farmacia un edificio clara de luz porset · por excelencia de esta urbe. en el mismo principio de...

32
No.2 Mayo 2016 UN EDIFICIO DE LUZ CLARA PORSET FARMACIA SUI GÉNERIS

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

No.2M a y o2 0 1 6

UN EDIFICIO DE LUZ

CLARA PORSET

FARMACIASUI GÉNERIS

Page 2: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

En portada: Bar Sarao’s Foto: Maribel Amador Bello Diseño: Yasser Fonseca

DIRECCIÓN CREATIVADarío Veranes

REDACCIÓNClaudia Pis | Laura Álvarez | Omara I. Ruiz | Roxana Martínez | Camila López | Annick Woungly | Danay Hernández | Yasser Fonseca

EDICIÓNArianna Gutiérrez

DISEÑO EDITORIALYasser Fonseca | Reydel Pérez

FOTOGRAFÍA David Cruz | Norlys Pérez| Alejandro Basulto |

REDES SOCIALESSonia Cot

COLABORACIÓN Ediciones Aurelia | Sayne Moreno | Claudia Acevedo | Carlos Torres

CONTACTOS

6ESPACIOS Una Farmacia sui géneris

12DISEÑO

Diseño PM

18Muñoz Bachs y sus inimitables carteles ilustrados

24ARQUITECTURAUn edifico de luz

30ARTE Y OFICIOLuces verdes para el diseño de vestuario en Cuba

34INTERVIÚEl diseño participa

40HISTORIAClara Porset, una cubana en tiempos del Movimiento Moderno

www.creadoresamano.com

[email protected]

facebook.com/creadoresamano

46EMERGENTELas joyas son como pequeños edificios

50MESA DE TRABAJOArcos de la cultura

52RENOVACIÓNSoluciones renovadoras

56DETALLES TÉCNICOSA través de la seda

58EVENTOSCatedral o Bazar

60DIRECTORIO

Page 3: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Definitivamente, se puede vivir sin saber qué es el diseño, sin conocer sus derroteros, eficacias y encantos, la vida pudiera transcurrir apacible, sin alborotos. Pero una vez que el diseño ha entrado en nuestras vidas, es imposible echarlo fuera. Invade tanto como puede: prácticamente todo. Entonces resulta agradable descubrir cómo forma parte de lo que somos, de nuestra historia y en cuánto de lo que nos rodea se agazapa o salta victorioso.

Da gusto ofrecerles el segundo número, pensado y realizado en medio de la vorágine de un evento tan especial y espacial, como lo es la I Bienal de Diseño de La Habana, evento que cordialmente saludamos y del cual podrán encontrar informaciones a mano, en nuestro sitio web.

Aquí y ahora, les presentamos un número que recorre, una vez más, las calles de nuestra ciudad, sus lugares, precursores y hacedores. Les proponemos con especial agrado las páginas dedicadas a Clara Porset, la diseñadora cubana que murió en México.

Equipo de

Estimados lectores:

También mostramos cómo la labor creativa de Eduardo Muñoz Bachs influyó en el estilo de varias generaciones de diseñadores cubanos y lo importante de su obra como pieza indeleble de nuestra herencia gráfica.

Joyas, vestuario, arquitectura, artesanía, serigrafía e impresiones, siempre con el sello de la identidad nacional. También estarán acompañando la lectura de esta nueva edición, consciente de que, cuando miremos a nuestro alrededor y nos detengamos en el más mínimo detalle, allí constataremos, reencontrándose, revitalizando todo cuanto alcanza, al diseño. Cuanto de bueno tenemos en nuestro entorno, mucho se le debe y se le deberá. Bienvenidos pues y acompáñenos en esta, su revista más Amano en la I Bienal de Diseño de La Habana.

Ilustración: Yasser Fonseca

Page 4: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Desde la esquina de Obispo y Aguiar se vislumbra, en la distancia, un lugar poco común. De lejos se puede leer el cartel que anuncia La Farmacia. Al escuchar ese nombre nadie puede imaginarse que no se trata de una droguería, sino de un bar-restaurante. Solo al llegar allí se revela el enigma de su nombre.

La edificación en la que está emplazado este establecimiento —cuya construcción data de la segunda mitad del siglo XIX— fue utilizada en otras ocasiones con diferentes propósitos: fungió como bodega, bar, vivienda y también como farmacia. Aparentemente, por esta última función se reconoció más este lugar, pues todavía hoy se puede ver en su fachada los letreros que anunciaban la Farmacia de Reyna y Oliva, como se le conocía en aquel entonces.

Por: Laura Álvarez ZamoranoFotos: Alejandro Basulto

ESPACIOS

Farmacia sui géneris

La puesta en marcha de este negocio por cuenta propia supuso, en primer lugar, una reparación

profunda. El dueño del bar, al preguntársele qué tipo de remodelaciones se llevaron

a cabo para la reparación del edificio, refirió que: “se tuvo que remodelar todo”.Sin embargo, en cuanto al proceso de remodelación y reparación del inmueble, hay un factor que no se puede perder de vista, y es que esta edificación está incluida dentro del área urbana protegida por la Oficina del Historiador. Esto significa que las remodelaciones que precisaron realizarse, tuvieron que adecuarse a las estipulaciones de Preservación y Patrimonio de dicha institución.

Portal del Bar Heredia antes y después

UNA7

Page 5: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

El bar se encuentra emplazado en la esquina de Aguiar y Peña Pobre, del municipio La Habana Vieja, en el popular Callejón de los Peluqueros. El inmueble ocupa un área de alrededor de 8 metros cuadrados y cuenta con una segunda planta. El techo tiene una estructura de viga y loza. Las paredes interiores presentan un acabado rústico, excepto una, recubierta con lozas de cerámica, que imitan ladrillo crudo. Todo el lugar está rodeado por grandes portones de madera, cristal y un sencillo balaustrado, que se extiende casi hasta el techo, favoreciendo una ventilación e iluminación mayoritariamente natural. La pared del fondo se convierte en la protagonista, pues en ella se observa un gigantesco mural de vinilo laminado, que muestra imágenes del primer lugar en el que se fabricó la Coca-Cola: la Farmacia de Pemberton´s.

La Farmacia resulta ser un espacio pequeño, que ha sido aprovechado al máximo, fundamentalmente, en cuanto a la disposición del mobiliario. En la primera planta a la derecha, está ubicada la barra, de madera barnizada y cubierta su base con vinilo laminado, cuyo diseño evoca el tema farmacéutico. A la izquierda están dispuestas cuatro mesas rústicas con sus respectivos bancos, ubicados bien cerca de los grandes portones. En el exterior del bar, junto a la fachada que da hacia el Callejón de los Peluqueros, están dispuestas varias mesas con sus sillas —estas son un tanto más sofisticadas que las interiores— diseñadas en metal.

La segunda planta fue construida de cero. Según las regulaciones de Preservación y Patrimonio de la Oficina del Historiador, estaba prohibida la construcción de una placa interior en el inmueble; de modo que tuvieron que

ingeniárselas, para construir una segunda planta, sin violar estas condiciones. La solución ideada fue la de construir una especie de segunda planta flotante, a la que se accede por medio de una escalera también de madera y metal. Para ello, fue preciso construir una estructura de acero con una separación de alrededor de veinte centímetros de las paredes del local. Y para aligerar la estructura, se utilizaron listones de madera en la cimentación del piso. Esta segunda planta funciona igualmente como restaurante pero ofrece a los clientes una mayor intimidad.

