evaluación programa chile crece contigo

23
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Departamento de Historia Pedagogía en Historia y Cs. Sociales Monográfico Políticas Sociales Profesor: Mauricio Olavarría Evaluación Programa Social Estudiante: Natalia Mella

Upload: natalia-mella

Post on 08-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo Políticas publicas

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

Universidad de Santiago de ChileFacultad de HumanidadesDepartamento de HistoriaPedagogía en Historia y Cs. SocialesMonográfico Políticas SocialesProfesor: Mauricio Olavarría

Evaluación Programa Social

Estudiante: Natalia Mella

Lunes 28 de septiembre del 2015Santiago

Introducción

Page 2: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

A partir del Siglo XX existe una toma de conciencia de parte del Estado en torno a los problemas sociales con los que conviven diariamente los sectores más empobrecidos de nuestro país. La participación formal del Estado Chileno en políticas sociales encuentra su origen a partir de la década del veinte tras las movilizaciones obreras, enmarcadas en la llamada “Cuestión Social”. El pueblo comienza a protestar y exigir mejoras en sus condiciones materiales a través de métodos de presión como las marchas callejeras, huelgas en los centros de productivos, entre otras formas de acción política. En ese sentido, nacen las primeras leyes sociales vinculadas a la regularización del trabajo y la seguridad social. Se concretiza políticas selectivas que tienen como enfoque aminorar los problemas del pueblo chileno. De esta manera, los asuntos sociales dejan de ser vistos como asuntos de caridad, en manos de la iniciativa de privados, y se conceptualizan como cuestiones de justicia social y de responsabilidad directa del Estado.

Debemos comprender que durante la década del veinte, el Estado chileno comienza a transitar desde una concepción de sociedad que tenía como prioridad promover leyes que facilitarán el desarrollo económico y la circulación de capital, a una concepción en donde el foco es el bienestar social vinculado al combate de los problemas que aquejaban a la sociedad civil en general. Bajo este contexto, nacen las primeras políticas sociales vinculadas a la protección de la infancia. Este segmento de la población se encontraba altamente vulnerable; existía una elevada tasa de mortalidad infantil, bajos niveles de escolarización y nulo acceso a la salud preventiva y de urgencia.

Las fuentes históricas orales nos permiten ilustrar esta realidad: “Yo soy santiaguino, nacido y criado en el barrio bravo de San Pablo con Maipú, cerca de la Plaza del Roto Chileno. Para que voy a decir una cosa por otra, me críe a pata pelada, como todos los niños de mi barrio; eran muy pocos los padres que podían comprar zapatitos para sus hijos” (Urrutia, 1972, pág. 5). Este relato corresponde a una entrevista realizada a Don Oscar Vilches quien nació a comienzos del siglo XX, paso gran parte de su infancia en un “Barrio Bravo” santiaguino, vivió las condiciones de pobreza y poca cobertura sobre las necesidades básicas que se evidenciaba en la época. Continua su relato Don Óscar “(...) Pero casi no supe de juegos de niños. A la temprana edad de ocho años me faltó mi padre; era comerciante de la vega y, le digo la pura verdad, mientras él vivió éramos harto pobres, pero nunca nos faltó qué comer. Mi padre se enfermó del cólera, hubo una gran epidemia por esa época, muchos muertos; ya se había salvado ya, cuando una vecina lo denunció a la sanidad; se lo llevaron y murió en el lazareto que instalaron detrás del Hospital San José; no nos entregaron ni el cuerpo” (Urrutia, 1972, págs. 5-6). Don José del Carmen Cepeda, setenta años, obrero jubilado de Ferrocarriles del Estado en el año 1971 recordaba su infancia en un conventillo, alrededor de la década de 1910: “Eran bien pocos los niños pobres que iban a la escuela, los menos pobres; en el conventillo deben de haber ido unos cinco de todo caterva que habíamos; la mayoría no teníamos ni ropa; apenas comíamos, ¡como podíamos ir a la escuela! Aprendí a leer a los dieciocho años, ya hacía mucho tiempo que trabajaba, pero me demoré mucho ¡era más porro! …” (Urrutia, 1972, pág. 12). Las realidades descritas anteriormente eran muy extendidas, abarcando a gran parte de la

Page 3: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

población infantil que no poseía medios económicos y se encontraba migrando a la ciudad en búsqueda de nuevas oportunidades. Por razones obvias, edad y dependencia de los niños de los padres, estos no pueden constituirse como agentes autónomos movilizados, que protestan en la calle en busca de cambios sociales. Los niños a principios del siglo XX se encuentran incorporados en el sistema productivo, algunos si participan en las protestas que el sector obrero reivindica pero no son parte de la discusión en torno a lo que se pretende ganar con la protesta. En ese sentido, la responsabilidad en la lucha y construcción de políticas sociales a favor de la infancia queda en manos de los adultos. Como señala Gabriel Salazar “La historia está poblada (monopolizada) por adultos de segunda o tercera edad” (Salazar & Pinto, 2012, pág. 9). Las políticas sociales que abordan la infancia son intervenciones del Estado desarrolladas por adultos expertos de segunda o tercera edad, que buscan el bienestar de los niños de Chile. Desde la “Cuestión social” hasta nuestros días, ha sido un desafío de la sociedad y del Estado Chileno garantizar condiciones mínimas para el desarrollo de la primera infancia.

