f n esta edición juntos por el agua - fonag · unidad educativa geovanny farina material web...

12
Esta Edición Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 25 Febrero 2013 México comercializa agua lluvia Pag. 10 Quito se apresta a conmemorar el Día Mundial del Agua Pag. 6 Escúchanos los miércoles en el dial 940 AM, radio de la C.C.E. Pag. 11 Contenido Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG C ada año, el 22 de marzo se organiza el Día Mun- dial del Agua con el fin de atraer la atención mundial hacia la importancia de este patri- monio natural y de abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Alrededor del mundo se realizan diversas activi- dades en las que los distintos acto- res del agua exponen sus posiciones frente al uso del re- curso. Con esos eventos se busca sensibilizar acerca de la problema- tica de la crisis del agua y provocar un cambio de conducta e impulsar la cooperación para afrontarla. Este año la ONU AGUA delegó a la Unesco (Organización de las Na- ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) realizar las ac- tividades para conmemorar el “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”. Trabajar en conjunto por la con- servación del patrimonio hídrico tiene un gran potencial y mayores oportunidad de generar un im- pacto profundo así como difundir los desafíos que enfrenta la ges- tión del agua debido al aumento de la demanda de acceso, la asig- nación y los servicios de los recur- sos hídricos. Entre los principales ejes a tratar en las actividades de este año se destacan: educación sobre el agua, diplomacia del agua, gestión de aguas transfronterizas, financia- ción, marcos jurídicos nacionales e internacionales y vínculos con los Objetivos de Desarrollo del Mi- lenio (ODM) establecidos por las Naciones Unida . Juntos por el Agua Festival de Cine Responsable Del 18 al 21 de marzo (entrada libre) Vamos por la vida 22 de Marzo El festival de cine responsable “Vamos por la Vida”, selecta mues- tra de películas y documentales re- lacionados con la problemática del agua y sus relaciones con la socie- dad, se proyectará del 18 al 21 de marzo a las a las 11:00 y 19:00 en la sala de cine OchoyMedio. La muestra cinematográfica busca concienciar en el público la importancia de cuidad el agua, como un recurso no renovable. El evento organiza la Empresa Pú- blica Metropolitana de Agua Pota- ble y Saneamiento y su premier será en la Casa de la Cultura Ecuatoriana-CCE a las 19:30. Vamos por la Vida evidencia los por qué utilitarios, medicinales, lúdicos, vitales del agua para la co- tidianidad humana, ya sea desde un enfoque netamente realista o desde el espacio en el que se cons- truye la fantasía. La exhibición evi- dencia, además, aspectos de la di- námica social actual y su inciden- cia en la dotación de agua y, en consecuencia, en argumentos fun- damentales para la producción del Séptimo Arte. Cuatro documentales y dos pe- lículas conforman el Festival de Cine Responsable “Vamos por la Vida”: Home; The age of stupid; Blue gold,Word water wars; El agua, la tierra y el campesino; China Town; y, Ponyo. La muestra es parte de los actos de celebra- ción por el Día Mundial del Agua que ejecuta la Municipalidad de Quito dentro del proyecto “Agua con Q”. A la muestra asistirán, en la ma- ñana, niños y niñas de escuelas del Distrito Metropolitano de Quito y en la tarde estará abierta al público. La entrada será gratuita. Foto: FONAG “La belleza de lo natural” del cronista gráfico Segundo Espín, es una de las fotografías de la muestra fotográfica que se exhiben en las ins- talaciones de la Empresa Pública Metropolitana del Agua Potable y Saneamiento-EPMAPS con motivo del Día Mundial del Agua. Cartelera Lunes Martes Miércoles Jueves 11:00 19:30 11:00 19:00 11:00 19:00 11:00 19:00 HORARIO Home Home Ponyo Blue Gold El Agua, La Tierra y el Campesino Chinatown Blue Gold The Age of Stupid PELICULA Estudiantes Todo público Estudiantes Todo público Estudiantes Mayores de 16 años Estudiantes Todo público PÚBLICO 8 1/2 CCE 8 1/2 8 1/2 8 1/2 8 1/2 8 1/2 8 1/2 LUGAR M arzo es un mes de fiesta para instituciones como la nuestra, que trabaja en la protección del recurso hídrico. Es el mes de celebraciones y la fecha propicia para sensibilizar a la ciudadanía sobre el tema. El mundo se apresta a conme- morar el Día Mundial del Agua y en esta ocasión a descubrir los es- fuerzos que hacen las diversas ins- tituciones nacionales e internacionales para la protección del recurso. En el Distrito Metro- politano de Quito, el tema ya es parte de la agenda pública, por ello muchos son los eventos, citas, con- cursos y decenas de actividades más, que se organizan alrededor del 22 de marzo. Parte de esa pro- gramación, usted la encontrará en nuestra edición. Reconocer al agua como un pa- trimonio estratégico y esencial es primordial para la conservación. Ecuador busca la aprobación de la Ley de los Recursos Hídricos, tema que se encuentra en la Asamblea Nacional desde hace varios años. Para viabilizar su aprobación se or- ganizó una consulta legislativa, pro- ceso que aun no se concluye. ¿ Qué piensa la organización civil y cuáles son sus planteamientos? los puede conocer en esta publicación de Agua a Fondo. Los temas de esta publicación Nº25 le invitan a reflexionar sobre nuestro comportamiento con rela- ción a la naturaleza. Conozca cuál es la huella ecológica de los habi- tantes de Quito y qué acciones se realizan para disminuirla; la movi- lidad alternativa también es parte del tratamiento que se analiza en esta esta edición. También, le invito a conocer sobre los caudales ecológicos y la importancia de construir corredo- res biológicos. Como siempre en espera de sus sugerencias y comentarios, pongo a consideración esta edición. La Editora

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

Esta Edición

Cuidar el agua, responsabilidad de todosNº

25

Fe

bre

ro 2

013

Méxicocomercializaagua lluviaPag. 10

Quito seapresta aconmemorarel Día Mundialdel AguaPag. 6

Escúchanos los miércoles en el dial940 AM, radio de la C.C.E.Pag. 11

Contenido

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG

Cada año, el 22 de marzose organiza el Día Mun-dial del Agua con el fin

de atraer la atención mundialhacia la importancia de este patri-monio natural y de abogar por la

gestión sostenible de los recursosde agua dulce. Alrededor delmundo se realizan diversas activi-dades en las que los distintos acto-res del agua exponen susposiciones frente al uso del re-

curso. Con esos eventos se buscasensibilizar acerca de la problema-tica de la crisis del agua y provocarun cambio de conducta e impulsarla cooperación para afrontarla.

Este año la ONU AGUA delegó a

la Unesco (Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura) realizar las ac-tividades para conmemorar el “AñoInternacional de la Cooperación enla Esfera del Agua”.

Trabajar en conjunto por la con-servación del patrimonio hídricotiene un gran potencial y mayoresoportunidad de generar un im-pacto profundo así como difundirlos desafíos que enfrenta la ges-tión del agua debido al aumentode la demanda de acceso, la asig-nación y los servicios de los recur-sos hídricos.

Entre los principales ejes a trataren las actividades de este año sedestacan: educación sobre el agua,diplomacia del agua, gestión deaguas transfronterizas, financia-ción, marcos jurídicos nacionalese internacionales y vínculos conlos Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio (ODM) establecidos por lasNaciones Unida .

Juntos por el Agua

Festival de Cine Responsable

Del 18 al 21 de marzo (entrada libre)

Vamos por la vida

22 de Marzo

El festival de cine responsable“Vamos por la Vida”, selecta mues-tra de películas y documentales re-lacionados con la problemática delagua y sus relaciones con la socie-dad, se proyectará del 18 al 21 demarzo a las a las 11:00 y 19:00 enla sala de cine OchoyMedio.

La muestra cinematográficabusca concienciar en el público laimportancia de cuidad el agua,como un recurso no renovable. Elevento organiza la Empresa Pú-blica Metropolitana de Agua Pota-ble y Saneamiento y su premierserá en la Casa de la CulturaEcuatoriana-CCE a las 19:30.

Vamos por la Vida evidencia lospor qué utilitarios, medicinales,lúdicos, vitales del agua para la co-tidianidad humana, ya sea desdeun enfoque netamente realista odesde el espacio en el que se cons-truye la fantasía. La exhibición evi-

dencia, además, aspectos de la di-námica social actual y su inciden-cia en la dotación de agua y, enconsecuencia, en argumentos fun-damentales para la producción delSéptimo Arte.

Cuatro documentales y dos pe-lículas conforman el Festival deCine Responsable “Vamos por laVida”: Home; The age of stupid;Blue gold,Word water wars; Elagua, la tierra y el campesino;China Town; y, Ponyo. La muestraes parte de los actos de celebra-ción por el Día Mundial del Aguaque ejecuta la Municipalidad deQuito dentro del proyecto “Aguacon Q”.

A la muestra asistirán, en la ma-ñana, niños y niñas de escuelasdel Distrito Metropolitano deQuito y en la tarde estará abiertaal público.

La entrada será gratuita.

