estudio+de+impacto+ambiental+variante+pasto mocoa+san+francisco+vol.+iii

243
CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006 Página 3 - 1 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 3 Areas de Influencia\Cap 3 FINAL.doc 3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Para la identificación de las áreas de influencia del proyecto se retomaron las definidas por el estudio de impacto ambiental presentado por Consultoría Colombiana en el 2003. Desde el punto de vista sociopolítico el proyecto se encuentra localizado en los Municipios de Mocoa y San Francisco y desde lo físico-biótico se localiza en las cuencas altas de los ríos Mocoa y Putumayo. Se establecieron dos áreas de influencia, Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII) como se describen a continuación. (Ver Plano 2688-AMB-AI-001 Área de influencia Indirecta, Anexo Planos) 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) Esta zona está vinculada a aquellas áreas que a raíz del proyecto pueden recibir los beneficios de la vía, bien sea porque les permite un mejoramiento de la comunicación terrestre, un intercambio de productos o porque facilitará la generación de fuentes de trabajo entre su población. Aún cuando no recibe impactos negativos de manera directa y puntual, puede afectarse con la repercusión de aquellos impactos indirectos que transcienden el área de influencia directa de la obra y su infraestructura asociada o con los beneficios de los programas de compensación generados por el desarrollo de la vía. El Área de Influencia Indirecta comprende la división político-administrativa de los municipios de San Francisco y Mocoa, en el área correspondiente a los cascos urbanos de estos municipios y a la zona rural excluyendo las veredas de afectación directa por el corredor vial que se describen en el numeral 3.2 de este capítulo. Esta área corresponde a 1.690 Km² aproximadamente. La escala de trabajo de la cartografía es 1:125.000, la cual permite tener una visión de conjunto del área geográfica comprendida. Dentro de esta unidad de estudio se determinó el Área de Influencia Indirecta Local con el objetivo de detallar las zonas de mayor relevancia para el proyecto desde el punto de vista físico-biótico. 3.1.1 Área de Influencia Indirecta Local (AIL). Comprende parte de las cuencas altas del río Mocoa y Putumayo en donde se encuentra la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa. Como límite norte se presenta la divisoria de aguas de la cuenca alta del río Mocoa, al sur la carretera actual que comunica a San Francisco con Mocoa, al occidente los ríos San Francisco y Putumayo marcando el límite político-administrativo de los Municipios de San Francisco y Sibundoy y al oriente la vertiente Occidental de la Serranía de Los Churumbelos. Esta área corresponde a 96.305,70 hectáreas.

Upload: danny-arcos

Post on 28-Apr-2015

116 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 3 - 1

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 3 Areas de Influencia\Cap 3 FINAL.doc

3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Para la identificación de las áreas de influencia del proyecto se retomaron las definidas por el estudio de impacto ambiental presentado por Consultoría Colombiana en el 2003. Desde el punto de vista sociopolítico el proyecto se encuentra localizado en los Municipios de Mocoa y San Francisco y desde lo físico-biótico se localiza en las cuencas altas de los ríos Mocoa y Putumayo. Se establecieron dos áreas de influencia, Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII) como se describen a continuación. (Ver Plano 2688-AMB-AI-001 Área de influencia Indirecta, Anexo Planos)

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) Esta zona está vinculada a aquellas áreas que a raíz del proyecto pueden recibir los beneficios de la vía, bien sea porque les permite un mejoramiento de la comunicación terrestre, un intercambio de productos o porque facilitará la generación de fuentes de trabajo entre su población. Aún cuando no recibe impactos negativos de manera directa y puntual, puede afectarse con la repercusión de aquellos impactos indirectos que transcienden el área de influencia directa de la obra y su infraestructura asociada o con los beneficios de los programas de compensación generados por el desarrollo de la vía. El Área de Influencia Indirecta comprende la división político-administrativa de los municipios de San Francisco y Mocoa, en el área correspondiente a los cascos urbanos de estos municipios y a la zona rural excluyendo las veredas de afectación directa por el corredor vial que se describen en el numeral 3.2 de este capítulo. Esta área corresponde a 1.690 Km² aproximadamente. La escala de trabajo de la cartografía es 1:125.000, la cual permite tener una visión de conjunto del área geográfica comprendida. Dentro de esta unidad de estudio se determinó el Área de Influencia Indirecta Local con el objetivo de detallar las zonas de mayor relevancia para el proyecto desde el punto de vista físico-biótico. 3.1.1 Área de Influencia Indirecta Local (AIL). Comprende parte de las cuencas altas del río Mocoa y Putumayo en donde se encuentra la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa. Como límite norte se presenta la divisoria de aguas de la cuenca alta del río Mocoa, al sur la carretera actual que comunica a San Francisco con Mocoa, al occidente los ríos San Francisco y Putumayo marcando el límite político-administrativo de los Municipios de San Francisco y Sibundoy y al oriente la vertiente Occidental de la Serranía de Los Churumbelos. Esta área corresponde a 96.305,70 hectáreas.

Page 2: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 3 - 2

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 3 Areas de Influencia\Cap 3 FINAL.doc

La cartografía temática para la caracterización de esta área, se presenta a escala 1:50.000.

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Comprende el área dentro de la cual se realizará la intervención sobre las dimensiones física, biótica, social, económica, cultural y política, en la que se prevé se producirán los impactos directos (negativos y positivos), durante la etapa de construcción y operación del proyecto. Esta área fue determinada con el objetivo de establecer el espacio geográfico para el levantamiento de información primaria (monitoreos de calidad de agua, aire y suelos, caracterización florística, inventario forestal, fauna, levantamiento de predios) y compensación para el aprovechamiento forestal. Para el corredor en estudio, se define como la franja de 30 m (15 m a cada lado del eje vial) que corresponde al derecho de vía requerido para la construcción de ésta entre los dos cascos urbanos de San Francisco y Mocoa. Este corredor comprende adicionalmente, las áreas de afectación de los taludes que sobrepasen los quince metros determinados a partir del eje de la vía, así como las vías de acceso a las obras. También se incluyen en ella las áreas en las cuales se desarrollará cualquiera de las actividades concernientes a la misma como son: a) sitios de disposición de material sobrante, b) fuentes de materiales, c) áreas destinadas para campamentos, talleres, plantas de trituración, concretos y asfalto y las destinadas al almacenamiento o acopio de materiales y d) las vías alternas que se requieran para llevar a cabo el proyecto. Retomando lo anterior se define un área de afectación directa de 412 has aproximadamente. Desde el punto de vista social se determinó, que tanto las familias propietarias y/o residentes y sus predios ubicados en las siete (7) veredas por las cuales cruza el trazado de la variante San Francisco – Mocoa podrán verse afectadas socioeconómica y culturalmente, durante la construcción de la obra. Estas veredas son: - En el Municipio de Mocoa: Guaduales, San Antonio y Campucana. - En el Municipio de San Francisco: San Pablo, San José de Minchoy, Patoyaco y La

Esperanza o Sachamates. En el plano 2688-AMB-SO-001 Veredas e infraestructura social a escala 1:50.000 del Anexo Planos, se aprecia en detalle la delimitación de las respectivas veredas y el derecho de vía. La cartografía tendrá como base los levantamientos topográficos que permitirán una adecuada lectura e interpretación de los mismos. Se usará para tal fin Cartografía 1:5.000. Su finalidad es permitir el detalle en la información desde lo físico-biótico, socioeconómico y cultural de las áreas de mayor afectación, que sirve de base para la identificación y evaluación de impactos a generar con el proyecto y por ende para poder determinar las medidas de manejo a implementar.

Page 3: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 3 - 3

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 3 Areas de Influencia\Cap 3 FINAL.doc

TABLA DE CONTENIDO

3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......................................................................... 1 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)............................................................................ 1 3.1.1 Área de Influencia Indirecta Local (AIL). ............................................................................... 1 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 2

Page 4: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 1

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA La caracterización ambiental de la zona en estudio se hace en dos niveles principales: el primero consiste en la caracterización del Área de Influencia Indirecta del área de estudio, es decir el área comprendida al interior de los muncipios de San Francisco y Mocoa, utilizando información secundaria con verificación mediante la interpretación de imágenes de sensores remotos y el segundo se hace sobre el área de afectación directa, en donde se hace énfasis en la información primaria, cuya caracterización aparece en el Capítulo 5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA. El análisis físico de la zona de estudio comprende una descripción de las características geológicas, geomorfológicas, fisiográficas, hidrológicas, climáticas y de suelos que determinan las condiciones ambientales de la región, el cual incluye un análisis cualitativo y cuantitativo de cada una de las variables. El análisis biótico comprende la descripción de la cobertura vegetal y uso del suelo producto de la interpretación de imágenes de sensores remotos y comprobación en campo, así como la descripción y análisis de los diferentes tipos de coberturas. Se presenta una descripción de zonas de vida y biomas presentes en el área de estudio. En el componente de fauna se hace una descripción general de los mamíferos, aves, herpetofauna e insectos identificados tomando como base estudios anteriores realizados en la región. Asi mismo se presenta una descripción y analisis de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca alta del Rio Mocoa. En el plano 2688-AMB-AI-001 (Anexo Planos) Áreas de Influencia se puede observar la delimitación del Area de influencia Indirecta que corresponde a la capa temática que será utilizada en la totalidad de la cartográfica generada como parte del análisis de los diferentes aspectos y factores que comprenden la caracterización ambiental.

4.1 ASPECTOS FÍSICOS En este aparte se consideran los componentes Geosférico, Edáfico, Hidrológico, Clima y de Paisaje Fisiográfico.

4.1.1 Componente Geosférico Como parte del estudio geológico se desarrollaron actividades correspondientes a la revisión de la información que hace parte del estudio de Consultoría Colombiana (1993), compilación y análisis de información secundaria; fotointerpretación geológica de aerofotografías y análisis de cartografía temática; exploración y levantamiento geológico de campo; procesamiento y correlación de información y elaboración del diagnóstico de geología que se presenta en el presente estudio.

Page 5: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 2

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Se analizó la información existente de estudios realizados en el área de influencia para este componente, de los cuales destacamos los siguientes: - Mapa Geológico – Geomorfológico Sector San Francisco – Mocoa, Escala 1:25.000

Geocolombia, 1971. - Gomez H, Diederix, H. Mapa geológico del sur del Departamento del Huila, Esc: 1:

100.000. Rev. CIPRES, Vol. 14 No. 1993 - Hidroestudios Ltda. Estudio fase III de la carretera Mocoa – San Francisco, 1984. - Boletín mensual de sismos. Red Sismológica Nacional. 1994 - 1995. INGEOMINAS. - Brand, E. W. 1982 Analysis and Design in Residual Soil. Proceeding of ASCE Specialty

Conference on Engineering and Construction in Tropical and Residual Soils, Honolulu, pp 89-143.

- La Vialidad Ltda. Estudio Variante San Francisco - Mocoa. Volumen III – Estudio de

Geología para Ingeniería y Geotecnia. 4.1.1.1 Geología Regional El corredor de la variante San Francisco – Mocoa se localiza en el piedemonte de la Amazonía Colombiana y cruza en su parte central y occidental, rocas graníticas pertenecientes al Batolito de Mocoa, junto con una secuencia de rocas volcánicas y sedimentarias de edad Jurásica. Estas unidades forman parte de la vertiente de la Cordillera Oriental y se exponen junto con unidades de neises y cuarcitas pertenecientes al macizo de Garzón. En la parte oriental del corredor, sobre el sector de Mocoa y formando las estribaciones del piedemonte, se exponen las rocas del cretáceo, constituidas por areniscas y lutitas negras, y las rocas del Terciario con una composición de areniscas, arcillolitas y conglomerados, pertenecientes a las formaciones Orito, Pepino de la cuenca del Putumayo. En el sector occidental, sobre el frente de San Francisco y delimitando el macizo volcánico del Jurásico, se expone una franja de rocas sedimentarias de edad Cretáceo, con orientación NE-SW, perteneciente a las formaciones Caballos y Villeta; con una unidad inferior de limolitas, areniscas intercaladas con rocas volcánicas, en contacto discordante con las rocas volcánicas. Esta última unidad ha sido correlacionada con la formación Yaví, del Cretáceo inferior. En la parte central del eje del corredor, se expone una secuencia de rocas volcánicas de composición ácida e intermedia, de edad del Jurásico, intruidas con las rocas graníticas que, de acuerdo con la cartografía regional de Ingeominas, corresponden a plutonitas de composición ácida, que se extienden sobre la vertiente de la cordillera y forman parte del Batolito de Mocoa. En los Planos 2688-GEO-R-M001 Mapa Geología Regional (Ver Anexo Planos), se muestra la ubicación del corredor del proyecto.

Page 6: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 3

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Estratigrafía En este numeral se realiza una descripción de las diferentes formaciones: — Rocas del Precámbrico Complejo migmatítico La Cocha - Pn: Esta unidad se expone sobre la cuenca del río Putumayo, en la parte occidental del proyecto, cerca de la población de San Francisco. Corresponde a un complejo de neises anfibólicos y biotíticos, anfibolitas y migmatítas que hacen parte de las rocas pre-cámbricas del macizo de Garzón. En el área de estudio, esta unidad se expone al occidente de la falla de San Francisco y se presenta cubierta por los lavas y rocas depósito volcánicas del Cuaternario inferior. Formación Payando - Jm: Se expone en la parte media del proyecto, sobre la quebrada Tortuga; en contacto fallado con las rocas graníticas. Presenta una composición de cuarcitas en capas gruesas de muy alta resistencia, con niveles de mármoles de color gris claro. Esta unidad ha sido correlacionada con la formación Payando del Triásico superior. — Rocas volcánicas del Jurásico Formación Saldaña - Jv: Corresponde a un secuencia de rocas volcánicas sub-aéreas, de composición intermedia, que se extienden hacia el norte sobre la vertiente de la Cordillera oriental, con un alto grado de consolidación y fracturación y se han descrito como de la formación Saldaña del Jurásico medio a inferior. Esta unidad se expone en la parte media del proyecto, entre la quebrada Tortuga y Vijagual y se presenta afectada por intrusiones del Batolito de Mocoa. — Rocas graníticas del Jurásico Batolito de Mocoa - Gr1-Gr3: Esta unidad se expone en el piedemonte de la cordillera y sobre la cuenca del río Mocoa. Corresponde a cuerpos intrusivos de rocas graníticas pertenecientes al Batolito de Mocoa, con una composición monzonítica y granodioríta, de textura media a gruesa e intruye las rocas volcánicas del Jurásico. Esta unidad se expone en la parte media del proyecto, entre las quebrada Campucana y la Tortuga. — Rocas sedimentarias del Cretáceo Formación Yaví – Ky: Esta unidad fue descrita inicialmente por Bernal, 1967, en el departamento del Tolima, al norte del área de estudio; y se reconoce como un secuencia de limolitas con intercalaciones de areniscas y tobas líticas de color morado, que cubren las rocas volcánicas del Jurásico, cubiertas por la secuencia de areniscas cuarzosas del Cretáceo. En el área de estudio, esta unidad se expone sobre la margen derecha de la quebrada Vijagual, en contacto discordante con la secuencia volcánica del Jurásico. Formación Caballos - Kc: Esta unidad, representa la base del Cretáceo en el valle alto del Magdalena y se caracteriza por una secuencia de areniscas cuarzosas, en capas gruesas bien cementadas, de alta permeabilidad, con intercalaciones de conglomerados y niveles de

Page 7: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 4

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

lodolitas. En su parte superior, muestra un paso transicional a las unidades de lutitas del grupo Villeta. En el área de estudio, esta unidad se expone en el tramo occidental, sobre el frente de San Francisco, a partir del cruce de la quebrada Susunga, entre las abscisas K13+000 a K17+500, en contacto localmente fallado con las unidades de lutitas del grupo Villeta. La base de esta unidad se presenta en contacto aparentemente discordante, sobre limolitas y rocas volcánicas de la formación Yaví. Formación Villeta Kv1- Kv2: Esta unidad se expone sobre el camino que conduce de la localidad de Minchoy al cruce de la quebrada Susunga y Vijagual. Está representa por una secuencia espesa de lutitas negras, con intercalaciones de limolitas silíceas, chert negro y lentes de calizas; en capas delgadas de 5 a 10 cm muy replegadas. En la base de la secuencia se identifica un nivel de caliza gris, intercalada con niveles de lutitas negras. El eje del corredor intercepta esta unidad en el cruce de la quebrada Susunga, entre las abscisas K11+400 a K13+000 del frente de San Francisco. — Rocas sedimentarias del Terciario Se expone como una secuencia de areniscas y conglomerados, en una franja de 5 Km de ancho de rocas plegadas, delimitadas al oriente por las rocas del Cretáceo y al occidente en contacto fallado con las rocas volcánicas y graníticas del Jurásico. Estas unidades hacen parte del piedemonte tectonizado de la Cordillera Oriental. Para su descripción se adopta la estratigrafía de la plancha 420 Ingeominas, 2002. Formación Pepino: Esta unidad se expone en una franja de rocas plegadas, al occidente de la población de Mocoa, en contacto fallado con las rocas del basamento granítico, afectadas por el sistema de fallas inversas. La cartografía regional diferencia tres niveles en este sector del piedemonte: - Miembro Arenoso inferior - Tc1: Este nivel está representado por conglomerados

polimícticos de cuarzo, cherts y fragmentos de rocas; en una matriz arenosa (clasto soportados), con intercalaciones menores de areniscas y limolita. Los niveles de conglomerados representan una fuente de agregados finos y gruesos.

- Miembro arcilloso intermedio - Ta2: Este nivel esta representado por una secuencia de

arcillolitas y limolitas, con intercalaciones de areniscas. Las unidades de arcillolitas se presenta en capas de 2 a 5 m.

- Miembro arenoso superior - Tc2: Esta representado por una secuencia de areniscas de

grano grueso, bien cementadas, en capas gruesa; con estratos de conglomerados polimícticos y niveles delgados de limolitas. Este nivel se expone sobre el corredor de la vía, entre las abscisas K6+200 a K8+400 sobre la cuenca de la quebrada El Conejo.

Grupo Orito - Ta1: Esta unidad se expone localmente sobre el eje del corredor, en contacto fallado con la formación Pepino y con las rocas del basamento granítico. Está representado por una secuencia de limolitas y arcillolitas de color amarillo y rojo, con niveles menores de areniscas de grano fino. Esta unidad se expone sobre el eje del corredor a partir del cruce de la quebrada el Conejo, entre las abscisas K8+600 a K 9+800.

Page 8: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 5

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

— Suelos y depósitos de Cuaternario En el área de estudio los depósitos del Cuaternario se asocian a la intensa actividad volcánica de la cordillera y a los procesos de sedimentación de los diferentes sistemas fluviales que cruza el eje del proyecto. Se diferencian las siguientes unidades: Depósitos coluviales y Abanicos fluvio volcánicos - Qv: Esta unidad se expone sobre las laderas que delimitan el valle del Sibundoy. Presentan una composición de gravas y cantos en una matriz arcillosa, con intercalaciones de cenizas y aglomerados. Esta unidad se expone en la parte inicial del sector de San Francisco, cubriendo las rocas del basamento Precámbrico. Depósitos aluviales recientes - Qal1- Qal2: Esta unidad se localiza sobre el valle de los rios principales, configuran niveles de terrazas y planicies. Presentan una composición de gravas y arenas depositadas por la dinámica de los cauces. 4.1.1.2 Geomorfología El área de influencia indirecta del proyecto se encuentra en el territorio denominado por Thouret (1981), Oriente Andino y cuyo límite esta separado por una línea que se prolonga al este del eje de la Cordillera Central y cuyo material es geosinclinal y supersiálico. La Cordillera Central constituyó un umbral que separó el área de subsidencia y sedimentación que durante el Mesozoico caracterizo el oriente andino. Conforme al mapa morfoestructural de los Andes Colombianos, la Cordillera Oriental es la principal unidad física y morfoestructural del oriente andino. Es una cadena de montañas en estructuras plegadas, limitada en ambos costados por fallas inversas de rumbo opuesto, la cual presenta una estructura original de abanico (Thouret, 1981). Asociada a la Cordillera Oriental se encuentra el Piedemonte Andino de la Cordillera Oriental denominado Piedemonte Amazónico. La individualización de las Cordilleras Central y Oriental tiene lugar en forma aproximada en este sector y en ella tiene que ver la participación del llamado Sistema de Fallas Algeciras, en el sector comprendido entre Mocoa y Pitalito. Este sistema de fallas está correlacionado con el levantamiento de la Cordillera Oriental en el Departamento del Huila y se prolonga hacia el sur del país hasta la frontera con Ecuador (Ingeominas, 2003). El área de estudio se encuentra en una zona de transición de las Cordilleras Central-Oriental. Solo hasta el norte de Pitalito la expresión como geoforma de la Depresión del Magdalena marca el límite evidente entre las dos Cordilleras. Las estructuras a través de las cuales ocurrió el levantamiento de la Cordillera Oriental están representadas, en la zona, por las fallas del frente andino que en general se denominan como Sistema de Fallas del Borde Amazónico; estas estructuras muestran un estilo de cabalgamiento y retrocabalgamiento (Ingeominas, 2003). Las geoformas presentes en el área de estudio se pueden apreciar en el Plano 2688-AMB-GEOM-001 (Anexo Planos), las cuales se describen a continuación:

Page 9: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 6

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Geoformas de origen fluvio-erosional (F) Comprende las geoformas cuyo relieve, altura y morfología están directamente relacionados con el proceso erosivo de la escorrentía y a los movimientos en masa de tipo gravitacional e hidrogravitacional que actúan sobre los diferentes materiales litológicos conformados principalmente por rocas ígneas y metamórficas. Para el área de estudio se identificaron las siguientes unidades: - Montañas ramificadas en lavas andesititas, riolitas y tobas (F1). - Montañas ramificas en granitos (F2). - Montañas ramificadas en Neiss (F3). - Barrancos (F4).

• Geoformas de origen volcánico (V). Los diferentes fenómenos de vulcanismo regional propiciaron que este paisaje fuera recubierto por capas moderadamente gruesas de cenizas volcánicas, determinando por lo tanto, una serie de montañas ramificadas caracterizadas por un relieve fuerte, de pendientes moderada a fuertemente empinadas y con una amplia cobertura de bosque. El proceso más activo que se observa es el de erosión geológica natural, la erosión acelerada no es frecuente y solo se presentan algunos deslizamientos sectorizados en las áreas de mayor pendiente e inducidos generalmente por tala del bosque natural. En el área de estudio se identificó una sola unidad correspondiente a Montañas ramificadas en lavas y mantos de piroclastos. • Geoformas de origen estructural erosional (E). Comprende las montañas y colinas cuya génesis y morfología actual ha sido determinada inicialmente por procesos de plegamiento y fracturamiento de los estratos sedimentarios que se remontan desde el Cretáceo y Terciario, los cuales han dado origen a las diferentes geoformas cuyos rasgos estructurales externos corresponden a montañas y colinas erosionales degradadas y crestones. - Montaña erosional en lutitas y calizas (E1). - Montaña erosional en conglomerados y lodolitas (E2). - Colinas bajas en areniscas y arcillositas (E3). - Colinas altas en conglomerados y arcillositas (E4). - Colinas bajas en lutitas (E5). - Cresta homoclinal en areniscas y arcillolitas (E6). • Geoformas de piedemonte aluvial (P). En esta unidad genética de relieve se agruparon los depósitos de carácter aluvial que se presentan asociados a los principales ríos, que drenan de la Cordillera Central hacia la planicie amazónica y que han conformado abanicos y geoformas asociadas.

Page 10: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 7

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- Abanico terraza subreciente (P1). - Abanico terraza reciente (P2). - Escarpe de abanico (P3). • Geoformas de origen coluvial (C). Se agrupan en ella diferentes geoformas coluviales presentes indistintamente dentro de los relieves delimitados para la cuenca, pero cuya génesis corresponde a procesos similares de depositación y comúnmente constituido por depósitos de ladera compuestos por materiales clásticos heterométricos, pobremente sorteados, sin estratificación y cuya composición litológica esta relacionada con las laderas superiores adyacentes, de donde proceden los materiales. Comprende una sola unidad: Coluvios (C1).

• Geoformas de origen diluvial (D). Unidad genética de relieve de poca extensión, asociada a la dinámica de los procesos de remoción en masa regionales y que esta asociado al acarreo de material de roca a través del río Patoyaco y se caracteriza por presentar materiales heterométricos pobremente sorteados y recubiertos. Formada por una sola unidad: Flujo de escombros (D1). • Geoformas de origen fluvio-lacustre (L). El altiplano se refiere a una extensión plana de los Andes y rodeada por montañas. Corresponde a depresiones de origen tectónico que estuvieron ocupadas por lagos y pantanos desde el final del terciario. En la actualidad esta colmatado por aporte de sedimentos del relieve adyacente y depósitos volcánicos de la dinámica regional. Comprende el conocido Valle del Sibundoy. Comprende una sola unidad: Altiplanicie (L1). • Geoformas de origen aluvial (A). En esta unidad genética de relieve se agrupan todos los paisajes originados por sedimentación aluvial de los ríos Putumayo, Mocoa y Pepino, probablemente desde el Holoceno, hasta el periodo actual. Estos ríos han construido valles de mayor a menor amplitud dentro de los cuales se reconocen hoy en día, sus planos de inundación y varios niveles de terrazas. - Terraza con niveles (A1). - Plano de inundación de río trenzado (A2). La distribución de Unidades Genéticas de Relieve en el área de estudio se puede observar en la Figura 4-1, donde el mayor porcentaje del área de estudio (57%) esta representado por geoformas de origen fluvio erosional, a las cuales se encuentran asociados procesos denudacionales que involucran la disección natural del terreno y procesos de remoción en masa. Estos últimos están constituidos por numerosos deslizamientos que son fácilmente

Page 11: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 8

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

visibles en las imágenes de sensores remotos. La leyenda de las unidades geomorfológica se presentan en la Tabla 4-1 y su espacialización se puede apreciar en el Plano 2688-AMB-GEO-001 Geomorfología, escala 1:50.000, para el área de estudio.

TABLA 4-1 LEYENDA DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE ESTUDIO

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA Y UNIDADES QUE LA CONFORMAN SÍMBOLO ÁREA

(has) %

GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIO EROSIONAL Montañas ramificadas en lavas andesiticas, riolitas y tobas F1 25103,32 26,07Montañas ramificadas en granitos F2 24981,39 25,94Montañas ramificidas en Neiss F3 5345,77 5,55Barrancos F4 113,87 0,12GEOFORMAS DE ORIGEN VOLCÁNICO Montañas ramificadas en lavas y mantos de piroclastos V1 6771,92 7,03

GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL EROSIONAL Montaña erosional en lutitas y calizas E1 4742,45 4,92Montaña erosional en conglomerados y lodolitas E2 11103,9 11,53Colinas bajas en areniscas y arcillolitas E3 1229,44 1,28Colinas altas en conglomerados y arcillolitas E4 3923,96 4,07Colinas bajas en lutitas E5 1944,46 2,019Cresta homoclimal en areniscas y arcillolitas E6 730,25 0,76GEOFORMAS DE PIEDEMONTE ALUVIAL Abanico terraza subreciente P1 475,12 0,49Abanico terraza reciente P2 1806,76 1,88Escarpe de abanico P3 250,24 0,26GEOFORMAS DE ORIGEN COLUVIAL Coluvios C1 707,4 0,73GEOFORMAS DE ORIGEN DILUVIAL Flujo de escombros D1 96,74 0,10GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIO-LACUSTRE Altiplanicie L1 5507,03 5,72GEOFORMAS DE ORIGEN ALUVIAL Terrazas con niveles A1 783,07 0,81Plano de inundación de río trenzado A2 594,97 0,62 OTROS – Zonas Urbanas 93,64 0,10TOTAL 96305,7 100

Page 12: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 9

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-1 PARTICIPACIÓN DE LAS GEOFORMAS EN %, POR UNIDAD GENÉTICA DE RELIEVE

Area

57%

7%

25%

1%

0%

6%

1%3%

Geoformas de origen f luvio erosional Geoformas de origen volcanico

Geoformas de origen estructural erosional Geoformas de piedemonte aluvial

Geoformas de origen coluvial Geoformas de origen diluvial

geoformas de origen f luvio lacustre Geoformas de origen aluvial

4.1.1.3 Condiciones estructurales y tectónicas El área de influencia indirecta se presenta en la zona de confluencia estructural de los terrenos metamórficos del Macizo de Garzón; del complejo ígneo sedimentario del Jurásico, con las rocas del Batolito de Mocoa y las rocas volcánicas y sedimentarias de la formación Saldaña y al oriente con un patrón de plegamiento de la cuenca de Putumayo. En este sector del piedemonte Amazónico se destacan los siguientes sistemas de fallas (Anexo Planos – Plano 2688-AMB-GEO-R-001 Geología Regional). - Falla de Suaza: Esta falla de extensión regional pertenece al sistema regional de fallas de

Mulatos y Suaza y cruza el eje del corredor sobre el valle del río Putumayo en el frente de San Francisco. Sirve de contacto entre las rocas del Precámbrico y las rocas graníticas del Jurásico. El sistema recorre el flanco oriental de la Cordillera Oriental y presenta una orientación general SW-NE. Hacia el sur afecta las rocas volcánicas del Macizo Colombiano, donde converge con la falla de Afiladores y la falla de Sibundoy. En el área de estudio este sistema está representado por el alineamiento tectónico de las quebradas Minchoy - La Honda y la falla que controla el cauce del río Putumayo, cerca de San Francisco. En términos de amenaza, representa una fuente de actividad sísmica intermedia, con registro de sismicidad histórica. Según la red sismológica nacional, en el periodo 1990-2006, presenta evidencias de baja actividad.

- Falla de Minchoy (K9+950 frente San Francisco): Falla satélite de la falla de San Francisco,

con dirección SW-NE, transcurre a lo largo de la quebrada Minchoy e intercepta el eje del corredor sobre al abscisa K6+750, afectado las rocas graníticas del Batolito de Mocoa y al occidente pone en contacto las rocas del Cretáceo con las unidades del basamento Precámbrico. A lo largo de su trazo se define una zona de alta fracturación del macizo con la generación de una alta densidad de deslizamiento y se extiende hacia la parte alta del río El Playón.

Page 13: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 10

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-2 VISTA DEL CRUCE DE LA FALLA MINCHOY EN LA ABSCISA 6+750

- El sistema de Fallas de Mocoa: Este sistema de fallas delimita las rocas del Macizo de

Garzón y ponen en contacto las rocas graníticas con los sedimentos terciarios de la cuenca del Putumayo. Corresponde a un sistema de fallas inversas de bajo ángulo, con una orientación N30E. El proyecto cruza este sistema de fallas, entre el cruce de las quebradas El Conejo y Campucana donde define una zona de roca muy fracturada a nivel del macizo granítico y controla los flujos de aguas de infiltración que afectan las rocas del Terciario.

- Falla de Susunga: Esta falla muestra una dirección SW-NE, transcurre a lo largo de la

Quebrada Susunga (K12+170 frente San Francisco), donde las areniscas de la formación Caballos están en contacto fallado con las lutitas y calizas de la formación Villeta. A nivel de macizo rocoso, este muestra un mediano grado de fracturación.

- Falla La Tortuga (K17+700 frente de Mocoa): Esta falla intercepta el eje del proyecto en el

sector de la quebrada La Tortuga y su trazo marca el contacto entre la unidad de rocas volcánicas del Jurásico al occidente y las rocas granítica del Batolito de Mocoa al oriente. Sobre el eje del corredor esta falla pone en contacto unidades de calizas, mármoles y cuarcita, expuestas en la zona de confluencia de la quebrada Tortuga con el río Mocoa. Esta falla define una zona de roca muy fracturada.

- Falla Campucana (K10+500 frente Mocoa): Corresponde a un lineamiento localizado en la

zona del macizo volcánico - intrusivo, que se extiende desde el suroccidente y continua al noreste siguiendo el curso de la quebrada Campucana, de la cual toma su nombre, con dirección N-NE, producto probablemente del emplazamiento del Batolito de Mocoa que produjo un intenso fracturamiento y reactivación tectónica de fallas existentes,

Trazo Falla Minchoy, sobre la Q. Minchoy

Zonas de alta fracturación

Page 14: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 11

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

manifestándose en la zona de falla, por la milonitización y cizallamiento de la roca en los afloramientos localizados en la quebrada Campucana.

4.1.1.4 Evaluación de Amenazas naturales Entre las localidades de Mocoa y San Francisco, el corredor de la vía se localiza sobre la vertiente de la margen derecha del río Mocoa, con corte en media ladera de gran altura, sobre las rocas graníticas y volcánicas del Jurásico, Cretácico y las unidades de conglomerados del Terciario en la parte final del frente de Mocoa. Dentro de este marco de ubicación del corredor de la vía, se identifican los siguientes procesos que representan una amenaza sobre las obras del proyecto: amenza por deslizamientos, amenza por flujos torrenciales, amenaza por erosión, amenza por inundación y amenaza sísmica, que se describen a continuación (Ver Tabla 4-2 y Planos 2688-GEO-AM-M001 a 005 y 2688-GEO-AM-SF001 a 004) A nivel regional se identificaron los riesgos por Amenaza Sísmica para el corredor del proyecto, según el Estudio general de amenaza sísmica de Colombia (Comité AIS 300- Amenaza Sísmica). De acuerdo con este informe, el corredor vial San Francisco – Mocoa, cruza la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, dentro de una zona de amenaza sísmica alta, correspondiente con la región siete (7), para un coeficiente de aceleración sísmica Aa = 0,25 para diseño. Esta amenaza se sustenta en la cercanía de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental, que representa la fuente sismogénica más importante como fuente cercana o lejana, que puede afectar el corredor del proyecto y que define los valores dinámicos para el diseño de los taludes de corte y el factor detonante de los procesos de inestabilidad. El registro histórico de sismos asociados a esta falla reporta los siguientes eventos: - Un sismo en el año de 1827, en el departamento del Huila asociado a la ruptura de un

ramal de esta falla. Fue sentido en gran parte del territorio nacional y generó un gran deslizamiento que taponó el río Suaza. Se estimó una magnitud >7.0 y <8.0 y una intensidad para el área del proyecto de VII en la escala de Mercali (Sarria, 1988).

- En el año de 1834, el catálogo nacional registra un gran sismo que afectó el valle del

Sibundoy y fue sentido en gran parte del territorio nacional. Este sismo se asocia a la falla de influencia directa del proyecto. Fue clasificado como un sismo de poca profundidad y magnitud entre 6.0 y 7.0, con una intensidad para la zona del proyecto estimada entre VII-VIII en la escala de Mercali, por los daños reportados en una zona de influencia de 100 km (Sarria, 1988).

- Asociada a esta misma falla se relacionan los sismos de 1903 con magnitud Ms de 6.5 y el

evento ocurrido en 1967 que afectó la mayor parte del país. A nivel local el corredor de vía, se localiza entre las localidades de Mocoa y San Francisco, sobre la vertiente de la margen izquierda del río Mocoa, con corte en media ladera de gran

Page 15: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 12

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

altura, sobre las rocas graníticas y volcánicas del Jurásico, Cretácico y las unidades de conglomerados del Terciario en la parte final del frente de Mocoa.

TABLA 4-2 PROCESOS Y AMENAZAS IDENTIFICADOS PARA EL CORREDOR VIAL

TIPO DE AMENAZA

SECTORES AFECTADOS DESCRIPCIÓN

AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS

Cruce del río Putumayo y el caserío de la vereda Minchoy, abscisas K3+650 – K6+300, frente San Francisco.

Deslizamientos superficiales, tipo reptación que afectan los materiales superficiales de las laderas, constituidos por suelos residuales de composición limo-arenosa y suelos coluviales arcillosos, que generan un movimiento lento en una condición de alta humedad. Su origen se asocia al proceso de deforestación y uso inadecuado del suelo (pastoreo).

Cruce de las quebradas El Conejo y Campucana, abscisas K8+600 a K10+500, frente de Mocoa.

Procesos generalizados de reptación: Se reconocen estas laderas como un tramo de alta humedad con presencia de suelos coluviales y suelos residuales que requieren obras de estabilización durante la construcción del proyecto.

Vertientes que delimitan el Río Putumayo (K2+000 – K3+600), frente San Francisco.

Deslizamientos tipo flujo de tierra: En las laderas del sector de San Francisco, se reconocen sitios de antiguos deslizamientos tipo flujos, con presencia de suelos coluviales.

Vertientes que delimitan la Quebrada Minchoy, entre las abscisas K6+300 a K7+300, frente San Francisco.

Deslizamiento trasnacional: En las vertientes que delimitan el cauce de la quebrada se observan deslizamientos donde el cruce de la Qda. Minchoy y el alto grado de fracturación del macizo granítico determina unas condiciones de inestabilidad con delizameintos controlados por la estructura del macizo.

Cruce de la Qda. Susunga, entre K12+200-K15+800, frente San Francisco.

Deslizamiento trasnacional controlado por el plano de estratificación: el eje del corredor cruza una lad era estructural, donde se exponen las areniscas de la Formación Caballos, con una disposición de la estratificación desfavorable para un deslizamiento planar ante los cortes de excavación del proyecto.

Entre las abscisas K8+630 - K8+960 y K10+000 - K12+000 Frente San Francisco.

Deslizamiento rotacional: Este proceso se asocia a los sectores de exposición de suelos residuales derivados de las rocas graníticas, localizados localmente Zona inestable con deslizamientos por suelos residuales.

Abscisa K14+550, frente Mocoa.

Deslizamiento Traslacional relacionado con el plano estructural de la ladera.

Entre las abscisas K17+620 a K18+000, frente Mocoa

En el sector de media ladera donde se exponen intrusivos en condiciones muy saturadas.

Page 16: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 13

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-2 PROCESOS Y AMENAZAS IDENTIFICADOS PARA EL CORREDOR VIAL (continuación…)

TIPO DE

AMENAZA SECTORES AFECTADOS DESCRIPCIÓN

AMENAZA POR FLUJOS

TORRENCIALES

Drenajes localizados entre el cruce de las quebradas Campucana (frente Mocoa) y Vijagual (frente San Francisco).

Procesos asociados a los diferentes drenajes localizados entre estas quebradas, donde la amenaza de estos flujos torrenciales se generan a partir de los procesos de deforestación que se den durante la vida del proyecto. Las laderas que configuran las diferentes cuencas presentan una alta susceptibilidad a la erosión ante la pérdida de sus condiciones naturales de vegetación, involucrando principalmente los suelos residuales que las configuran.

Margen derecha del río Putumayo, entre las abscisas K2+000 y K3+300, frente San Francisco.

En este sector la estructura de la vía se acerca a la planicie de inundación del río Putumayo donde la dinámica del río presenta un proceso principal de sedimentación, con una alta pendiente y variabilidad lateral. Estas condiciones definen una alta vulnerabilidad de la estructura de la vía ante eventuales flujos torrenciales.

Margen derecha de la quebrada Minchoy, entre las abscisas K6+650 y K10+780, frente San Francisco.

Sector donde el eje del corredor intercepta varios drenajes secundarios, con una alta susceptibilidad a la erosión de las rocas graníticas fracturadas y con el desarrollo de suelos residuales; donde ante el cambio de uso del suelo se infieren una dinámica torrencial de estos cauces, que puede afectar los sitios de puentes de este tramo del proyecto.

AMENAZA POR EROSIÓN

Entre el cruce de las Qdas. Campucana y Cristales, abscisas K10+500 a K16+400, frente Mocoa.

Sector de Mocoa, donde los tramos del corredor vial se exponen suelos residuales derivados de las rocas graníticas.

Laderas de Minchoy, entre las abscisas K7+300 a K10+780, Frente de San Francisco

Este proceso se asocia a los tramos del corredor, con exposición de suelos residuales; donde el cambio de las condiciones naturales de vegetación es un factor detonante. En el sector de Minchoy se expone el granito fracturado y meteorizado.

AMENAZA POR INUNDACIÓN

Margen derecha del río Putumayo, entre las abscisas K2+500 y K3+300, frente San Francisco.

Sector de San Francisco, en el que se define una condición local de amenaza por inundación. En este tramo el cauce del río muestra un proceso de agradación y se requiere obras de protección lateral.

Page 17: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 14

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.1.1.5 Geología económica En la región del Putumayo existen manifestaciones de oro y plata en un gran número de ríos y muchas de las terrazas aluviales y lechos fluviales en diferentes proporciones, lo que representa perspectivas de explotación de minerales. Importantes yacimientos de Cobre y Molibdeno han sido cubicados y cuentan con estudios para su explotación a nivel de factibilidad. Los yacimientos se encuentran ubicados a 10 Km. al norte de Mocoa, en terreno abrupto y a alturas que van de 1.100 a 1.850 m.s.n.m, localizado en la margen norte del río Mocoa, en la zona comprendida entre las quebradas Chapulina y Tolsoy. Las reservas cubicadas del metal con un tenor del 0.25% de Cu y 0.025% de Molibdeno son de 283 millones de toneladas de mineral. Las reservas explotables son de 83 millones de toneladas a cielo abierto y 98 millones en galería subterránea. La producción potencial anual estimada es de 10,5 millones de toneladas de mineral con una ley de corte de cobre equivalente de 0,6% a cielo abierto y 0,8 subterránea. Se producirían concentrados de Cobre y Molibdeno con tenores del 85, 9% para el Cobre y del 82,7% para el Molibdeno. El proyecto requeriría una inversión de 428 millones de dólares con una tasa interna de retorno (TIR) del 13,7%1. En la Figura 4-3 se puede detallar las áreas estudiadas para este mineral y la ubicación del corredor vial Variante San Francisco – Mocoa, dentro de esta zona. Según, el Instituto Colombiano de Geología y Minería2 el depósito de cobre-molibdeno de Mocoa está genéticamente relacionado a la intrusión de un pórfido dacítico en vulcanitas (Formación Saldaña) y metasedimentos (Complejo Aleluya), unidades que varían en edad del Triásico al Jurásico. En la Tabla 4-3 se presenta la comparación obtenida en el estudio de Naciones Unidas y el estudio Colombiano.

TABLA 4-3 COMPARACIÓN DE RESULTADOS EN DOS ESTUDIOS DE ÉPOCAS DIFERENTES

Fuente: Instituto Colombiano de geología y Minería. Subdirección de recursos del subsuelo. Análisis del potencial de recursos minerales de la Plancha 431 Piamonte y parte de la 430 Mocoa, suroccidente de Colombia.Bogotá, junio de 2006. Tabla 2. Pág.10

1 Comisión Mixta de Cooperación Amazónica - Ecuatoriano - Colombiana, Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, Departamento de Desarrollo Regional, Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo, Diagnóstico, Washington, D.C. 1987. http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea32s/ch18.htm#TopOfPage. 2 Instituto Colombiano de Geología y minería. Subdirección de recursos del subsuelo. Análisis del potencial de recursos minerales de la Plancha 431 Piamonte y parte de la 430 Mocoa, suroccidente de Colombia.Bogotá, junio de 2006. Pág.10.

Page 18: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 15

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL COBRE EN LA ZONA DE ESTUDIO, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.

Zona de estudio variante San Francisco – Mocoa

Fuente: Instituto Colombiano de geología y Minería. Subdirección de recursos del subsuelo. Análisis del potencial de recursos minerales de la Plancha 431 Piamonte y parte de la 430 Mocoa, suroccidente de Colombia.Bogotá, junio de 2006. Figura 6.Mapa de distribución espacial de cobre. Pág.13.

Page 19: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 16

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

De acuerdo a la tabla anterior, los contenidos de cobre y molibdeno están dentro de los rangos observados en la misma zona del estudio realizado en 1.976, sin embargo en el nuevo estudio se reporta la presencia de zinc como un elemento importante e indicador. No obstante los recursos minerales existentes en la región, las actividades mineras son mínimas y se restringen al lavado de oro en los ríos más grandes y a la explotación de calizas en San Francisco y de arcilla para producción de ladrillo y teja en el valle de Sibundoy con destino a la ciudad de Pasto.

4.1.2 Componente Edáfico3 4.1.2.1 Introducción El conocimiento del patrón de distribución de los suelos en el área de estudio, así como de sus características intrínsecas, extrínsecas y sus interacciones, se constituye en la base primordial para establecer su uso y ocupación, toda vez que permite la caracterización y valoración de los ecosistemas allí presentes y los usos de la tierra, como insumo preponderante para la zonificación ambiental y el establecimiento de usos sostenibles acordes con los objetivos y estrategias de desarrollo que se persigan. El suelo es uno de los elementos más importantes en la delimitación de las unidades de paisaje, dado que la interacción de los factores ambientales sintetizan, a través del recurso suelo, la potencialidad de cada una de las unidades cartográficas que están espacializadas en el patrón de distribución de los suelos en la zona de estudio. Los suelos constituyen la capa más superficial de la tierra que tiene una estructura física y química determinada, son la unidad fundamental del territorio objeto de intervención, ocupación y uso de los diferentes sistemas de producción. A partir de sus condiciones específicas se pueden establecer las restricciones, problemáticas y potencialidades que ofrece el medio natural para la ocupación y uso del territorio. El conocimiento de los suelos y sus características posibilita la identificación con un alto grado de certeza del posible impacto que cualquier obra de ingeniería pueda tener sobre ellos, permitiendo por lo tanto realizar la evaluación del impacto ambiental que dicha obra genera sobre el área de influencia directa, para que con base en ella se prevean las acciones de mitigación, recuperación y conservación. La caracterización pedológica del área de estudio se realizó mediante análisis fisiográfico (CIAF, 1997), consecución de información secundaria y trabajo de campo. Para la cuenca del río Mocoa que constituye el área de influencia indirecta, se extrapoló información pedológica de otros estudios dados los alcances y recursos disponibles. Esta metodología es válida ya que tal como lo señala el Soil Survey Manual (USDA, 1951), “suelos son perfiles tanto como paisajes”. 3 INVIAS - Consultoría Colombiana. Informe Final, Volumen VIII. Estudio de Impacto Ambiental. Anexo Sustracción área de reserva forestal protectora del río Mocoa. Documento 665-IF08.0 Bogotá, D.C., Junio de 2003

Page 20: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 17

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

De una parte, el suelo es un elemento de los paisajes fisiográficos y de otra, el ambiente geomorfológico determinado por el relieve, material parental y el tiempo, junto con el clima, son factores formadores de esos paisajes y, por consiguiente, también de los suelos que encierra. El paisaje fisiográfico es la unidad fundamental de los levantamientos de suelos, por cuanto es a este nivel al que se definen las clases de suelos (taxa) con características y propiedades comunes. Igualmente es en esta categoría donde se esperan unas condiciones ecológicas comunes y usos similares de la tierra. Cada unidad de paisaje presenta unas mismas características geogenéticas, climáticas, morfológicas, de material litológico y edad. Estas subdivisiones permiten ordenar la investigación pedológica y mostrar la estrecha relación que presentan los suelos, gracias a que varios factores responsables de la morfogénesis, son los mismos que originaron la diferenciación de los perfiles edáficos. Por lo tanto, cuando se comprende la relación que existe entre la ocurrencia de un tipo determinado de suelo y el paisaje en donde se sucede la evolución pedológica, es posible hacer generalización válida de los resultados y realizar extrapolaciones de los datos. La descripción de las unidades cartográficas de suelos tienen como fuente el Estudio General de Suelos realizados por la Subdirección Agrológica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi para los municipios de Santiago, Colón, San Francisco, Sibundoy, Mocoa, Villa Garzón, Puerto Asís, Orito y la parte norte de la Hormiga. Se utilizó la clasificación del Sistema de taxonomía de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Keys to soil Soil Taxónomy) en las categorías superiores, es decir, hasta subgrupos. De este modo se estructuró la leyenda que se consigna en la Tabla 4-4 y que acompaña el Plano 2688-AMB-FIS-001 Mapa Fisiográfico (Anexo Planos). Sus unidades se describen siguiendo el orden de la leyenda. No todas las unidades fisiográficas presentan caracterización pedológica ya que son escasos los estudios para la zona dadas las dificultades de acceso. El análisis del componente edáfico se realizó a través de actividades tales: - Compilación, análisis y evaluación de información secundaria. - Fotointerpretación y análisis de la cartografía temática conforme al sistema CIAF, 1997 a

partir de cartografía general en escala 1:50.000 (Fuente IGAC). - Verificación y levantamiento de información en campo: se efectuó por parte de Consultoría

Colombiana en los últimos días del mes de abril y primeros del mes de mayo de 2003, mediante inspección general del corredor de la vía; se identificaron las geoformas y ratificaron materiales parentales para las unidades de paisaje, se observó el uso del suelo y se llevó a cabo la descripción física de 12 perfiles de suelos (Plano 2688-AMB-FIS-001) en campo de acuerdo con las normas de la Subdirección Agrológica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Sistema Taxonómico Americano (Keys of Soil Taxonomy, USDA). Adicionalmente se visitaron diferentes entidades de la zona como la Corporación Autónoma Regional de la Amazonía - CORPOAMAZONIA, la UMATA, la Alcaldía entre otros.

Page 21: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 18

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- Métodos de Campo: en el campo se determinaron características físicas, biológicas y algunas veces químicas. Dentro de las propiedades físicas observadas en campo, se interpretaron y definieron las siguientes:

a) Color: Determinado cualitativamente mediante connotaciones de uso común (pardo,

amarillento, rojizo, etc.) o codificado de manera sistemática mediante estándares establecidos por las tablas de colores, entre las cuales la más común es la Munsell. Mediante éstas se cuantificaron variables tales como el color dominante del espectro (matiz), la claridad del color (valúe) relacionada con el blanco absoluto (gradación blanco a negro) y la pureza o saturación del color (chroma) o grado aparente de separación a partir del gris neutro. El color del suelo está influido por la materia orgánica, presencia de óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso en grado variable de hidratación, arcillas, etc.

b) Textura: la textura resulta de integrar los porcentajes de las fracciones arena, limo y arcilla y

puede ser apreciada directamente en campo por el método organoléptico o al tacto. c) Estructura: la estructura del suelo está relacionada con el tipo (forma), clase (tamaño) y

grado de su desarrollo. d) Consistencia: la consistencia se determinó en el campo en función del grado de humedad

que presentaba el suelo, es decir, se estima en seco, húmedo y mojado. Esta característica describe los atributos del material edáfico que se expresan en relación al grado y clase de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o ruptura. La consistencia se pudo correlacionar con propiedades tales como la profundidad efectiva radical, entre otras, que ayudaron en su estimación.

e) Profundidad radical y profundidad efectiva: estas características solo pueden ser realmente

definidas en el campo. La presencia de raíces y la profundidad efectiva están asociadas entre sí, ya que rara vez se encontrará baja presencia radical con una alta profundidad efectiva. La profundidad radical está relacionada con la cantidad de raíces y su distribución dentro del sustrato. Esta característica se determinó en términos cualitativos (abundante, regular, escasa y nula); y en relación al tamaño, las raíces serán finas, medias y gruesas.

- Métodos de laboratorio: Las 12 muestras recolectadas en campo fueron enviadas al

Laboratorio de Suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. A continuación se presentan los métodos de análisis utilizados:

a) Textura (Método de Bouyoucos). b) Carbono Orgánico (%) (Walckley Black). c) Fósforo (ppm) (Método de Bray II). d) pH (Relación 1:1). e) Aluminio - Al (Acidez Intercambiable).

- Calcio - Ca y Magnesio -Mg (EDTA). - Potasio -K y Sodio-Na (Flavofotometría). - CIC (Acetato de Amonio).

Page 22: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 19

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-4 LEYENDA FISIOGRÁFICA DE SUELOS

UNIDAD CLIMÁTICA GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGIA SUBPAISAJE Y

PENDIENTES SIMBOLOSuelos

Unidad cartográfica

Número perfil Unidad taxonómica

Tierras de Páramo

Relieve Montañoso Fluvio-erosional

Montañas ramificadas en lavas andesiticas, riolitas y tobas

Laderas moderada a fuertemente empinadas A1.1fg Asociación

Quilinsayaco

PT-66 PT-65 PT-63

Typic Dystrandepts Lithic Troporthents Typic Troposaprists

Tierras Frías

Húmedas

Relieve Monatañoso Volcanico-erosional

Montamas ramificadas en lavas y mantos de piroclastos

Laderas moderada a fuertemente empinadas B1,1fg

Relieve Montañoso Fluvio-erosional

Montañas ramificadas en lavas andesiticas, riolitas y tobas

Laderas moderada a fuertemente empinadas C1.1fg

Montañas ramificadas en granitos

Laderas moderada a fuertemente empinadas C2.1fg Asociación

Chorlavi

PT-67 PT-32 PT-70

Paralithic Troporthents Lithic Troporthents Andic Humitropets

Montañas ramificidas en Neiss Laderas moderada a fuertemente empinadas C3.1fg

Coluvios Laderas moderada a fuertemente empinadas C4.1de

Barrancos Escarpes C5.1g Flujo de escombros Río de piedras C6.1

Relieve Montañoso Estructural- denudativo

Montañas erosionales en lutitas y calizas

Laderas moderada a fuertemente empinadas D1.1fg

Montañas erosionales en conglomerados y lodolitas

Laderas moderada a fuertemente empinadas D2.1fg

Coluvios Laderas moderada a fuertemente empinadas D3.1fg

Altiplanicie fluvio-lacustre del Sibundoy Altiplano Superficie plana E1.1 Consociación

San Jorge PT-53 Aeric Tropic Fluvaquents

Valle aluvial trenzado del río Putumayo

Terraza nivel 2 Plano superior F1.1 Asociación San Francisco

PT-53 PT-49

Aeric Tropic Fluvaquents Typic Troposamments Terraza nivel 1 Plano superior F2.1

Plano de inundación Vega y sobrevega F3.1

Tierras Medias

Húmedas

Relieve Montañoso fluvio-erosional

Montañas ramificadas en lavas andesiticas, riolitas y tobas

Laderas moderada a fuertemente empinadas G1.1fg

Montañas ramificadas en granitos

Laderas moderada a fuertemente empinadas G2.1fg

Page 23: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 20

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-4 LEYENDA FISIOGRÁFICA DE SUELOS (Continuación…)

Fuente: INVIAS - Consultoría Colombiana. Informe Final, Volumen VIII. Estudio de Impacto Ambiental. Anexo Sustracción área de reserva forestal protectora del río Mocoa. Documento 665-IF08.0 Bogotá, D.C., Junio de 2003.

UNIDAD CLIMÁTICA GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGIA SUBPAISAJE Y

PENDIENTES SIMBOLOSuelos

Unidad cartográfica

Número perfil Unidad taxonómica

Tierras Medias

Húmedas

Relieve Montañoso Estructural- denudativo

Montaña erosional en lutitas y calizas

Laderas moderada a fuertemente empinadas H 1.1fg

Montaña erosional en conglomerados y lodolitas

Laderas moderada a fuertemente empinadas H2.1fg

Coluvios Laderas moderada a fuertemente empinadas H3.1fg

Tierras Cálidas

muy húmedas

Piedemonte aluvial

Abanico terraza subreciente Superficie moderadamente disectada I1.1 Consociación

La Siberia PT-33 Fluventic Dystropepts

Abanico terraza reciente Superficie poco disectada I2.1 Asocición Sangoyaco

PT-27 PT-33

Typic Tropofluvents Fluventic Dystropepts

Escarpe de abanico Laderas moderada a fuertemente empinadas I3.1 Consociación El

Carmen PT-11 Typic Dystropepts

Relieve colinado estructural erosional

Colinas bajas en areniscas y arcillolitas

Laderas ligera a moderadamente empinadas J 1.1ef

Colinas altas en conglomerados y arcillolitas

Laderas moderada a fuertemente empinadas J 2.1fg Asociación

Chupayaco PT-12 Oxic Dystropepts Typic Dystropepts

Colinas bajas en lutitas Laderas moderadamente empinadas J3.1f Asociación

Mocoa PT-23 PT-22

Paralithic Troporthents Tropeptic Haplorthox

Cresta homoclinal en areniscas y arcillolitas

Laderas moderadamente empinadas J4.1f

Valle aluvial trenzado del río Mocoa

Terraza nivel 3 Plano de terraza K 1.1 Consociación Puerto Asís PT-43 Oxic Dystropepts

Terraza nivel 2 Plano de terraza K 2.1 Asociación Guamuéz

PT-37 PT-45 PT-39

Fluventic Dystropepts Typic Dystropepts Aquic Dystropepts

Terraza nivel 1 Plano de terraza K 3.1 Asociación Cofania

PT-8 PT-25

Fluventic Humitropepts Fluventic Aquic Dystropets

Plano de inundación Vega y sobrevega K4.1

Page 24: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 21

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- Procesamiento y correlación de información: Con base en la correlación de la información secundaria, interpretación fotografías aéreas, y los datos colectados en campo y análisis de laboratorio, se llevó a cabo la caracterización de unidades edafológicas, la capacidad de uso del suelo, los usos actuales del suelo y los conflictos de uso.

- Resultados: Los resultados del estudio de suelos localizados a lo largo del corredor vial San

Francisco - Mocoa se presentan en las unidades pedológicas que se describen a continuación (numeral 4.1.2.2), con sus respectivos usos del suelo, la capacidad de uso y los conflictos de uso de las mismas unidades. Para mayor detalle de los análisis efectuados remitirse al Anexo 4-1 Perfiles de suelos y Análisis de laboratorio – Consultoría Colombiana, 2003.

A nivel regional la zona de estudio se localiza en la Cuenca Alta del Río Mocoa, con suelos desarrollados de los pisos térmicos muy frío, frío, medio y cálido, con temperaturas variables y precipitación que oscila entre 1.000 y 4.000 m.m. anuales. En términos generales predominan suelos jóvenes de montaña, originados a partir de rocas ígneas, metamórficas y depósitos sedimentarios. Predomina un relieve fuerte de laderas moderada a fuertemente empinadas a escarpadas con pendientes del 50 al 75%, con evidencia de procesos erosivos como erosión laminar y procesos de remoción en masa como deslizamientos. Los suelos son de baja a moderada fertilidad con un predominio de los primeros. De texturas gruesas y pH ácidos a extremadamente ácidos, con problemas de aluminio. El uso generalizado de la cuenca es forestal protector en las zonas más altas y en las menos accesibles; con algunas áreas de pastos dedicados a la ganadería extensiva en la parte media. La parte baja de la cuenca constituida por geoformas agradacionales tales como abanicos y colinas que presentan pastos y algunas pocas áreas de cultivos transitorios. 4.1.2.2 Descripción de las Unidades A continuación se describen los paisajes, subpaisajes y su contenido pedológico siguiendo el orden establecido en la leyenda de fisiografía-suelos. Para mayor detalle ver el Plano 2688-AMB-FIS-001 y el Anexo 4-1 donde se presentan los perfiles de suelos. • Tierras de Páramo En esta unidad climática se reconoció un solo gran paisaje que corresponde al relieve montañoso fluvio-erosional (A), modelado por procesos de la precipitación pluvial y posiblemente por la acción glaciárica. Abarca las cimas superiores de la cuenca del río Mocoa y se encuentra una sola unidad de paisaje, a saber: — Paisaje A1- Montañas ramificadas en lavas andesíticas, riolitas y tobas. Comprende las cimas superiores de la cuenca del río Mocoa, conformando un ecosistema de especial importancia como es el de Páramo, con una cobertura dominante de gramíneas de alta montaña y de las cuales se carece de registros florísticos. Se identificó un solo subpaisaje de relieve fuerte constituido por laderas moderadas a fuertemente empinadas A1.1.fg. Cartográficamente se reconoció una asociación integrada por los suelos Typic Distrandepts en un 45%, Lithic Troportents en un 40%, e inclusiones del suelo Typic Troposaprist) en un 15%.