Pretendemos abordar las políticas sociales que los adultos han pensado en favor de los niños, sin dejar a fuera la historia de los niños afectados por ellas. Como un acto de reivindicación a la infancia, hemos decidido abordar en profundidad el último Programa Social de Protección a la Infancia: Chile Crece Contigo.

En el presente trabajo tenemos como principal objetivo analizar el Programa Chile Crece Contigo desde una perspectiva que involucre la Historia y el estudio de las Políticas Sociales. En ese sentido, creemos que la construcción de políticas sociales responde a una acumulación de aprendizajes y experiencias que en cada periodo de la historia se desarrollan y consolidan. La sociedad en un tiempo y espacio determinado problematiza su realidad y construye ideas para solución y generación de bienestar social. Chile Crece Contigo es fruto de una revisión al contexto de la infancia en el Chile contemporáneo y además, tiene una base histórica que radica en las políticas sociales que se realizaron en otros momentos de la historia pero que tenían como objetivo responder y dar solución a la condición de la infancia. Nuestro análisis en un primer momento será meramente descriptivo, dando cuenta de que es y para que nace el programa Chile Crece Contigo y sus antecedentes históricos. Posteriormente, profundizaremos en el programa, sus iniciativas y prestaciones, para así, finalmente, sumergirnos en un análisis crítico del programa, evaluación e implementación según los parámetros de las agencias de calidad.

Programa social Chile Crece Contigo

El programa Chile Crece Contigo fue creado en el año 2006, bajo el Gobierno de Michelle Bachelet. Fue implementada en su fase inicial a contar de 2007 y se institucionaliza en el año 2009 a través de la Ley 20.379. Esta ley crea el Sistema Intersectorial de Protección social1 e institucionaliza al Subsistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo,

1 “El Sistema de Protección Social constituye un modelo de gestión que permite articular, de manera coordinada, acciones y prestaciones sociales ejecutadas por diversos organismos del Estado y cuyo propósito es promover el acceso a mejores condiciones de vida de la población vulnerable socioeconómicamente” (Larrañaga & Contreras, 2015, pág. 190)

Page 4: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

transformándose de este modo en una política social estable. “Este subsistema tiene como propósito avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades a través del apoyo al desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas, sentando las bases desde el embarazo y durante la primera infancia, hasta el ingreso al mundo escolar (cero a cuatro años, aproximadamente)” (Larrañaga & Contreras, 2015, pág. 190). Los niños y niñas de Chile ingresan al Programa Chile Crece Contigo desde el primer control de gestación en el sistema público de salud. Se les acompaña y monitorea durante su desarrollo, facilitándose prestaciones sociales hasta que ingresan al sistema escolar. Este Programa se constituye como una política pública intersectorial, con múltiples intervenciones de carácter integral en pos de la protección a la primera infancia según las características, particularidades y necesidades del desarrollo de cada niño, niña y su familia.

El programa tiene como fundamentos las investigaciones científicas y estudios sociales que se han desarrollado a lo largo de la historia. Se entiende que “Durante el período de la vida que va desde la gestación, hasta los ocho años de vida, se sientan las bases de las capacidades cognitivas, sociales y emocionales, de la salud física y mental de los seres humanos” (Causiño & Foxley, 2011, pág. 151). Debido a lo anterior, es necesario desarrollar políticas sociales que intervengan la primera infancia, resolviendo los problemas que pueden presentar los niños y que se pueden proyectar a lo largo de su vida.

Objetivos y propósitos del programa Chile Crece Contigo

El Programa Chile Crece Contigo tiene como objetivo “Lograr que todos los niños y niñas de Chile alcancen su máximo potencial de desarrollo”2. En ese sentido, se desarrollan intervenciones y prestaciones sociales que buscan equiparar oportunidades de desarrollo infantil, previniendo las causas estructurales de la pobreza, promoviendo la movilidad social y la mitigación de las determinantes sociales de la salud. Chile Crece Contigo entrega a los niños y niñas acceso preventivo y oportuno a los servicios y prestaciones que atiendan sus necesidades más inmediatas y que apoyen su desarrollo en cada etapa de su crecimiento. Además el Programa establece garantías de acceso a ayudas técnicas, salas cunas, jardines infantiles e ingreso a Chile Solidario para las familias más vulnerables.

Se comprende que el desarrollo infantil de los niños y niñas depende de un conjunto de factores vinculados a la salud, educación, protección social, justicia, trabajo, entre otros, que abordados de manera integral podrían generar bienestar social en la población y también repercutir en el desarrollo económico del país.