Para la ambientación del lugar se utilizó una sobria paleta de colores, en la que prima el tratamiento de la gama de los cálidos, desde los tonos cremas, naranjas y amarillos, hasta los rojos y carmelitas. Y precisamente, la calidez del tratamiento del color, hace de este, un ambiente acogedor, agradable y placentero.

98 ESPACIOS

Page 6: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Es preciso destacar que para la proyección del diseño del lugar, no fue contratado ningún servicio profesional, de

modo que no se observa una homogeneidad en términos de visualidad. Según el dueño: “la decoración del lugar es un proyecto sin acabar, porque se ha dificultado mucho la adquisición de los objetos decorativos”. Sin embargo, esa heterogeneidad visual enriquece la imagen del sitio, fundamentalmente porque todo lo que allí está empleado como decoración, tiene el propósito de recrear el espíritu de una época, de referenciar su memoria

histórica.

Así se observan artículos decorativos tales como antiguas botellas de whisky y gaseosa, como las que están empotradas

en dos de sus paredes y otras que decoran algunas de las mesas de la planta superior. También se puede apreciar un discreto, aunque variado conjunto de botellas y frascos farmacéuticos, que fungen como floreros para la decoración de las mesas, específicamente, de la planta inferior.

Igualmente, destaca la presencia de un microscopio, que se integra al ambiente de botellas y copas que reina en la

barra, acompañado por una pecera de cristal transparente, de estructura esférica cuyo contenido son medicamentos. También

ambientan el lugar, fotografías antiguas de La Habana y una del propio local cuando funcionaba como el Bar de Pepe.

Si bien el dueño del bar manifestó la intención de rescatar la historia de la edificación, el nombre de La Farmacia está asociado a un producto inicialmente creado como un jarabe para incrementar la potencia. Se trata de la popular Coca-Cola, que acabó convirtiéndose en uno de los íconos del diseño, fundamentalmente por su tipografía, casi inalterada hasta la actualidad, y su envase, que a pesar de haber sufrido algunas alteraciones a través de los años, la esencia de su diseño se mantuvo intacta. Y es que según el dueño, Ernesto Gutiérrez “al llevar a cabo el negocio siempre se pretendió vincular lo gastronómico con la temática farmacéutica… y nada mejor para hacerlo que la Coca-Cola”. Por esto, el ya mencionado mural —con un marcado protagonismo en la visualidad del lugar— evoca la historia de los orígenes farmacéuticos de la popular bebida.

Precisamente, la vinculación de lo farmacéutico y lo gastronómico, se constituye como el elemento distintivo de este espacio. La fusión de elementos de una y otra esfera en la ambientación, conspiran para dotar de una identidad única a La Farmacia, haciendo imposible que pase inadvertida ante los ojos de aquellos que por allí transitan a diario.

1110 ESPACIOS

Page 7: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

La Habana debe su existencia a su puerto y con ello queda sobreentendido el carácter público de la vida citadina que la define desde sus inicios. Desde las eternas noches coloniales de rebullicio, saraos, bailes públicos y privados; hasta las veladas trasnochadoras del Vedado o Marianao republicanos, se fue determinando lo que parecía uno de sus elementos identitarios por excelencia de esta urbe.

En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de los clubes y centros nocturnos, perfilando incluso una correspondencia de concepto, entre

PMDISEÑO

Por: Omara I. Ruiz Urquiola

DISEÑO

Cabaret Tropicana, 1953. Arq. Max Borges Recio.

Club La zorra y el cuervo. DI. Gonzalo Córdoba.

Arriba. Baile de negros, 1874. Víctor Patricio de Landaluze.

la propuesta visual y la cultural. Así, en los años cincuenta, encontramos el club La zorra y el cuervo, que desafió formalmente la ínfima disponibilidad espacial y dinamizó el conjunto, al “quebrar” el falso-techo para disimular los elementos estructurales propios del sótano de una moderna torre de hormigón. Pero a este club acudía lo más transgresor de la vida artística nacional, deviniendo escenario de tendencias musicales muy nuevas o en constante renovación vanguardista por aquel tiempo… díganse descargas de feeling y jazz.

13

Page 8: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Y pasó el tiempo, llevándose con él esa urgencia emprendedora del pequeño empresario o atrevido negociante que había acompañado la génesis del ser cubano como ente individual, con trascendencia para el colectivo social a través de su obra material, edificada, diseñada. Así, la febril nocturnidad habanera quedó en los recuerdos fotográficos de la familia y los archivos que atestiguan la pasada vida artística nacional.

Pero de estas colecciones fotográficas, institucionales o privadas, así como de la memoria colectiva, emergen ahora las imágenes que reivindican la connotación histórica de un pedazo de la ciudad. Casas con rasgos eclécticos y decó; antiguos comercios de barrio que son adjudicados como propiedad familiar, dada la no posibilidad de

explotación comercial estatal o una construcción totalmente nueva, quedan avaladas en su nueva función gastronómica-cultural, por la ubicación en el contexto urbano.

Los antiguos nodos de confluencia social en La Habana emergen con nuevo valor porque ahora los centros de concurrencia nocturna parten de la propia vivienda que se redimensiona, funcionalmente, desde la intervención del diseño.

Este fenómeno tan nuevo para nosotros se intensifica con la necesidad creciente de prevalecer, visualmente, dentro de la trama urbana y respecto a los demás negocios.

Cabe señalar la búsqueda de una “marca” del producto cultural —un producto orientado a

DISEÑO

Km Zero.DI. Jorge González y DI. Déborah Lorenzo.

Ya no es tan inverosímil imaginar una Habana despierta hasta el amanecer

un público meta— y en consecuencia, la pauta visual para que esta “marca” sea percibida y aceptada por este posible usuario. Entonces, el concepto, anclado en lo intimista, explota el apacible contexto urbano de Miramar, generando visualidad a partir de gigantografías de cantores míticos de la obra de autor o en la avenida 23

—arteria clave para el trasiego habanero— que resurge a través de sitios identificados con la dinámica transgresora de límites sexistas, propia de este tiempo.

Ya no es tan inverosímil imaginar una Habana despierta hasta el amanecer. Cierto es que está lejos de trepidar como en las noches de jazzistas,

Privé. Proyecto Socios DI. Carla Oraá y DI. Jesús Ruiz.

1514

Page 9: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Sarao. Proyecto ANDREA (Alternativa Nacional para el Diseño Innovador de los Espacios y el Urbanismo).

Arqs. Esteban Martínez y Ada García. KingBAR. Exterior

DI. Alejandro Rosales Trinchet.

trovadores y cabarets o de iluminarse como en las secuencias cinematográficas de una crónica documental* tan polémica como desconocida para la mayoría de los actuales concurrentes nocturnos de La Habana, pero es indudable que la capital cubana comienza a reencontrase consigo misma y su esencia vital, y de este cambio, algo se le deberá al diseño.

* El autor se refiere al documental P. M. (Pasado Meridiano) —dirigido por Orlando Jiménez y editado por Sabá Cabrera Infante— que mostraba la febril vida nocturna de La Habana en tiempos de inicio de la Revolución; generando polémica y censura. Este documental resulta desconocido para las generaciones protagonistas de la nocturnidad habanera actual.