Page 25: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 22

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Los Typic Dystrandepts ocupan las áreas de relieves más suaves, en donde se conservan algunos depósitos de cenizas volcánicas; los Lithic Troporthents ocupan las áreas más escapadas y evolucionan a partir de rocas ígneas, los Typic Troposaprists ocupan pequeños valles glaciares en donde se han acumulado depósitos de materiales orgánicos. • Tierras frías húmedas En esta unidad climática se encuentra el mayor número de grandes paisajes tales como: relieve montañoso fluvio-erosional (B), relieve montañoso estructural denudativo (C), Altiplanicie fluvio-lacustre del Sibundoy (D) y el Valle aluvial trenzado del río Putumayo (E). A continuación se describe las unidades de suelos presentes en cada uno de los paisajes. — Paisaje C2.1 Montañas ramificadas en granitos. Paisaje localizado en la Cordillera Oriental con una densa cobertura boscosa poco intervenida y que se prolonga como una estrecha franja entre Minchoy y el Altiplano del Sibundoy. Se reconoció un único subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas, C2.1 fg. Cartográficamente se reconoció una asociación integrada por los suelos Paralithic Troporthents en un 40%, Lithic Troporthents en un 40% y Andic Humitropepts en un 20%. Los suelos Paralithic Troporthents (PT67) son muy superficiales, limitados por presencia de roca cerca de la superficie: excesivamente drenados y de color pardo grisáceo muy oscuro. Son de reacción fuertemente ácida y están asociados a áreas muy escarpadas. Los Andic Humitropepts (PT-70) son superficiales, limitados por la presencia alta de aluminio de cambio, bien drenados, texturas francas a franco arcillo arenosas. Los suelos Lithic Troporthents (PT-32) son muy superficiales, limitados por presencia de roca cerca de la superficie; excesivamente drenados y de color pardo grisáceo muy oscuro. Son de reacción fuertemente ácida. — Paisaje E1.1 Altiplano. Unidad de paisaje de extensión regional y de gran importancia agropecuaria que comprende una amplia superficie plana de origen fluvio-lacustre aproximadamente a 1.900 m.s.n.m. El predominio de un relieve suave plano a ligeramente inclinado constituye el único subpaisaje E1.1. Cartográficamente se reconoció una consociación que esta formada por los suelos Aeric Tropic Fluvaquents en un 80% e inclusiones de Fibrist en un 10% y Typic Tropopsamments en un 10%. Los suelos Aeric Tropic Fluvaquents (PT53) se caracterizan por ser superficiales y pobremente drenados, de color pardo rojizo oscuro y gris parduzco claro en superficie, pardo grisáceo manchado de pardo fuerte y rojo amarillento en los horizontes inferiores. Las texturas son Francas y el pH muy fuerte a fuertemente ácido. — Paisaje F2.1 Terraza nivel 1 del valle aluvial trenzado del río Putumayo. El valle aluvial trenzado del río Putumayo (E), ocupa una pequeña franja que se forma luego de que el río una vez encajonado sale a la altiplanice del Sibundoy dejando una gran proporción de

Page 26: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 23

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

carga de fondo conformando además del plano de inundación, dos niveles de terraza y a los cuales esta asociado el siguiente contenido pedológico: Los suelos Typic Troposamments: son superficiales a muy superficiales, encharcables en épocas de invierno. Se originan a partir de capas aluviales heterométricas: texturas moderadamente gruesas a medias. El uso esta restringido, debido a la poca profundidad. Los suelos Aeric Tropic Fluvaquents (PT-53): son muy superficiales, pobremente drenados, de color pardo rojizo oscuro y gris parduzco claro, que descansa sobre horizontes de colores pardo grisáceo. Los suelos Typic Tropossamments (PT-49) se caracterizan por ser superficiales, limitados por alto porcentaje de fragmentos gruesos, bien drenados, de texturas arenosas, color pardo oscuro, pardo amarillento oscuro y pardo grisáceo oscuro. Son de reacción fuerte a moderadamente ácida. • Tierras cálidas muy húmedas — Paisaje I1.1 Abanico terraza subreciente. Paisaje agradacional cuya génesis está asociada a la dinámica aluvial regional y flujos provenientes de la Cordillera Oriental los cuales han sido transportados posiblemente a través de los ríos Mulato, Rumiyaco y Pepino. En la actualidad se encuentra una superficie moderadamente disectada que constituye el único subpaisaje I1.1 Cartográficamente se reconoció una consociación constituida por suelos Fluventic Dystropepts (PT-33), son profundos, localmente con presencia de piedra bien drenados, de texturas franco arcillo-arenosas a arcillosas, de colores pardo amarillento y pardo fuerte. — Paisaje I2.1 Abanico terraza reciente. El tiempo transcurrido desde su formación ha determinado el predominio de un paisaje plano, poco disectado y su morfología actual es producto de la combinación de factores tales como un clima muy húmedo, topografía ligeramente inclinada y material fluvio-torrencial. Se identificó un solo subpaisaje constituido por una superficie poco disectada I2.1 posiblemente asociado a flujos del río Mocoa y otras corrientes menores. Cartográficamente se identificó una asociación integrada por los suelos Typic Tropofluvents (PT-27) en un 65% y Fluventic Dystropets (PT-33) en un 35%. Los primeros suelos ocupan la parte distal del abanico, mientras que los segundos ocupan la parte media y distal del mismo. En común son suelos superficiales, limitados por la presencia de piedra y alta saturación de aluminio, son moderadamente bien drenados, de texturas franco arcillo - arenosas a arcillosas. — Paisaje I3.1 Escarpe de abanico. Unidad de paisaje de poca extensión ubicada principalmente en el abanico conformado por el río Mocoa en su margen derecha con un único subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas I3.1fg

Page 27: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 24

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Cartográficamente se reconoció una consociación integrada por los Typic Dystropepts (PT-23) en un 90% e inclusiones de Fluventic Aquic Dystropepts (PT-33) en un 10%. Los suelos Typic Dystropepts son superficiales, limitados por la presencia de piedra a través del perfil, moderadamente bien drenados, de texturas franco arcillo-arenosas, y bien evolucionados. — Paisaje J2.1 Colinas altas en conglomerados y arcillolitas. Unidad de paisaje predominante en la parte baja con un relieve fuerte de laderas 50 a 75% que constituyen el único subpaisaje J 2.1fg, en la cual predomina una cobertura de pastos naturales y algunos rastrojos bajos. Se observa el desarrollo de procesos de remoción en masa tales como solifluxión plástica o patas de vaca. Cartográficamente esta constituido por una asociación en donde los Oxic Dystropepts (PT-12) representan un 60% y los Typic Dystropepts un 30% e inclusiones de Fluventic Aquic Dystropepts en un 10%. — Paisaje J3.1 Colinas bajas en lutitas. Cartográficamente esta unidad esta representada por una Asociación integrada por los Tropic Haplortohox en un 40%, Typic Dystropepts en un 40% y Paralithic Troporthents (PT-23) en un 20%. Los suelos Tropeptic Haplortox (PT-22) y Typic Dystropepts son superficiales, limitados por alto contendido de aluminio de cambio: bien drenados, texturas arcillosas y bien evolucionadas. — Paisaje K1.1 Terraza nivel 3 del valle aluvial trenzado del río Mocoa. Paisaje agradacional de poca extensión conformado por la incisión del río Mocoa en sus propios sedimentos. Tiene un solo subpaisaje constituido por el plano superior de la terraza (K1.1). Esta representada cartográficamente por una consociación integrada por los suelos Oxic Dystropepts en un 85%, con inclusiones de los Aeric Tropic Fluvaquents en un 15%. Los Oxic Dystropepts (PT-43) son superficiales, limitados por alto contenido de aluminio de cambio, bien a moderadamente bien drenados, texturas arcillosas, evolucionados. Químicamente presentan reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta saturación de aluminio, bajos contenido de bases intercambiables. Los suelos Aeric Tropic Fluvaquents son muy superficiales, limitados por un nivel freático muy alto y elevado contenido de aluminio de cambio, son de texturas arcillosas y de color gris claro. — Paisaje K2.1 Terraza nivel 2. Paisaje de poca extensión pero de gran importancia para el uso agropecuario conformado por la acción del río Mocoa y otras corrientes menores tales como los ríos Mulato, Rumiyaco y Pepino. Tiene un solo subpaisaje constituido por el plano superior de la terraza K2.1.

Page 28: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 25

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Cartográficamente esta integrado por una asociación en donde los suelos Fluventic Dystropepts (PT-37) participan en un 40%, Typic Dystropepts (PT-45) en un 40% y Aquic Dystropepts (PT-39) en un 20%. — Paisaje K3.1 Terraza Nivel 1. Al igual que la unidad anterior se integran el nivel bajo de terraza conformado por la acción de los ríos Mocoa, Rumiyaco, Pepino y Mulato. Esta unidad esta sujeta a inundaciones ocasionales. Se reconoció un solo subpaisaje que es el plano superior de terraza K3.1. Cartográficamente esta integrada por una asociación en la que los suelos Fluventic Humitropepts (PT-8) participan en un 45%, los Typic Tropofluvents en un 40% e inclusiones de Fluventic Aquic Dystropepts en un 15%.

4.1.3 Componente Hidrológico A lo largo del alineamiento entre los municipios de San Francisco y Mocoa, el proyecto vial cruza numerosos drenajes permanentes e intermitentes, pertenecientes principalmente a la cuenca del Río Mocoa (86.2%) y de manera secundaria a la cuenca del Río Putumayo (13.8%). Ambos ríos constituyen los cuerpos receptores de todos los drenajes atravesados por la vía. Como el propósito de los estudios hidrológicos es el de de determinar los caudales de diseño de las obras de drenaje de la vía, se procedió a la identificación de las cuencas que son atravesadas por el corredor vial en estudio; se procesaron los registros disponibles de precipitación y se estimaron los caudales de diseño para las obras hidráulicas proyectadas mediante modelos de lluvia-escurrimiento. Para ello, se recopilaron los estudios anteriores realizados para la misma vía, dentro de los cuales los más recientes son los siguientes: - Cooperativa de Municipios y Entidades Estatales Ltda. - “COMENTE”. Estudio Variante San

Francisco - Mocoa. Construcción de la Variante San Francisco – Mocoa, Departamento del Putumayo, en su Primera Fase, estudios. La Vialidad Ltda. (Año 2002).

- Estudios de fase III, segunda etapa, para la construcción de la variante San Francisco –

Mocoa de la Carretera Pasto-Mocoa Consultoría Colombiana (año 2003). De los estudios anteriores se analizaron las metodologías utilizadas para los estudios hidrológicos, que en esencia consistieron en determinar en primer lugar las curvas de Intensidad - duración - frecuencia (I-D-F); en segundo término determinar las cuencas de drenaje de las obras, estableciendo para cada una el tiempo de concentración. Con base en el tiempo de concentración y el período de retorno, se obtuvieron de las curvas I-D-F la intensidad de la lluvia de diseño. Obtenida la intensidad de la lluvia se aplicó en cada cuenca el Método Racional con el propósito de obtener los caudales de diseño para las obras menores y el método hidrológico del Hidrograma Unitario para las obras de mayor tamaño.

Page 29: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 26

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Además, se recopiló la información hidrometeorológica disponible en los archivos del IDEAM utilizando aquellas estaciones que estuvieran en las cuencas de la zona en estudio que se describen en la Tabla 4-5. Particularmente se recopilaron los registros de precipitación máxima en 24 horas y se tomaron como referencia las curvas I-D-F de la estación Sibundoy desarrolladas por el IDEAM y reportadas en el Estudio de la Vialidad Ltda. (Ver Plano 2688-AMB-HI-GE001 del Anexo Planos)

TABLA 4-5 RELACIÓN DE ESTACIONES IDENTIFICADAS

Código Estación Tipo Municipio Corriente Latitud Longitud Elevación (m.s.n.m.)

Periodo de registro

4401504 MOCOA

ACUEDUCTO CO MOCOA CAQUETA 110 N 7638 W 650 1982-2006 4701503 SIBUNDOY CO SIBUNDOY PUTUMAYO 111 N 7655 W 2100 1959-1996 4701509 LA PRIMAVERA CO SIBUNDOY PUTUMAYO 110 N 7655 W 2067 1986-2006 4401004 MINCHOY PG SAN FCO PUTUMAYO 113 N 7650 W 2300 1980-2007 4401003 CAMPUCANA PG MOCOA CAQUETA 113 N 7641 W 1400 1978-2006 4401002 PEPINO EL PM MOCOA CAQUETA 106 N 7638 W 760 1964-2006 4401009 CONDAGUA PM MOCOA CAQUETA 117 N 7632 W 500 1982-2006 4701006 BUENOS AIRES PM SIBUNDOY PUTUMAYO 107 N 7657 W 2130 1970-2006

4701018 TORRE TV SAN FCO PM SAN FCO MOCOA 111 N 7650 W 3000 1979-2006

En el IGAC se recopiló la cartografía disponible a lo largo del corredor y que cubriera las cuencas de las corrientes afectadas por la vía correspodniente a las fotografías aéreas que se relacionan en la Tabla 4-6.

TABLA 4-6 RELACIÓN DE FOTOGRAFIAS AÉREAS

Plancha Escala Fecha 430-II 1: 50000 1987 430-IV 1: 50000 1987 430-I 1: 50000 1987

Con el propósito de establecer las condiciones hidrológicas de las cuencas (coeficientes de escorrentía y/o número de curva) se consultó por Internet las imágenes de satélite donde se encuentra buena información excepto en algunos sectores aledaños a San Francisco que permanecen nublados la mayor parte del año. El análisis de la información anterior, permitió ratificar que las restituciones fotogramétricas de la Vialidad tienen mayor alcance, por lo cual éstas se utilizaron para realizar el estudio hidrológico. Partiendo de los estudios anteriores y de la información recopilada se describen a continuación las cuencas y sub-cuencas del sistema hídrico relacionado, dentro del cual están contenidos los cauces de importancia local, afectados directamente por el proyecto vial y en el Plano 2688-AMB-CH-001 en el Anexo Planos).

Page 30: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 27

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.1.3.1 Cuenca del río Mocoa4 La cuenca del Río Mocoa, se ubica en su totalidad en el departamento del Putumayo y posee un área total de 674 Km2. Desde su nacimiento en el Cerro de Juanoy hasta su desembocadura en el Río Caquetá, el Río Mocoa recorre una distancia de 50 km y su cuenca drena los municipios de San Francisco, Mocoa y Villa Garzón. La importancia de la cuenca del Río Mocoa es fundamental en el análisis del componente hidrológico del proyecto vial, tanto a nivel regional como local, puesto que la mayoría de cauces afectados y cruces de cuerpos de agua pertenecen a este sistema hídrico. La cuenca del Río Mocoa se origina en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en el cerro de Juanoy, municipio de San Francisco a una altitud aproximada de 3.500 m.s.n.m, en la cual nace el Río Patoyaco, cuya confluencia con el Río Titango a la altura de la vereda La Esperanza (1.200 m.s.n.m.) forma el Río Mocoa. A partir de este punto, el Río Mocoa drena los municipios de San Francisco y Mocoa, recorriéndolos en sentido WE, hasta llegar a la Vereda Monclar. En este sitio, el río cambia significativamente la dirección de su cauce hacia un sentido NS. Finalmente desemboca en el Río Caquetá, en la inspección de policía de Puerto Limón, aproximadamente a los 320 m.s.n.m. La parte alta de la cuenca fue declarada mediante Auto 014/84 y Resolución 224/84 por el INDERENA como la Reserva Forestal Protectora del Alto Río Mocoa (36.400 ha), con el objeto de proteger sus recursos naturales y nacimientos de agua. Si bien la cuenca está conservada en un 90%, de tiempo atrás a lo largo del camino real o trocha que comunica a Mocoa con San Francisco, ha existido intervención antrópica sobre una parte de sus bosques. Esta cuenca está conformada por 12 subcuencas principales, cada una de las cuales se subdivide en sus microcuencas correspondientes, 41 en total para toda la cuenca. Estas subdivisiones se presentan en las Tablas 4-7 y 4-8. Con el propósito de establecer una idea general del régimen hidrológico de las anteriores corrientes, se estudia la distribución temporal de los caudales medios a nivel mensual a lo largo del año y su relación con la distribución temporal (a nivel mensual) de la precipitación total mensual. • Valores mensuales de caudales del Río Mocoa5 En la cuenca del río Mocoa solamente se cuenta con la estación hidrométrica Piedralisa II, ubicada sobre la corriente del Río Mocoa, en el municipio de Mocoa, al nororiente de la zona de estudio. Las características de esta estación son las siguientes: Código: 4401712 Latitud : 112 N Tipo: LG Longitud: 7639 E Nombre: Piedra Lisa II Elevación: 723 m.s.n.m. Subcuenca: Mocoa Periodo de registro: inicio en Julio de 1997 Departamento: Putumayo Municipio: Mocoa, aguas arriba del municipio. 4 Consultoría Colombiana. Estudio de Impacto Ambiental, Bogotá, Junio, 2003 5 Consorcio DIN-SEDIC. Estudio preliminar de Hidrología y Climatología, octubre 2007.

Page 31: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 28

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-7 CUENCA DEL RÍO MOCOA. DIVISIÓN DE SUBCUENCAS PRINCIPALES

No. SUBCUENCA ÁREA (Km2)

LONGITUD(Km)

AFLUENTES PRINCIPALES

1

Río Titango

116.67

14.0

Quebrada Platanares Río El Playón Quebrada Honda

2

Río Patoyaco

78.64

13.6

Quebrada Vijagual Quebrada Susunga Quebrada La Ruidosa Quebrada Minchoy

3 Quebrada Minayaco 20.32 7.1 Quebrada El Infierno 4

Río Mocoa Medio

94.41

20.0

Quebrada Almorzadero Quebrada Piedra Lisa Quebrada Tosoy Quebrada Campucana Quebrada Chapulina Quebrada Conejo (Conejoyaco) Quebrada Campucana Pequeña (Cuscunga)

5 Río Mocoa Alto 25.30 8.1 Quebrada Dantayaco 6

Río El Afán

63.89

14.5

Quebrada Rancho Seco Quebrada Agua Hedionda Quebrada Yanamuco

7 Quebrada Tortuga 25.99 10.5 Quebrada Los Mármoles 8 Quebrada Taruca 14.65 9.3 Quebrada San Goyaco 9 Río Mulato 19.15 10.8 --------- 10 Río Rumiyaco 55.74 16.0 Río Chontayaco

11 Río Pepino

73.84

17.5

Quebrada Llano Yaco Río Pepinito Río Dorado

12 Río Mocoa Bajo 91.74 19.3 Quebrada Dantayaco Quebrada Galinda

Fuente: Consultoría Colombiana. Informe Final Volumen VIII. Estudio de Imapcto Ambiental y otros. Documento 665-IF-08-0, Bogotá, junio de 2003.

El caudal medio anual del río Mocoa es 35.1 m3/s y su variación temporal a nivel mensual es de carácter mono modal en donde los caudales medios más altos se presentan en el mes de junio con un valor medio de 79.6 m3/s, mientras que los valores menores se presentan en el mes de diciembre con un valor medio de 20.4 m3/s. El comportamiento mensual de los valores medios de caudal en esta estación, se presentan en la Tabla 4-9 y Figura 4-4.

Page 32: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 29

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-8 CUENCA DEL RÍO MOCOA. DIVISIÓN DE MICROCUENCAS

Microcuenca No.

Nombre Área (km2)

Longitud (km)

Pendiente (%)

1 Río Mocoa Bajo 19.65 5.00 0.5 2 Quebrada Curiyaco 9.49 4.80 10.0 3 Río Mocoa Bajo 25.78 9.20 1.0 4 Río Pepino 73.79 17.50 18.0 5 Río Mocoa Bajo 1.73 0.90 3.0 6 Río Mocoa Bajo 3.74 1.90 0.5 7 Quebrada Dantayaco 13.28 8.50 3.8 8 Río Mocoa Bajo 2.03 0.90 0.5 9 Río Rumiyaco 55.50 16.00 28.0 10 Río Mocoa Bajo 0.85 0.90 0.5 11 Quebrada Galinda 13.00 4.00 20.0 12 Río Mocoa Bajo 2.13 0.50 0.5 13 Río El Afán 63.77 14.50 13.0 14 Río Mocoa Medio 0.68 0.90 0.5 15 Río Mocoa Medio 0.83 0.80 4.0 16 Río Mulato 19.09 10.80 25.0 17 Río Mocoa Medio 0.68 0.60 1.1 18 Quebrada Taruca 14.60 9.30 25.0 19 Río Mocoa Medio 17.95 7.70 1.8 20 Quebrada El Almorzadero 11.13 6.00 12.0 21 Río Mocoa Medio 1.95 0.50 1.6 22 Quebrada Piedra Lisa 3.73 3.80 14.0 23 Río Mocoa Medio 0.50 0.50 2.2 24 Quebrada Tosoy 6.03 4.40 12.0 25 Río Mocoa Medio 0.33 1.00 2.2 26 Quebrada Conejo 4.43 6.00 20.0 27 Río Mocoa Medio 0.68 0.50 2.8 28 Quebrada Campucana 5.68 5.00 20.0 29 Quebrada Chapulina 7.75 6.10 14.0 30 Río Mocoa Medio 0.48 1.00 3.6 31 Quebrada Susunga 12.48 6.70 15.0 32 Río Mocoa Medio 7.80 3.00 3.6 33 Río Mocoa Medio 4.68 1.60 20.0 34 Río Mocoa Medio 5.83 1.90 3.5 35 Quebrada Tortuga 25.22 10.50 30.0 36 Quebrada Minayaco 20.66 7.10 24.0 37 Río Mocoa Alto 3.83 3.00 2.5 38 Río Dantayaco 4.54 5.40 20.0 39 Río Mocoa Alto 17.20 5.10 1.4 40 Río Patoyaco 78.29 13.60 24.0 41 Río Titango 108.29 14.00 25.0

Fuente: Consultoría Colombiana. Informe Final Volumen VIII. Estudio de Impacto Ambiental y otros. Documento 665-IF-08-0, Bogotá, junio de 2003.

Page 33: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 30

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-9 CAUDALES MENSUALES MEDIOS -RÍO MOCOA – ESTACIÓN PIEDRALISA II

MES CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m³/s)

Ene 28,83 Feb 23,00 Mar 24,86Abr 38,88 May 45,22 Jun 79,62 Jul 39,13 Ago 43,62 Sep 31,19 Oct 21,78 Nov 24,57 Dic 20,42

VALOR ANUAL 35,09

FIGURA 4-4 CAUDALES MENSUALES MEDIOS - RÍO MOCOA – ESTACIÓN PIEDRALISA

Caudales Medios Mensuales Río MocoaEstación Piedralisa II

0102030405060708090

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Q (m

3 /s)

Si se compara la distribución de los caudales medios mensuales del río Mocoa con la distribución mensual de la precipitación de la Estación Climatológica Mocoa Acueducto (Ver Figura 4-5), se encuentra que existe una alta correlación entre ambas distribuciones.

Page 34: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 31

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-5 COMPARACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LOS CAUDALES MEDIOS DEL RÍO MOCOA Y LA DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN

ACUEDUCTO MOCOA

Comparación entre la distribución mensual de los Caudales Medios Mensuales Río Mocoa y la Precipitación Mensual.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Q (m

3 /s) o

P (m

m)

Caudales Medios R. Mocoa

Precipitación Mensual Est. Acueducto Mocoa

El comportamiento observado en los niveles del río, se encuentra estrechamente relacionado con el régimen de precipitación. Por tal razón, existen dos períodos diferenciables de niveles altos y bajos; los niveles altos entre los meses de abril a agosto (época de invierno) y los bajos el resto del año. 4.1.3.2 Cuenca del Río Putumayo6 La cuenca alta del río Putumayo, está comprendida entre los 1.500 m.s.n.m y los 3.000 m.s.n.m y abarca un área aproximada de 83 Km2. Su influencia sobre el corredor vial se limita a algunos tributarios de la parte más alta de la misma, ubicados en el municipio de San Francisco. Esta cuenca se origina al norte del municipio de Sibundoy, a partir del nacimiento del cauce del río San Pedro en el Cerro de Juanoy, a una altitud de 3.500 m.s.n.m, de allí desciende aproximadamente 1.500 m hasta confluir con el cauce del río Putumayo, cuyo nacimiento tiene lugar en el Municipio de San Francisco, Cerro de Juanoy, a una altitud de 3.000 m.s.n.m. El cauce del Río Putumayo, desde su nacimiento hasta su confluencia con el Río San Pedro en la vereda de Balsayaco (aproximadamente 2000 m.s.n.m), actúa como límite noroccidental entre los municipios de Sibundoy y San Francisco, desarrollando una dirección de flujo en sentido SW. A partir de esta población el curso del río cambia drásticamente de dirección, reorientándose en sentido SE y sirviendo como límite suroccidental entre el municipio de San Francisco y los municipios de Santiago y Villagarzón. Los afluentes que recoge el río Putumayo,

6 Consultoría Colombiana, op.cit.

Page 35: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 32

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

en la zona alta de su cuenca son principalmente los ríos San Francisco, Bijinchoy, Bejenjoy, Alguacil, la quebrada La Josefina, río El Pailón, quebrada Los Cristales y río Blanco. La cuenca media del Río Putumayo está ubicada entre las cotas 1.500 m.s.n.m y 750 m.s.n.m. y la cuenca baja se ubica entre los 750 m.s.n.m y la desembocadura del río Putumayo en el río Amazonas. Es necesario tener en cuenta que, en especial, en la zona de la cuenca media del río no existen datos confiables de registros cartográficos y de información hidrometeorológica, lo cual dificulta el conocimiento completo de la hidrología de la cuenca y de sus características morfológicas. La información de niveles se analiza para la estación Sibundoy, en el municipio del mismo nombre, al noroccidente de la zona de estudio. Esta estación es de tipo limnigráfico con las siguientes características: Código: 4701705 Latitud : 112 N Tipo: LM Longitud: 7653 E Nombre: Sibundoy Elevación: 2.113 m.s.n.m. ó 723 Subcuenca: San Pedro Período de registro: Abril/1966-Marzo/1984 (suspendida) Departamento: Putumayo Municipio: Sibundoy • Valores mensuales de caudales del Río Putumayo7 El comportamiento mensual de los valores medios de caudal en esta estación se presenta en la Tabla 4-10 y Figura 4-6.

TABLA 4-10 CAUDALES MENSUALES MEDIOS RÍO PUTUMAYO - ESTACIÓN SIBUNDOY

MES CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m³/s)

Ene 3,13 Feb 3,06 Mar 3,99 Abr 4,56 May 5,25 Jun 7,81 Jul 9,81 Ago 7,69 Sep 5,64 Oct 3,56 Nov 3,23 Dic 2,99

VALOR ANUAL 5,06

En la zona de influencia el río Putumayo tiene un caudal medio mensual igual a 5.1 m3/s, con una distribución mensual de carácter monomodal, en donde se presentan los caudales medios 7 Consorcio DIN-SEDIC. Op.cit.

Page 36: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 33

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

más altos en el mes de julio con un valor medio de 9.81 m3/s y el valor más bajo ocurre en el mes de diciembre con un valor medio igual a 2.99 m3/s. Así como en el caso del río Mocoa, en el río Putumayo también se observa una alta correlación entre la distribución mensual de los caudales medios mensuales y la precipitación mensual de la zona; la Figura 4-7 presenta la comparación entre dichos caudales y los registros de precipitación mensual de la Estación (climatológica) Sibundoy.

FIGURA 4-6 CAUDALES MENSUALES MEDIOS RÍO PUTUMAYO - ESTACIÓN SIBUNDOY

Caudales Medios R. PutumayoEstación Sibundoy

0

2

4

6

8

10

12

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMes

Q (m

3 /s)

4.1.3.3 Análisis de la precipitación Mediante la técnica de los polígonos de Thiessen se estableció que la estación Torre TV San Francisco es representativa del comportamiento de la precipitación en los tramos K0+000 – K8+500 y K11+030 – K12+500 (abscisado frente San Francisco); así mismo se estableció que la estación Minchoy es representativa en los tramos K8+500 – K11+030, K12+500 – K21+900 (abscisado frente San Francisco) y K21+100 – K23+687 (abscisado frente Mocoa); la estación Campucana resulta representativa para el tramo K3+050 – K21+100 (abscisado frente Mocoa) y finalmente la estación Acueducto Mocoa es representativa en el tramo K0+000 – K3+100 (abscisado frente Mocoa). La ubicación de las estaciones y la conformación de los polígonos de Thiessen se pueden apreciar en el Plano 2688-AMB-HI-GE-002 del Anexo Planos.

Page 37: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 34

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-7 CAUDALES MENSUALES MEDIOS – PRECIPITACIÓN MENSUAL MEDIA

RÍO PUTUMAYO - ESTACIÓN SIBUNDOY

Comparación entre Caudales Medios R. Putumayo y la Precipitación Mensual

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Q (m

3 /s) o

P (m

m)

Caudales Medios R. Putumayo

Precipitación Mensual Est. Sibundoy

De las estaciones relacionadas en la Tabla 4-5, se recopilaron los registros de precipitación máxima en 24 horas que fueron ajustadas a funciones de distribución de probabilidades Gumbel tipo I y para las estaciones Acueducto Mocoa, Campucana, Torre TV y Minchoy que resultaron representativas, se conformaron las series anuales de precipitación máxima en 24 horas, que se presentan en la Tabla 4-11. Las funciones de valores extremos así obtenidas, se utilizaron para estimar la precipitación máxima para diferentes períodos de retorno. Los resultados se presentan en la Tabla 4-12. Con base en los estimativos de precipitación máxima en 24 horas para diferentes períodos de retorno, se construyeron las curvas de Precipitación – Duración – Período de Retorno y las de Intensidad - Duración – Período de Retorno. Para lo anterior, se partió de los resultados encontrados por diversos investigadores como: B.M. Reich, D.M. Hershfield, L.L. Weiss y W.T. Wilson8 que han encontrado que las relaciones duración – lluvia obtenidas en Estados Unidos y otros países, pueden ser aplicadas en otras regiones del mundo, cuyas localizaciones y climas son muy variados. El Departamento Meteorológico de los Estados Unidos (U.S. Weather Bureau) y otros estudios realizados, han concluido que: “La lluvia de t minutos de duración tiene un cociente o relación estable con la lluvia de una hora y mismo período de retorno”; al respecto, F.C. Bell reporta las

8 A.C. Goswami. “Short Duration Rainfall Depth-Duration-Frequency Map of India”. Proceedings of the Second International Symposium in Hydrology. Fort Collins, Colorado, USA 1972.

Page 38: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 35

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

siguientes relaciones para duraciones cortas, indicando que tales cocientes son independientes del período de retorno como se observa en la Tabla 4-13.

TABLA 4-11 SERIES ANUALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm)

ACUEDUCTO

MOCOA CAMPUCANA TORRE TV MINCHOY

168.3 132.0 114.3 98.1 65.6 117.7 88.5 80.3 113.3 99.0 75.5 101.4 118 100.0 104.5 74.3 111.5 100.7 86.5 57.4 136 89.4 79.9 100.8 91.3 129.5 127.6 44.2 93.5 90.0 138.2 52.3 107.5 108.5 97.3 61.6 119.5 155.3 100 60 84 158.5 151.1 65.5 67.8 136.7 152.8 87.8 120.5 111.8 100.2 90.3 110.3 122.8 120 58.4 81.6 120.2 86.2 62.5 123.3 115.2 118.3 75.1 94.9 82.8 108.3 58.3 103.4 97.3 83.4 90.4 94.7 126.0 90.6 79.8 107.8 98.0 117.8 55.6 124.7 76.0 76.8 66 111.8 98.5 81.8 116.0 99.8 78.6 100.0 87.6 60.7 130.0 128.3 71.1 95.0 72.4 67.3 120.3 171.8 65.1 Pm = 106.55 112.61 106.53 72.03 Sp = 23.31 20.21 25.65 15.46 PN = 0.5252 0.5332 0.5332 0.5332 �N = 1.0696 1.1004 1.1004 1.1004

Page 39: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 36

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-12 ESTIMACION DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm)

TR (AÑOS) ACUEDUCTO MOCOA CAMPUCANA TORRE

TV MINCHOY

2.33 107.7 113.4 107.6 72.7 5 127.8 130.4 115.1 77.2 10 144.1 144.1 146.6 96.2 20 159.8 157.4 163.3 106.3 50 180.1 174.5 185.1 119.4

100 195.4 187.3 201.3 129.2

TABLA 4-13 RELACIONES DE PRECIPITACIÓN PARA DURACIONES CORTAS

DURACIONES EN MINUTOS 5 10 15 30 45 60 120

0.30 0.45 0.57 0.79 0.91 1.00 1.25 De otra parte, D.M. Hershfield y W.T. Wilson establecieron las siguientes relaciones entre la lluvia de 1 hora y la de 24 horas, cubriendo una amplia variedad de climas del mundo como se detalla en la Figura 4-8.

FIGURA 4-8 COMPARACIÓN DE RELACIONES DE PRECIPITACIÓN

Comparación de relaciones de Precipitación

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 50 100 150Duración en Minutos

Rel

ació

n re

spec

to a

la

Prec

ipita

ción

de

1h

Estación Sibumdoy Relaciones Metodología

No. medio de días con lluvia al año 1 8 16 24 Relación entre la lluvia de 1 hora y 24 horas 0.20 0.30 0.40 0.50

Page 40: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 37

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Utilizando las relaciones anteriores, se construyeron las curvas de Precipitación – Duración – Período de Retorno y de Intensidad – Duración – Período de Retorno, que se presentan en las Tablas 4-14 y 4-15.

TABLA 4-14 CURVAS DE PRECIPITACION – DURACION – PERIODO DE RETORNO

Estación Acueducto Mocoa (Precipitación –duración) Duración (min)

Tr (años) 5 10 15 30 45 60 120 1440 2.33 13.6 25.1 31.8 43.2 49.9 54.7 66.1 107.2

5 16.2 29.7 37.7 51.3 59.2 64.9 78.4 127.1 10 18.2 33.6 42.5 57.8 66.8 73.2 88.5 143.4 20 20.2 37.2 47.1 64.1 74.1 81.1 98.1 159.0 50 22.8 41.9 53.1 72.3 83.5 91.4 110.6 179.2

100 24.7 45.5 57.6 78.4 90.5 99.1 119.9 194.4 Estación Campucana (Precipitación –duración)

Duración (min) Tr (años) 5 10 15 30 45 60 120 1440

2.33 14.3 26.4 33.5 45.5 52.6 57.6 69.6 112.9 5 16.5 30.3 38.4 52.3 60.4 66.2 80.0 129.7 10 18.2 33.6 42.5 57.8 66.8 73.2 88.5 143.4 20 19.9 36.6 46.4 63.1 72.9 79.9 96.6 156.6 50 22.1 40.6 51.5 70.0 80.9 88.5 107.1 173.6 100 23.7 43.6 55.2 75.1 86.8 95.1 115.0 186.3

Estación Torre TV (Precipitación –duración) Duración (min)

Tr (años) 5 10 15 30 45 60 120 1440 2.33 13.6 25.0 31.7 43.2 49.9 54.6 66.0 107.0

3 14.6 26.8 34.0 46.2 53.4 58.4 70.7 114.5 10 18.5 34.1 43.2 58.8 67.9 74.4 90.0 145.8 20 20.7 38.0 48.2 65.5 75.7 82.9 100.3 162.5 50 23.4 43.1 54.6 74.3 85.8 93.9 113.6 184.1

100 25.5 46.9 59.4 80.8 93.3 102.2 123.6 200.3 Estación Minchoy (Precipitación –duración)

Duración (min) Tr (años) 5 10 15 30 45 60 120 1440

2.33 9.2 16.9 21.4 29.2 33.7 36.9 44.6 72.3 3 9.8 18.0 22.8 31.0 35.8 39.2 47.4 76.8 10 12.2 22.4 28.4 38.6 44.6 48.8 59.0 95.7 20 13.4 24.7 31.3 42.6 49.2 53.9 65.2 105.7 50 15.1 27.8 35.2 47.9 55.3 60.6 73.3 118.7

100 16.3 30.1 38.1 51.8 59.9 65.6 79.3 128.5

Page 41: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 38

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-15 CURVAS DE INTENSIDAD – DURACION – PERIODO DE RETORNO

Estación Acueducto Mocoa (Intensidad – duración) Duración (min)

Tr (años) 5 10 15 30 45 60 120 1440 2.33 163.5 150.4 127.1 86.4 66.6 54.7 33.1 4.5

5 193.9 178.5 150.8 102.6 79.0 64.9 39.2 5.3 10 218.8 201.3 170.1 115.7 89.1 73.2 44.2 6.0 20 242.6 223.2 188.6 128.3 98.8 81.1 49.1 6.6 50 273.4 251.6 212.5 144.6 111.3 91.4 55.3 7.5

100 296.5 272.8 230.5 156.8 120.7 99.1 60.0 8.1 Estación Campucana (Intensidad – duración)

Duración (min) Tr (años) 5 10 15 30 45 60 120 1440

2.33 172.1 158.4 133.8 91.0 70.1 57.6 34.8 4.7 5 197.8 182.1 153.8 104.6 80.5 66.2 40.0 5.4 10 218.7 201.3 170.1 115.7 89.1 73.2 44.2 6.0 20 238.8 219.8 185.6 126.3 97.2 79.9 48.3 6.5 50 264.8 243.7 205.8 140.0 107.8 88.5 53.5 7.2

100 284.2 261.6 221.0 150.3 115.7 95.1 57.5 7.8 Estación Torre TV (Intensidad – duración)

Duración (min) Tr

(años) 5 10 15 30 45 60 120 1440 2.33 163.3 150.3 126.9 86.3 66.5 54.6 33.0 4.5

3 174.7 160.8 135.8 92.4 71.1 58.4 35.3 4.8 10 222.4 204.7 172.9 117.6 90.6 74.4 45.0 6.1 20 247.9 228.1 192.7 131.1 100.9 82.9 50.1 6.8 50 280.8 258.4 218.3 148.5 114.3 93.9 56.8 7.7 100 305.6 281.2 237.5 161.6 124.4 102.2 61.8 8.3

Estación Minchoy (Intensidad – duración) Duración (min)

Tr (años) 5 10 15 30 45 60 120 1440 2.33 110.3 101.5 85.7 58.3 44.9 36.9 22.3 3.0

3 117.2 107.8 91.1 62.0 47.7 39.2 23.7 3.2 10 145.9 134.3 113.4 77.2 59.4 48.8 29.5 4.0 20 161.3 148.4 125.4 85.3 65.7 53.9 32.6 4.4 50 181.1 166.7 140.8 95.8 73.8 60.6 36.6 4.9 100 196.0 180.4 152.4 103.7 79.8 65.6 39.6 5.4

La duración de la tormenta de diseño, se adoptó igual al tiempo de concentración de la cuenca con el fin de obtener el mayor caudal que pudiese producir; por lo tanto se estimó la precipitación máxima o la intensidad de la lluvia en cada cuenca, correspondiente a una duración igual al tiempo de concentración obtenido, con base en las curvas de P – D – Tr o i – D – Tr presentadas anteriormente.

Page 42: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 39

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.1.3.4 Características hidrológicas de las cuencas encontradas a lo largo del corredor vial y cálculo de caudales de diseño9

El tiempo de concentración de las cuencas se estimó a partir de las características hidrológicas de las mismas, mediante el criterio de Kirpich el cual se puede expresar como:

385.0

155.1

066.0HLTc =

donde: Tc: tiempo de concentración en horas. L: longitud del cauce principal en Km. H: desnivel total del cauce principal en Km. Para tiempos de concentración menores a 15 min, se adoptó este valor para efectos de la estimación del caudal de diseño. Con base en la cartografía de las restituciones de la Vialidad, se identificaron las cuencas atravesadas por las vías y se midieron los siguientes parámetros básicos de las mismas: área (A), longitud del cauce principal (L) y desnivel total del cauce principal (H). Las Tablas 4-16 y 4-17 presentan los valores obtenidos en las cuencas identificadas y el correspondiente valor del tiempo de concentración. Los caudales máximos se calcularon considerando el período de retorno de la tormenta de diseño, el cual se estableció dependiendo del tipo de la obra, del costo de la misma y de su importancia relativa respecto al tamaño de la cuenca (y por lo tanto asociado a la magnitud de los daños en caso de fallar la capacidad hidráulica de la obra), como se indica a continuación:

TABLA 4-16 RECURRENCIA OBRAS DE DRENAJE

Para las cuencas menores o cercanas a las 100 ha, los caudales máximos fueron obtenidos utilizando el método Racional10 y para los caudales máximos generados en cuencas superiores a 100 ha, fueron estimados utilizando el método del hidrograma unitario triangular, recomendado por el U.S. Bureau of Reclamation de los EEUU11.

9 Consorcio Din – SEDIC, Volumen VII Estudio de Hidrología, Hidráulica y Socavación. Bogotá, Febrero de 2008. 10 V.T. Chow, D.R. Maidment, L.W. Mays. “Applied Hydrology”. Art. 15.1 y Art.5.5 11 Bureau of Reclamation, U.S. “Diseño de Presas Pequeñas”. Cap. 2

Tipo de Obra Período de Retorno Tr (años)

Puentes 100 Box Importante 20 Alcantarillas 10 Cunetas 5

Page 43: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 40

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-17 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE MOCOA

Abscisas Área Longitud Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (ha) (Km) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (horas) (h) (mm/h) (l/s)

K0+032 0.921 0.200 680 665.5 0.05 0.25 170.1 0.3 130.6 K0+132 0.649 0.136 680 669 0.04 0.25 170.1 0.3 92.1 K0+232 0.121 0.066 675.6 673 0.03 0.25 170.1 0.3 17.1 K0+299 19.547 1.059 740 675.6 0.20 0.25 170.1 0.3 2772.3 K0+419 0.762 0.137 692 680.3 0.04 0.25 170.1 0.3 108.0 K0+536 0.817 0.131 696 686 0.04 0.25 170.1 0.3 115.9 K0+630 1.107 0.188 703 692 0.05 0.25 170.1 0.3 157.0 K0+730 0.498 0.153 703 696.6 0.05 0.25 170.1 0.3 70.6 K0+826 29.781 1.584 850 699.3 0.23 0.25 170.1 0.3 4223.8 K0+850 14.251 1.473 850 699.5 0.21 0.25 170.1 0.3 2021.2 K0+962 5.987 0.723 770 707 0.13 0.25 170.1 0.3 849.2 K1+062 0.264 0.104 746 714 0.02 0.25 170.1 0.3 37.4 K1+133 0.438 0.112 750 718 0.02 0.25 170.1 0.3 62.1 K1+205 7.655 0.849 790 722 0.15 0.25 170.1 0.3 1085.7 K1+305 0.200 0.083 740 729 0.02 0.25 170.1 0.3 28.4 K1+370 7.124 0.795 790 732 0.15 0.25 170.1 0.3 1010.3 K1+470 0.083 0.059 736 734 0.03 0.25 170.1 0.3 11.8 K1+559 13.422 1.119 840 738.5 0.18 0.25 170.1 0.3 1903.7 K1+704 0.484 0.157 750 743 0.05 0.25 170.1 0.3 68.6 K1+786 8.076 0.690 800 747.4 0.13 0.25 170.1 0.3 1145.5 K1+925 2.711 0.427 780 752.6 0.10 0.25 170.1 0.3 384.5 K2+043 7.729 0.822 840 757 0.14 0.25 170.1 0.3 1096.2 K2+140 0.356 0.124 775 762 0.03 0.25 170.1 0.3 50.6 K2+230 0.359 0.100 775 767 0.03 0.25 170.1 0.3 50.9 K2+326 0.871 0.126 780 772 0.04 0.25 170.1 0.3 123.5 K2+379 204.829 3.663 1100 774 0.46 0.46 Q diseño por M. HidrológicoK2+480 0.253 0.093 787 778 0.03 0.25 170.1 0.3 35.9 K2+579 0.421 0.096 793 783 0.03 0.25 170.1 0.3 59.7 K2+633 0.977 0.167 800 785 0.04 0.25 170.1 0.3 138.6 K2+730 1.356 0.194 810 790 0.04 0.25 170.1 0.3 192.3 K2+829 1.494 0.188 815 800 0.05 0.25 170.1 0.3 212.0 K2+910 5.803 0.329 850 800.5 0.06 0.25 170.1 0.3 823.1 K3+010 2.006 0.251 900 813.5 0.03 0.25 170.1 0.3 284.5 K3+110 3.376 0.290 900 814 0.04 0.25 170.1 0.3 478.8 K3+205 1.405 0.248 905 818 0.03 0.25 170.1 0.3 199.3 K3+287 1.940 0.231 905 823.4 0.03 0.25 170.1 0.3 275.1 K3+362 1.920 0.257 910 827.4 0.04 0.25 170.1 0.3 272.3 K3+460 1.315 0.025 915 832.6 0.00 0.25 170.1 0.3 186.6 K3+560 2.937 0.335 1000 837 0.04 0.25 170.1 0.3 416.5 K3+640 1.461 0.370 1000 839.7 0.04 0.25 170.1 0.3 207.2

tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 44: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 41

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-17 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE MOCOA (continuación…)

Abscisas Área L Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (ha) (Km) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K3+738 1.374 0.371 1100 842 0.04 0.25 170.1 0.3 194.8 K3+846 5.919 0.376 1100 845.6 0.04 0.25 170.1 0.3 839.4 K3+950 1.700 0.250 1110 849.3 0.02 0.25 170.1 0.3 241.1 K4+020 1.274 0.170 1110 851.3 0.01 0.25 170.1 0.3 180.7 K4+145 0.817 0.176 1110 858 0.02 0.25 170.1 0.3 115.9 K4+235 0.717 0.161 1110 866 0.01 0.25 170.1 0.3 101.7 K4+322 0.195 0.094 885 871 0.02 0.25 170.1 0.3 27.6 K4+415 1.081 0.156 1110 877 0.01 0.25 170.1 0.3 153.4 K4+546 1.275 0.131 1110 885.3 0.01 0.25 170.1 0.3 180.8 K4+665 19.583 0.721 1110 893 0.08 0.25 170.1 0.3 2777.3 K4+769 1.903 0.337 1110 899 0.03 0.25 170.1 0.3 269.9 K4+816 1.362 0.259 1110 901 0.03 0.25 170.1 0.3 193.1 K4+909 0.806 0.131 930 906.3 0.03 0.25 170.1 0.3 114.3 K5+045 0.817 0.168 930 915.6 0.04 0.25 170.1 0.3 115.9 K5+182 2.324 0.306 1110 925 0.03 0.25 170.1 0.3 329.6 K5+253 11.018 0.598 1110 930 0.07 0.25 170.1 0.3 1562.6 K5+326 11.387 0.555 1110 935.8 0.07 0.25 170.1 0.3 1615.0 K5+474 5.786 0.480 1110 945.4 0.06 0.25 170.1 0.3 820.5 K5+554 0.325 0.083 1000 950.4 0.01 0.25 170.1 0.3 46.1 K5+633 5.075 0.427 1110 956 0.05 0.25 170.1 0.3 719.8 K5+757 3.202 0.339 1110 965 0.04 0.25 170.1 0.3 454.1 K5+826 3.226 0.264 1110 969.5 0.03 0.25 170.1 0.3 457.5 K5+957 2.447 0.230 1110 979.2 0.03 0.25 170.1 0.3 347.1 K6+050 1.980 0.206 1110 985.4 0.02 0.25 170.1 0.3 280.8 K6+146 0.787 0.199 1110 992 0.02 0.25 170.1 0.3 111.6 K6+245 1.306 0.173 1110 994.3 0.02 0.25 170.1 0.3 185.2 K6+330 0.864 0.150 1110 995.4 0.02 0.25 170.1 0.3 122.6 K6+428 0.851 0.161 1070 997.1 0.02 0.25 170.1 0.3 120.6 K6+530 0.318 0.135 1050 1006 0.02 0.25 170.1 0.3 45.1 K6+731 1.540 0.187 1110 1001 0.02 0.25 170.1 0.3 218.4 K6+830 2.363 0.282 1110 999.8 0.04 0.25 170.1 0.3 335.1 K6+930 1.385 0.299 1110 992 0.04 0.25 170.1 0.3 196.4 K7+030 1.950 0.292 1110 987.4 0.04 0.25 170.1 0.3 276.6 K7+129 7.445 0.369 1110 984.5 0.05 0.25 170.1 0.3 1055.8 K7+234 0.381 0.093 1000 982.7 0.02 0.25 170.1 0.3 54.0 K7+340 4.284 0.432 1000 982 0.12 0.25 170.1 0.3 607.5 K7+420 0.675 0.178 1050 981.5 0.03 0.25 170.1 0.3 95.7 K7+500 3.026 0.425 1110 981 0.05 0.25 170.1 0.3 429.1 K7+533 9.034 0.497 1110 980.7 0.06 0.25 170.1 0.3 1281.2 K7+665 5.216 0.542 1110 980 0.07 0.25 170.1 0.3 739.7tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 45: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 42

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-17 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE MOCOA (continuación…)

Abscisas Área L Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (ha) (Km) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K7+765 1.737 0.350 1100 980 0.04 0.25 170.1 0.3 246.4 K7+865 0.595 0.205 1025 990.3 0.04 0.25 170.1 0.3 84.4 K7+965 4.133 0.501 1110 995 0.07 0.25 170.1 0.3 586.1 K8+032 3.782 0.535 1110 996.9 0.07 0.25 170.1 0.3 536.4 K8+092 1.144 0.370 1000 998 0.23 0.25 170.1 0.3 162.3 K8+118 2.112 0.585 1110 1000 0.08 0.25 170.1 0.3 299.5 K8+134 1.491 0.440 1000 994 0.18 0.25 170.1 0.3 211.4 K8+166 6.256 0.413 1100 996 0.06 0.25 170.1 0.3 887.2 K8+325 3.552 0.312 1090 1004 0.04 0.25 170.1 0.3 503.7 K8+446 2.345 0.255 1050 1006.8 0.05 0.25 170.1 0.3 332.6 K8+592 211.633 4.343 2000 1001 0.36 0.36 Q diseño por M. HidrológicoK8+668 87.646 1.511 1700 1001.5 0.12 0.25 221.0 0.3 16151.5 K8+760 2.247 0.323 1160 1012.5 0.04 0.25 170.1 0.3 318.6 K8+874 1.462 0.271 1160 1014.8 0.03 0.25 170.1 0.3 207.4 K8+968 3.659 0.406 1250 1014.8 0.04 0.25 170.1 0.3 518.9 K8+984 3.523 0.465 1300 1017 0.04 0.25 170.1 0.3 499.7 K9+110 2.999 0.564 1350 1015 0.05 0.25 170.1 0.3 425.3 K9+220 5.429 0.546 1350 1012 0.05 0.25 170.1 0.3 769.9 K9+313 1.797 0.338 1200 1015 0.04 0.25 170.1 0.3 254.8 K9+430 4.095 0.457 1200 1004 0.05 0.25 170.1 0.3 580.8 K9+473 0.298 0.084 1200 1004 0.01 0.25 170.1 0.3 42.3 K9+625 0.876 0.121 1040 996 0.02 0.25 170.1 0.3 124.3 K9+780 1.213 0.145 1040 985 0.02 0.25 170.1 0.3 172.1 K9+880 12.320 0.676 1350 983.5 0.06 0.25 170.1 0.3 1747.2 K10+040 2.456 0.236 1150 982 0.02 0.25 170.1 0.3 348.3 K10+210 0.744 0.113 1050 979 0.01 0.25 170.1 0.3 105.5 K10+330 2.504 0.328 1200 980 0.03 0.25 170.1 0.3 355.1 K10+460 554.694 5.007 2200 929 0.39 0.39 Q diseño por M. HidrológicoK10+600 1.235 0.154 1100 964 0.02 0.25 170.1 0.3 175.2 K10+687 2.095 0.250 1120 975 0.03 0.25 170.1 0.3 297.1 K10+800 0.555 0.170 1100 977.5 0.02 0.25 170.1 0.3 78.7 K10+870 1.788 0.258 1100 980.2 0.03 0.25 170.1 0.3 253.6 K10+960 0.298 0.170 1050 982 0.02 0.25 170.1 0.3 42.3 K11+010 1.118 0.237 1050 985 0.04 0.25 170.1 0.3 158.6 K11+120 1.943 0.232 1050 991 0.04 0.25 170.1 0.3 275.6 K11+250 0.171 0.126 1020 1000 0.03 0.25 170.1 0.3 24.2 K11+300 0.231 0.118 1020 1004 0.03 0.25 170.1 0.3 32.8 K11+340 0.798 0.211 1050 1006.5 0.04 0.25 170.1 0.3 113.1 K11+420 1.974 0.200 1070 1011 0.03 0.25 170.1 0.3 279.9 K11+520 1.706 0.220 1200 1019 0.02 0.25 170.1 0.3 242.0tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 46: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 43

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-17 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE MOCOA (continuación…)

Abscisas Área L Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (ha) (Km) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K11+560 2.505 0.254 1240 1019 0.02 0.25 170.1 0.3 355.3 K11+680 9.816 0.489 1400 1015 0.04 0.25 221.0 0.3 1809.0 K11+780 0.306 0.140 1200 1041 0.01 0.25 170.1 0.3 43.5 K11+810 0.489 0.157 1200 1041 0.02 0.25 170.1 0.3 69.3 K11+910 12.176 0.726 1500 1030 0.06 0.25 221.0 0.3 2243.9 K12+060 1.423 0.204 1250 1058 0.02 0.25 170.1 0.3 201.8 K12+170 0.231 0.136 1200 1065 0.01 0.25 170.1 0.3 32.8 K12+205 1.570 0.250 1300 1064 0.02 0.25 170.1 0.3 222.6 K12+250 6.526 0.574 1500 1057 0.05 0.25 221.0 0.3 1202.5 K12+330 0.305 0.144 1200 1071 0.02 0.25 170.1 0.3 43.3 K12+375 2.477 0.316 1300 1076 0.03 0.25 170.1 0.3 351.3 K12+520 0.306 0.121 1100 1087 0.03 0.25 170.1 0.3 43.4 K12+585 3.295 0.437 1450 1075 0.04 0.25 221.0 0.3 607.3 K12+655 6.896 0.538 1510 1092 0.05 0.25 170.1 0.3 978.0 K12+730 6.477 0.614 1530 1100 0.05 0.25 170.1 0.3 918.6 K12+830 8.581 0.791 1600 1099 0.07 0.25 221.0 0.3 1581.4 K12+920 0.213 0.112 1200 1111 0.01 0.25 170.1 0.3 30.3 K12+965 2.397 0.328 1400 1150 0.03 0.25 170.1 0.3 339.9 K13+034 0.789 0.222 1200 1150 0.04 0.25 170.1 0.3 111.8 K13+120 0.626 0.216 1200 1150 0.04 0.25 170.1 0.3 88.8 K13+188 15.602 0.649 1520 1150 0.06 0.25 221.0 0.3 2875.1 K13+322 2.184 0.322 1400 1150 0.03 0.25 170.1 0.3 309.7 K13+445 2.662 0.362 1400 1150 0.03 0.25 170.1 0.3 377.6 K13+500 1.371 0.371 1400 1150 0.04 0.25 170.1 0.3 194.5 K13+580 2.706 0.418 1400 1150 0.04 0.25 170.1 0.3 383.8 K13+725 1.136 0.310 1400 1150 0.03 0.25 170.1 0.3 161.2 K13+845 1.294 0.284 1400 1150 0.03 0.25 170.1 0.3 183.5 K13+940 2.239 0.328 1400 1150 0.03 0.25 170.1 0.3 317.6 K14+024 1.013 0.191 1300 1150 0.02 0.25 170.1 0.3 143.7 K14+130 2.171 0.185 1300 1150 0.02 0.25 170.1 0.3 307.9

K14+315 162.835 2.584 1810 1150 0.23 0.25 Q diseño por M. Hidrológico

K14+460 0.855 0.202 1250 1150 0.03 0.25 170.1 0.3 121.2 K14+555 1.265 0.186 1250 1150 0.02 0.25 170.1 0.3 179.4 K14+670 1.087 0.170 1250 1150 0.02 0.25 170.1 0.3 154.2 K14+790 0.484 0.112 1250 1150 0.01 0.25 170.1 0.3 68.7 K14+930 17.874 0.604 1600 1170 0.05 0.25 221.0 0.3 3293.8 K15+070 4.833 0.405 1430 1170 0.04 0.25 170.1 0.3 685.5 K15+180 1.185 0.260 1330 1170 0.03 0.25 170.1 0.3 168.1 K15+315 1.248 0.185 1320 1170 0.02 0.25 221.0 0.3 229.9 tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 47: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 44

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-17 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE MOCOA (continuación…)

Abscisas Área L Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (ha) (Km) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K15+480 1.933 0.265 1330 1170 0.03 0.25 170.1 0.3 274.2 K15+618 3.471 0.399 1400 1170 0.04 0.25 221.0 0.3 639.6 K15+700 43.712 1.260 1730 1170 0.11 0.25 221.0 0.3 8055.2 K15+750 2.224 0.407 1420 1170 0.04 0.25 170.1 0.3 315.4 K15+880 1.506 0.261 1300 1170 0.03 0.25 170.1 0.3 213.6 K15+970 0.412 0.117 1210 1170 0.02 0.25 170.1 0.3 58.4 K16+120 0.672 0.099 1210 1170 0.02 0.25 170.1 0.3 95.3 K16+186 3.424 0.445 1400 1170 0.05 0.25 170.1 0.3 485.6 K16+220 2.170 0.438 1400 1170 0.04 0.25 170.1 0.3 307.7 K16+320 410.060 3.508 2200 1130 0.27 0.27 Q diseño por M. Hidrológico K16+473 1.921 0.212 1270 1130 0.02 0.25 170.1 0.3 272.4 K16+585 0.371 0.070 1200 1130 0.01 0.25 170.1 0.3 52.6 K16+735 1.560 0.175 1270 1130 0.02 0.25 170.1 0.3 221.3 K16+900 2.802 0.205 1310 1130 0.02 0.25 170.1 0.3 397.4 K16+980 8.440 0.504 1510 1130 0.04 0.25 170.1 0.3 1197.0 K17+085 4.191 0.284 1400 1130 0.03 0.25 170.1 0.3 594.3 K17+167 1.046 0.157 1300 1130 0.02 0.25 170.1 0.3 148.3 K17+265 0.379 0.064 1200 1130 0.01 0.25 170.1 0.3 53.8 K17+383 0.826 0.179 1200 1130 0.03 0.25 170.1 0.3 117.1 K17+455 1.421 0.246 1250 1130 0.03 0.25 170.1 0.3 201.6 K17+525 0.514 0.189 1220 1130 0.02 0.25 170.1 0.3 72.9 K17+700 3163.809 13.547 3400 1130 0.98 0.98 Q diseño por M. Hidrológico K17+900 0.897 0.066 1220 1200 0.01 0.25 170.1 0.3 127.2 K18+048 0.899 0.172 1300 1210 0.02 0.25 170.1 0.3 127.6 K18+148 1.311 0.137 1300 1210 0.02 0.25 170.1 0.3 185.9 K18+317 2.533 0.222 1330 1210 0.03 0.25 170.1 0.3 359.3 K18+434 0.390 0.115 1300 1200 0.01 0.25 170.1 0.3 55.3 K18+516 1.081 0.204 1305 1200 0.03 0.25 170.1 0.3 153.3 K18+627 4.588 0.229 1350 1210 0.03 0.25 170.1 0.3 650.7 K18+809 2.319 0.246 1400 1210 0.02 0.25 170.1 0.3 328.8 K18+910 3.191 0.253 1410 1220 0.03 0.25 170.1 0.3 452.5 K19+026 0.631 0.179 1400 1220 0.02 0.25 170.1 0.3 89.4 K19+100 1.581 0.236 1410 1300 0.03 0.25 170.1 0.3 224.3 K19+155 3.894 0.304 1450 1300 0.03 0.25 170.1 0.3 552.3 K19+288 11.147 0.629 1610 1300 0.06 0.25 170.1 0.3 1580.8 K19+420 9.780 0.555 1650 1300 0.05 0.25 170.1 0.3 1387.1 K19+550 0.896 0.154 1405 1350 0.02 0.25 170.1 0.3 127.0 K19+660 0.997 0.164 1410 1350 0.02 0.25 170.1 0.3 141.4 K19+745 1.654 0.204 1470 1350 0.02 0.25 170.1 0.3 234.5 K19+823 1.123 0.236 1500 1350 0.03 0.25 221.0 0.3 206.9 tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 48: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 45

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-17 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE MOCOA (continuación…)

Abscisas Área (ha) L(Km) Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K19+908 8.855 0.607 1705 1350 0.06 0.25 170.1 0.3 1255.8 K19+946 18.750 0.942 1810 1350 0.08 0.25 170.1 0.3 2659.1 K20+080 4.925 0.569 1700 1350 0.05 0.25 170.1 0.3 698.5 K20+234 36.403 1.052 1900 1350 0.09 0.25 170.1 0.3 5162.8 K20+306 0.494 0.198 1500 1330 0.02 0.25 170.1 0.3 70.1 K20+347 11.845 0.910 1900 1330 0.07 0.25 170.1 0.3 1679.8 K20+510 1.123 0.248 1510 1330 0.03 0.25 170.1 0.3 159.3 K20+580 1.012 0.168 1500 1330 0.02 0.25 170.1 0.3 143.5 K20+730 13.910 0.730 1800 1330 0.06 0.25 170.1 0.3 1972.8 K20+807 2.970 0.455 1700 1350 0.04 0.25 170.1 0.3 421.3 K20+912 1.576 0.333 1630 1360 0.03 0.25 170.1 0.3 223.6 K21+030 1.169 0.217 1550 1360 0.02 0.25 170.1 0.3 165.8 K21+117 6.023 0.625 1810 1360 0.05 0.25 152.4 0.3 765.5 K21+220 0.266 0.080 1500 1370 0.01 0.25 113.4 0.3 25.1 K21+280 1.296 0.185 1600 1370 0.02 0.25 113.4 0.3 122.6 K21+376 0.392 0.138 1550 1370 0.01 0.25 113.4 0.3 37.1 K21+430 1.346 0.260 1600 1370 0.02 0.25 113.4 0.3 127.3 K21+520 6.408 0.535 1800 1370 0.04 0.25 113.4 0.3 606.2 K21+650 2.119 0.481 1800 1370 0.04 0.25 113.4 0.3 200.4 K21+715 0.730 0.214 1600 1370 0.02 0.25 113.4 0.3 69.0 K21+830 2.841 0.467 1810 1380 0.04 0.25 152.4 0.3 361.1 K21+910 10.881 0.603 1850 1380 0.05 0.25 113.4 0.3 1029.5 K22+000 0.379 0.108 1430 1380 0.02 0.25 152.4 0.3 48.1 K22+067 0.095 0.037 1395 1380 0.01 0.25 113.4 0.3 9.0 K22+150 2.705 0.354 1700 1400 0.03 0.25 152.4 0.3 343.8 K22+211 0.481 0.134 1500 1400 0.02 0.25 113.4 0.3 45.5 K22+247 0.771 0.185 1550 1400 0.02 0.25 113.4 0.3 72.9 K22+340 220.136 2.947 3000 1400 0.19 0.25 Q diseño por M. HidrológicoK22+400 1.120 0.146 1600 1400 0.01 0.25 152.4 0.3 142.3 K22+517 0.481 0.148 1600 1400 0.01 0.25 113.4 0.3 45.5 K22+570 3.729 0.471 1830 1400 0.04 0.25 113.4 0.3 352.8 K22+614 3.816 0.536 1840 1400 0.04 0.25 113.4 0.3 361.0 K22+770 0.946 0.199 1700 1400 0.02 0.25 113.4 0.3 89.5 K22+880 51.951 1.484 2400 1400 0.10 0.25 152.4 0.3 6602.9 K22+940 2.059 0.305 1650 1400 0.03 0.25 113.4 0.3 194.8 K23+060 0.756 0.218 1600 1400 0.02 0.25 113.4 0.3 71.5 K23+160 1.187 0.226 1630 1400 0.02 0.25 113.4 0.3 112.3 K23+245 6.277 0.527 1750 1400 0.05 0.25 113.4 0.3 593.8 K23+410 0.717 0.133 1510 1400 0.01 0.25 113.4 0.3 67.8 K23+530 5.312 0.446 1710 1500 0.05 0.25 113.4 0.3 502.6K23+575 1.804 0.274 1700 1500 0.03 0.25 113.4 0.3 170.7