Existen prácticas e imaginarios muy arraigados en la sociedad, que solo pueden ser abordados y combatidos a través de una educación temprana al interior de las familias y los niños. “La mayoría de las madres cuyos hijos pequeños no asistían a las salas cuna o guarderías infantiles decían que tal situación respondía a una elección familiar antes que a la falta de oferta. Cerca del 90% de estas madres dice no enviar a sus hijos a estos establecimientos porque ‘no es necesario’, ‘no les interesa’, ‘desconfía del cuidado’ o ‘porque se contagiara con enfermedades’” (Larrañaga & Contreras, 2015, pág. 201). En ese sentido, el Programa Chile Crece Contigo se articula a través de diversos sectores sociales, los

2 Extraído sitio web http://www.chilecrececontigo.cl

Page 5: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

principales son: Salud y Educación. Se pretende entregar prestaciones sociales que apoyen a la mujer en su maternidad y que también, la ayuden a insertarse en el mundo laboral con la finalidad de superar la pobreza. Cabe destacar, que esta política social también involucra la participación del padre en el desarrollo de los niños y niñas: este ya no es visto como un proveedor económico al interior de los núcleos familiares, también es considerado como un agente clave en el bienestar de los niños.

El subsistema de Protección Integral a la Infancia tiene como eje al sector de salud, a través del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. A través de este, se establecen alertas tempranas que determinan prestaciones que no solo se vinculan al área de salud, sino que también abordan los sectores de educación, laboral, judicial, entre otros.

¿Cómo nace Chile Crece Contigo? Análisis del problema público al cual responde este programa social.

En primera instancia, debemos definir que entenderemos por problema público, para luego dar cuenta del problema público que dio origen a las intervenciones intersectoriales de Chile Crece Contigo. En ese sentido, “(…) una situación recibirá la denominación de problema público cuando un determinado grupo, con influencia y capacidad de movilizar actores de poder, considera que la situación actual no es aceptable y que es necesaria una intervención de política pública para remediarlo” (Olavarría, 2007). Un problema publico presenta ciertas caracteristicas como la interdependencia entre los problemas en donde se hace necesario desarrollar una visión integral del problema; existencia de ciertas subjetividades en la identificacion de probemas publicos en donde son los actores de poder quienes determinan cuales son las politicas mas importantes a desarrollar y el hecho de que los problemas publicos son dinamicos, es decir, mutan constantemente de acuerdo a su contexto de nacimiento. Los probemas que aquejan a la infancia no solo son de carácter educacional o implican a la salud, también se vinculan al acceso al trabajo para los padres. La construcción de policas para a infancia compete a las diversas areas de expertos tantos aquellos vinculados a la ciencia, como aquellos vinculadas a las ramas sociales (sicología, trabajo social, etc). En la actualidad el problema de la infancia no se resume a la desnutricion o el contagio de infecciones, han mutado hacia otros ambitos como el retraso cognitivo.

Para nuestro caso de estudio, el Programa Chile Crece Contigo, es preciso señalar en el año 1990 Chile suscribió la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN). En el año 2001, bajo el mandato de Ricardo Lagos, se constituye el Consejo de Ministros para la Infancia y la Adolescencia y nace el programa Chile Solidario (2002). Este programa social genera un nuevo paradigma para las politicas sociales ya que se construye a traves de la integracion intersectorial en una red de proteccion social que vincula un conjunto de areas relevantes de la sociedad. Michelle Bachelet en su primer gobierno, toma las bases impulsadas en la construccion de Politicas para la proteccion de la Infancia desarrollados por el Gobierno de Ricardo Lagos, su antecesor en la presidencia de la republica.

En base a la experiencia acumulada y los significativos “pasos” cimentados por Ricardo Lagos, en marzo del 2006 Michelle Bachelet crea el Consejo Asesor Presidencial para la

Page 6: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

Reforma de las politcas de Infancia. Esta instancia politica conformada por actores relevantes vinculados al area de la politica, salud, educación, justicia, protección social y otros, realizan un exhautivo catastro sobre la realidad material y sicosocial que afecta a la primera infancia. En un primer momento, este Consejo tuvo como propósito desarrollar una política integral para los niños y niñas de Chile entre cero y ocho años, pero finalmente, se redujo a abordar la primera infancia desde los cero a cuatro años de edad. Lo anterior, se debe a que durante el año 2006 se comienza a vivir en Chile un renacimiento de la protesta y la movilización en la calle. Los estudiantes secundarios y universitarios desarrollan una movilización masiva en contra de la Ley Organica Constitucional de Educación (LOCE), posicionando el debate politico en el area de educación. Por lo cual, nacen nuevas instancias institucionales de debate como el “Consejo de Educación” en donde se traslada la discusión levantada por el movimiento estudiantil. Delimitado el rango al cual afectarán las políticas de Protección a la Infancia, el Consejo da cuenta de la realidad de la población infantil y de la sociedad en general, es asi como el problema publico se constituye en base a: “Un hecho ampliamente aceptado es que en Chile no sólo existe una desigual distribución de ingresos, sino que también hay una particularmente desigual distribución de oportunidades y un elevado grado de transmisión de la condición socioeconómica de los padres a sus hijos” (Causiño & Foxley,2011, pág. 153). Es palpable el hecho de que existe un aumento en brecha social entre los sectores acomodados y aquellos más vulnerables. Además, se ha dejado a tras los altos índices de desnutrición que aquejaban a nuestra sociedad en el siglo XX, dando paso a una mal nutrición por exceso y problemas de salud mental al interior de las familias que influye de manera negativa en el desarrollo de los niños y niñas.