Foto

: FO

NA

G

“La belleza de lo natural” del cronista gráfico Segundo Espín, es una de las fotografías de la muestra fotográfica que se exhiben en las ins-talaciones de la Empresa Pública Metropolitana del Agua Potable y Saneamiento-EPMAPS con motivo del Día Mundial del Agua.

Cartelera

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

11:0019:3011:0019:0011:00

19:0011:0019:00

HORARIO

HomeHomePonyoBlue GoldEl Agua, La Tierray el CampesinoChinatownBlue GoldThe Age of Stupid

PELICULA

EstudiantesTodo públicoEstudiantesTodo públicoEstudiantes

Mayores de 16 añosEstudiantesTodo público

PÚBLICO

8 1/2CCE8 1/28 1/28 1/2

8 1/28 1/28 1/2

LUGAR

Marzo es un mes de fiestapara instituciones comola nuestra, que trabaja en

la protección del recurso hídrico.Es el mes de celebraciones y lafecha propicia para sensibilizar a laciudadanía sobre el tema.

El mundo se apresta a conme-morar el Día Mundial del Agua yen esta ocasión a descubrir los es-fuerzos que hacen las diversas ins-tituciones nacionales einternacionales para la proteccióndel recurso. En el Distrito Metro-politano de Quito, el tema ya esparte de la agenda pública, por ellomuchos son los eventos, citas, con-cursos y decenas de actividadesmás, que se organizan alrededordel 22 de marzo. Parte de esa pro-gramación, usted la encontrará ennuestra edición.

Reconocer al agua como un pa-trimonio estratégico y esencial esprimordial para la conservación.Ecuador busca la aprobación de laLey de los Recursos Hídricos, temaque se encuentra en la AsambleaNacional desde hace varios años.Para viabilizar su aprobación se or-ganizó una consulta legislativa, pro-ceso que aun no se concluye. ¿ Quépiensa la organización civil y cuálesson sus planteamientos? los puedeconocer en esta publicación deAgua a Fondo.

Los temas de esta publicaciónNº25 le invitan a reflexionar sobrenuestro comportamiento con rela-ción a la naturaleza. Conozca cuáles la huella ecológica de los habi-tantes de Quito y qué acciones serealizan para disminuirla; la movi-lidad alternativa también es partedel tratamiento que se analiza enesta esta edición.

También, le invito a conocersobre los caudales ecológicos y laimportancia de construir corredo-res biológicos.

Como siempre en espera de sussugerencias y comentarios, pongoa consideración esta edición.

­La­Editora

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 1

Page 2: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

500 mil kilómetros cúbicos de agua yacenbajo las arenas y tierras africanas, así lo sos-tiene un estudio que se publicó en la revista

científica “Environmental Research Letters”,sobre el cálculo del volumen de los acuíferos querealizó un grupo de investigadores dirigido por elhidrogeólogo Alan MacDonald, del Servicio Ge-ológico Británico (BGS, por sus siglas en inglés).

Los acuíferos del subsuelo del continente afri-cano albergan cien veces más agua que la canti-dad superficial de todo el continente lo quealiviaría uno de los grandes problemas de África:escasez de agua para el 40% de la población.

Además de las muertes que cada año se pro-ducen en África debido a las dolencias relaciona-das con la falta de agua potable, de una higieney saneamientos adecuados, la sequía y la sed enlas zonas rurales y urbanas tienen un impacto de-vastador en la vida de la población. En muchasregiones africanas, sus habitantes recorren diaria-mente varios kilómetros cargados con contene-dores de plástico sobre su espalda para recoger el

agua que tiene que ser hervida para poder usarla. Según el BGS, en muchas zonas áridas y se-

miáridas de África es posible extraer agua me-diante excavación de pozos de mano, salvo enalgunos países norteños como Libia, en dondelos acuíferos yacen a partir de los 250 metros yextraer el líquido demandaría la construcción deuna infraestructura costosa y compleja. "En áreasdonde los acuíferos están a menos de 20 metrosde profundidad se pueden construir pozos equi-pados con bombas de mano situadas en las partesmás productivas del acuífero", explica el doctorMacDonald.

La extracción tiene riesgos, gran parte de lasreservas son "aguas fósiles" que llevan allí muchotiempo y, si se extraen, quizá no vuelvan a relle-narse. El agua subterránea mantiene la humedadde la tierra que hay sobre ella y tiene relación di-recta con los lagos, ríos, pantanos y humedales.Si se saca bruscamente pueden secarse los terre-nos superficiales, según expertos de la organiza-ción Ecologistas en Acción.

2 OPINIÓN

Directora

Nancy Puente [email protected]

Equipo de Redacción

Verónica Enríquez Ruíz

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el

tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a

sus direcciones electrónicas.

Atimio CruzXavier MéndezVerónica Arias

Robert YaguacheDiego Puente

Juan Carlos Arroyo

Foro de los RecursosHídricos

Unidad EducativaGeovanny Farina

Material WEB

Fotografías:FONAG

Foro RR HHRobert Yaguache

U. E. Geovanny FarinaCasa del AguaDocumencia

La publicación del periódico “Agua a Fondo” cuentatambién con la colaboración financiera de la EmpresaPública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento-EPMAPS. La institución es el principal aliado y apor-tante al fondo patrimonial del fideicomiso FONAG

“Agua a Fondo” es una publicación bimestral que esposible gracias al apoyo de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional conforme a lostérminos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor oautores y no reflejan necesariamente el punto de vista deUSAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecIsla Santa Fe N43 - 106,

entre Tomás de Berlanga y RíoCoca, sector Jipijapa

Quito - Ecuador Teléfonos: 593 02 2275 634

593 02 2240 233 comunicació[email protected]

[email protected]

Feliz Día del Agua Kléber

HUMOR… a fondoA FONDO

África descansa sobre una reserva de agua dulce

Cuando se abre la llave de agua y observa-mos caer un líquido fresco, sin olor ytransparente no tenemos ningún pro-

blema en dejarla correr sin reflexionar ¿desdedónde viene, cuánto cuesta potabilizarla, la im-portancia qué tiene? En fin esa es la cotidianidad.

Pero, ¿qué sucede, cuando –pese a que la em-presa que ofrece el servicio de agua anuncia porlos diferentes medios, la suspensión del servicioy - sin tomar las debidas precauciones- nos levan-tamos, abrimos las llaves de la ducha, el baño, lacocina y, el agua transparente, no aparece?

No hay mucho que pensar, el caos se apoderade nuestra vida, mucho más, si esta escasez vamás allá de las 24 horas. Pensamos en ¿cómo nosbañaremos, qué agua utilizaremos en el baño,con qué agua cocinaremos los alimentos, cómodejamos la casa limpia? etc….etc. Estos pensa-mientos se suman a las maldiciones a la empresaabastecedora y a nuestro descuido por no preverel desabastecimiento.

Pero, como la vida no se detiene y con agua osin agua hay que seguir, es necesario que salga aflote nuestras acciones ciudadanas y aprovecharde cualquier problema las cosas buenas. En micaso, vale destacar que la escasez obligó a la fami-lia a optimizar toda cantidad de agua que logra-mos recoger entre los familiares. Fue bueno yposible disminuir nuestro consumo de agua y re-conocer –en la práctica- la importancia de prote-gerla, cuidarla y valorarla.

Por ello, en este mes del agua, más allá de lascelebraciones, la fecha debe aprovecharse parasensibilizar a todos y todas sobre la responsabili-dad que tenemos de usar el recurso con respon-sabilidad. El agua potable es esencial para la vida,es el líquido más importante de la naturaleza sinel cual nos seres vivos no podrían vivir. El aguapotable nos ayuda a estar sanos, a hacer la diges-tión, mantiene la musculatura en buen estado,actúa refrigerando o calentando el cuerpo yayuda a transportar el oxigeno entre las célulasde nuestro cuerpo.

En fin, la importancia del agua es invalorabley muchas son las recomendaciones que se hacenpara cuidar el recurso, las autoridades son las en-cargadas de las tareas de sensibilización; perocada uno y una como ciudadanos y ciudadanas,así como tenemos derecho a disponer de agua te-nemos la responsabilidad de ejecutar accionesresponsables y amigables con la naturaleza, espe-cialmente con los recursos hídricos.

Nancy Puente

¡A cuidar el agua!

Los acuíferos delsubsuelo del

continente africanoalbergan cien

veces más aguaque la que existeen su superficie.Buena parte delvital líquido yace

bajo el Sahara, eldesierto cálido

más grande delmundo, y bajo

Namibia, uno delos países más

secos de África.

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 2

Page 3: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

3ACTUALIDAD

La participación y el impulsodemocrático para que elpaís cuente con un ade-

cuado marco legal e institucionalque gestione los recursos hídricos,no comienza, ni termina con laconsulta pre legislativa sobre elproyecto de ley, así lo sostiene elForo de los Recursos Hídricos, alanalizar el proceso que sigue laaprobación de la ley por parte dela Asamblea Nacional.

