalá, V. y Carratalá, E. (1999), “El judo y la socialización deportiva”, en

Villamón, M. (dir.), Introducción al judo, Barcelona: Hispano Europea, págs. 167-181.

Colectivo IOÉ, (2010) Discursos de la población migrante en torno a su instalación en

España, Madrid: CIS.

Conde, F. (2002), La mirada de los padres: crisis y transformación de los modelos de

educación de la juventud, Madrid: CREFAT

Conde, F. (2009), Análisis sociológico del sistema de discursos, Madrid:CIS.

Conde, F. y Herranz, D. (2004), El proceso de integración de los inmigrantes. Pautas de

consumo de alcohol y modelos culturales de referencia, Madrid: CREFAT.

Freud, S. (1988), El malestar en la cultura, Buenos Aires: Amorrourtu.

García Ferrando, M.; Mestre, J. y Llopis, R. (2007), Los valencianos y el deporte,

Valencia: Fundación Deportiva Municipal.

Gleeson, G. (1975), Wakefield: All about Judo, EP Publishing.

Gómez-Ferrer, R. y Rodríguez Victoriano, J. M. (2011), “La integración socioeducativa

a través del judo. El programa para jóvenes del barrio de Ruzafa (Valencia)”, en VV.

AA., Judo. Una visión diversa II, Madrid: Visión Libros, págs. 227-267.

Gómez-Ferrer, R. y Rodríguez Victoriano, J. M. (2011a), “Las dimensiones sociales y

educativas del judo”, en VV. AA., Judo. Una visión diversa II, Madrid: Visión Libros,

págs. 269-323.

Jazarin, J.L. (1995), Le judo École de vie, Paris: Editions Budostore.

Jazarin, J.L. (1996), El espíritu del judo, Madrid: Eyras.

Kano, J. (1989), Judo Kodokan, Madrid: Eyras.

Legendre, P. (2008), Lo que occidente no ve de occidente, Buenos Aires: Amorrortu.

Mazac, M. (2006), Jigoro Kano. Pére du judo, Clamecy: BUDO Éditions.

Nakagawa, H. (2008), Introducción a la cultura japonesa, Barcelona: Melusina.

Ortí, A. (2007), “Veinticinco años después: el oficio de sociólogo en la España Plural”,

en RES,7,págs. 27-75.

Parlebas, P. (2008), Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz,

Badalona: Paidotribo.

Rodríguez Victoriano, J.M. (2009), “Los usos sociales de la ciencia: tecnologías

convergentes y democratización del conocimiento científico” en Estudios sociales, 34,

págs. 228-249.

Rodríguez, A. (2008): El deporte en la construcción del espacio social, Madrid CIS.

Santos, A. (2010), “Exclusión social y deporte” en Metropolis, 81, Págs. 56-59.

Santos, A., Balibrea, E., López, A., Castro, R., y Arango, V. (2004), Mujer, deporte y

exclusión. Experiencias europeas de inserción por el deporte, Valencia: UPV.

Schnaith, N. (1999), Paradojas de la representación, Barcelona: Café Central.

Sennett, R. (2007), Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental,

Madrid: Alianza.

Sennett, R. (2009), El artesano, Barcelona: Anagrama.

Villamón, M. y Brousse, M. (1999), “Evolución del judo”, en M. Villamón (dir.),

Introducción al judo, Barcelona: colección Heracles, Hispano Europea. Págs. 103-139.

Villasanz, A. (1982), Artes Marciales, autoritarismo y alienación: una primera

aproximación empírica, Memoria de licenciatura: Universidad Complutense.

Winnicott, D. W. (2006), Realidad y Juego, Barcelona: Paidós.

Winnicott, D. W. (2006a), “Algunas reflexiones sobre el significado de la palabra

democracia” en La familia y el desarrollo del individuo, Buenos Aires: Ediciones

Hormé, págs. 199-216.