Identificado el problema social presente en la Primera Infancia y construido el Consejo de expertos, intelectuales y actores clave se origina “La propuesta del Consejo [que] se basó en el concepto de protección utilizado en la Convención Internacional de Derechos del Niño, es decir, asigna al Estado la función de garantizar el cumplimiento de los derechos de niños y niñas. En particular, la Convención sostiene el principio de igualdad de derechos y oportunidades para todo niño y niña, independiente de sus condiciones personales, familiares o sociales” (Larrañaga & Contreras, 2015)

Felipe Cousiño y Ana María Foxley nos indican que “Sure Start (posteriormente Early Years Integrated Services) en el Reino Unido, Early Head Start en Estados Unidos y “Chile Crece Contigo” en Chile, son ejemplos de políticas intersectoriales, comprehensivas y multimodales que operan desde marcos conceptuales similares, organizando la oferta de servicios existentes y coordinando a actores institucionales locales en función de las necesidades de las familias, muy especialmente aquellas vinculadas con la salud mental y los vínculos de las comunidades” (Causiño & Foxley, 2011, pág. 154). No solo en nuestro país se encontraba discutiendo y visualizando el problema social presente en la Infancia, a nivel internacional también se estaban desarrollando propuestas en favor de los niños y niñas.

Antecedentes históricos del Programa Chile Crece Contigo

Page 7: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

Las políticas sociales son intervenciones estatales que se encuentran construidas en base a la acumulación y aprendizaje a lo largo de la historia. De este modo, Chile Crece Contigo también responde a una tradición de políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones materiales de la primera infancia.

Gran parte de las políticas desarrolladas a principios del siglo XIX eran iniciativas de instituciones privadas, que a través de la caridad buscaban ayudar a los sectores más desposeídos. Una de estas instituciones era la Protectora de la Infancia, creada en el año 1894 por un grupo de mujeres de clase alta.

A lo largo del siglo XX, las políticas sociales sobre la infancia comienzan a tener como objetivo fundamental disminuir la alta tasa de mortalidad que aquejaba a la población infantil a través de intervenciones del Estado. Desde la década de 1930, tras la Crisis Mundial, la caída del precio del cobre y el aumento de las migraciones campo-ciudad que provocan un estado de extrema pobreza y hacinamiento en los sectores populares, el Estado Chileno es obligado a intervenir en esta realidad. Se desarrollan una serie de leyes en pos de la infancia: en el año 1938 se crea la ley de medicina preventiva (ley N°6.174), la ley de la madre y del niño (ley N°6.236). También se crea el Consejo de Defensa del Niño, “una entidad privada, que luego derivó en el actual Servicio de Menores (SENAME), para velar por la formación moral, intelectual y física de los niños (as) en situación irregular” (Silva & Molina, 2011, pág.11).

“Estudios de especialistas de la salud han considerado que la tendencia progresiva en el mejoramiento de las condiciones de vida del niño no necesariamente se ha relacionado con las variables económicas del país durante las últimas décadas sino más bien con la implementación de programas sociales de los diversos gobiernos, las cuales han coincido en la prioridad de ‘protección integral de la salud materno-infantil’, sin olvidar la labor del personal de la salud pública. El Servicio Nacional de Salud fue clave en el contexto de poder unificar los planes de salud en el ámbito nacional y es a partir de esta estructura el planteamiento de programas como el de vacunación masiva, atención pre y post-natal a la madre, el programa de control niño sano, entre otros” (Del Campo, 2001, pág. 17). En el año 1952 se crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), entidad levantada por el Estado, el cual marca un precedente: se constituye como el mayor impulso al fomento y protección de la infancia hasta la fecha ya que agrupaba a una serie de instituciones de beneficencia, seguro obrero y sanidad y organizaba un sistema integrado de atención médica por niveles primario, secundario y terciario.

En el año 1963, se funda la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, organismo estatal autónomo, pero con tuición del Ministerio de Educación, que tenía por objetivo la atención integral al escolar primario, brindándole alimentación, vestuario, asistencia médica y dental para su óptima inserción en la escuela. Otra institución fundamental para la infancia nace en 1970 bajo la ley N°17.301: la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

A comienzos de la década de 1970 se instala en Chile por vía democrática, un Gobierno Socialista, encabezado por el Doctor Salvador Allende. Consideramos que este

Page 8: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

gobierno es uno de los primeros y únicos en la historia de Chile en rescatar la figura de la infancia, posicionarla en el centro de las políticas y reivindicar a los niños como los únicos “privilegiados” de la sociedad. “Si en los niños recaía más crudamente la miseria del sistema, ¿Por qué no partir por ellos?, y ¿Por qué no personificar en ellos un proyecto de reivindicación? Con los niños también surge la esperanza, la posibilidad del ‘niño feliz’, que no será olvidado ni desamparado, sino todo lo contrario. Tal vez aquí comenzaba un camino diferente, una sociedad más justa y solidaria” (Del Campo, 2001, pág. 35). Bajo este paradigma, del niño como centro y esperanza de una nueva sociedad se duplica la cobertura del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)3, se crean Balnearios Populares, se fomenta la creación y el arte, entre otras iniciativas. Cabe destacar, que a través del Servicio Nacional de Salud (SNS) se articula una política de educación en donde se realizan campañas de vacunación, combate a enfermedades, limpieza y cuidado del hogar, alimentación saludable y prevención de enfermedades. Estas propuestas son introducidas a través de los Centros de Madres, Comités de Salud y medios de comunicación como revistas4, programas radiales y televisivos.