El organismo recuerda que enseptiembre de 2012, el actual Pre-sidente de la Asamblea Nacional,Fernando Cordero, convocó a laconsulta pre legislativa a 1 494 or-ganizaciones de primer grado o debase; 64 de segundo grado o pro-vinciales; y, 12 nacionales integra-das por comunas, comunidades,pueblos, nacionalidades indíge-nas, pueblo afroecuatoriano y pue-blo montubio, en su calidad detitulares de derechos colectivos;pero, agrega la información oficialdel foro, llama la atención quemiles de organizaciones comunita-rias que gestionan sistemas de

agua de consumo humano y riegono fueron incluidas en la convoca-toria, pese a que el Art. 318 de laConstitución reconoce y valora aestos sectores.

Mientras tanto, entre septiem-bre y diciembre del 2012, el Forode los Recursos Hídricos organizóy desarrolló varios talleres paraanalizar, con la comunidad civilque integra el organismo, variostemas sustantivos de la consultapre legislativa que viabilizaría laaprobación del Proyecto de Ley delos Recursos Hídricos, cuyo trá-mite de aprobación se suspendióen mayo del 2010.

En los eventos hubo expresio-nes que demandan la necesidadde que se revise integralmente elproyecto de ley, en la forma y en elfondo, toda vez que existen asun-tos pendientes para garantizar elderecho humano al agua ligado alos derechos de la naturaleza, a lasalud, a un ambiente sano, a laparticipación y control social y alos derechos colectivos.

Entre los temas que mayorita-riamente se demandaron en loseventos masivos se relacionan con:contaminación del agua; las alian-zas público-comunitarias para for-talecer la gestión comunitaria delos servicios de agua para riego ypara consumo humano; el finan-ciamiento para la gestión integralde los recursos hídricos; la deter-minación de la institucionalidadnacional y provincial para riego; lainstitucionalidad nacional paraagua de consumo humano; la par-ticipación de las organizaciones co-munitarias en la definición deáreas de protección hídrica; la pro-tección y cuidado de fuentes ycuerpos de agua superficial o sub-terránea frente al extractivismo mi-nero o petrolero, o el

aprovechamiento en monocultivosde exportación.

Otros temas igual de relevantesfueron: el cuidado de los páramosy otros ecosistemas de regulaciónhídrica, con atención a las necesi-dades de las comunidades y losefectos del cambio climático; la or-ganización y delimitación del Es-tado y de las organizacionescomunitarias para la fijación o exo-neración de tarifas por servicios deagua para riego y para consumohumano; la participación comuni-taria real en espacios de gestión deagua en cuencas o en territorios;normar en la Ley la aplicación dela Disposición Transitoria 27 de laConstitución; negar el aprovecha-miento del agua para envasado to-mándola directamente de las redes

públicas o comunitarias; y, la defi-nición de una autoridad nacionaldel agua con una instancia direc-tiva con participación plurinacio-nal e intercultural.

Además de la participación co-munitaria se contó con la partici-pación de delegados deinstituciones como: SENAGUA;MAGAP, Gobiernos AutónomosDescentralizados Provinciales,Cantonales y Parroquiales; organi-zaciones de segundo grado y pro-vinciales, organizaciones indígenasnacionales y regionales, Asamble-ístas; Secretaría de Pueblos, Movi-mientos Sociales y ParticipaciónCiudadana, entre otros.

Fuente: Foro de los Recursos Hídricos.

Concluidas las elecciones, 17 de febrero, se espera el reinicio de las ac-ciones para la aprobación de la Ley de Recursos Hídricos, Uso y Apro-vechamiento del Agua, conforme lo ofreció el presidente del Congreso,Fernando Cordero.Una de estas acciones fue la consulta legislativa, la misma que tenía pre-visto cubrir cuatro fases que debían estar concluidas hasta enero de2013. Estas fases se refieren: a preparación; convocatoria pública e ins-cripción (del 20 de septiembre hasta el 8 de octubre de 2012), en estafase se convocó a 1 500 organizaciones; realización de la consulta, lamisma que se suspendió el proceso por avecinarse la campaña electoral;y, el análisis de resultados y cierre de la consulta. Según el instructivo aprobado por la Asamblea Nacional, al concluir elproceso de consulta se contará con un informe final de resultados conlos consensos y disensos que serían incorporados al articulado del pro-yecto de Ley por parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria.

Temas de consulta

La aprobación de la Ley de los Recursos Híd agua es uno de los temas pendientes de la Asamblea Nacional y despierta muchasexpectativas entre las comunidades que están a la espera de la preconsulta legislativa.

Foto

: FO

NA

G

Foto

: For

o R

ecur

sos

Híd

ricos

Los resultados de la consulta pre legislativa

ayudará a que el Proyecto de Ley de

los Recursos Hídricos mejore en forma y fondo,

a fin de garantizar todos los derechos:

humanos, colectivos y de la naturaleza.

Organización civil pendiente del proceso

para aprobar la Ley de Recursos Hídricos

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 3

Page 4: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

4 ACTUALIDAD

Foto

: FO

NA

G

Clave en la construcciónde corredores de conservación

Acuerdos voluntarios,

Robert Yaguache OrdóñezC onsultor

Las iniciativas de estableceracuerdos voluntarios de con-servación con propietarios

de las áreas de interés para protec-ción de agua y biodiversidad au-mentan. Varias municipalidades yempresas de agua en los países an-dinos toman decisiones estratégi-cas para proteger áreas de interéshídrico en cuencas hidrográficasque abastecen con agua a poblacio-nes de comunidades, parroquias yciudades, con positivos resultados.

Estas áreas de interés hídrico,por lo general corresponden a pá-ramos y bosques, ecosistemas quemantienen, dentro de sus funcio-nes, la regulación de cantidad y ca-lidad de agua y alberganbiodiversidad como soporte parael desarrollo de las diferentes for-mas de vida.

El establecimiento de unacuerdo voluntario es un verda-dero arte, puesto que se trata deun proceso de negociación suma-tiva, persistente y de mucha pa-

ciencia; la idea es llegar a unacuerdo voluntario, no obligado,en donde las dos partes se sientanganadoras, en un proceso que con-templa básicamente:• Un acuerdo o convenio firmado

entre el propietario de las áreasde interés hídrico y de biodiver-sidad con gobiernos o fondosde agua locales; los cuales consi-deren tres aspectos clave:Condicionalidad, es decir ciertasrestricciones de uso en las áreasde interés que conllevan a la re-ducción de amenazas y generanadicionalidad;Incentivos­y­compensaciones porlas restricciones de uso negocia-das; y, un periodo de duracióncon el mayor tiempo posible;pueden ser de cinco, diez,veinte o más años.

• Un proceso de seguimiento yevaluación para evaluar partici-pativamente el desempeño delacuerdo.

Solo un ejemploEjemplos de institucionalidadlocal para el manejo de áreas de in-terés hídrico y de biodiversidad encuencas son los casos de las muni-cipalidades de Celica y Puyangoen Ecuador, en donde se aproba-ron ordenanzas para crear progra-mas locales para el manejo de estasáreas, se contrató personal técnicopara liderar los procesos de nego-ciación y se aprobaron tasas am-bientales para ser manejadas encuentas bancarias especiales y conello cubrir las demandas de incen-tivos y compensaciones para cadaacuerdo de conservación.

El pago de tasas ambientales porparte de usuarios de agua, viene aconstituirse en un mecanismo fi-nanciero que genera recursos demanera permanente y con esto ga-rantiza el desempeño de los acuer-dos. Otros ejemplos de generaciónde recursos para acuerdos volunta-rios de conservación, son las reso-luciones que puedan tomar losgobiernos autónomos descentrali-zados parroquiales, municipales yparroquiales para invertir anual-mente de sus propios recursoscomo parte de la ejecución de suscompetencias exclusivas en mate-ria de cuencas hidrográficas, siste-mas de agua y preservación debiodiversidad.

Bajo este contexto, los acuerdosde conservación, vienen a consti-tuirse en una estrategia o medioeficaz para la conformación de co-rredores de conservación en diver-sos territorios, cuencas u otrasáreas; pues su valor agregado sonla institucionalidad local y finan-ciamiento permanente como dosdimensiones básicas para ofrecermayor garantía de sostenibilidad.

Un acuerdo de cooperación busca…

Con el establecimiento de acuerdos de conservación se esperaconseguir un proceso de cuatro momentos:

a) proteger los remanentes de ecosistemas bosque y páramos; b) recuperar vegetación riparia o de ribera en quebradas y ríos;c) desarrollar mejores prácticas productivas que favorezcan la hi-

drología de los suelos y la biodiversidad; y d) la recuperación de áreas degradadas.

Si bien estas cuatro estrategias se las puede desarrollar para-lelamente o indistintamente, la recomendación en términos deinversión estratégica, es mantener esta secuencia.

Si bien la firma de acuerdos voluntarios de conservación esun resultado importante, estos no lograrían su propósito final,si no hay respaldo de la institucionalidad local y de una estrategiade financiamiento permanente.

La institucionalidad, más allá de la presencia de un proyectoo programa de conservación, se refiere al desarrollo de políticasy estrategias para el manejo de las cuencas o de las áreas de inte-rés; la idea es disponer de un marco orientador para llegar a losfines anhelados. Se trata de crear capacidad y poder local paraconstruir estos instrumentos, tomar decisiones, mantenerlos einnovarlos

Áreas en recuperación mediante un acuerdo de conservación en Celica, Ecuador

El biólogo Santiago Molina realizaun monitoreo con cámaras trampaque revela un aproximado de 24osos en el noroccidente de Quito.Estos osos enfrentan diariamenteproblemas al cruzar la carretera Ca-lacalí-Esmeraldas y ya se reconocenalgunos atropellamientos.