Page 49: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 46

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-18 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE SAN FRANCISCO

Abscisas Área (ha) L(Km) Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K0+000 12.124 0.590 2250 2150 0.09 0.25 172.9 0.3 1748.3K0+245 10.725 0.933 2370 2150 0.11 0.25 172.9 0.3 1546.5K0+466 2.599 0.342 2250 2150 0.05 0.25 172.9 0.3 374.8 K0+585 8.373 0.730 2390 2150 0.08 0.25 172.9 0.3 1207.4K0+733 4.367 0.654 2400 2150 0.07 0.25 172.9 0.3 629.7 K0+914 8.076 0.758 2450 2210 0.08 0.25 172.9 0.3 1164.5K1+030 11.718 0.769 2460 2240 0.09 0.25 172.9 0.3 1689.7K1+188 1.429 0.275 2360 2260 0.04 0.25 172.9 0.3 206.1 K1+346 0.856 0.210 2365 2260 0.03 0.25 172.9 0.3 123.4 K1+419 1.191 0.213 2365 2260 0.03 0.25 172.9 0.3 171.8 K1+559 3.331 0.248 2410 2300 0.03 0.25 172.9 0.3 480.4 K1+711 5.938 0.436 2505 2350 0.05 0.25 172.9 0.3 856.3 K1+820 6.449 0.446 2510 2350 0.05 0.25 172.9 0.3 930.0 K1+950 0.881 0.187 2400 2350 0.03 0.25 172.9 0.3 127.0 K2+080 1.985 0.287 2460 2350 0.04 0.25 172.9 0.3 286.2 K2+200 3.487 0.476 2510 2350 0.06 0.25 172.9 0.3 502.8 K2+240 3.678 0.448 2510 2350 0.05 0.25 172.9 0.3 530.3 K2+360 2.937 0.510 2510 2350 0.06 0.25 172.9 0.3 423.6 K2+480 2.824 0.478 2510 2350 0.06 0.25 172.9 0.3 407.3 K2+618 5.033 0.435 2510 2350 0.05 0.25 172.9 0.3 725.8 K2+690 1.737 0.212 2450 2350 0.03 0.25 172.9 0.3 250.5 K2+787 5.643 0.400 2510 2350 0.05 0.25 172.9 0.3 813.7 K2+900 0.875 0.174 2420 2350 0.02 0.25 172.9 0.3 126.2 K3+000 1.745 0.303 2460 2350 0.04 0.25 172.9 0.3 251.7 K3+120 6.340 0.520 2510 2350 0.06 0.25 172.9 0.3 914.2 K3+185 7.607 0.517 2510 2350 0.06 0.25 172.9 0.3 1096.9K3+300 8.200 0.422 2510 2370 0.05 0.25 172.9 0.3 1182.4K3+410 11.994 0.543 2550 2370 0.06 0.25 172.9 0.3 1729.5K3+520 0.434 0.103 2400 2370 0.02 0.25 172.9 0.3 62.6

K3+585 985.776 7.989 2950 2390 0.91 0.91 Q diseño por M. Hidrológico

K3+740 1.096 0.213 2450 2390 0.03 0.25 172.9 0.3 158.0 K3+870 4.598 0.470 2550 2390 0.06 0.25 172.9 0.3 663.0 K4+010 9.173 0.589 2600 2390 0.07 0.25 172.9 0.3 1322.8K4+160 0.944 0.218 2500 2400 0.03 0.25 172.9 0.3 136.2 K4+240 0.456 0.184 2500 2400 0.02 0.25 172.9 0.3 65.7 K4+300 1.394 0.241 2510 2400 0.03 0.25 172.9 0.3 201.0 K4+410 0.703 0.202 2500 2400 0.03 0.25 172.9 0.3 101.4 K4+480 3.082 0.393 2550 2400 0.05 0.25 172.9 0.3 444.4 K4+580 13.565 0.872 2650 2400 0.10 0.25 172.9 0.3 1956.1

tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 50: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 47

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-18 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE SAN FRANCISCO (continuación…)

Abscisas Área (ha) L(Km) Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K4+680 1.851 0.256 2510 2400 0.03 0.25 172.9 0.3 266.9 K4+840 0.729 0.154 2500 2400 0.02 0.25 172.9 0.3 105.2 K5+000 14.932 0.839 2700 2400 0.09 0.25 172.9 0.3 2153.1K5+133 0.934 0.168 2510 2400 0.02 0.25 172.9 0.3 134.7 K5+240 2.100 0.348 2580 2450 0.04 0.25 172.9 0.3 302.9 K5+323 0.891 0.296 2580 2450 0.04 0.25 172.9 0.3 128.5 K5+424 2.009 0.323 2600 2450 0.04 0.25 172.9 0.3 289.6 K5+480 5.841 0.616 2700 2470 0.07 0.25 172.9 0.3 842.3 K5+560 1.185 0.243 2600 2470 0.03 0.25 172.9 0.3 170.9 K5+660 1.962 0.311 2610 2500 0.04 0.25 172.9 0.3 282.9 K5+790 20.179 0.693 2710 2500 0.08 0.25 237.5 0.3 3997.4K5+920 0.567 0.143 2530 2500 0.03 0.25 172.9 0.3 81.7 K5+997 1.133 0.185 2680 2500 0.02 0.25 172.9 0.3 163.4 K6+100 11.894 0.627 2700 2500 0.07 0.25 172.9 0.3 1715.0K6+234 0.181 0.063 2510 2500 0.02 0.25 172.9 0.3 26.1 K6+390 1.261 0.102 2470 2450 0.02 0.25 172.9 0.3 181.9 K6+500 1.039 0.165 2470 2450 0.04 0.25 172.9 0.3 149.9 K6+670 42.628 1.263 2900 2450 0.12 0.25 237.5 0.3 8444.4K6+831 1.547 0.246 2480 2450 0.05 0.25 172.9 0.3 223.1 K6+972 14.988 0.786 2815 2500 0.08 0.25 172.9 0.3 2161.3K7+095 0.557 0.126 2520 2490 0.02 0.25 172.9 0.3 80.3 K7+184 7.211 0.524 2700 2450 0.05 0.25 172.9 0.3 1039.7K7+309 2.265 0.441 2600 2450 0.05 0.25 172.9 0.3 326.7 K7+417 21.148 1.195 2900 2450 0.11 0.25 172.9 0.3 3049.4K7+480 0.366 0.106 2500 2450 0.02 0.25 172.9 0.3 52.8 K7+546 40.865 1.170 2900 2450 0.11 0.25 237.5 0.3 8095.3K7+680 5.815 0.644 2700 2450 0.07 0.25 172.9 0.3 838.4 K7+850 1.464 0.224 2520 2450 0.03 0.25 172.9 0.3 211.1 K8+020 5.673 0.485 2670 2450 0.05 0.25 172.9 0.3 818.0 K8+230 0.963 0.090 2460 2450 0.02 0.25 172.9 0.3 138.8 K8+334 10.932 0.571 2670 2450 0.06 0.25 237.5 0.3 2165.6K8+470 4.685 0.333 2600 2450 0.04 0.25 172.9 0.3 675.6 K8+558 5.748 0.323 2550 2450 0.04 0.25 172.9 0.3 828.8 K8+680 0.366 0.088 2510 2390 0.01 0.25 172.9 0.3 52.8 K8+793 2.857 0.288 2510 2390 0.04 0.25 113.4 0.3 270.3 K8+900 1.535 0.256 2500 2390 0.03 0.25 113.4 0.3 145.2 K9+055 4.997 0.296 2500 2390 0.04 0.25 113.4 0.3 472.7 K9+173 0.904 0.163 2400 2350 0.03 0.25 113.4 0.3 85.5 K9+300 2.583 0.290 2450 2350 0.04 0.25 113.4 0.3 244.3 K9+402 1.949 0.285 2450 2350 0.04 0.25 113.4 0.3 184.3

tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 51: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 48

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-18 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE SAN FRANCISCO (continuación…)

Abscisas Área L Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (ha) (Km) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K9+485 1.915 0.233 2450 2350 0.03 0.25 113.4 0.3 181.1 K9+402 1.949 0.285 2450 2350 0.04 0.25 113.4 0.3 184.3 K9+485 1.915 0.233 2450 2350 0.03 0.25 113.4 0.3 181.1 K9+586 1.790 0.200 2350 2320 0.04 0.25 113.4 0.3 169.3 K9+713 1.497 0.182 2340 2320 0.04 0.25 113.4 0.3 141.7 K9+833 0.566 0.105 2320 2300 0.02 0.25 113.4 0.3 53.5 K9+941 0.306 0.057 2290 2220 0.01 0.25 113.4 0.3 28.9 K10+080 2.138 0.155 2320 2250 0.02 0.25 113.4 0.3 202.3 K10+193 1.028 0.144 2340 2250 0.02 0.25 113.4 0.3 97.2 K10+270 1.178 0.161 2340 2250 0.02 0.25 113.4 0.3 111.5 K10+340 1.029 0.171 2350 2220 0.02 0.25 113.4 0.3 97.4 K10+366 0.675 0.186 2360 2220 0.02 0.25 113.4 0.3 63.9 K10+450 1.286 0.216 2390 2220 0.02 0.25 113.4 0.3 121.6 K10+543 3.313 0.275 2410 2220 0.03 0.25 113.4 0.3 313.4 K10+712 5.104 0.363 2420 2200 0.04 0.25 113.4 0.3 482.9 K10+826 8.526 0.537 2500 2200 0.05 0.25 113.4 0.3 806.6 K11+000 111.650 1.911 2850 2200 0.16 0.25 Q diseño por M. Hidrológico K11+110 3.246 0.480 2330 2200 0.06 0.25 172.9 0.3 468.0 K11+238 0.975 0.175 2300 2190 0.02 0.25 172.9 0.3 140.6 K11+340 3.627 0.373 2350 2190 0.04 0.25 172.9 0.3 523.0 K11+480 1.644 0.179 2300 2190 0.02 0.25 172.9 0.3 237.1 K11+545 3.717 0.474 2350 2180 0.06 0.25 172.9 0.3 536.0 K11+573 6.266 0.593 2380 2170 0.07 0.25 172.9 0.3 903.5 K11+745 1.341 0.164 2180 2140 0.03 0.25 172.9 0.3 193.4 K11+773 7.387 0.689 2400 2140 0.07 0.25 172.9 0.3 1065.2 K11+894 0.878 0.162 2200 2140 0.02 0.25 172.9 0.3 126.6 K11+920 2.007 0.310 2210 2120 0.04 0.25 172.9 0.3 289.3 K11+990 0.509 0.143 2200 2120 0.02 0.25 172.9 0.3 73.4 K12+100 1163.969 4.181 2810 2100 0.39 0.39 Q diseño por M. Hidrológico K12+162 2.782 0.458 2300 2100 0.05 0.25 172.9 0.3 401.1 K12+320 6.773 0.756 2400 2100 0.08 0.25 172.9 0.3 976.6 K12+475 41.698 1.648 2720 2100 0.14 0.25 237.5 0.3 8260.2 K12+610 4.675 0.719 2380 2100 0.07 0.25 113.4 0.3 442.3 K12+740 2.103 0.269 2190 2100 0.04 0.25 113.4 0.3 199.0 K12+910 5.880 0.688 2380 2100 0.07 0.25 113.4 0.3 556.3 K12+970 4.893 0.745 2400 2100 0.07 0.25 152.4 0.3 621.9 K13+100 17.181 0.894 2480 2080 0.08 0.25 113.4 0.3 1625.4 K13+220 1.927 0.324 2205 2050 0.04 0.25 113.4 0.3 182.3 K13+310 9.130 0.758 2400 2040 0.07 0.25 113.4 0.3 863.8 K13+424 8.862 0.693 2350 2040 0.07 0.25 113.4 0.3 838.4

tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 52: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 49

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-18 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE SAN FRANCISCO (continuación…)

Abscisas Área (ha) L(Km) Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K13+484 8.719 0.661 2305 2040 0.07 0.25 113.4 0.3 824.9 K13+590 0.861 0.155 2100 2030 0.02 0.25 113.4 0.3 81.4 K13+762 2.970 0.423 2200 2030 0.05 0.25 113.4 0.3 281.0 K13+893 9.746 0.593 2280 2005 0.06 0.25 113.4 0.3 922.0 K13+967 3.872 0.503 2250 2000 0.05 0.25 113.4 0.3 366.3 K14+070 5.729 0.528 2250 2000 0.05 0.25 113.4 0.3 542.0 K14+190 8.882 0.533 2250 2000 0.05 0.25 113.4 0.3 840.3 K14+320 4.555 0.500 2230 2000 0.05 0.25 113.4 0.3 430.9 K14+432 4.855 0.474 2205 2000 0.05 0.25 113.4 0.3 459.3 K14+560 3.630 0.372 2170 1990 0.04 0.25 113.4 0.3 343.4 K14+700 5.619 0.391 2150 1990 0.05 0.25 113.4 0.3 531.6 K14+793 3.280 0.323 2120 1970 0.04 0.25 113.4 0.3 310.3 K14+970 5.187 0.347 2110 1970 0.04 0.25 113.4 0.3 490.7 K15+107 4.971 0.243 2050 1950 0.03 0.25 113.4 0.3 470.3 K15+204 1.686 0.221 2050 1950 0.03 0.25 113.4 0.3 159.5 K15+312 1.025 0.239 2040 1940 0.03 0.25 113.4 0.3 97.0 K15+435 4.552 0.275 2040 1920 0.03 0.25 113.4 0.3 430.7 K15+530 0.939 0.187 2000 1920 0.03 0.25 113.4 0.3 88.8 K15+620 1.568 0.193 2000 1905 0.02 0.25 113.4 0.3 148.3 K15+722 2.308 0.231 2000 1900 0.03 0.25 113.4 0.3 218.4 K15+812 2.660 0.324 1950 1900 0.06 0.25 113.4 0.3 251.7 K15+940 0.853 0.169 1950 1900 0.03 0.25 113.4 0.3 80.7 K16+049 0.605 0.143 1910 1890 0.03 0.25 113.4 0.3 57.2 K16+204 1.253 0.201 1910 1890 0.05 0.25 113.4 0.3 118.5 K16+295 0.673 0.142 1910 1890 0.03 0.25 113.4 0.3 63.7 K16+366 0.586 0.141 1910 1890 0.03 0.25 113.4 0.3 55.4 K16+510 1.151 0.147 1910 1890 0.03 0.25 113.4 0.3 108.9 K16+660 4.969 0.316 1910 1880 0.07 0.25 113.4 0.3 470.1 K16+786 2.300 0.286 1910 1880 0.06 0.25 113.4 0.3 217.6 K16+920 0.427 0.076 1900 1880 0.02 0.25 113.4 0.3 40.4 K17+020 1.484 0.188 1910 1880 0.04 0.25 113.4 0.3 140.4 K17+160 1.422 0.223 1910 1870 0.04 0.25 113.4 0.3 134.5 K17+300 3.809 0.353 1950 1840 0.05 0.25 113.4 0.3 360.3

K17+500 1659.112 8.387 3550 1780 0.62 0.62 Q diseño por M. Hidrológico

K17+623 1.879 0.286 1910 1780 0.03 0.25 113.4 0.3 177.8 K17+720 19.757 1.047 2280 1780 0.09 0.25 113.4 0.3 1869.2K17+834 5.468 0.653 2100 1780 0.06 0.25 113.4 0.3 517.3 K17+980 7.458 0.657 2100 1780 0.06 0.25 113.4 0.3 705.6 K18+092 10.710 0.748 2100 1750 0.07 0.25 113.4 0.3 1013.3

tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 53: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 50

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-18 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS ENCONTRADAS EN EL CORREDOR VIAL Y CÁLCULO DE SUS CAUDALES – FRENTE SAN FRANCISCO (continuación…)

Abscisas Área (ha) L(Km) Cota Sup Cota Inf tc tc adp i C Q (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (h) (h) (mm/h) (l/s)

K18+200 4.009 0.615 2000 1750 0.06 0.25 113.4 0.3 379.3 K18+310 2.650 0.565 1960 1740 0.06 0.25 113.4 0.3 250.7 K18+423 1.442 0.255 1825 1720 0.03 0.25 113.4 0.3 136.4 K18+550 6.362 0.533 1950 1705 0.05 0.25 113.4 0.3 601.9 K18+730 4.624 0.303 1910 1700 0.03 0.25 113.4 0.3 437.4 K18+822 0.559 0.094 1800 1700 0.01 0.25 113.4 0.3 52.9 K18+933 3.075 0.371 1910 1700 0.04 0.25 113.4 0.3 290.9 K19+032 1.105 0.144 1795 1700 0.02 0.25 113.4 0.3 104.5 K19+133 0.679 0.148 1750 1690 0.02 0.25 113.4 0.3 64.3 K19+283 0.898 0.178 1750 1690 0.03 0.25 113.4 0.3 85.0 K19+294 0.742 0.165 1750 1690 0.02 0.25 113.4 0.3 70.2 K19+390 27.044 1.496 2270 1650 0.13 0.25 113.4 0.3 2558.5K19+526 0.528 0.089 1710 1650 0.01 0.25 113.4 0.3 50.0 K19+640 27.904 1.180 2150 1650 0.10 0.25 113.4 0.3 2639.9K19+830 8.014 0.858 2090 1650 0.08 0.25 113.4 0.3 758.2 K20+010 3.688 0.439 1800 1650 0.05 0.25 113.4 0.3 348.9 K20+050 3.013 0.628 1900 1650 0.07 0.25 113.4 0.3 285.1 K20+058 3.533 0.745 2000 1650 0.07 0.25 113.4 0.3 334.3 K20+164 0.685 0.152 1700 1630 0.02 0.25 113.4 0.3 64.8 K20+278 1.894 0.281 1740 1630 0.04 0.25 113.4 0.3 179.2 K20+349 2.727 0.446 1800 1630 0.05 0.25 113.4 0.3 258.0 K20+452 0.548 0.094 1700 1630 0.01 0.25 113.4 0.3 51.8 K20+560 2.728 0.401 1800 1630 0.05 0.25 113.4 0.3 258.1 K20+731 20.005 0.838 2100 1630 0.07 0.25 113.4 0.3 1892.6K20+850 6.208 0.501 1900 1630 0.05 0.25 113.4 0.3 587.3 K20+931 1.208 0.239 1700 1630 0.04 0.25 113.4 0.3 114.2 K21+014 0.543 0.183 1670 1630 0.03 0.25 113.4 0.3 51.4 K21+227 9.522 0.597 1900 1630 0.06 0.25 113.4 0.3 900.8

K21+450 340.482 3.559 2910 1630 0.26 0.26 Q diseño por M. Hidrológico

K21+563 16.181 0.843 2050 1550 0.07 0.25 113.4 0.3 1530.8K21+623 0.929 0.212 1700 1550 0.02 0.25 113.4 0.3 87.8 K21+750 1.434 0.266 1700 1550 0.03 0.25 113.4 0.3 135.6 K21+880 1.668 0.332 1710 1500 0.03 0.25 113.4 0.3 157.8

tc: tiempo de concentración; tc adp: , i: intensidad de la lluvia de diseño; C: Coeficiente de escorrentía; Q: caudal de diseño.

Page 54: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 51

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.1.4 Calidad de agua de en los municipios de Mocoa y San Francisco

El acueducto de Mocoa se alimenta de varias fuentes de agua entre ellas el río Afán, el río Mulato, la Quebrada Ornoyaco, entre otras. De acuerdo con los análisis de calidad de agua efectuados por el Departamento Administrativo de Salud del Putumayo en el 2005, el agua que toman sus ciudadanos es de mala calidad, y en la mayoría de los casos se considera NO APTA para consumo humano, principalmente por la presencia de Coliformes totales y fecales y por el incumplimiento de la norma en algunos parámetros de calidad físico-químicos como Cloro residual, sulfatos, color, turbiedad y pH. (Ver Tabla 4-19 y Anexo 4-2).

TABLA 4-19 CALIDAD DE AGUA DEL ACUEDUCTO DE MOCOA (DASALUD, 2005)

LOCALIDAD Y FUENTE

PERÍODO DE ANÁLISIS

No. SITIOS MUESTREADOS

PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS* ACEPTABILIDAD

Mocoa -Barrios Unidos

Mayo a Diciembre de 2005

10 Cloro residual, coliformes totales y fecales.

43.9%, se considera que el agua no es apta para consumo humano

Mocoa – Acueducto Río Mulato parte baja

Agosto de 2005 5 Turbiedad, sulfatos, coliformes totales y fecales

0%, el agua no es apta para consumo humano

Mocoa – Acueducto Alto Afán

Junio y agosto de 2005 4

Turbiedad, sulfatos, color, pH, coliformes totales y fecales

0%, el agua no es apta para consumo humano

Mocoa –Villanueva Agosto de 2005 1 Turbiedad, coliformes

totales y fecales

0%, el agua no es apta para consumo humano

Mocoa, Vda Caliyaco – Qda Ornayaco

Agosto y octubre de 2005

4 Color, turbiedad, pH, sulfatos, coliformes totales y fecales

0%, el agua no es apta para consumo humano

Mocoa, Vda Rumiyaco

Junio, Agosto y Octubre de 2005

4 Color, turbiedad, pH, sulfatos, coliformes totales y fecales

0%, el agua no es apta para consumo humano

Mocoa, Vda El Pepino

Junio, Agosto y Octubre de 2005

5 Turbiedad, sulfatos, color Coliformes totales y fecales

0%, el agua no es apta para consumo humano

* Parámetros que no cumplen con los rangos de calidad aceptados para consumo humano según el Decreto 475 de 1998. De acuerdo al informe de la Contraloría General del Departamento del Putumayo, sobre el diagnóstico del estado actual de los acueductos y la calidad de agua suministrada a las comunidades de los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez, San Francisco, Santiago, San Miguel, Colón, Sibundoy, Puerto Caicedo y Puerto Guzmán, se puede concluir que al 14 de septiembre de 2006, cuando se efectuó el foro con la asistencia de todos los alcaldes municipales aún persistían problemas sobre el tema por lo cual se suscribió entre al partes un Acta de compromiso para el suministro de agua potable a los habitantes de cada

Page 55: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 52

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

región del departamento, con fecha de cumplimiento a marzo 14 de 2007. (Ver Tabla 4-20 y Anexo 4-2)

TABLA 4-20 CALIDAD DE AGUA Y DE LA INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO EN LOS MUNICIPIOS DE MOCOA Y SAN FRANCISCO. OCTUBRE DE 2006

MUNICIPIO REPORTE DE DASALUD

SOBRE CALIDAD DE AGUA SEGÚN DECRETO

475 DE 1998

ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DEL ACUEDUCTO

Mocoa

A octubre de 2006 el agua presenta un porcentaje de aceptabilidad de 0% es decir NO ES APTA para el consumo humano

Construcción del Plan maestro de acueducto 1ª, Etapa por $2.500 millones para captación, aducción, desarenador, planta de tratamiento. (2003-2004) En proceso está la construcción de tanque de almacenamiento por $300 millones y cambio de redes de los barrios del sector centro de Mocoa para mejorar la eficiencia de la planta de tratamiento (2005-2007).

San Francisco

A octubre de 2006 el agua presenta un porcentaje de aceptabilidad de 95% es decir es APTA para el consumo humano. La estructura del acueducto es buena, se estima en 96.4% de las fases básicas, cuenta con todas las fases del proceso de purificación de agua potable, el municipio es uno de los mejores dotados del Valle del Sibundoy.

Construcción de obras complementarias del acueducto urbano y de la planta de tratamiento del acueducto San Miguel, reposición de redes de alcantarillado, suministro de tubería de PVC redes en Pablo VI. Construcción cierro planta de tratamiento, subdivisión tanque de almacenamiento para garantizar continuidad del servicios y vario conducción de reboce de la planta y tanque hacia Qda. Cofradía. El municipio cuenta con tres bocatomas para captación ubicadas en las microcuencas de río Putumayo, Qda. La Soledad y Qda. La Honda, que captan un total de 40 LPS.

Fuente: Informe de la Contraloría general del Departamento de Putumayo atendiendo el fallo proferido por el Tribunal Administrativo de Nariño en contra de varios municipios del departamento por la investigación sobre calidad de agua suministrada a los habitantes y enfermedades producidas por el consumo de esta. Octubre de 2006. Adicionalmente, Corpoamazonía expidió la Resolución 0078 del 2 de Febrero de 2006, por medio de la cual se establecen los objetivos de calidad de agua en las cabeceras municipales de su jurisdicción, entre las que se encuentran los Municipios de Mocoa y San Francisco, que se presentan en las Tablas 4-21 y 4-22. Los parámetros analizados en esta Resolución son oxígeno disuelto (DO), DBO5, Sólidos flotantes, grasas y aceites, Hidrocarburos, sedimentos, olores agresivos, pH y temperatura, determinando los niveles registrados en la situación actual y los deseados para las fuentes Río Mocoa y el río San Francisco, y para los usos de paisajismo urbano y asimiliación y el de preservación de flora y fauna con criterios de uso doméstico.

Page 56: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 53

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-21 PARAMETROS DE CALIDAD DE AGUA ESTABLECIDOS EN LA RESOLUCIÓN 078 DE 2006 PARA EL RÍO MOCOA

ACTUAL NIVEL TÉCNICO O NORMATIVO DESEADO

OD Mg/L 5.8 = 2 = 2 OD = 3DBO5 Mg/L 2.0 0 - 25 DBO = 15 = 10

Sólidos Flotantes Mg/L Presentes Ausentes AusentesGrasas y Aceites Mg/L Presentes Ausentes AusentesHidrocarburos NMP/100 ML Presentes Ausentes AusentesSedimentos Presentes Ausentes Ausentes

Olores Agresivos H25 Presentes Ausentes AusentespH 5 = pH 7 - 9 5<=pH<=9 5<=pH=9

Tº ºC T (2-3 ºC) = T Ambiente

T (2-3 ºC) = T Ambiente

OD Mg/L > = 3 = 2 = 2 OD = 3DBO5 Mg/L < = 6 0-25 DBO = 15 = 10

Grasas y Aceites Mg/L Presentes Ausentes AusentesHidrocarburos NMP/100 ML Presentes Ausentes Ausentes

Sustancias de Interés Sanitario Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes

Sedimentos Presentes Ausentes AusentesFosfatos Mg/L Ausentes 0.1 0.1 0.1Amonio Mg/L Ausentes < = 1 < = 1 < = 1

Nitrógeno Total Mg/L Ausente 1.0 1.0 1.0Coliformes fecales NMP < = 2000 < = 2000 < = 2000 < = 2000Coliformes totales NMP < = 20000 < = 20000 < = 20000 < = 20000

pH 5<=pH<=9 7-9 5<=pH<=9 5<=pH<=9

Tº ºC T (2-3 ºC) = T Ambiente

T (2-3 ºC) = T Ambiente

PARÁMETRO UNIDADÍNDICE OBJETIVO

DE CALIDAD

Vf - Urcusique

Preservación de Flora Y Fauna con criterios de

uso doméstico

CUENCA RÍO TRAMOUSO

PREPONDE-RANTE

Paisajismo Urbano y

AsimilaciónVi-vf

Moc

oa

Río

Caq

uetá

Río

Caq

uetá

Moc

oa

Posteriormente, Corpoamazonía expide también la Resolución 1285 del 29 de diciembre de 2006 por medio de la cual aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de vertimientos para el municpio de San Francisco y les otorga el permiso de vertimientos líquidos por cinco (5) años en la quebrada Cofradía en la cantidad de 5.77 l/s, en el río San Francisco en la cantidad de 3.7 lt/seg y en el río Putumayo en la cantidad de 11.10 l/s. (Tabla 4-23)

Metas que serán alcanzadas con la implementación de acciones propuestas en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de este municipio concertadas con Corpoamazonía para el quinquenio 2007-2012 como se describe en la Tabla 4-24.

Page 57: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 54

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-22 PARAMETROS DE CALIDAD DE AGUA ESTABLECIDOS EN LA RESOLUCIÓN 078 DE 2006 DE CORPOAMAZONÍA, PARA RÍO EL RÍO PUTUMAYO

ACTUAL NIVEL TÉCNICO O NORMATIVO DESEADO

OD Mg/L > = 3 = 2 = 2 OD = 3DBO5 Mg/L < = 6 0-25 DBO = 15 = 10

Sólidos flotantes Mg/L Presentes Ausentes AusentesGrasas y Aceites Mg/L Presentes Ausentes Ausentes AusentesHidrocarburos NMP/100 ML Presentes Ausentes AusentesSedimentos

Olores Agresivos H2S Presentes Presentes

Ausentes Ausentes

Ausentes Ausentes

pH 5<=pH<=9 7-9 5<=pH<=9 5<=pH<=9

Tº ºC T (2-3 ºC) = T Ambiente

T (2-3 ºC) = T Ambiente

OD Mg/L > 3 = 2 OD = 3DBO5 Mg/L < = 6 0-25 = 10

Grasas y Aceites Mg/L Presentes AusentesHidrocarburos NMP/100 ML Presentes Ausentes

Sustancias de Interés Sanitario Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes

Sedimentos Presentes AusentesFosfatos Mg/L Ausentes 0.1 0.1Amonio Mg/L Ausentes < = 1 < = 1

Nitrógeno Total Mg/L Ausente 1.0 1.0Coliformes fecales NMP < = 2000 < = 2000 < = 2000 < = 2000Coliformes totales NMP < = 20000 < = 20000 < = 20000 < = 20000

pH 5<=pH<=9 7-9 5<=pH<=9 5<=pH<=9

Tº ºC T (2-3 ºC) = T Ambiente

T (2-3 ºC) = T Ambiente

CUENCA RÍO

Putu

may

o

Río

Put

umay

o

TRAMOUSO

PREPONDERANTE

ÍNDICE OBJETIVO DE CALIDAD

Paisajismo Urbano y

AsimilaciónVi - Vf

PARÁMETRO UNIDAD

Preservación de Flora Y Fauna con criterios de

uso doméstico

Vf - Desemboca

dura río San

FranciscoRío

Put

umay

o

Río

Put

umay

o

TABLA 4-23 DBO5 Y DQO APROBADOS POR CORPOAMAZONIA PARA LOS VERTIMIENTOS DEL

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO EN LA QDA. COFRADÍA, RÍO SAN FRANCISCO Y RÍO PUTUMAYO.

PARÁMETRO QDA. COFRADÍA (mg/lt) RÍO SAN FRANCISCO (mg./lt) RÍO PUTUMAYO (mg./lt)

Antes Descarga Punto de

vertimiento Después Antes

Descarga Punto de

vertimiento Después Antes

Descarga Punto de

vertimiento Después

DBO5 Sin dato

99 24.4 2.3 189 28.9 3.35 94 36

DQO Sin dato

115 e66 5.6 248 47 6.9 146.3 47

Page 58: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 55

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-24 MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS SOBRE VERTIMIENTOS LÍQUIDOS

AÑO DBO5

(Kg./año) SST

(Kg/año) ACCIONES PROPUESTAS SEGÚN EL PSMV

2007 66684.11 77539.67 Mantenimiento de redes urbanas (colectores, cajillas, Emisarios finales, etc.)

2008 68017.79 79090.46 Mantenimiento y cambios de redes en los barrios Carmen, Botero, Galán.

2009 70100.84 81512.60 Aumento de cobertura en el 97% en la construcción del alcantarillado Barrio Libertad II etapa.

2010 72240.00 84000.00 Aumento en la cobertura en el 98% del alcantarillado en la Urbanización Villa de Las Juntas.

2011 74436.68 86554.28 Aumento en la cobertura en el 98% del alcantarillado en el barrio Villa Vergel.

4.1.5 Calidad de Agua de los Sistemas Acuáticos de la Reserva Forestal de la cuenca alta del río Mocoa

Los ecosistemas acuáticos continentales, más que ningún otro ecosistema, son los que han sufrido más los impactos causados por la actividad humana en las últimas décadas. El estudio de la biología, la ecología y la calidad de las aguas continentales brinda información acerca de las características fisicoquímicas del agua y del tipo de flora y fauna a ellas asociadas. Como cualquier cuerpo de agua en movimiento, las aguas corrientes tienen la capacidad de erosionar los suelos, transportar y redistribuir los materiales de la corteza terrestre, soportando además organismos adaptados para la vida en un medio móvil. Estos individuos han colonizado el sustrato, superficial o profundo (bentos, perifiton), o están en suspensión en el agua (plancton). Esto convierte a estos ambientes en ecosistemas de importancia ecológica, que requieren de un uso racional y de la disminución de la presión antrópica a la que se ven sometidos y que causa su degradación. De acuerdo al estudio PBMAS12 efectuado para la Reserva Forestal de la cuenca alta del río Mocoa, realizado por INCOPLAN, 2008, quienes muestrearon 30 cuerpos de agua en la zona de la reserva, concluyeron que las variables físicas, químicas y bacteriológicas permiten determinar unas condiciones medias de calidad en los diferentes cuerpos de agua evaluados en la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca alta del Río Mocoa. Esto se corrobora con la tendencia que presenta la estructura de las comunidades perifítica, béntica, planctónica e íctica analizadas, así como la ausencia de macrófitas, que permite observar que las aguas se encuentran en un estado oligomesotrófico o ligeramente contaminado. A nivel particular, se reconoce un deterioro en algunos ecosistemas, principalmente en la Quebrada Piedra Lisa, que registra valores elevados de turbiedad, sólidos totales y suspendidos volátiles así como de coliformes, que acarrean problemas ecológicos y de salubridad. Así mismo, se presentaron unas bajas abundancias en todas las comunidades hidrobiológicas, lo que corrobora la problemática ecológica existente en esta corriente, que no permite el buen desarrollo de los organismos acuáticos.

12 INVIAS, Consulplan Ltda. PBMAS, Plan Básico de Manejo Ambiental y Social. Bogotá, 2008.

Page 59: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 56

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Este mismo estudio concluye que, “en la época de mayor pluviosidad, mes de julio, los valores registrados para las variables físicas y químicas en los ecosistemas acuáticos estudiados para el PBMAS de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca alta del Río Mocoa, muestra que la temperatura del agua registró valores entre 15°C (Río Blanco y Quebrada Cristales) y 21,5°C (Río Rumiyaco) el oxígeno disuelto se presentó en concentraciones que variaron entre 5,8 y 6,8 mg/L, para las Quebradas Piedra Lisa y Vijagual, respectivamente. La DBO5 se presentó en valores de 2,0 mg/l para siete (7) cuerpos de agua y 68 mg/l para la Q. Piedra Lisa, que obtuvo a su vez el mayor valor de DBO con 94 mg/l, siendo menor de 3,0 mg/l para seis (6) estaciones. La temperatura máxima que deben tener las aguas superficiales susceptibles de ser destinadas al consumo humano, es de 25°C13, razón por la cual es factible determinar que los ecosistemas de la Reserva presentan valores por debajo de este límite y que los hace viables para su consumo, según este parámetro. A nivel ecológico, la medida puntual de la temperatura del agua es insuficiente, ya que se debe establecer un régimen térmico que permita establecer su papel14. Los niveles de oxígeno disuelto en el agua varían entre 0 - 18 mg/l, pero la mayoría de los ríos y riachuelos requieren un mínimo de 5,0 a 6,0 mg/l para soportar una diversidad de vida acuática15, lo que implica que los cuerpos de agua estudiados en la Reserva están en los valores aceptables para el desarrollo de los organismos acuáticos. Con respecto a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), cuyo valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas aguas16, se recomiendan valores inferiores a 10 mg/l para agua de consumo humano17. Razón por la cual el agua de las Quebradas Mojaculos, Almorzadero, Piedra Lisa y Cristales y los Ríos Mocoa medio, Putumayo, no sería recomendable para su consumo directo. En relación con la Demanda Química de Oxígeno (DQO), el valor recomendado para aguas superficiales de consumo humano normalmente es <20 mg/l18, lo que implica que para el presente PBMAS, las Quebradas El Aguacate, Mojaculos, Almorzadero, Piedra Lisa y Cristales así como los Ríos Mocoa medio y Putumayo no poseen aguas aptas para su consumo directo. Para los cuerpos de agua estudiados en el presente PBMAS, el pH osciló entre 6,82 y 7,83 unidades, siendo el mayor para el Río Minayaco y el menor para la Quebrada Piedra Lisa. La acidez total fluctuó entre 1,0 mg/L para cinco (5) estaciones y 4,0 mg/l para la Quebrada Mojaculos. Por su parte, la alcalinidad total registró valores entre 8,0 mg/l para la Quebrada El 13 Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III de la Ley de Aguas. España. 14 ANGELIER, Eugene. Op. Cit. 15 BARTRAM, J and BALLANCE, R. Water quality monitoring : A practical guide to the design and implementtation of freshwater quality studies and monitoring programmes. UNEP/WHO. GB, 1996. 383 p. 16 RED NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS. El Recurso agua: La contaminación. [en línea] Universidad Nacional de Colombia. [Citado 13 de septiembre de 2007. Disponible en Internet: http://www.redaguas.unalmed.edu.co/default.php?link=recursos&sub=agua&item=contaminacion. 17 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Conferencia sobre la evaluación y estrategias de Gestión de recursos hídricos en América Latina y el Caribe. San José, 2002. 23 p. 18 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, CR (MINAE). Propuesta de reglamento para la evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales de Costa Rica. San José: MINAE, 2003. 22 p.

Page 60: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 57

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Serreño y 42 mg/l para el Río Patoyaco. En cuanto a la Dureza total, las concentraciones oscilaron entre 9,0 y 49 mg/l, para el Río Afán y el Patoyaco, respectivamente. La mayoría de los organismos acuáticos se desarrollan en un pH de 5,6 a 8,5 unidades; rango que también es el requerido para el agua de consumo humano19, razón por la cual se puede afirmar que los ecosistemas acuáticos del presente estudio se encuentran, de acuerdo a esta variable, en valores aceptables para la vida acuática y para consumo. En cuanto a la alcalinidad total, los valores normales en ríos de partes intermedias y altas del sistema montañoso andino, se encuentran entre 10 y 60 mg/L20, lo que ubica a las quebradas y ríos de este estudio, dentro de los rangos esperados. Por su parte, la Dureza total estuvo dentro de los valores que definen a las aguas como blandas (0-100 mg/l)21 y que son en general aguas poco productivas a nivel biológico22. Los valores de turbiedad obtenidos en las aguas de los ecosistemas estudiados, fluctuaron entre 1,33 NTU (Quebrada Sachamates) y 409 NTU (Río Mocoa medio). Los sólidos disueltos registrados oscilaron entre 9,0 y 50 mg/L, siendo el menor para el Río Afán y el mayor para el Río Patoyaco. Por su parte, los sólidos totales se encontraron en concentraciones de 27 mg/l para la Quebrada El Serreño y 5371 mg/l para la Piedra Lisa. En cuanto a los sólidos suspendidos volátiles, se registraron entre 1,0 mg/l para cuatro (4) cuerpos de agua y 255 mg/l para la Q. Piedra Lisa. La turbiedad en el agua se debe a la presencia de partículas suspendidas y disueltas, materia en suspensión como arcilla, cieno o materia orgánica e inorgánica finamente dividida, así como compuestos solubles coloridos, plancton y diversos microorganismos; estos valores pueden aumentar en periodos de precipitación por el arrastre de partículas23, siendo éste un factor importante en el incremento de esta variable en algunos cuerpos de agua durante la época de muestreo. El aumento de la turbiedad en los ambientes acuáticos repercute en la biota ya que esto bloquea la luz del sol y el suelo y otras partículas se pueden ligar con el fósforo, lo que facilita la eutrofización24. Por esta razón, es importante evitar un aumento de material alóctono, es decir, externo, siendo la forma mas frecuente del hombre de incrementarla, la construcción de obras de ingeniería que dejan el terreno expuesto a la erosión, en especial en el trópico donde las precipitaciones son frecuentes y altas, este se convierte en uno de los factores mas perturbadores de los ecosistemas acuáticos25. La mayoría de los ríos neotropicales poseen sólidos disueltos con rangos entre 10 y 200 mg/l26, lo que ubica a los ecosistemas acuáticos del presente estudio, dentro de los valores normales, siendo un poco bajo para el Río Afán. Por su parte los sólidos totales, no deberían superar valores de 1000 mg/l, ya que valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, olor o

19 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, CR (MINAE). Propuesta de reglamento para la evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales de Costa Rica. San José: MINAE, 2003. 22 p. 20 ROLDÁN, Gabriel. Fundamentos de limnología neotropical. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1992. 529 21 BARTRAM, J and BALLANCE, R. Op. Cit. 22 ROLDÁN, Gabriel. 1992. Op. Cit. 23 PAYNE, A. I. 1986. The ecology of tropical lakes and rivers. Nueva York: John Wiley, 1986. 301p. 24 WETZEL, R. and LIKENS, G. Limnological Analyses. New York : Springer Verlag, 2000. p. 163-172. 25 ROLDÁN, Gabriel. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col. Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia, 2003. 170 p. 26 ROLDÁN, Gabriel. 1992. Op. Cit.

Page 61: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 58

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

perjudicar otros usos del agua27, lo que permite determinar la problemática que presenta la Q. Piedra Lisa, en cuanto a la calidad del agua. Los sólidos suspendidos volátiles son una útil medición del contenido de orgánicos corpusculares, y si se tiene en cuenta que en aguas con más de 100 mg/l de sólidos suspendidos se reduce el valor escénico (y, por ende, económico), se genera poca penetración de la luz lo que implica que el desarrollo de algas será reducido, además de generar problemas para su uso agrícola ya que se producirá la deposición de esos sólidos en el suelo28, se puede entrever que la Q. Piedra Lisa, al presentar elevados niveles de esta variable, puede exhibir problemas de tipo ecológico, paisajístico y de uso. Con respecto a los nutrientes, para los ecosistemas acuáticos analizados en el presente estudio, el fósforo total se presentó en concentraciones que fluctuaron entre 0,002 mg/L para la Quebrada La Tortuguita y 0,305 mg/l para la Quebrada Cristales. Para el nitrógeno total se registraron valores menores a 0,5 mg/l para la mayoría de los cuerpos de agua (24) y de 2,26 mg/l para las Quebradas Susunga y Cristales. El Potasio por su parte, osciló entre 0,211 y 2,222 para la Quebrada Vijagual y el R. Mocoa medio, respectivamente. Mientras que el Calcio total fluctuó entre 0,695 mg/l para la Q. Mojaculos y 7,34 para la Q. Piedra Lisa. Los valores de fósforo total registrados en las corrientes de agua estudiadas, se encuentran por debajo de los límites máximos determinados para las aguas salmónicas (0,2 mg/l) y ciprinícolas (0,4 mg/l, lo que les permite ser aptas para la vida de los peces29, salvo las Quebradas Susunga y Cristales que superan los 0,2 mg/l, aunque no los 0,4 mg/l. Por otro lado, para consumo humano, se establece como concentración máxima para este nutriente, 0,025 mg/l30, razón por la cual el agua de los Ríos Blanco, Putumayo, Mocoa alto, Titango y Patoyaco, así como las Quebradas Susunga, Vijagual, Serreño, Sachamates y Cristales no es apta para este uso, ya que superan los niveles máximos de esta variable. La importancia del nitrógeno en el agua radica en que es el componente fundamental de las proteínas, las cuales constituyen la base estructural de los seres vivos, pero un aumento en la concentración de este nutriente puede conllevar a un proceso de eutrofización31, que genera problemas asociados con los diversos usos del agua, así como el papel ecológico y paisajístico del ecosistema32. Se ha calculado, que valores superiores a 1,0 mg/l de Nitrógeno total puede suponer estos procesos de eutrofización en el agua33, razón por la cual las Quebradas El Aguacate, Susunga y Cristales presentan niveles que exceden los recomendados para evitar estos procesos. En cuanto al potasio, sus concentraciones por lo regular son bajas en las aguas dulces, siendo el promedio para los ecosistemas acuáticos en Suramérica de 2,0 mg/l34; este catión interviene en el transporte de otros iones a nivel celular, aunque no se considera como factor limitante

27 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Op. Cit. 28 PAYNE, A. I. Op. Cit. 29 ANGELIER, Eugene. Op. Cit. 30 Decreto 253/79 reglamentario del código de aguas de Uruguay. 31 ROLDÁN, Gabriel. 1992. Op. Cit. 32 MASON, C.F. Biología de la contaminación del agua dulce. Madrid : Editorial Alambra, 1984. 289 p. 33 PAYNE, A. I. Op. Cit. 34 ESTEVES, F.A. Op. Cit.

Page 62: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 59

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

para la productividad en el agua35. Los valores máximos admisibles de esta variable en el agua potable son de 10 mg/l36, lo que ubica a todos los ecosistemas dentro de los límites permitidos y en los rangos esperados para las aguas naturales de esta región. Para el Calcio total, se encuentran valores de 2,5 mg/L como promedio de los tributarios del Amazonas y de 5,0 mg/l para los afluentes de altas montañas andinas, siendo las aguas con valores inferiores a 10 mg/l poco productivas37, concentración que no supera ninguno de los ecosistemas acuáticos del presente estudio, lo que describiría condiciones de baja productividad para estos ambientes. En cuanto a los parámetros bacteriológicos, las concentraciones de Coliformes totales para los cuerpos de agua estudiados estuvieron entre 180 NMP/100 ml para el Río Putumayo y las Quebradas Sachamates y Cristales y 90000 NMP/100 ml para las Quebradas Almorzadero y Piedra Lisa y el R. Afán. En cuanto a los Coliformes fecales, éstos fueron menores a 2,0 NMP/100 ml para diez (10) ecosistemas y de 54000 NMP/100 ml para la Q. Almorzadero. El grupo de coliformes es empleado como indicador de contaminación bacteriana, siendo las bacterias entéricas, que colonizan el tracto gastrointestinal del hombre y son eliminadas a través de la materia fecal, las que se encuentran con mayor frecuencia en el agua. Por esta razón, niveles elevados de estos microorganismos, como los registrados para varias quebradas de la Reserva, determinan un riesgo para la salud. El aumento de este tipo de microorganismos esta relacionado con cambios dramáticos en el ambiente y en la población, tales como expansión urbana y movimientos masivos de animales38, los cuales se presentan en la Reserva, aunque no de manera significativa, pero debido a la presencia de lluvias en la época de muestreo, se produce un aumento en las concentraciones por el lavado del lecho. Los coliformes fecales son indicadores biológicos de la descarga de materia orgánica en un cuerpo de agua y son evidencia de contaminación fecal, la cual tiene su origen en las excretas de animales de sangre caliente39. Los altos valores registrados para algunos cuerpos de agua, pueden deberse a los asentamientos humanos que se presentan en la Reserva, así como a la presencia de animales, los cuales aportan estos microorganismos al agua. • Revisión según Decretos 1594/84 y 475/98 del Ministerio de Salud de Colombia para

determinar el uso potencial de las fuentes hídricas. El Decreto 1594 de 1984, define lineamientos sobre los usos del agua y vertimientos de residuos líquidos; en el Artículo 38, sobre los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso humano y doméstico, que para su potabilización requiere solamente tratamiento convencional; Artículo 39, sobre los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo humano y doméstico que para su potabilización requiere solo desinfección; y el Artículo 40, sobre los criterios admisibles para la destinación del recurso para uso agrícola. 35. ROLDÁN, Gabriel. 1992. Op. Cit. 36. Decreto Ejecutivo No. 32327-S. Reglamento para la calidad del agua potable. Presidencia de la República y

Ministerio de salud-Costa Rica. 37. ROLDÁN, Gabriel. 1992. Op. Cit. 38. MADIGAN, M.; MARTINKU, J. y PARKER, J. “Biología de los microorganismos”. Madrid: Prentice Hall, 1997.

págs. 39. BARTRAM, J and BALLANCE, R. Op. Cit.

Page 63: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 60

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

De acuerdo con los Decretos mencionados y sus respectivos artículos se puede concluir que los ecosistemas de alta importancia estratégica por su buena calidad del agua son el Río Minayaco y las Quebradas El Duende, Serreño y Sachamates, ya que son viables para los diferentes usos mencionados en la norma colombiana. Para la Quebrada La Tortuguita y los Ríos Blanco, Putumayo y Titango, se determina que también son importantes por su calidad de agua, ya que sus aguas son viables para los diferentes usos, salvo el consumo humano con sólo tratamiento de desinfección. Esto hace que estos ecosistemas sean muy frágiles ante las acciones antrópicas, ya que podrían generar un deterioro en sus características actuales. Cabe mencionar, que los ecosistemas El Aguacate, Mojaculos, El Conejo, Almorzadero, Piedra Lisa, Taruca y Rumiyaco, presentan concentraciones elevadas en algunas variables físicas, químicas y/o bacteriológicas que hacen de sus aguas no viables para el consumo humano sin un tratamiento riguroso, ni para la agricultura, lo que permite vislumbrar un grado de deterioro presente y la susceptibilidad que tienen a continuar el detrimento de sus condiciones actuales. En general, respecto a la zona de Reserva, de acuerdo con las fuentes de contaminación y sistemas de tratamiento, el agua para consumo es tomada directamente de quebradas del área y sin ningún tratamiento de potabilización, aunque hay acueductos veredales como el de Minchoy, Campucana, Patoyaco, San Antonio, San Martín y Guaduales. Para el área rural del municipio de Mocoa40, debido a la existencia de viviendas dispersas, se presentan vertimientos de contaminantes a las fuentes hídricas y al campo abierto, por la disposición directa de aguas servidas. En cuanto al suministro de agua, con una cobertura cercana al 60 % de la población, se efectúa mediante acueductos de tipo sencillo y por gravedad, en los que sus componentes tan solo constan de bocatoma y en algunos casos desarenador y tanque de almacenamiento, aunque no existe en ningún caso planta de potabilización. 41

4.1.6 Clima42. Con el propósito de conocer los parámetros básicos que determinan el clima en la zona del corredor de la variante, se recopilaron y analizaron los registros disponibles de precipitación, temperatura, humedad relativa y brillo solar de las estaciones que se relacionan en la Tabla 4-25. (Ver Plano 2688-HI-GE-001 del Anexo Planos). 4.1.6.1 Precipitación • Precipitación Media Anual Para el análisis de la precipitación se partió de los registros de precipitación mensual y anual de las estaciones que se relacionan en la Tabla 4-25. Con base en dichos registros se preparó un plano de isoyetas de precipitación media anual (Ver Plano 2688-HI-GE-001 Localización de estaciones meteorológicas e isoyetas Anexo Planos), en donde se aprecia que en general la 40 Plan de Desarrollo del Municipio de Mocoa, 2004-2007. 41 Plan Básico de Manejo Ambiental y Social –PBMAS-de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del rio Mocoa. 2008. INVIAS. En prep. 42 Consorcio DIN-SEDIC. Op.cit.

Page 64: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 61

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

precipitación media anual en el corredor de la vía es de unos 3.000 mm.; sin embargo en proximidades de Mocoa la precipitación anual aumenta entre 4.500 mm y 5.000 mm. De otra parte, en proximidades de San Francisco la precipitación anual tiende a disminuir de 3.000 mm a 2.000 mm.

TABLA 4-25 ESTACIONES METEOROLÓGICAS UTILIZADAS PARA EL PROYECTO

Código Estación Tipo Municipio Corriente Latitud Longitud Elevación (m.s.n.m.)

Periodo de registro

4401504 MOCOA

ACUEDUCTO CO MOCOA CAQUETA 110 N 7638 W 650 1982-2006 4701503 SIBUNDOY CO SIBUNDOY PUTUMAYO 111 N 7655 W 2100 1959-1996 4701509 LA PRIMAVERA CO SIBUNDOY PUTUMAYO 110 N 7655 W 2067 1986-2006 4401004 MINCHOY PG SAN FRAN PUTUMAYO 113 N 7650 W 2300 1980-2007 4401003 CAMPUCANA PG MOCOA CAQUETA 113 N 7641 W 1400 1978-2006 4401002 EL PEPINO PM MOCOA CAQUETA 106 N 7638 W 760 1964-2006 4401009 CONDAGUA PM MOCOA CAQUETA 117 N 7632 W 500 1982-2006 4701006 BUENOS AIRES PM SIBUNDOY PUTUMAYO 107 N 7657 W 2130 1970-2006

4701018 TORRE TV SAN

FRANCISCO PM SAN

FRANCISCO MOCOA 111 N 7650 W 3000 1979-2006 CO: climatológica ordinaria; PG: Pluviográfica; PM: Pluviométrica • Precipitación Media Mensual Con base en los registros de precipitación media mensual, se graficaron las variaciones de dicho parámetro en cada una de las estaciones mencionadas (Ver Figuras 4-9 a 4-17), en donde se aprecia que en todas las estaciones la precipitación media mensual presenta una distribución temporal de carácter mono modal. De acuerdo con lo anterior, se identificó un período de lluvias o de “invierno” entre los meses de marzo a octubre y un período seco ó “verano” entre los meses de noviembre a febrero. La Tabla 4-26 presenta la variación de las precipitaciones medias mensuales registradas en las estaciones estudiadas.

Page 65: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 62

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-26 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (mm)

MES

MOCOA ACUE-DUCTO MINCHOY

EL PEPINO

CONDA-GUA

BUENOS AIRES SIBUNDOY

LA PRIMA-VERA

TORRE TV SAN

FRANCISCO

CAMPU-CANA

Ene 229.9 183.8 400.4 182.1 140.7 90.3 88.1 205.4 202.5 Feb 235.4 216.6 314.6 208.9 136.2 94.9 104.0 226.7 213.7 Mar 299.4 207.8 441.3 233.9 162.3 123.0 124.7 334.9 261.5 Abr 396.7 279.0 522.0 336.8 181.5 148.3 166.7 392.4 406.0 May 462.5 353.5 610.1 380.9 217.2 178.3 204.4 521.2 501.6 Jun 469.1 363.4 650.2 380.0 231.3 188.9 204.2 648.0 524.9 Jul 412.8 370.4 545.4 358.0 252.3 189.3 213.6 763.6 503.2 Ago 357.3 291.8 399.6 277.7 174.8 138.8 143.6 521.2 377.4 Sep 286.1 242.5 361.1 239.4 157.8 115.5 119.4 318.0 305.1 Oct 232.9 162.5 335.2 228.2 139.5 113.0 107.8 251.7 270.6 Nov 248.8 180.4 339.0 229.7 147.1 107.6 102.0 220.0 231.2 Dic 232.9 168.8 360.1 205.7 133.0 100.4 94.1 210.8 225.3

FIGURA 4-9 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN ACUEDUCTO MOCOA

Precipitación Mensual. Estación Acueducto Mocoa

050

100150200250300350400450500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMes

P (m

m)

Page 66: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 63

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-10 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN MINCHOY

Precipitación Mensual. Estación Minchoy

0,050,0

100,0150,0200,0250,0300,0350,0400,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

P (m

m)

FIGURA 4-11 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN EL PEPINO

Precipitación Mensual. Estación El Pepino

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

P (m

m)

Page 67: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 64

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-12 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN CONDAGUA

Precipitación Mensual. Estación Condagua

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMes

P(m

m)

FIGURA 4-13 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN BUENOS AIRES

Precipitación Mensual. Estación Buenos Aires

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

P (m

m)

Page 68: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 65

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-14 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN SIBUNDOY

Precipitación Mensual. Estación Sibundoy

0,020,040,060,080,0

100,0120,0140,0160,0180,0200,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMes

P (m

m)

FIGURA 4-15 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN LA PRIMAVERA

Precipitación Mensual. Estación La Primavera

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

P (m

m)

Page 69: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 66

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-16 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN TORRE TV SAN FRANCISCO

Precipitación Mensual. Estación Torre TV San Francisco

0,0100,0200,0300,0400,0500,0600,0700,0800,0900,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

P(m

m)

FIGURA 4-17 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN CAMPUCANA

Precipitación Mensual. Estación Campucana

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

P (m

m)

Page 70: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 67

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.1.6.2 Temperatura • Temperatura Media Anual Los valores de la temperatura media anual varían a lo largo del corredor, debido principalmente a los cambios de altura del terreno. Es así como en el inicio del corredor en el frente de San Francisco, la altura del terreno se encuentra a 2.065 m.s.n.m. y la temperatura media anual es de 15.5°C (según los registros de la estación La Primavera), mientras que al final del corredor, frente de Mocoa, que se encuentra a una altura de 650 m.s.n.m., la temperatura media anual es de 22.8°C (según los registros de la estación Acueducto Mocoa). De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que la temperatura media anual disminuirá en la medida en que el terreno aumenta de altura a una razón de 0.5°C cada 100 m. • Temperatura Media Mensual Según la variación de la temperatura media mensual es de carácter mono modal y coincide con el comportamiento de la precipitación mensual, en el sentido que cuando se presentan los meses de mayor humedad, la temperatura tiende a bajar, mientras que durante los meses secos, la temperatura aumenta. Se puede establecer que hay un periodo entre los meses de junio y agosto, en el que la temperatura media desciende hasta 14 ºC (en la estación La Primavera) y hasta 21.7° (en la estación Acueducto Mocoa), lo cual coincide con los meses de mayores lluvias. Igualmente hay un periodo, en donde entre los meses de noviembre y febrero hay temperaturas más altas (16° en la estación La Primavera y 23.3° en la estación Acueducto Mocoa), coincidiendo con el periodo seco reportado en la precipitación media mensual. También se observa que la temperatura es proporcional a la fluctuación del brillo solar, por ejemplo entre los meses de junio y agosto se registran valores bajos de temperatura y de brillo solar, lo cual coincide con los meses de invierno. En la figuras 4-18 y 4-19 se presenta la variación temporal de la temperatura por meses para las estaciones La Primavera y Acueducto Mocoa y en la Tabla 4-27 se presenta los valores numéricos.

TABLA 4-27 VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA – ESTACIONES LA PRIMAVERA

Y MOCOA ACUEDUCTO (°C)

Mes ESTACION / Temperatura en ºC La Primavera Mocoa Acueducto

Enero 15,90 23,30 Febrero 16,00 23,30 Marzo 16,00 23,10 Abril 15,60 22,90 Mayo 15,80 22,50 Junio 15,10 22,00 Julio 14,50 21,70

Agosto 14,70 22,20 Septiembre 15,10 22,90

Octubre 15,70 23,20 Noviembre 16,30 23,30 Diciembre 16,00 23,30

VALOR ANUAL 15,50 22,80

Page 71: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 68

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-18 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN LA PRIMAVERA

FIGURA 4-19 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN MOCOA ACUEDUCTO

VALOR MENSUALTEMPERATURA ESTACION LA PRIMAVERA

15,90 16,00 16,00

15,6015,80

15,10

14,5014,70

15,10

15,70

16,30 16,00

13,50

14,00

14,50

15,00

15,50

16,00

16,50

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOVI DIC

MES

VALOR MENSUALTEMPERATURA

23,30 23,30 23,10

22,90

22,50

22,00

21,70

22,20

22,90

23,20 23,30 23,30

20,50

21,00

21,50

22,00

22,50

23,00

23,50

ENE FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MES

ESTACION MOCOAACUEDUCTO

Page 72: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 69

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.1.6.3 Humedad relativa • Humedad Media Anual La humedad media anual varía a lo largo del corredor entre 86.8% (Estación La Primavera) y 85.7% (Estación Acueducto Mocoa); como se observa, la humedad no presenta grandes variaciones. • Humedad Media Mensual Según los registros, la Humedad relativa media mensual presenta una variación temporal de característica mono modal con un periodo entre los meses de junio y agosto, en donde la humedad se incrementa a valores del orden de 87% y 88% coincidiendo con el período de mayor precipitación. Durante los meses de menor precipitación (noviembre a marzo) la humedad relativa media disminuye levemente a valores entre 85.6% y 86.7%. Como se aprecia, en el corredor de la vía no se genera durante el año grandes cambios de humedad. En las Figuras 4-20 y 4-21 se presentan los gráficos de Humedad Relativa media mensual, para las estaciones Acueducto Mocoa y La Primavera, y en la Tabla 4-28, se muestran los registros para estas estaciones.