1716

Page 10: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

DISEÑO

Estoy convencido de que mi padre siempre creó con la misma libertad y frescura.1 —declara Fabián Muñoz, al referirse al extraordinario trabajo de Eduardo Muñoz Bachs.

El nutrido quehacer de Bachs, en su mayoría asociado al ICAIC, contribuyó al renombre del diseño gráfico cubano de los primeros años de la Revolución. Sus creaciones, rebosantes de buen humor, agudas metáforas y coloridas ilustraciones se destacaron tanto por su eficacia comunicativa como por su valor pictórico.

La obra de Eduardo Muñoz Bachs marcó el universo estilístico de numerosos diseñadores cubanos durante varias generaciones y hasta nuestros días, convirtiendo al artista en una de las referencias de la gráfica cubana de todos los tiempos.

Durante su carrera Eduardo Muñoz Bachs realizó diseños para dibujos animados; ilustraciones para libros infantiles, entre otros proyectos, pero lo que mayor prestigio le valió fue su copiosa producción de carteles, a la cual nos acercamos hoy a modo de homenaje pues, en este 2016, se cumplen 15 años de su desaparición física.

Por: Annick Woungly-Massaga

Por primera vez (1968) y Vampiros en La Habana (1985). Dos de los carteles más conocidos de Eduardo Muñoz Bachs.

19

Page 11: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Se dice que el impacto de la estética de Muñoz Bachs en la visualidad cubana radica en su estilo figurativo, de penetrante vitalidad, en su sentido del humor y en el uso de colores llamativos. La distorsión que sufren las formas, en especial las humanas, intensifica la expresividad de sus dibujos.

Sara Vega, especialista de la Cinemateca de Cuba y autora del prólogo del libro Carteles cubanos de cine, homenaje a Muñoz Bachs explica una de las razones de la envergadura de esta impronta:

Contrólese doctor (1972) y La historia del fuego (1976)

Dos carteles que reflejan la gracia de su dibujo y su sentido del humor.

En su cartel Los tres mosqueteros (1972), para representar el trío,

Bachs decide dibujar un único cuerpo con tres pares de piernas.

Con la misma pasión (1981) Ejemplo de cartel donde se ve la alteración de la forma.

“En un contexto local en el que la mayoría de los diseñadores abogaba por el uso de códigos gráficos complejos, a partir de elementos no figurativos, Muñoz Bachs afrontaba su trabajo con una aparente simplicidad que le ganó la aprobación inmediata del público e hizo que la autoría de sus carteles fuera reconocida con un solo golpe de vista”2.

2120 DISEÑO

Page 12: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Cuando se hace referencia a la obra de Bachs, no es raro que se cite como elemento distintivo su manera tan característica de aplicar la tipografía, que a menudo trazaba él mismo.

Prolongación de su modo de ilustrar, las letras dibujadas de Bachs, simpáticas y desenfadadas, tienen algo de la gestualidad, de la fluidez y de la caprichosa singularidad cromática de la tipografía psicodélica.

“La tipografía dibujada es la otra forma de expresar el artista su empatía con la letra manuscrita. Después del dibujo, este es, sin dudas, el otro recurso expresivo con mayor pertinencia en su estilo cartelístico”.3

Sin la gracia y la originalidad de los memorables diseños de Eduardo Muñoz Bachs, apreciados y premiados en numerosas ocasiones, a escala nacional e internacional, el ADN del diseño gráfico cubano no sería el mismo.

Sumergirse en el legado de este diseñador eterno es fundamental para la comprensión de nuestra herencia gráfica. Sin duda alguna, a quien asista regularmente al encuentro de sus predecesores y aprenda de ellos, no le fallará la inspiración.

El ingenuo (1971), El imperio submarino (1972) y El príncipe Bayaya (1972)

1. Fabián Muñoz: Visión de mi papá. Testimonio en Jueves del Diseño. Testimonios del diseño gráfico cubano. 1959-1974. Héctor Villaverde. Colección Majadahonda. Ediciones La memoria. Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. La Habana, 2013.

2. Muñoz Bachs: uno de los imprescindibles. Sara Vega Miche. http://www.cubacine.cult.cu/sitios/revistacinecubano/digital08/centrocap61.htm

3. Eduardo Muñoz Bachs: una sonrisa en la pared. Jorge Bermúdez. La Jiribilla. http://www.lajiribilla.co.cu/2007/n338_10/338_05.html

2322

Page 13: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

ARQUITECTURA

Unedificio

deluzPor: Claudia Pis GuirolaFotos: Norlys Pérez Padrón y cortesía de los arquitectos

En la intersección de las calles 17 y E, en el Vedado, se alza un edificio orgulloso en sus singularidades: desafiante estructura, elegante racionalidad en sus formas y ciertas “metamorfosis” que, día tras día, muestra a ojos vista de los transeúntes.

Y es que Sarao´s (bar, restaurante y cafetería) está hecho de luz que, mientras avanza la tarde sobre la ciudad, se desparrama por las paredes, transmutando los muros blancos de la mañana, en una fiesta de colores.

Se ha convertido, poco a poco, en epicentro de La Habana nocturna, reflejando el éxito de un proyecto arquitectónico desarrollado por la Alternativa Nacional para el Diseño y la Renovación de los Espacios, el Urbanismo y la Arquitectura, ANDREA por sus siglas.

Pensando un edificio

El surgimiento de bares, restaurantes y otros privados ha estado vinculado a la refuncionalización de espacios, en su mayoría, domésticos. Sin embargo, Sarao´s nació para lo que es, siendo uno de los poquísimos negocios de su tipo en haber sido proyectado y ejecutado exclusivamente para sus fines.

“Los dueños querían un lugar a tono con los intereses de un grupo, como es Sarao´s, que organiza espectáculos. El ambiente por las noches debía ser muy atractivo a pesar de su vida diurna, pero era importante, sobre todo, lograr un sitio con personalidad propia y una manera diferente de expresarse” —comentó Esteban Martínez, uno de los proyectistas.

25

Page 14: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Vocación urbana

Al decir de Esteban: “En ningún momento el Sarao´s trató de competir con nada, es un edificio de otra época, no por eso superior; es incluso reverente con los que le rodean. Por eso, hicimos mucho hincapié en controlar su escala. Es el más bajo de sus alrededores y aún así no lo parece”.

“La esquina tiene una gran importancia desde el punto de vista urbano, es un elemento de transición, de mucho movimiento, en las calles. Por eso, construimos un gran muro como especie de pivote que conecta la calles 17 y E (cada una con sus diferencias), y creo que en ello radica uno de los mayores logros del proyecto”- afirmó el proyectista.

En este lugar había viviendas en muy mal estado, de las cuales solo se conservaron las partes traseras, el resto fue demolido.

La magia del color

En el interior, diversos tipos de materiales se imbrican y proporcionan una unidad expresiva dentro del espacio, muy bien conectada por el uso de los espejos, el mobiliario y la iluminación. Ningún elemento se separa del resto, nada se fragmenta.

Ada García Mosquera, una de las arquitectas, también señaló que: “Una de las intenciones era que el edificio reflejara lo que sucede en el interior focalizándose en los edificios cercanos de más valor, como lo es la casa de los López Mena, hoy Museo de Artes Decorativas.