En otros sectores como en Maqui-pucuna, Pahuma, Bellavista se regis-tran avistamientos en los árboles deaguacatillo y sembríos de maíz, loque sirve para atraer al turismo. Lomismo sucede en la zona de Muer-

tepungo (zona de amortiguamientode la Reserva Ecológica Antisana)en donde las cámaras trampas, queimpulsó el Fondo para la Protec-ción del Agua – FONAG, registra-ron siete osos, además, de cóndores,pumas, venados y muchas especiesde páramo que habitan en armonía.

En los alrededores de Quito, enla carretera Quito-Baeza, sector dePapallacta; se observaron osos cru-zando la vía. A pocos kilómetros,en los páramos de Oyacachi algu-nos testimonios denuncian la mala

práctica de investigadores que paraatraer al oso cebaron con pata deganado, mal acostumbrándolo y ge-nerando el conflicto con comune-ros que pone en riesgo la vida deeste mamífero. Biológicamente, eloso de anteojos no es un cazador,pero la necesidad, a falta de recur-sos disminuidos por la ampliaciónde la frontera agrícola, lo obliga asobrevivir.

El oso de anteojos y su hábitatestá en peligro. Muchos descono-cen la importancia de este mamí-

fero, que es el único oso que habitaen Sudamérica.

Lo cierto es que este animal em-blemático de Quito y el Ecuadortiene problemas para subsistir yaún no existen políticas ambienta-les definidas que contribuyan tantopara el bienestar de las comunida-des como para la conservación dela naturaleza.

Xavier­Méndez

Documencia

OSO DE ANTEOJOS, el emblema del Distrito Metropolitano de Quito en peligro

Foto

: Rob

ert

Yagu

ache

Foto

: Xav

ier

Men

dez

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 4

Page 5: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

El agua no solo se gasta o seocupa en las acciones dia-rias como bañarse, preparar

los alimentos o beber sino que seconsume, además, en la produc-ción de bienes y servicios. Cuandose afirma que el agua es vida, no seasume con certeza cuan cierta es

esta aseveración y que tanta cone-xión tiene este recurso con toda lavida del ser humano.

Todas o casi todas las accionesque realizan o de las que se benefi-cia la población tienen comocomo insumo básico el agua, estehecho obliga a las ciudades y a sus

autoridades a conocer cuanta aguase requiere en las diversas activida-des, a fin de establecer políticas pú-blicas que busquen una relaciónarmónica con la naturaleza.

Para medir el impacto en las re-servas de agua mundiales se cuentacon un indicador conocido como

huella hídrica o huella de agua,instrumento que permite conocercuánta agua se gasta y posibilita ra-cionalizar su uso.

En 1993, el investigador JohnAnthony Allan, del Kings Collegede Londres, acuñó el concepto"Agua Virtual", para definir el vo-lúmen de agua necesaria para ela-borar un producto o para facilitarun servicio. Posteriormente, en el2002, Argén Hoekstra profesor dela universidad Twente Holandaacuñó el término de "huella hí-drica" para obtener un indicadorque relacionara el agua con elconsumo a todos los niveles de lapoblación.

El uso del agua se mide en vo-lúmen de agua consumida (o eva-porada) y/o contaminada porunidad de tiempo. La huella es unindicador geográfico explícito, quemuestra volúmenes de uso, conta-minación de agua y lugares.

La huella de agua es parte im-portante de la huella ecológica quedejan los seres humanos y sus eco-sistemas. La huella ecológica es unindicador que mide la demanda deuna población sobre los ecosis-tema del planeta.

5ACTUALIDAD

Los datos que constan en la“Huella ecológica de Quito” pu-blicación de la Secretaría Metro-politana del Ambiente debellevar a los capitalinos a tener ni-veles de consumo responsable.

Existen tres rutas viables que laciudad puede seguir para dismi-nuir la Huella Ecológica. Su par-ticipación para seguir estosconsejos ayudarán a actuar conresponsabilidad y reducir nues-tras propias huellas.• Use focos ahorradores que

duran más y utilizan cincoveces menos electricidad;

• En la alimentación utilice másproductos locales o soberaníaalimentaria;

• Intente disminuir el consumode carne;

• Utilice medios de transportepúblico o alternativo;

• Aplique las 3 R’s: Reducir elconsumo de productos innece-sarios. Reutilizar materialesantes de desecharlos. Usar fun-das reutilizables;

• Reciclar vidrio, papel, cartón,plástico y latas. Existen muchasempresas que pagan por esosmateriales;

• El uso eficiente de papel. Im-primir o fotocopiar por los doslados de la hoja;

• Secar la ropa al aire libre (evitarel uso de secadoras);

• No dejar el televisor, la compu-tadora o el radio en modo de es-pera, pues el 45% de energíaque consumen esos artefactos seda cuando están en este estado.

• Comprar electrodomésticosque cuenten con un sistema deuso eficiente de energía;

• Bañarse menos tiempo y cerrarla llave al cepillarse los dienteso enjabonarse;

• Procurar ahorrar agua al lavarlos platos y el auto;

• Arreglar las fugas de agua quepuedan existir en casa; y,

• Plantar árboles en casa, estable-cimiento educativo o en unparque.

Tú eres responsable de tu huella hídrica

El desafío: actuarcon responsabilidad

¿Qué dice la huella ecológica de los habitantes de Quito?

De las acciones responsables del ser humano con el agua depende su huella hídrica y el impacto a la naturaleza./Foto: “Primerassensaciones” del fotográfo Mario Egas forma parte de la muestra que se expone en las instalaciones del EPMAPS.

El soñar en un Quito verde, sano y sustentable llevó al Distrito Me-tropolitano a convertirse en la primera ciudad de América Latina encalcular su huella ecológica y plantear nuevos patrones de consumo yproducción responsable, de respeto y cuidado de la naturaleza quetodos los habitantes aspiran.

El Alcalde, Augusto Barrera, sostiene que los datos obtenidos dela huella ecológica de Quito permitió a las autoridades decidir las prio-ridades de gestión como: el nuevo modelo de movilidad sustentable,el cambio de la matriz energética y la conservación del patrimonio na-tural. Este cambio, a decir de la autoridad, debe iniciarse en la casa,en los trabajos, en los centros educativos y barrios con el firme y deci-dido compromiso de todas y todos de revertir los impactos negativosgenerados por nuestro comportamiento.

La huella ecológica de un habitante de Quito promedio es 25%mayor a la de un ecuatoriano promedio y, significativamente, mayorque la biocapacidad disponible a nivel nacional.

Así lo sostiene el estudio realizado por el Municipio Metropolitanoen colaboración con la Global Footprint Network, entidad especiali-zada en el tema y quien hizo un estudio que evalúa el impacto de lospatrones de consumo y producción que los habitantes de la urbe tie-nen sobre la naturaleza.

La huella ecológica del habitante promedio supera a la de un ecua-toriano en todos los sectores y, en algunos casos, como el de movili-dad, los habitantes de Quito generan un impacto sobre el planeta deun 69% mayor que el resto de la población ecuatoriana, quizá esto sedebe a que en la capital de los ecuatorianos existe la mayor tasa en lapropiedad de vehículos, esto es 174 vehículos por cada 1000 personas(inventario de emisiones del DMQ 2007) y con relación al resto delpaís 63 vehículos por cada 1000 habitantes.

En lo que alimentos se refiere, la huella de los productos incluyelos recursos que comprenden al desarrollo de los cultivos, el alimentodel ganado y la energía que se requiere para procesar y empacar losalimentos sin olvidar el embarque hasta un destino final. La alimen-tación constituye la parte más grande la huella ecológica por habitantede la capital.

Actualmente, Quito utiliza una mezcla de fuentes de energía parala generación de electricidad y su transmisión final hacia los hogares,las aplicaciones industriales y los edificios comerciales y de gobierno.La electricidad también se usa para movilizar el trolebús, transporteque aporta una gran proporción a la huella de carbono de los habi-tantes la capital.

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 5

Page 6: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

ACTUALIDAD6

La escasez y contaminacióndel agua dulce son los de-nominadores comunes de

los problemas más urgentes anivel mundial. Pese a ello, la ges-tión integrada e integral del re-curso es -a menudo- deficiente yafronta presiones de tipo social,económico, ambiental, político ycultural lo que provoca inequida-des en su uso y distribución.

Las variaciones de elementohídrico afectan al desarrollo soste-nible, al cambio climático, a la se-guridad alimentaria o a laigualdad entre géneros, el Año In-ternacional de las Naciones Uni-das para la Cooperación en laesfera del Agua – 2013 resalta elcarácter multidimensional de lacolaboración en el sector delagua.

Según la UNESCO, “esta coo-peración es crucial si se toma encuenta que 145 países compartensus cuencas hidrográficas con -al

menos- otro país y que 276 cuen-cas fluviales cuentan con -almenos- un afluente que atraviesaalguna frontera nacional. Losejemplos de cooperación son másnumerosos que los conflictos re-lacionados con el agua: acuerdoscomo la iniciativa de la cuenca delNilo o el de Argentina, Brasil, Pa-raguay y Uruguay relativo a la pre-servación ambiental del acuíferoguaraní son ejemplos de ello.”