En el año 1975, en plena dictadura cívico-militar se crea la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), “institución privada dirigida específicamente a reducir la prevalencia de desnutrición grave y la mortalidad en los menores de dos años, recuperando niños (as) desnutridos (as) por medio de la hospitalización en centros de recuperación nutricional y trabajo social complementario con su familia” (Silva & Molina, 2011, pág. 14).

El último hito en nuestro recorrido histórico en torno a las políticas sociales de protección a la infancia lo constituye el Plan de Salud Familiar en la Atención Primaria. Nace en el año 2000 y se basa esencialmente en la interdisciplina: trabajan en él Psicólogos, trabajadores sociales, médicos y especialistas. Además existe un íntimo trabajo con la familia.

Cada una de las instituciones, organismos y programas mencionados en los apartados anteriores constituyen la base de aprendizajes de Chile Crece Contigo. Algunos de ellos, han dejado de funcionar o en la actualidad se encuentran íntimamente articulados al Programa ChCC5.

Descripción del Programa Chile Crece Contigo ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus principales prestaciones?

Como hemos señalado en apartados anteriores, el Programa Chile Crece Contigo consiste en un Subsistema de Protección Integral a la infancia que tiene como propósito facilitar un acceso expedito a prestaciones sociales. Además, busca avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades a través del apoyo al desarrollo biopsicosocial de los

3 Se entrega a través de este Programa medio litro de leche diaria para niños y adolescentes de hasta 15 años.4 Destacamos el papel de difusión jugado por la Revista “CabroChico”, específicamente la sección “Suplementos para Adultos” en la cual a través de un lenguaje ameno se intentaba entregar a la población consejos y sugerencias para el cuidado de la infancia. 5 Siglas del Programa Chile Crece Contigo.

Page 9: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

niños y niñas. En términos generales, las prestaciones que brinda a las familias el Programa se agrupan en tres componentes:

- Salud: el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADB) es el eje del Subsistema y brinda acceso a un conjunto de prestaciones que realizan un acompañamiento personalizado a la trayectoria del desarrollo del niño/a. este programa tiene un carácter universal para todas las familias adscritas al sector público de salud, con apoyos específicos para niños/as en condiciones de vulnerabilidad y/o rezagos en el desarrollo.

- Educación: Chile Crece Contigo ofrece acceso gratuito a salas cunas y jardines o modalidades equivalentes para los niños y niñas pertenecientes al 40% de los hogares más pobres -60% a partir del 2011- o para aquellos que presenten alguna situación de vulnerabilidad.

- Red social: se otorga acceso preferente a beneficios y programas sociales, como el Subsidio Único Familiar (SUF), subsidios de vivienda, educación de adultos, intermediación laboral, ayudas técnicas en caso de discapacidad, atención de salud mental asistencia judicial, entre otros. (Larrañaga & Contreras, 2015, pág. 190)

Para el 100% de los niños/as se presenta el programa educativo que tiene como objeto la sensibilización y provisión de herramientas de apoyo. Estas prestaciones de carácter masivo, dirigidos a toda la población como el Programa semanal de radio “Creciendo Juntos”, el Programa “Crece Contigo TV” que se transmite en las salas de espera de centros de salud. Además, se encuentra a disposición de toda la ciudadanía el Fono Infancia 800 200 818, el sitio web http://www.chilecrececontigo.cl y las redes sociales como Facebook y Twiter en donde se difunden contenidos sobre la infancia temprana, cuidado y estimulación. Existe una colección de cartillas educativas de distribución nacional y música para el apoyo al desarrollo infantil.

El 81,6% de niños/as del Sistema Público de Salud tienen acceso al Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADB) y al Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) el cual tiene como objetivos: 1.- El fomento de mejores condiciones para el proceso de vinculación entre el niño (a) y el cuidador, 2.- Entrega de insumos para los cuidados físicos y afectivos que requiere un niño o niña en los primeros meses de vida y 3.- Entrega de conocimientos a los padres y madres sobre estimulación, cuidados básicos y desarrollo infantil temprano con un enfoque de crianza respetuosa6 . Se entrega a cada menor que nace en algún hospital púbico o centro asistencial un set de implementos básicos (ajuar) y nociones básicas para los cuidados del recién nacido (a).

El 60% de los niños/as en condición de vulnerabilidad tiene acceso a Salas cuna y Jardines infantiles gratuitos, visitas domiciliarias de los equipos de salud, Subsidio Familiar, atención integral a niños con rezago, ayudas técnicas para niños con discapacidad y acceso a la oferta de programas públicos.