FIGURA 4-20 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN LA PRIMAVERA

VALOR MENSUALHUMEDAD RELATIVA ESTACION LA PRIMAVERA

86,6286,31

86,72

88,47 88,4989,04

87,65

86,96

85,8586,41

85,52

86,78

83,00

84,00

85,00

86,00

87,00

88,00

89,00

90,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MES

Page 73: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 70

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-21 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN MOCOA ACUEDUCTO

TABLA 4-28 VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%)

ESTACIÓN (VALOR HUMEDAD RELATIVA %)

MES MOCOA

ACUEDUCTO LA PRIMAVERA Enero 85,39 86,62 Febrero 85,34 86,31 Marzo 86,34 86,72 Abril 86,63 88,47 Mayo 87,80 88,49 Junio 89,00 89,04 Julio 87,34 87,65 Agosto 84,84 86,96 Septiembre 82,95 85,85 Octubre 83,48 86,41 Noviembre 84,36 85,52 Diciembre 85,16 86,78 MEDIO ANUAL 85,75 86,82

VALOR MENSUALHUMEDAD RELATIVA ESTACION MOCOA ACUEDUCTO

85,39 85,34

86,34 86,63

87,80

89,00

87,34

84,84

82,9583,48

84,3685,16

79,00 80,00 81,00 82,00 83,00 84,00 85,00 86,00 87,00 88,00 89,00 90,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MES

Page 74: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 71

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.1.6.4 Brillo Solar • Brillo Solar Medio Anual El brillo solar medio mensual varía a lo largo del corredor entre 883 hrs (en la Estación La Primavera) y 1.066 hrs (en la Estación Acueducto Mocoa). • Brillo Solar Medio Mensual La variación temporal del Brillo Solar medio mensual es de característica mono modal guardando relación con los períodos de lluvia. Se puede establecer que hay un periodo entre los meses de junio y agosto, en donde se presenta menor intensidad del sol debido a la época de lluvias. Igualmente entre los meses de noviembre y mayo, hay mayor intensidad del brillo solar como se puede detallar en la Figuras 4-22 y 4-23 que muestran la variación temporal mensual del Brillo Solar para las estaciones de Acueducto Mocoa y La Primavera. En la Tabla 4-29 se puede detallar los registros analizados de estas estaciones.

FIGURA 4-22 VARIACIÓN TEMPORAL DEL BRILLO SOLAR ESTACIÓN LA PRIMAVERA

VALOR MENSUAL BRILLO SOLAR ESTACION LA PRIMAVERA

97,10

72,40

62,3056,60

63,10

50,70 53,9060,80

71,40

83,10

100,90 110,90

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MES

Page 75: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 72

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-23 VARIACIÓN TEMPORAL DEL BRILLO SOLAR ESTACIÓN MOCOA ACUEDUCTO

TABLA 4-29 VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR (HRS)

ESTACIÓN (VALOR BRILLO SOLAR HRS)

MES MOCOA ACUEDUCTO LA PRIMAVERA Enero 95,80 97,10 Febrero 81,20 72,40 Marzo 78,90 62,30 Abril 78,20 56,60 Mayo 77,30 63,10 Junio 65,20 50,70 Julio 70,50 53,90 Agosto 87,00 60,80 Septiembre 103,70 71,40 Octubre 114,00 83,10 Noviembre 106,40 100,90 Diciembre 108,60 110,90 VALOR MEDIO ANUAL 1066,60 883,20

VALOR MENSUALBRILLO SOLAR ESTACION MOCOA ACUEDUCTO

95,80

81,20 78,90 78,20 77,30

65,2070,50

87,0

103,70

114,00 106,40 108,60

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MES

Page 76: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 73

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.1.6.5 Evaporación • Evaporación Media Anual La Evaporación Media Anual varía a lo largo del corredor entre 777 mm (en la estación Sibundoy) y 972 mm (en la estación Acueducto Mocoa). • Evaporación Media Mensual La variación temporal de la evaporación media mensual es de característica mono modal guardando relación con los períodos de lluvia. Se puede establecer que cuando se presenta un aumento en la precipitación entre los meses junio y agosto, disminuye la evaporación; mientras que cuando se presentan los períodos de escasa lluvia (de noviembre a marzo), la evaporación aumenta. En la Figuras 4-24 y 4-25 y la Tabla 4-30 se presenta las gráficas y los Valores totales mensuales de Evaporación para las estaciones de Acueducto Mocoa y Sibundoy.

FIGURA 4-24 VARIACIÓN MENSUAL DE EVAPORACIÓN - ESTACIÓN SIBUNDOY

VALOR MENSUAL EVAPORACION ESTACION SIBUNDOY

78,5066,50 66,00

62,4059,10

52,80 50,80 51,40

58,60

74,60 80,40 76,90

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Page 77: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 74

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-25 VARIACIÓN MENSUAL DE EVAPORACIÓN ESTACIÓN MOCOA ACUEDUCTO

TABLA 4-30 VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN (MM)

Estación (evaporación en m.m) Mes Mocoa Acueducto Sibundoy

Enero 87,40 78,50 Febrero 78,40 66,50 Marzo 81,90 66,00 Abril 75,10 62,40 Mayo 68,90 59,10 Junio 61,30 52,80 Julio 70,90 50,80 Agosto 79,10 51,40 Septiembre 96,10 58,60 Octubre 98,60 74,60 Noviembre 88,90 80,40 Diciembre 85,90 76,90 VALOR MEDIO ANUAL 972,50 777,80

4.1.6.6 Balance Hídrico y Caracterización del Clima Con el propósito de caracterizar el clima del corredor, se realizó el balance hídrico siguiendo la metodología de Thornthwaite (1948) publicada en su trabajo “An Approach Toward a Rational Classification of Climates”.

VALOR MENSUAL EVAPORACION ESTACION MOCOA ACUEDUCTO

87,4078,40 81,90

75,1068,90

61,30

70,9079,10

96,10 98,60

88,90 85,90

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Page 78: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 75

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Básicamente se caracteriza el clima de acuerdo a los conceptos de Categoría de humedad, Régimen de humedad, Categoría de temperatura y Régimen de la temperatura. Cada uno de los aspectos se evalúa de acuerdo con la magnitud de los siguientes parámetros que se estiman con base en los resultados del balance hídrico: índice pluvial, índice de aridez e índice de humedad, evapotranspiración potencial anual y concentración térmica en el período seco. Para el corredor en estudio se usaron los registros disponibles de las estaciones Acueducto Mocoa y La Primavera, ambas localizadas en los extremos de la vía. La estación Acueducto Mocoa se localiza a una altura de 650 m.s.n.m. y la estación La Primavera a una altura de 2067 m.s.n.m., lo cual implica diferencias en cuanto a la temperatura y al régimen anual de la misma (concentración del calor en el periodo seco); sin embargo en cuanto a la humedad y al régimen de humedad se esperan resultados similares. De acuerdo con lo anterior, se realizaron los balances hídricos de las estaciones mencionadas y se calcularon los parámetros descritos anteriormente. En las tablas las 4-31 y 4-32 se presentan los resultados obtenidos.

TABLA 4-31 BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN ACUEDUCTO MOCOA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T (°C) 23.3 23.3 23.1 22.9 22.5 22 21.7 22.2 22.9 23.2 23.3 23.3 Tm = 22.808

P (cm) 22.99 23.54 29.94 39.67 46.25 46.91 41.28 35.73 28.61 23.29 24.88 23.29 Pm a = 386.38i 10.28 10.28 10.15 10.01 9.75 9.42 9.23 9.55 10.01 10.21 10.28 10.28 I = 119.45

EP' (cm) 9.61 9.61 9.39 9.17 8.75 8.24 7.94 8.44 9.17 9.50 9.61 9.61 F 1.04 0.94 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04

EP (cm) 9.99 9.03 9.77 9.27 9.10 8.32 8.26 8.78 9.27 9.88 9.71 9.99 Epa = 111.36MHS (cm) 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HAS (cm) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Si (cm) 3.00 14.51 20.17 30.40 37.15 38.59 33.02 26.95 19.34 13.41 15.17 13.30 Sa = 265.02

EPR (cm) 9.99 9.03 9.77 9.27 9.10 8.32 8.26 8.78 9.27 9.88 9.71 9.99

df = 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 da = 0.00

E (cm) 1.50 8.75 18.84 34.04 52.62 71.91 88.42 101.90 111.57 118.27 125.86 132.51

RP 1.30 1.61 2.07 3.28 4.08 4.64 4.00 3.07 2.09 1.36 1.56 1.33

Ih = 237.98 %

Ia = 0 %

Im = 237.98 %

= 26.1 %

Page 79: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 76

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-32 BALANCE HÍDRICO ESTACIÓN LA PRIMAVERA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic T (°C) 15.9 16 16 15.6 15.8 15.1 14.5 14.7 15.1 15.7 16.3 16 Tm = 15.558P (cm) 8.81 10.4 12.47 16.67 20.44 20.42 21.36 14.36 11.94 10.78 10.2 9.41 Pm a = 167.26

i 5.76 5.82 5.82 5.60 5.71 5.33 5.01 5.12 5.33 5.65 5.98 5.82 I = 66.96EP' (cm) 3.45 3.51 3.51 3.27 3.39 3.00 2.69 2.79 3.00 3.33 3.68 3.51

F 1.04 0.94 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04 EP (cm) 3.58 3.29 3.65 3.31 3.52 3.03 2.80 2.90 3.03 3.46 3.72 3.65 Epa = 39.95

MHS (cm) 5.23 4.77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HAS (cm) 5.23 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Si (cm) 0.00 2.34 8.82 13.36 16.92 17.39 18.56 11.46 8.91 7.32 6.48 5.76 Sa = 117.31EPR (cm) 3.58 3.29 3.65 3.31 3.52 3.03 2.80 2.90 3.03 3.46 3.72 3.65

df = 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 da = 0.00E (cm) 0.00 1.17 5.58 12.26 20.72 29.41 38.69 44.42 48.88 52.53 55.77 58.66

RP 1.46 2.16 2.42 4.04 4.80 5.74 6.63 3.94 2.94 2.11 1.74 1.58 Ih = 293.62 % Ia = 0 % Im = 293.62 % S = 26.3 %

A partir de los resultados del balance hídrico y al evaluar los cuatro aspectos del clima citados con anterioridad, se puede caracterizar el clima de la siguiente manera: - Estación Acueducto Mocoa: clima cálido súper húmedo, con nula deficiencia de agua y

concentración de calor normal para este tipo de clima. - Estación La Primavera: clima frío acentuado súper húmedo, con nula deficiencia de agua y

mayor concentración de calor de lo normal para este tipo de clima.

Las diferencias de alturas entre ambas estaciones marca un cambio entre clima cálido a frío acentuado; sin embargo, se observa que definitivamente es de carácter súper húmedo sin deficiencias de agua en todo el año.

4.1.7 Paisaje Fisiográfico En este aparte se describen las características fisiográficas del área de estudio, las cuales permiten obtener una visión integrada del territorio del área de influencia indirecta local. El modelo fisiográfico integra múltiples elementos de análisis de la dimensión espacial y temporal relacionados con las geoformas, hidrología, litología, relieve, clima, flora y la acción antrópica. En la Clasificación Fisiográfica del Terreno (CIAF, 1997), la unidad de paisaje constituye el elemento fundamental de análisis que permite ordenar la investigación física y biótica, gracias a que varios factores responsables de la morfogénesis, son los mismos que originaron la diferenciación de los perfiles edáficos y la distribución de la vegetación.

Page 80: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 77

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Por lo tanto, cuando se comprende la relación que existe entre la ocurrencia de un tipo determinado de comunidad biótica y el paisaje donde se sucede, es posible hacer generalizaciones y extrapolaciones válidas de los resultados con relativa seguridad (Villota 1992, Botero 1990). Los resultados comprenden el Mapa de Fisiografía 2688-AMB-FI-001 (Anexo Planos), con su leyenda tabular y jerárquica (Ver Tabla 4-33) que describen el área de influencia indirecta local del proyecto vial. Los resultados permiten destacar para la parte alta del río Mocoa la presencia de 31 unidades de paisaje que se enmarcan en ocho (8) grandes paisajes, cuatro (4) unidades climáticas y dos (2) provincias fisiográficas, cuya característica predominante es una amplia cobertura forestal y el desarrollo de intensos procesos de remoción en masa. La información fisiográfica suministrada permite tener una comprensión integral de los aspectos físicos y bióticos en el área de influencia regional ya que ha servido de base para realizar los muestreos de suelos y de vegetación natural. Así mismo, la unidad de paisaje fisiográfico ha servido como criterio para estratificación de las poblaciones a muestrear en el inventario forestal. El Análisis Fisiográfico de la zona de estudio se realizó conforme al Sistema CIAF-1997 de Clasificación Fisiográfica del Terreno el cual permite jerarquizar una zona, de lo general a lo particular, en cinco categorías como son: - Provincia fisiográfica. - Unidad climática. - Gran Paisaje. - Paisaje. - Subpaisaje. La delimitación de unidades fisiográficas se realiza mediante la interpretación de imágenes satelitales y permite una comprensión integral de aspectos tales como litología, geogénesis, geoformas, hidrología, suelo y cobertura y uso de la tierra. A continuación se describen las unidades fisiográficas identificadas para el área de estudio siguiendo el orden de la leyenda que se presenta en la Tabla 4-33. En la Figura 4-26 se presenta un perfil idealizado para el área de estudio en el cual se relacionan las unidades fisiográficas y algunas características del territorio.

Page 81: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 78

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-33 UNIDADES FISIOGRÁFICAS

PROVINCIA FISIOGRAFICA

UNIDAD CLIMATICA

GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGIA SUBPAISAJE Y PENDIENTES SIMBOLO %

Cordillera Oriental Vertiente Oriental

Tierras de Páramo

Relieve Montañoso

Fluvio-erosional

Montañas ramificadas en lavas andesiticas, riolitas y tobas

Laderas moderada a fuertemente empinadas A1.1fg 5,58

Tierras Frías Húmedas

Relieve Monatañoso Volcanico-erosional

Montañas ramificadas en lavas y mantos de piroclastos

Laderas moderada a fuertemente empinadas B1,1fg 7,03

Relieve Montañoso

Fluvio-erosional

Montañas ramificadas en lavas andesiticas, riolitas y tobas

Laderas moderada a fuertemente empinadas C1.1fg 12,52

Montañas ramificadas en granitos

Laderas moderada a fuertemente empinadas C2.1fg 11,14

Montañas ramificadas en Neiss

Laderas moderada a fuertemente empinadas C3.1fg 5,55

Coluvios Laderas moderada a fuertemente empinadas C4.1de 0,54

Barrancos Escarpes C5.1g 0,12

Flujo de escombros Río de piedras C6.1 0,1

Relieve Montañoso Estructural- denudativo

Montañas erosionales en lutitas y calizas

Laderas moderada a fuertemente empinadas D1.1fg 2,55

Montañas erosionales en conglomerados y lodolitas

Laderas moderada a fuertemente empinadas D2.1fg 3,4

Coluvios Laderas moderada a fuertemente empinadas D3.1fg 0,08

Altiplanicie fluvio-lacustre del Sibundoy

Altiplano Superficie plana E1.1 5,72

Valle aluvial trenzado del río

Putumayo

Terraza nivel 2 Plano superior F1.1 0,09

Terraza nivel 1 Plano superior F2.1 0,07

Plano de inundación Vega y sobrevega F3.1 0,45

Cordillera Oriental Vertiente Oriental

Tierras Medias

Húmedas

Relieve Montañoso

fluvio-erosional

Montañas ramificadas en lavas andesiticas, riolitas y tobas

Laderas moderada a fuertemente empinadas G1.1fg 8,48

Montañas ramificadas en granitos

Laderas moderada a fuertemente empinadas G2.1fg 16,96

Relieve Montañoso Estructural- denudativo

Montaña homoclinal en lutitas y calizas

Laderas moderada a fuertemente empinadas H 1.1fg 2,37

Montaña homoclinal en conglomerados y lodolitas

Laderas moderada a fuertemente empinadas H2.1fg 8,13

Coluvios Laderas moderada a fuertemente empinadas H3.1fg 0,12

Page 82: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 79

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-33 UNIDADES FISIOGRÁFICAS

PROVINCIA FISIOGRAFICA

UNIDAD CLIMATICA

GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGIA SUBPAISAJE Y PENDIENTES SIMBOLO %

Piedemonte Amazónico

Tierras Cálidas muy

húmedas

Piedemonte aluvial

Abanico terraza subreciente

Superficie moderadamente disectada

I1.1 0,5

Abanico terraza reciente Superficie poco disectada I2.1 1,88

Escarpe de abanico Laderas moderada a fuertemente empinadas I3.1 0,26

Relieve colinado estructural erosional

Colinas bajas en areniscas y arcillolitas

Laderas ligera a moderadamente empinadas

J 1.1ef 1,28

Colinas altas en conglomerados y arcillolitas

Laderas moderada a fuertemente empinadas J 2.1fg 1,43

Colinas bajas en lutitas Laderas moderadamente empinadas J3.1f 1,99

Cresta homoclinal en areniscas y arcillolitas

Laderas moderadamente empinadas J4.1f 0,76

Valle aluvial trenzado del río

Mocoa

Terraza nivel 3 Plano de terraza K 1.1 0,03

Terraza nivel 2 Plano de terraza K 2.1 0,46

Terraza nivel 1 Plano de terraza K 3.1 0,16

Plano de inundación Vega y sobrevega K4.1 0,16

Zona Urbana U 0,1

TOTAL 100

FIGURA 4-26 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR PROVINCIA FISIOGRÁFICA

4.1.7.1 Provincias Fisiográficas. Por su ubicación espacial y procesos geomorfo-estructurales que le han dado origen, el área de estudio comprende dos provincias fisiográficas contrastantes en su génesis como son: la Cordillera Oriental en su vertiente Oriental y el Piedemonte Amazónico.

Provincia en %

91%

9%

Cordillera Oriental

Piedemonte Amazónico

Page 83: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 80

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

El mayor porcentaje lo ocupa la Cordillera Oriental en su vertiente oriental (91%) que en este sector se caracteriza por presentar una densa cobertura forestal y el desarrollo de fuertes procesos de remoción en masa. Conforme a la zonificación realizada por Thouret 1981, este tramo de la cordillera corresponde a la subestructura de Mocoa - Florencia constituida por domos hercinianos con ejes NE-SW que comprende material granítico y metamorfizado de edad paleozoica. En la Cordillera Oriental predomina un relieve montañoso fluvio-erosional cuya morfología se debe exclusivamente al trabajo erosivo de la escorrentía y los movimientos en masa de tipo gravitacional e hidro-gravitacional sobre rocas volcánicas lávicas, volcánicas piroclásticas, metamórficas de bajo grado y algunas sedimentarias consolidadas. El Piedemonte Amazónico corresponde a áreas de sedimentación terciaria y cuaternaria. La sedimentación terciaria comprende una depositación continental delgada sobre la plataforma de la Amazonía (Thouret, 1981) que ha dado origen a geoformas estructurales constituidas en la actualidad por colinas y crestones. La sedimentación cuaternaria con predominio aluvial está asociada a la formación de abanicos de diferentes edades y niveles de terrazas aluviales. Presenta un porcentaje menor del área de estudio con el 9%. La definición de áreas de piedemonte desde el punto de vista fisiográfico esta asociado a los procesos que le han dado origen. Para el área de estudio, predominan geoformas cuyo origen es agradacional y estructural plegado. Las geoformas agradacionales están asociadas a paisajes de edad subactual a reciente constituidas por abanicos aluviales con diferentes grados de disección y geoformas de edad actual como planicies o valles aluviales de ríos trenzados y terrazas. Las geoformas estructural plegadas están constituidas en la actualidad por paisajes de colinas erosionales y crestas o crestones homoclinales en rocas sedimentarias que han sido sometidas a procesos de plegamiento. En la Cordillera predominan procesos denudacionales asociados a remoción en masa y la dinámica de disección del relieve por los drenajes. En el pidemonte interactuan los dos procesos. La dinámica de agravación esta asociadas a abanicos aluvial y la depositación en forma de valles aluviales trenzados. La dinámica denudacional actúa sobre el relieve de colinas y crestas homoclinales plegadas y existe un proceso de plegamiento heredado asociado a geoformas de crestas, colinas homoclinales.En la Figura 4-27 se presenta la localización de las provincias fisiográficas en el área de estudio.

Page 84: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 81

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-27 LOCALIZACIÓN PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1.7.2 Unidades Climáticas. Para la definición de las unidades climáticas se ha tenido en cuenta la cartografía base, el mapa de zonas de vida de Holdridge (1977), los registros climatológicos y los rasgos fotointerpretables que conducen a deducir ambientes climáticos en las imágenes de sensores remotos. Las unidades climáticas aquí definidas tienen como base el sistema adoptado por el CIAF (1997) que combina los pisos térmicos altitudinales y las clases de humedad disponibles, este último parámetro, calculado por el índice de Lang como cociente de la precipitación y la temperatura promedio anual. La temperatura y la condición de humedad son dos elementos que tienen influencia determinante en los procesos morfodinámicos y pedogenéticos actuales, así como en el desarrollo de la vegetación y actividades agropecuarias. Conforme a la variación altitudinal, el área de estudio se encuentra entre los 500 y los 3.000 m.s.n.m. abarcando los siguientes pisos térmicos: (Figura 4-28) - Dos áreas de poca extensión en el piso térmico muy frío entre los entre los 3.000 a 3.200

m.s.n.m., haciendo parte de la zona más alta de la cuenca del río Mocoa. - Un piso térmico frío entre los 2.000 a 3.000 m de altitud, en ambos flancos de la cuenca,

abarcando una amplia zona de cimas y laderas superiores con una densa cobertura forestal poco intervenida e incluye la altiplanicie del Sibundoy con un uso agrícola intensivo.

Cordillera Centro-Oriental Piedemonte amazónico

Page 85: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 82

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-28 IMAGEN LANDSAT 2005. COMPOSICIÓN (RGB) 453, EN DONDE SE MUESTRA EL LÍMITE ALTITUDINAL DE 1.000 Y 2.000 M.S.N.M. Y EN VERDE OLIVA SE OBSERVA EL PISO

ALTITUDINAL DE PÁRAMO

- El piso térmico medio entre los 1.000 a 2.000 m de altitud, se prolonga como una amplia franja con una cobertura forestal poco a moderadamente intervenida y es donde se encuentra la mayor parte del proyecto vial.

- El piso cálido, con altitudes que oscilan entre los 570 a 1.000 m, abarcando la mayor parte

del Piedemonte Amazónico La evaluación de los elementos observables en fotografías aéreas y la imagen de satélite Landsat han permitido un análisis cualitativo de las condiciones de humedad que se manifiestan en: - Uso actual de la tierra. - Características de la vegetación natural y tipos especiales de vegetación (V.gr. vegetación

paramuna). - Predominio o ausencia de rasgos fotointerpretables determinados por la erosión pluvial-

aluvial.

Así mismo se ha tenido en cuenta información secundaria como:

- El mapa de zonas de vida de Holdridge (1977), como guía para considerar provincias de humedad.

- El mapa base para delimitar los pisos térmicos conforme a los cambios de cota.

Páramo

Tierras Frías

Tierras Medias

Tierras Calidas

Cota 2000

Cota 1000

Page 86: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 83

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

De este modo se definieron cuatro unidades climáticas, a saber: Tierras muy frías húmedas (bosque pluvial Montano, bp-M): corresponde al subpáramo y páramo; tiene como límites climáticos una biotemperatura media entre 6 a 12 °C y un promedio anual de lluvias entre 1000 a 2000 mm. Para el área de estudio se encuentra entre los 3.000 a 3.200 m.s.n.m. y se localiza en dos pequeñas áreas con cobertura de arbustos y gramíneas. Tierras frías húmedas (bosque muy húmedo Montano bajo, bmh-MB): tiene como límites climáticos una biotemperatura media entre 6 a 12 °C, un promedio anual de lluvias superior a los 2.000 m.m. Para el área de estudio se encuentra en ambas vertientes de la cuenca del río Mocoa y abarca aproximadamente la parte alta del proyecto en los alrededores de San Francisco. Tierras medias húmedas (Bosque pluvial montano bajo, bp-MB, Bosque muy húmedo Premontano, bmh-PM y bosque pluvial Premontano, bp-PM): abarca la parte media del área de estudio a manera de estrechas franjas que se prolongan en dirección N-S. Tierras cálidas muy húmedas (Bosque muy húmedo Premontano, transición cálida, bmh-PMv): comprende la parte baja del área de estudio en el piedemonte amazónico, que en la actualidad tiene el predominio de una cobertura antrópica de pastos manejados y cultivos transitorios. • Unidades climáticas y grandes paisajes. El gran paisaje es una división de la unidad climática, constituida por asociaciones o complejos de paisajes con parentesco de tipo climático, geogenético, litológico y topográfico (Villota, 1997). El parentesco geogenético está asociado a los procesos endógenos y/o exógenos mayores que lo originaron y que para la zona de estudio están asociados principalmente a plegamiento, volcanismo, denudación, sedimentación diluvial, aluvial y coluvial, así como procesos de erosión glaciarica. — Tierras muy frías húmedas. En esta unidad climática se reconoció un solo gran paisaje que corresponde al relieve montañoso fluvio-erosional (A), modelado por procesos de la precipitación pluvial y posiblemente por la acción glaciarica. Abarca las cimas superiores de la cuenca del río Mocoa en la formación de Páramo y se encuentra una sola unidad de paisaje, a saber: - A1 Montañas ramificadas en lavas andesíticas, riolitas y tobas. — Tierras frías húmedas. En esta unidad climática se encuentra el mayor número de grandes paisajes tales como: relieve montañoso fluvio-erosional (A), relieve montañoso volcánico-erosional (B), relieve montañoso estructural denudativo (C), Altiplanicie fluvio-lacustre del Sibundoy (E) y el Valle aluvial trenzado del río Putumayo (F). De los cuatro grandes paisajes el relieve montañoso fluvioerosional (C) es el de mayor extensión y se identificaron cuatro paisajes a saber:

Page 87: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 84

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- C1 Montañas ramificadas en lavas andesiticas, riolitas y tobas. - C2 Montañas ramificadas en granitos. - C3 Montañas ramificadas en Neiss. - C4 Coluvios. - C5 Barrancos. - C6 Flujo de escombros. El relieve montañoso estructural denudativo ocupa una menor proporción y se identificaron tres paisajes: - D1 Montaña homoclinal en lutitas y calizas. - D2 Montaña homoclinal en conglomerados y lodositas. - D3 Coluvios. Como unidad contrastante se destaca la altiplanicie del Sibundoy (E) de origen fluvio-lacustre y en la cual se identificó una sola unidad de paisaje, a saber: - E1 Altiplano El valle aluvial trenzado del río Putumayo (F), ocupa una pequeña franja que se forma luego de que el río una vez encajonado sale a la altiplanice del Sibundoy dejando una gran proporción de carga de fondo conformando además del plano de inundación, dos niveles de terraza que corresponde a los siguientes paisajes: - F 1 Terraza nivel 2. - F 2 Terraza nivel 1. - F 3 Plano de inundación. — Tierras medias húmedas En esta unidad climática se identificaron dos unidades genéticas que corresponden al relieve montañoso fluvio-erosional (G) y el relieve montañoso estructural denudativo (H), el primero ocupa el área de mayor extensión afectada por el proyecto vial y se identificaron los siguientes paisajes: - G1 Montañas ramificadas en lavas andesiticas, riolitas y tobas. - G2 Montañas ramificadas en granitos. El relieve montañoso estructural denudativo ocupa la menor proporción y se identificaron tres paisajes a saber: - H1 Montaña erosional en lutitas y calizas. - H2 Montañas erosional en conglomerados y lodositas. - H3 Coluvios. — Tierras cálidas muy húmedas. Los grandes paisajes de esta unidad climática se encuentran dentro del piedemonte amazónico y presentan una génesis asociada a procesos agradacionales y de plegamiento. Se identificaron

Page 88: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 85

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

tres grandes paisajes como son el Piedemonte aluvial (I), Relieve colinado estructural erosional (J) y Valle Aluvial trenzado del río Mocoa (K). El Piedemonte aluvial (I), está constituido por dos abanicos que han sido formados por aluviones de las quebradas que descienden de la Cordillera Oriental. Tienen un patrón de drenaje “distributario” el cual aparece más incisado en el abanico subreciente. Tienen su origen en flujos provenientes de la zona alta de la cuenca del río Mocoa que han cubierto las geoformas preexistentes en las áreas bajas y prolongan su influencia hasta el contacto con el río Mocoa, donde se encuentra la parte distal. Se identificaron dos paisajes a saber: - I1 Abanico terraza subreciente. - I2 Abanico terraza reciente. - I3 Escarpe de abanico.

La mayor extensión del piedemonte amazónico lo ocupa el Relieve colinado estructural erosional (J), en el cual los procesos agradacionales y posterior plegamiento ha conformado tres paisajes como son: - J1 Colinas bajas en areniscas y arcillositas. - J2 Crestas altas en conglomerados y arcillositas. - J3 Crestón homoclinal en areniscas y arcillositas. — Valle aluvial trenzado del río Mocoa. El valle aluvial (K), agrupa todos los paisajes originados por sedimentación aluvial en épocas recientes. Los rasgos morfológicos heredados del régimen de sedimentación y la incisión sobre sus propios sedimentos ha determinado la existencia de los siguientes paisajes: - K1 Terraza nivel 3. - K2 Terraza nivel 2. - K3 Terraza nivel 1. - K4 Plano de inundación. En la Figura 4-29 se presenta la participación de unidades climáticas en el área de estudio. El mayor porcentaje se encuentra en tierras frías húmedas con el 52%, le siguen en su orden las tierras medias (39%), páramo con (6%) y tierras calidas con el 3%.

Page 89: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 86

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-29 PARTICIPACIÓN EN PORCENTAJE DE UNIDADES CLIMÁTICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

• Paisajes y subpaisajes. El paisaje constituye la unidad fisiográfica más homogénea en cuanto a su origen, composición, edad y características climáticas, morfológicas y edáficas. El subpaisaje es una subdivisión del paisaje establecida con criterios prácticos, relacionados con el uso y manejo potencial de los suelos. El paisaje fisiográfico comprende porciones tridimensionales de la superficie terrestre resultante de una geogénesis específica, que puede describirse en términos de unas mismas características mesoclimáticas, morfológicas, de material litológico y/o edad, dentro del cual se espera una alta homogeneidad (Villota, 1997). El subpaisaje, última categoría del sistema constituye una división del paisaje, establecida según posición dentro del mismo (ladera, plano superior, talud, etc.), y caracterizada por uno o más atributos morfométricos: v gr. forma y grado de la pendiente, tipo y grado de erosión, grado de disección, clase de condición de drenaje (Villota, 1997). Estas subdivisiones permiten ordenar la investigación pedológica y mostrar la estrecha relación que presentan los suelos, gracias a que varios factores responsables de la morfogénesis, son los mismos que originaron la diferenciación de los perfiles edáficos. Por lo tanto, cuando se comprende la relación que existe entre la ocurrencia de un tipo determinado de suelo y el paisaje en donde se sucede la evolución pedológica, es posible hacer generalización válida de los resultados y realizar extrapolaciones de los datos. A continuación se describen los paisajes, subpaisajes siguiendo el orden establecido en la leyenda de fisiografía.

Unidades Climáticas %

6%

52%

39%

3% Tierras de páramo

Tierras frías húmedas

Tierras medias húmedas

Tierras cálidas muy húmedas

Page 90: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 87

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.1.7.3 Descripción de las unidades de paisaje • A1 Montañas ramificadas en lavas andesíticas, riolitas y tobas Comprende las cimas superiores de la cuenca del río Mocoa, conformando un ecosistema de especial importancia como es el de Páramo, con una cobertura dominante de gramíneas de alta montaña y de las cuales se carece de registros florísticos. En términos generales el relieve es fuerte con la presencia de rasgos glaciáricos heredados tales como ollas glaciáricas, las cuales constituyen áreas centrales de circos y artesas que fueron considerablemente sobre-excavadas y más tarde ocupadas por un lago o un pantano (Villota, 1991) y que se destacan en las fotografías aéreas. Se identificó un solo subpaisaje de relieve fuerte constituido por laderas moderadas a fuertemente empinadas A1.1.fg. Como se observa en la Figura 4-30, las cumbres de la cuenca del río Mocoa presenta rasgos glaciáricos heredados, en donde se destacan cimas con una superficie aborregada, algunos interfluvios agudos y ollas glaciáricas, constituyendo un ecosistema estratégico para el manejo de la economía hídrica regional ya que allí tienen su origen numerosos drenajes de importancia regional tales como el río San Francisco y el río San Pedro. Se observa el cambio de cobertura entre gramíneas de páramo (tono claro), el subpáramo constituido por una formación de tipo arbustivo y las tierras frías con una cobertura de bosque denso y sin intervención aparente. Son evidentes los numerosos rasgos asociados a procesos de remoción en masa, aún en áreas sin intervención antrópica.

FIGURA 4-30 IMAGEN DE SATÉLITE LANDSAT COMPOSICIÓN (RGB), 453 EN DONDE SE DESTACA LA PRESENCIA DEL PAISAJE A1.1FG.

En esta foto se observa la influencia glaciarica con rasgos heredados como interfluvios estrechos y agudos, así como ollas glaciaricas heredas (Lagunas).

Páramo de Las Doce Lagunas

Page 91: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 88

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• B1 Montañas ramificadas en lavas y mantos de piroclastos. Unidad de paisaje de amplia extensión en el área de influencia indirecta local del proyecto. En la actualidad se destaca un relieve cuya topografía ha sido suavizada por capas de mantos de piroclastos. Se reconoció un único paisaje B1.1fg. • C1 Montañas ramificadas en lavas andesíticas, riolitas y tobas. Unidad de paisaje extensa que se prolonga como continuidad tipográfica de la unidad anterior y ocupa la parte central del área de estudio. Tiene un relieve fuerte que constituye el único subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas C1.1fg. En la parte alta de esta unidad, hacia el nacimiento de la Quebrada la Tortuga se pueden observar en las fotografías aéreas numerosos rasgos de remoción en masa. Tiene el predominio de una cobertura de bosque poco a moderadamente intervenido en la parte alta y una incipiente intervención antrópica de pastos y cultivos transitorios hacia la cabecera de los municipios de San Pedro, Sibundoy y San Francisco. Se observan numerosos deslizamientos en la parte alta de la cuenca del río San Pedro y San Francisco en áreas sin aparente intervención antrópica. • C2 Montañas ramificadas en granitos Paisaje localizado en la Cordillera Oriental con una densa cobertura boscosa poco intervenida y que se prolonga como una estrecha franja entre Minchoy y el Altiplano del Sibundoy. Se reconoció un único subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas, C2.1fg. • C3 Montañas ramificadas en Neiss Unidad de paisaje de gran extensión localizado en la Cordillera Oriental como continuidad topográfica del paisaje B1.1.fg y el cual se caracteriza por presentar una densa red de drenaje subdendrítica y en cuyos interfluvios se presentan numerosos deslizamientos. Tiene una amplia cobertura de bosque poco a moderadamente intervenido con pequeñas áreas de intervención antrópica donde predomina la cobertura de pastos, en la confluencia del río Patoyaco y la Quebrada Minchoy. • C4 Coluvios Paisaje localizado al pie de ladera de las montañas ramificadas en neiss (C3.1fg) y el Altiplano de Sibundoy, a manera de una estrecha franja entre las poblaciones de Sibundoy y San Francisco. Es una geoforma agradacional constituida por depósitos de ladera compuestos por materiales clásticos heterométricos, pobremente sorteados, sin estratificación y cuya composición litológica esta relacionada con las laderas superiores adyacentes, de donde proceden los materiales. Presenta una cobertura dominante de pastos y cultivos transitorios y el bosque ha sido eliminado en su totalidad. En esta unidad se reconoció un solo subpaisaje de laderas fuertemente inclinadas a ligeramente empinadas (C4.1de), es decir con pendientes 12 a 50%.

Page 92: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 89

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• C5 Barrancos Aunque su participación en área es muy pequeña se incluye como una unidad de paisaje ya que es un indicador de los acelerados, graves y frecuentes eventos de remoción en masa a nivel regional que ponen en riesgo a la población asentada en la parte alta de la cuenca y su área de influencia en la parte baja que abarca la población de Mocoa. Se presenta en diferentes materiales ígneos y sedimentarios, siendo el de mayor tamaño e importancia el del río Patoyaco donde se presenta un único subpaisaje de laderas escarpadas (C5.1g) y se observa la zona de desplazamiento de material meteorizado y grandes bloques de roca. (Figura 4-31).

FIGURA 4-31 IMAGEN SE SATÉLITE QUE MUESTRA LOS BARRANCOS (C5.1G) Y EL FLUJO DE ESCOMBROS ASOCIADO EN LA PARTE ALTA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO PATOYACO

En esta foto se evidencian los intensos procesos de remoción de masa de carácter diluvial que se presentan en el área de estudio.

• C6 Flujo de escombros A pesar de ser una unidad de poca extensión se incluye como un paisaje por su importancia regional para la comprensión de los procesos de remoción en masa y la amenaza que estos pueden representar para las obras de infraestructura. Está constituido por un flujo de escombros rocosos que deben su origen a deslizamientos, desprendimientos y desplomes en la parte alta del río Patoyaco y que ha colmatado el cauce del mismo río, en la parte baja constituyendo un verdadero río de piedras (C6.1), con una longitud de aproximadamente 5 km.

Page 93: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 90

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• D1 Montaña erosional en lutitas y calizas Paisaje de origen estructural denudativo, localizado aproximadamente entre las quebradas Susunga y Vijagual y el cual se prolonga como una estrecha franja enmarcada por un relieve predominante montañoso fluvio-erosional. El relieve es fuerte con laderas de pendientes 50 a 75% y aun mayores, que constituyen el único subpaisaje D1.1 fg de laderas moderada a fuertemente empinadas. La cobertura boscosa ha sido intervenida en cercanías del poblado de Minchoy, sin embargo aún se conservan áreas de bosque poco a moderadamente intervenidas hacia la parte alta que alcanza a tener contacto con la formación de páramo del paisaje A1.1 fg. • D2 Montaña erosional en conglomerados y yodositas Relieve de origen estructural de poca extensión que se prolonga entre las quebradas Minchoy y Vijagual a manera de una estrecha franja en dirección N-S, junto al paisaje D1.1.fg. En las fotografías aéreas son evidentes los rasgos de remoción en masa que se desarrollan en laderas con una cobertura boscosa moderadamente intervenida. Se identifico un solo subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas D2.1fg. • D3 Coluvios Comprende los depósitos de ladera del río Blanco, compuestos por materiales clásticos heterométricos, pobremente sorteados, sin estratificación y cuya composición litológica esta relacionada con las laderas superiores adyacentes de donde proceden los materiales. Predomina una cobertura de pastos y algunos cultivos transitorios; la cobertura boscosa ha sido eliminada casi en su totalidad y se identifico un solo subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas D3.1fg. • E1 Altiplano Unidad de paisaje de extensión regional y de gran importancia agropecuaria que comprende una amplia superficie plana de origen fluvio-lacustre e influencia volcánica aproximadamente a 1.900 m.s.n.m. El predominio de un relieve suave plano a ligeramente inclinado constituye el único subpaisaje E1.1 (Figura 4-32). • F1 Terraza nivel 2 (Nivel superior) Paisaje agradacional constituido por la incisión del cauce sobre anteriores periodos de sedimentación a lado y lado del río Putumayo. Es un área de gran importancia agrícola que a pesar de su topografía plana y posición, no esta sujeta a inundaciones. Presenta el plano superior como único subpaisaje F1.1. • F2 Terraza nivel 1 (Nivel inferior) Por su posición baja, este nivel de terraza esta sujeto a inundaciones estacionales y presenta un solo subpaisaje constituido por el plano superior E2.1.

Page 94: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 91

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-32 VISTA REGIONAL DE LA ALTIPLANICIE DEL SIBUNDOY – UNIDAD DE PAISAJE E1.1

Nota: en rojo se presenta el límite de las unidades fisiográficas interpretadas.

• F3 Plano de inundación de río trenzado Comprende la superficie más baja enmarcada por el Altiplano del Sibundoy, de edad subactual y actual, sujeta a inundaciones periódicas o esporádicas. Esta constituido por playones e islotes cuya génesis esa asociada a una gran carga de fondo que deja el río Putumayo al salir al Altiplano y en el cual se ha identificado un subpaisaje de vega y sobrevega F3.1. • G1 Montañas ramificadas en lavas andesíticas, riolitas y tobas Paisaje de amplia extensión regional que se prolonga como continuidad topográfica del mismo material en montañas de tierras medias húmedas y el cual se caracteriza por presentar un relieve fuerte de laderas moderada a fuertemente empinadas que determinan la existencia de un solo subpaisaje G1.1 fg. Presenta una densa cobertura de bosque poco a moderadamente intervenido en su mayor parte y en el área de influencia del proyecto vial la cobertura de bosque ha sido intervenida en mayor grado. • G2 Montañas ramificadas en granitos Se prolonga como continuidad topográfica del paisaje C2.1, pero ya en tierras medias húmedas, con una densa cobertura de bosque poco a moderadamente intervenido que se desarrolla sobre una topografía fuerte que permitió identificar un solo subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas G2.1fg.

Page 95: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 92

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

En esta unidad se presentan pequeños y numerosos rasgos de remoción en masa especialmente en la parte alta de las quebradas Campucana y Campucana Grande. • H1 Montaña homoclinal en lutitas y calizas Paisaje de origen estructural de poca extensión localizado en la vertiente opuesta al área de influencia del proyecto vial y el cual manifiesta una fuerte intervención antrópica con el predominio de una cobertura de pastos y cultivos transitorios y algunos relictos de bosque muy intervenido. Tiene un relieve fuerte en donde se ha identificado un solo subpaisaje de laderas moderada a fuertemente inclinadas H1.1.fg. • H2 Montañas homoclinal en conglomerados y lodositas Paisaje localizado en las dos vertientes del río Mocoa y el cual es afectado por el proyecto vial. Tienen una amplia cobertura de bosque poco a moderadamente intervenido y algunas áreas con pastos y cultivos transitorios, que se desarrollan sobre pendientes fuertes de 50 a 75% y determinan un único subpaisaje H2.1fg. • H3 Coluvios Unidad de paisaje localizada en los alrededores de Minchoy, constituida por depósitos de ladera y los cuales están compuestos por materiales clásticos heterométricos, pobremente sorteados, sin estratificación y cuya composición litológica esta relacionada con las laderas superiores adyacentes de rocas sedimentarias consolidadas de donde proceden los materiales. Se identificó un solo subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas H3.1fg. • I1 Abanico terraza subreciente Paisaje agradacional cuya génesis está asociada a la dinámica aluvial regional y a flujos provenientes de la Cordillera Oriental los cuales han sido transportados posiblemente a través de los ríos Mulato, Rumiyaco y Pepino. En la actualidad se encuentra una superficie moderadamente disectada que constituye el único subpaisaje I1.1 • I2 Abanico terraza reciente El tiempo transcurrido desde su formación ha determinado el predominio de un paisaje plano, poco disectado y su morfología actual es producto de la combinación de factores tales como un clima muy húmedo, topografía ligeramente inclinada y material fluvio-torrencial. Se identificó un solo subpaisaje constituido por una superficie poco disectada I2.1, posiblemente asociado a flujos del río Mocoa y otras corrientes menores. • I3 Escarpe de abanico Unidad de paisaje de poca extensión, localizado principalmente en el abanico conformado por el río Mocoa en su margen derecha con un único subpaisaje de laderas moderada a fuertemente empinadas I3.1fg.

Page 96: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 93

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• J1 Colinas bajas en areniscas y arcillositas Unidad de paisaje de origen estructural, en la actualidad sometida a procesos denudacionales y que se prolonga como una estrecha franja de norte a sur, constituyendo un relieve bajo con el predominio de pendientes 25 a 50%, que conforman el único subpaisaje J1.1.ef. Tiene una cobertura predominante de pastos naturales y muy pocas áreas de cultivos transitorios. • J2 Colinas altas en conglomerados y arcillositas Unidad de paisaje predominante en la parte baja con un relieve fuerte de laderas de 50 a 75%, que constituyen el único subpaisaje J2.1fg, en el cual predomina una cobertura de pastos naturales y algunos rastrojos bajos. Se observa el desarrollo de procesos de remoción en masa tales como solifluxión plástica o patas de vaca. • K1 Terraza nivel 3 Paisaje agradacional de poca extensión conformado por la incisión del río Mocoa en sus propios sedimentos. Tiene un solo subpaisaje constituido por el plano superior de la terraza (K1.1). • K2 Terraza nivel 2 Paisaje de poca extensión pero de gran importancia para el uso agropecuario conformado por la acción del río Mocoa y otros corrientes menores tales como los ríos Mulato, Rumiyaco y Pepino. Tiene un solo subpaisaje constituido por el plano superior de la terraza K2.1. • K3 Terraza nivel 1 Al igual que la unidad anterior se integran el nivel bajo de terraza conformado por la acción de los ríos Mocoa, Rumiyaco, Pepino y Mulato. Esta unidad está sujeta a inundaciones ocasionales. Se reconoció un solo subpaisaje que es el plano superior de terraza K3.1. • K4 Plano de inundación Comprende la superficie más baja del área de estudio de edad subactual y actual, la cual esta sujeta a inundaciones periódicas y esporádicas. Junto con la terraza nivel 1, son las geoformas aluviales más utilizadas en actividades agropecuarias. La vega y sobrevega constituye el único subpaisaje K4.1.

Page 97: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 94

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-33 IMAGEN DE SATÉLITE LANDSAT (2005) EN DONDE SE DESTACA LA DINÁMICA DEL VALLE ALUVIAL TRENZADO DEL RÍO MOCOA CERCA AL ÁREA URBANA DE MOCOA. (UNIDAD

DE PAISAJE K4)

4.2 ASPECTOS BIÓTICOS El reconocimiento del desarrollo de la Amazonía debe plantearse sobre la base del uso ordenado de sus recursos naturales y del espacio geográfico, en correspondencia con la fragilidad de sus ecosistemas, ha conducido a plantear diferentes estrategias entre las que se encuentra el ordenamiento ambiental. Lo cual depende del conocimiento básico de las interrelaciones ecosistémicas entre hombre, suelo y naturaleza o flora, fauna y agua.

De acuerdo a Corpoamazonía43. La región amazónica, a nivel mundial, es considerada la más rica en diversidad biológica. Es una de las áreas silvestres más grandes en cuanto a extensión de bosques; con respecto a diversidad y endemismos, ninguna región se le aproxima, La Amazonia y la ecorregión de los Andes tropicales adyacentes -ahora amenazada - hacen del norte de Suramérica la región más rica de la tierra en cuanto a diversidad biológica terrestre y dulceacuícola: en especies endémicas la suma de ambas regiones arroja cerca del 17% del total mundial. En aves endémicas se registran para estas dos áreas 937 especies (9% del total mundial), en mamíferos 241 especies (5%); reptiles existen por lo menos 434, es decir el 6% del total mundial y en cuanto a anfibios 968 especies (20%)

4.2.1 Caracterización de la cobertura vegetal La descripción de los aspectos florísticos comprende la identificación de la cobertura y uso de la tierra que facilita una comprensión de la distribución de las principales coberturas lo que permite tener una visualización clara e integral del territorio, su uso y estado actual. 43 Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J. C, Gómez R., Castellanos D., García P., Rodríguez L. (eds). 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D. C. – Colombia. 636 p.

Río Mocoa

Mocoa

Page 98: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 95

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Como marco de referencia general para comprender la distribución de la biota regional se presentan las zonas de vida, provincia biogeográfica y biomas. 4.2.1.1 Cobertura y Uso de la Tierra Para la caracterización de la cobertura vegetal, se llevó a cabo la interpretación de una escena de la imagen de satélite Landsat (Path-Row) 10-59 de 2005 teniendo como marco de referencia el mapa y la respectiva leyenda, ya que para el área de estudio el IGAC no cuenta con tomas de fotografías aéreas mas recientes al año 1995. Se obtuvieron dos imágenes a través de la pagina “Global Land Cover Facility”, de 2005 y 2007. Dado que el satélite presenta fallas por mal funcionamiento de un sensor desde el 2003, se realizo un mosaico de las dos imágenes para completar la información faltante. No se utilizo de manera exclusiva la imagen del 2007, debido a que el porcentaje de cubrimiento de nubes es mayor al 20%. La interpretación se realizo con la combinación (RGB) 453 haciendo uso de ArcGis 9.1 con la herramienta ArcMap. El mapa obtenido es a escala 1:50.000 que para los propósitos del estudio aporta una visión de conjunto y permite calcular de manera confiable el área de los diferentes tipos de cobertura y el área a talar dentro del derecho de vía. (Ver Figura 4-34 y Plano 2688-AMB-COS-001 del Anexo Planos)

FIGURA 4-34 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA Y USO DE

LA TIERRA

Imágenes Landsat 2005 y 2007

Interpretación Técnica PIAO

Mapa Cobertura, EIA 2003

Fotografías aéreas IGAC, 1995

Coberturas de la Tierra

Mosaico Imágenes Georeferenciación

Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra

Page 99: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 96

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

La Tabla 4-34 presenta la relación de las fotografías aéreas que fueron utilizadas para la realización del mapa de cobertura y uso en el año 2003 por Consultoría Colombiana y que sirvieron de apoyo a la interpretación de las coberturas en la imagen de satélite. Se siguieron los lineamientos de interpretación de Corine Land Cover Colombia (2007). (Ver Figura 4-35)

TABLA 4-34 RELACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS DE LA ZONA DE ESTUDIO QUE SIRVIERON DE APOYO A LA INTERPRETACIÓN

No. de Vuelo

Año Escala Fotografías Cantidad

C-2569 1995 1:46.000 149 – 154 6 C-2555 1995 1:47.500 149 – 153 5 C-2569 1995 1:50.200 198 – 202 5 C-2569 1995 1:52.000 236 – 240 5 C-2554 1995 1:60.000 225 – 229 5

FIGURA 4-35 METODOLOGÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN DE SATÉLITE

Fuente: Melo y Camacho. 2005. Mediante la interpretación de las imágenes de satélite, con apoyo de fotografías aéreas y control de campo, se elaboró el mapa de cobertura y cuso del suelo a escala 1:50.000. En él se presenta de manera integral y sintética la información referente a las unidades de cobertura y uso definidas para la región de estudio. Desde el punto de vista metodológico, la separación de unidades de cobertura se realizó adaptando los criterios utilizados por el IGAC, 1998, así:

Imagen Landsat

Procesamiento Digital

Interpretación de Imágenes

Zona no compleja en distribución de

coberturas

Zona compleja en distribución de

coberturas

Interpretación visual de

espacio mapas

Base de Datos

Geográfica

Digitalización - SIG Control de Calidad

Interpretación apoyada con foto

aérea

Trabajo de campo

PIAO - SIG

Selección y Adquisición de Imágenes

Información Secundaria

Page 100: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 97

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Vegetación Natural44 Es la resultante de la acción de los factores ambientales, sobre el conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo. Refleja el clima, la naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua y nutrientes, así como factores bióticos. Se diferenciaron las siguientes categorías: Bosques (B): Comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman por lo menos un estrato de copas (dosel) más o menos continuo, generalmente de más de 5 m de altura. La intervención en estas formaciones ha sido selectiva y aún persisten la estructura original y características funcionales. Los elementos pictóricos y morfológicos de la imagen permitieron la identificación de las siguientes categorías: - Bosque denso poco intervenido Bd1 - Bosque denso moderadamente intervenido Bd2 - Bosque denso muy intervenido Bd3 - Bosque semidenso moderadamente intervenido Bs2 - Bosque semidenso muy intervenido Bs3 - Bosque abierto muy intervenido Ba3 Vegetación de subpáramo y páramo (VSP): Comunidad vegetal de alta montaña cuya vegetación dominante son herbáceas de tipo graminoide, que alternan con arbustos y formas arborescentes arrosetadas. Matorral Altoandino (Ma): Comunidad vegetal de alta montaña dominada por elementos leñosos y suculentos, ramificados desde la base, de menos de 5 m de altura y con dosel irregular de tipo achaparrado muy denso. • Vegetación Secundaria Vegetación originada por el proceso de sucesión, luego de ser eliminada la vegetación primaria por causas naturales o acción del hombre y donde no se encuentran elementos intencionalmente introducidos. Rastrojo Alto ó Vegetación Secundaria Intermedia (Ra): Tipo de cobertura caracterizada por la dominancia de especies secundarias de baja altura con algunos elementos arbóreos de etapas sucesionales más avanzadas; fisionómicamente presentan un dosel discontínuo e irregular y un estrato arbustivo denso. Corresponde a una fase sucesional de agregación. Rastrojo Bajo ó Vegetación Secundaria Temparana (Rb): Vegetación secundaria de tipo arbustivo-herbáceo de ciclo de vida corto, con alturas que no superan los 5 m y cobertura densa. Corresponde a una fase de colonización de inductores preclimáticos, donde especies de una fase más avanzada se establecen y comienzan a emerger. 44 Criterios IGAC para coberturas, 1988.

Page 101: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 98

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Pastizales Son áreas dedicadas al pastoreo principalmente de vacunos y equinos. Esta cobertura se divide en las siguientes categorías: Pastizal Manejado: Cobertura conformada por gramíneas generalmente introducidas, donde el grado de tecnificación y manejo es variable. De acuerdo al tipo de manejo y elementos de cobertura presentes al interior de estas unidades tres coberturas: - Pastos limpios (Pm1): Tierras ocupadas por pastos limpios en un porcentaje de cobertura

mayor a un 70%, debido a que las prácticas de limpieza impiden la presencia de otras coberturas.

- Pastos arbolados (Pm2): Tierras cubiertas con pastos que comprenden potreros en los

cuales se aprecian de manera dispersa árboles con alturas superiores a 5 m cuya cobertura es comprendida entre el 30% y el 50%.

- Pastos y áreas naturales (Pm3): Superficies ocupadas principalmente por pastos en

combinación con espacios naturales. El patrón de distribución de las zonas de pastos y espacios naturales no puede ser representado individualmente. Las áreas de pastos ocupan entre el 30 % y el 70 % de la superficie total de la unidad.

Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural y arbustos. Pastizal enrastrojado (Pr): Cobertura caracterizada por el predominio de una matriz herbácea con la presencia de algunos elementos herbáceos y/o arbustivos frecuentemente invasores. • Cultivos (C) Áreas dedicadas a actividades agrícolas. Para su clasificación se tuvo en cuenta el ciclo vegetativo del cultivo y el tipo de cultivo predominante: Cultivos Transitorios (Ct): Cobertura antrópica cuyo ciclo productivo es menor de un año. Vegetación Mixta o Complejos: Conformada por mosaicos o complejos de la vegetación antes mencionada, los cuales no es posible diferenciar en detalle a pequeña escala. Es así, como pueden resultar unidades complejas en y entre tipos de vegetación: natural, secundaria e inducida. La denominación de la unidad corresponde a la cobertura o coberturas que dominan en más de un 70%. Se establecieron los siguientes complejos: - Misceláneo de pastos, rastrojos y cultivos (M1) - Misceláneo de pastos y cultivos (M2)

Page 102: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 99

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Cobertura Erial Incluye zonas erosionadas, afectada por remoción en masa en donde la cobertura vegetal es escasa o no existe o reas de arenales constituidos por la dinámica de los grandes ríos. Se encontraron dos categorías: - Áreas de movimientos en masa (E1) - Áreas de explayamiento de los ríos (E2) Los criterios empleados para describir la estructura de la vegetación natural fueron:

- Cobertura: denominada por algunos autores como densidad; corresponde al porcentaje del

suelo o del terreno ocupado por la proyección perpendicular de la vegetación (estratificación horizontal) en su conjunto, o por uno de sus estratos o especies. Los rangos para cualificar la densidad según los estratos, son (FAO, 1990).

- Bosque: Denso (d) >70%; Semidenso (s) 40 - 70%; Abierto (a) 10 - 40%. - Grado de Intervención: Representa el grado de perturbación de la vegetación natural

ocasionado por actividades humanas; este parámetro se aplicó de acuerdo con tres rangos para bosques: Baja (1) <70%; Media (2) entre 70 y 50 y Alta (3) > 50%.

En la Tabla 4-35, se presenta la leyenda vegetal y uso del suelo identificado para el área de influencia indirecta local que es de 96.305.70 has.

TABLA 4-35 LEYENDA DE COBERTURA Y USO DEL SUELO

COBERTURA CATEGORIA SIMBOLO AREA (Has)

% AREA

VEGETACION NATURAL

BOSQUE Comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman por lo menos un estrato de copas (dosel) más o menos continuo, generalmente de más de 5 m de altura.

Bosque abierto muy intervenido Ba3 1.384,26 1,44 Bosque denso poco intervenido Bd1 46.294,02 48,07 Bosque denso moderadamente intervenido Bd2 413,23 0,43 Bosque denso muy intervenido Bd3 302,98 0,31 Bosque semidenso moderadamente intervenido Bs2 2.571,09 2,67 Bosque semidenso muy intervenido. Bs3 2.950,95 3,06 VEGETACION DE PARAMO Y SUBPARAMO Comunidad vegetal de alta montaña cuya vegetación dominante son herbáceas de tipo graminoide, que alternan con arbustos y formas arborescentes arrosetadas

Vsp 4.228,91 4,39

Page 103: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 100

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-35 LEYENDA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA COBERTURA CATEGORIA SIMBOLO AREA

(Has) %

AREA

VEGETACIÓN NATURAL

MATORRAL ALTOANDINO Comunidad vegetal de alta montaña dominada por elementos leñosos y/o suculentos, ramificados desde la base, de menos de 5 m de altura y con dosel irregular de tipo achaparrado muy denso.

Ma 7.403,56 7,69

VEGETACION SECUNDARIA

RASTROJO ALTO Tipo de cobertura caracterizada por la dominancia de especies secundarias de baja altura con algunos elementos arbóreos de etapas sucesionales más avanzadas.

Ra 1.443,01 1,50

RASTROJO BAJO

Vegetación secundaria de tipo arbustivo-herbáceo de ciclo de vida corto, con alturas entre 1 a 5 m y cobertura densa.

Rb 1.401,84 1,46

COBERTURA DE PASTOS

PASTIZAL MANEJADO Pastos limpios PM1 8.208,92 8,52 Pastos arbolados PM2 35,50 0,04 Pastos y áreas naturales PM3 6.541,73 6,79 PASTIZAL ENRASTROJADO Cobertura caracterizada por el predominio de una matriz herbácea con la presencia de algunos elementos herbáceos y/o arbustivos frecuentemente invasores.

Pr 2.400,08 2,49

COBERTURA DE CULTIVOS

CULTIVOS TRANSITORIOS Cobertura antrópica cuyo ciclo productivo es menor de un año Ct 2.158,25 2,24

COBERTURA MIXTA

MISCELANEO Unidad conformada por las categorías antes mencionadas, que se distribuyen en forma de mosaicos o complejos entremezclados y cuya separación a la escala de trabajo no es posible. La denominación de la unidad está dada por la dominancia en más de un 70% de la primera unidad mencionada

Misceláneo de pastos, rastrojos y cultivos M1 6.085,50 6,32 Misceláneo de pastos y cultivos M2 1.377,95 1,43

COBERTURA ERIAL

Áreas de remoción en masa E1 319,58 0,33 Áreas de explayamiento de ríos E2 284,01 0,29

OTRAS COBERTURAS

Cuerpos de agua Ca 15,90 0,02 Infraestructura urbana U 484,43 0,50

TOTAL 96.305,70 100,00 • Distribución de coberturas de la tierra en el área de estudio El área de estudio se caracteriza por presentar un gran bloque de hábitat de vegetación natural poco a moderadamente intervenido que representa un 68.06% del total. Le siguen en su orden

Page 104: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 101

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

la cobertura de pastos con 17.85%, una cobertura mixta constituida por misceláneo de pastos cultivos y rastrojos con 7.75%, vegetación secundaria o de reemplazo con 2.95%, tierras eriales con 0.63% y otras coberturas 0.52%. En la Ver Tabla 4-36 y Figura 4-36 se resume el área de ocupación de las diferentes categorías de cobertura vegetal encontradas y en el Plano 2688-AMB-COS-001 del Anexo Planos se presenta la distribución espacial de las diferentes coberturas.

TABLA 4-36 ÁREA Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN PARA LOS GRANDES GRUPOS DE COBERTURA

COBERTURA ÁREA %

Vegetación natural 65549,01 68,06Vegetación secundaria 2844,86 2,95Cobertura de pastos 17.186,22 17,85Cobertura de cultivos 2.158,25 2,24Cobertura mixta 7463,45 7,75Cobertura erial 603,59 0,63Otras coberturas 500,33 0,52Total 96305,70 100,00

FIGURA 4-36 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE COBERTURA

67%3%

18%

2% 8% 1%1%

Vegetacion natural Vegetacion secundaria Cobertura de pastosCobertura de cultivos Cobertua mixta Cobertura erialOtras coberturas

Esta distribución hace evidente el carácter de predominio de coberturas naturales constituidas por bosques en diferente grado de intervención, que están siendo afectados por una matriz antrópica de pastos, cultivos y algunas áreas sucesionales tempranas de rastrojos bajos. Desde el punto de vista cartográfico, la cobertura y uso del suelo se caracteriza por una marcada presencia de una matriz dominada por bosques en diferentes grados de intervención cuyo porcentaje de ocupación es de 67%. Los pastizales le imprimen al paisaje una fisonomía característica y hacen evidente el avance de intervención en las áreas de bosque particularmente en la reserva forestal.