El Agua en la regiónEl informe “Agua para el siglo XXI:de la visión a la acción” del GlobalWater Partnership señala que Amé-rica del Sur tiene aproximadamenteel 28% de los recursos hídricos re-novables del mundo, para una po-blación regional aproximada del6%; mientras que, el 60% de estapoblación habita en cuencas de ríoscuyas aguas son compartidas pordos o más países. Esto hecho debe-

ría obligar a impulsar una gestióncompartida del recurso en busca deun uso equitativo.

Las comunidades que compar-ten estas fuentes de agua tienennecesidades que pueden comple-mentarse o competir entre sí; loque obliga a los actores tradicio-nales de la gestión del agua: cien-tíficos, gobiernos, organizacionesexternas como representantes depueblos indígenas, mujeres, líde-res vecinales y la sociedad civil engeneral, a trabajar juntos en bene-ficio de la protección y conserva-ción del agua.

La publicación antes mencio-nada explica que una crisis hídricaen Sudamérica es latente debido amúltiples factores como: el manejosectorial y desintegrado de las zonashídricas; la falta de inversión en in-fraestructura y sensibilización sobreel uso y cuidado de los recursos na-turales, especialmente de los afluen-tes hídricos.

La cooperación, eje de las conmemoraciones

22 de Marzo

Día Mundial del Agua

¿Qué hacer para que exista una mayor cooperación frente a los retos relacionadoscon los recurso hídricos y asegurar el derecho humano de acceso al agua dulce? Para

encontrar una respuesta a esta inquietud, la UNESCO estableció que el Día Mundialdel Agua 2013 se dirija a fortalecer e impulsar la “cooperación en la esfera del agua”.

Foto

s: F

ON

AG

Grá

fica:

UIC

N

Muchos de los problemas del recurso hí-drico no pueden ser resueltos únicamentepor los actores vinculados al sector delagua. Es necesaria una acción conjuntaentre gobiernos, empresas privadas, acto-res comunitarios y ciudadanía; es decir, deuna gestión integral e integrada de los re-cursos hídricos.

Según el informe del Global WaterPartnership “Agua para el siglo XXI: de lavisión a la acción”, la Gestión Integradaes una estrategia que promueve prácticasde uso sustentable a través de la conserva-ción, protección y recuperación de la dis-ponibilidad de agua y busca de un usoequitativo del elemento.

También añade que, para lograr unmanejo integrado es importante desarro-llar y usar las cuencas y regiones hidrográ-ficas como unidades de planeamiento ygestión y no limitarlas a factores políticoso administrativos.

Bajo el nombre de “Agua con Q”, el Distrito Metropolitano deQuito- a través de sus diversos estamentos- se prepara a conmemo-rar el Día del Agua. La jornada de festejos durará todo el mes demarzo.

Exposición fotográficaFecha: Se inaugura muestra el lunes 4 de marzoLugar: Parque de la Empresa Municipal de Agua Potable y Sanea-miento – EPMAPSAbierto al público, durante todo el mes

Caravana por el AguaFecha: sábado 9, 16 y 22 de marzoFestival de Teatro “Gotita gotero y los guardianes del agua”Lugar: Hogar de Paz. Sector El Tejar; Parque Central de Puéllaro;instalaciones EPMAPSAbierto al público

Festival de Cine “Vamos por la vida”Fecha: 18 al 21 de marzoLugar: Cine Ocho yMedioHora: Funciones 11:00 y 19:00Entrada libre

Feria por el AguaFecha: jueves 21 de marzoLugar: Explanada del Ministerio de Agricultura – MAGAPAbierto al público

Vamos por la VidaFecha: viernes 22 de marzoLugar: Auditorio de la Empresa Municipal de Agua Potable y Sa-neamiento – EPMAPSHora: 9:00

Una estrategia

de comunidad

“Al elegir la cooperación y no lacompetición, podemos hacerdel agua dulce un instrumentode paz”. ONU – Agua 2013

Quito conmemora Día del AguaAGUA CON Q

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 6

Page 7: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

En el mundo, el agua tiene lafunción de ser el vehículoque transporta nutrientes y

otras sustancias indispensablespara la vida. Las personas que uti-lizamos a diario la bicicleta, sabe-

mos que al igual que el agua, éstevehículo no solo nos transporta deun lado a otro con eficiencia, pla-cer y respeto por el ambiente y porla sociedad, sino que, utilizado deforma masiva, conduce a la socie-dad hacia mejores formas de con-vivencia, ahorro de recursoseconómicos, tiempo y espacio.

Las luchas por el agua y poruna movilidad diferente cuestio-nan modelos de desarrollo impues-tos por potencias económicas(países y corporaciones) y las res-ponsabiliza de las inequidades e in-justicias sociales y ambientales.Pero, también proponen modelos

de sociedades solidarias, ambien-talmente responsables, socialmentejustas y sobre todo felices.

Más de un colectivo de ciclistasha abanderado el tema del agua yexpuesto las amenazas que sufrendistintas sociedades por distorsio-nes en la distribución, acceso y ma-nejo del agua en el mundo,especialmente en nuestro país y re-gión. Entendemos que desde eluso cotidiano y convencido de labici, también se alerta sobre los im-pactos que generan los modelos“petroplastidependientes”.

Diego­Puente

Fundación­ciclopolis

7ACTUALIDAD

responsabilidad del ser humano

Los gases de efecto invernadero (GEI), en especial el CO2, son los enemigos públicosa nivel mundial. Están asociados al aumento de temperatura en el planeta y a miles dedesastres naturales.

“Defender y cuidar el agua, asícomo usar y promover la bicison una invitación al respeto,a la paz, a la convivencia y ala vida”

Emisiones de CO2,

Se sabe que los gases de efectoinvernadero (GEI) se produ-cen de manera natural y por

las actividades que realiza el ser hu-mano (antropogénicas). Durantemillones de años su existencia nofue un problema; sino uno de losfactores que hacían que la Tierramantenga la temperatura adecuadapara el desarrollo de la vida.

Entonces ¿cuál es el problemacon los GEI? El conflicto radica enel incremento alarmante de éstos,en especial del dióxido de carbono(CO2).

El CO2 es el más conocido delos GEI y, según la Secretaría deAmbiente del Distrito Metropoli-tano de Quito, está vinculado prin-

cipalmente a la calidad de los com-bustibles, lo que se agrava por el in-cremento del parque automotor, elcrecimiento urbano y la preferenciade la población por el transporteprivado. El 66% de los contami-nantes primarios son ocasionadospor emisiones vehiculares.

Estudios de la Secretaría deter-minaron que la combustión de losautomóviles son la segunda causade contaminación del aire en laciudad; ya que, emiten casi 1,500millones de toneladas de CO2 alaño. Coincidente a estas estadísti-cas, encuestas de percepción ciuda-dana determinan que el principalproblema ambiental de la ciudad esel deterioro de la calidad del aire.

Miles de toneladas de dioxído de carbono arrojadas a la atmósfera son una de lascuasantes del cambio climático que afecta al planeta.

Agua y bicicleta,vehículos para la vida

Reducción de CO2 en Quito

Es un nuevo día y me dispongo arealizar mis labores por varios pun-tos de la ciudad. Mi vehículo, queno contamina con gases de efectoinvernadero, es una bicicleta queme acompaña a todo lugar, du-rante ya cinco años. Con un nutri-tivo desayuno para tener buenasenergías y un respectivo calenta-miento, me lanzo a las calles conmi caballito de aluminio esqui-vando todo obstáculo y vehículomotorizado que se encuentran enel tan desagradable tráfico. Es tanhermoso ver como el viento, el solo la lluvia pegan en tu rostro queexpresa felicidad al sentir esa liber-tad única que te da el manejar untransporte que te mantiene sano,sin estrés, que es amigable con elmedio ambiente y que te lleva conmás rapidez a tu destino. Han pa-sado apenas 20 minutos y ya he re-corrido cerca de 8 kms, que en buso auto particular me hubiese to-mado entre 40 o 50. A esto su-mado el mal humor, teniendo quesoportar que el de atrás te pite des-esperado, con angustia de no llegarpronto y con tanto estrés que te ge-nera conducir un vehículo a motor.

Todos los días al llegar a micasa, me pongo a pensar en que es-pero que alguien ahí afuera haya to-mado mi ejemplo y lo pueda seguiry utilizar cotidianamente, paradarse cuenta de todos los benefi-cios que nos trae manejar una bici-cleta y entre los más importantes,el cuidado de nuestro aire.

Juan­Carlos­Arroyo

Ciclista

La Bicicleta

Según el análisis que realizó la RedMetropolitana de Monitoreo At-mosférico de Quito, el aire am-biente durante enero se mantuvoen el 77% que refleja condicionesde “Bueno-Aceptable”, el 19% encondiciones de “Deseable-Óp-timo”; mientras que, el 3% en“Precaución”.