6Extraído sitio web http://www.chilecrececontigo.cl

Page 10: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

Otros servicios que destacan en el Programa Chile Crece Contigo es la entrega de la Guía de la gestación y el nacimiento “Empezando a crecer” el cual se encuentra en distintas versiones según la pertenencia cultural. El desarrollo del taller “Nadie es perfecto” que consta de 6 a 8 sesiones en donde se fomenta las habilidades de autoconocimiento para el padre, madre o cuidador del niño o niña.

Intersectorialidad: Organismos públicos y privados que participan en Chile Crece Contigo

El Programa Chile Crece Contigo funciona a través de la coordinación y articulación del Sistema de Protección Integral a la Infancia que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Social (MIDEPLAN). Junto a este ministerio, participan otras instituciones quienes tienen la responsabilidad de ejecutar las prestaciones al sistema: el Ministerio de Salud (MINSAL) es la puerta de entrada al Programa Chile Crece Contigo, a partir del primer control de embarazo que se realiza la gestante, el Ministerio de Educación (MINEDUC) tiene como función velar por el cumplimiento de las prestaciones educativas primarias. Como se puede observar en el esquema N°1, Chile Crece Contigo se articula a nivel nacional, regional y provincial con sus respectivos ministerios y subsectores.

Esquema N°1 (Silva & Molina, 2011)

Page 11: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

En la gestión local (municipal) implico la creación de Redes Comunales Chile Crece Contigo. Estas redes se constituyen como dispositivos de gestión local lideradas por un encargado comunal dependiente de la municipalidad en la cual participan todos los servicios públicos y municipales que proveen de apoyo a los niños y sus familias. Lo anterior, se encuentra detallado en el Esquema N°2. La Red

Comunal Esquema N°2 (Causiño & Foxley, 2011) Chile crece contigo lo constituyen los centros de salud primarios, los centros educación inicial, los municipios y otros prestadores locales. Todos los ministerios e instituciones del Gobierno Central, que son parte del Sistema de Protección Integral a la Infancia, se ajustan a los requerimientos del Sistema de Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos (DIPRES).

El Programa Chile Crece Contigo enarbola el concepto de “intersectorialidad”. Como señalan Paula Bedregal y Andrea Torres “la acción intersectorial es un proceso y no un fin en sí mismo. Es una estrategia que vincula a distintos actores mediante un trabajo colaborativo con el fin de alcanzar de manera más eficiente y eficaz objetivos de políticas públicas que, de suyo, no podrían ser logradas por un solo sector” (Bedregal & Torres, 2013, pág. 3). Este trabajo intersectorial implica un enfoque de coordinación, en donde existe un proceso multidimensional (político y técnico; participativo y concertado; vertical y horizontal) de diversos alcances (macro, meso y micro), que involucra distintos sectores, los cuales trabajan para alcanzar objetivos estratégicos.

Implementación del Programa Chile Crece Contigo

El proceso de implementación del Programa Chile Crece Contigo se inició en el año 2007 en 159 comunas del país, esta elección se debió a la disponibilidad de una maternidad bien dotada y con capacidad de gestión (experiencia en atención integral del parto, equipo psicosocial, entre otros). Se brindó atención prenatal a gestantes que acudían a su primer control de salud primaria del sector público, a través del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. En abril del 2008 se inició una segunda fase de implementación, con el ingreso de la totalidad de las comunas del país (345) y se dio comienzo a la etapa de implementación masiva del Sistema Chile Crece Contigo.

Al comienzo el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADB) estuvo a cargo del Gabinete de la Ministra de Salud (Doctora Soledad Barría). Esta unidad fue la encargada en la práctica de iniciar la implementación en el sector en coordinación con otras reparticiones del ministerio y con Mideplan. En febrero de 2009 la gestión central del PADB se reorganiza en un “Grupo de trabajo en calidad de asesor del Ministerio de Salud”, el cual

Page 12: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

tuvo como objetivo asesorar al ministro en la coordinación del proceso de implementación y en la vigilancia del cumplimiento de las acciones propias del componente salud del Chile Crece Contigo (Larrañaga & Contreras, 2015, pág. 202).

Además de la instalación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, se materializa en los municipios el Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil y el Fondo Concursable de Iniciativas para la Infancia (para actores públicos y privados), productos de los cuales se ha desarrollado una mayor variedad de prestaciones comunales para el apoyo de la primera infancia.

Desarrollo y evolución del Programa Chile Crece Contigo

Tras finalizada la etapa de implementación del Programa Chile Crece Contigo, comienza el monitoreo al desarrollo de esta política social. En agosto del 2007 se instala el Sistema de Registro Monitoreo y Derivación del Chile Crece Contigo (SRMD). Este sistema de monitoreo es una herramienta informática sobre gestantes y niños que da cuenta sobre su vulnerabilidad. El SRMD durante agosto de 2007 a junio de 2014, se han registrado un total de 988.030 ingresos de gestantes, de los cuales un 90,5 cuenta con Ficha de Protección Social (FPS) (Larrañaga & Contreras, 2015, pág. 203). Un 34,7% de las madres que participan en Chile Crece Contigo presenta uno o más riesgos psicosociales de acuerdo a la Pauta de Evaluación Psicosocial Abreviada (EPSA), entre los principales riesgos psicosociales que se observan en las gestantes que ingresan a Chile Crece Contigo es ser menores de 18 años, presentar síntomas depresivos, escolaridad menor a 6° básico, insuficiente apoyo social o familiar, entre otros. Por primera vez en la historia de Chile, los problemas que aquejan la infancia no son de carácter alimenticio sino que hacen referencia a problemas psicosociales que presentan las familias y las gestantes. Para lograr combatir estos problemas, Chile Crece Contigo ha tenido que aumentar su presupuesto especialmente en el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, buscando nuevas formas y prácticas para aminorar los problemas de los sectores más vulnerables de nuestro país.