Page 105: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 102

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Por su distribución espacial y a grandes rasgos, la vegetación natural se ubica principalmente en la cordillera oriental y las áreas de intervención se encuentran tanto en el piedemonte amazónico como en el altiplano del Sibundoy, cuyos suelos ofrecen condiciones para la actividad agropecuaria. La cobertura erial constituye un elemento de especial atención ya que esta asociada en parte a suelos desnudos o roca expuesta, que se generan a partir de fenómenos de remoción en masa y que constituyen un proceso de importancia regional. La cobertura de bosque presenta un área total de 53.916 ha de los cuales el 85.86% corresponde a bosques densos poco intervenidos. Como se observa en la Tabla 4-37 los bosques con menor grado de intervención presentan una participación menor que oscila entre el 5.47 a 0.56%.

TABLA 4-37 ÁREA TOTAL DE BOSQUE Y PARTICIPACIÓN POR TIPO

TIPO DE BOSQUE SÍMBOLO ÁREA(HA) % Bosque abierto muy intervenido Ba3 1.384,26 2,57 Bosque denso poco intervenido Bd1 46.294,02 85,86 Bosque denso moderadamente intervenido Bd2 413,23 0,77 Bosque denso muy intervenido Bd3 302,98 0,56 Bosque semidenso moderadamente intervenido Bs2 2.571,09 4,77 Bosque semidenso muy intervenido Bs3 2.950,95 5,47 TOTAL 53.916,54

4.2.1.2 Clasificación Bioclimática Para la zona de influencia del proyecto vial son pocos los estudios de vegetación realizados y no tienen una metodología única ni una clasificación bioclimática uniforme. Cada ecosistema involucra aspectos de biotemperatura, altitud, precipitación y diferentes tipos de vegetación, lo que refleja una dificultad para su estudio en la zona del proyecto ya que no existen estaciones metereológicas suficientes que registren dichos datos durante largos períodos de tiempo. La información secundaria en general reporta ecosistemas boscosos con vegetación arbórea que se presentan en unidades acordes a los parámetros de las zonas de vida ecológicas propuestas por L.R. Holdridge (1.967). Por tal razón, se trabajó con esta clasificación bioclimática y para la zona se identificaron seis (6) zonas de vida, a saber: - Bosque muy húmedo Tropical. - Bosque húmedo Tropical. - Bosque pluvial Premontano. - Bosque muy húmedo Premontano. - Bosque pluvial Montano bajo. - Bosque muy Húmedo montano bajo. - Bosque muy húmedo tropical (bmh - T): A esta zona de vida pertenecen aquellas áreas

cuyos límites climáticos generales son: temperatura media superior a 24°C y precipitación promedia anual que oscila entre los 4.000 y 8.000 m.m. Esta zona de vida es característica

Page 106: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 103

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

de las tierras bajas de la Amazonía y dentro de la Serranía de Los Churumbelos está situada a una altura sobre el nivel del mar que va desde los 250 m hasta los 900 m, con un límite superior de desplazamiento de más o menos 200 m.s.n.m. Los estudios específicos para este tipo de vegetación fueron realizados por BIOCOLOMBIA, 199445.

- Bosque húmedo tropical (bh - T): a esta zona de vida pertenecen aquellas áreas cuyos

límites climáticos generales son, temperatura media superior a 24°C y precipitación promedia anual que oscila entre los 2.000 y 4.000 m.m. Ésta zona de vida es característica de las tierras bajas de la Amazonía y dentro de la Serranía de Los Churumbelos está situada a una altura sobre el nivel del mar que va de los 250 m hasta los 1.000 m, con un límite superior de desplazamiento de la zona de vida de más o menos 200 m.s.n.m. Los estudios específicos para este tipo de vegetación fueron realizados por la Universidad del Cauca y por Colombia EBA Project, 1999.

- Bosque pluvial premontano (bp - PM): Para esta zona de vida los límites climáticos

generales son, temperatura media entre 17 y 24°C y precipitación promedia anual que puede ir de los 3.000 a 4.000 mm. En el área de estudio esta zona de vida se presenta a partir de una altura sobre el nivel del mar que varía de los 1.000 a los 2.000 m, con un límite superior e inferior de desplazamiento de más o menos 200 m.s.n.m. Los estudios específicos de vegetación para esta zona de vida fueron realizados por Instituto Alexander von Humboldt, Marzo 200146.

- Bosque muy húmedo premontano (bmh - PM): Para esta zona de vida los límites climáticos

generales son, temperatura media entre 17 y 24 °C y precipitación promedia anual mayor a los 4.000 mm. En el área de estudio esta zona de vida se presenta a partir de una altura sobre el nivel del mar que varía de los 1.000 – 2.000 m., con un límite superior e inferior de desplazamiento de más o menos 200 m.s.n.m. La vegetación de esta zona de vida fue caracterizada en el área por el trabajo de Colombian EBA Project, 1999.

- Bosque pluvial montano bajo (bp - MB): Los límites climáticos generales de esta zona de

vida son: temperatura media entre 12 y 17°C y un promedio anual de precipitación mayor de 4.000 mm. Esta zona de vida se presenta en la Serranía Los Churumbelos a una altura sobre el nivel del mar de 2.000 a 2.800 m, con un límite superior e inferior de desplazamiento de más o menos 200 m.s.n.m. Para el corredor en estudio, a la fecha no se tiene registros específicos de esta zona de vida.

- Bosque muy húmedo montano bajo (bmh - MB): Los límites climáticos generales de esta

zona de vida son: temperatura media entre 12 - 17°C y un promedio anual de precipitación entre 2.000 y 4.000 mm. Esta zona de vida se presenta en la Serranía Los Churumbelos a una altura sobre el nivel del mar de 2.000 – 2.800 m, con un límite superior e inferior de desplazamiento de más o menos 200 m.s.n.m. Los estudios que pueden caracterizar el tipo de vegetación encontrados para esta zona de vida, fueron realizados por el Instituto Alexander Von Humboldt en el área del parque Cueva de los Guácharos (2001), y por Colombian EBA Project, 1999.47

45 BIOCOLOMBIA1994. Evaluación de Ia biodiversidad sector del bloque la Fragua y Zona nororiental del bloque Santariá B en el Departamento del Cauca. Santafé de Bogotá, Diciembre de 1.994 46 COLOMBIAN EBA PROJECT REPORT Series 5 Threatened Species of Serranía de los Churumbelos Final Report. October 2005 Thomas M. Donegan & Blanca Huertas (Eds.) 47 Colombian EBA Project Report , Op. Cit.

Page 107: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 104

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- Bosque muy húmedo montano: Corresponde a la franja de los páramos colombianos. Sus límites climáticos son: una biotemperatura media entre 6 y 12 ºC, un promedio anual de lluvias de 1.000 a 2.000 mm y se inicia aproximadamente a los 2.900 m.s.n.m. En estas zonas la evapotranspiración es menor que el agua de lluvia y son frecuentes las nubes y neblinas.

- Bosque pluvial montano: Corresponde a los supáramos colombianos. Sus límites climáticos

son: una biotemperatura media entre 6 y 12 ºC, un promedio anual de lluvias superior a 2.000 mm y se localiza a partir de a los 2.800 a 2.900 m.s.n.m. En estas zonas la evapotranspiración es mucho menor que el agua de lluvia, son frecuentes las nubes y neblinas y fuertes ráfagas de viento.

4.2.1.3 Descripción de las Zonas de vida encontradas en el área de estudio De la información secundaria recolectada se tomaron aquellos parámetros que cada estudio considera como el más importante, ya que no existe una unidad o índice bajo el cual realizar una comparación exhaustiva o detallada y realizar por ejemplo, una evaluación del peso ecológico de las especies o familias presentes en la zona en estudio. Para tal fin, se consideraron los estudios realizados en el Parque Nacional Cueva de Los Guácharos, Serranía de Los Churumbelos y en el Piedemonte Amazónico de la Cordillera Oriental y Macizo Colombiano. • Bosque muy húmedo Tropical. El estudio realizado por BIOCOLOMBIA en el área de influencia, da cuenta de 71 familias de plantas leñosas con Diámetros a la Altura del Pecho (D.A.P.) > 2.5 cm. Este estudio toma como parámetro más importante el I.V.I. (Indice de Valor de Importancia) el cual resalta el peso de la especie más dominante en cada sitio de muestreo y es reflejo de la frecuencia, dominancia y abundancia de dicha especie. Se puede tomar como un indicador del estado de intervención del bosque al relacionar el valor del índice de importancia con el tipo de especie y el uso dado a ella en la respectiva región. En su conjunto, los datos de la información de los mencionados estudios muestran valores altos para especies que no representan valor comercial, esto debido precisamente al aprovechamiento selectivo y al grado de intervención del área, la cual es la más baja altitudinalmente hablando. Lo anterior ha sido fomentado por procesos de colonización sin control y asentamientos humanos en áreas boscosas. • Bosque húmedo Tropical (bh-T). La evaluación de la vegetación de esta zona de vida, está consignada en dos estudios, el primero de ellos realizado por Ramírez P. y Nadas Pinto48, de la Universidad del Cauca, toman como parámetro la acumulación y presencia de especies compartidas, relacionando la presencia de las mismas con el grado de intervención antrópica.

48 RAMÍREZ P., BENARDO. MAGIAS PINTO, DIEGO. Informe: Vegetación de dos relictos de selva "(El Zarzal, El Diamante) de la Serranía de los Churumbelos. Popayán, Universidad del Cauca - CORPOAMAZONIA. Popayán, Cauca. 2002.

Page 108: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 105

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

"Florísticamente los dos sitios muestran una diferente composición de especies. Las especies compartidas son tan solo 70, lo que equivale al 14.7% del total de especies, entre ellas se tienen: Graffenrieda colombiana (Gleason), Wettinia maynens/s (Spruce), Virola cf. parvifolia (Margraff) (Gentry), Euterpe precatoria (Mart), Billia columbiana (Pl. & Linden ex Tr. & Pl), Guarea cf. caulobotrys (Cuatr), Genipa spruceana Steyerm, Tovomita weddeliana (Tr. & Pl). El análisis de complementariedad genera un valor de 0.85, representado por el número de especies que se comparten para ambos sitios, las cuales pertenecen a 33 familias.” Las familias comunes con mayor número de géneros y especies para los dos sitios de los estudios ya mencionados y sus géneros compartidos fueron: Rubiaceae (Cinchona, Faramea, Ladenbergia, Palicourea y Psychotriá), Arecaceae (Euterpe, Pholydostachys y Wettinia), Melastomataceae (Graffenrieda, Miconia y Ossaeá), Euphorbiaceae (Aparísthmium, Crotón y Mabeá), Lauraceae (Aniba, Nectandra, Ocotea, Persea y Rhodostemonodaphné). Las familias Sapotaceae (Pouteríá] y Moraceae (Brosimum y Psudolmediá. En el estudio de Colombian EBA Project para esta49 zona, dictamina que a 350 m.s.n.m., existe Bosque Húmedo Tropical (Bosque sobre relieve ondulado), se observan algunas laderas contiguas al lugar de trabajo que van de 30 a 40 % de pendiente. Vegetación con árboles emergentes de 35 m y el dosel aproximadamente a 30 m, abundancia de lianas, estrato arbustivo con juveniles de hasta 3 y 4 m y baja presencia del estrato herbáceo. Hay epifitismo bajo y cantidad de luz media-baja. Bio-geográficamente la zona es considerada como piedemonte amazónico por características estructurales típicas del bosque, como las anteriormente descritas. Las familias botánicas más representativas fueron: Lecythidaceae, Moraceae, Myristicaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Rubiaceae y las de menor representación son Lauraceae, Guttiferae, Papilionaceae, Caesalpinaceae, Mimosaceae, Piperaceae, Gesneriaceae, Melastomataceae, Lauraceae, Olacaceae, Passifloraceae, Myrsinaceae, Convolvulaceae, Eriocaulaceae, Loranthaceae, Flacourtiaceae, Anacardiaceae, Araliaceae, Palmae, Burseraceae, Bombacaceae, Sabiaceae, Myrtaceae, Boraginaceae, Monimiaceae, Bromeliaceae, etc. Algunas especies de Cedrela sp. y Guarea sp. son las de mayor presión antrópica por la excelente calidad de su madera y fácil comercio. No existen otros datos que puedan caracterizar el estado de la masa boscosa. • Bosque pluvial Premontano (bp-PM). Esta área está representada por un estudio realizado por el Instituto Humboldt hacia septiembre del 200050. Esta zona de vida se encuentra enmarcada dentro de lo que se considera como bosque natural primario. Los investigadores hallaron que este es uno de los sitios con mayor presencia de Barniz de pasto (Elaegia pastoensis; Humboldt, marzo 2002), convirtiéndose en un potencial banco de germoplasma para planes de recuperación de esta especie que ha sufrido disminución de su población debido a la demanda de los cogollos de la planta por parte de grupos de artesanos. Esta área es considerada por quienes hicieron el estudio en mención, 49 RAMÍREZ P., Op. cit 50 —-—- Caracterización biológica del sector Cedros del Pargue Nacional Natural Cueva de los Guácharos, municipio de Acevedo, Departamento del Huila, Colombia. Villa de Leyva, Agosto INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLT. Caracterización biológica del territorio indígena Ingano, municipio de San José del Fragua, departamento del Cagueta, Colombia. Villa de Leyva, Marzo de 2001. de 2001.

Page 109: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 106

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

como una de las de mayor riqueza y discontinuidad en cuanto a especies halladas cuando estas son comparadas con otras, en alturas similares en otras localidades de los andes colombianos. • Bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM). Este tipo de bosque está representado en estudios realizados por Colombia EBA project (1999) en los sitios Alto Río Hornoyaco, Río Nabueno y Villa Iguana en la Baja Bota Caucana (Cauca) y en el sitio Nabu (sur del departamento del Huila). Los anteriores sitios, se encuentran cubiertos por bosque primarios intervenidos (en el caso de los sitios del Cauca) y por rastrojo alto (en el caso del sitio ubicado en el Huila). Para esta comparación se considero el número de especies cuyas plantas presentaron un diámetro del tronco a la altura del pecho superior o igual a 2.5 cm. Información tomada de Gentry 1995.51 "En el río Nabueno se encontró que el paisaje está dominado por relieve quebrado con escarpes que van de 25% a 35% de pendiente, algunos lugares con planicies cortas. Vegetación bien conservada, árboles emergentes a 25 m y el dosel se mantiene a 20 m, la cantidad de lianas es media. El estrato arbustivo con diámetros dominantes de 10 cm, árboles de gran envergadura están en mediana cantidad, el epifitismo es medio-bajo. Existe buena cantidad de arbustos, hierbas, helechos y algunas orquídeas. El bosque presenta una baja presión antrópica debido al difícil acceso de la zona. Las principales familias presentes fueron: Lauraceae, Melastomataceae, Piperaceae, Rubiaceae y las de menor representatividad son Acanthaceae, Annonaceae, Apocynaceae, Araceae, Araliaceae, Burseraceae, Bromeliaceae, Campanulaceae, Cecropiaceae, Ericaceae, Gesneriaceae, Guttiferae, Lauraceae, Meliaceae, Mimosaceae, Monimiaceae, Myrtaceae, Myrsinaceae, Olacaceae, Orchidaceae, Palmae, Passifloraceae, Rutaceae, Sapindaceae, Vochysiaceae, etc. En el Hornoyaco la vegetación está caracterizada por tres (3) estratos, árboles emergentes a 20 m y el dosel a 18 m aproximadamente. Predominan árboles de mediana envergadura, epifitismo medio-alto debido a que se presenta constantemente la influencia de la lluvia horizontal lo cual ayuda a mantener esta característica, disminuye notablemente la presencia de las lianas. Aparecen individuos como Weimmania sp y Hedyosmun sp indicándonos la presencia de un Bosque Andino, posiblemente bosque muy húmedo Premontano bmh-Pm (Holdridge 1979)52 también se presenta un incremento en la cantidad de individuos de Orquídeas y Helechos, la luminosidad es media. Dominancia de árboles con diámetros más delgados y una buena conservación del ecosistema. Las familias de mayor predominio son Guttiferae, Lauraceae, Moraceae, Rubiaceae, Sapindaceae y las de menor representatividad son Acanthaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Apocynaceae, Araliaceae, Araceae, Begoniaceae, Boraginaceae, Burseraceae, Campanulaceae, Cecropiaceae, Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae, Ericaceae, Flacourtiaceae, Gesneriaceae, Hippocastanaceae, Leguminosae, Loranthaceae, Maranthaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Myristicaceae, Myrsinaceae, Myrtaceae, Musaceae, Palmae, Passifloraceae, Sapotaceae, Sabiaceae, Solanaceae, Sterculiaceae, etc. 51 GENTRY A. H. 1985. Sn: Ecotaxonomy survey of panamanian lianas. Monogr.Syst. Bot. Missouri Bot.Gard.10: 29-42 52 HOLDRIDGE, L.R. 1979. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José. pp. 1-12

Page 110: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 107

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

En Villa Iguana el paisaje es dominado por la presencia de mesetas con cornisas entre 20% a 75% de pendiente, cortas laderas. Los principales árboles emergentes se encuentran a 20 m y el dosel está entre 15 y 20 m, arbolitos hasta de 10 m, poca o baja presencia de lianas lo cual es inversamente proporcional al elevado epifitismo, incluyendo en este una buena cantidad de Bromelias y orquídeas; por el alto epifitismo y la presencia de vientos frecuentes, la caída de árboles viejos es frecuente y en contados casos árboles jóvenes por lo cual en algunas partes del bosque se encontraron claros indicando que en éstos sitios existe una dinámica muy intensa, contrastante a lo anterior, las zonas del bosque que están mejor protegidas presentan mayor cantidad de árboles con diámetros mayores demarcando así la gran influencia de los vientos en el mantenimiento de este tipo de ecosistema boscoso. Posee características marcadas de un Bosque nublado sin rastros de haber sufrido intervención alguna por parte del hombre. Las familias con mayor predominio son Bromeliaceae, Ericaceae, Guttiferae, Lauraceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Rubiaceae y las de menor representación son Acanthaceae, Annonaceae, Araceae, Araliaceae, Begoniaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Caesalpinaceae, Campanulaceae, Cecropiaceae, Euphorbiaceae, Flacourtiaceae, Gesneriaceae, Moraceae, Myrtaceae, Myrsinaceae, Meliaceae, Olacaceae, Papilionaceae, Rosaceae, Sabiaceae etc. En Nabú, 1900 m, bosque Montano Húmedo (Lower Montane humid forest) presenta un relieve inter-andino con estribaciones suaves, paisaje de laderas con pendientes entre 20 y 25 m. El ecosistema presenta antropización en la parte baja, lo cual lo condiciona como en estado de riesgo: Altamente Crítico, ya que presenta entresaca selectiva de algunas especies maderables de las familias Lauraceae y Meliaceae. Los árboles emergentes son de 20 a 25 metros y un sotobosque de 10 a 12 metros de alto. El epifitismo se presenta con mayor cobertura sobre los troncos de las especies arbóreas y algunas veces en ramas de arbustos. Hay poca entrada de luz al suelo del bosque lo cual proporciona condiciones óptimas para la producción de biomasa y mantenimiento de la temperatura en el ecosistema. La estructura esta representada principalmente por: Helechos, Monocotiledoneas Araceae (Anthurium sp.), Orchidaceae, Palmae, Dicotiledóneas Actinidaceae (Saurauia sp.), Araliaceae (Shefflera sp.), Begoniaceae (Begonia sp.), Bombacaceae (Matisia sp., Ochroma sp.), Burseraceae, Cunoniaceae (Weimannia sp.), Ericaceae (Cavendishia sp.), Euphorbiaceae, Fagaceae (Quercus sp.), Gesneriaceae (Alloplectus, Besleria, Columnea y Episciá), Guttiferae (Clusia sp.), Hippocastanaceae (Billia colombiana), Lauraceae (Nectandra y Ocotea), Melastomataceae (Blakea, Miconia y Meriania sp.), Meliaceae (Cabralea sp.), Monimiaceae (S/parunasp.), Moraceae (F/'cussp, Cecropiasp) y Rubiaceae. Como puede observarse, los resultados de este estudio no permiten realizar comparaciones de recambio de especies con otros estudios mas detallados. Ahora bien, se resalta por parte de los autores el hecho de que es necesario medidas urgentes de preservación básicamente para, por un lado conservar este tipo de bosques y por otro lado recuperar la continuidad del ecosistema que se extiende desde el piedemonte amazónico y asciende hasta el bosque pluvial montano bajo.

Page 111: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 108

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB). Esta zona de vida se puede caracterizar por la interpolación de los estudios realizados por el Instituto Von Humboldt en el área del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos y por los estudios del Colombian EBA Project53, en los sitios de Puente Nuevo (Puerto Bello, Cauca) y Tatauj y el Dorón en el sur del departamento del Huila; como característica general es que todos los anteriores sitios de muestreo se encuentran en masas boscosas secundarias. En esa área en general, es característico encontrar manchas boscosas de Quercus humboldti (Roble) y en aquellas donde no se presenta, se han designado con el nombre general de bosques mixtos, mostrando lo anterior el alto contraste entre uno y otro (aproximadamente 67 especies en 29 familias para robledales y 109 especies en 40 familias para bosque mixtos). Los bajos datos de riqueza se entienden por un lado como una consecuencia antrópica por la presión ejercida en el área al extraer especie comercialmente valiosas y por otro lado como una característica normal del Quercus para desarrollar asociaciones casi puras limitando el desarrollo de otras especies. Sin embargo, los datos no difieren en grandes cantidades con otros estudios realizados en la Cordillera Oriental. 4.2.1.4 Provincia Biogeográfica y Biomas El área de estudio se encuentra dentro de la Provincia Biogeográfica de la Amazonía, distrito de Selvas Nubladas Orientales Caquetá-Cauca-Putumayo-Nariño y el distrito del Alto Putumayo (Andrade, 199354). Dada la amplia variación altitudinal de la cuenca alta y media del río Mocoa que oscila entre los 500 a 3200 msnm se identifican biomas de montaña y de tierras bajas conforme al sistema de biomas terrestres de Colombia de Hernández & Sánchez (1991)55. Como bioma de tierras bajas se encuentra el Zonobioma húmedo ecuatorial, que corresponde a las selvas del piso isomegatérmico húmedo en las cuales no hay déficit de agua para las plantas a lo largo de todo el año y donde la frecuencia de las nieblas tiende a elevar la humedad ambiental. Equivale a la Higrophytia y Subhigrophytia isomegatérmicas de Cuatrecasas (1943,1958) y Dugand (1973), equivale al “bosque ombrófilo de baja latitud” de la clasificación UNESCO (1973), al “humid tropical rainforest” o “bosques húmedos tropicales”, “muy húmedos” y “pluviales” de Holdridge (1967). Como biomas de montaña se encuentran el Orobioma de Selva Subandina, Orobioma de selva Andina y Orobioma de Páramo. El Orobioma de selva subandina comprende selvas higrofíticas del piso térmico isomesotérmico, donde la frecuente presencia de nieblas tiende a elevar la humedad ambiental y decrecer la evapotranspiración. Equivale a la Higrophytia y Subhygrophytia premontana, a la “humid subtropical zone” de Chapman (1917), en parte al “bosque tropical ombrófilo montano y submontano” y “pluviales” de los pisos premontanos y montano bajo de Holdridge 56 53 HOLDRIDGE, L.R Op. cit 54 ANDRADE, Germán. "Biodiversidad y conservación en Colombia" , en Cárdenas, Martha (ed.). Nuestra diversidad biológica. Bogotá, CEREC, 1993, p. 24 - 42. 55 HERNÁNDEZ-Camacho, J.; Hurtado-Guerra, A.; Ortíz-Quijano, R. & Walschburger, T. 1992. Unidades Biogeográficas de Colombia. En : Halffter, G. ( ed .), 1992. La Diversidad Biológica de Iberoamérica. .Acta Zoológica Mexicana, Volumen Especial. Xalapa, Mexic 56 HERNÁNDEZ-Camacho, J, Op.Cit.

Page 112: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 109

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

El Orobioma de selva andina consta de selvas higrofiticas o subhigrofiticas de los pisos isomesotérmico e isomicrotérmico sometidas en su mayor parte a nieblas frecuentes y equivale a la Hygrophytia isomesotérmica e isomicrotérmico y a la “humid temperate zone” de Chapman (1917), al “bosque tropical ombrófilo subalpino” de la clasificación de UNESCO (1973) y al “bosque húmedo montano”, bosque muy húmedo premontano y bosque pluvial montano de Holdridge. En las cimas de la cuenca se encuentra el Orobioma de Páramo característico del piso oligotérmico, por encima del límite superior del bosque. Esta constituido por el subpáramo y páramo propiamente dicho. El subpáramo comprende una faja transicional y equivale a la Hygrophytia o Subhygrophytia isomicrotérmica, al “matorral” denso o claro sempervirente micrófilo o de bambú de la clasificación UNESCO y se sobrepone a los conceptos de “bosque húmedo montano, bosque muy húmedo montano y bosque pluvial montano” y sus transiciones con el páramo del sistema Holdridge (1967). En la zona de estudio el Páramo se extiende aproximadamente entre 3000 a 3200msnm, con el predominio de una amplia cobertura de gramíneas. Hernández (1991) indica que los piedemontes del Caquetá y Putumayo poseen la mayor diversidad de la Amazonía Colombiana, la cual se manifiesta en un pronunciado número de individuos arbóreos, la alta presencia de hierbas, arbustos y lianas y los patrones complejos de distribución desde el suelo hasta el dosel. Se destaca el endemismo que presentan estas áreas como resultado de la situación de mosaico, no solo en cuanto a especies de plantas sino a especies de animales. Estos bosques de piedemonte tienen continuidad hacia el sur del Ecuador y un poco al norte del Perú. Las regiones que se han propuesto como las más diversas del país son la región Biogeográfica del Chocó y la Amazonía (Rangel, 1994).57 Sin embargo, hay evidencia de que la diversidad biológica se concentra principalmente en las áreas de piedemonte y en las estribaciones inferiores de las cordilleras. Los árboles que conforman estos bosques pertenecen a unas pocas familias botánicas, principalmente: Leguminosae, Moraceae, Annonaceae, Rubiaceae, Miristicaceae, Sapotaceae, Meliaceae, Palmae, Euphorbiaceae y Lauraceae, quienes contribuyen con cerca de la mitad de la riqueza de especies. Para suelos pobres son frecuentes Burseraceae, Lauraceae, Apocynaceae, Chrysobalanaceae y Sapotaceae, y en suelos más fértiles se encuentran Moraceae, Palmae, Combretaceae, Flacourtiaceae, Rubiaceae, Myristicaceae, Melastomataceae, Tiliaceae y Meliaceae. Entre los bejucos y lianas sobresalen Bignoniaceae, Leguminosae, Hipocrateaceae, Menispermaceae, Sapindaceae, Malpighiaceae, Connaraceae y Dilleniaceae. El sotobosque está dominado por Rubiaceae, Piperaceae y Melastomataceae y Araceae, Marantaceae y Zingiberaceae, entre las herbáceas58 (Aunque los bosques amazónicos están poblados, en buena parte, por los mismos géneros y familias vegetales que se encuentran en otros bosques neotropicales de tierras bajas, las especies que comparten con otras regiones son relativamente pocas. El 80% de las especies de familias de plantas leñosas, no se encuentran en ninguna otra parte, lo cual indica un nivel de endemismo mucho más

57 RANGEL CH., O.J. (Ed). 1994. Colombia Diversidad Biótica I. Clima, Centros de Concentración de Especies. Fauna Reptiles Arácnidos, Himenópteros. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. 58 RAMIREZ P, Benardo. Magias Pinto, Diego. Informe: Vegetación de dos relictos de selva "(El Zarzal, El Diamante) de la Serranía de Los Churumbelos. Popayán, Universidad del Cauca - Corpoamazonia. Popayán, Cauca. 2002.

Page 113: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 110

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

acentuado que el de cualquier otra región fitogeográfica (Gentry, 1991).59 Se estima que la Amazonía alberga más de 50.000 especies de plantas superiores.60 Un aspecto sobresaliente del área de estudio es la amplia cobertura de epífitas vasculares y no vasculares a lo largo del dosel del bosque en la franja superior a los 1000 m., indica que uno de los factores que determinan la gran diversidad de musgos en los Andes tropicales es la orografía, con aproximadamente ocho veces mayor riqueza de especies que la Cuenca Amazónica. La comparación en riqueza de especies entre las tierras bajas de la Amazonía y las tierras altas de los Andes sugiere que la diversidad alfa puede ser similar; sin embargo, la contribución de los Andes a la Beta diversidad es mucho mayor.

4.2.2 Componente Faunístico 4.2.2.1 Aves Debido a las condiciones como geológicas, geográficas y climatológicas presentes en Colombia, la diversidad de especies en todo los grupos es muy alta, convirtiéndolo en uno de los países mega diversos del mundo. Colombia, teniendo aproximadamente el 20% del total de especies de aves registradas del mundo, 1695 reportadas confiablemente hasta 1984 en el libro “Guía de las Aves de Colombia”61 posteriormente el registro es aumentado a 1865 especies registradas confiablemente por la SAO en la “Lista de Chequeo de las aves de Colombia”62 (Salaman, et al., 2001); se encuentra entre los tres primeros países a nivel mundial con mayor diversidad de aves. Los diferentes ecosistemas en el área de estudio, juegan un papel importante y determinante en la diversidad de especies. La zona se caracteriza por tener una alta biodiversidad avifaunística, debido a factores como su ubicación dentro de la zona andino - amazónica, la presencia de diferentes ecosistemas como humedales, páramos y bosques de niebla, las diferencias en el estado de conservación de los bosques, por la presencia de potreros, zonas en regeneración, bosques en estado secundario y en estado maduro, la presencia de microhábitats y la alta diversidad florística de la zona. La presencia de variados hábitats, permite la diferenciación de los siguientes grupos aviarios: Se presenta la dominancia de las familias Trochilidae y Tyrannidae y la subfamilia Thraupinae, esta dominancia esta relacionada con la diversidad de estratos vegetales en el bosque, los géneros predominantes son: Anisognathus, Iridosornis, Leptosittaca, Atlapetes, Ampellion y Campephilus.

59 Op. cit 60 Op.cit 61 HILTY S. L & W. L. BROWN 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Universidad del Valle-SAO. 62 SALAMAN P. & T DONEGAN (eds). 1998. Preliminar/ report Expedition to Serranía de los Churumbelos An Anglo-Colombian environmental assessment expedition to Serranía de Los Churumbelos, Department of Cauca, September. — — -- & A. M. CUERVO. 1999. Ornithological survey in Serranía de los Churumbelos, Southern Colombia. Cotinga 12(29-39).

Page 114: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 111

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

En la zonas altas se presenta que la diversidad y la riqueza son mayores, lo cual esta directamente relacionado con la existencia del mayor número de hábitats. Los géneros más representativos están: Anas, Nictycorax, Mionectes, Lafresnaya, Zenaida y Zonotrichia. La cuenca sirve de refugio para diferentes especies que se encuentran amenazadas, a causa de la cacería y de la disminución de su hábitat, como son, la Gaviota andina (Larus serranus), pato azul (Anas cyanoptera borreroi), un zambullidor que no se ha registrado en los últimos años (Oxiura jamaicensis ferruginea), una lora catalogada en peligro como es (Leptossittaca branickii), la pava de monte (Penelope montagnii), el tucán (Andigena hypoglauca) y el pato pico de oro (Anas georgica spinicauda). Hasta el momento se han registrado 17 especies de aves acuáticas, de las cuales, una es migratoria (Dendroica fusca). De estas especies, la Fulica ardesiaca es dominante y se han registrado cerca de un centenar en la parte del los garceros, la Gallinula clorhopus es residente temporal. La Anas cyanopthera borreroi, es una especie migratoria registrada en la zona durante el mes de Enero, otras aves migratorias trascontinentales reportadas son, Actitis macularia, Dendroica fusca, Catharus ustulatus, Contophus borealis, Pandion haliaetus y Buteo platypterus, que en su mayoría provienen de Norte América63 4.2.2.2 Mamíferos Colombia cuenta con un alto porcentaje en cuanto a diversidad de especies. En cuanto a los vertebrados ocupa el tercer lugar mundial con 2.890 especies. La lista de mamíferos de Colombia incluye 367 especies de existencia confirmada dentro del país, más del 7% del mundo y otras 82 cuya existencia es muy posible. En esta lista, sobresale la gran riqueza de murciélagos, 151 especies y los roedores, 94 especies. Las 27 especies de primates representan un tercio de los primates de América tropical, con la mayor riqueza en el piedemonte, con valores crecientes en el Alto Guaviare con 9 especies, hasta el Putumayo con 13 especies. En Colombia los bosques primarios representan la mayor parte del total del país localizándose en las regiones del Pacífico-Urabá, Amazonia, Orinoquia y Andina. Las zonas boscosas desafortunadamente han disminuido rotundamente a causa de la necesidad de incorporar nuevas tierras a la agricultura y ganadería, generada por asentamientos humanos que se establecen en las áreas de reserva forestal, en los bosques de colinas y laderas de cordillera sin ninguna planeación. En los llamados hotspots o puntos calientes de extinción donde hay mayor endemismo y diversidad biológica, los ritmos de extinción son dramáticos. La fauna que vive en la región incluye a muchas especies raras o amenazadas a nivel nacional o global, y los ecosistemas de la región aun sustentan buenas poblaciones de mamíferos raros o en vías de extinción como son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), especie propia de los Andes tropicales, muy amenazado por la cacería y la destrucción del hábitat, aún es frecuente en los páramos y selvas de montaña del Alto Guamuez y Alto Putumayo. El tapir de montaña o danta (Tapirus pinchaque), es una especie muy perseguida por la comunidad que habita el sector. A pesar de esto, un buen porcentaje de la población de danta a nivel nacional, 20%, se encuentra en la zona. El lobo andino (Lycalopex culpeaus), especie 63 PÉREZ, G. & G. FAGUA (2002) Análisis biogeográfico del flanco oriental de la Cordillera Oriental de Colombia inédito.

Page 115: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 112

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

propia de la cordillera de los Andes, en Colombia solo existe, actualmente en los páramos de Nariño, en el Alto Guamuez, el Estero y La Loriana, su presencia se ha disminuido severamente, se considera extinto para Sibundoy. El mono churuco de montaña (Lagothrix lagothricha lugens), perseguido para la cacería, esta especie se reporta en las laderas, al parecer provenientes del Alto Putumayo entre los meses secos de enero a marzo. El venado conejo (Pudu mephistopheles), considerado como una especie endémica y la mas pequeña del mundo, aún es frecuente en los páramos zonales y azonales y los fragmentos de bosque del Alto Guamuez. Del venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), se han observado pocos ejemplares, también amenazada por la cacería, se observa en la zona, en los relictos de bosques y en la zona montañosa del alto Putumayo. La paca de montaña (Agouti taczanowskii), roedor de gran tamaño, muy perseguido por su carne, se encuentra en las zonas montañosas del Alto Guamués y Alto Putumayo; la Dinomys branickii, es otro gran roedor, una especie rara y poco conocida su distribución, los nativos la reportan en Sibundoy. Según se reporta en el Plan de Manejo Bordoncillo Patascoy, durante el recorrido se encontraron excrementos de conejo y venado de páramo y en la zona de bosque andino se encontraron huellas de cusumbe y excremento de boruga. 4.2.2.3 Herpetofauna Los anfibios y reptiles, están representados por más de 10.000 especies alrededor del mundo (Rusell & Carr, 1994, citado por Vargas, 1998) 64, siendo parte integral de los ecosistemas, ya sea como predadores o presas en hábitats acuáticos y terrestres 65 En Colombia la riqueza de este grupo esta representada por cerca de 733 especies de anfibios siendo los anuros el grupo mejor representando con aproximadamente 80% de las especies, esto convierte a Colombia en el país con mayor diversidad de anuros en el mundo 66-67 para los reptiles existe un poco mas de 520 especies; constituyéndose así en el cuarto país con mayor diversidad de reptiles. La alta riqueza y diversidad herpetológica del país esta caracterizada por un marcado endemismo, generado en gran medida por la variedad de ambientes naturales, originados por la variada topografía y por la ubicación geográfica, que lo convierte en un puente entre Centro y Suramérica. La región del piedemonte amazónico, en los departamentos de Putumayo, Nariño, Caquetá y en la Bota Caucana, reviste de una especial importancia dada su alta diversidad biológica y cultural. Sin embargo, hasta el momento no existen estrategias claras que aseguren la conservación de este territorio, destacándose la ausencia de áreas o territorios destinados a la

64 VARGAS, F. 1998. Anfibios y Reptiles en los Ecosistemas de Manglar y Guandal del Pacifico Vallecaucano. Informe Final CVC. 65 BLAUSTEIN, A.R., B.D. Wake & W.P. Sousa. 1994. Amphibian Declines: Judging stability, persistence and susceptibility of populations to local and global extintions. Conservation Biology. 8: 60-71. 66 ACOSTA-GALVIS, A.R. 2000. Ranas Salamandras y Caecilias (Tetrápoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1(3):289-319. 67 RUEDA-Almonacid, J. V., J. D. LYNCH & A. AMÉZQUITA. 2004. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Page 116: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 113

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

conservación ambiental de la mano de unas aceleradas dinámicas de cambio cultural y afectación a pueblos indígenas. El piedemonte amazónico se ubica en las estribaciones orientales de los Andes, entre los 1500 y 300 m.s.n.m., conformado por bosques de la "selva alta" entre los 300 m.s.n.m hasta el pié de las estribaciones propiamente dichas, valles interandinos con suelos aluviales y pendientes moderadas a fuertes y laderas inter-fluviales, encontrándose distintos tipos de paisaje que varían desde bosques nativos, sabanas a valles y laderas. Además de poseer una altísima diversidad natural, es centro por excelencia de la diversidad cultural y del manejo ambiental a partir de patrones culturales. El Putumayo sigue siendo uno de los departamentos menos estudiados de Colombia en cuanto a herpetofauna se refiere; sin embargo, potencialmente por su ubicación geográfica y la gran variedad de ambientes que van desde las selvas amazónicas hasta los páramos, podría ser uno de los lugares con mayor riqueza de anfibios en el país68. La cuenca amazónica con su enorme superficie y complejidad de ecosistemas, es la más importante reserva biótica existente en el mundo. Su base natural está conformada por numerosos ecosistemas disímiles que interactúan entre sí y establecen complejos ecológicos tanto desde el punto de vista de su dinámica como de su interdependencia. A pesar de esto, esta región se ha visto fuertemente afectada en los últimos años por algunas actividades antrópicas como la colonización, ya que conlleva a una expansión irreversible de la frontera agrícola la cual termina en poco tiempo como frontera agropecuaria de tipo extensivo. La deforestación por tala y por la quema de las formaciones selváticas en piedemontes y valles aluviales es el fenómeno dominante en esta región 69 Es muy poca la información existente en Anuros, pero la alta humedad y la diversidad de hábitats acuáticos hace suponer una alta diversidad de anfibios en la zona. En el caso de anuros se han registrado un total de 18 especies: Eleuerodactylus orcesi, E. bucleyi, E. thymelensys, E. elassodicus, E. surdus, E. leoni, E. sobetes, E. unistrigatus, E. W-nigrum, E. lividus, E. eriphus, E. ignicolor, E. parvillus, E. actites, E. duellmani, E. myersi Gastroteca orophylax. 4.2.2.4 Insectos • Caracterización de insectos en la Zona — Escarabajos coprófagos Se registran para la zona según muestreos realizados en otros trabajos 40 especies y 15 géneros lo cual representa el 14.1% de las especies y el 42.8% de los géneros registrados para

68 SÁNCHEZ-C., H., O. CASTAÑO-M y G. CÁRDENAS-A. 1995. Diversidad de los reptiles en Colombia Págs 277-325 en Rangel., Ch. (Ed). Colombia Diversidad Biótica I. Editorial Guadalupe Ltda. 69 RANGEL CH., O.J. (Ed). 1987. Colombia Diversidad Biótica I. Clima, Centros de Concentración de Especies. Fauna Reptiles Arácnidos, Himenópteros. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia.

Page 117: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 114

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Colombia70 del material colectado se determinó el 60% hasta nivel genérico, el 2.5% por confirmar y el 37.5% hasta el nivel especifico. El recambio de especies estimado por el índice de complementariedad entre los sitios es de aproximadamente el 40% sugiriendo que hay escarabajos comunes para varios sitios los cuales son de amplia distribución, mientras que el otro 60% se mantiene para cada unidad, reflejo de la baja capacidad de dispersión de estos escarabajos y particularidad de la fauna coprófaga para cada sitio. Se presentan siete nuevos registros para la Provincia Andina y cinco nuevos registros para la provincia de la Amazonía colombiana según lo revisado en Escobar 2000 y Medina et al/2001.71 El valor de riqueza de especies en las localidades de la Serranía de los Churumbelos por ejemplo es alto con respecto a sitios muestreados en la provincia andina (bosques de tierras altas) como la Reserva de Ucumari, mientras que si se compara con sitios estudiados en la Amazonia colombiana es menor (bosques de tierras bajas), es así como se observa un fenómeno interesante en este punto y es la confluencia de especies de escarabajos coprófagos de dos Provincias geográficas de Colombia Andina y la Amazónica, ubicándose estos sitios de la serranía como puntos utilizados a manera de corredor tanto para especies de montaña como de zonas bajas. En este sentido para bosques ubicados por debajo de los 1000 m. puede encontrarse una fauna de Scarabaeinae integrada por elementos de tierras bajas y bosques de montaña), encontrando en esta parte de la serranía especies típicas de montaña y de la provincia andina como Dichotomius protectus y Dichotomius cf. quinquelobatus, o, especies típicas de bosques de tierras bajas y de la amazonía como Dichotomius mamillatus y Dichotomius boreus, así como especies compartidas para las dos puntos. Observando sin embargo mayor influencia de especies amazónicas. En su mayoría las especies y géneros encontrados son típicos de bosque y difíciles de colectar como es el caso de los géneros Canthonella y Anomiopus primeros registros para la zona, lo cual nos da un parámetro para poder decir que estos puntos presentan un buen estado conservación, ya que son géneros con poca capacidad de dispersión al igual que Cryptocanthon también encontrado en la zona. Es importante aclarar que no se puede decir en que grado están influyendo los efectos antrópicos en la comunidad de escarabajos coprófagos pero según las observaciones realizadas en campo los sitios están rodeados por zonas de cultivo y de entresaca de madera, factores que podrían influir negativamente en las poblaciones de estos insectos ya que responden dramáticamente a la alteración de sus hábitats. 72 Grupos funcionales: Del total de las especies colectadas, el 35% pertenecen al grupo de los rodadores; definidos como el gremio que realiza bolas de excremento a las que transportan a cierta distancia de la fuente, enterrándolas para luego utilizarlas como alimento y para

70 MEDINA C.A., & A. LOPERA. 2000 Clave ¡lustrada para la identificación de géneros de escarabajos coprófagos (Coleóptera: Scarabaeinae) de Colombia. Caldasia 22(2): 299-315 71 ESCOBAR F. 2000. Diversidad y distribución de los escarabajos del estiércol (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia. En Hacia un proyecto CYTED para el inventario y la Estimación de la Diversidad Entomológica en iberoamerica Monografías Tercer Milenio, Vol. 1, Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), Zaragoza. 197-210. 72 DeVries, PJ. 1987 The butterflies of Costa Rica and their natural History. Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey 327 pp.

Page 118: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 115

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

nidificación 73-74 y el 65% pertenecen al grupo de los no rodadores o tuneleros; definidos como las especies que se alimentan, nidifican en la misma fuente de alimento, o efectúan galerías bajo el excremento75. • Mariposas. Se reportan seis familias, 18 subfamilias, 72 géneros y 154 especies para áreas cercanas a la zona de estudio. El 70% del material se determinó hasta especie, el 13% hasta género, el 14% se identificó hasta morfotipo por subfamilia, debido a la escasez de revisiones taxonómicas y determinaciones hasta especie para las subfamilias de Hesperiidae, el 3% restante corresponde a especies por confirmar. Para el zona en general la familia con el mayor número de especies es Nymphalidae con 87 especies correspondientes al 56%, seguida por Riodinidae con 34 especies, 22%, Hesperiidae con 20 especies, 13%, Lycaenidae 6 especies, 4%, Pieridae 6 especies, 4% y Papilionidae una especie, correspondiente al 1% - Figura 3 y 4). Al nivel de subfamilia, dentro de Nymphalidae y en orden descendente en cuanto al número de especies, Nymphalinae presento la mayor riqueza con 29 especies, seguida por Satyrinae, 26 especies, Ithomiinae, 15 especies, Charaxinae, 5 especies, Heliconiinae 5 especies, Melitainae, 3 especies, Brassolinae, 2 especies, Acrainae, 1 especie y Morphinae 1 especie. El análisis elaborado mediante los estimadores de riqueza, determinó una alta riqueza (número de especies), pero con un baja abundancia (número de individuos por especie), lo cual es una característica de ecosistemas amazónicos76 Aproximadamente la mitad de las especies colectadas están registradas para la provincia amazónica, con 74 especies que representan el 48%, 12 especies correspondientes al 8% son andinas y 18 especies con una representación del 11%, se encuentran tanto en la provincia amazónica como en la andina. Al 22% de las especies restantes no es posible discriminarlas por provincias, puesto que su determinación hasta especie no se realizó. La presencia de varios elementos de Riodinidae, así como satírinos típicamente amazónicas77 como Cithaerias aurora, Cithaerias aurorina, Euptychia arnaea, Lyropteryx apollonia, Mesosemia menoetes, Pierella hortona, Pierella lena, Pierella lamia y Pierella lucia entre otras, es una evidencia de que la zona presenta una gran influencia amazónica; también se presentó, en general, una baja representación de elementos típicamente andinos 78 como Acunóte anteas, Dynamine columbicola, Eurema phiale, Taygetis celia y T. mermeria. Es importante resaltar que cerca del 45% de las especies encontradas son compartidas por la amazonía del Ecuador, lo cual puede ser debido a la relativamente corta distancia geográfica entre los dos sitios.

73 HALFFTER, G. & M. E. FAVILA. 1993. The Scarabaeinae (Insecta: Coleóptera) and animal group for analyzing, inventorying and monitoring biodiversity in tropical rain forest and miodified landscapes. Biology International 27: 15-21. 74 HALFFTER, G. & E. G. MATTHEWS. 1966 The Natural History of Dung Beetíes of The Subfamily Scarabaeinae (Coleóptera: Scarabaeidae). Folia Entomológica Mexicana 12: 1-312 75 Op.cit 76 HURTADO, A., G. FAGUA & R. SÁNCHEZ. 2000 Mariposas (LepidopteraiPapilionoldea, Hesperíoedea) del sector Sur de la Serranía de Chiribiquete (Amazonia Colombiana). Resúmenes Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. Medellín-Colombia, Julio 26-28. 77 PÉREZ, G. & G. FAGUA 2002. Análisis biogeográfico del flanco oriental de la Cordillera Oriental de Colombia inédito. 78 Op cit

Page 119: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 116

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Hormigas. Se reportan 5 subfamilias, 43 géneros y 138 especies. No se capturaron especies de las subfamilias Leptanilloidinae y Cerapachyinae, hormigas crípticas y/o muy especializadas en sus hábitos y fuentes de alimentación; tampoco se encontraron especies de la subfamilia Ecitoninae, "legionarias o ronda", que no caen en este tipo de trampas. En 1000 m. se encontraron 103 especies en 40 géneros, en 1250 m. 60 especies en 23 géneros y en 1500 m. 55 especies en 23 géneros. El bosque bien sea primario o secundario mezclado con parches originales de bosque primario, conserva aún un estado de poca alteración, gracias a la presencia y constancia de especies de hojarasca, limitadas a este ambiente y sensibles a cambios de temperatura y humedad provocados por peturbaciones. Prueba de ello es la presencia de grupos especializados como Amblyopone, Strumigenys, Pyramica, Rhophalothrix, Apterostigma, Rogeria, Oligomyrmex, con nidos en hojarasca y dietas dependientes en fauna de este habitat como colémbolos u otros microartrópodos. En el lado opuesto, la ausencia o poca frecuencia de grupos generalistas como Linepithema, Tetramorium, Solenopsis grupo geminata, Paratrechina grupo fulva y Cardiocondyla refuerzan la idea de que la zona de muestreo presenta perturbación ligera o moderada. De especial interés taxonómico es el hallazgo de una especie del género Pyramica perteneciente a un grupo antes conocido como Trichoscapa, de colección muy poco frecuente y con especies hasta ahora desconocidas en Colombia. Igualmente, una obrera de la arbórea y nocturna Acanthoponera y una probable nueva especie de Heteroponera. Los estimadores indican que la riqueza de especies encontrada para toda el área de muestreo se acerca a un 70% de la esperada. La fauna de hormigas de la región es relativamente rica, en comparación con muestreos similares que se han realizado en otras zonas de la misma vertiente de la cordillera Oriental79. En datos no publicados, se han separado alrededor de 280 especies de la región del transecto alto Putumayo (alto Rumiyaco-Blanco) y 150 especies en la cordillera de los Picachos (Caquetá) en alturas semejantes. El número de especies y géneros está también en órdenes de magnitud equiparables al de otras regiones bajas en Colombia como Chocó, Amazonas y Meta. 4.2.2.5 Ecosistemas acuáticos80 Como resultado de los análisis fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos en los 30 ecosistemas acuáticos de la RFPCARM definidos en la metodología, se concluye que las variables físicas, químicas y bacteriológicas permitieron determinar unas condiciones medias de calidad en los diferentes cuerpos de agua evaluados. Esto se corrobora con la tendencia que presenta la estructura de las comunidades perifítica, béntica, planctónica e íctica analizadas, así como la ausencia de macrófitas, que permiten determinar que las aguas se encuentran en un estado oligomesotrófico o ligeramente contaminado. A nivel particular, se reconoce un deterioro en algunos ecosistemas, principalmente en la quebrada Piedra Lisa, que registra valores elevados de turbiedad, sólidos totales y suspendidos 79 Ponce de León 2005. 80 INCOPLAN LTDA, PBMAS preliminar, 2008.

Page 120: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 117

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

volátiles así como de coliformes, que acarrean problemas ecológicos y de salubridad. Así mismo, se presentaron unas bajas abundancias en todas las comunidades hidrobiológicas, lo que corrobora la problemática ecológica existente en esta corriente, que no permite el buen desarrollo de los organismos acuáticos. De acuerdo con los Decretos del Ministerio de Salud, que permite determinar el uso potencial de las fuentes hídricas, se puede concluir que los ecosistemas de alta importancia estratégica por su buena calidad del agua son el río Minayaco y las quebradas El Duende, Serreño y Sachamates, ya que son viables para los diferentes usos mencionados en la norma colombiana. Se reporta ausencia de fuentes contaminantes de tipo industrial, aunque se presentan vertimientos de aguas residuales de uso doméstico directamente a los cuerpos de agua, como en la quebrada Minchoy y en general, a pozos sépticos, que por no estar bien adecuados, pueden generar contaminación por escorrentía a las fuentes hídricas cercanas. Según los muestreos realizados, se evidencian alteraciones de tipo natural o antrópico en ecosistemas como la quebrada Taruca y los ríos Rumiyaco y Mocoa, lo que puede deberse a su cercanía con asentamientos urbanos. En las comunidades perifítica, béntica y planctónica no se registró una variación significativa en cuanto a abundancia o bioindicadores entre las dos épocas climáticas, lo que permite vislumbrar unas condiciones ecológicas estables en los cuerpos de agua que favorecen el establecimiento de dichas comunidades y que corrobora el estado de oligomesotrofia en estos ambientes acuáticos. En los diferentes ecosistemas acuáticos evaluados no se registraron macrófitas acuáticas, pero si se observó la presencia de briófitos en el lecho rocoso de los cuerpos de agua, con excepción de las quebradas Campucana, Piedra Lisa, Taruca, Cristales y Coquera, así como en los ríos Afán, Mocoa alto, Mocoa medio, Patoyaco, Putumayo, Rumiyaco y Titango, por lo que se define que queda restringida a los cursos de agua superior, lo que es esperado; esto describe la ausencia de procesos de eutrofización así como un constante movimiento del agua y una buena oxigenación en los ambientes acuáticos analizados. La presencia de peces como Chaetostoma y Astrobleplus, registrados en el PBMAS, se ve favorecida por la presencia de lechos rocosos y una dinámica hídrica alta, ya que estos individuos se sujetan o pegan al sustrato duro mediante la succión oral. Las especies ícticas reportadas para el área se caracterizan por ser, en general, de hábitos bénticos y detritívoros; en cuanto a los aspectos reproductivos, la presencia en el estudio de ejemplares en estadio juvenil, permite llegar a inferir que microcuencas como las quebradas La Tortuguita y Mojaculos, así como las subcuencas El Conejo y La Chapulina corresponden a cauces reproductivos.

4.3 CONTEXTO DE PROTECCIÓN DEL PROYECTO El Gobierno Nacional, dentro de sus estrategias para la conservación in situ de la diversidad biológica, ha declarado desde la década de 1960 áreas protegidas con diversas categorías y formas de administración, para garantizar así la preservación de los recursos naturales. En la legislación actual existen categorías de áreas protegidas que se clasifican en nacionales,

Page 121: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 118

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

regionales y locales, éstas son de carácter público y las áreas declaradas bajo estas categorías son administradas por entidades gubernamentales81 . Dentro de las áreas protegidas de carácter nacional se encuentran los Parques Nacionales Naturales los cuales son manejados por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales –UAESPNN-; en las de carácter regional (que son reservadas, alinderadas y administradas por las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible – CAR -) están las reservas de recursos naturales renovables, las áreas de manejo especial y las de carácter privado.

4.3.1 Parques Nacionales Naturales En la región sur de la Amazonia el gobierno colombiano ha creado hasta el momento ocho Parques Nacionales Naturales, con una superficie aproximada de 4.039.724 ha. Los Parques Nacionales, Amacayacu, Río Puré, Cahuinarí, Alto Fragua Indi Wasi y La Paya se encuentran ubicados en su totalidad, o en gran parte, en los departamentos de la región, mientras que los PNN Serranía de Chiribiquete, Los Picachos y la Serranía de los Churumbelos se encuentran parcialmente. En éstas áreas, las principales amenazas están relacionadas con la ocupación de tierras dentro de ellas y la transformación de ecosistemas complejos a sistemas de estructuras más sencillas (mono-cultivos y praderas de gramíneas, acompañados de la introducción de especies foráneas). Dentro de estos monocultivos, la instalación de cultivos de uso ilícito y su posterior erradicación, son causas de la destrucción tanto de los ecosistemas naturales como de la vocación de los suelos.82

4.3.2 Reserva Forestal - Ley 2 de 1959 El Artículo 1o. de la Ley 02 de 1959 decretó: “Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre”, establecer con carácter de “Zonas Forestales Protectoras” y “Bosques de Interés General” según la clasificación establecida en el Decreto legislativo número 2278 de 1953 siete zonas entre las que se encuentran: la “zona de Reserva Forestal del Pacífico”, la “Zona de Reserva Forestal Central” y la “Zona de Reserva Forestal de la Amazonia. Dentro del area de influencia indirecta del proyecto se encuentra la Reserva Forestal Central cuya delimitación comprende los siguientes límites generales: “Una zona de 15 Kilómetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kilómetros hacia el Este del divorcio de aguas de la Cordillera Central, desde el cerro Bordoncillo, aproximadamente a 20 Kilómetros al Este de Pasto, hasta el cerro de Los Prados al Norte de Sonsón”.

81 82 Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J. C, Gómez R., Castellanos D., García P., Rodríguez L. (eds). 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D. C. – Colombia. 636 p.

Page 122: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 119

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.3.3 Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Rio Mocoa Por solicitud del Instituto Colombiano de la Energía Eléctrica – ICEL realizada al INDERENA, en 1984 la cuenca alta del río Mocoa fue declarada área de reserva forestal protectora, con el fin de proteger un ecosistema estratégico y así solucionar problemas energéticos de los núcleos poblacionales del Putumayo Medio en el marco del Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) con la factibilidad técnica de generar 11.000 kW a través de una pequeña central localizada a 2.5 Km de la población de Mocoa. Según información del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la reserva hace parte del Macizo Colombiano que en la actualidad constituye una unidad de planificación considerada como Ecoregión estratégica nacional y confluyen los ecosistemas Andino, Amazónico y Pacífico, albergando el 10% de la flora nacional, lo cual ha generado la acción de varias instituciones mediante convenio suscrito entre CRC, CAM, CORPONARIÑO, CORPOAMAZONÍA, CORMAGDALENA, IDEAM y MAVDT, con el fin de conservar el gran bloque de hábitat del sur de Colombia. La reserva hace parte del corredor estratégico andino - amazónico caracterizado por su alta diversidad biológica. Estas zonas de bosques de niebla, subpáramos y páramos azonales (a 2100 y 2800 msnm) son considerados únicos en el mundo, razón por la cual el Banco Mundial considera al Valle de Sibundoy como “Eco-región Especial Alto Putumayo”83, en el Proyecto de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en los Andes Colombianos La situación estratégica del piedemonte andino-amazónico de La Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa, lo convierten en un escenario propicio donde se conjugan diferentes unidades de manejo y procesos de conservación a nivel regional. Es notable a nivel regional la presencia de una reserva de la biosfera, un Macizo montañoso denominado Macizo Colombiano, una reserva Forestal Nacional Central (RNF) y la Reserva Forestal Protectora (RFP) de la cuenca alta del río Mocoa, que en su área más próxima se encuentra rodeada de un marco de conservación, tal como el santuario de Fauna y Flora (SFF) de Isla Corota, cinco Parques Nacionales Naturales como son: PNN Indiwassi-alto fragua, PNN de Puracé, PNN Serranía de Churumbelos Auka-Wasi, PNN Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel, PNN, PNN Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos un santuario de Fauna y Flora (SFF) de Galeras, el sitio de RAMSAR de la Cocha y un proceso de conservación como el Santuario de Fauna y Flora (SFF) de Orito84, todo lo anterior incluido dentro del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP).85 Con el fin de visualizar la conectividad de las áreas protegidas mencionadas, se muestra en el Plano 2688-AMB-GE-002 Localización Regional del Anexo Planos, su localización respectiva.

83 Constantino, E., J. Castro y O. Duque. 1998. Inventario y Comparación de las especies de orquídeas en fragmentos de bosques naturales con diferentes grados de intervención antrópica, en la región del Alto Guamues. Proyecto Investigación Fondo de Subvención FB-13, WWF US. 84 UAESPNN-Unidad administrativa especial de parques naturales nacionales –2007. Acompañamiento social y ambiental SIRAP piedemonte amazónico. 85 Plan Básico de Manejo Ambiental y Social (PBMAS) de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa, en el Departamento del Putumayo”.

Page 123: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 120

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

La Evaluación Ambiental regional, elaborada por Tau.et.al (2008), identifica los diferentes ecosistemas que se encuentran incluidos en las áreas con diferentes categorías de manejo de la misma manera reportan las principales amenazas como sin la deforestación, los cultivos ilícitos y la extracción incontrolada de recursos naturales86.

4.3.4 Otras iniciativas de conservación - Reservas privadas de la Sociedad Civil A partir de la Ley 99 de 1993, el marco legal, desarrolla el concepto de participación social en los procesos de definición, adquisición, administración y manejo de áreas protegidas, en la planeación del desarrollo y el ordenamiento ambiental del territorio: Artículos 108, 109, 110, 111 y 116. En el Artículo 109 se encuentra la siguiente definición de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil “Denomínase Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental”. Parágrafo: Para efectos de este artículo se excluyen las áreas que exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad.” En la Tabla 4-38 se presenta el listado de reservas privadas de la sociedad civil en la zona de influencia indirecta del proyecto, según RESNATUR87, pero que no se afectan por la construcción de la variante.