En Quito, medidas como “Picoy Placa” o la “Revisión Técnica Ve-hicular” son estrategias que la Mu-nicipalidad adoptó para mejorar lacalidad del aire en la ciudad. Aéstas se suma la alternativa de un

sistema público de bicicleta: laBICI-Q.

La instalación del servicio de bi-cicleta pública: BICI-Q es una delas estrategias de movilidad más re-cientes que la Municipalidad em-prendió como parte de su luchacontra el tráfico en la capital.

A pesar de que la estrategia fueconcebida como una política demovilidad en el Distrito Metropo-litano; ésta tiene repercusiones enel ambiente y en la calidad del aire,según la Secretaría Metropolitanade Movilidad.

Existen 25 estaciones de BiciQ, en la ciudad que atienden todos los días del año de7 a 19 horas.

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 7

Page 8: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

El concepto de caudal ecoló-gico tiene que ver con elmanejo integral del recurso

hídrico, sobre todo con el aguadulce. Los hábitats de agua dulcecorresponden al 1% de la superfi-cie de la tierra albergando una in-mensa biodiversidad; sin embargo,los altos índices de contaminacióny la reducción de caudales para sa-tisfacer la demanda de agua pota-ble, energía, agricultura, ganaderíay producción son los efectos prin-cipales que resultan en cambios dehábitats, alteración de los procesosecológicos y funcionamiento de losecosistemas.

La conservación del agua, sumanejo adecuado y sostenible sonimportantes en el país y están es-trechamente vinculadas a la in-equidad de acceso al recurso demuchos sectores de la población.Ante este complejo escenario, nacela necesidad de generar una polí-tica de uso de agua que precautelela disponibilidad del recurso encantidad y calidad. Dentro de esteescenario aparecen los caudalesecológicos y el reto de definirlos to-mando en cuenta su particulari-dad específica que depende delorigen, condición natural y socioe-conómica de la fuente de agua ydel entorno en donde aparezca

En el Ecuador, el concepto decaudales ecológicos, como una

cantidad de agua que debe quedaren el río fue propuesta, de formaaislada y sectorizada, en elAcuerdo Ministerial No.155 (R.O.41 del 14-marzo.2007) como unaNorma­ Técnica­ Ambiental­ para­ la

Prevención­y­Control­de­la­Contami-

nación­Ambiental­para­los­sectores­de

infraestructura:­eléctrico,­telecomuni-

caciones­y­transporte­(puertos­y­aero-

puertos) y se determinó alCONELEC como la AutoridadAmbiental de Aplicación Respon-sable (AAAr).

El objetivo de la propuesta fueel de regular y mitigar los impactosambientales de las centrales hidro-eléctricas que estaban en funciona-miento, considerando comocriterio, en su momento, el 10%del caudal mínimo promedioanual; porcentaje y metodologíaque a la luz de los avances y cono-cimientos actuales es convenienterevisarlos y reformularlos.

La Constitución del 2008 esta-blece en el artículo 411 la impor-tancia de los caudalesecológicos:”El Estado garantizarásu conservación, recuperación, ymanejo­integral­de­los­recursos­hídricos,

cuencas­hidrográficas­y­de­los­caudales

ecológicos­ asociados­ al­ ciclo­ hidroló-

gico”. Es importante recalcar que elmismo artículo, parágrafo se-gundo, la Carta Magna estableceque “…tanto la sustentabilidad de

los ecosistemas como el consumohumano son prioritarios en el usoy aprovechamiento del agua”, loque da un mismo nivel de preemi-nencia a la sustentabilidad del eco-sistema como al consumohumano. En el artículo 318 de lamisma Constitución se consagra alagua como patrimonio nacional es-tratégico de uso público y el Es-tado, a través de la autoridad única

del agua, es el responsable de laplanificación y gestión de los recur-sos hídricos que se destinarán eneste orden de prelación:

• Consumo humano; • Riego que garantice la soberanía

alimentaria; • Caudal ecológico; y, • Actividades productivas.

8 ACTUALIDAD

Caudal ecológico,una necesidad a tomar en cuenta

La conservación del agua, su manejo

adecuado y sostenible son importantes

para el país y para el ser humano. Proyecto de Ley de Aguas

Tungurahua.- En el cantón Ceva-llos, usuarios y usuarias de juntasde agua potable, agricultores yregantes de diversas organiza-ciones de la provincia, así comorepresentantes de los Gobier-nos Autónomos Descentraliza-dos-GAD de Pelileo y Cevalloselaboraron en forma participa-tiva la “Propuesta de la provinciade Tungurahua frente a la Con-sulta Prelegislativa sobre el Pro-yecto de Ley de Aguas”. En elevento, los asistentes analizarontemas referentes a la Ley y ela-boraron propuestas de reformasque deberían incluirse dentrodel Proyecto de Ley, a fin de queéste sea una herramienta para elejercicio pleno de los derechosen torno al tema del agua.

Feria por la naturaleza

Imbabura.- En la parroquia deSan Antonio se realizó la Feriapor el agua, la tierra y la vida”con la participación de delega-dos de diferentes institucionespúblicas y privadas. La cita per-mitió a los asistentes a realizarun balance sobre la gestión en eltema hídrico del año 2012 yproyecciones generales para2013 y se recalcó la necesidadde potenciar todos los esfuerzosa fin de que se articulen bajo ob-jetivos comunes de desarrollo,mejoramiento del sector agro-pecuario y, en particular, de lasfamilias campesinas, pequeños ymedianos productores.

Puente a Parque Samanes

Guayaquil.- La construcción deun puente que unirá Samboron-dón con el Parque Samanes,aportará al descongestiona-miento vehicular de la ciudad.Los estudios desarrollados en2012 permitieron determinarlos puntos de conexión delpuente que cruzan el Río Dauledesde el Km.4 de la Av. Narcisade Jesús hasta el sector del cerroEl Batán, cerca de Plaza Lagos. Elpuente no solo servirá comopaso vehicular liviano, sino pea-tonal y ciclístico lo que permitiráinteractuar con el Área de Na-cional de Recreación Parque Sa-manes. Con el desarrollo delproyecto, el Ministerio del Am-biente espera democratizar losespacios verdes e incentivar a laciudadanía y público a realizaractividades deportivas, cultura-les, sociales y familiares, bus-cando mejorar su calidad devida.

Cortos

nacionales

Verónica Arias Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental

La finalidad de los caudales ambien-

tales es establecer un régimen de

caudal que sea adecuado en cuanto

a cantidad, calidad y regularidad

para sustentar la salud de los ríos y

de otros ecosistemas acuáticos.

Un Programa de caudales ecoló-

gicos debería lograr un equilibrio

entre asignaciones de agua para sa-

tisfacer necesidades ecológicas de

agua y otras necesidades de utiliza-

ción de la misma, como: generación

hidroeléctrica, irrigación, agua pota-

ble, recreación o cualquier otro uso

que ponga en riesgo la disponibili-

dad y la calidad del recurso hídrico.

Existen alrededor de 200 meto-

dologías que pretenden definir los

caudales ecológicos, pero se podría

entender como caudal ecológico a

“la­ cantidad­ de­ agua­ necesaria­ que

debe­existir­en­un­determinado­cuerpo

de­agua­para­garantizar­su­funcionali-

dad­eco­sistémica”.

El por qué de un caudal ecológico

Rio Oyacachi, reserva Ecológica Cayambe-Coca.

Dejar un caudal ecológico en el cauce de los ríos permitirá garantizar su funcionalidad ecosistémica.

Foto

: FO

NA

G

Foto

: FO

NA

G

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 8

Page 9: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

Un comité de gestión inte-grado por representantesde las comunidades que

son parte del área de conservaciónMashpi, Guaycuyacu y Sahuangalserá el encargado de vigilar y ges-tionar las actividades que constanen el plan de manejo del área.

El plan es el resultado de unlargo proceso participativo detodos los actores y actoras de las di-versas comunidades y responde ala ordenanza que aprobó el Con-cejo Metropolitano de Quito, el 23de junio del 2011, en la que de-claró a las microcuencas de los ríosMashpi, Guaycuyacu y Sahuanga,como la primera área protegida delDistrito en la categoría de conser-vación "Área de desarrollo agrícolay agroforestal sostenible".

Ha transcurrido año y mediode la declaratoria para contar conel plan de manejo que es productode un largo proceso que incluyóentrevistas a habitantes, estudiosde biodiversidad e investigaciones

sobre la producción agrícola y ga-nadera, datos que permitieron laelaboración de una línea base y depropuestas de acción para protegerla zona, calificada como “un refu-gio de vida”.

La línea base y las propuestasde acción fueron socializadas entrelos miembros de las comunidades,quienes después de varios talleresy reuniones elaboraron el plan demanejo que se aplicará durante lospróximos años y que posibilitaráuna responsable administracióndel territorio.

Comunidadresponsablede su desarrollo

En junio del 2011, las comunida-des y la Junta Parroquial de Pacto -con la coordinación de laSecretaría de Ambiente del Dis-trito Metropolitano de Quito-DMQ solicitaron al Concejo

Metropolitano de Quito la decla-ración de las microcuencas de losríos Mashpi, Guaycuyacu y Sa-huangal como una área protegidadel DMQ.