Resultados, cobertura y desafíos del Programa Chile Crece Contigo

Chile Crece Contigo desde su implementación ha logrado introducirse en los hogares de las mujeres gestantes, apoyándolas y entregándoles prestaciones sociales que han mejorado su calidad de vida. “Durante el año 2007, ingresaron 47.683 mujeres gestantes pertenecientes a las 159 comunas de a primera fase a Chile Crece Contigo. En el 2008 la cobertura se amplió a 202.729, lo que corresponde al 100% de las mujeres atendidas en el sistema público de salud. En el año 2009 ingresaron 204.935 gestantes más. Así, a 3 años de que comenzara la implementación, la cobertura total alcanza a toda la población menor de 4 años que usa el sistema público de salud” (Silva & Molina, 2011, pág. 34)

Chile ha pasado de la sobrevida a la calidad de vida, en ese sentido, en décadas anteriores la prioridad era combatir y trabajar en contra de la muerte y la desnutrición: hoy el desafío está en cómo potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de Chile. El programa tiene como desafíos en el futuro, extender su cobertura de 0-4 años, a la

Page 13: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

educación de 4-8 años. Además pretende fortalecer sus equipos de información, coordinación y gestión entre los ministerios de Educación, Salud y Desarrollo Social. En torno al parto, Chile Crece Contigo ha tenido como principal propósito humanizar el proceso de nacimiento bajando los índices de cesáreas y permitiendo el acompañamiento de un familiar en el parto. Sobre el tema de infraestructura, aun los centros de salud no dan abasto en periodos críticos como el invierno. La atención al menor tiende a no ser expedita, provocando horas de esperas en los pasillos de los centros de salud. Se debe invertir en infraestructura adecuada que permita efectivamente un acompañamiento confortable.

Evaluaciones efectuadas al Programa Chile Crece Contigo

En base a lo expuesto por Paula Bedregal, Andrea Torres y Camila Carvallo en el Capítulo 5 “Chile Crece Contigo: el desafío de la Protección Social a la Infancia” (Larrañaga& Contreras, 2015) nos remitiremos a presentar las evaluaciones y categorías de análisis que estas autoras presentan. Para comenzar es preciso que señalemos que entenderemos por el concepto de Evaluación: “La evaluación es una práctica que se da a lo largo del proceso de la política pública y que tiene por finalidad aportar información válida a la toma de decisiones acerca de los rendimientos de la intervención. Las evaluaciones son investigaciones llevadas a cabo para afectar el desarrollo de las políticas públicas, para influir y dar forma al diseño e implementación de las intervenciones del Estado, para mejorar la administración de ellas, para identificar los resultados alcanzados, para estimar su contribución a las metas gubernamentales y la eficiencia, efectividad e impacto de los emprendimientos estatales en los que se expresan tales intervenciones” (Olavarría & Figueroa, Una agencia de evaluaciónde politicas publicas para Chile: lecciones de la historia y de la experiencia internacional,2010, pág. 13). Las autoras agrupan las evaluaciones de esta política en las siguientes categorías:

- Evaluación de la efectividad de Chile Crece Contigo: esta evaluación fue desarrollada por el Ministerio de Planificación y tuvo como objetivo evaluar el impacto del Programa al Desarrollo Biopsicosocial, así como la instalación de esta política intersectorial. El estudio arrojo un 7,3 de reducción de la tasa del desarrollo alterado y no se encontraron efectos positivos en las subáreas de lenguaje y cognición.

- Evaluaciones de la implementación de Chile Crece Contigo: 1.- Evaluaciones censales de la implementación del sistema (en 2008, 2009 y 2011) estas tuvieron como misión evaluar si el Programa al Desarrollo Biopsicosocial se implementa de acuerdo a lo planificado. Los resultados arrojaron que la implementación inicial fue mejor en atención primaria que en el resto de las unidades (maternidad, neonatología y servicios hospitalarios), y mejor en aquellas que iniciaron antes el proceso de implementación. 2.- Estudio de evaluación e las redes asistenciales (2008 e inicios 2009): tuvo como propósito evaluar, desde la visión de los gestores y proveedores de la red, a estructuración, implementación y funcionamiento de las redes comunales del sistema. 3.- Evaluación de la ejecución y resultados de modalidades de intervención (2009) y estudio para el mejoramiento continuo de la calidad de las Modalidades de Apoyo financiadas por el Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil

Page 14: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

(2011) 4.- Evaluación de costo-efectividad de modalidades de apoyo al desarrollo infantil del Sistema de Protección a la Infancia (2012) 5.- Estudio de satisfacción de Usuarias Sistema ChCC (2010) 6.- Evaluación de las condiciones priorizadas en el Programa de Apoyo al Recien Nacido (PARN) (2013).