TABLA 4-38 RESERVAS PRIVADAS DE LA SOCIEDAD CIVIL, EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

RESERVA ECORREGION ÁREA (HA.) MUNICIPIO NODO

La Rejoya Nudo de los Pastos 300.00 Colón Quindicocha Paz Verde Nudo de los Pastos 36.00 Santiago Quindicocha Santa Lucia Nudo de los Pastos 30.00 Santiago Quindicocha El Naranjo Nudo de los Pastos 0.50 Colón Quindicocha La Porra Nudo de los Pastos 3.10 Sibundoy Quindicocha El Bálsamo Alto Putumayo 7.90 MOCOA Independientes

86 TAU, Prointec y ambiental consultores. 2008. EVALUACIÓN AMBIENTAL REGIONAL DE LA VÍA PASTO – MOCOA. INVIAS, BID.81p 87 http://www.resnatur.org.co/Reservas-Naturales

Page 124: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 121

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.4 COMPONENTE SOCIAL En el área de influencia indirecta socioeconómica y cultural se presentarán en menor escala los impactos generados por el desarrollo del proyecto, corresponde a los cascos urbanos y zona rural de los municipios de San Francisco y Mocoa, a excepción de las veredas incluidas en el área de influencia directa. A continuación en la tabla 4-39 se amplia la información para cada municipio (ver plano 2688-AMB-SO-001 del anexo planos):

TABLA 4-39 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DE LOS MUNICIPIOS DE SAN FRANCISCO Y MOCOA

MUNICIPIO ÁREA MUNICIPIO ÁREA

SAN FRANCISCO

1. Casco urbano

MOCOA

1. Casco urbano 2. Vereda Alto Afán 3. Vereda Anamú 4. Vereda Bajo Afán

2. Vereda El Diamante 5. Vereda Buenos Aires 6. Vereda Caliyaco 7. Vereda El Difícil

3. Vereda Titango 8. Vereda El Líbano 9. Vereda El Montclar 10. Vereda El Zarzal

4. Vereda Agua Bonita

11. Vereda Galicia ( no esta legalmente constituida) se agregó a Campucana)12. Vereda Las Palmeras (inspección de Mocoa)

5. Vereda San Isidro 13. Vereda Las Planadas 14. Vereda Las Toldas 15. Vereda Los Andes

6. Vereda La Siberia 16. Vereda Los Ceballos 17. Vereda Medio Afán 18. Vereda Pueblo Viejo

7. Vereda San Antonio 19. Vereda Rumiyaco 20. Vereda San Carlos 21. Vereda San Joaquín

8. Vereda San Silvestre 22. Vereda San José del Pepino23. Vereda San Luís de Chontayaco24. Vereda San Martin

9. Vereda La Menta 25. Vereda San Miguel 26. Vereda Villa Rica 27. Vereda Villanueva

10. Vereda Balsayaco 28. Vereda Alto Eslabón 29. Vereda El Pepino 30. Vereda El Santuario

11. Vereda San José de Chunga

31. Vereda La Eme 32. Vereda La Florida 33. Vereda La Tebaida

Page 125: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 122

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

MUNICIPIO ÁREA MUNICIPIO ÁREA

12. Vereda La Esperanza

34. Vereda Las Mesas 35. Vereda Alto Pedregosa 36. Vereda El Caimán

13. Vereda Buenavista 37. Vereda El Mesón de Uchupayaco 38. Vereda Esmeralda El Sardinas

14. Vereda El Porotal

39. Vereda Las Palmeras (inspección de Puerto Limón)

40. Vereda Puerto Limón (cabecera) 41. Vereda Risaralda de la Pasera 42. Vereda San Pedro de Guadalupe

15. Vereda Los Monos 43. Vereda Villa Gloria de Toroyaco 44. Resguardo Osococha 45. Resguardo Yungillo

16. Vereda Bajo Porotal 46. Vereda Condagua 47. Vereda Fronteriza El Paisaje 48. Vereda Ticuanayoy

La caracterización socieconómica y cultural para el área de influencia indirecta se presenta a continuación por municipio, iniciando por San Francisco y seguido Mocoa:

4.4.1 Municipio de San Francisco La información del área de influencia indirecta del municipio de San Francisco se obtuvo mediante revisión documental del Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2002 adoptado mediante acuerdo municipal 016 del 3 de diciembre de 2003, así como también el Censo General 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. No obstante, es importante aclarar que no se encontró detalle a nivel de las veredas, razón por la cual, a través de información primaria recopilada en la oficina de Desarrollo Territorial de la Gobernación de Putumayo se complementó, obteniendo lo siguiente: El municipio de San Francisco, se encuentra ubicado en las estribaciones del Macizo Colombiano, hace parte de la región alta del Río Putumayo desde el nacimiento hasta la salida por la garganta del río Balsayaco que se forma por el cañón del volcán de Patascoy. 4.4.1.1 Dimensión demográfica • Dinámica de poblamiento contemporáneo El municipio de San Francisco reporta como primeros pobladores las comunidades indígenas Camentsa e Inga, posteriormente llegaron los colonos a principios del siglo XX con las misiones capuchinas en el periodo de la colonia, quienes enseñaron la religión católica y la labranza de la tierra. Los colonos cuyo origen fue casi en su totalidad del vecino departamento del Nariño se dedicaron desde un comienzo a la agricultura, ganadería y al procesamiento de la tierra caliza, acabando con todo esto las extensiones del bosque primario. San Francisco se convierte en un centro industrial y maderero en sus primeros años con asentamientos de población mestiza,

Page 126: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 123

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

dicho poblamiento se ha ido consolidando culturalmente a través de la idiosincrasia nariñense durante varias generaciones88. • Estructura de la población Como se mencionó anteriormente, el nivel de detalle de la información socioeconómica y cultural para las veredas es limitado, sin embargo a continuación en la Tabla 4-40 se presenta la información general consolidada de las veredas pertenecientes al Municipio de San Francisco correspondientes al área de influencia indirecta y la información del casco urbano se amplia posteriormente en cada una de las dimensiones estudiadas:

TABLA 4-40 VEREDAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO – ÁREA INFLUENCIA INDIRECTA

VEREDAS INFORMACIÓN

Vereda Diamante

No posee escuela, alcantarillado, energía, ni puesto de salud, sus habitantes toman el agua de ríos, fuentes y quebradas cercanas, las familias queman las basuras, las entierran o las utilizan como abono, mantienen pequeños potreros sembrados en pasto para el ganado, tienen cultivos de pancoger, aves de corral y cerdos.

Vereda Titango

No hay escuela, energía, no cuentan con alcantarillado, ni telefonía, ni acueducto utilizan agua de ríos, fuentes y quebradas, utilizan basuras para abono, las otras las entierran o las queman, tienen potreros con pastos para ganado de leche, cultivan algunos productos agrícolas que comercializan, crían especies menores y siembran cultivos de pancoger.

Vereda Agua Bonita

No hay escuela, energía, no cuentan con alcantarillado, ni telefonía, ni acueducto utilizan agua de ríos, fuentes y quebradas, utilizan basuras para abono, las otras las entierran o las queman, tienen potreros con pastos para ganado de leche, cultivan algunos productos agrícolas que comercializan, crían especies menores y siembran cultivos de pancoger.

Vereda San Isidro

Hay escuela, acueducto, energía, no poseen alcantarillado ni acueducto, por lo que toman el agua de nacederos y quebradas, como en la gran mayoría de las veredas a las basuras les dan el mismo tratamiento, tienen potreros con pastos para ganadería de leche que comercializan, cultivan productos de pancoger, tienen especies menores.

Vereda La Siberia

No hay escuela, hay energía, no cuentan con alcantarillado, ni telefonía, ni acueducto utilizan agua de ríos, fuentes y quebradas, utilizan basuras para abono, las otras las entierran o las queman, tienen potreros con pastos para ganado de leche, cultivan algunos productos agrícolas que comercializan, crían especies menores y siembran cultivos de pancoger.

Vereda San Antonio

Poseen escuela, energía, acueducto parcial, no tienen puesto de salud, queman las basuras o las utilizan para abono, no cuentan con alcantarillado, tienen pasto para ganado de leche que comercializan, cultivan fríjol que es comercializado pero en baja escala, mantienen cultivos de pancoger y especies menores.

Vereda San Silvestre

No hay escuela, hay energía, no cuentan con alcantarillado, ni telefonía, ni acueducto utilizan agua de ríos, fuentes y quebradas, utilizan basuras para abono, las otras las entierran o las queman, tienen potreros con pastos para ganado de leche, cultivan algunos productos agrícolas que comercializan, crían especies menores y siembran cultivos de pancoger.

88 EOT San Francisco AÑO 2002– Introducción.

Page 127: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 124

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

VEREDAS INFORMACIÓN

Vereda La Menta

No hay escuela, hay energía, no cuentan con alcantarillado, ni telefonía, ni acueducto utilizan agua de ríos, fuentes y quebradas, utilizan basuras para abono, las otras las entierran o las queman, tienen potreros con pastos para ganado de leche, cultivan algunos productos agrícolas que comercializan, crían especies menores y siembran cultivos de pancoger.

Vereda Balsayaco

Cuentan con energía, no poseen escuela, acueducto, alcantarillado, ni puesto de salud, queman las basuras las entierran o utilizan como abono, no cuentan con servicio telefónico, tienen especies menores y cultivos de pancoger.

Vereda San José de Chunga

Hay escuela, energía, no cuentan con alcantarillado, ni telefonía, ni acueducto utilizan agua de ríos, fuentes y quebradas, utilizan basuras para abono, las otras las entierran o las queman, tienen puesto de salud, tienen potreros con pastos para ganado de leche, cultivan algunos productos agrícolas que comercializan, crían especies menores y siembran cultivos de pancoger.

Vereda La Esperanza

No cuentan con puesto de salud, escuela, energía, ni acueducto toman el agua de quebradas, fuentes y ríos, las basuras las entierran o las quemas y el resto lo utilizan como abono, cultivan piña, lulo, maní, soya, café, plátano, caña de azúcar, yuca, chontaduro, guayaba y maíz para comercializar, tienen cultivos de pancoger, aves y cerdos.

Vereda Buena Vista

No tienen energía ni acueducto, el agua que se utiliza no es tratada, no tienen escuela, ni alcantarillado, no cuentan con puesto de salud entierran, las basuras las queman o son utilizadas para abono, cultivan fríjol para comercializar, tienen pastos para ganado de leche que comercializan, mantienen cultivos de pancoger y algunas especies menores.

Vereda El Porotal

No cuentan con puesto de salud, escuela, energía, ni acueducto toman el agua de quebradas, fuentes y ríos, las basuras las entierran o las quemas y el resto lo utilizan como abono, cultivan piña, lulo, maní, soya, café, plátano, caña de azúcar, yuca, chontaduro, guayaba y maíz para comercializar, tienen cultivos de pancoger, aves y cerdos.

Vereda Los Monos

Hay escuela, energía y un acueducto que surte parcialmente a los habitantes, no cuentan con alcantarillado, como en la mayoría de las veredas utilizan las basuras como abono, las entierran o queman, no cuentan con puesto de salud, ni telefonía, cultivan productos de pancoger, crían gallinas, cerdos y conejos

Vereda Bajo Porotal

No cuentan con escuela, puesto de salud, energía, alcantarillado ni acueducto, toman el agua de quebradas y fuentes, entierran las basuras, no tienen servicio de telefonía, siembran cultivos de pancoger y pastos para el ganado de subsistencia, poseen gallinas, cerdos y cuyes.

Fuente: Gobernación de Putumayo, oficina Desarrollo Territorial, 2007 • Demografía La población general del municipio de San Francisco es de 5.270 personas, de las cuales 2.998 corresponden a la población urbana y 2.272 a la zona rural. De este total 1.086 habitantes pertenecen a las comunidades indígenas. La única población afrodescendiente corresponde a 12 habitantes, los cuales residen en la cabecera urbana. Se aprecia el alto porcentaje de población indígena respecto a la población afrodescendiente por constituir esta zona del sur del país y parte de la amazonía colombiana, una región con una significativa presencia de grupos indígenas. (Ver tabla 4-41).

Page 128: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 125

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-41 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE SAN FRANCISCO POR ÁREA URBANA, RURAL Y SEXO

Municipio

Población según área urbana y rural Población según el sexo %

Población

Urbana Población

Rural Total Hombres Mujeres Total % hombres

% Mujeres

San Francisco 2.998 2.272 5.270 2.612 2.658 5.270 50% 50%

Fuente: Censo DANE 2005 La población total del municipio (5.270 personas) representa el 2% del número de personas del departamento. En cuanto a la composición de la población por sexo, se observa en el municipio un equilibrio porcentual entre mujeres y hombres. De igual manera, el Censo 2005 del DANE presenta que el porcentaje de personas discapacitadas en Colombia asciende al 6.3%, para el Departamento de Putumayo la cifra disminuye al 0.66 %; específicamente el municipio de San Francisco reporta 324 personas con alguna limitación, así como también informa que 100 personas presentan limitación para caminar, 34 limitaciones de brazos y piernas, 155 limitaciones visuales y 62 personas auditivas. Finalmente se registraron 1.316 hogares de los cuales 793 se encuentran en la cabecera municipal y 523 en la zona rural, observándose una leve tendencia a la concentración de hogares en el casco urbano. • Densidad y Tipo de poblamiento El municipio de San Francisco, cuenta con una densidad poblacional de 10.64 habitantes por kilómetro cuadrado. El tipo de población predominante son colonos para un 60.65 %, seguido de la población indígena para un 20.61%, una mínima parte de afrodescendientes con un 0.23%, la población restante no informó al respecto (18.52%). • Población Urbana y Rural En cuanto a la población el municipio de San Francisco según el censo 2005 - DANE, se registró un total de 5.270 habitantes equivalente al 2% del total departamental distribuida así: 2.998 (56.8%) habita la cabecera municipal, 2.272 personas (43.2%) localizados en el sector rural. De esta población 2.612 (50%) son hombres y 2.658 (50%) son mujeres. — Población Económicamente activa El porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) en el municipio de San Francisco, comprendida entre los 14 y 65 años; es 26.88%89. 89 Censo Dane 2005.

Page 129: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 126

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

— Comportamiento demográfico El municipio de San Francisco presenta una tasa de natalidad del 25.25%, siendo éste un promedio medio en el departamento como se describe en al Tabla 4-42.

TABLA 4-42 TASA DE NATALIDAD SAN FRANCISCO

Municipio Nacidos con vida Población Tasa natalidad

San Francisco 1.331 5.270 25.25 Fuente: Censo DANE 2005

— Condiciones de Vida La metodología de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, como viviendas inadecuadas, hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y niños en edad escolar que no asisten a la escuela si la población se encuentra cubierta o no en estos aspectos. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Según los datos suministrados por el Sisbén, la población urbana afiliada en el municipio de San Francisco corresponde a 3.159 personas para un 22.3 %, de las cuales el 7.0 % se encuentran en condiciones de misería y en menor proporción el 4.8 % de la población rural. (ver Tabla 4-43.

TABLA 4-43 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS NBI SEGÚN SISBÉN

Municipio Población Urbana % Miseria Población

Rural % Miseria

San Francisco 3.159 22.3 7.0 2.055 29.4 4.8 Fuente: Sisbén, Putumayo, 2003, DNP

— Necesidades Básicas Insatisfechas Según los resultados del censo 2005, el 25,8% de la población del país presentó Necesidades Básicas Insatisfechas, para el municipio de San Francisco 32.4% en el sector rural y 34.11% en el sector urbano. — Proyecciones de población Las proyecciones poblacionales del municipio de San Francisco se presentan en la Tabla 4-44 desde año 2005 al año 2008, según la información suministrada por el DANE.

TABLA 4-44 PROYECCIÓN POBLACIONAL

Municipio POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN CABECERA POBLACIÓN RESTO

2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008

San Francisco 6.808 6.845 6.864 6.890 3.713 3.771 3.816 3.863 3.095 3.074 3.048 3.027 Fuente: Censo DANE 2005

Page 130: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 127

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.4.1.2 Estructura de servicios públicos Las condiciones actuales de cobertura de los servicios públicos y sociales, permite que se identifique la infraestructura y el desarrollo de los municipios, la problemática y el contexto en el cual se ubicara la vía San Francisco – Mocoa. • Acueducto, alcantarillado y energía El sector rural del municipio de San Francisco no tiene cubrimiento en todos los servicios públicos domiciliarios, ya que las comunidades no cuentan con acueducto, solo de manera parcial existe este servicio en las veredas de La Loma, Chinayaco y San Antonio del Porto; no existe alcantarillado, generalmente las viviendas vierten las aguas residuales a los cuerpos de agua cercanos, en especial las quebradas que alimentan los ríos San Francisco y Putumayo. El servicio de energía eléctrica en el municipio de San Francisco, lo presta la Empresa de Energía del Valle de Sibundoy S.A. E.S.P. En la Tabla 4-45 se presenta la información por veredas de energía y acueducto y en la tabla 4-46 se presenta el número de hogares y la cobertura para los servicios antes citados.

TABLA 4-45 SERVICIOS PÚBLICOS EN LA ZONA RURAL

Veredas / Caceríos Energía Acueducto Vereda Diamante No No Vereda Titango No No Vereda Agua Bonita No No Vereda San Isidro Si Si Vereda La Siberia Si No Vereda San Antonio Si Parcial Vereda San Silvestre No No Vereda La Menta Si No Vereda Balsayaco Si No Vereda San José de Chunga Si No Vereda La Esperanza No No Vereda Buenavista No No Vereda El Porotal No No Vereda Los Monos No Parcial Vereda Bajo Porotal No No

Fuente: Gobernación de Putumayo, oficina Desarrollo Territorial 2007

TABLA 4-46 COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS –ZONA RURAL SAN FRANCISCO

Municipio/departamento Acueducto Alcantarillado Energía eléctrica Hogares % Hogares % Hogares %

Municipio de San Francisco 448 82,1 448 83,3 448 83,3 Total Departamento 35.428 10,4 35.428 21,8 35.428 21,8

Fuente: Sisbén, Putumayo, 2003, DNP En cuanto al alcantarillado se presentan muchas dificultades, debido a la gran cantidad de viviendas dispersas en las diferentes veredas generando un alto grado de contaminación por

Page 131: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 128

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

disposición directa de las aguas servidas sobre campo abierto a los cuerpos de agua, se estima que aproximadamente el 60% de las viviendas no posee ningún tipo de tratamiento ni colectivo ni individual. De igual forma, la población rural no hace una adecuada dispoción de los residuos sólidos y estos son depositados en las quebradas que alimentan los ríos San Francisco y Putumayo, así como también otras fuentes de agua; algunas personas entierran las basuras, las queman o las dejan a cielo abierto lo que genera problema para la salud de sus habitantes, especialmente los niños, quienes sufren enfermedades ocasionadas por moscas, roedores, zancudos etc. • Comunicaciones

En el sector rural de San Francisco no existe comunicación telefónica ni celular, solamente existe en el sector urbano. 4.4.1.3 Servicios sociales • Salud El municipio de San Francisco cuenta con el centro de salud Los Angeles y un puesto de salud, los cuales presentan deficiencias en su estructura física, influyendo negativamente en la cobertura y calidad del servicio, causado en gran proporción por factores tales como la falta de personal médico, restricción en la atención en horarios nocturnos, infraestructura inadecuada, poca o ninguna campaña de prevención de enfermedades, politización de los servicios del SISBEN, doble carnetización y la poca cobertura de la salud subsidiada.

Las entidades prestadoras de salud del municipio no cuentan con la infraestructura necesaria para afrontar emergencias de gran envergadura, en caso de presentarse accidentes, situaciones graves, o emergencias, deben recurrir a hospitales de la región, de otros departamentos o desplazarse a la capital de la república. Las empresas prestadoras del servicio para el municipio son las siguientes: CAPRECOM, ENSSANAR, SELVASALUD, AIC y UNIMAP.

• Educación De las doce (12) veredas del municipio de San Francisco que hacen parte del área de influencia indirecta del proyecto, únicamente cuatro (4) de ellas cuentan con escuelas con nivel de primaria, esto demuestra el déficit educacional que presenta el departamento, corroborando lo dicho anteriormente que este es aún mayor en el sector rural. (Ver Tabla 4-47)

La tasa de escolaridad de la zona rural es preocupante, pues evidencia en algunos casos apatía de los padres para la formación educativa de sus hijos y en otros las distancias o falta de escuela en las veredas.

Page 132: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 129

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-47 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS SAN FRANCISCO AII

Fuente: Gobernación del Putumayo, Oficina Desarrollo Territorial 2007 Con base en datos de la dirección de núcleo educativo, en la zona rural de 208 niños en edad preescolar solamente asisten 82, un 40 %; 126 no asisten para un 60%, de 617 niños en edad escolar básica primaria asisten 345 corresponde el 56 %, 272 al 44 %, como se puede evidenciar en la siguiente Tabla 4-48.

TABLA 4-48 ASISTENCIA CENTROS EDUCATIVOS ZONA RURAL

Preescolar Básica Primaria

Asistencia % Inasistencia % Total Asistencia % Inasistencia % Total82 40 126 60 208 345 56 272 44 617

Fuente: Gobernación del Putumayo, Oficina Desarrollo Territorial 2007 4.4.1.4 Vivienda La zona rural del municipio de San Francisco cuenta con un número aproximado 624 viviendas, aunque el proceso de construcción de estas en las condiciones actuales es más moderno y con mejores materiales, se observa que un gran porcentaje de ellas muestran un alto grado de abandono debido a la pobreza que existe en la zona y que algunas de las viviendas están construidas en zonas vulnerables de amenazas por inundaciones o avalanchas, razón por la cual algunas familias han tenido que sufrir graves consecuencias por estas causas. Según el censo DANE 2005, cuatrocientos cuarenta y ocho (448) hogares del sector rural presentan necesidades de vivienda, ciento diez (110) desean viviendas nuevas y mil ciento cincuenta (1.150) requieren mejoras. 4.4.1.5 Recreación y Turismo La zona rural de San Francisco dispone de sitios naturales hermosos que sirven para esparcimiento de sus habitantes y visitantes, desafortunadamente no cuentan con apoyo

Veredas Nivel Primaria Nivel secundario

Vereda Diamante No No Vereda Titango No No Vereda Agua Bonita No No Vereda San Isidro Si No Vereda La Siberia No No Vereda San Antonio Si No Vereda San Silvestre No No Vereda La Menta No No Vereda Balsayaco No No Vereda San José de Chunga Si No Vereda La Esperanza No No Vereda Buenavista No No Vereda El Porotal No No Vereda Los Monos Si No Vereda Bajo Porotal No No

Page 133: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 130

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

institucional para que estos sean adecuados como sitios turísticos y que a su vez sean reconocidos no solamente a nivel local, departamental sino nacional. Entre ellos se cuenta: zonas de pesca en los ríos San Francisco, Putumayo y río Blanco. 4.4.1.6 Infraestructura de transporte En el casco urbano de San Francisco se cuenta con una estructura vial dinámica, en la escala de transporte intermunicipal con una vía principal asfaltada de 10 Km. hasta Sibundoy de los cuales 1.5 Km. se encuentran dentro del municipio y más exactamente en el casco urbano, en vías pavimentadas el casco urbano cuenta con 2.56 Km. de vía, en vías sin pavimentar 5.42 Km. de vía, en vías proyectadas 3.85 Km. de vías. El municipio de San Francisco cuenta con una red vial favorable en la zona plana (Valle del Sibundoy), carreteras que se comunican entre sí las cuales han sido construidas y conservadas por el INCORA - HIMAT (actual INAT). De la misma manera dispone de servicios de transporte que ofrecen las empresas de Cootransmayo, Transibundoy, Transportes especiales de camperos, facilitando de esta manera la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios. En la actualidad estas vías se encuentran en un estado de total abandono, el servicio de taxi es también la alternativa más simple para desplazarse con los municipios vecinos con tarifas económicas y buen servicio entre el municipio de San Francisco y el de Sibundoy hay cerca de 15 taxis. En lo que hace referencia a las veredas más distantes a la cabecera municipal, cuentan con un proyecto de carretera en construcción avanzado en un 10%. La vereda Porotal no cuenta con vías de penetración únicamente caminos de herradura desmotivando a los propietarios de esta zona para una implementación tecnificada de cultivo especialmente lulo, tomate y ganado de leche se tiene estimado que desde el Río Blanco en el punto de Los Monos. 4.4.1.7 Costumbres y Tradiciones En relación con las costumbres y tradiciones, es tradicional que las personas de las veredas alleguen al casco urbano, para celebrar sus fiestas, las cuales se conservan de sus lugares de origen, en su mayoría proceden de Nariño, Caquetá, Cauca y Huila, y es así como se celebran las tradicionales fiestas de blancos y negros los días 4, 5 y 6 de Enero, la feria ganadera los días 4, 5 y 6 de octubre y el carnaval de indígenas el 6 de marzo, degustan las comidas típicas de las tierras de tradición como: el cuy asado, la chicha y el tradicional sancocho de gallina. Celebran en comunidad las fiestas de los santos patronos de las veredas, las tradicionales festividades decembrinas que generalmente se celebran en ambiente familiar. Como patrimonio arquitectónico se puede destacar la Iglesia ubicada en el centro del municipio, tiene una capacidad para 900 personas (100 bancas de 6 puestos y 300 de pié) fue construida en la década de los 60, el teatro y un sinnúmero de viviendas como la de la carrera Quinta (5) con calle Séptima (7) costado oriental y especial mención merece las haciendas de la jurisdicción de San Antonio de Porotoyaco.

Page 134: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 131

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.4.2 Municipio de Mocoa La información del área de influencia indirecta del municipio de Mocoa se obtuvo mediante revisión documental del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del año 2002 adoptado mediante acuerdo municipal 013 de 2.002, el cual se encuentra vigente; la Alcaldía Municipal planea contratar la actualización del PBOT próximamente, de igual manera se obtuvo información del Censo General 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. No obstante, es importante aclarar que no se encontró detalle a nivel de las veredas, razón por la cual, a través de información primaria recopilada en la oficina de Desarrollo Territorial de la Gobernación de Putumayo se complementó, obteniendo lo siguiente: El municipio de Mocoa limita al Norte y al oriente con el departamento del Cauca, al occidente con el municipio de San Francisco, y al sur limita con el Municipio de Villa Garzón; se ubica en la región denominada medio Putumayo; posee variedad de temperaturas, siendo una región de por sí selvática. La ciudad de Mocoa, históricamente hablando, ha sido denominada como el más antiguo establecimiento español en la amazonía colombiana. Actualmente, Mocoa ha incrementado la actividad tanto comercial como económica de forma paulatina, debido al creciente mejoramiento en las comunicaciones y en el transporte, dada la apertura de la vía que conecta con Pitalito del departamento del Huila, lo que genera mecanismos que facilitan la comunicación, el intercambio con otras culturas y un acercamiento con el gobierno central a fin de dar a conocer las condiciones actuales de la región, y conseguir la inclusión en posibles programas de mejoramiento de la educación, los servicios públicos y capacitación en áreas de producción, entre otros. Mocoa, es una ciudad moderna, con gente conocedora y consciente de las perspectivas de progreso del territorio, cuenta con entidades bancarias, empresa privada y entidades del Estado, además de contar con pequeñas empresas que generan empleo y a su vez desarrollo a la región. 4.4.2.1 Dimensión demográfica • Dinámica de poblamiento contemporáneo El municipio de Mocoa reportan como patrón de poblamiento la presencia de población indígena durante el periodo de La Colonia y la llegada de colonos españoles que conformaron asentamientos de población mestiza, la colonización espontánea que posteriormente se presentó con la explotación de la quina, el caucho, la madera, luego una acelerada colonización proveniente de los departamentos de Nariño, Caquetá, Valle del Cauca, Cauca, Huila y Tolima, debido a la situación de violencia en el país en el año 1.948, posteriormente llego la fiebre del petróleo que trajo una oleada poblacional a la región fomentando la migración de hombres y mujeres en busca de mejores condiciones de vida, específicamente hacia el bajo Putumayo. De otra parte, los cultivos ilícitos iniciaron su auge, lo cual ha sido una de las causas de desequilibrio social en la región, se han desencadenado problemas de tipo socioeconómico, especialmente a todas aquellas familias desplazadas que llegaron a la región huyendo del conflicto armado.

Page 135: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 132

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Estructura de la población En la Tabla 4-49 se presenta la información poblacional general para las veredas pertenecientes al Municipio de Mocoa:

TABLA 4-49 VEREDAS MOCOA – ÁREA INFLUENCIA INDIRECTA

VEREDA INFORMACIÓN

Vereda Alto Afán

Cuentan con escuela, no tienen acueducto toman el agua de quebradas y fuentes, no poseen energía, alcantarillado, tienen puesto de salud, tienen un camino de herradura, hay potreros para el ganado, poseen cultivos de pancoger crían gallinas, cerdos, camino de herradura.

Vereda Anamú Tienen escuela, no hay alcantarillado ni acueducto, toman el agua de quebradas, fuentes y ríos, hay energía parcial no se beneficia toda la vereda, hay potreros, extraen maderas, tienen cultivos de pancoger, gallinas cerdos, poseen un camino de herradura.

Vereda Bajo Afán

No tienen escuela, energía, puesto de salud, alcantarillado, ni acueducto, toman el agua de fuentes y quebradas, tienen cultivos de pancoger, ganadería, comercializan leche, queso y especies menores como aves, cerdos cuyes, extraen maderas, manejo de basuras queman, entierran utilizan como abono, camino de herradura.

Vereda Buenos Aires

Hay escuela, energía, no poseen acueducto, alcantarillado, puesto de salud, tienen potreros, cultivan productos de pancoger, comercializan el lulo, crían gallinas, cerdos, tienen un camino de camino de herradura.

Vereda Caliyaco Tiene escuela primaria y sevicio de energía, no cuentan con acueducto.

Vereda El Dificil No cuenta con energía, escuela, acueducto y alcantarillado

Vereda El Líbano

Cuentan con escuela, energía, acueducto, no poseen alcantarillado, puesto de salud, tienen pastos para ganado, queman basuras, tienen cultivos de pancoger, gallinas cerdos, vía carreteable.

Vereda Montclar No cuenta con energía, escuela, acueducto y alcantarillado

Vereda El Zarzal No cuentan con puesto de salud, escuela, energía, alcantarillado, ni acueducto, toman el agua de quebradas y ríos, cultivan piña para comercializar, tienen cultivos de pancoger, aves y cerdos, camino de herradura.

Vereda Galicia (Campucana)

La vereda se unificó a la vereda Campucana, la cual hace parte del área de influencia directa y se describe en el capítulo 5.

Vereda Las Palmeras

(Inspección de Mocoa)

Se encuentra la Bocatoma del acueducto de Mocoa, cuentan con energía, no hay escuela, acueducto, alcantarillado, puesto de salud, cultivan productos de pancoger, pastos para ganado, queman basuras, las entierran y utilizan para abono, crían gallinas, cerdos, conejos, vía carreteable.

Vereda Las Planadas

Cuenta con el colegio Simón Bolívar con primaria y secundaria, energia, acueducto veredal, vía pavimentada, cuenta con un nuevo Batallón del Ejercito, se cultiva caña y pastos para ganado y cuentan con líneas telefónicas.

Vereda Las Toldas

Cuentan con escuela, energía, no poseen acueducto, alcantarillado, cuentan con puesto de salud, tienen potreros para ganadería y cultivos de pancoger, especies menores como gallinas, cerdos, cuyes, ubicada sobre la vía principal.

Vereda Los Andes

No hay escuela ni acueducto, cuentan con energía,

Vereda Los Ceballos

No cuentan con escuela, energía, alcantarillado, puesto de salud, acueducto, toman el agua de fuentes y quebradas, entierran las basura, las queman o utilizan de abono, crían gallinas, cerdos, camino de herradura.

Vereda Medio Afán

Cuentan con escuela, no tienen puesto de salud, energía, acueducto, alcantarillado ni acueducto, toman el agua de quebradas, y fuentes. En esta vereda se encuentra

Page 136: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 133

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

VEREDA INFORMACIÓN ubicado el relleno sanitario del municipio de Mocoa, entra señal de telefonía celular, tienen potreros para ganadería y cultivos de pancoger, aves cerdos, vía carreteable.

Vereda Pueblo Viejo

Hay energía, acueducto, escuela, puesto de salud, Compartel, no cuentan con alcantarillado, queman las basuras, cultivan caña, cultivos de pancoger y pastos para ganado, tienen cuyes, cerdos, vía carreteable.

Vereda Rumiyaco

Tiene escuela de primaria, energía, acueducto veredal, cuentan con líneas telefónicas y puesto de salud.

Vereda San Carlos

No cuentan con escuela, acueducto, alcantarillado, energía, puesto de salud, queman las basuras, las entierran y el resto lo utilizan abono, cultivan pastos para ganado, comercializan madera, tienen cultivos de pancoger, gallinas, cerdos, vereda sobre vía principal.

Vereda San Joaquín

Tiene escuela y puesto de salud, no cuenta con energía ni acueducto.

Vereda San José del Pepino

Cuentan con acueducto, alcantarillado, energía, escuela, ni puesto de salud, Compartel, hay señal para celulares, no tienen alcantarillado, queman las basuras las entierran o utilizan como abono. Cultivan piña para comercializar, extracción de maderables, tienen cultivos de pancoger, ganado, cerdos, gallinas, cuyes.Hay una comunidad Indígena de la Etnia Inga, vereda sobre vía principal.

Vereda San Luís de Chontayaco

Poseen escuela, acueducto, energía, hay carretera hasta la vereda, cultivan pancoger pastos para ganadería venden productos lácteos, entierran las basuras, las queman, utilizan como abono, tienen potreros, cultivos de pancoger y algunas especies menores, gallinas, conejos.

Vereda San Martin

Tiene escuela, no tiene acueducto ni energía ni alcantarillado, un gran porcentaje del camino es de herradura, se ubica a la margen izquierda del río Mocoa.

Vereda San Miguel

No cuenta con energía, escuela, acueducto y alcantarillado

Vereda Villa Rica

No poseen escuela, puesto de salud, energía, acueducto, toman el agua de quebradas y fuentes, entierran las basuras, siembran piña para comercializar, tienen cultivos de pancoger, gallinas, cerdos, extraen maderas y las comercializan, cuentan con un camino de herradura.

Vereda Villanueva

Existe un Resguardo Indígena Belén de Palmar, hay acueducto, escuela, energía, señal para celulares, no cuentan con puesto de salud, entierran las basuras, las queman o utilizan de abono, cultivan pastos para ganadería, caña de azúcar y pancoger, aves, cerdos Esta vereda es muy apetecida por las gentes de la región para la construcción de viviendas de recreación, existen varios proyectos de ese tipo, es una de las veredas con opción de expansión urbana, vía carreteable.

Vereda Alto Eslabón

Tiene escuela, energía, no cuentan con acueducto y alcantarillado, se cultivan pastos para ganadería.

Vereda El Pepino

Tiene colegio, puesto de salud, energía, líneas telefónicas, acueducto veredal parcialmente, cuentan con capilla.

Vereda El Santuario

No cuenta con energía, escuela, acueducto y alcantarillado

Vereda La Eme Tiene escuela, energía, acueducto parcialmente, se encuentra ubicada sobre la vía que comunica a la inspección del Pepino con el municipio de Villa Garzón.

Vereda La Florida

Tiene escuela, no hay energía ni acueducto.

Vereda La Tebaida

Tiene escuela, energía, acueducto, se cultivan pastos para ganado y café.

Vereda Las Mesas

Tiene energía, escuela, no cuenta con acueducto ni alcantarillado, se encuentra ubicada sobre la vía actual.

Vereda Alto No tiene via carreteable, no hay energía, no hay acueducto ni alcantarillado, tiene escuela,

Page 137: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 134

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

VEREDA INFORMACIÓN Pedregosa no hay puesto de salud. La disposición de residuos sólidos se hace campo abierto,

el material orgánico se usa para abonar los cultivos cercanos a las viviendas. Vereda

El Caiman Tiene escuela, no cuenta con energía ni acueducto.

Vereda El Mesón de

Uchupayaco

Hay energía, acueducto, alcantarillado, escuela, tienen, cultivos de pancoger y algunas especies menores, vereda sobre vía principal.

Vereda Esmeralda El

Sardinas

No poseen escuela, cuentan con acueducto y energía, no cuentan con puesto de salud ni alcantarillado, queman las basuras, tienen gallinas, cerdos, cultivos de pancoger, pastos para ganado, vereda sobre vía principal.

Vereda Las Palmeras

(Inspección de Puerto Limón)

Hay escuela, puesto de salud, no cuentan con energía, ni acueducto, entierran las basuras, las queman o utilizan como abono, tienen cultivos de pancoger, pastos para ganado, toman el agua, de nacederos quebradas o fuentes, tienen un camino de herradura y el río que es navegable desde Puerto Limón.

Vereda Puerto Limón

(cabecera)

En la Inspección habitan los afro putumayenses, cuentan con puesto de salud, energía, acueducto, escuela, colegio, alcantarillado, trabajan la minería, cultivan productos agrícolas como, yuca, plátano, maíz, aves de corral, cerdos, recolectan las basuras que son llevadas a campo abierto a un basurero. Habita una comunidad indígena, que cuentan con los mismos servicios, mantienen pastos para ganado de doble propósito, comercializan la leche, cultivan maíz, caña, plátano, tienen aves de corral y cerdos.

Vereda Risaralda

de la Pasera

Hay escuela, energía, no tienen acueducto, toman el agua de las fuente, no tienen alcantarillado, tienen puesto de salud, poseen cultivos de pancoger, pastos para ganado, entierran las basuras, vereda sobre vía principal.

Vereda San Pedro de

Guadalupe

Poseen escuela, no cuentan con puesto de salud, energía, acueducto ni alcantarillado, tienen cultivos de pancoger, aves de corral y cerdos.

Vereda Villa Gloria de Toroyaco

Cuentan con escuela, no tienen, acueducto, alcantarillado, puesto de salud, ni energía, queman las basuras o las utilizan para abono, toman el agua de quebradas y fuentes, tienen cultivos de pancoger, gallinas, cerdos, cuyes, vereda sobre vía principal.

Resguardo Osococha

Tiene escuela, no cuenta con energía, acueducto ni alcantarillado.

Resguardo Yunguillo

Hay escuela, acueducto, no tienen alcantarillado ni energía, queman basuras, cuentan con puesto de salud, tienen cultivos de pancoger, pastos para ganado, aves, cuyes conejos, cerdos, camino de herradura.

Vereda Condagua

Cuentan con puesto de salud, escuela, energía, acueducto, no tienen alcantarillado, hay cultivos de pancoger, pastos y ganadería, gallinas, cerdos entierran las basuras, vía carreteable.

Vereda Fronteriza del

Paisaje

Cuentan con escuela, energía, no tienen acueducto, alcantarillado, queman o entierran las basuras, poseen puesto de salud, tienen cultivos de pancoger, crían gallinas, conejos, cerdos, está ubicada sobre la vía principal.

Vereda Ticuanayoy

Hay escuela, energía, no cuentan con acueducto, alcantarillado, puesto de salud, entierran queman, utilizan para abono las basuras, crían gallinas, cuyes, conejos, cerdos, tienen cultivos de pancoger, ubicada sobre la vía principal.

Fuente: Gobernación de Putumayo, oficina Desarrollo Territorial, 2007 • Demografía La población del Municipio de Mocoa está compuesta por Blancos, Mestizos, Indígenas y Negros. Según el Censo DANE 2005, la población es de 36.185, de los cuales 26.439

Page 138: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 135

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

corresponden a la población urbana y 9.746 a la zona rural. Del total general se encuentran incluidos 10.332 personas en situación de desplazamiento, así como también del total general 6.424 habitantes pertenecen a las comunidades indígenas, distribuidos en 3.975 de población urbano y 2.449 habitan en zona rural siendo su participación porcentual del 38.0% y 62.0% respectivamente. La población afrodescendiente residente en la cabecera urbana es de 1.507 y la rural es de 818 para un total de 2.325 habitantes, su distribución en porcentajes es de 65,60% y 35.05%.respectivamente. Se aprecia la triplicación de la población indígena frente a la población afrodescendiente por constituir esta zona del sur del país y parte de la amazonía colombiana, una región con una significativa presencia de grupos indígenas. (Ver Tabla 4-50) Según datos del Sisbén la población de Mocoa es de 33.364, la población urbana corresponde a 28.527 y la rural de 4.837, la indígena de 6.872, presentando una diferencia de cerca de 4.000 personas por las condiciones de movilidad e ingreso de la población.

TABLA 4-50 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE MOCOA POR ÁREA URBANA,

RURAL Y SEXO

Municipio

Población según área urbana y rural Población según el sexo %

Población Urbana

Población Rural Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Mocoa 26.439 9.746 36.185 17.858 18.327 36.185 49 % 51 % Fuente: Censo DANE 2005 Mocoa cuenta con 36.185 personas para un 12% del total general del departamento. En cuanto a la composición de la población por sexo, se observa que en el municipio de Mocoa se presenta un equilibrio porcentual entre mujeres y hombres, levemente acentuado hacia el género femenino. (Tabla 4-50). Según el Censo 2005, en el municipio de Mocoa 2.959 personas tienen una limitación, informa también que 901 presentan limitación para caminar, 422 limitaciones de brazos y piernas, 1349 con limitaciones visuales y 487 de oído. Respecto a los hogares, se registraron 9.447 de los cuales 6.972 se encuentran en la cabecera municipal y 2.475 en la zona rural, observándose la tendencia a la concentración de hogares en la capital del departamento. • Densidad y Tipo de poblamiento El municipio de Mocoa, cuenta con una densidad poblacional de 36.03 habitantes por kilómetro cuadrado (incluyendo la población desplazada); para el sector rural, teniendo en cuenta una población de 14.653 habitantes y una superficie de 1256,8 Km²; la densidad de población es de 11.65 Hab/km². El tipo de población predominante es blanca, sin embargo coexisten en su territorio tres comunidades indígenas y una de afrodescendientes.

Page 139: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 136

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

La población indígena actual residente en el municipio de Mocoa pertenece a las Comunidades Inga, Kamëntza y los Nasa o Paez. La comunidad negra, se ubica principalmente en la inspección de Puerto Limón en su mayoría provienen de la costa pacifica nariñense. • Población Urbana y Rural En cuanto a la población el municipio de Mocoa según censo 2005, registró un total de 36.185 habitantes equivalente al 15.25% del total departamental distribuida así: 26.439 (73.07%) habita la cabecera municipal, capital del departamento, observándose una gran concentración de población en este centro urbano y 9.749 personas (26.93%) localizados en el sector rural. De esta población 17.858 (49.35%) son hombres y 18.327 (50.65%) son mujeres. • Población Económicamente Activa La Población Económicamente Activa (PEA) en el municipio de Mocoa, comprendida entre los 14 y 65 años; es de 19.379 personas. Para el sector rural la población económicamente activa es de 8.353 personas (43.1%), en el sector urbano con 11.026 personas (56.9%)90. • Comportamiento demográfico El municipio de Mocoa presenta una tasa de natalidad del 39.5%, siendo un promedio alto con relación a la población, el número de personas nacidas vivas en el municipio es el segundo del departamento del Putumayo cuyo promedio es de 7.652. (Ver Tabla 4-51)

TABLA 4-51 TASA DE NATALIDAD DEL MUNICIPIO DE MOCOA

Municipios Nacidos Con Vida Población Tasa Natalidad Mocoa 1.504 38.066 39.5

Fuente: Hospitales Pío XII y José María. Hernández, Primer semestre 2006 La esperanza de vida al nacer es en promedio de sesenta y dos (62) años según datos de DASALUD, presentándose diferencia entre hombres y mujeres, el promedio en mujeres es de sesenta y cuatro (64) y el de hombres de cincuenta y ocho (58), esta situación se puede presentar debido a la problemática social imperante en la región, el conflicto armado que afecta en mayor grado a la población masculina Las principales causas de mortalidad en los municipios del área de estudio se presentan por problemas de tipo respiratorio, generalmente esta clase de enfermedades no son tratadas oportunamente trayendo consecuencias fatales. La comparación de las diferentes causas de mortalidad permite apreciar que las enfermedades de causa externa representan la mayor proporción de mortalidad.

90 Censo DANE – 2005.

Page 140: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 137

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-52 CAUSAS DE MORTALIDAD

Municipio Enfermedad Porcentaje

Mocoa

Problemas Respiratorios 33 Accidentes 30 Homicidios 15 Electrocutados 11

Fuente: Departamento Administrativo de Salud del Putumayo 2003 La carencia de servicios básicos, el consumo de agua no tratada, el mal manejo que se les da a las basuras, son algunas de las principales causa de morbilidad en la zona, las enfermedades diarreicas agudas (EDA), que en ocasiones no son tratadas oportunamente, la utilización de bebidas caseras que producen infecciones intestinales en ocasiones convirtiéndose en enfermedades crónicas con innumerables consecuencias.

TABLA 4-53 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD MUNICIPIO DE MOCOA

Enfermedad Porcentaje Enfermedades diarreicas agudas 8.2 Enfermedades respiratorias 6.5 Enfermedades de la piel 8.6 Partos 10.7 Enfermedades diarreicas 3.9 Abortos 3.2 Hipertensión arterial 1.9 Infecciones vías urinarias 1.2 Infecciones renales 1.2

Fuentes: Hospitales Pío XII y José María. Hernández, Primer semestre 2006 Las enfermedades dermatológicas es otra de las causas de morbilidad frecuentes, generalmente se presentan posterior a las fumigaciones que realizan a los cultivos ilícitos, las cuales se realizan sin ninguna tipo de protección, presentándose al mismo tiempo otras enfermedades como consecuencia de lo anterior entre ellas las enfermedades respiratorias agudas (ERA). • Condiciones de Vida La metodología de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, como viviendas inadecuadas, hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y niños en edad escolar que no asisten a la escuela si la población se encuentra cubierta o no en estos aspectos. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres.

TABLA 4-54 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS NBI SEGÚN SISBÉN

Municipio Población Urbana % Miseria Población

Rural % Miseria

Mocoa 17.811 30.3 8.8 3.989 19.7 3.6 Fuente: Sisbén, Putumayo, 2003, DNP

Page 141: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 138

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Según los datos suministrados por el Sisbén, la población urbana del municipio de Mocoa corresponde a 17.811 personas para un 30.3 %, de las cuales el 8.8 % se encuentran en condiciones de misería y en menor proporción el 3.6 % de la población rural. 4.4.2.2 Estructura de servicios públicos Las condiciones actuales de cobertura de los servicios públicos y sociales, permite que se identifique la infraestructura y el desarrollo de los municipios, la problemática y el contexto en el cual se ubicara la vía San Francisco – Mocoa. • Acueducto, alcantarillado y energía

En el sector rural del Municipio de Mocoa solo cuentan con algún sistema de abastecimiento de agua (acueducto) las familias que pertenecen al programa de Familias Guardabosques, el resto de veredas carecen de este servicio. En la tabla 4-55 se puede detallar las veredas que cuentan con este servicio y con energía.

TABLA 4-55 SERVICIOS PÚBLICOS ZONA RURAL, MOCOA

Vereda / Resguardo Energía Acueducto Vereda Alto Afán No No Vereda Anamú Parcial No Vereda Bajo Afán No No Vereda Buenos Aires Si No Vereda Caliyaco Si No Vereda El Dificil No No Vereda El Líbano Si Si Vereda Montclar No No Vereda El Zarzal No No Vereda Galicia (Campucana) - - Vereda Las Palmeras (Inspección de Mocoa) Si Si

Vereda Las Planadas Si Si Vereda Las Toldas Si No Vereda Los Andes Si No Vereda Los Ceballos No No Vereda Medio Afán No No Vereda Pueblo Viejo Si Si Vereda Rumiyaco Si Si Vereda San Carlos Si Si Vereda San Joaquín No No Vereda San José del Pepino Si Si Vereda San Luís de Chontayaco Si Si Vereda San Martin No No Vereda San Miguel No No Vereda Villa Rica No No Vereda Villanueva Si Si Vereda Alto Eslabón Si No Vereda El Pepino Si Si Vereda El Santuario No No

Page 142: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 139

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Vereda La Eme Si No Vereda La Florida No No Vereda La Tebaida No No Vereda Las Mesas Si No Vereda Alto Pedregosa No No Vereda El Caiman No No Vereda El Mesón de Uchupayaco Si Si Vereda Esmeralda El Sardinas Si Si Vereda Las Palmeras (Inspección de Puerto Limón) No No

Vereda Puerto Limón (cabecera) Si Si Vereda Risaralda de la Pasera Si No Vereda San Pedro de Guadalupe No No Vereda Villa Gloria de Toroyaco No No Resguardo Osococha No No Resguardo Yunguillo No No Vereda Condagua Si Si Vereda Fronteriza del Paisaje Si No Vereda Ticuanayoy Si No

Fuente: Gobernación del Departamento, Oficina Desarrollo Territorial 2007 En cuanto al alcantarillado se presentan muchas dificultades, en parte debido a la gran cantidad de viviendas dispersas en las diferentes veredas generando un alto grado de contaminación por disposición directa de las aguas servidas sobre campo abierto a los cuerpos de agua, se estima que aproximadamente el 60% de las viviendas no posee ningún tipo de tratamiento ni colectivo ni individual. De igual forma, la población rural no hace una adecuada dispoción de los residuos sólidos y estos son depositados en los ríos Mocoa, Rumiyaco, Pepino, y otras fuentes de agua; algunas personas entierran las basuras, las queman o las dejan a cielo abierto lo que genera problema para la salud de sus habitantes, especialmente los niños, quienes sufren enfermedades ocasionadas por moscas, roedores, zancudos etc. En cuanto al servicio de energía existe cobertura en 22 veredas para un total de 941 predios equivalente al 86.2% del total (Sisbén Putumayo, 2003, DNP); esta cobertura es alta si se compara con la del departamento que es en este sector es de apenas el 21.8%. El servicio se presta mínimo cuatro horas diarias. • Comunicaciones

La zona rural del municipio de Mocoa no cuenta con una red telefónica, como lo demuestran los datos arrojados por el censo 2005 donde la cobertura alcanza solamente el 0.9%. El servicio generalmente se presta a través de una oficina de atención inmediata SAI, que depende de la oficina de Telecom pero es atendida por particulares. Algunas veredas La Tebaida, el Yunguillo y Pueblo Viejo no cuentan en la actualidad con ningún cubrimiento telefónico.

Page 143: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 140

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.4.2.3 Servicios sociales • Salud La disponibilidad de los servicios de salud en el área de estudio, lo conforman el hospital José María Hernández de la ciudad el cual tiene categoría de segundo nivel con proyección a tercer nivel, los Centros y Puestos de Salud ubicados en las veredas y los Centros y Puestos de Salud ubicados en el municipio y sus veredas (Tabla 4-56).

TABLA 4-56 DISPONIBILIDAD SERVICIOS DE SALUD

MUNICIPIO - VEREDA HOSPITAL CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD Mocoa 1 - - Alto Afán - - 1 Buenos Aires - - 1 Puerto Limón - 1 - Yunguillo - - 1 Las Toldas - - 1 San Joaquin - - 1 Condagua - - 1 Pueblo Viejo - - 1 Rumiyaco - - 1 Pepino - - 1 Planadas - - 1 Fronteriza del paisaje - - 1 Risaralda de la Pasera - - 1

Fuentes: DANE, PBOT’s Municipios, 2002. Toda la salud es atendida directamente en el Hospital José María Hernández El municipio de Mocoa cuenta con puestos de salud ubicados en el área rural, diez de estos dependen directamente del hospital José María Hernández que es una empresa social del estado, en general presentan muchas deficiencias en su estructura física, lo cual influye negativamente en la calidad de prestación del servicio. Las instalaciones mejor dotadas corresponden al puesto de salud de la vereda El Pepino. Las entidades prestadoras de salud del municipio no cuentan con la infraestructura necesaria para afrontar emergencias de gran envergadura, en caso de presentarse accidentes, situaciones graves, o emergencias, deben recurrir a hospitales de la región o desplazarse a la capital de la república. La calidad en la prestación del servicio de salud es regular, se presentan muchos factores tales como: Falta de personal médico, no atención en horarios nocturnos, infraestructura inadecuada, pocas o ninguna campaña de prevención de enfermedades, mala atención de las EPS, politización de los servicios del SISBEN, doble carnetización y la poca cobertura de la salud subsidiada. Las empresas prestadoras del servicio se puedan detallar en la Tabla 4-57.

Page 144: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 141

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-57 EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS

EMPRESA PRESTADORA MUNICIPIO CAPRECON Mocoa COOMEVA Mocoa

HUMANAVIVIR Mocoa ENSSAMAR Mocoa

SELVASALUD Mocoa SEGURO SOCIAL Mocoa

SALUDCOOP Mocoa MALLAMAS Mocoa

SALUDCONDOR Mocoa UNIMAN LTDA Mocoa

Fuente: PBOT – Mocoal 2002 • Educación Los establecimientos educativos del municipio de Mocoa que hacen parte del área de influencia indirecta los podemos observar en la Tabla 4-58

TABLA 4-58 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS MOCOA AII

Veredas Nivel Primaria Nivel Secundaria Vereda Alto Afán Si No Vereda Anamú Si No Vereda Bajo Afán No No Vereda Buenos Aires Si No Vereda Caliyaco Si No Vereda El Dificil No No Vereda El Líbano Si No Vereda Montclar No No Vereda El Zarzal No No Vereda Galicia (Campucana) - No Vereda Las Palmeras (Inspección de Mocoa)

No No

Vereda Las Planadas Si Si Vereda Las Toldas Si No Vereda Los Andes No No Vereda Los Ceballos No No Vereda Medio Afán Si No Vereda Pueblo Viejo Si No Vereda Rumiyaco Si No Vereda San Carlos No No Vereda San Joaquín Si No Vereda San José del Pepino Si No Vereda San Luís de Chontayaco Si No Vereda San Martin Si No Vereda San Miguel No No Vereda Villa Rica No No Vereda Villanueva Si No Vereda Alto Eslabón Si No

Page 145: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 142

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Vereda El Pepino Si No Vereda El Santuario No No Vereda La Eme Si No Vereda La Florida Si No Vereda La Tebaida Si No Vereda Las Mesas Si No Vereda Alto Pedregosa Si No Vereda El Caiman Si No Vereda El Mesón de Uchupayaco Si No Vereda Esmeralda El Sardinas No No Vereda Las Palmeras (Inspección de Puerto Limón)

Si No

Vereda Puerto Limón (cabecera) Si No Vereda Risaralda de la Pasera Si No Vereda San Pedro de Guadalupe Si No Vereda Villa Gloria de Toroyaco Si No Resguardo Osococha Si No Resguardo Yunguillo Si No Vereda Condagua Si No Vereda Fronteriza del Paisaje Si No Vereda Ticuanayoy Si No

Fuente: Gobernación del Putumayo, Oficina Desarrollo Territorial 2007

4.4.2.4 Vivienda El municipio de Mocoa cuenta con un promedio aproximado de mil ochocientos cuarenta y tres (1.843) viviendas, el promedio de hogares que requieren viviendas es de novecientos cuarenta y un (941) hogares, ochocientos cuarenta y ocho (848), requieren viviendas nuevas y setecientos ochenta (780) necesitan mejoras para sus viviendas. Datos censo DANE 2005. 4.4.2.5 Recreación y Turismo La zona rural de San Francisco dispone de sitios hermosos que sirven para esparcimiento de sus habitantes y visitante, desafortunadamente no cuentan con apoyo institucional para que estos sean adecuados como sitios turísticos y que a su vez sean reconocidos no solamente a nivel local, departamental sino nacional. Entre ellos tenemos: Zonas de pesca en los ríos San Francisco, Putumayo y río Blanco. El municipio de Mocoa dispone de reservas naturales como es la Serranía de los Churumbelos, la Reserva Forestal de la cuenca alta del río Mocoa; además cuenta con atractivos paisajes y una gran diversidad en flora y fauna. La diversidad etno - cultural, permite actividades de conservación ecológica, manejo de escenarios naturales, atractivos para el turismo ecológico, científico, deportivo, recreativo y social. 4.4.2.6 Infraestructura de transporte La mayoría de las vías entre las veredas del municipio de San Francisco permanecen en mal estado, algunas conservan caminos de herradura. Las comunidades tratan de mantener las transitables pero el traslado hacia las veredas o a la cabecera municipal es bastante

Page 146: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 143

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

dispendioso para algunos habitantes, quienes deben emprender largas jornadas a pie o utilizar caballos como medio de transporte. La zona rural del municipio de Mocoa conserva su malla vial en mal estado, algunas aún conservan los viejos caminos de herradura por donde se desplazan sus pobladores a pie o a lomo de mula para trasladarse a la cabecera municipal, otros utilizan el transporte público que llega hasta sus veredas o a sitios cercano. 4.4.2.7 Costumbres y Tradiciones Las veredas tanto del municipio de San Francisco como el de Mocoa, conservan las costumbres y tradiciones de sus lugares de origen, en su mayoría proceden de Nariño, Caquetá, Cauca y Huila, y es así como se celebran las tradicionales fiesta de blancos y negros, las fiestas del Bambuco, el carnaval de indígenas, degustan las comidas típicas de las tierras de tradición como: tamales de pipían, el cuy asado, el famoso asado huilense, la chicha y el tradicional sancocho de gallina. Celebran en comunidad las fiestas de los santos patronos de las veredas, las tradicionales festividades decembrinas que generalmente se celebran en ambiente familiar.

4.4.3 Dimensión Cultural

4.4.3.1 Comunidades Indígenas • Subcomponente etnoambiental o Caracterización Cultural Comunidades — Antecedentes Etnohistóricos A partir de la lectura de escritos, crónicas y documentos de los misioneros, y de trabajos de investigación histórica y arqueológica, se ha podido reconstruir en alguna medida las condiciones de vida de los pueblos asentados en la región, su organización social, patrones culturales, relaciones de intercambio y el choque cultural sufrido, por la llegada de los españoles y posterior colonización de su territorio. La zona del piedemonte amazónico ha tenido un interés especial para la iglesia debido a la cantidad de “infieles” que albergaba y la posibilidad de adelantar allí su labor misional, fundación de pueblos, adquisición de tierras, evangelización y fortalecimiento institucional a nivel regional. Al desaparecer la encomienda y el tributo, el Estado ignora estas tierras durante la década emancipadora, desaparece la documentación oficial, en la independencia el suroriente colombiano, no se tuvo en cuenta por carecer de importancia político-militar, fuera de ello hubo éxodo de misioneros por su carácter monarquista, eran realmente ellos quienes mantenían cierta continuidad documental sobre las condiciones de vida en la región del piedemonte amazónico. A pesar que, gran parte de la memoria histórica de los pueblos indígenas se ha perdido a consecuencia de la evangelización y aculturación forzosa, algunos taitas de los pueblos Inga y Camëtsá han guardado hasta nuestros días relatos sobre la historia de sus pueblos, su territorio

Page 147: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 144

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

ancestral, sus practicas culturales y los atropellos sufridos por parte de misioneros, colonos y burócratas, en el afán por expropiar sus tierras y civilizarlos. Para facilitar la secuencia cronológica de los hechos principales que marcarían los asentamientos y darían una guía sobre la presencia de vestigios de asentamientos indígenas, se abordará el desarrollo regional por periodos históricos: época de contacto S XVI, S XVII, S XVIII, S XIX, y S XX. a) Época de contacto: Siglo XVI La información obtenida acerca de los asentamientos, forma de organización y practicas culturales de los grupos habitantes en la región corresponde a los misioneros y conquistadores que ingresaron durante la primera época de contacto, Cieza de León (1553), Tomas López (1558) y Fray Jerónimo de Escobar (1582), entre otros. En sus crónicas para el S XVI, nominan a “los grupos de la montaña”, ubicados en el piedemonte amazónico, como: Quillacingas de la Montaña, Mocoas, Sucumbíos y Andaquíes.91 Quillacingas: Se distingue las provincias de los Quillacingas del valle de Sibundoy (ubicados desde la cordillera central hasta la cordillera el Portachuelo y desde el divorcio de aguas entre el alto Caquetá y las cabeceras del Putumayo hasta el río Guamués) y los de La Laguna (de La Cocha o Lago Guamués). Siguiendo los escritos de López y García, Maria Clemencia Ramírez infiere que se encontraban dos grupos étnicos diferenciados, asentados en el “Territorio Quillacinga”, los Inga hablantes de Quechua asentados en los pueblos de La Laguna y Patascoy y los Quillacingas (actuales Camëntsá) ubicados en el pueblo de “Cigundoy” o Sibundoy. Tomas López reporto para 1558, un total de 27.432 Quillacingas asentados en este territorio. Mocoas: Asentados en los valles del río Mocoa y un trecho contiguo a este en la margen derecha del río Caquetá. Es posible que exista una relación entre la lengua Camëtsá o antiguo Quillacinga y la lengua Mocoa, lo cual induce a pensar en la estrecha vinculación de estas dos etnias, y su origen selvático. También es posible que en la zona de influencia Mocoa se hubiesen establecido grupos étnicos de habla Camëtsá o quillacinga. Sucumbíos: Ubicados al sur de los Sibundoyes, su territorio comprendía entre el alto de la Cordillera Central y el Putumayo y entre el río Guamués y el San Miguel de Sucumbíos. Andakíes: Ocupaban una extensión de 100 Km. de ancho de la alta selva amazónica, extendida a lo largo de la Cordillera Oriental entre los ríos Orteguaza, y Caquetá y su afluente el Mocoa. Los andakíes al igual que otros grupos como los Mocoas y Sucumbios, al parecer fueron mucho mas difíciles de evangelizar, por tanto eran considerados salvajes y se les tenia gran temor debido al conocimiento que tenían de practicas chamánicas: el consumo de yage, tabaco y el conocimiento de la “hechicería”, lo cual les permitía una mayor fuerza cultural y genero que fueran focos fuertes de resistencia para encomenderos y misioneros. Varios autores refieren a otros grupos asentados en el territorio del Putumayo como los Carijonas, Orejones, Macaguajes, Sionas, Coreguajes, Huitotos, Encabellados, Charguayacos y

91 La clasificación de los grupos indígenas ubicados en la zona, es extractada del texto “El caso del Valle de Sibundoy”, de Maria Clemencia Ramírez de Jara.