Cerca perimetral iluminada que contribuye a la estética general del edificio.

El agua representa un efectivo punto de atracción.

2726 ARQUITECTURA

Page 15: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Cuando las cortinas se abren, esas imágenes penetran y es como si se diluyeran en el espacio interior”.

Sarao´s lleva impresa la marca de este tiempo, no solo por su reciente construcción, sino porque representa el espíritu de una nueva época en que diferentes sectores, impulsados por la iniciativa privada, inciden en la infraestructura cubana, con sólidos pasos.

El edificio fue paradigmático por el momento y el lugar, y no ha hecho otra cosa que aportarle un beneficio al Vedado. Ojalá pueda conservarse y mantenerse en pie durante muchos años.

Pudiera decirse que proyectos (hoy lugares) como el Sarao´s, con conciencia y respeto urbanos, son una necesidad en La Habana así, el cambio en un su futuro, será orgánico, integral y feliz.

Bar de día y bar de noche: Tonalidades y tintes alternan, mostrando una constante transformación.

Identidad del Sarao s

2928 ARQUITECTURA

Page 16: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

ARTE Y OFICIO

El vestuario forma parte de la idiosincrasia. Define a quien lo porta, frente a un público ajeno y también, frente a sí mismo. Traduce maneras de pensar, inclinaciones e intereses. El vestuario, las prendas que elegimos para cubrirnos, resultan espejo de lo que somos. Pero ¿puede pensarse, lo anterior, como un axioma bajo las luces de esta isla que habitamos? ¿Tiene el cubano la posibilidad real de elegir lo que se pone? ¿O más bien podríamos hablar de una penetración de códigos sin discriminaciones, de un ajiaco donde toda pieza vale? ¿Puede citarse en Cuba el diseño de vestuario? ¿O acaso estamos divagando en terreno de nadie?

Si bien la sumatoria de corrientes y herencias

extranjeras ha venido a añadirse a este collage que ya es tan nuestro, lo cierto es que sí existe, frente a este telón, una esencia pujando. Lo anterior podremos comprobarlo si miramos, aunque sea de modo somero, a la producción vigorosa que se encuentra tras las crecientes iniciativas privadas de bares, restaurantes, cafeterías... El nacimiento de negocios particulares en nuestro país ha abierto los campos de fuerza y ha motivado a la mano creadora —fundamentalmente formada en el Instituto Superior de Diseño (ISDI)— a volcarse sobre estos proyectos.

El uniforme de trabajo puede ser, de todas las opciones del escaparate, la pieza más

Luces verdes para el diseño de vestuario en Cuba

Por: Camila López y Roxana Martínez

Fotos: Alejandro Basulto

Dependientes del Café Fortuna Joe

Cuando un hombre se ve bien vestido,

se siente con buen ánimo y excelente humor.

Charles Dickens

31

Page 17: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

socorrida y al tiempo, la más monótona. Es por esto que, hacer del vestuario laboral una superficie artística es sin duda alguna, un reto en mayúsculas. De frente a la tradicional dupla Blanco-Negro, que desde épocas inmemoriales programa los servicios gastronómicos, los noveles creadores del patio han ido interesándose por lograr una coherencia discursiva entre la ropa y su funcionalidad en el espacio.

Ante la necesidad de los cuentapropistas de traducir la imagen de su local y crear un sello distintivo entre sus clientes, se dispone la tela como un lienzo y la imaginación como un pincel. Entran en juego los colores, la tipografía, las figuras que conforman la identidad visual del negocio y se vuelcan con prestancia sobre el personal de servicio. Encontraremos entonces, sobre la escena cubana, los atrevidos diseños que caracterizan a los dependientes del Cañón

de 41, bar ubicado en el capitalino municipio de Playa; o a los marineros que atienden en el Café Fortuna Joe, emplazado en la localidad de Miramar. Tanto en uno como en otro caso, podremos hallar los pilares básicos de este diseño: su adaptación al medio y a la labor para la cual se han destinado, la íntima relación entre la estética y la funcionalidad.

Lo anterior resulta bien recurrente si analizamos el escenario del ya arriba citado bar de 41 y 42, donde a juego con el título del espacio —Cañón— y la indumentaria del mismo, su diseñadora, Yamara Arcia Serrano, ha acertado en proyectar un vestuario barroco. Caracterizan estos uniformes (en el caso de las trabajadoras mujeres) los escotes, que sugieren sin descubrir, atrapados en camisas de cuello chino, y el sombrero a modo de tocado que se inclina sobre la mesa como seña de agradecimiento. La

Barra del Cañón de 41

falda corta descubre un poco la sensualidad del cuerpo femenino en una especie de coqueteo con el visitante. En la puerta de entrada, el recibimiento está a cargo de un airoso joven, vestido de pirata, a la usanza de la época.

Siguiendo un estilo diferente, nos encontramos otro modelo igualmente imaginativo. Las dependientas que atienden en Nero di Seppia visten de azul y portan un traje que juega con el concepto que caracteriza al restaurante. La vertical acentúa la esbeltez de las féminas. Una línea blanca surca de arriba abajo el vestido, otorgándole a la sencillez del traje, un motivo que lo hace sobresalir entre los demás, acorde con

las vestimentas del resto del personal (cocineros y servicio de limpieza) que mantienen un corte clásico. Añadido a esto destacan unas pinzas de entalle que enfatizan el cuerpo femenino y el empleo de botones, que marcan el punto donde amarra el delantal.

Al analizar los ejemplos anteriores no quedan dudas de que los presentes son tiempos vertiginosos en los que muchas puertas comienzan a abrirse. Ojalá que, ya puesto en marcha, el diseño del vestuario conduzca por la senda priorizada en Cuba. Esta, su amiga, la revista Amano... le augura luces verdes.

Dependientes del Cañón de 41

3332 ARTE Y OFICIO

Page 18: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

El diseño participa

INTERVIÚ

Elfosgráfica es un grupo de diseño de Comunicación Visual fundado en 1994. Empeñado en un ejercicio profesional integral, amplió hace dos años su objeto de trabajo hacia la impresión de gran formato en

diversos soportes e incursiona en la realización audiovisual, servicios de

video institucional y fotografía.

Este grupo ha trabajado durante años con importantes clientes nacionales y extranjeros

de diversas ramas (la biotecnología, el turismo, la bibliotecología, el tabaco, la cosmética, los

alimentos, equipos de la construcción), entre otros con: el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, United Products Ltd., Viajes Cubanacán, Servicios Médicos Cubanos, Internacional Cubana del Tabaco S.A., la Unión Eléctrica de La Habana, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, el Centro Nacional de Patrimonio y la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (proyecto que participa en la I Bienal de Diseño de La Habana en la categoría Diseño Integral).

Sustentados en el principio de la responsabilidad, la semilla siempre es el Diseño: ya sea editorial, ambiental o de identidad, afirma su núcleo integrado por el ingeniero Jorge Estévez, el sociólogo Daniel Álvarez Durán y la diseñadora Yamilet Moya, con quien conversó Amano.

¿Cómo es posible, legalmente, establecer relaciones entre un Grupo de Diseño independiente e instancias institucionales?