Esta petición contó con elapoyo de organizaciones e institu-ciones como: Conservación Inter-nacional, Aves y Conservación,Fundación Imaymana y el BosqueProtector Mashpi, quienes visibili-zaron la importancia ambiental dela zona y la necesidad de la decla-ratoria para la conservación

El área Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal lo integran 17 156 ha.de bosque nublado en la estriba-ción occidental de los Andes, alnoroccidente de la provincia dePichicha y las microcuencas de losríos Mashpi, Guaycuyacu, Chalpiy Sahuangal, a 120 km. de Quito,aproximadamente.

En esta zona existen varios eco-sistemas distribuidos desde los 500hasta los 1 800 metros sobre elnivel del mar y es parte del corre-

dor de bosques entre las cuencasde los ríos Pachijal, Masphi, bos-que protector Los Cedros y la zonade amortiguamiento de la ReservaEcológica Cotacachi-Cayapas.

Además, de proteger un impor-tante remanente de bosque delhotspot Tumbes-Chocó-Magda-lena y su biodiversidad asociada,existen estudios de flora que de-muestran la presencia de 182 espe-cies de plantas vasculares, 14 de lascuales son endémicas; a nivel defauna se reporta 50 especies de ma-míferos, 6 de las cuales se encuen-tran en la Lista Roja de la UniónInternacional para la Conserva-ción de la Naturaleza - UICN y139 especies de aves, de las cuales11 están amenazadas y 24 son en-démicas. También se registraron35 especies de anfibios y reptiles y15 especies de peces.

En este te rritorio, rico en bio-diversidad, se encuentran 6 comu-nidades y 8 sectores de fincas, loque significa alrededor de 1 200personas que viven y trabajan enese territorio.

¿Por qué proteger el Masphi?

• Es fuente de agua limpia:

existen 3 cuencas hidrográfi-cas que producen abun-dante agua de calidad.

• Es fuente de alimentos nu-

tritivos: existen huertosagroforestales de cacao,plátano, frutas tropicales yespecies de ciclo corto. Laganadería es la principalactividad productiva delsector.

• Aire libre: el 65% delárea de conservación esbosque nativo y nosbrindan agua y aire lim-pio. Estos bosques sonel refugio de variosanimales y plantasúnicas del sector.

• Fuente de biodiversidad: lazona es parte de la bioregióndel Chocó, una zona de altabiodiversidad, en el área existen42 especies de aves endémicas.

• Cultura campesina: la mayoríade la población se dedica a ac-tividades agropecuarias y repre-senta a una amplia culturacampesina.

• Cultura Yumbo: en este terri-torio se encuentra la regiónnorte de los yumbos. En variascomunidades existen vestigiosarqueológicos de esa cultura.

Líneas del plan de

manejo

• Investigación de flora y fauna• Recreación• Educación ambiental• Forestación y reforestación• Desarrollo agrícola, agrope-

cuario y agroforestal• Restauración ecológica• Autoabastecimiento• Turismo ecológico y cultural• Conservación de ecosistemas

locales.

9ACTUALIDAD

Es responsabilidad de todos y todas hacer del área del Mashpi una gran reserva deagua, bosques, cultura y biodiversidad.

Comunidad construyó el Plan de Manejo del Masphi

Aliados conel desarrollo

Mapa de ubicación del área de conservación Mashpi , Guaycuyacu y Sahuangal.

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 9

Page 10: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

10 ACTUALIDAD

La Casa del Agua es el encuentro entre el pasado y el presente expresándose

con un alto sentido de “honestidad y transparencia”. También se la conoce

como “el agua locall” o “de barrioo” debido a que se capta, destila y armoniza

en sitio.

En México embotellan “El vino del cielo”

Un cambio en la manerade pensar es un procesolento. Así ha ocurrido en

México en los últimos ocho añosen lo que a valorar el agua de la llu-via se trata. Con el inicio del año2013, en la colonia Roma de laCiudad de México llamó la aten-ción la apertura de un bar en elque la gente paga 30 pesos (aproxi-madamente 2.5 dólares) por ir abeber 600 mililitros de agua lluviapurificada y embotellada y por 10pesos más (80 centavos de dólar) sepuede rellenar su botella con otros600 mililitros.

El lugar se llama Casa del Aguay es la expresión glamurosa de unproceso que, desde el año 2005,gana adeptos en el territorio mexi-cano. El capturar agua de lluvia,purificarla y envasarla es el desafíodel negocio en donde el agua llu-

via pasa por un proceso para trans-formarla en un líquido que puedautilizarlo el ser humano.

En este bar, el agua lluvia cruzapor un proceso de: filtración, eva-poración y condensación paraluego ionizarla, a fin de aumentarsu índice alcalino y propiedadesantioxidantes, para proceder a en-vasarla en botellas de vidrio queson reutilizadas.

En el centro del local, las per-sonas observan el camino del aguade lluvia antes de llegar a su bote-lla, ya que una serie de pipetas,tubos y esferas de vidrio muestranel proceso de purificación, lo cuales parte de un concepto de los di-señadores Héctor Esrawe e IgnacioCadena, con la intención de refle-jar la sensación de transparencia.A todo lo anterior se agrega un am-biente con música que estimula lameditación.

Los primeros esfuerzos por em-botellar agua de lluvia comenzaronen las universidades mexicanasdesde hace ocho años, principal-mente en una institución llamadaColegio de Posgraduados, en la

que el doctor Manuel Anaya Gar-duño hizo el primer sistema decaptación y purificación del lí-quido, el cual permite tener garra-fones de 19 litros de agua de lluvialista para consumo humano, conun costo de 5 pesos (0.4 dólares).

Luego, los esfuerzos universita-rios fueron llevados hacia las zonasrurales con población indígena,principalmente entre los gruposMazahuas, de poblados del centrodel país, en donde se instalaron losprimeros sistemas de captación ypurificación de agua y el embote-llamiento fue únicamente para elconsumo de la comunidad y nopara la venta externa.

La apertura de la Casa delAgua, en el local 242 de la callePuebla, en una de las zonas conmás movimiento de la capital az-teca, de México, tuvo como efectohacer más visible entre la pobla-ción urbana el valor y la importan-cia del agua de lluvia, que en laactualidad se desperdicia en Mé-xico en un 72%, según el Inegi,que es el instituto oficial de esta-dística de ese país.

La Casa del Agua con su trabajo valoriza la importancia del agua lluvia que, generalmente, se desperdicia.

Foto

: FO

NA

G

Foto

s: C

asa

del

Agu

a/D

.F. M

éxic

o

No a las botellasplásticasEstados Unidos.- Desde enerolos habitantes de Concord (Mas-sachussetts, EEUU) tienen prohi-bido vender o comprar agua enbotellas de plástico. La medidafue aprobada en abril de 2012 eimpone una multa máxima de50 dólares a quienes violen laprohibición de comerciar conagua "sin gas y sin sabor" enva-sada en botellas de plástico de 1litro o más pequeñas.

Fabrican celular conbotellas plásticasEstados Unidos.- Motorola pre-sentó el teléfono móvil MotorolaW233 Renew, hecho con bote-llas de plástico recicladas y con-virtiéndose en el primer teléfononeutro en emisiones de dióxidode carbono. Para su fabricaciónde utilizaron materiales recicla-dos, como así también para elenvoltorio de plástico. La compa-ñía estadounidense con sede enChicago, Illionois también anun-ció que compensará el dióxidode carbono utilizado en su pro-ducción, distribución y operacióndel teléfono mediante inversio-nes en fuentes de energías reno-vables y en la reforestación.

Extraen orodel aguaCanadá.- En un estudio publi-cado en la revista ‘Nature Che-mical Biology’, equipo dirigidopor Nathan Magarvey, bioquí-mico de la Universidad McMas-ter, Canadá, analizó la bacteriaDelftia acidovorans en una solu-ción de oro y percibió unoshalos oscuros alrededor de ella.Estos halos resultaron ser nano-partículas de oro. Los científicoscanadienses identificaron estabacteria que puede sobreviviren las tóxicas soluciones deiones de oro, formando conellos unos pedazos microscópi-cos del metal precioso. Es decirque es capaz de convertir laspartículas de oro que están con-tenidas en agua común en tro-zos de oro real.

Fuente: web

Cortos

internacionales

Antimio Adrian Cuz BustamantePeriodista Ambiental

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 10

Page 11: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

MARZO

FECHA NOMBRE CONMEMORATIVO FUENTE/DECLARADO POR:

6 de marzo

15 de marzo

21 de marzo

22 de marzo

23 de marzo

Día Mundial de la Eficiencia Energética

Día mundial del Consumidor

Día Mundial Forestal

Día Mundial del Agua

Día Mundial de la Meteorología

En 1952, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que los países en desarrollo tienen "el derecho de disponer libremente de sus recursos naturales" y que deben ser utilizados para realizar sus planes de desarrollo económico de acuerdo a sus intereses nacionales. La energía y el medio ambiente son esenciales para el desarrollo sostenible.

Este día se celebró por vez primera el 15 de Marzo de 1983, veinte años después de que John Kennedy estableciera las bases de lo que sería, con posterioridad, la defensa de los derechos del consumidor.

En 1971 los estados miembros de la FAO a su instancia, aceptaron la celebración del Día Forestal Mundial el día 21 de marzo, primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, para poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo.