Page 148: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 145

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Kofanes, sin embargo para esta época y referente a la zona en cuestión, no se hacen descripciones claras de estos grupos, en general los misioneros preferían nombrar a todos lo que no estaban acogidos bajo el régimen misional como “salvajes”. Los pueblos ubicados en el suroccidente colombiano, mantenían diferentes relaciones entre si, particularmente los grupos de tierras altas y bajas; es posible llegar a esta conclusión gracias evidencias de cultura material características de grupos asentados en tierras bajas (Putumayo), halladas en tierras altas (Pasto); así como, a las descripciones hechas por los cronistas sobre la red de caminos existentes en el territorio que permitía desplazarse desde Nariño, hasta el bajo Putumayo, atravesando puentes y pasos, que se tornaban bastantes peligrosos en algunos tramos. “El arqueólogo Felipe Cárdenas, señala la similitud de representaciones antropomorfas de la cerámica y del complejo estatuaria lítica menor del Norte de Nariño o zona Quillacinga con estatuas líticas encontradas en el norte de Ecuador”. (Ibíd.) Según los mayores Camëtsá, desde antes de la invasión existían relaciones entre su pueblo y los pueblos de la selva, los Pastos y los Incas, para intercambiar productos, y ya se había formado una red de caminos fluviales y de trochas, que comunicaban a los diferentes pueblos. Siguiendo a Maria Clemencia Ramírez, encontramos las pautas para comprender la complejidad del manejo territorial que hacían estos grupos prehispánicos, en una región tan amplia y con nichos ecológicos tan diversos. “Los cacicazgos locales explotaban recursos diversificados en el marco de un “control micro-vertical”, implicando diferencias de altitud del orden de 350 a 800 metros como máximo, o sea una franja que englobaba los paramos, el corredor interandino y la porción superior de los valles de piedemonte” (Taylor, 1988, en Ramírez: 67). Calero anota que los diferentes cacicazgos se reunían para celebrar rituales y ceremonias, y como se proveían de la linaza para barnizar la madera a través de relaciones con oriente, lo cual permite deducir que existía una organización detrás que los relacionaba. (Calero, 1991) Durante la primera mitad del siglo XVI aun se presentaba la impenetrabilidad sobre el gran complejo cultural de relaciones comerciales interétnicas en especial sobre las tierras bajas del Putumayo, por lo tanto los españoles para romper esta estructura actuaron de dos formas: “rescate” que consistía en saquear y robar utilizando vasallos indígenas esclavizados, y la segunda reconocida como el uso minucioso de la “investigación” para comprender los modelos económicos del intercambio indígena y así permitir descubrir las vías de interrelación étnica a través de las cuales era mas factible la penetración que culmino con la guerra y esclavitud de nuestros indígenas; una vez realizado el rescate e investigación para la reducción indígena se dio apertura a la expansión española “la encomienda, el tributo, el trabajo forzado. El encomendero a cambio de tales riquezas solo estaba obligado a catequizar, en la religión católica.92 A partir de la información histórica referida al valle de Sibundoy y la región de montaña, se sabe que la cantidad de población ha sido oscilante, por ejemplo, hacia de 1558 había 27.432 habitantes, luego se presento una reducción importante en la población debido a las epidemias, los trabajos forzados, las encomiendas, mita, esclavitud y masacres por parte de los

92 Extractado del Plan de Vida del Pueblo Camëtsá e Inga.

Page 149: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 146

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

colonizadores, generando para el año de 1570 una población de 6.897 pobladores, evidenciándose un descenso del 48% de la población. La zonas altas del valle del Sibundoy representaba una zona de asentamiento masivo, desde épocas prehispánicas, esto debido a las inundaciones que se presentaban en el valle obligando a los indígenas a establecerse en zonas mas altas y construir tambos y aterrazamientos. Los misioneros aprovecharon dichos asentamientos y fundaron varios pueblos de indios y misiones, con el fin de poder agrupar a las familias en torno de un centro administrativo y religioso. A mediados de siglo, el gobierno español creo resguardos, para reunir los indígenas, establecer su cantidad, facilitar el proceso de adoctrinamiento, civilizarlos, y aprovechar su fuerza de trabajo, lo último por medio de dos instituciones económicas que se crearon: la encomienda y la mita. Los indígenas debían pagar al encomendero tributos en maderas, oro, telas y trabajo; mientras que en la mita prácticamente eran esclavizados, principalmente aquellos indígenas que pertenecían a pueblos difíciles de adoctrinar, los llamados salvajes, en tanto su condición debidamente reconocida por los misioneros, los encomenderos podían obligarlos a trabajos forzados y malos tratos por no considerarse como cristianos. A la región de Nariño, Putumayo y Caquetá llegaron intermitentemente misioneros de todas las órdenes, franciscanos, jesuitas, catalanes, maristas, capuchinos, etc. Algunos tuvieron éxito en la fundación de misiones y pueblos, otros fueron atacados por la resistencia indígena, otros duraron algunos años pero luego sus pueblos fueron saquea dos. En general los misioneros intentaban aminorar el daño causado a los indígenas por parte de los colonizadores, aventureros y colonos, se quejaban por los malos tratos y “actuaciones indecibles” por parte de los colonos, sin embargo intentaron por todas las formas de civilizar y adoctrinar a “los infieles y salvajes”, por medio de la educación, la catequesis, el trabajo, la autoridad policiva, el látigo, y el cepo. El siguiente aparte refleja en parte la mentalidad de los misioneros y su percepción sobre los indígenas: “Para civilizarse necesitan los indios del contacto del blanco; en su comunicación aprenden prácticamente sus usos y costumbres que, por malas que sean son de civilizados y por consiguiente menos repugnantes” (Fray Fidel de Monclar, informe de 1916) En el año de 1560 se logra consolidar un asentamiento definitivo de franciscanos en el valle de Sibundoy; se identifican dos acciones primordiales para lograr el adoctrinamiento y cristianización de los naturales: el diseño de pueblos que pronto serian fundados y la posterior enseñanza del castellano, en relación a la primera acción misionera se observan como poblados indígenas de Manoy, Putumayo y Sibundoy Grande, fueron bautizados como Santiago, San Andrés, y San Pablo. En 1541 Francisco Díaz de Pineda, conquistó los Sucumbios y fundo la población de Ecija. El pueblo de Mocoa fue fundado por él mismo, bajo ordenes de Francisco Pérez de Quezada, en 1551; este pueblo tenia diez vecinos españoles y mas de ochocientos indios, el oro es muy fino, esta el pueblo arrimado a unas montañas fuera del camino de suerte que para entrar a ellas es menester de gran trabajo.(informe de Fray Jerónimo de Escobar. Archivo de Popayán), para esta época el pueblo de Mocoa se asentaba en la margen izquierda del río.

Page 150: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 147

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

b) Misiones y fundaciones: S XVII En 1620 hubo un levantamiento de Mocoas y Charguayacos, quienes destruyeron el pueblo de Mocoa, en respuesta varios soldados sometieron aprisionaron y asesinaron a los causantes del ataque. En 1663 los Temas y Andaquíes volvieron a destruir Mocoa, se volvieron a enviar soldados que pusieron en fuga a los indígenas. Desde 1635 se fundaron varios pueblos por parte de misioneros: Descansé, Yunguillos, Limón, Nuestra Señora de Ecija, Santa Maria, San Diego, este último conformado por Encabellados, Zenzeguajes, OA, de igual manera fundaron la Inmaculada Concepción con Encabellados, Zenzeguajes, Murciélagos o Huaques y algunos Macaguajes. Varios de ellos fueron con el tiempo abandonados, atacados grupos guerreros o por rebeliones internas. Los misioneros durante este siglo iniciaron su proceso de acumulación de tierras, los indígenas del pueblo Camëntsá reconocía de forma clara la expropiación de su territorio, por las misiones y por los colonos: los primeros con poder sobre las tierras eclesiásticas, y con el estatus como institución de autoridad; los segundo arrebatando tierras por medio de compras, robos, amenazas engaños, y leyes en contra de los indígenas las cuales facultaban para llevar a cabo cualquier acción indebida contra ellos c) Misiones y rebeliones: SXVIII Durante el siglo XVIII continua el proceso largo de acumulación de tierras para la implementación de la economía misional, territorios enteros de montaña, valle y selva fueron apropiados por los misioneros para diseñar allí su modelo de sociedad, en la cual se aprovechaba al máximo la mano de obra de los indígenas y se les obligaba a considerar a los sacerdotes como máxima autoridad moral, social y política. Para este entonces las misiones del piedemonte amazónico estaban a cargo de misioneros jesuitas quienes fundaron más de 38 pueblos en toda la amazonia. Debido a los fracasos anteriores en la fundación de misiones y pueblos, los colonizadores y curas doctrineros caracterizaban a los grupos indígenas como guerreros debido a una Resistencia Activa que consistía en continuas rebeliones y ataques a los misioneros y a los pueblos fundados; además poseían una fuerza cultural basada en alianzas establecidas entre los grupos indígenas del Alto Caquetá y Putumayo, entre estos Andaquíes, Sucumbíos, Mocoas, Ingas y Sibundoyes o Camëntsá y una Resistencia Pasiva manifestada en la permanencia de relaciones de intercambio entre el Complejo Cultural Andino y la Selva Amazónica. En 1721 una rebelión general de las tribus del Putumayo y Caquetá, destruyo varias obras misioneras, llegando hasta Sibundoy Grande, este pueblo fue atacado varias veces por los Mocoas y Yaguaronjos deseosos de obtener el apoyo guerrero de sus hermanos de raza, contra los invasores ibéricos. Luego de la expulsión de los jesuitas, los agustinos continúan la labor misional en el Alto Putumayo en 1792, su centro misional lo ubican en Mocoa En la región del valle de Sibundoy se presenta un hecho sin precedentes, ante la expropiación de tierras por parte de colonos y misioneros, el 15 de Marzo de 1700 el gran cacique Tamoabioy escribe un testamento donde asigna las tierras para el Pueblo Camëtsá de

Page 151: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 148

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Sibundoy, el pueblo Inga de Aponte, el pueblo Inga de San Andrés, Santiago, Colon y San Pedro en el valle de Sibundoy, y lo autentica en Pasto ante la autoridad gubernamental. d) La independencia y las caucherías: S XIX Durante la época de la república, los indígenas se ven aun mas afectados, esta vez por la supremacía de los criollos, que los ven como ignorantes y como un obstáculo en el desarrollo de la región y la colonización de nuevas tierras. En la Ley de 11 de Octubre de 1811 se declara “la igualdad de los indígenas con los civilizados” iniciando la expropiación de sus resguardos. Los criollos lo denominaron democratización de las tierras argumentando que los resguardos violaban el derecho a la igualdad e interrumpían el proceso de colonización de regiones estratégicas para el país. Se denominaron las tierras indígenas “sin uso” siendo históricamente lugares de caza, pesca, desarrollo espiritual y reserva forestal. En 1828 el libertador Simón Bolívar exime a los indígenas de prestar servicio militar y ordena devolver el territorio a los Naturales como propietario legítimos, sin embargo el robo de tierras continua en manos de los colonos que iban llegando a la región. Debido a las guerras de independencia muchos misioneros deben salir, al ser monarquistas, esto confluye con el abandono de la extracción de oro y el cierre de minas. Un visitante prestante fue el ingeniero militar Agustín Codazzi, quien escribió acerca de las costumbre familiares de los habitantes de estos pueblos: “El hombre es el que derriba lo árboles y prepara la tierra para la siembra de los frutos, la que deja exclusivamente a la mujer porque tiene la preocupación de que así como ella sabe parir sabe sembrar mejor para que la tierra pueda parir las semillas o raíces depositadas en su seno. Las mujeres van a la chagra para recoger el maíz, yuca plátanos, caña y los hombres van en busca de caza y en la noche van a la pesca.”, en sus escritos hacia descripciones sobre escenas cotidianas y presentaban a los personajes fuera del tiente de la religiosidad y el adoctrinamiento. Desde 1828 el Estado mantenía un prefecto de villorio en Mocoa, “lugar triste en el que muy pocas familias criollas se hallaban”, para este momento ha disminuido significativamente el numero de ataques y rebeliones, debido a las masacres de indios, a las epidemias y a la efectiva conversión que lograron diezmar demográfica y culturalmente los pueblos indígenas. Se presenta un aumento de colonos en la región del valle de Sibundoy y medio Putumayo: unos son sobrevivientes de la erupción del volcán de doña Juana entre los años de 1897 y 1899, y otros aventureros que viajaban por el Amazonas en búsqueda de la Quina y el Caucho. Varios de estos colonos prefirieron las tierras de Mocoa y el valle de Sibundoy a las duras condiciones del bajo Putumayo, y fueron robando tierras a los indígenas que amablemente los recibían y acogían. “Y como en aquellos tiempos no existían allí mas habitaciones que las de los indios, los blancos las iban ocupando por un arriendo Baladí, como una piedra de sal, algunas varas de tela y otros objetos de bajo precio… luego, a medida que iba pasando el tiempo los blancos iban colocando en esas tierras animales como vacas, cerdos, y otros semovientes y como las sementeras de los indios no estaban protegidas de cercas les causaban daños… los indios viéndose perjudicados en sus tierras, sementeras y casas se fueron alejando del pueblo y se vengaban de sus opresores siempre que podían” (escritos de Fray Jacinto Mari de Quito. 1899) En 1895 los colonos obtuvieron del consejo de Mocoa el permiso para separar 70 hectáreas del resguardo indígena y ahí construir sus caseríos, los indígenas pelearon y se quejaron, sin

Page 152: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 149

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

embargo en la práctica no cambió nada. En 1902 se convenció a los indígenas que regalaran un terreno ubicado al oriente del valle de Sibundoy, una extensión de terreno muy fértil y bellísima denominada Binyioc- hoy San Francisco. “Al sr Padre Superior han pedido un pedazo de tierra para los pobres blancos, y les damos el punto de Guairasacha o San Francisco, les damos voluntariamente para que edifiquen a los pobres blancos.” (Cacique Mariano Juajibioy 1902). No siendo suficiente con el etnocidio, la encomienda, la mita, la esclavitud, los pueblos indígenas tuvieron que soportar la llegada de una nueva empresa; para finales del siglo XIX ya se había implementado la cauchería en la región de Caquetá y Putumayo, el doctrinero Ángel de Villava, relata apartes de la situación de los indígenas: “Pocos conocen la triste condición de los indios. Verdaderos esclavos de los comerciantes, no tienen libertad para trabajar sus chagras; continuamente andan bogando por sus amos y si quieren descansar los obligan a sacar caucho para pagar alguna ropa o friolera que recibieron del comerciante... los brasileros hacían excursiones para cazar los indios…” (Ángel de Villava. 1893). La situación era mucho mas grave de los que relataban los misioneros, pueblos enteros de indígenas fueron quemados, por miles se contaban los esclavizados y asesinados luego en las caucherias tanto de nacionales como de peruanos, entre ellos La Casa Arana, que fue reconocida por sobrepasar los límites en cuanto a sadismo y crueldad con indígenas y campesinos colombianos. e) Penetración y “desarrollo” en el territorio: SXX Los catalanes arriban en 1908, desarrollan una educación autoritaria y forzosa prohibiendo las tradiciones culturales a través del látigo e imponiendo el habla del castellano, el corte de cabello, uso de pantalón y pantaloncillos a escolares, cambio de vestuario entre otros. Los misioneros Monclar y las Corts, inician un acelerado impacto sobre los territorios indígenas a través de la vinculación forzosa para la apertura de caminos y la explotación agropecuaria, se descubrió y se puso en actividad un viejo horno de cal, de modo que en poco tiempo se obtuvo 600 arrobas; se montó máquina de aserrar, e inician una nueva economía en la región; desarrollo de vías como: Sibundoty- Pasto, San Francisco- Mocoa, introducción de variedades de semillas, ganado, e industrias de laurel y palma. Estas actividades se desarrollaron en poco tiempo gracias al “Reglamento para el gobierno de indígenas” expedido por Fray Fidel de Monclar en 1908 en el se autorizaba esclavizar algunos indígenas para trabajar en las obras, utilizar el cepo y el látigo como formas de castigo. Así no estuviera autorizado por la Ley estos eran territorios con ley propia. Las vías de penetración que se construyeron y/o mejoraron sobre territorios indígenas fueron generando un adelantado proceso de colonización y mayor presencia institucional educativa y evangelizadora (hermanos franciscanos, maristas) policivas, económicas (semillas, industria, ganado). Hasta 1956 mediante el Decreto No 1414 los pueblos indígenas Inga y Camentsá reciben tierras en calidad de Resguardo, y pueden de manera mas abierta exigir un respeto hacia sus derechos y denunciar los atropellos por los que ha sufrido su pueblo; lastimosamente gran parte de la memoria histórica y practicas culturales, se perdieron entre las prohibiciones, el látigo, el cepo, la evangelización, y la civilización El 28 de noviembre de 1979 se constituye un resguardo de 3252 Ha. En la parte alta del Valle en un área de recursos hídricos, flora y fauna, en respuesta a la petición de una restitución de parte de su territorio ancestral.

Page 153: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 150

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

f) La red de caminos prehispánicos y reales Para la época prehispánica Taylor (1988) señala la existencia precoz de grandes redes de intercambio y de importantes movimientos de población tanto de la sierra hacia tierras bajas como de abajo hacia arriba esta claramente evidenciada” Groot, Corea y Hooykas, 1976, señalan una ruta que va por el oriente de la cordillera llega al nororiente de Nariño y atraviesa el Valle de Sibundoy. Igualmente gracias a excavaciones arqueológicas se evidencia el intercambio de cultura material; Felipe Cárdenas en 1988-1990, recupero en un cementerio de valle de Atriz Pasto, cerámica punteada e incisa con características de aquella hallada en Putumayo.93 Igualmente se han descrito caminos que comunicaban a San Agustín con el piedemonte del Putumayo. Sumada a la comunicación por medio del sistema hidrográfico, estaban las trochas que no podían ser utilizadas por caballos, ni mulas, A través de ellas se llevo a cabo una intrincada red de relaciones sociales, alianzas e intercambio de productos, entre los diferentes pisos climáticos y espacios geográficos; gracias a hallazgos arqueológicos y antecedentes etnohistóricos, se sabe que por estas trochas transitaba los mensajeros/ comerciantes de la época, llamados mindalaes, y entre los elementos que se intercambiaban estaba: - De la parte de la montaña bajaban: Palo de Yarumo para elaborar tambores y mascaras,

Tunda y Tundilla para rondadores y flautas, Bejucos para canastos, Helechos para construcción de casas y maceteros, Palo amarillo e higuerón para bancos, bateas y cucharas, Palo de encino para mascaras, Flor de palo cascabel para teñir lanas y prendas.

- Del litoral llegaba: Cuentas de concha Spondylus, caracoles marinos, cuentas de coral y

caracol. - De la vertiente de la cordillera, bajaba: Oro de aluvión, madera, macanas y bancas de

Chonta, achiote, piña, ají, yuca, aguacate. - De la provincia de Imbabura – laguna de Yaguarcocha, llegaba: Esteras de fibra vegetal,

mantas y chumbes de lana, llamas, cuy, perro, fríjol y maíz. Del Alto Caquetá y Putumayo, subía: Oro de aluvión, cerbatanas, cuentas de resina vegetal, collar de alas de insecto, plumas, papagayos, tucanes, micos, esclavos, achiote, contrahierba, tabaco, yagé, coca, borrachero, conocimientos sobre curanderismo.

- Del valle de Chota: Sal. Lascas y núcleos de esquisito y basalto, algodón, fique, coca, añil,

maní, ají. - Del altiplano Charqui- Ipiales, bajaba: Maíz, fríjol, papa, oca, yuca, Ulloco, Mashua, Fique,

paja, Nogal, Venado, Cuy, conejo, perdiz, llama, ranas de páramo, hachas, mantas de algodón, cayanas.

Siguiendo las crónicas del general Rafael Uribe Uribe, sabemos que desde 1835 comerciantes pastusos viajaban por el Putumayo y el Amazonas hasta Manaos y Belén, llevando calzado, cigarros, barnices y artículos de manufactura colombiana y regresaban trayendo sal, ferretería 93 Ramírez de Jara Maria Clemencia, “El caso del Valle de Sibundoy”.

Page 154: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 151

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

licores y otros productos brasileños y europeos.” Estos viajeros empleaban como cargueros a Ingas y Sibundoyes reconocidos por su fortaleza física y sus conocimientos geográficos. En 1893 salieron misioneros capuchinos desde Pasto para seguir hasta Mocoa como encomienda del Obispo, “bajaron al río Titango y lo pasaron por un palo que hace las veces de puente, cómodo para los indios pero muy difícil para ellos. Subieron después una cuesta muy alta… hasta que llegaron al ranchito llamado Papagayo, que fue su posada aquella noche. Por no haber llegado los cargueros, los misioneros quedaron en el ranchito sin cena y sin ropa para cubrirse, padeciendo mucho el frío de aquella montaña tan elevada” (documentos misionales de 1895) “Era indispensable acudir al antiquísimo método de estos lugares, de cabalgar sobre las espaldas de los indios, por cuanto no había que pensar en bestias por ser materialmente imposible usarlas en estos caminos. Había lugares que para salvarlos y conjurar el peligro era necesario andar a gatas y clavar las uñas en las hendiduras de las rocas, tomando distintas posturas. Pues por allí la planta elástica del indio y sus férreas piernas se abrían paso…” Monclar y las Corts, inician un acelerado impacto sobre los territorios indígenas a través de la vinculación forzosa para la apertura de caminos. La amplitud de la “colaboración” forzosa o voluntaria de Ingas y Sibundoyes se puede medir por la obra realizada en materia de vías: “Se abrieron nuevos caminos de Sibundoy a San Francisco y de Sibundoy a Santiago en longitud de 6.4 el primero y 7.2 el segundo, levantando sobre los mismos 23 puentes quedando todo el proyecto perfectamente transitable a caballo” Actualmente se siguen utilizando los caminos, tanto aquellos prehispánicos como los realizados por los misioneros, ha sido necesario reparar y acondicionar la trocha existente entre Mocoa y San Francisco, para permitir el paso de caballos y mulas, sobre varias quebradas y ríos se han cambiado los antiguos puentes por otros construidos por la alcaldía de Mocoa o de San Francisco; en otros pasos no hay puentes y en época de invierno los campesinos deben aventurarse a pasar a nado hasta el otro lado. g) El territorio ancestral del pueblo Camëtsá Cuando se intenta establecer los sitios de asentamientos indígenas en las épocas prehispánicas o posteriores, hay una herramienta muy útil que es utilizada por la arqueología: la memoria histórica de los pueblos y su representación del territorio ancestral, a partir de ella se accede a la evocación del uso de un territorio, la extensión que ocupaban los ancestros, bien sea como asentamientos, sitos de cultivo, caza, pesca, sitios sagrados o lugares de gran importancia en el ejercicio de intercambio y comunicación entre clanes y grupos separados geográficamente o socialmente. “Entre los principales limites y puntos que identifican el lugar de origen del pueblo Camëntsá están: TABANOCAN (Sibundoy Grande), TSEMANOYCAN (desde la parte plana), TSËJUANOYCAN (desde la parte alta hacia el bosque), JACHAÑ (zonas especiales con pendientes planas). Desde Tabanocan y Binÿiocan (San Francisco- lugar de los vientos), dinamizan todas las actividades socioeconómicas, culturales, y políticas con los espacios, principios de manejo y producción colectivo, entre los principales espacios se identifican: Tötnëjayocan (espacio del río Tacangayaco), Shonjayocan (espacio del río San Pedro), Bshajayocan (espacio del río San Francisco), Ptëmajayocan (río Putumayo), Jatishocan

Page 155: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 152

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

(Pantano especial cubierto con plantas de Totora), Bëts Shëtsjayocan (hoy Tamabioy), Bushajoycan (hoy las palmas), Uabjajonayocan (cocha brava), Cetrësocan (El cedro), Chënguanocan (al otro lado del río Bshajay), Tsëmbiyocan (zona del Porotoyaco), y Tjocan (espacio del bosque en pendiente) El paisaje integral de la parte plana y pendiente del territorio Camentsá (Jachañ y Tjañ) es la unidad fundamental de la cultura del pueblo Camentsá, porque a través de este espacio se fundamenta el equilibrio de hábitat Camentsá, que derivan a partir de la generación de los conocimientos, sistema de manejo de producción y aprovechamiento, manejo del tiempo, espacio, astros, la educación y la salud; el medio ambiente y otras variables especificas que tejen el Plan Jajañ y Tjañ (plan para vivir en la chagra y la montaña.) 94 Gracias a la memoria de los taitas referente al territorio ancestral se han adelantado las medidas jurídicas para solicitar legalizaciones de tierras y constitución de resguardos. Esta en proceso de legalización el bosque natural del Valle de Sibundoy que limita con el departamento de Nariño y el municipio de Mocoa, ante el INCODER, porque este asentamiento es un espacio cultural sagrado, posicionado y vigilado durante muchas generaciones por el pueblo Camëntsá. Esta solicitud obedece a que desde hace 50 años aprox. Se viene transformando el paisaje natural por la deforestación; los colonos están en el negocio de la madera aserrada, el carbón y la leña, dejando el suelo totalmente desprotegido; los indígenas sienten la obligación moral de proteger este territorio sagrado para su cultura. El sacerdote capuchino Fray Bartolomé de la Igualada, hace aproximadamente 60 años, proyecto el traslado de indígenas Camëtsá a otro lugar denominado Playón (El Paraíso) ubicado entre los municipios de San Francisco y Mocoa, gracias al apoyo de varios exgobernadores y del taita Joaquín Mavisoy se tomo posesión de un terreno de 36.500 Ht. Este territorio es de gran importancia cultural e histórica, tanto para los Camëntsá e Ingas del valle, como para los otros pueblos del Putumayo en especial el pueblo Camëtsá Mocoa, el pueblo Inga del alto Putumayo, y el pueblo Inga de Yunguillo con quienes se delimita sobre un convenio de manejo del territorio acorde a los principio de las dos cultural y leyes nacionales. h) Sitios de carácter sagrado e importancia histórica Para los indígenas, Inga- Camëtsá, pertenecientes al cabildo (prácticamente únicos descendientes de todos los pueblos asentados en esta región), no quedan muchos recuerdos de los sitios sagrado, ya que básicamente el trabajo de los misioneros era hacer que los indígenas olvidaran sus tradiciones, ritos y mitos, y adoptaran las de la tradición católica; muchos indígenas eran fuertemente castigados por realizar pagamentos y practicar sus rituales, por medio de autoridades policíacas, el adoctrinamiento, y la escuela, los misioneros lograron borrar gran parte de la memoria de los indígenas sobre su territorio. Aun a pesar de ello algunos relatos perduran, y resaltan algunos sitios como sagrados para sus ancestros. - Cerro Chorlaví: Sitio sagrado, donde algunos indígenas hacían romería. - Abrigo Rocoso: En la mitad del camino a la altura de la quebrada La Tortuga, había una

piedra muy grande, donde los mindalaes pasaban y descansaban, allí dejaban provisiones de comida todos los indios; cuando uno pasaba y comía debía traer provisiones a la vuelta para que no faltara, en ese sitio como era abrigado se resguardaban de la lluvia y dormían cuando estaban cansados.

94 Información consignada en el aparte de Territorio, en el Plan Integral de Vida del pueblo Camëntsá.

Page 156: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 153

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Como consta en párrafos anteriores, para los indígenas de la región tiene tanta importancia las tierras de la montaña (altas), como las del valle (bajas), Plan Jajañ y Tjañ. Porque entre las dos se encuentra el equilibrio, los sitios altos es donde nace el agua, esta la madera, y varios animales y abajo viven ello y hacen sus chagras. Por tanto la zona de la reserva forestal es sagrada para ellos y esta considerada en su Plan de Vida. La zona de Monclar y Campucana, si bien no tienen un referente sacro, si tienen un carácter especial, ligado a la presencia de “tesoros y guacas “en la región, cuando se van a realizar obras se percibe cierto interés en la población por saber qué se irán a encontrar, ¿ollitas, oro? La zona de Pueblo Viejo, tiene una importancia histórica, ya que es el sitio donde se hicieron las primeras fundaciones de Mocoa, la cual gracias a los ataques, debió ser trasladada mas abajo. Es posible que se encuentren vestigios materiales de la época colonia perteneciente a estos primeros habitantes (diez blancos y ochocientos indios), y que permita ampliar el panorama respecto de características estilísticas y culturales de los indígenas Mocoas. • Subcomponente Étnico — Territorio La disminución de las comunidades indígenas que originalmente habitaban el valle del río Mocoa, es quizá el alto precio que se ha pagado por el desarrollo de la ciudad convertida en municipio y capital del Departamento del Putumayo. Esto genera inequidades y es así como se presentan algunos conflictos por la tierra como es el caso del barrio José Homero y la necesidad de ampliar el Resguardo de Yunguillo y de crear algunos resguardos para la población indígena que han creado algunos cabildos. En la ciudad estas etnias buscan su espacio, al igual que en la zona rural aunado a que ha habido migración de grupos Camëtsá, Paez e Inga. Más allá de un concepto de área física, se trata de entender una forma de pensamiento y cultura en la cual el territorio se concibe en términos de una relación integral y holística entre el individuo, su cultura, su pasado y todos los seres que componen la compleja red de su organización social y su cosmología. Un aspecto importante por resaltar, es el respeto y la claridad sobre la visión indígena del desarrollo, que se plasma a través de los Planes de Vida y ello conllevaría a la formulación de los propio planes de ordenación de su territorio. Los Camëtsá de los cabildos de Sibundoy y San Francisco ya han adelantado una delimitación en la zona alta. Dentro de la misma quedaron respetados los espacios de colonización en el área conocida como el Playón y el Paraíso. — Territorio Camëtsá e Inga La mayoría de estas comunidades se localizan principalmente en el Valle de Sibundoy, al noroccidente del departamento de Putumayo. Su relieve es montañoso, forma parte de la cordillera de Los Andes. Sus alturas van desde los 2.500 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, con temperatura promedio entre los 15° y 17° debido a su altura relativa.

Page 157: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 154

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Como límites naturales están los cerros de Patascoy, Bordoncillo y Cascabel al nororiente y la cordillera de Portachuelo al suroccidente. Las condiciones topográficas hacen de este territorio una zona fría con suelos aptos para la agricultura en el caso particular de .los Camëtsá, mientras los suelos de los inganos son en su mayoría considerados de fertilidad media debido a la saturación continua de agua. En la actualidad se encuentran comunidades inga en el medio y bajo Putumayo, así como en los departamentos del Caquetá y Cauca. Del total de predios registrados en la Oficina de Catastro Municipal en el año 1.997, un 80% contaba con títulos de propiedad y el restante porcentaje correspondía a los aparceros ubicados en el área del Resguardo Indígena de Sibundoy (localizado en las veredas La Menta y San Silvestre). — Demografía Las comunidades indígenas se organizan en cabildos e inician la búsqueda de su reconocimiento territorial en calidad de resguardos, trazando una diferencia clara entre el concepto de propiedad colectiva e individual. Las organizaciones indígenas de nivel departamental se van reproduciendo gradualmente en organizaciones zonales que a pesar de estar adscritas a las de nivel nacional, representan los intereses específicos de las diversas zonas de ocupación indígena. En la Tabla 4-59 se relaciona los resguardos y etnias en el municipio, con una población total para el año 2002 de 2.097 indígenas.

TABLA 4-59 RESGUARDOS- COMUNIDADES INDÍGENAS MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO 2002

Departamento - Municipio

Resguardo Comunidad

Etnia Población Área (Has.)

San Francisco San Francisco Kamëntsa 1.300 0

San Francisco Valle De Sibundoy Kamëntsa 797 0 Fuente: Arango y Sánchez. Los Pueblos Indígenas en el Umbral del Nuevo Milenio, DNP, 2004

También es importante reconocer los movimientos poblacionales de los Camëtsá, entre los territorios del medio y bajo Putumayo y el Caquetá para realizar intercambio, no sólo comercial sino además cognoscitivo, pues tradicionalmente los ingas han sido los que presentan mayor movilidad. — Vivienda Las viviendas en general están construidas en madera, pisos en chonta, techos de asbesto, zinc y cartón. La casa se construye cerca de una fuente de agua. Existen algunas viviendas con techo de iraca, hojas de cáñamo y yaripa como se construían antiguamente. En el caso de San Francisco los indígenas se surten de los acueductos veredales de San Silvestre y La Menta, los cuales comparten con los demás habitantes de las veredas.

Page 158: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 155

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

El acceso a servicios públicos en las comunidades mas alejadas de los centros urbanos en particular Mocoa, es rudimentario. No hay cubrimiento total del servicio de energía eléctrica, ni disposición técnica de residuos, la eliminación de excretas se hace a través de pozos sépticos, letrinas o a campo abierto, y en algunas ocasiones sus aguas residuales son dispuestas en los ríos o quebradas aledaños a sus lugares de habitación. Para abastecerse de agua, almacenan agua lluvia en canecas, otras veces la traen de algún nacedero cercano con manguera hasta la casa o de fuentes hídricas próximas a sus hogares, para el consumo humano. En el casco urbano de Mocoa hay dos cabildos urbanos y el barrio indígena José Homero Cuevas los cuales cuentan con sus servicios completos, incluido el de recolección de residuos, lo anterior no infiere que la calidad de los mismos sea óptima pues como lo informa DASALUD, en el análisis físico químico realizado a los acueductos de los municipios aquí descritos, el agua fue declarada como no apta para el consumo humano y contaminada con heces humanas en la época de invierno. — Salud Como hecho relevante se observa que las comunidades indígenas han creado su propia entidad administradora del régimen subsidiado, con el fin de fortalecer la organización y visión médica típica de sus culturas para conservar el enfoque tradicional incluyendo la seguridad alimentaria como factor preservador de la salubridad. Su equipo humano satisface las necesidades menos complejas teniendo en cuenta que las instalaciones no se prestan para más. En la Tabla 4-60 se relaciona la población afiliada al régimen subsidiado, según la información del Hospital Pío XII de Colón.

TABLA 4-60 DISTRIBUCIÓN CUPOS RÉGIMEN SUBSIDIADO POR ARS, EPS, E IPS

REGIMEN SUBSIDIADO EMPRESA NUMERO DE AFILIADOS

SELVA SALUD 1.621

INGA-KAMENTZA 548 Fuente Hospital Pío XII de Colón 2006

— Morbilidad Las consultas médicas más frecuentes para el año 2006 y sus causas fueron lñas que se relacionan en la Tabla 4-61.

Page 159: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 156

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA 4-61 PROBLEMAS PRIORIZADOS Y SUS CAUSAS O FACTORES DE RIESGO EN COMUNIDADES INDÍGENAS

ENFERMEDAD CAUSAS

Desnutrición Ausencia de lactancia materna. Falta de educación en hábitos higiénicos.

Infecciones Respiratorias Agudas

Factores ambientales (cambios bruscos de temperatura). Hábitos higiénicos deficientes. Uso de biberones. Desnutrición. Deficiencia de infraestructura sanitaria (acueducto y alcantarillado) Consumo de agua no tratada. Falta de educación. Manejo inadecuado de basuras y excretas. Convivencia con animales

Parasitismo, Enteritis y EDA

No uso de calzado. Hacinamiento y malas condiciones de vivienda. Hábitos higiénicos deficientes. Factores ambientales (área geográfica)

Enfermedades de la piel

Desnutrición. Consumo de alcohol en la familia. Desintegración del núcleo familiar. Desinformación sobre sus efectos. Contexto sociocultural. Uso inadecuado del tiempo libre

Alcoholismo

Ausencia de programas y escenarios para la recreación y el deporte. Falta de educación. Desintegración del núcleo familiar. Familias numerosas. Deficientes condiciones económicas. Excesivo consumo de alcohol

Maltrato infantil Falta de afecto o expresiones erradas de éste. Desnutrición. Deficiencias de infraestructura sanitarias. Falta de educación a grupos escolares y familia. Malos hábitos alimentarios

Enfermedades de los dientes y sus tejidos

de sostén.

Malos hábitos higiénicos. Desconocimiento del SGSS por parte de usuarios y funcionarios. Deficiente participación social. Deficiencias locativas y de personal para atención. Falta sentido de pertenencia de los funcionarios. Baja cobertura del SGSS

Mala calidad de atención en los

servicios de salud

Baja cobertura de servicios de salud área rural. Baja cobertura con el programa PAI. Falta de educación. Desconocimiento de las patologías. Desnutrición. Contexto sociocultural. Deficiencia en el personal. Deficiente infraestructura sanitaria. Deficiencia en los programas de control. Hacinamiento. Factores ambientales.

Enfermedades infectocontagiosas (TBC, hepatitis A,

Hepatitis B, Dengue, Meningitis, Paperas)

Zonas endémicas Falta de educación sexual. Desconocimiento de métodos de Planificación familiar. Contexto sociocultural. Falta de educación.

Embarazo a temprana edad y multiparidad

Inicio de relaciones sexuales a temprana edad. Falta de educación. Promiscuidad sexual. Factores hereditarios

Cáncer de seno y cuello uterino No uso del servicio de toma de citología

Fuente: Emssanar 2007 — Medicina Tradicional “…para los pueblos Inga del Medio Putumayo el concepto de salud remite a la posibilidad de encontrarse en armonía consigo mismo, con la naturaleza y la sociedad…“Es estar bien, tomar algunos remedios vegetales y estar bien alimentado, comer y tomar chicha, etc.”…“Tener un aire puro, buen puesto de salud para la comunidad, agua potable, todo lo necesario”. (Plan de Salud Indígena Pueblo Inga Medio Putumayo; 1997)

Page 160: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 157

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

En cuanto a la clasificación cultural de las enfermedades se encuentran: Mal viento, mal de ojo, parásitos, gripas, mala hora, picadura de culebra, diarrea, fiebres, paludismo, enfermedades tropicales, anemia, cólera, tuberculosis, cáncer y gripas. Ahora bien los encargados de controlar las diferentes enfermedades están clasificados así: El Yachataita o Médico Tradicional para atender los hechizos y malestares generales. Parteras para atender los partos, los sobanderos para la curación de lesiones y fracturas. Promotores de salud pata la formulación de inyecciones y pastas y los yerbateros para el tratamiento con conocimientos de hierbas. Los médicos tradicionales desempeñan un papel importante en el proceso el bienestar y sanación de los miembros de la comunidad; son los guías espirituales del pueblo puesto que acercan a las personas a los misterios del conocimiento y de la tradición. El Yagé es considerado como la planta sagrada por excelencia. Antiguamente los Taitas o Curacas miraban el futuro y las hechicerías que afectaban al pueblo; también organizaban las mingas. Era considerado como la máxima autoridad, lo respetaban y vivían en armonía ayudándose los unos a los otros. Los Taitas enseñaban el respeto y cuidado que se debe tener con la naturaleza, conservarla y no destruirla. El cultivo de plantas mágicas y medicinales es un saber especializado y sólo lo pueden ejecutar los hombres. Debe hacerse en un lugar cercano a la casa y cercarse para evitar que las mujeres entren en él o toquen las plantas; la chagra del taita o curaca puede considerarse como un microcosmos donde se encuentran tanto los elementos básicos del mundo mítico como también las fuerzas que los animan. La iniciación de un medico tradicional, obedece a varios aspectos: En algunos el saber médico es estrictamente hereditario, en otras el médico tradicional descubre su vocación a partir de un accidente o de una enfermedad (un rayo que cae cerca y lo deja inconsciente, una dolencia que lo postra delirante por varios días, etc.), también puede ser mediante un sueño que le anuncia su vocación, por búsqueda voluntaria, a través de ayunos y privaciones o del uso de alucinógenos, la que define e inicia al médico indígena, bajo la guía, siempre de un médico tradicional experimentado — Educación a) San Francisco Las características de las comunidades indígenas de San Francisco, por su baja densidad poblacional y la cercanía de la reserva Forestal del río Mocoa, hacen que el sector de educación sea relativamente débil frente a otros núcleos poblados del municipio y del Valle de Sibundoy. Los resguardos ubicados en las veredas de La Menta y San Silvestre disponen de una cobertura educativa bilingüe en dos escuelas para básica primaria con 24 y 84 alumnos respectivamente. En cuanto a la educación para el trabajo y el desarrollo humano antes denominada educación no formal, es decir la formación tradicional en las familias, el niño es llevado a través de un

Page 161: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 158

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

proceso de enseñanza entre los primeros años y aproximadamente a los doce años de edad, tanto para Ingas como Camëtsás, los niños entran en un período en el que asumen una serie de responsabilidades, como por ejemplo, las labores propias de la chagra, el trabajo con elementos de madera, tejidos y cestería entre otros. Para el municipio de San Francisco, los núcleos educativos tienen una cobertura por veredas que satisfacen las necesidades locales, aunque con algunos problemas conexos con la calidad. Para el caso de los indígenas Camëtsá, es importante señalar que a diferencia de los Ingas, los Camëtsá han estado durante varios siglos bajo la influencia de la iglesia católica, lo que ha posibilitado procesos de aculturación y por otro lado han generado actitudes de resistencia cultural. b) Mocoa Para la zona del piedemonte amazónico, existe una mejor cobertura educativa en Mocoa, comparativamente con San Francisco, teniendo en cuenta que es la capital del departamento. El sector educativo en el municipio está conformado por los núcleos de Mocoa, Puerto Limón y Yunguillo. Para el año lectivo 1.998 -1.999 se contó con 6.995 estudiantes.(Tabla 4-62) La planta de docentes estuvo conformada por 429 educadores y 33 directivos docentes, de los cuales al sector rural le fueron asignados 133 profesores (31%) para una población estudiantil de 1.772 alumnos (25,48%) del total del municipio. En general las instituciones educativas en la zona de Mocoa, presentan una gran oferta de establecimientos, desde la primaria hasta la formación universitaria.

TABLA 4-62 ALUMNOS-DOCENTES MUNICIPIO DE MOCOA

NÚCLEO EDUCATIVO NÚMERO ALUMNOS NÚMERO DOCENTES

Mocoa sector rural 514 49 Mocoa sector urbano 5.183 296 Puerto Limón 556 34 Yunguillo 702 50

TOTAL 6.955 429 Fuente: Secretaría de Educación municipal. (POT Mocoa, 2002.)

En los resguardos las condiciones de infraestructura educativa son deficientes, lo cual puede ser un indicador de procesos de movilidad social de población estudiantil hacia otros centros educativos. En Mocoa existen tres núcleos educativos, que cubren la totalidad del municipio. — Etnolingüística Según antecedentes históricos y los relatos de los taitas Camëtsá, se estima que los indígenas de esta etnia son los descendientes directos de los grupos asentados en la región del alto Putumayo, por ello la designación de su pueblo en lengua es Camëtsá Biyá que significa “hombres de aquí mismo con pensamiento y lengua propia”, en tanto que los Ingas según lo refieren los misioneros se les llamó así porque hablaban aun la lengua antigua de los Incas, el

Page 162: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 159

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Quechua, de origen peruano o boliviano, pues antiguamente se creía que eran originarios de Ecuador, pero más tarde se confirmó que ésta era apenas una ruta migratoria hacia nuestro país. Algunas instituciones que tienen una vocación bilingüe, como las escuelas bilingües Inga y Camëtsá, son indicadores de la proyección dentro de los planes integrales de vida de las comunidades indígenas para fortalecer procesos etnoeducativos que posibiliten una fuerte cohesión social, especialmente con las nuevas generaciones. El aprendizaje de la lengua nativa Inga o Camëtsá, a pesar de formarse en el centro de la familia nuclear y en el contexto socio familiar, afronta amenazas en gran parte por los procesos de aculturación que directa o indirectamente afectan a las dos etnias. No se puede hablar de una etnoeducación como en otras regiones del país, es muy precaria la situación de apoyo a los núcleos educativos y la carencia de recursos ha determinado en gran medida que los jóvenes indígenas de familias que tienen mejores recursos económicos, actualmente busquen otras alternativas en su formación educativa. Uno de los aspectos a tener en cuenta, es la movilidad territorial de los indígenas Inga, pues los niños son iniciados en ese proceso de contacto intercultural entre el alto y bajo Putumayo, tanto con los Camëtsá como con los Sionas y otras etnias del piedemonte amazónico. La lengua nativa que en la educación formal es un aspecto de difícil manejo, pasa ahora a convertirse en un medio de intercambio cultural con los diversos resguardos de la región y como una forma de identidad frente a otros actores sociales. — Religiosidad Los antepasados Ingas basaban sus creencias en las cualidades de la naturaleza y el cosmos para determinar o transmitir poder, fuerza y sabiduría. Hoy en día subsiste el ritual del yagé, la relación humana naturaleza y la sabiduría de los Sinchis o Curacas. Otras prácticas se han ido perdiendo debido a la influencia de la religión Católica puesto que sus principios han sido adoptados por la comunidad por ser un pueblo muy creyente y costumbre cimentada por los mayores. El yagé es la base principal de la cosmovisión de los ingas siendo muy cuidadosos en el manejo del ritual de ingestión que se encarga de realizar el Curaca o shamán, el cual es un reconocido personaje de gran estatus social, que se caracteriza por tener coraje, decisión y buen equilibrio mental. Entre los indígenas Camëtsá, la evangelización católica introdujo un desequilibrio en la forma de vida ancestral, teniendo como consecuencia la pérdida por el deseo de vivir en muchos casos como lo señala Victor Daniel Bonilla en su Libro Siervos de Dios y Amos de Indios. La fuerte influencia durante varios siglos de la iglesia católica a través de los misioneros Capuchinos, hizo que los procesos de aculturación fueran muy fuertes y solamente conservan algunas tradiciones de creencias mágicas como la toma del yagé para encuentro con seres del más allá, además de las propiedades curativas de la planta medicinal y ritual.

Page 163: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 160

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

— Economía tradicional

a) San Francisco Los Ingas y los Camëtsá del Valle de Sibundoy, vivieron principalmente del cultivo de maíz, se dedicaron a la crianza de aves y animales de corral; elaboraban sus elementos de utilidad doméstica de manera artesanal con materiales como el barro, la arcilla, la madera y el algodón.

La economía de estas comunidades es básicamente recolectora acompañada de chagras itinerantes para el cultivo de productos básicos, dependiendo en gran medida de lo que les ofrece el medio: pesca, cacería, frutos silvestres. Si bien han adoptado algunas prácticas de los colonos como la ganadería, la comercialización de la arawuana y el cultivo de coca comercial, dichas prácticas son de mucho menor impacto sobre el medio que las que venían practicando los colonos. Persisten costumbres tradicionales como los bailes donde se genera toda una economía de intercambio con los resguardos vecinos con énfasis en la recuperación cultural.

En las comunidades indígenas en San Francisco, predomina la cría de cerdos a campo abierto, siendo una práctica que conlleva la proliferación de enfermedades, la producción de carne insalubre para el consumo humano, situación que afecta principalmente a los mismos productores teniendo en cuenta que es una actividad de autoconsumo. En la parte urbana algunas familias mantienen marraneras que están causando problemas ambientales por que depositan las aguas negras a campo abierto o directamente a los cuerpos de agua. De otra parte la cría de cuyes y aves de corral de pequeños productores especialmente para consumo familiar, presenta igualmente condiciones sanitarias deficientes que afectan tanto a los animales como a los seres humanos. Es el sustento económico de muchas familias que no tienen tierra u otro recurso económico de subsistencia. Es una de las explotaciones de mayor proyección en el Municipio de San Francisco y de la cual se benefician pequeños productores debido al grado de adaptabilidad en la zona, buena demanda del producto, rendimiento y capacidad de consumo de alimentos convencionales (pastos, malezas, desperdicios de cocina). Paralelo a esto los costos de producción son bajos y las instalaciones y equipos no requieren tecnologías complicadas. b) Mocoa La actividad agrícola ha sido la principal fuente de ingresos. La siembra abarca dos clases de plantas: productos comestibles como yuca, papa, arracacha, ahuyama, calabaza, acelga, batata, ñame, cebolla, coliflor, espinaca, lechuga, repollo, tomate, zanahoria, entre otros productos y la otra, plantas mágicas como el yagé y medicinales. Con relación a las segundas, su cultivo debe ser realizado por manos expertas, evitando que cualquier mujer entre en contacto con las plantas. La familia es el núcleo de desarrollo de la comunidad, por eso el conocimiento debe estar ligado a la tierra, a la posibilidad de permanencia que ella ofrece en forma individual, grupal y social; por lo tanto la familia es el espacio de proyección de una vida económica, política, social y cultural. También se desarrolla la ganadería extensiva para la producción de leche; en una pequeña parcela se puede llegar a tener dos o tres cabezas de ganado. De igual forma, se mantiene un buen número de aves de corral que proporcionan tanto huevos como carne para el consumo familiar.

Page 164: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 161

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Los Camëtsá se caracterizan especialmente por su habilidad para la agricultura, la ganadería y la explotación pecuaria; así como su interés por la artesanía, especialmente los trabajos en madera y la elaboración de collares de cuentas hechos con semillas y chaquiras; de este modo se les puede clasificar como agro alfareros. Los ingas nunca conocieron más que sus instrumentos rudimentarios de trabajo como hachas de piedra y otros elementos elaborados con huesos de animales. En cuanto al arte cerámico, éste se desarrolló en menor medida, enfocado ante todo a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, vivienda y prácticas culturales. — Organizaciones Sociales y culturales La organización social de los Camëtsá se basaba anteriormente en familias extensas, formadas por un abuelo y su esposa, sus hijos casados y sus nietos respectivos. La autoridad era ejercida por el padre y el abuelo, sustentada en la experiencia y el conocimiento de la naturaleza. Su descendencia es patrilineal y matrilineal, es decir, los hombres conservaban el apellido de sus abuelos y padres mientras que las mujeres el de sus abuelas y madres. Los escalafones de respeto y autoridad no se hacían por el sistema de parentesco (tíos, primos, hermanos sobrinos), sino por rangos de edad que se dividían en tres: uno menor que yo, otro igual que yo y otro mayor que yo. En la actualidad las familias son de carácter nuclear, compuesta por padre madre e hijos, siendo el padre quien ejerce la autoridad dentro de la familia. Las relaciones familiares de los ingas son muy fuertes y estrechas, ellos son vistos como una gran familia. La residencia es patrilocal pero ha tenido la influencia colonizadora para inclinarse más hacia lo nuclear o neolocal. En cuanto a la organización política de las dos etnias, se efectúa a través del cabildo, es su forma de gobierno, institución regida por un gobernador que nombra un alcalde mayor y cuatro alguaciles para gobernar y trabajar por el bienestar de la comunidad.

Los cabildos urbanos Camëtsá, inga e inga-Camëtsá tienen sus respectivas sedes, escuelas y negocios. Así mismo la OZIP, Organización Zonal Indígena del Putumayo, construyó una maloca de concreto, donde se reúnen delegaciones lejanas y se hacen encuentros regionales y negociaciones con el Estado. Dicha maloca lleva el nombre ancestral de “Amescua” que significa tierra de vientos, tierra de pastos verdes.

Tradicionalmente se han utilizado dos formas de trabajo de carácter asociativo o comunal: las “cuadrillas” y las “mingas”. Las primeras son equipos de trabajo permanentes de 10, 20, 50 ó más personas, que van de una parcela a otra y así mismo reciben igual cantidad de trabajo en las de cada cual; y la segunda son las mingas, es decir la convocatoria temporal para ayudar a algún miembro de la comunidad que requiera fuerza de trabajo a cambio de comida y bebida. 4.4.3.2 Comunidades Afroputumayenses Las Negritudes o Afromocoenses también han desarrollado asentamientos de tiempo atrás en la Inspección de Policía de Puerto Limón. Con la promulgación de la Ley 70 las comunidades

Page 165: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 162

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

negras empiezan a buscar sus propios espacios, a pesar de que la Ley contempla la zona de la Costa Pacífica como territorio susceptible para la creación de reservas o áreas de propiedad común, es entendible la necesidad de crear zonas comunitarias en el municipio donde tradicionalmente han habido asentamientos afromocoenses, ubicados en la Inspección de Puerto Limón en las veredas de La Pedregosa y Caimán al sur del municipio. El mayor porcentaje de la población afrodescendiente radicada en el municipio de Mocoa se encuentra asentada en la inspección de Policía de Puerto Limón, en su mayoría proceden de la Costa Pacífica nariñense, principalmente del municipio de Barbacoas, las familias han crecido paulatinamente hasta el punto de conformar lo que existe actualmente como comunidad afroputumayense, constituidos como asociación, defienden y promueven su cultura y los derechos que constitucionalmente los amparan • Subcomponente étnico — Sistema Económico La mayoría de la población de la Inspección de Puerto Limón se dedica a la explotación del oro, por lo que se constituye como su mayor ingreso económico, seguida actualmente de la crianza y levante de ganado y en último renglón la agricultura. En la inspección la presencia de instituciones que permitan el desarrollo y mejoramiento de la economía en las familias, es casi nula. El sector primario es la base de la economía, constituido por la explotación de oro, explotación de arena, explotación de piedra, explotación de sistemas agrícolas, explotación maderera y explotación de la ganadería. En el sector secundario existe la transformación del plátano en harina (platarina) y la comercialización de carne de pollo en canal. a) Agricultura Tomando datos obtenidos por FUNDECOMERCIO, 2001 de un total de 247 beneficiarios del pacto social de Puerto Limón, como una muestra del universo del sistema agrícola de la vereda, podemos hacer una aproximación a la capacidad agrícola de esta Inspección. Esta muestra indica que la producción de los diferentes cultivos de pancoger se realiza a pequeña escala y básicamente está destinada al autoconsumo familiar y en pequeñas proporciones se destina para el comercio local. Los sistemas productivos de la Inspección de Puerto Limón presentan serios problemas de mercadeo, comercialización y vías de acceso adecuadas que permitan sacar los productos en óptimas condiciones ya sea para los mercados locales, regionales o nacionales. Entre los cultivos que producen en la Inspección de Puerto Limón tenemos: - Caña Panelera: Se produce y se procesa para uso doméstico, y para comercializar en

mínima parte, el porcentaje de hectáreas sembradas corresponde al 0.90% del total de las sembradas en la cabecera municipal.

- Plátano: Se cultiva en cualquier época del año y en diferentes tipos de suelo ya sea planos

o quebrados, se producen diferentes variedades de plátanos, la mas apetecida es el hartón,

Page 166: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 163

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

pero también se produce el dominico, yota y otras variedades, cultivan 11 ha, que corresponde al 4.08% del total de ha, sembradas en el municipio de Mocoa. Comercializan la mayor parte de la producción.

- Yuca: El área sembrada actualmente en las unidades de producción que se toman como

muestra en la Inspección de Puerto Limón es de 37.05 hectáreas representando un 2.1% del área del sector agrícola; su rendimiento es de 4800 kilogramos por hectárea y la producción actual de Puerto Limón es de 177.84 toneladas. La incidencia de problemas fitosanitarios ha venido afectando a este cultivo, ocasionando grandes pérdidas a sus productores. Se utiliza para autoconsumo y comercialización.

- Chontaduro: Puerto Limón es considerada una de las principales productores de este

exótico cultivo en el municipio, el área total sembrada con este producto es de 61.8 Ha, lo que alcanza un rendimiento de 3.500Kg por Ha, su producción alcanza las 216.3 toneladas. Este cultivo se explota en pequeñas parcelas, ya sea como monocultivo o intercalado y se encuentran generalmente en zonas altas con terrenos arcillosos y de pendientes mínimas.

El chontaduro es una de las especies amazónicas básicas en la alimentación, el cual se encuentra establecido generalmente como cultivo mixto o intercalado; el sistema de manejo es de tipo tradicional, se comercializa una pequeña parte de la producción debido a que se utiliza para auto consumo y para la alimentación de animales. La Inspección de Puerto Limón, presenta algunos problemas de índole social, económico y cultural debido a la presencia de cultivos ilícitos en la zona, que trae como consecuencia algunos problemas focalizados entre ellos; alta dependencia de los cultivos ilícitos, bajos niveles de producción de cultivos tradicionales, carencia de estímulos a productores e inoperancia de créditos para el fomento productivo. b) Sistema pecuario Con respecto a la producción pecuaria, el principal renglón lo constituye el ganado vacuno, especialmente bovinos de doble propósito, otros renglones que sobresalen son la porcicultura, piscicultura y avicultura. - Ganado Bovino: Existe una marcada tendencia a la ganadería extensiva, los pastos

utilizados son praderas naturales o pastos variedades introducidas, se caracterizan por su baja productividad; la nutrición animal se da principalmente en el pastoreo libre, las prácticas de manejo se reducen al control periódico de malezas o la quema estacional y la aplicación de algunas vacunas. La capacidad de carga es de 1 cabeza por hectárea en tanto que en el total del municipio es de 0.9 cabezas por hectárea.

Para la nutrición del ganado se utiliza el pastoreo permanente, el agua se toma de fuentes

de agua naturales y el único suplemento alimenticio es la mezcla de sal común con sal mineralizada. La alimentación de la cría consiste en el suministro de leche a voluntad los primeros 15 días; a partir de esta edad se racionaliza el alimento dejando en la mayoría de los casos un cuarto de ubre para el ternero.

El manejo de praderas no corresponde a las condiciones agropecuarias de la región, no

obstante el pequeño ganadero cuenta generalmente con 2 o 3 potreros los cuales rota

Page 167: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 164

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

racionalmente con periodos de ocupación de 20 a 25 días y periodos de descanso de 40 a 50 días. Se utiliza mano de obra familiar para las labores de ordeño y sanidad animal, la mano de obra contratada es empleada para el sostenimiento de pasturas y alimentación animal.

- Porcicultura: En la Inspección de Puerto Limón la explotación porcina es de tipo tradicional,

las actividades de manejo se realizan de manera rudimentaria, sin ninguna técnica y con rendimientos por unidad muy bajos. La base de la alimentación para cerdos la constituye los desperdicios de la cocina, los residuos de las cosecha de plátano y cáscaras de deshechos de yuca y yota. Como los animales no se manejan en confinamiento, el consumo de alimentos es a voluntad en época de cosechas y restringido cuando este alimento proviene principalmente de desperdicios de cocina.

La mano de obra utilizada es familiar, la comercialización de cerdos se realiza generalmente

a intermediarios y propietarios de tercenas. La explotación de cuyes se lleva a cabo principalmente a nivel familiar criándolos en la

cocina; los rendimientos por lo general son bajos debido a la falta de selección de pie de cría, alojamientos inadecuados, parasitismo y alimentación inapropiada; la alimentación básica la constituyen por lo general desperdicios de cocina y pastos.

- Avicultura: En este renglón productivo se destacan dos tipos de explotaciones así: Aves de engorde: Se inicia con pollo se dos (2) a cinco (5) días de nacidos, lo primero que

se les suministra cuando llegan a las fincas es agua para evitar la mortalidad, el manejo se hace en forma tradicional, no utilizan ninguna tecnología lo que genera consecuencias que afectan los ingresos del pequeño productor.

El periodo de levante y engorde de pollos para la venta oscila en 45 y 60 días; la

alimentación se efectúa con base en concentrados y suficiente cantidad de agua. Aves de postura: La explotación se realiza al aire libre en los patios de las casas, su

alimentación se basa en el suministro de maíz y otros productos de la finca como banano, píldoro, yuca y plátano.

c) Minería La explotación y venta de oro, es la principal fuente económica de los habitantes de la inspección de Puerto Limón, cuenta con un alto grado en aprovechamiento de este mineral, es la zona del municipio donde se extrae mayor cantidad de oro, la extracción se realiza de manera rudimentaria, antitécnica y antieconómica, lo que lleva a que la minería en Puerto Limón sea incipiente y de subsistencia, el precio es muy variable, dependiendo de la demanda y la oferta del mineral. El oro también es trabajado en forma artesanal, fabrican joyas en filigrana que han aprendido de sus antepasados, dado que Barbacoas sitio de origen de la mayoría de los pobladores es una de las regiones del país donde mejor se trabaja la filigrana.

Las quebradas que son utilizadas para explotar el oro son: la Cristalina, el Jauno, la Dorada,

Page 168: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 165

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Sachamates, Peligro, Simuna, Buena Eseranza y la Clara entre otras. — Costumbres y Tradiciones Por naturaleza el afrodescendiente es alegre y parrandero, celebran las fiestas tradicionales al son de las tamboras, las marimbas y los conunos, en Diciembre se celebran las tradicionales fiesta decembrinas que son reconocidas en todo el municipio, tanto que muchas familias se desplazan a la Inspección para participar de los tradicionales bailes. Las familias utilizan los servicios médicos de las EPSs, a las cuales están afiliadas, casi en su totalidad sisben, pero acuden a medicamentos y tratamientos tradicionales en algunos casos.

4.4.4 Caracterización socieconómica de las familias asentadas en el corredor vial actual San Francisco – Mocoa

Con el propósito de conocer las condiciones socioeconómicas de la población asentada a lo largo de la vía y que serán afectadas con la construcción de la Variante San Francisco – Mocoa y la importancia o no que para estas comunidades tiene la construcción de la variante, se elaboró y aplicó una encuesta acompañada de un diario de campo para los encuestadores. Se acordó incluir a todas las familias ubicadas en las zonas aledañas, teniendo como punto de referencia el tiempo y no las distancias de la vía, hora y media de camino hacia adentro, en los sitios donde se ubiquen familias que utilicen la vía actual, ya sea para transportar sus productos o desplazarse de un sitio a otro. 4.4.4.1 Metodología El proceso metodológico para el trabajo de campo se realizó de acuerdo a los Términos de Referencia emitidos por el INVIAS para la Elaboración de Estudios de Actualización y Complementación a nivel Fase III, de la Variante San Francisco – Mocoa. Se inició con la selección de seis encuestadores, tres en el Municipio de San Francisco y tres en el Municipio de Mocoa, bajo la supervisión de una profesional del área social, residente en la zona, además de contar con dos baquianos encargados de acompañar a los encuestadores. El personal recibió una capacitación de dos días, donde se les explicó y se les instruyó sobre cada una de las preguntas para la aplicación del instrumento, el manejo y aplicación del mismo, se entregó a cada encuestador el material necesario y un respectivo instructivo, así como la dotación de equipo requerido para desarrollar el trabajo en la zona de estudio. Adicionalmente como ya se dijo, los encuestadores llevaron un diario de campo con su instructivo, con el fin de conocer inquietudes, dificultades y algunas observaciones que registraron en su diario como complemento de la encuesta y de esta forma evitar un mayor número de preguntas, las cuales se podían resolver solo con observación en terreno. Posteriormente se realizó la tabulación, evaluación y análisis para establecer el grado de afectación del proyecto a las familias residentes en el área y las medidas de compensación requeridas para mitigar el impacto. En el anexo 4-3 se presentan los instructivos y modelo de encuesta aplicada.