Tengo la suerte de haberme graduado del Instituto de Diseño Industrial (ISDI) en la cuarta graduación. En un inicio, nos consideraban egresados de Escuela de Arte y podíamos formar parte del Registro del Creador; luego me hice miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), lo que me respaldaba para la contratación por medio de Agenda, la Fundación Caguayo, el Fondo Cubano de Bienes Culturales y la propia UNEAC. Más tarde, pasé a formar parte de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS). Por todo ello, como grupo, hemos podido trabajar con entidades

Por: Claudia Pis Guirola

Fotos: David Cruz

Colectivo de Elfosgráfica

35

Page 19: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

INTERVIÚ

Diseño de Campaña del 30 aniversario del Fondo de Bienes Culturales

Diseño de la identidad y aplicaciones de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

estatales o mixtas, sin problemas de representación legal, y comercializar nuestro trabajo.

Pero los diseñadores que se graduaron poste-riormente no tuvieron igual suerte, pues dejó de funcionar así. Recientemente la creación del Registro de Diseño permitió comercializar a través de la ACCS.

Se aprecia, en los últimos años, un incremento de los negocios que trabajan con la imagen… muchos talleres de impresión. ¿A qué cree usted se deba esto?

La proliferación de estos negocios se debe a la posibilidad de gestionarlos autónomamente. El trabajo de imagen e impresión solo requiere un equipo de profesionales y algunos medios de producción.

Por lo general, hay suministros de materiales que pueden adquirirse por diferentes vías. Por eso pequeñas empresas, como la nuestra, aun con algunos problemas, pueden salir adelante.

Sobre el tema calidad, ¿existen líneas fundamentales o reglas de oro del diseño de imagen?

En una actividad profesional no existen reglas de oro, lo que hay es que estudiar. Saber usar un programa para diseñadores no te convierte en diseñador; es necesario conocer al cliente, saber qué necesita, cuál es el público al que debe dirigirse el trabajo y de qué manera construirlo.

Muchas veces los trabajos se nos solicitan con poco tiempo y debemos valorar hasta dónde podemos asumirlo sin arriesgar la seriedad del resultado final.

¿Cómo debe ser el intercambio con el cliente para hacer coincidir sus deseos con los conocimientos del diseñador?

Casi siempre el cliente cree saber qué quiere, pero muchas veces no sabe qué necesita. Hay que sentarse con calma para establecer una buena comunicación. Nos convertimos en conductores de un intercambio donde no puede haber enfrentamiento, sino persuasión y mucha empatía.

Sin involucrarnos, no podemos descifrar las necesidades del cliente ni ofrecerle, entonces, una solución adecuada. El resultado puede parecer atractivo, pero aunque el cliente diga estar satisfecho, sin un buen estudio del problema quien se frustrará será el público.

En estas pequeñas empresas tenemos que incursionar en áreas de marketing, psicología y otras, que no son nuestra especialidad. Debe ser un trabajo multidisciplinario, por ello es

3736

Page 20: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

INTERVIÚ

Diseño del libro La Virgen de la Caridad del Cobre en el alma del pueblo cubano Colección Raros y Valiosos BNCJM

necesario involucrar a terceros y darle solución a los proyectos que nos piden. La responsabilidad garantiza un resultado adecuado.

Hubo un momento de nuestra historia en que el concepto de publicidad fue asumido como un rasgo elitista y eliminado de los planes de estudio y de la producción ¿Dificulta esto el desarrollo de esta actividad profesional?

Para hacer publicidad es necesario determinar las necesidades del público y sus reacciones ante los mensajes. Desafortunadamente, muchas veces no existen estos estudios de medición de impacto para estos productos comunicativos y no se tiene una adecuada retroalimentación.

En el ISDI se imparten asignaturas relacionadas con la publicidad —como marketing, teoría de la comunicación y redacción de mensajes, diseño de campañas— pero sus contenidos son bastante básicos, no nos hacemos publicitarios. Solo después de graduado, el diseñador deberá escoger una especialización y completar sus estudios.

La publicidad en sí misma no es perjudicial. Es solo una herramienta más. Pensada con conciencia, sus resultados pueden ser educativos y de racionalidad. Todo depende de cómo se asuma.

A propósito de la participación de Elfosgráfica en la I Bienal de Diseño de La Habana ¿cuáles opina, serán los mejores saldos de este evento para el gremio cubano?

La Bienal es una fiesta del diseño donde se presentarán proyectos individuales o colectivos y propicia un medio donde conocernos más y complementarnos, no hacer feudos de supervivencia, en aras de lograr la trascendencia para la sociedad, más que para el privado.

Al asumir responsabilidad social, los organismos rectores comprenderán mejor nuestro papel y su importancia y esto debe revertirse en más apoyo para nuestra gestión, comercialización, adquisición de materia prima, préstamos, etc.

En los años ochenta se le dio mucha importancia a la creación del ISDI, porque sin diseño no podíamos avanzar socialmente; ahora es necesario que se abran más los espacios para que este cumpla su cometido: mejoras en determinadas áreas sociales, tener proyectos competitivos en el ámbito internacional, muy importante, contribuir en la educación, porque el diseño, con su carácter multidisciplinario, participa. Si quedamos desarticulados ¿cómo lo logramos?

3938

Page 21: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Cla

ra P

ors

etHISTORIA

Una cubana en tiempos del MOVIMIENTO MODERNO

Por: Danay Hernández

El Movimiento Moderno se reconoce como la nueva forma de proyectar de la arquitectura y el diseño en oposición a la ornamentación del siglo XIX, estando marcado por un racionalismo en función del uso. Su historia fue pautada por un discurso esencialmente europeo y norteamericano, donde una obra, como la de Clara Porset, abrió el camino al diseño latinoamericano.

Clara Porset Dumás fue una diseñadora cubana vanguardista, no sólo por sus contribuciones al diseño y a la enseñanza del mismo, sino porque en su condición de mujer, logró ser reconocida en una historia protagonizada, en su mayoría, por hombres.

Nacida en el seno de una familia próspera tuvo la posibilidad, pero sobre todo la audacia, de superar a las mujeres de su tiempo. En franco ejercicio intelectual, cursó estudios de Historia del Arte, Estética, Diseño de muebles y Arquitectura, en Nueva York y París durante los años 30. Posteriormente, se graduó del Vorkurs, curso de Diseño que impartía Josef Alberts —reconocido exprofesor de la Bauhaus, en el Black Mountain College, de Carolina del Norte.

Produjo un legado teórico que quedó recogido en las distintas publicaciones para las que colaboró, como la revista Social. En ella, defendió su ideario desde contenidos tan novedosos para la época como el diseño de interiores, el

41

Page 22: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

funcionalismo y la estandarización, ligados a las nuevas tendencias.

En 1940 se estableció en México relacionándose con la vanguardia intelectual, que en ese momento vivía una intensa reforma cultural. Allí conoció al que sería su compañero de vida, Xavier Guerrero, pintor muralista, junto a quien aprendió a valorar la excelencia de la artesanía popular mexicana.

Durante su carrera profesional, Clara Porset Dumás fue reconocida en diversas ocasiones, por ejemplo en el concurso Organic Design del MoMa, en 1941, donde obtuvo uno de los cinco premios otorgados a nivel continental y en la Trienal de Milán, en 1957, donde le fue concedida la medalla de plata.