Declarada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución No. 47/193. Este día se conmemora con actividades concretas como sensibilización pública, la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conser-vación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendacio-nes de la Agenda 21.

Todos los años se celebra el Día Meteorológico Mundial (DMM) para conmemorar la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

11MISCELÁNEOS

Glosario

Meteorológico

Alta presión Distribución del campo de presiónatmosférica en donde el centropresenta una presión mayor quela que existe a su alrededor y a lamisma altura; también denomi-nada como Anticiclón. En un mapasinóptico se observa como un sis-tema de isobaras cerradas, deforma aproximadamente circularu oval, con circulación en sentidode las manecillas del reloj. Este fe-nómeno provoca subsidencia enla zona donde se posa, por lo quefavorece tiempo estable.

Altitud/AlturaEs la distancia vertical entre unpunto situado sobre la superficieterrestre o la atmósfera y el nivelmedio del mar; mientras que, Al-tura es la distancia vertical entredos puntos situados en diferentesposiciones

Análisis sinóptico Estudio y deducción del estado ac-tual de la atmósfera para lo que seutiliza la información meteoroló-gica generada en una determinadaregión. Se aplica conceptos demasas de aire, frentes, ciclones, etc.

AnemómetroEs el instrumento diseñado paradeterminar la velocidad o fuerzadel viento en la superficie.

Anillo de Bishop Fotometeoro provocado por ladifracción de la luz sobre partícu-las de tamaño muy fino de origenvolcánico que se encuentran sus-pendidas en la atmósfera supe-rior, se observa como un círculoblanquecino centrado sobre unastro, con un radio aproximadode 22 metros.

ArcoírisEs un fotometeoro que se pro-duce por la refracción y reflexiónde los rayos solares en las gotasde agua suspendidas en la atmós-fera. Aparece sobre el horizontecomo un arco luminoso de radioaproximado de 42 m. y del ladoopuesto al sol, está compuestopor siete colores. Con frecuenciase forma un arcoíris secundariocon los colores invertidos y conmenor luminosidad.

www.tutiempo.net/diccionario

Una alternativa para

hablar de la naturaleza

“Planeta Vivo”, porque somosparte de él… es una produc-ción del Fondo para la Protec-

ción del Agua – FONAG que setrasmite a través de la radio de laCasa de la Cultura Ecuatoriana,940 am en la ciudad de Quito y através de www.cce.org.ec en elmundo entero.

El programa se estrenó el 6 defebrero en donde se analizaron as-pectos relacionados al Día Mun-dial de los Humedales y surelación e importancia con el agua.Luisa López, ecóloga, y Karla Ban-deras, bióloga, fueron las encarga-das de evidenciar la importanciade estos ecosistemas.

Además, Malki Sáenz, secreta-rio técnico del FONAG, dio a co-nocer a la ciudadanía el trabajoque realiza el Fideicomiso en elcuidado y la protección de las fuen-tes que abastecen de agua a Quito.

“Planeta Vivo” es una radio-re-vista ambiental en la que se tratantemas de actualidad ambiental, no-

ticias y consejos para cuidar la na-turaleza desde diferentes espacios.Se transmite cada quince días losmiércoles de 9:00 a 10:00.

Un nuevo espacio que abre lapuerta a la conservación ¡escúcha-nos! en nuestras próximas emisio-nes: 20 de marzo; 3 y 17 de abril,cada 15 días .

Equipo productor de “Planeta Vivo”.

El FONAG estrena programa de radio

Calendario Ambiental Marzo

Sintonízanos en laradio de la Casa de laCultura Ecuatoriana

en el dial 940 AM.

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:39 Página 11

Page 12: F N Esta Edición Juntos por el Agua - FONAG · Unidad Educativa Geovanny Farina Material WEB Fotografías: FONAG Foro RR HH Robert Yaguache U. E. Geovanny Farina Casa del Agua Documencia

12 INSTITUCIONAL

El proyecto de Educación Am-biental en nuestro colegio seinició hace más seis años. Al

inicio solo participaban cinco estu-diantes que elaboraban compostaje.Hoy en día, todos los y las estudian-tes, padres de familia, maestras ymaestros trabajamos en el cuidadodel medio ambiente.

Uno de nuestros ejes de trabajoes la gestión integral de desechos só-lidos, basada en la propuesta de las3R’s (Reducción, Reutilización y Re-ciclaje). Empezamos con la separa-ción de residuos orgánicos einorgánicos que diariamente gene-ran nuestros estudiantes; estos resi-duos los transformamos enproductos que vendemos o reutiliza-mos. Por ejemplo, vendemos bote-llas plásticas y papel reciclado, estamicroempresa es la principal fuentede financiamiento de nuestros pro-yectos ambientales. También elabo-

ramos el compost que se utiliza paraabonar los terrenos de la instituciónen donde existe un bosque y en elque hemos plantado algunas espe-cies nativas.

Cada día trabajamos para crearun ambiente en el que los estudian-tes se identifiquen con la naturaleza;contamos con aulas ecológicas, co-mederos y bebederos para aves y unsendero que termina en una grutaespiritual; estos espacios fueron re-generados gracias a acciones de fo-restación y reforestación con plantasnativas, criadas en nuestro vivero fo-restal. Esta acción contó con la par-ticipación de toda la comunidadeducativa.

Estamos convencidos de que elconocimiento y la sensibilización dela ciudadanía, en especial de nues-tros estudiantes, son importantespara lograr un cambio social y lograruna sociedad responsable con el am-

biente. Por esto, debatimos sobre larealidad ambiental nacional e inter-nacional; realizamos exposicionessobre temas ambientales y tecnifica-mos nuestros microproyectos. Todoésto con la colaboración de estudian-tes universitarios que, en muchoscasos, son jóvenes egresados de nues-tra institución.

Nuestros desafíos están centra-dos en abastecer de agua al vivero fo-restal y al bosque nativo sembrado

por los estudiantes. Con los sistemascorrectos, de goteo y aspersión, lo-graríamos aumentar la producciónde árboles nativos; así como, procu-rar que los árboles sembrados du-rante el año lectivo no se sequen enel verano.

Aún nos queda mucho porhacer pero seguiremos día a día conconstancia y valentía para afrontarlos retos venideros y crear un mundomejor para las futuras generaciones.

Con el apoyo de la Fundación “Laura Vicuña”, en el taller de papel reciclado se ela-boran 200 pliegos de papel por semana.

Construyendoun proceso

El Fondo para la protección delAgua-FONAG, durante estos dosmeses, realizó varias acciones queson parte del proceso de protec-ción de los recursos hídricos. Através de fotografías conozca elaccionar institucional.

Educación ambientalAgua y Cambio ClimáticoEl Programa “Guardianes delAgua” realizó el taller paramaestros “Agua y Cambio Cli-mático” en donde se expuso lasituación del agua y su relacióndirecta con los efectos del cam-bio climático en el Ecuador, demanera específica en la Cuencadel Guayllabamba. A la jornadaasistieron profesores de laszonas de Conocoto, Amaguaña,Sangolquí del cantón Rumiñahui,quienes compartieron sus expe-riencias de Educación Ambientaly conocieron la metodologíaque utiliza el FONAG en el tra-bajo con los niños y niñas.

Cobertura Vegetal Agroforestería en CuyujaUno de los compromisos de laparroquia de Cuyuja, represen-tado por el GAD de la zona, es re-ducir la carga de ganado en laszonas de amortiguamiento de laReserva Antisana. Esto comoparte del proyecto comunitario deagroforestería que se implemen-tará en la zona, bajo el paraguasdel “Corredor para el Buen Vivirpara el Quijos”. El proyecto con-siste en desarrollar acciones de sil-vopastoreo, cortinas cortavientosy agrosilvopastoral. Las tareascuentan con la colaboración delFONAG, de los Ministerios delAmbiente, Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca y organismosprivados como EcoCiencia e in-ternacionales como la Coopera-ción Alemana al Desarrollo (GIZ).Este proyecto beneficiará a 13 fa-milias de la parroquia ubicada enla provincia del Napo, al nor-oriente de Pichincha.

Hacer de su establecimiento educativo un espacio respetuoso y armónico con la naturaleza es el desafío de Rodrigo Recalde

Corella y Christian Sandoval Pauker, responsables de los proyectos de educación ambiental en la Unidad Educativa

Giovanni Farina. Esta institución tiene una activa participación en el Programa de Educación Ambiental “Guardianes

del Agua” del Fondo para la Protección del Agua-FONAG. A continuación, compartimos el relato de estos maestros

sobre el proceso de sensibilización ambiental en el que trabajan y que involucra a toda la comunidad educativa.

Construyendo una relación amigable

con el ambiente

“6 años bien invertidos por el ambiente”

En las festividadesde diciembre,

los estudiantesdemostraron su

creatividadal elaborar

los trajes conmateriales reciclados.

Estudiantes realizán trabajos de protec-ción en el bosque de su establecimientoeducativo.

Textos y fotografíasRodrigo Recalde Corella

Christian Sandoval PaukerDocentes de la Unidad Educativa

Giovanni Farina

Agua a Fondo Enero_Maquetación 1 07/03/13 8:40 Página 12