Básicamente estas evaluaciones al Programa Chile Crece Contigo han dado cuenta que la articulación entre las distintas áreas es toda muy incipiente y urge contar con un sistema de información integrado que permita conocer en detalle los recursos utilizados y los resultados obtenidos.

Conclusiones: La importancia del resguardo a la primera infancia y la construcción de políticas públicas en torno a ella.

En Chile, como en otros países, el desarrollo de los sistemas de protección social que operan a lo largo del ciclo vital de las personas, y que tienen como sus principales propósitos reducir los niveles de desigualdad y aumentar la calidad de vida de sus habitantes, han tendido organizativamente hacia la convergencia, coordinación y articulación de los servicios que se proveen a las familias. Así, la desigualdad, al igual que otros fenómenos sociales e individuales es comprendida desde un enfoque multicausal y, por tanto, el abordaje utilizado desde la política pública es de servicios integrados organizacionalmente y pertinentes a las necesidades de las familias que los requieren” (Causiño & Foxley, 2011, pág. 154). Como hemos señalado a lo largo de este trabajo, el Programa Intersectorial Chile Crece Contigo ha marcado un primer precedente en la construcción de políticas sociales que tengan como finalidad velar por la integridad de la primera infancia. Es un hecho que si el Estado comienza una inversión en el capital humano, desde la infancia los costos serán menos elevados, contara con una ciudadanía sana y tendrá una masa de trabajadores sin grandes problemas que podrán insertarse fácilmente en la producción como fuerza de trabajo. Pero Chile Crece Contigo no solo se constituye como un programa que mira hacia el progreso y desarrollo material, también tiene rasgos que lo vinculan a la noción de justicia social. En su discurso se reivindica la posición de la infancia en la actualidad, se le da un “lugar” a sus problemas y se le formulan programas en pos de su bienestar.

La implementación de Chile Crece Contigo ha traído pequeños cambios y mejoramientos en la condición de la infancia, pero aún queda mucho camino por recorrer y trazar: se debe extender la educación en torno a la infancia en las familias. Existen muchos mitos e imaginarios que se encuentran ampliamente arraigados en nuestra sociedad como el hecho de que los niños que van a los jardines infantiles serán maltratados o que la leche entrega en los centros de salud es de mala calidad. Las familias en la actualidad se encuentran muy encerradas en sí mismas, no hay participación comunitaria ni arraigo social en los barrios, lo anterior produce que las redes comunales de los programas sociales se encuentren menos desarrollados y solo se articulen de forma minoritaria. Como señalan Causiño y Foxley ”Frente al debilitamiento del tejido social y a una menor cohesión social en algunas comunidades de Chile y sus implicancias para la salud, es relevante para la salud pública incorporar entre las competencias profesionales, modelos de salud mental

Page 15: Evaluación Programa Chile Crece Contigo

comunitaria, considerando las necesidades de las comunidades y no sólo la de los individuos. Existe abundante evidencia de que el bienestar de los individuos y sus familias está relacionado con la naturaleza de las relaciones que establecen al interior de una comunidad. La promoción de la salud y el desarrollo infantil debe considerar conceptos tales como el de cohesión social o capital social” (Causiño & Foxley, 2011, págs. 159-160).

Bibliografía

Bedregal, P., & Torres, A. (2013). Chile Crece Contigo: el desafío de crear políticas públicas intersectoriales. IPP. Instituto de Politicas Públicas UDP. Facultad de Economía y Empresa, 1-13.

Causiño, F., & Foxley, A. M. (2011). Políticas Públicas para la Infancia. Santiago: Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO.

Contigo, C. C. (25 de Septiembre de 2015). Chile Crece Contigo. Obtenido de http://www.chilecrececontigo.cl

Del Campo, F. (2001). La infancia en la Unidad Popular: Antecedentes y desarrollo de politicas sociales y culturales en torno a la imagen del niño, 1960-1973" Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Politica.

Larrañaga, O., & Contreras, D. (. (2015). Las nuevas politicas de protección social. Nueva edición ampliada y actualizada. Santiago: Uqbar Editores.

Olavarría, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de Políticas Públicas. Documento de trabajo Nº11. Santiago: INAP, U de Chile.

Olavarría, M., & Figueroa, V. (2010). Una agencia de evaluación de politicas publicas para Chile: lecciones de la historia y de la experiencia internacional. Santiago: Editorial Universitaria.

Salazar, G., & Pinto, J. (2012). Historia contemporánea de Chile. Tomo V. Niñez y Juventud (Construcción cultural de actores emergentes). Santiago: LOM Ediciones.

Silva, V., & Molina, H. (2011). Cuatro años creciendo juntos. Memoria de a instalación del Sistema de Protección Integra a la Infancia Chile Crece Contigo. 2006-2010. Santiago: Gráfica Puerto Madero.

Urrutia, C. (1972). Niños de Chile. Colección "Nosotros los chilenos". Santiago: Empresa Editora Nacional Quimantú .