Pero su compromiso social con la profesión, quedó demostrado en la primera exposición de diseño en América Latina, El arte en la vida

diaria, que organizó en 1952, y donde mostró lo mejor del diseño artesanal mexicano, en diálogo con el diseño industrial.

De vuelta a su génesis y dispuesta a formar parte del proceso revolucionario cubano, se incorporó, a petición de la dirigencia gubernamental, al proceso de diseño y construcción del mobiliario para la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, ubicada en la Sierra Maestra y primer proyecto escolar de la joven revolución. También participó en otros proyectos como el diseño de mobiliario para la Escuela Nacional de Arte. Además, con su infatigable preocupación por la enseñanza, en 1961 realizó la primera propuesta de una escuela de diseño, la cual fundó y dirigió durante el año 1963. Dicho proyecto fue frustrado por la incomprensión del valor del diseño, en aquel momento.

4342 HISTORIA

Page 23: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Al volver a México se incorporó a la docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y junto al arquitecto Horacio Durán, inauguró el curso de posgrado en Diseño Industrial.

En 1974, murió Xavier Guerrero, su compañero de vida y profesión, y Clara deja su práctica profesional como diseñadora para dedicarse por entero a la docencia, hasta su muerte en 1981. Atendiendo a su voluntad, su archivo y biblioteca se convirtieron en patrimonio universitario de la UNAM y se creó el Premio Beca Nacional de Diseño Industrial Clara Porset para impulsar a jóvenes mujeres diseñadoras, a continuar sus estudios.

Clara Porset fue sin dudas una vanguardista del diseño en América Latina, porque logró un producto representativo de la identidad nacional, dentro del discurso de la modernidad.

Una pequeña muestra de su mobiliario podrá ser vista dentro de las exposiciones que participarán en la 1ª Bienal del Diseño en La Habana, que tendrá lugar del 18 al 20 de mayo del 2016.

4544 HISTORIA

Page 24: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

EMERGENTE

Las joyas son como pequeños

edificios…

Por: Claudia Pis Guirola

Fotos: David Cruz Rodríguez

Toma un pequeño soplete y lo enciende. El trozo de plata que hasta hace algunos segundos descansaba sobre cierta piedra porosa, comienza a ser cuidadosamente calentado Así, el metal no podrá resistirse más a la moldura prevista para él.

Luego de unas horas, habrá nacido una obra de arte luminosa, soberbia y seductora, toda hecha a mano y pensada en los términos de una feliz y relajante labor.

Ha sido así desde 2009, cuando lo que comenzó siendo una pasión por la moda llevó a Yasniel Valdés a convertirse en uno de los jóvenes orfebres más prestigiados de la Cuba actual. Su historia es la de la sensibilidad materializada, convertida en una pieza donde se resumen elegancia y osadía.

En conversaciones con Amano, Valdés comentó: “Siempre me gustó el mundo de la moda y como aquí es complicado producir vestuario por las cuestiones de los tejidos y la mano de obra, me interesaba más hacer accesorios de diseño como botones o yugos, pero pronto comencé a crear joyas”.

Es ese el año que el joven artista recuerda como punto de arrancada en su carrera de creatividad porque fue entonces cuando, gracias al apoyo de Roxana Vargas, expuso por primera vez sus piezas en el Museo de Orfebrería.

“Luego vinieron muchas otras exposiciones, asociadas algunas al Gremio de Plateros San Eloy, radicado en La Habana Vieja. Fue un período en que aprendí mucho también del vidriero Roberto Zaldívar; a él le estoy muy agradecido”, agregó Yasniel.

La confluencia de múltiples manifestaciones artísticas se hace notar en la concepción de su joyería, donde las formas geométricas se superponen para dar paso a una nueva manera de concebir el espacio.

Esferas, pirámides y cubos se unen a círculos, triángulos y cuadrados en una alianza de lo desconocido, cuyo resultado tiene mucho que ver con la plasticidad de una pintura; lo conciso de una escultura y definitivamente, con el diseño.

Un trabajo de mesa espontáneo y riguroso a la vez, garantiza la proyección de las piezas en posibilidad de estudio, además de asegurar el éxito de su objetivo fundamental: lograr el predominio de la fuerza visual por encima de pretenciones conceptuales.

De formación autodidacta, el joven orfebre asegura que su obra se nutre de los principios fundamentales del

47

Page 25: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

art decó, algo fácilmente constatable a partir de los contrastes de color; el uso de líneas rectas

y en la marcada, pero a la vez sutil racionalidad, presente en sus anillos, pendientes y collares.

Entre los principales materiales con los que ha experimentado este nobel artesano se encuentran la

resina epóxica, el esmalte frío, el acrílico y las piedras semipreciosas para—según dijo a Amano— lograr

formas más minimalistas y menos figurativas, porque para Yasniel Valdés:

“Las joyas son como pequeños edificios, así las veo. Tal vez por eso, siento que a la hora de crear,

tengo también mucha influencia de los preceptos de la arquitectura moderna, sobre todo el de la

simplificación de las estructuras”.

La obra de este joven perteneciente la Asociación Cubana de Artesanos Artistas

(ACAA) y al Fondo Cubano de Bienes Culturales, ha podido ser admirada en

varias ocasiones, con motivo de eventos de distintos perfiles.

En 2015, durante la Semana de la Moda Artesanal, con sede en la Casa de la Amistad, participó en una pasarela cuyos accesorios fueron diseñados y realizados a partir de lo que se denomina joyería alternativa, en este caso: trocitos de acero, etiquetas comerciales, residuos de acrílico cortado a láser y algunos otros elementos reciclados.

En diciembre de ese mismo año, recibió una mención por Colección de Joyería en la Feria Internacional de Artesanía de La Habana y durante el mes de mayo del 2016 estará participando en el 1er Encuentro de Artesanía Latinoamericana, en Kuwait.

El nombre de Yasniel Valdés comienza a resultar familiar y su pronunciación evoca el buen gusto, la sobriedad y al mismo tiempo todo el sobresalto y la alegría que provoca la belleza y el placer de una joya única.

4948 EMERGENTE

Page 26: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Arcos de laCULTURA

MESA DE TRABAJO

Por: Yasser Fonseca Valdés

Popularmente se le conoce como el Foso de F y 21 y con una rápida mirada excede nuestra imaginación. Aunque hoy su imagen evoca las ruinas de un holocausto, sin duda su arquitectura fue pensada de forma creativa para las condiciones naturales que presenta. Salvaguardando esta creatividad, la propuesta del binomio Juan Gerónimo Garcés y Julio Lau Borrayo, constituye una visión acertada que el colectivo de Amano desea compartir.

El proyecto está ubicado en el municipio capitalino del Vedado, en calle F entre 21 y 19 y tiene como principal objetivo el rescate y la rehabilitación del edificio Arcos. Erigir un complejo cultural donde se impartirán clases de artes plásticas, danzas, música, entre otras manifestaciones, es su principal misión. El jardín Arcos, constituye un concepto arquitectónico, en el cual se podrán dar conciertos, hacer actividades infantiles u otros eventos culturales para la comunidad.

El jardín contará con matizados pavimentos, vegetación y un sistema de tenso formas que harán alusión a grandes mariposas, las cuales tamizarán la luz solar y brindarán, al entorno, un guiño colorido y lúdico.

En los extremos del jardín dos escaleras conectadas a los pasillos de circulación tendrán un descanso, que como apoyo al objetivo cultural del establecimiento, harán de mirador o suerte de palco para el disfrute visual. Un suelo adoquinado permitirá que la naturaleza siga predominando en el lugar, afianzando los lazos de recíproca convivencia con la arquitectura.

Tanto el acceso por las calles de F y 21 y las calles F y 19 serán preámbulos para las instalaciones del inmueble y sus muros brindarán soporte para el desborde creativo de diferentes artistas.

Cedamos, desde ya, espacio a la confirmación de que Arcos de la Cultura, es una bien pensada y placentera intensión, para el bienestar de todos.

Inmueble en la actualidad

Diferentes vistas del proyecto de rehabilitación arquitectónica del complejo comunitario Arcos

51

Page 27: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

RENOVACIÓN

Por: Rafael Estopiñales Pérez

El deseo de vivir en un ambiente agradable, nos hace buscar la belleza en cada uno de los elementos que lo conforman: las dimensiones y distribución del área; los materiales que se utilizan; los muebles y accesorios de decoración que se eligen. Todo es parte de un mismo fin, y es posible cambiar el “humor” de una habitación con un poco de pintura; con el uso adecuado de la luz o colocando un objeto llamativo y funcional en un rincón estratégico.

Cuando llegué a esta casa construida en 1951, la intención de renovarla partió del hecho de acomodarla a un nuevo estilo de vida y ello demandaba, del espacio, nuevas funciones. Así, me di a la tarea de proyectar soluciones a esas necesidades.

Fui organizando mi intervención renovadora por espacios pero antes hice una valoración general. La cantidad de ventanas con las que cuenta la casa garantiza una excelente circulación de aire y facilita el aprovechamiento, al máximo, de la luz natural. Dada esa característica de la arquitectura, seleccioné el color blanco para las paredes —excepto cocina y baños— ofreciendo así una sensación de amplitud, claridad y limpieza. A su vez, pretendía lograr un ambiente cálido, y para ello, utilicé luz amarilla y moduladores de intensidad, los moduladores me permitirían regular la luminosidad, a conveniencia.

En el salón elegí acabados muy simples para destacar el mobiliario, formado por una ecléctica colección de piezas, tanto contemporáneas como antiguas, lo que da una mezcla de estilos muy original.

53

Page 28: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Terminado el salón, desplacé la tarea restauradora al cuarto. Allí, algunos elementos, como muebles, cortinas, cuadros y otros accesorios que estaban me complacían. Y al ser de mi agrado y avenirse con mi idea, pues de alguna manera pautaron la selección de lámparas y textiles para tapizados que seleccioné a la hora del cambio. Así, haciendo converger lo que existía con mi propósito, conceptualicé la armonía cromática sobre los colores ocres.

En la cocina, seleccioné mosaicos que denotaran texturas rústicas para conciliar una convivencia con la madera de la estantería. A la vez que contrastaran con el acabado en metálico pulido, del equipamiento electrónico. Un elemento al que le presté mucha atención en este espacio, fue la luz, debido a las funciones que se realizan en él. Por ello, se utilizó una luz general indirecta y, bajo los estantes superiores, luces que iluminaran directamente el área de trabajo.

En las terrazas se potenció la utilización de materiales rústicos, como madera y bambú. Se reutilizaron elementos de la casa, como el vitral, que en este caso se transformó en lámpara para ambientar la terraza.

Y finalizada la renovación, el ambiente de la casa estaba adecuado a mi gusto, sin perder los valores de la construcción inicial, mis expectativas estaban satisfechas.

RENOVACIÓN 5554

Page 29: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

Un simple paneo al entorno e inmediatamente encontramos signos gráficos, escrituras, en todos los elementos que nos rodean. Marcas, textos informativos o explicativos y elementos decorativos constituyen una constante en nuestra visualidad. Muchos de estos caracteres son posibles debido a unas de las técnicas más antiguas y versátiles del grabado: la serigrafía.

La serigrafía se remonta a la antigua China, donde se utilizaban cabellos de mujer entrelazados junto con recortes de papel para estampar diferentes motivos. Posteriormente, la seda sustituiría el tamiz y pasaría a ser el material que le caracterizaría y denominaría por su forma de uso. De esta manera, el término serigrafía está compuesto por la palabra sericum (seda, en latín) y graphe (escribir, en griego).

Básicamente, se conforma de un bastidor de madera con un paño de seda tensado, en el cual se tupen los poros con una sustancia (bloqueador), dejando al descubierto solo aquellos poros por donde pasará la tinta hacia el soporte.

través de la sedaPor: Yasser Fonseca Valdés

DETALLES TÉCNICOS

La aplicación de la tinta se hace con un rasero de caucho que permite extenderla sobre toda la pantalla, realizando una ligera presión sobre la malla.

Hoy en día, la seda ha sido sustituida por materiales sintéticos como el poliéster, el nylon o materiales acrílicos. De igual forma y con la industrialización del proceso, el maquinado se ha complejizado aún más, aunque gran parte del procedimiento aun implica métodos artesanales.

Una de las variantes más utilizadas para la obtención de la matriz es el pase a pantalla, a través de un fotolito impreso, utilizando como mediador una sustancia fotosensible conocida como emulsión.

El proceso se realiza en un cuarto oscuro al igual que el método de revelado fotográfico. La pantalla una vez se le haya aplicado la emulsión, se expone junto al fotolito a una luz intensa que endurece la sustancia fotosensible. Con posterioridad, se somete el resultado a presión de agua para retirar aquellas zonas de la emulsión

que no fueron bañadas en luz gracias a la acción del fotolito, el cual generalmente consiste en un dibujo, foto o texto impreso en negro sobre láminas de acetato transparente.

Las ventajas de la serigrafía son muchas. Se utiliza en el estampado de paneles con interfaz gráfica, como son los chasis de equipos electrodomésticos, teclados o contenedores de cualquier tipo. Su uso es muy frecuente en el recubrimiento gráfico de envases y embalajes; en la elaboración de circuitos eléctricos; en la producción de carteles murales de gran formato y en vallas de publicidad destinada a exteriores.

Uno de los procedimientos más recurrentes se halla en la gráfica dirigida al textil. Donde existe más de una posibilidad de representación de elementos decorativos que vincula el tipo de tinta a emplear; el método de impresión y la temperatura; dejando entrever disimiles variantes que potencian el color, la textura y hasta el volumen sobre la fibra textil.

En Cuba, la serigrafía, resulta ser la cara del cartel cinematográfico y el vivo ejemplo de una tradición donde tiene fines artísticos, sostenida por los talleres René Portocarrero, Casa de las Américas, Nelson Domínguez, entre otros. Todos invierten esfuerzos, no solo en la reproducción de carteles y obras de artes, sino también en proporcionar un espacio de creatividad, empeñado en el buen diseño y el oficio.

1Fotolito

Impresión

Pase apantalla

Pantallaemulsionada

2

3

4

57

Page 30: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

CATEDRAL O BAZAR

Cierta aproximación al fenómeno comunicativo proponía una comparación ilustrativa. ¿Son las instituciones de este tipo como bazares orientales en que un comerciante se superpone al otro, o más bien como catedrales silenciosas en las que cada miembro debe encargarse de sus asuntos, sin inmiscuirse en los ajenos?

Tan singular disyuntiva me acompañó largo rato mientras recorría los pasillos conformados entre stand y stand durante la pasada edición de Arte para mamá: la feria comercial organizada cada mayo por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, con el pretexto de un buen regalo para las madres.

EVENTOS

Habían llegado hasta Pabexpo —sede habitual desde hace pocos años— artesanos de todo el país con propuestas individuales o en grupo, que bien ilustran el ascenso en las producciones y la intencionalidad sobre los diseños.

Muebles, joyas, luminarias, vestuario, calzados. Cerámica, vidrio, metal. Tal era la variedad de propuestas y formatos que por momentos parecían formar, todos, parte de una misma masa. Sin embargo, algo podía percibirse claramente: eran diferentes…

Por: Claudia Pis Guirola

Fotos: Reydel Pérez Wong

¡Bazar!, pensé entonces. Colores, formas y tamaños se unían en una alucinante mezcla de creatividad, en una constante invitación al ejercicio contemplativo, promoviendo un tirante deseo de posesión.

Pero, por un momento, me quedé absorta frente a una de las piezas expuestas. Me le acerqué lentamente y la observé de cerca. Era pequeña, delicada y enigmática. El agrado producido me hizo buscar la misma sensación en el stand más próximo y ahí encontré otra pieza.

Esta era grande, abierta, absolutamente distinta. El sobresalto de su encanto me hizo pensar nuevamente y… ¡Catedral!, fue la elección esta vez. Sin duda, nada más que entrega y nada menos que consagración, hubiera sido capaz de darle paso a estas creaciones.

Carballosa, Manufactura propia, Cruxero, Calzados Calero, Orfebrerías Kiki, Colecciones Ferran, Troya, Aldecoa, Salomé, Papillón y tantas otras. Detrás de cada marca era fácil admirar la dedicación, el esfuerzo y la silenciosa hora de concentración dedicada por los expositores a un último detalle de acabado.

¡Bazar!, pensé entonces. Colores, formas y tamaños se unían en una alucinante mezcla de creatividad, en una constante invitación al ejercicio contemplativo, promoviendo un tirante deseo de posesión.

Pero, por un momento, me quedé absorta frente a una de las piezas expuestas. Me le acerqué lentamente y la observé de cerca. Era pequeña, delicada y enigmática. El agrado producido me hizo buscar la misma sensación en el stand más próximo y ahí encontré otra pieza.

Esta era grande, abierta, absolutamente distinta. El sobresalto de su encanto me hizo pensar nuevamente y… ¡Catedral!, fue la elección esta vez. Sin duda, nada más que entrega y nada menos que consagración, hubiera sido capaz de darle paso a estas creaciones.

Carballosa, Manufactura propia, Cruxero, Calzados Calero, Orfebrerías Kiki, Colecciones Ferran, Troya, Aldecoa, Salomé, Papillón y tantas otras. Detrás de cada marca era fácil admirar la dedicación, el esfuerzo y la silenciosa hora de concentración dedicada por los expositores a un último detalle de acabado.

¿Cómo hacer coincidir entonces, tan bien y con tan buen efecto sobre el público, el ruido de los bazares y la tranquilidad de las catedrales? Asumo que con experiencia, planeación y calidad. Estos, finalmente, me hicieron dejar de pensar y lo que fue disyuntiva perdió sentido al encontrar una respuesta clara, sencilla, pero definitiva.

Pabexpo era, en ese instante, la casa de la artesanía cubana. Cualquier intento por encerrar tal riqueza en un concepto es cuanto menos, innecesario; cuanto más, imposible.

5958 EVENTOS

Page 31: FARMACIA UN EDIFICIO CLARA DE LUZ PORSET · por excelencia de esta urbe. En el mismo principio de todo estuvo el diseño, llegando a constituirse en verdadero sello distintivo de

DIRECTORIO AMANO

DIRECTORIO

ARQUITECTURA Y DISEÑOARQUITECTA TANIA RODRÍGUEZ CASIÑO

(53) 5823 6454 / [email protected]

ARQUITECTA LESLIE VIGOS

(53) 5266 [email protected]

DISEÑADORA GISELL GONZÁLEZ PEÑA

(53) 5314 5585 / 7693 3104

[email protected]

DISEÑADOR ROBERTO LEÓN ARCIA

(53) 5387 [email protected]

DISEÑADOR EDUARDO GARCÍA PIZA

(53) 5243 3224 / 7209 1364

[email protected]

DISEÑADOR REYDEL PÉREZ WONG

(53) 5372 [email protected]

DISEÑADOR DARÍO VERANES JIMÉNEZ

(53) 5360 [email protected]

DISEÑADOR YASSER FONSECA VALDÉS

(53) 5386 6103 [email protected]

DISEÑADOR YASIEL FERRO MORÁN

(53) 5388 7664

[email protected]

DISEÑADORA MABEL RODRÍGUEZ NOY

(53) 5834 4865

[email protected]

DISEÑADOR LIBERT BRAFFO POZO

Diseñador de interiores

(53) 5360 5171 / 7640 [email protected]

ELECTRICIDAD

ELECTRICISTA JOSÉ BARO

(53) 7208 1257

MUEBLES

TONY

Oferta y Reparación de todo tipo de muebles

(53) 7862 8788TENIENTE REY 461 E/ CRISTO Y BERNAZA

PINTURA Y ACABADO

PINTURAS SOLÍAS

(53) 5270 4072 / 7203 3356

TALLERES

TONY-MARY

(53) 5295 0534 / 7861 5825

ALTERNATIVA

(53) 5263 [email protected]

ELFOSGRÁFICA

(53) 5273 1142 / 7271 0281

CALLE 33 # 18605 E/ 186 Y 188, [email protected]

LÁMPARAS LENONEL

(53) 7833 8502 / 5264 4103DIRECCIÓN: CALLE 25 #956 E/ PASEO Y 2

TAPICERÍA

MICHEL MESA PÉREZ

(53) 5255 8323 / 7205 3880

TIENDAS

CONGA (ARTE Y DISEÑO)

CALLE 3RA.NO.1604 E\16 Y 18. PLAYA. LA HABANAfb/ conga arte diseñ[email protected].

PISCOLABIS (ARTE Y DISEÑO)(53) 584333219SAN IGNACIO #75 E/ CALLEJON DEL CHORRO Y O’RELLY. LA HABANAwww.piscolabishabana.com

Esta sección permitirá una mayor relación entre el público y el personal capacitado para hacer, desde el diseño a la ejecución, proyectos de interiorismo y arquitectura. También se expondrán empresas e instituciones que permitan el desarrollo de estas Artes Aplicadas.

LA RUECA (SEDERÍA)(53) 7204 2116AVE. 3RA #208, PLAYA

BELINDA (SEDERÍA)

(53) 7866 4477

S.RAFAEL Y AMISTAD, CTRO HABANA

REVERT (SEDERÍA)

78671031OBISPO #459, H.VIEJA

VINTAGE BAZAR (LUMINARIAS)

7833905523 E/ 8 Y 10

[email protected]

Edición, impresión, producción y distribución.

[email protected]

60