Page 169: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 166

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Se aplicaron en total de 28 encuestas en el Municipio de San Francisco y 524 en el municipio de Mocoa, más la información registrada en los diarios de campo. A continuación se realizará una descripción de lo encontrado en las veredas a lo largo de la vía existente, donde se evaluaron factores socios económicos como demografía, procedencia, tiempo de desplazamiento, educación, salud, tenencia y factores de producción, actividades económicas, situación que se ilustra mediante gráficas, con su respectivo análisis. 4.4.4.2 Municipio de San Francisco • Condiciones Actuales de las Veredas A continuación se hace una breve descripción de las veredas (Ver plano 2688-AMB-SO-001 del Anexo Planos). — Chorlaví - Los Salados La vereda cuenta con la Junta de Acción Comunal y con la Asociación de Familias Guarda Bosques. No poseen escuela ni puesto de salud, sin embargo cada 6 meses el puesto de salud de San Francisco realiza una brigada. En esta vereda la principal actividad económica es la minería que se basa en la explotación de cal, arena, mármol y gravilla, los cuales son llevados a San Francisco; como actividades secundarias se encuentran la extracción de leña, la renta de tierras para ganado de cría y levante y el programa de familias guarda bosques. Algunas familias presentan dificultades económicas, porque la principal fuente de ingresos se basaba en la extracción y venta de leña, actividad que actualmente está prohibida lo que aumenta el problema para la subsistencia, pues no cuentan con tierras adecuadas para la agricultura. El pastoreo y cría de ganado se efectúa en el 30% de los terrenos de la vereda, mientras que el 70% restante, está constituido por reservas naturales incluidas en el programa de familias guarda bosques, porque la vereda se encuentra ubicada en una zona accidentada encontrando pendientes hasta de 90°. La comunidad tiene algunos inconvenientes con los transportadores que prestan el servicio hacia la vereda, principalmente por el abuso que estos cometen en las tarifas y por no contar con una línea de servicio constante, obligando en muchas ocasiones a los habitantes a caminar hasta 2 horas, para llegar al casco urbano. — La Cabaña La vereda la Cabaña se encuentra localizada a 14 Km del casco urbano, cuentan con Junta de Acción Comunal y una escuela veredal, no existe puesto de salud pero a cambio reciben visitas de promotores de salud cada 3 meses para vacunación y control de enfermedades. Las viviendas se concentran en puntos específicos y la topografía es accidentada. Cinco de las familias dependen económicamente de la extracción de madera.

Page 170: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 167

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

— Los Monos La vereda los Monos es la más extensa de la zona, se extiende desde el puente del río Blanco hasta la quebrada Cristalina en el punto Las Brisas, en límite con el municipio de Mocoa. Esta se encuentra enclavada dentro de la montaña sobre un suelo geológicamente inestable, el 90% del área de la vereda está en bosque tropical, el cual es cuidado por sus dueños a través del programa de familias guarda bosques. Las viviendas se encuentran dispersas sobre la vía, cuatro de ellas tienen un uso mixto, es residencial y comercial (restaurantes) no existe escuela ni puesto de salud. Las familias anteriormente tenían como fuente de ingresos la extracción de madera, actividad que hoy está restringida y por lo tanto la comunidad decidió cambiar sus hábitos a programas con cultivos de lulo; la vereda además cuenta con dos minas, una de mármol y otra de gravilla. — La Siberia Es la vereda menos poblada, por lo tanto no cuenta con servicios comunales de ninguna índole, toda la vereda es un bosque protegido por sus dueños a través del programa de familias guarda bosques, la única vivienda estable está en la estación de televisión. — El Cedral La vereda El Cedral está ubicada en la zona de montaña del cañón del río Putumayo, es una región bastante distante del casco urbano de San Francisco. No cuentan con acueducto veredal, energía eléctrica, ni puesto de salud, solo existe una escuela que sirve como internado para los niños de la zona, pero este sitio no esta adecuado ni cuenta con la infraestructura necesaria para los servicios que presta, pues en una habitación duermen 25 niños en condiciones no muy cómodas ni favorables. El internado funciona porque es la única manera de que los niños puedan estudiar, ya que las distancias entre la escuela y las viviendas de los menores son muy grandes y tendrían que emplear 6 horas diarias para su desplazamiento. Sus pobladores utilizan el transporte público para movilizarse hasta un punto denominado La Lomita, en la vereda Los Monos; este recorrido tarda una hora en carro, de este sitio se desplazan por un camino de herradura en muy mal estado y que atraviesa el río Blanco, para llegar a la alta montaña donde se encuentra ubicada la escuela, recorrido que tarda tres horas y media caminando; a partir de este sitio se desprenden varios caminos que conducen a las casas ubicadas muy distantes unas de otras por lo cual se dificulta el desplazamiento y transporte de víveres. La vereda carece de cualquier medio de comunicación, el cual es muy necesario para sus habitantes. Para obtener cualquier información que beneficie a sus habitantes, ellos deben desplazarse hasta la vereda Los Monos o al municipio de San Francisco; de igual forma para transportar sus productos hasta esta vereda los campesinos utilizan transporte de tracción animal, pero no todos cuentan con esta clase de animales y deben alquilarlos, por lo tanto esta situación los convierte en los principales perjudicados por la construcción de la variante San Francisco- Mocoa, pues no existiría ruta ni transporte vehicular para seguir su recorrido.

Page 171: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 168

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Los habitantes manifiestan que si se cierra la vía actual tendrían que buscar o construir un nuevo camino que los comunique directamente con San Francisco, o retomar el camino antiguo Porotal, Balsayaco, Santiago, cuyo recorrido podría tomarles hasta 12 horas caminando. FIGURA 4-37 DISTANCIAS DE DESPLAZAMIENTO ENTRE LAS VEREDAS DEL MUNICIPIO DE SAN

FRANCISCO

P romedio  des plaz amiento  

05

1015202530354045

C horlavi E l C edral La C abana La S iberia Los  Monos

Veredas  ‐ S an  F ranc isco

Km.

Km

Horas

Fuente: DIN SEDIC 2007 • Demografía Para el análisis demográfico se tuvieron en cuenta los factores sexo y edad de la población estudiada. De las personas encuestadas (28) en total más su núcleo familiar (117) que comprende a 145 personas habitantes de las veredas estudiadas, se observa que el 51,72% pertenecen al género masculino y el 48,28% al género femenino, lo que arroja un promedio levemente superior en los hombres con relación a las mujeres. En el núcleo familiar se consideraron cónyuges, hijos, nietos y otros miembros de la familia que residen en la vivienda. Con relación a las edades se encontró la siguiente información: el 51,72% de la población se encuentra entre 15 y 60 años, siendo este el grupo predominante considerado como la población económicamente productiva, seguido del grupo de niños en edad escolar entre 6 a 14 años con el 24,84%, lo cual muestra un alto índice de población infantil en la zona, el promedio de mayores de 60 años (6,20%), que es el porcentaje mas bajo frente al total de la población. (Ver figura 4-38) • Procedencia El 57,15% de la población encuestada es originaria del departamento del Putumayo, y procede de las cabeceras municipales de Sibundoy, Colón, Santiago y Mocoa, mientras que 35,71% proviene del departamento de Nariño desde los municipios de El Tablón, Las Mesas, El Tambo, Córdoba, Pasto y Sandoná. El índice de procedencia de otros departamentos es bajo, para el departamento del Caquetá se registra un 4% (municipio de Curillo) y un 4% para el departamento de Antioquia (Medellín).

Page 172: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 169

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-38 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES, UBICADAS EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Distribución por edades

> de 60

De 15 a 60

De 6 a 14

< de 6

Fuente: DIN SEDIC 2007

Los datos anteriores reflejan una alta incidencia de personas provenientes de municipios aledaños a San Francisco con más del 50% del promedio total, seguido por algunos municipios de Nariño y mínima proporción para otros departamentos. (Ver Figura 4-39)

FIGURA 4-39 LUGAR DE ORIGEN DE LAS FAMILIAS ASENTADAS EN LA ZONA DE LA VÍA

ACTUAL, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Procedencia 

Putumayo

Nariño

Caquetá

Antioquia

Fuente: DIN SEDIC 2007 • Tiempo de permanencia El tiempo de permanencia en la zona arroja los siguientes resultados, de 4 a 10 años un 32,12%, seguido por los habitantes que han permanecido en la vereda por un tiempo comprendido entre 21 y 30 años con el 21,43%, los residentes con promedios entre 31 a 50 años, son el 17,85% y los menores rangos se muestran en aquellas personas que han residido

Page 173: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 170

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

por un tiempo mínimo de 4 años y un tiempo mayor a los 50, con un porcentaje de 7,14% cada uno. En la Figura 4-40 se aprecia la tendencia de la población a permanecer en el lugar donde han establecido sus redes sociales. FIGURA 4-40 TIEMPO DE PERMANENCIA DE LAS FAMILIAS RESIDENTES A LO LARGO DE LA VÍA

ACTUAL, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Número de Años

Permanencia 

Mas de 50

31 a 50

21 a 30

11 a 20 

4 a 10

Menos de 4

Fuente: DIN SEDIC 2007

• Educación — Nivel de escolaridad El nivel educativo de la población estudiada arroja los siguientes resultados: el 3,26% no ha tenido estudios formales, el 76,42% ha cursado algunos años de primaria o la primaria completa y el 20,32% ha cursado o terminado la secundaria. No se registró información con relación a las categorías de educación técnica, educación superior u otros estudios. (Ver Figura 4-41) El universo analizado fue de 123 registros teniendo en cuenta que 20 menores no han ingresado a estudiar y 2 se encuentran cursando grado preescolar. Del total de la población analizada (145 personas) el 22,76% estudia en la actualidad mientras que el 63,44% correspondiente a 92 personas no lo hace. Existen diferentes motivos por los cuales la población objeto de estudio no posee niveles de escolaridad más avanzados, entre ellos tenemos: la falta de escuelas en el sector rural, las grandes distancias entre las escuelas y las viviendas de los usuarios y las difíciles condiciones económicas de las comunidades.

Page 174: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 171

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-41 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS RESIDENTES EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Nivel de escolaridad

Sin estudios

Primaria

Secundaria

Fuente: DIN SEDIC 2007

• Salud — Cobertura Las 28 personas encuestadas y sus núcleos familiares se encuentran afiliados al régimen subsidiado de salud SISBEN. Para la asistencia médica el 85,72% acude al centro de salud del municipio de San Francisco, el 7,14% asiste a Centros Médicos de San Francisco o al municipio de Sibundoy y en menor proporción acuden a San Francisco – Colón y Pasto (3,57%). Las cifras revelan la necesidad que existe en el área rural de contar con Centros o Puestos de salud que evite el desplazamiento de la población a las cabeceras municipales. • Tenencia y Factores de Producción — Extensión del predio Las familias residentes en las veredas estudiadas poseen un total de 474,2 ha., distribuidas de la siguiente forma: el 14,30% poseen predios menores a 1.0 ha., el 21,43% entre 1.0 y 3.0 ha., el 10,71% predios entre 3,1 y 5.0 ha., el 3,57% entre 5.1 y 7.0 ha., el 10,71% predios entre 7.1 y 10.0 ha., el 3,57% predios comprendidos entre 10,1 y 20.0 ha., el 32,14% predios entre 20.1 y 50.0 ha., y el 3,57% a predios mayores a 100 ha. (Ver Figura 4-42) Esta distribución por rangos de superficie permite concluir que existe tendencia a poseer minifundios y en contadas excepciones se poseen predios de mayor extensión.

Page 175: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 172

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-42 DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS PREDIOS EN LA ZONA DE ESTUDIO, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Hectáreas por familia

Extensión de predio

20.1 a 50

1 a 3

< de 1

3.1 a 5

7.1 a 10

5.1 a 7

10.1 a 20 

> de 100

50.1 a 100

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Tipo de Tenencia La tenencia de la tierra en los predios analizados muestra la siguiente tendencia: el 53,57% corresponde a propietario, el 17,87% a poseedores; seguido del 14,28% que corresponde a administradores de los predios y un 7,14% son arrendatarios. El menor porcentaje se registra para colono y heredero con el 3,57% como registro igual para cada ítem. (Ver Figura 4-43)

FIGURA 4-43 TENENCIA DE LA TIERRA EN LA ZONA DE ESTUDIO, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0

10

20

30

40

50

60

Tenencia de tierra

Propietario

Poseedor

Administrador

Arrendatario

Colono

Heredero

Fuente: DIN SEDIC 2007

Page 176: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 173

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Actividades Económicas Se identificaron las siguientes actividades económicas por veredas: (Ver Figura 4-44) - El Cedral: Predominan los agricultores con un 62,50%, un 25% como amas de casa y un

12,5% agricultores-comerciantes. - Los Monos: El 57,14% son comerciantes, el 14,29% agricultores, igual porcentaje presentan

las amas de casa y los mayordomos. - Chorlaví - Los Salados: El mayor porcentaje lo representan las amas de casa y los

trabajadores con un 33,33% cada uno; los comerciantes registran un porcentaje del 16,67% y los extractores de cal el 16.67%.

- La Cabaña: En esta vereda predomina la actividad de extracción de madera y trabajadores

leñateros cada uno con un 40%, seguida de los agricultores 20%. - La Siberia: Las actividades económicas están representadas proporcionalmente entre

extractores de madera con 50% y operadores (50%).

FIGURA 4-44 ACTIVIDADES ECONÓMICAS REGISTRADAS POR VEREDA PARA LA ZONA DE ESTUDIO, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

El Cedral Los Monos Chorlaví‐Los Salados

La Cabaña La Siberia

Veredas San Francisco

Actividades Económicas

Trabajadores

Trabajadores‐Leñateros

Operadores

Mayordomos

Extractores de Madera

Extractores de Cal

Comerciantes

Amas de Casa

Agricultores‐Comerciantes

Agricultores

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Producción agropecuaria a) Tipo de cultivos Entre los cultivos que siembra la población tenemos que: el 25% tiene lulo-pancoger (yuca, tomate, plátano, caña); el 10,72% siembra lulo y los menores porcentajes 3,57% se registraron

Page 177: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 174

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

para el cultivo de lulo-fríjol, maíz-repollo-fríjol-papa, papa-tomate y mora-papa. El 50% restante 50% no posee cultivos en su predio. (Ver Figura 4-45)

FIGURA 4-45 CULTIVOS ENCONTRADOS EN LA ZONA DE ESTUDIO, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Tipo de cultivo

No cultiva

Lulo‐Pancoger 

Lulo 

Lulo‐fríjol

Maíz‐repollo‐fríjol‐papa

Papa‐tomate

Mora‐papa

Fuente: DIN SEDIC 2007

b) Actividades pecuarias En cuanto a las actividades de tipo pecuario tenemos que el 82,15% de la población posee ganado, el 17,85% no realiza esta actividad pecuaria. Esta actividad corresponde a levante de animales el 63,63% y a la producción de leche el 36,37%. (Ver Figura 4-46)

FIGURA 4-46 ACTIVIDADES PECUARIAS DESARROLLADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO,

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0

5

10

15

20

25

Ganadería Especies Menores

Producción Pecuaria

SI

NO

Levante

Leche

Fuente: DIN SEDIC 2007

Page 178: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 175

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Unicamente el 82,15% posee especies menores, el 17,85% restante no las posee, entre las especies menores tenemos aves-curies el 30,34%, aves 21,74%, aves-cerdos 21,74%, aves-peces 8,69%, peces 4,35%, aves-conejos 4,35%, aves-cerdos-curies 4,35%, aves-cerdos-conejos 4,35%. Entre las 28 personas encuestadas y sus núcleos familiares, encontramos que existe un alto porcentaje de personas dedicadas a la actividad pecuaria.

— Relaciones económicas con el predio y el mercado El 64,28% de las familias dependen económicamente del predio, el 28,58% no y el 7,14% no registró información, encontramos entonces que un alto índice de familias desarrollan actividades agrícolas y pecuarias para generar sus ingresos. (Ver Figura 4-47)

FIGURA 4-47 DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LAS FAMILIAS CON SUS PREDIOS, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Dependencia económica de los predios

Sin Información

NO

SI

Fuente: DIN SEDIC 2007

A la pregunta ¿Dónde vende sus productos? se encuentra que la mayoría comercializa sus productos en el municipio de San Francisco en un 32,14%; entre San Francisco y Sibundoy, el 17,86%; en Sibundoy, el 10,71%; entre San Francisco y Pasto el 7,14%, entre San Francisco y Santiago, el 3,57% y el 28,28% no reportó información a la pregunta. El principal centro de comercialización de estas familias es la cabecera municipal en San Francisco. (Ver Figura 4-48) En cuanto al medio de transporte utilizado para la comercialización de los productos se identificó el 78,58%, utiliza transporte público, el 14,28%, usa transporte privado y 7,14% no reportó información. (ver Figura 4-49)

Page 179: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 176

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-48 SITIOS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PARA LAS FAMILIAS EN ESTUDIO, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Sitios de comercialización

San Francisco

S.Fco‐Sibundoy

Sibundoy

San Fco y Pasto

S.Fco.Santiago

Fuente: DIN SEDIC 2007

FIGURA 4-49 TRANSPORTE UTILIZADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

Medios de Transporte 

Público

Privado

Sin información

Fuente: DIN SEDIC 2007

• Diarios de campo Las observaciones del diario de campo se efectuaron en las veredas Chorlaví, El Cedral, La Cabaña, La Siberia y Los Monos del Municipio de San Francisco. A partir de las observaciones directas de los encuestadores y consignadas en los diarios de campo, se establecen las tendencias para los siguientes aspectos: Descripción habitacional para materiales en techos, construcción de paredes y pisos; disponibilidad de agua para consumo, tipo de servicio sanitario en el cual se incluyen los diferentes sistemas para la

Page 180: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 177

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

eliminación de excretas, la cobertura de energía eléctrica, manejo de residuos sólidos y tipo de combustible utilizado para cocinar. — Materiales utilizados para la construcción de las viviendas En cuanto a los materiales de construcción según los datos consolidados en los diarios de campo, encontramos que para las cubiertas se utilizan los siguientes materiales: zinc el 39%, asbesto el 33%, cubiertas de plástico el 17% y teja de barro en una mínima proporción con el 3%. (Ver Figura 4-50) En cuanto al material utilizado para las cubiertas, por veredas encontramos los siguientes datos en Chorlaví y Los Monos predominan las cubiertas en asbesto, en La vereda la Cabaña se utiliza en mayor proporción la teja de zinc. Las cubiertas en plástico se utilizan en La Siberia y la teja de barro en la vereda Los Monos. FIGURA 4-50 MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS TECHOS EN LAS VIVIENDAS POR VEREDAS,

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Chorlavi El Cedral  La Cabaña

La Siberia

Los Monos

Veredas San Francisco

Condiciones de vivienda ‐ Techo

Teja de Barro

Plástico

Asbesto

Zinc

Fuente: DIN SEDIC 2007

El material más utilizado para construir las paredes en las viviendas es la madera con un 72%, seguida de bloques de ladrillo con un 14%, madera y ladrillo un 6%, cartón y madera 3%, ladrillo y bahareque 3%. (Ver Figura 4-51) La utilización de paredes construidas en madera predomina en las viviendas de la vereda El Cedral, los bloques de ladrillo en Los Monos, cartón y madera en la vereda La Cabaña, y madera y ladrillo en Chorlaví y La Siberia.

Page 181: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 178

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-51 MATERIALES UTILIZADOS PARA LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS POR VEREDAS, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

El Cedral  Chorlavi La Cabaña

La Siberia

Los Monos

Veredas San Francisco

Condiciones de vivienda‐ Paredes

Ladrillo‐Bareque

Madera‐Ladrillo

Ladrillo

Cartón‐madera

Madera

Fuente: DIN SEDIC 2007

La mayoría de las viviendas poseen pisos en tierra, con porcentaje de 81%, el 17% utiliza concreto para cubrir los pisos. El 100% de las veredas El Cedral y La Siberia mantienen los pisos en tierra, las veredas Chorlaví, Los Monos y la Cabaña utilizan pisos de concreto y en tierra. (Ver Figura 4-52)

FIGURA 4-52 MATERIALES DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS RURALES POR VEREDA,

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Chorlavi El Cedral  La Cabaña

La Siberia Los Monos

Veredas San Francisco

Condiciones de vivienda ‐ Piso

Tierra

Concreto

Fuente: DIN SEDIC 2007

Page 182: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 179

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

— Servicio Sanitario El 33% de las veredas utiliza letrinas, un 28% inodoro-cisterna y en proporciones menores en las veredas se utiliza el inodoro-letrina (6%) y el pozo séptico (3%). (Ver figura 4-53) En la vereda Chorlaví predomina el uso del inodoro-cisterna y en menor proporción el inodoro-letrina, las veredas El Cedral, La Cabaña, La Siberia y los Monos utilizan principalmente inodoro-cisterna, la vereda Los Monos utiliza además el inodoro-letrina, sólo se registra el uso de pozo séptico en la vereda El Cedral. FIGURA 4-53 SERVICIOS SANITARIOS DE LAS VIVIENDAS RURALES POR VEREDAS, MUNICIPIO

DE SAN FRANCISCO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Chorlavi El Cedral 

La Cabaña

La Siberia

Los Monos

Veredas San Francisco

Condiciones de vivienda ‐ Servicios sanitarios

Pozo Séptico

Inodoro‐Letrina

Letrina

Inodoro‐cisterna

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Servicio de Energía eléctrica La cobertura del servicio eléctrico es mínima, la mayor cobertura se presenta en las veredas El Cedral con 4 viviendas y Chorlaví con 3. (Ver Figura 4-54) — Combustible para cocinar El combustible mas utilizado es la leña con un 67%, leña y gas el 25%. — Acceso a agua potable La principal fuente de agua para las viviendas son las quebradas con el 81% de la población, un 8% de los habitantes de la vereda Chorlavi cuenta con servicio público de acueducto sobre el 11% restante no existe información.

Page 183: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 180

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-54 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR VEREDAS, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Veredas ‐ San Francisco

Cobertura Energía Eléctrica

Los Monos

La Siberia

La Cabaña

El Cedral 

Chorlavi

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Manejo de los residuos sólidos En cuanto al manejo y disposición de los residuos sólidos generados, se observa que el 47% aprovecha los de naturaleza orgánica; los cuales son utilizados para alimento de animales y en procesos de producción de compostaje domiciliario. (Figura 4-55) Los residuos inorgánicos en un 31% se queman, 31% se entierran y el 17% se dispone a cielo abierto. No existe forma de disposición final controlada.

FIGURA 4-55 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS POR VEREDA, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

0

10

20

30

40

50

Manejo de residuos sólidos

Aprovechamiento residuos orgánicos

Quema 

Cielo Abierto

Enterramiento

Fuente: DIN SEDIC 2007

Page 184: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 181

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Conclusiones El análisis de los resultados obtenidos permite resaltar las siguientes conclusiones: - El acceso a los servicios de salud y de educación se dificulta por las características de

movilidad, distancia y tiempo de desplazamiento, dependiendo de brigadas de salud que realice el Municipio de San Francisco.

- Al ser viviendas dispersas también se dificulta la consolidación de este tipo de

infraestructura. - Las características de la vivienda en general requieren un plan de mejoramiento en las

condiciones de saneamiento básico. - Las fuentes de ingreso en la actualidad no son sostenibles, la aptitud agrícola del suelo es

baja, sumada a la difícil topografía; el pastoreo y cría de ganado se realiza en espacios reducidos; las actividades mineras y de extracción de madera son actividades prohibidas o restringidas al estar en una reserva forestal.

- Los predios por lo general son de extensiones menores a 20 hectáreas. - Predomina el uso de la tierra para fines pecuarios ganadería de levante y leche. Existe un

buen desarrollo de cría de especies menores, utilizadas como complemento a la dieta y venta para ingresos familiares.

La expectativa que prevalece es desfavorable frente a la construcción de la variante en un 57%, a favor está el 21% y parcialmente de acuerdo, el 22%, representado en la gráfica como Otro. (Figura 4-56) FIGURA 4-56 EXPECTATIVAS DE LOS ENCUESTADOS EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL FRENTE

A LA CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Fuente: DIN SEDIC 2007

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Expectativas ante la construcción de la vía

OTRO

NO FAVORABLE

FAVORABLE

Page 185: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 182

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- El mayor impacto del proyecto de construcción de la variante esta a nivel cultural, si bien la población identifica los beneficios de la variante en términos de desarrollo general, se manifiestan inconformidades asociadas principalmente con la percepción del aislamiento al que se verán abocados si se cierra la vía actual.

- Adicionalmente, llama la atención para las veredas de San Francisco la respuesta de

desconocimiento del proyecto, unido principalmente al escepticismo sobre su ejecución, a pesar de ser una vía que la comunidad ha solicitado por mas de treinta años.

• Recomendaciones - Se deben generar procesos de concertación con las comunidades asentadas en la vía

actual para identificar alternativas de transporte hacia la cabecera municipal, como por ejemplo la creación de una microempresa comunitaria que ofrezca el servicio de transporte.

- Se debe desarrollar un plan de capacitación y acompañamiento ante los cambios culturales

que implica la construcción de la vía; en temas como seguridad vial, manejo de combustibles.

- Se deben fortalecer procesos productivos sostenibles orientados a mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional de la población así como los ingresos familiares. - Se deben desarrollar acciones de mitigación de impactos ambientales como van a ser la

afectación por ruido y contaminación de aire; adicionales a los ocasionados por remoción de tierra y deforestación.

- Se debe concertar con la comunidad sobre los aspectos prioritarios para desarrollar

acciones de compensación que apoyen el mejoramiento de condiciones de vida. - Se debe analizar la viabilidad de mejorar las condiciones de desplazamiento del antiguo

camino con el objetivo de crear alternativas para mitigar el temor de aislamiento. - Se deben mantener espacios de encuentro y canales de intercambio de información durante

la ejecución del proyecto con las comunidades para fortalecer la confianza y el conocimiento del desarrollo del mismo.

4.4.4.3 Municipio de Mocoa En relación con el munipio de Mocoa, se realizaron 524 encuestas en las veredas Los Andes, Filo de Hambre, Alto Eslabón, La Eme, Las Mesas, Planadas, El Pepino, Rumiyaco, El Diviso, La Tebaida, cuyos resultados se presentan a continuación: • Condiciones Actuales de las Veredas — Los Andes La vereda Los Andes dista 5.6 Km del casco urbano y limita al norte con Villanueva y San Luís de Chantoyaco; al oriente con Rumiyaco, Las Planadas, Laguna Tigre; al sur con Las Mesas; al

Page 186: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 183

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

occidente con el límite municipal de San Francisco. La mayor parte de la población se concentra en los primeros mil metros de esta vía, a una distancia promedio de 100 m por casa, sobre la vía principal, la tendencia se mantiene en un radio no superior a los 4 Km. (Ver Anexo Planos) Las casas presentan la siguientes condiciones: techos en asbesto o teja de barro, paredes en material o madera, pisos de cemento o madera. En cuanto a servicios de agua potable y saneamiento básico, los habitantes satisfacen su necesidad de agua potable por fuentes hídricas superficiales, en promedio más del 70% de casas visitadas tiene servicio de baño completo, y como sistema de eliminación de excretas tienen pozos sépticos. El combustible más empleado para la preparación de sus alimentos es gas-leña y el método más empleado para disponer sus residuos sólidos, consiste en aprovechar los orgánicos como abono, o alimento para animales, y quemar los plásticos. En materia institucional y organizativa cuenta con una Junta de Acción Comunal, no hay escuela ni puesto de salud, algunos encuestados reciben un auxilio de adulto mayor; el acueducto veredal obtiene el agua de la quebrada Golondrina que surte a más de la mitad de la población, y la cobertura de energía eléctrica es superior al 70%; sus únicas molestias son el mal estado de las vías y la dificultad para conseguir transporte. Difiere esta vereda con respecto a otras en su poca diversificación agrícola y productiva, dedicándose casi exclusivamente a los cultivos de pancoger, sumados a unos pocos de caña, pese a esto su oferta turística es amplia, ya que cuenta con 2 centros turísticos y una Maloka en el Km 1.5 por la vía veredal, que desde hace 11 años es visitada periódicamente por turistas extranjeros, y se le conoce como “Amercua” (nombre ancestral indígena para América) cuya traducción es tierra de vientos, tierras verdes. Las actividades productivas se reparten entre cultivos de Pancoger, comercialización de derivados lácteos, el turismo, y la explotación porcícola. A diferencia de otras veredas no se observa que estas personas se agrupen en asociaciones. — Filo de Hambre Es una zona de resguardo indígena y pertenece al municipio de Mocoa. Además es una zona militarizada, allí se construye una base militar. Se aprecian antenas de comunicación de COMCEL, RCN, y emisoras locales de Mocoa. No disponen de puesto de salud ni escuela, tampoco cuentan con acueducto veredal, solo tienen suministro de energía eléctrica y por razones topográficas los habitantes solo pueden ser comerciantes, no hay posibilidad de aprovechamiento para labores agropecuarias. — Alto Eslabón Se encuentra a 10 kilómetros de la vía principal que conduce a San Francisco, tomando una carretera veredal, el punto de referencia es un puente sobre el río Pepino; la primera casa está ubicada a 50 metros de la vía alterna, a partir de allí se referencian 32 casas, al alcanzar el primer kilómetro de recorrido se han encontrado 11casas y a 300 metros de la vía principal, se encuentra la escuela Rural Mixta Alto Eslabón, desde aquí se inicia un recorrido por 9 casas más, 8 kilómetros o 45 minutos caminando hasta alejarse del camino veredal y a medida que termina el recorrido por la zona de influencia de este proyecto las casas se van distanciando a 100 m completando así las 32 viviendas encuestadas. En buenas condiciones climáticas, un

Page 187: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 184

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

habitante de la zona tarda aproximadamente 50 minutos en desplazarse hasta el puente sobre el río Pepino. Allí debe esperar el transporte público para ir al casco urbano con sus productos o en busca de productos de su canasta familiar. Los habitantes de esta vereda satisfacen su necesidad de agua potable tomándola directamente de fuentes corrientes cercanas a sus predios, el resto de los habitantes cuenta con un servicio de acueducto veredal. Más del 50% de las viviendas visitadas están dotadas de servicio sanitario completo, la mayoría dispone sus aguas residuales en pozos sépticos, y otros a fuentes hídricas corrientes, generalmente de las mismas que se abastecen para consumo en las partes más altas y las que finalmente llegan al río Pepino sin tratamiento previo. La cobertura de electrificación para la vereda es amplia. Con respecto al tipo de combustible empleado para cocinar la mayoría utiliza leña y la disposición de residuos sólidos se hace quemando los plásticos, aprovechando los orgánicos y enterrando vidrios o envases de origen metálico. Respecto a los servicios sociales disponibles está una Escuela Rural Mixta, un Puesto de Salud, al igual que la Junta de Acción Comunal. La vereda cuenta con una comercializadora de quesos, una granja productora de Cachama y otra de pollos, para cría y levante, al igual que ganado vacuno con el mismo fin; los principales cultivos son pasto y piña, una de las viviendas encuestadas está en peligro de inundación, igualmente existe una persona discapacitada en la zona. — La Florida Tiene una extensión total de 10 kilómetros iniciando en el Km. 7 y terminando en el Km. 17, de la vía que conduce a San Francisco. Su densidad habitacional hasta noviembre de 2007 fue de una casa cada 870 m La única vía de acceso a la vereda es por un camino de herradura, en consecuencia el único medio de transporte para sacar sus productos a la vía son los animales de carga. Las viviendas son techadas en asbesto, paredes y pisos en madera, no cuentan con acueducto veredal; para satisfacer su necesidad de agua potable se abastecen de quebradas cercanas a sus predios, la mayoría de las casas cuenta con servicio sanitario completo depositando sus aguas residuales en pozos sépticos, como curiosidad vale la pena mencionar que pese a no contar con alcantarillado tan solo una vivienda reporta la eliminación de sus excretas y aguas residuales a una quebrada, no tienen servicio de energía eléctrica y su principal fuente de combustible para cocinar es la leña. En cuanto a sus hábitos de disposición de residuos sólidos, aprovechan los residuos orgánicos, queman los inorgánicos, entierran vidrio y empaques de origen metálico. Existe una escuela, que no funciona por falta de alumnos, adicionalmente, la planta física e implementos están deteriorados. En términos generales sus actividades económicas se desarrollan en torno a la siembra de productos de pancoger, acompañados por estanques piscícolas, explotación de ganado para cría, levante o leche, se estima igualmente que algunos de los residentes se emplean como jornaleros o administradores de finca.

Page 188: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 185

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

El sistema de producción actual de los habitantes en esta vereda es apenas de subsistencia, dada la combinación de factores externos como clima, educación, e infraestructura de desarrollo que no permiten al individuo realizar actividades más productivas para mejorar su calidad de vida, ante tal situación la actividad ganadera se plantea como la única alternativa para estas personas. No obstante, la comunidad solo siente como problema el mal estado de las vías, falta de puentes sobre las quebradas para acceder a sus casas sin mayor peligro, e igualmente la necesidad imperiosa de tener energía eléctrica. — La Eme Localizada al sur del casco urbano de Mocoa a 4 kilómetros al norte con la vereda El Pepino, al occidente con La Tebaida, al oriente con San José del Pepino y al sur con el Santuario. Más del 50% de las casas están cubiertas con techos de asbesto, seguidas por zinc y en menor proporción, teja de barro, tejalit, o madera. Las paredes están en material o madera y los pisos se caracterizan por conservar la misma tendencia de las paredes, pero variando una pequeña proporción en la utilización de baldosas. El suministro de agua potable lo presta el acueducto veredal, solamente el 20% de las viviendas no tienen acceso a este sistema. En cuanto a la disposición de aguas residuales y eliminación de excretas mas del 80% de las viviendas cuenta con servicio de baño completo, el cual es descargado en su mayoría en pozos sépticos, solamente 6 viviendas descargan sus aguas a fuentes hídricas corrientes. Disponen del servicio de energía eléctrica en todos las viviendas y como fuente de combustible para cocinar la mayoría emplea la leña, seguida casi en la misma cantidad por el gas; los residuos sólidos conservan la misma tendencia de las otras veredas ya descritas, difieren los hábitos de disposición, en que algunos de los residentes entierra los residuos mezclados sin quemarlos. Sus actividades económicas son variadas sobresaliendo entre ellas las agrícolas representadas en los productos de pancoger, los frutales y un vivero de plantas ornamentales ubicado a 30 m de la vía principal que conduce a Villa Garzón. La cría y venta de peces, ocupa otro renglón importante en los ingresos de los habitantes, el comercio de frutas en Santiago y Sibundoy, la producción de quesos, y por último, una fábrica de ladrillos que genera empleo para 15 personas de esta vereda cerrando así el circulo económico. Es importante resaltar que todos los productos se llevan a comercializar en transporte público a Mocoa. — Las Mesas Situada al sur occidente del casco urbano de Mocoa, a 19 Km, es la más alejada de las veredas con respecto a la zona urbana. Limita con las siguientes veredas: al Norte Los Andes, al occidente el límite municipal entre los municipios de Mocoa y San Francisco, al sur La Tebaida y al oriente con El Pepino. Las casas están techadas en asbesto o barro, paredes de madera o material, pisos en cemento mineralizado primordialmente o baldosa de cerámica en algunos casos. Adquieren agua potable a través del acueducto veredal que cubre una parte del total de las viviendas, mientras que la mayoría se surte de quebradas, nacederos o ríos cercanos a sus predios.

Page 189: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 186

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Quienes cuentan con servicio sanitario completo descargan sus aguas residuales al alcantarillado veredal o en las quebradas. En algunas viviendas disponen únicamente de letrinas. El servicio de energía eléctrica cubre toda la vereda y como fuente combustible para cocinar emplean en su mayoría el gas, seguido por la leña; manejan la disposición de residuos sólidos, aprovechando los orgánicos, quemando los inorgánicos y en algunos casos venden los residuos que tienen mayor salida, como el vidrio o el aluminio. Como actividad económica principal y única, los habitantes se desempeñan en labores netamente agrícolas, ingresos provenientes del pancoger, aquellos con actividad mixta entre su finca y jornalero. Con respecto a la ubicación de las casas la tendencia es a concentrarse particularmente a partir del Km 15 hasta el 21 aproximadamente más hacia San Francisco que a Mocoa, pese a esto la densidad habitacional se puede estimar en una casa cada 900 metros. Según indican sus habitantes, las principales molestias son la dificultad para transportarse y para movilizar enfermos en caso de emergencia, el polvo en verano o el barro en invierno, es otro de los problemas que aqueja a la comunidad. — Planadas Posee una extensión de 8 kilómetros y dista a 3 Km del casco urbano de Mocoa, sus veredas vecinas son: al Norte Rumiyaco, al oriente San José del Pepino, al sur y occidente El Pepino. Esta vereda se ha convertido en la nueva morada de numerosas familias desplazadas, quienes han traído consigo la nueva esperanza de rehacer sus vidas, las tendencias habitacionales indican que la población se agrupa en radios de un kilómetro a distancias que no superan los 100 m entre casas, alcanzando su mayor concentración en los kilómetros 1(16.8%), 6 (26%), 7 y 8 (24.4%) sobre la vía que conduce a San Francisco. Referente a sus viviendas, existe la costumbre de combinar las estructuras de las casas en varios materiales, combinando sus techos de formas diferentes, así como sus paredes y pisos. En cuanto a servicios comunitarios cuentan con un puesto de salud, escuela veredal, Junta de Acción Comunal, Asociaciones de desplazados, otra de mujeres, casetas para recreación los fines de semana y una Cooperativa Financiera veredal, por último, una base militar única en la zona de influencia del proyecto. Respecto a servicios públicos, se surten de agua potable mediante el acueducto veredal en su gran mayoría mientras algunas viviendas se sirven de fuentes hídricas superficiales para tal fin. Casi la totalidad de las casas poseen servicio sanitario completo que descargan a pozos sépticos, y en una minoría a quebradas o ríos. Algunos de los problemas más sentidos por la comunidad son la falta de energía eléctrica y la poca calidad en la atención en salud que se presta allí. Desde la perspectiva económica cuenta con varias fuentes de producción predominando la agricultura en las cuales se incluyen cultivos de pancoger, los tecnificados como frutales, pimienta y caña, entre otros. Un renglón importante es el pecuario, que se diversifica en criaderos de especies menores como aves de corral, curíes, abejas, criaderos de caballos, o centros piscícolas cuya representatividad equivale a mas del 50% de toda la producción pecuaria relacionada en los diarios de campo hasta noviembre de 2007. Dispone igualmente con una amplia red de abastecimiento de lácteos y una fami-empresa dedicada a la

Page 190: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 187

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

transformación y comercialización de estos, finalmente se destaca un centro turístico en la vereda. — El Pepino Los límites veredales son: al Norte con Planadas, al oriente con San José del Pepino, al sur con La Eme y al occidente con La Tebaida; se encuentra a 8 kilómetros de la vía que conduce a San Francisco, terminando en el km.10.5 aproximadamente; las casas distan entre sí en promedio 50 metros, se concentran en mayor número a la altura del kilómetro 9.7 sobre la vía principal. Es jurisdicción de esta vereda la Inspección de El Pepino ubicada a 3 Km. de la vía principal por un camino veredal hasta llegar al sitio llamado Los Prados, lugar con concentración de buen numero de viviendas. Las viviendas en su gran mayoría están cubiertas en asbesto, o por tejas de barro, paredes casi siempre de material o madera, pisos en cemento o baldosa de cerámica, aunque la madera y el mineral son empleados con frecuencia. En cuanto a disponibilidad de agua potable, pocos habitantes captan el agua de fuentes hídricas corrientes o nacederos, pues la gran mayoría están conectados al acueducto veredal. El servicio sanitario por lo general está representado por la taza sanitaria con disposición en pozo séptico. Respecto al suministro de energía eléctrica la cobertura está por encima del 70%. Relacionado con los servicios sociales disponen de la Junta de Acción Comunal, caseta comunal, Colegio de Bachillerato Técnico Simón Bolívar, al igual que un Puesto de Salud. Sus principales actividades económicas se basan en el cultivo de caña para la producción de panela, maní forrajero, flores tropicales para exportación, al igual que los productos propios del pancoger. La actividad pecuaria se centra en las especies menores, relacionada con la cría de gallinas, porcinos, o piscícola, actualmente funcionan 2 centros tecnificados con más de 4 estanques para esta labor. De otra parte, existe una fami-empresa dedicada a la comercialización de productos lácteos en condiciones similares a las de la vereda Planadas. El sector de servicios se especializa en comidas y recreación turística, pues cuenta con un centro recreacional de 2 piscinas y discotecas, funcionando permanentemente, el 4.2% de las familias dependientes económicamente de una persona, son madres cabeza de familia, siendo su actividad productiva el trabajo en la tierra y servicios domésticos en Mocoa, cada vez que las circunstancias lo permiten. Los problemas que más aquejan a esta comunidad son las viviendas en riesgo de desastre natural ante la cercanía al río, o por estar en borde de ladera. — Rumiyaco Límites: al norte con el fin del perímetro urbano Mocoa, al oriente con Caliyaco, al sur con Planadas, al occidente con Villa Nueva. Resguardo Belén del Palmar, dista del casco urbano 5 km., la población está concentrada sobre la vía que conduce a San Francisco a la altura entre los kilómetros 5 y 6 a razón del 49%, mientras que un 21% restante se dispersa en un radio de 6 km. sobre la vía principal.

Page 191: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 188

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Las viviendas presentan características similares a las demás veredas. Respecto a los servicios públicos dependen principalmente de acueducto veredal y en parte de las quebradas aledañas para satisfacer su demanda de agua, esto debido a la cercanía del casco urbano de Mocoa que facilita el acceso a los servicios públicos. El cuanto al servicio sanitario, las familias utilizan la tasa sanitaria, cuyas aguas residuales caen en el 46% de los casos en pozos sépticos, el desagüe en quebradas también es un hábito que se repite casi en una cuarta parte de los casos. Sus servicios comunitarios están representados en una Junta de Acción Comunal, escuela veredal, puesto de salud, acueducto veredal que cubre más del 60% de la demanda de agua potable, y energía eléctrica para el 75% de los casos. Con frecuencia las personas se ven afectadas por la falta de pavimentación de la vía, puesto que se genera demasiado material particulado a tal punto de convertirse en un problema de salud pública, los robos permanentes en época de cosecha, así como la contaminación del aire por el intenso olor a gas, lo que en ocasiones causa intoxicaciones de sus pobladores. Las actividades agrícolas continúan siendo la principal fuente de ingresos para los habitantes, el cultivo agro industrial de cúrcuma, representa el mayor avance en torno a la tecnificación y planificación de cultivos, prima en esta vereda el ganado vacuno en términos pecuarios, aunque también se encuentran peces, aves de corral y especies menores como el cuy para comercializarlos en Mocoa, cabe resaltar igualmente la participación de un grupo no superior al 8% cuyo sostenimiento no depende directamente de la tierra por ser empleados. Existe también una empresa comercializadora de gas que proporciona empleo. — El Diviso Esta vereda hace parte de la zona urbana del municipio de Mocoa, es un resguardo indígena, conocido como el barrio los Sauces, la distancia al perímetro urbano es de 1.6 Km. Deriva su vocación económica principalmente del sector turístico recreacional, la producción agrícola se basa en árboles frutales, pancoger o pastos, mientras que las pecuarias se especializan en cría de aves de corral para la comercialización de huevos, piscicultura y porcicultura en pequeña escala. La empresa Gas Mocoa, aporta desarrollo industrial y comercial a la vereda, pero debido a los cambios en el uso del suelo los habitantes se ven obligados a entrar en otra dinámica de mercado desconocida por ellos, puesto que se han cambiado los factores de producción, ya no es la tierra quién soporta al individuo, ahora es su fuerza de trabajo la que se comercializa para la subsistencia. Las casas presentan características similares a las encontradas en veredas aledañas al casco urbano, con servicio sanitario completo, el cuál desagua en un 25% de los casos en pozos sépticos o fuentes hídricas corrientes; prefieren el gas para la preparación de sus alimentos y en cuanto a los hábitos relacionados con la disposición de residuos sólidos, se estima que mas del 40% de los habitantes quema el plástico y aprovecha los orgánicos. En cuanto a los servicios comunitarios, cuenta con un acueducto veredal que cubre el 22% de los hogares visitados, de igual forma, tanto la cobertura del acueducto y alcantarillado proviene de la cabecera municipal, así como la de energía eléctrica y servicio de aseo municipal.

Page 192: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 189

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Para acceder a servicios de salud y educación, dependen de Mocoa. Los problemas más frecuentes en esta zona se relacionan con la inseguridad por robos, mal estado de las vías, falta de iluminación en las calles, el ruido en la vía por los carros, o la necesidad de puentes peatonales. — La Tebaida Sus límites veredales son: al Norte con Los Andes, al oriente con La Eme, al sur con El Santuario y La Florida y al occidente con Las Mesas. Su localización se inicia a partir del kilómetro 12.7 del casco urbano; al igual que en otras veredas la población tiende a concentrarse en áreas no superiores a 4 Km. Sobre la vía, estando el mayor número de hogares entre los Km. 11 y 16 respectivamente. Las viviendas son similares a las descritas para la vereda anterior y su servicio sanitario es completo, emplean gas y leña como fuente de combustible para cocinar y el manejo de los residuos sólidos se hace mediante la quema de plásticos y aprovechamiento de los orgánicos. En cuanto a servicios comunitarios disponen de la Junta de Acción Comunal, escuela veredal, puesto de salud, Acueducto veredal cuyo servicio llega hasta el 51% de la población visitada, de igual forma la cobertura de energía eléctrica, satisface al 90% de los residentes, algunos de los problemas que más les afectan son el material particulado y mal estado de las vías según lo expresado por el 42% de los pobladores. Como actividades económicas principales sobresalen la agricultura en cultivos como café o pancoger, las pecuarias corresponden en pequeña escala a explotación ganadera y con mayor énfasis a criaderos porcícolas, granja avícola y estanques piscícolas. Aproximadamente un tercio de la población depende económicamente de una sola persona, incluyendo las madres cabeza de familia. • Demografía Sobre el total de población de las 11 veredas (524 encuestados y una población total de 2101personas), el 52,55% es del género masculino y el 47,45% pertenecen al género femenino, manteniéndose la tendencia de las veredas de San Francisco con un mayor porcentaje de varones frente a las mujeres. También para las veredas de Mocoa se tuvo en cuenta el núcleo familiar compuesto por el cónyuge, hijos, nietos y otros miembros que lo integran. (Ver Figura 4-57) En cuanto a los rangos por edades o grupos etéreos, el resultado fue el siguiente: el 59,97% de la población está ubicada entre los 15 y 60 años, siendo el grupo predominante y considerado como el económicamente activo, seguido del grupo de 6 a 14 años con el 17,66% o población en edad escolar; mayor de 60 años corresponde al 13,47% y en el rango de menores de 6 años está el 9% de la población. (Ver Figura 4-58) En este caso los mayores de 60 años representan un porcentaje interesante, muchos de los cuales aún desempeñan actividades productivas y por lo tanto son económicamente activos.

Page 193: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 190

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-57 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO Y POR VEREDAS, MUNICIPIO DE MOCOA

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Distribución por Género 

Femenino

Masculino

Fuente: DIN SEDIC 2007

FIGURA 4-58 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL POR EDADES,

MUNICIPIO DE MOCOA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Distribución por edades

Más de 60

15 a 60

6 a 14

Menos 6

Fuente: DIN SEDIC 2007

• Procedencia En su gran mayoría, la población proviene con un 45% del departamento del Putumayo, le sigue el departamento de Nariño con 40% y en menor proporción el departamento del Cauca con el 10%. De los departamentos del Huila y Caquetá se registra el 1% y con valores inferiores al 1% se ubican los Departamentos de Antioquia, César, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Quindío, Tolima y Magdalena. Existen dos encuestados que se registraron como procedentes del Ecuador. La mayor procedencia es del mismo departamento y de Nariño el departamento vecino, con mínima afluencia de personas de otros departamentos, lo cual demuestra una estabilidad regional frente a la inmigración. (Ver Figura 4-59)

Page 194: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 191

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-59 PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN UBICADA EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

Procedencia 

Nariño

Putumayo

Cauca

Antioquia

Cesar

Cundinamarca

Huila

Caquetá

Boyacá

Santander

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Tiempo de permanencia El mayor rango de permanencia es de 31 a 50 años con un 25%, seguido por los rangos de 21 a 30 años y de 4 a 10 años, con el 18% respectivamente, de 11 a 20 años el 12% y finalmente el 10% se ubica entre 1 a 3 años. Los menores rangos están dados por el 8% que tiene más de 50 años en la zona y el 6% para menos de 1 año. En la Figura 4-60 se visualiza una tendencia a la estabilidad de permanencia en la región, con el 43% para los rangos entre 21 y 50 años y ya decrece para los rangos entre los 11 y 20 años con el 12%, un con leve aumento para el rango de 4 a 10 años.

FIGURA 4-60 TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA POBLACIÓN UBICADA EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

0

20

40

60

80

100

Permanencia 

> 50 años

31 a 50 años

21 a 30 años

11 a 20  años

4 a 10 años

1 a 3 años

< 1 año

Fuente: DIN SEDIC 2007

Page 195: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 192

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

— Educación En cuanto al nivel de escolaridad, en el Municipio de Mocoa, se registra que el 12,14% es analfabeto, el 54,36% tiene estudios de primaria y el 26,27% de secundaria. Se registra educación técnica para el 2% y educación superior para el 4%. El 72,25% no estudia en la actualidad mientras el 27,75% si lo hace. (Figura 4-61) Estas cifras permiten afirmar que un poco más del 50% de la población, (54.36%) lograron cursar el nivel de educación básica primaria y ya para los siguientes niveles, estos porcentajes van decreciendo de manera significativa, lo cual demuestra una limitante para acceder a niveles superiores de educación formal a pesar de la cercanía al casco urbano de Mocoa.

FIGURA 4-61 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA ZONA DE LA VÍA

ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

0

10

20

30

40

50

60

Nivel de Escolaridad

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Técnica

Superior

Sin Información

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Salud Analizando las 11 veredas del Municipio de Mocoa, se determinó que la cobertura de salud está dada en el 72% por el SISBEN, el 26% por EPS, el 2% (35 personas) no está afiliado a ningún servicio de salud; estando el mayor número de estos casos en las Veredas Pepino y Las Mesas. En el caso de señalar otro, se ubica el 0,24% (5 personas) las cuales identificaron médico particular y medicina tradicional. (Figura 4-62) A la pregunta ¿a dónde acude en caso de enfermedad?, el 99% responde a Mocoa y el resto contestó otro: en el cual se señala la droguería, Sibundoy y Bogotá.

Page 196: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 193

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-62 COBERTURA EN SALUD DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

72%

26%

2%

Tipo de afiliación en salud

SISBEN

EPS

NINGUNO

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Tenencia y Factores de Producción a) Extensión del predio El grupo encuestado se ubica en un total 2.319,6 hectáreas. En el consolidado de las veredas, el 52% ocupa predios de menos de 1 hectárea, seguido por el 27% en predios de 1 a 3 hectáreas, 7% ocupa los predios de más de 20 ha. El 4% se ubica en los predios de 3,1 a 5 ha. Con el 3% para cada uno están los predios de 7,1 a 10 ha y los de 10,1 a 15 ha. Los predios de 5,1 a 7 ha presentan el 2% y el menor porcentaje esta dado para aquellos de 15,1 a 20 ha. (Figura 4-63)

FIGURA 4-63 TAMAÑO DE LOS PREDIOS EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Hectáreas por persona

Extensión de predio

Menos de 1

1 a 3

Más de 20

3.1 a 5

7.1 a 10

10.1 a 15

5.1 a 7

15.1 a 20

Fuente: DIN SEDIC 2007

Page 197: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 194

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

En cuanto a la distribución de la extensión del predio por vereda se observa que el mayor porcentaje para predios de 1 ha, se encuentra en la vereda El Pepino con un 95%, seguido de Planadas con un 75%; el 25% para las veredas de Rumiyaco y La Tebaida; en Los Andes esta el 20% y en el Diviso 11%, las demás categorías presentan menos del 10%. Los predios de 1 a 3 ha, están distribuidos así: vereda El Pepino tiene el 38%, Rumiyaco el 26%, 21% Planadas, 14% La Tebaida y La Eme con el 12%, el resto registran por debajo del 10%. Las demás categorías por vereda están distribuidos de forma más uniforme, con menos de 50 registros, notándose que el mayor porcentaje de predios con más de 20 ha., está en la vereda La Florida (9 personas). (Ver Figura 4-64) Esta distribución por rangos de superficie permite concluir la tendencia de minifundio acentuado en todas las veredas con leves aumentos en algunas de ellas.

FIGURA 4-64DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS PREDIOS POR VEREDA, MUNICIPIO DE MOCOA

020406080

100120140160

Extensión de predio por Vereda 

Más de 20

15.1 a 20

10.1 a 15

7.1 a 10

5.1 a 7

3.1 a 5

1 a 3

Menos de 1

Fuente: DIN SEDIC 2007

b) Tipo de Tenencia Respecto a la tenencia de la tierra, el 73% es propietario del predio, el 11% es poseedor, el 6% es arrendatario al igual que administrador. (Ver Figura 4-65) Otro tipo de tenencia que se registra para un 5%, corresponde a la figura de préstamo del predio que reporta un 79% sobre este valor, el cuidandero con 13%, el mayordomo 4% y para la casa cural 4%.

Page 198: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 195

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-65 TIPOS DE TENENCIA DE LA TIERRA EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tenencia de la tierra 

Propietario 

Arrendatario

Poseedor

Administrador

Otro

Fuente: DIN SEDIC 2007

• Actividades Económicas Las principales actividades comunes a las 11 veredas del Municipio de Mocoa, con porcentajes superiores al 2% son: Agricultores en un 52,5%, los oficios varios con un 11%, empleados 5%, administradores, mecánicos y amas de casa en un promedio de 4% para cada uno y empleados independientes junto con pensionados, registran solamente un 2%. (Ver Figura 4-66)

FIGURA 4-66 ACTIVIDADES ECONÓMICAS REPORTADAS PARA LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

0

10

20

30

40

50

60

Veredas Municipio Mocoa

Actividades Económicas

Agricultores

Oficios Varios

Empleados

Administradores

Mecánicos

Amas de Casa

Conductores

Trabajadores Independientes

Fuente: DIN SEDIC 2007

Page 199: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 196

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Otras actividades registradas con menor participación, con porcentajes entre 1,9% a menos de 1% son: maestros de construcción, ebanista, electricista, vigilante, profesional, docente, piscicultor y ganadero. Por vereda estás actividades económicas presentan las siguientes tendencias: (Ver Figura 4-67) - El Diviso: Predomina el agricultor con un 40%, el 21% de profesionales y un 12,5%,

constructores. Otras actividades con registro del 4% para cada uno son: ama de casa, avicultor, ebanista, maestros de construcción y oficios varios.

- Rumiyaco: El 52,94%, es agricultor, el 7% es profesional, seguido por ama de casa en un

6%. Con el 3% se registraron actividades como oficios domésticos, jornalero, comerciante y obrero; y actividades con menos de 2% son oficios varios, pensionados, trabajadores independientes, taxistas, electricistas y mineros.

- Los Andes: El 46% son agricultores, el 25% ama de casa y el 18% realiza oficios varios, en

un 3% son constructores. - Planadas: En esta vereda el 46% es agricultor, seguido con un 12% para ama de casa, el

siguiente grupo esta representado por un 8% para jornalero, 5% conductor, 3% para pensionados y oficios varios. Actividades con menos de 1% son administrador, empleado, vigilante, obrero, mayordomo y docente-agricultor.

- El Pepino: El bloque de actividades predominantes está dado por el 34,25% para

agricultor, el 9% ama de casa y conductor, 8% oficios varios y 4% jornalero. Las actividades registradas con un 3% son pensionados, profesionales, seguida por el 2% para comerciante y mecánico. Las categorías con menos de 1% fueron para administrador, vigilante, maestro de obra, vendedor ambulante, párroco-docente, árbitro y auxiliar mecánico.

- La Tebaida: El 60% es agricultor, 12% ama de casa, 8% agricultor-jornalero, los menores

registros están para contratista con el 4% y con el 2% profesional, oficios varios, empleados, ebanista y maestro de obra.

- Las Mesas: Predomina con el 67% agricultor, seguida por el 13% empleado y 7% para

ama de casa, oficios varios y vigilante cada uno. - Filo de Hambre: Sólo se registró comerciante como actividad predominante dentro del

grupo encuestado. - La Florida: El 88,89% es agricultor, seguido de 5,56% para amas de casa y para oficios

varios. - La Eme: Predomina el agricultor con 60%, sigue el 12% para ama de casa, para oficios

varios, jornalero y empleado cada uno, con el 6%, el último bloque con el 3% lo registran el profesional, obrero, negociante y piscicultor.

Page 200: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 197

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- Alto Eslabón: El 74% es agricultor, sigue con el 8% ama de casa y el 4% para la actividad de jornalero, trabajador independiente, ganadero, obrero y artesano-agricultor.

FIGURA 4-67 ACTIVIDADES ECONÓMICAS REGISTRADAS POR VEREDA, MUNICIPIO DE MOCOA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Actividades Económicas por vereda

Constructores

Administradores

Avicultores

Artesanos‐Agricultores

Trabajadorres independientes

Piscicultores

Obreros

Jornaleros

Comerciantes

Vigilantes

Maestros de Obra

Agricultores‐Evanistas

Empleados

Ganaderos

Oficios Varios

Profesionales

Contratistas

Agricultores‐Jornaleros

Amas de Casa

Agricultores

Fuente: DIN SEDIC 2007

De lo anterior se concluye la tendencia a la práctica agrícola con más del 50%, frente a otras actividades. Las menores incidencias pero con porcentaje representativo corresponde a las veredas El Diviso, Los Andes, Planadas y Pepino con menos del 40% dedicados a la agricultura. — Producción agropecuaria a) Tipos de cultivo La información consolidada para las veredas, permite identificar que los cultivos predominantes son el 28% para Frutas– Pancoger, el 15% solo pancoger, el 9% Frutales, el 7% siembra Frutas-Pancoger-Pastos, el 5% Pastos-Pancoger y el 2% Flores-Pancoger-Frutas. (Ver Figura 4-68)

Page 201: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 198

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Los porcentajes menores al 2% están representados en cultivos como Frutas-Pastos, Cereales-Pancoger, Pastos, Frutas-Pancoger-Cereal, Frutas-Flores, Pancoger-Flores, Café-Pancoger, Café-Pancoger-Frutas y Café-Pancoger-Pastos. (ver Figura 4-68) Y los cultivos con valores menores al 1% son Pancoger-legumbres, Café-frutas-pancoger, Flores-Pancoger-Pastos, Pancoger-plantas medicinales, Plantas medicinales, Verduras, Flores-frutas-pastos-pancoger, Pancoger-Pastos-Cereal, Flores-Frutas-Pastos-Pancoger, Legumbres-Pancoger-Frutas, Café-Fruta-Pancoger-Pastos, Fruta-Pancoger-Plantas Medicinales, Flores-Frutas-Plantas Medicinales, Frutas-Plantas Medicinales, Frutas-Cereales, Frutas- legumbres, Flores-Pastos-Frutas, Pastos-Frutas-Cereales, Pastos-Frutas-Verduras, Café, Café-Flores, Café-Pastos, Café-Pancoger-Cereales, Café-Flores-Pancoger, Café-Pastos-Pancoger-Cereales. (ver Figura 4-68) Sólo el 0,76% no cultiva y el 14,5% no reportó información en este aspecto.

FIGURA 4-68 CULTIVOS Y ASOCIACIONES REPORTADAS PARA AL ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

0

5

10

15

20

25

30

Tipo de cultivo

Frutas y Pancoger

Pancoger

Frutales

Frutas, Pancoger y Pastos

Pastos y Pancoger

Flores, Pancoger y Frutas

Fuente: DIN SEDIC 2007

b) Actividades pecuarias En cuanto a las actividades pecuarias, es inversa la relación en cuanto a la tenencia de ganado, puesto que el 77% no tiene ganado y el 23% si. De estos el 40% es para producción de leche, seguido por el 29% para Cría-leche, el 11% ganado de levante, el 10% para producción de leche-levante y en menores proporciones el 6% para cría, 2% de ceba y menos de 1% cría-levante-leche. (Figura 4-69) En cuanto a las especies menores, el comportamiento es similar a San Francisco, el 82% tiene esta práctica. El 72% cría aves, el 8% Aves-Curíes y el 6% Aves-Peces. En menor proporción no alcanzando el 2% se crían conejos, patos y cerdos.

Page 202: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 199

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-69 PRODUCCIÓN PECUARIA REPORTADA PARA LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

Fuente: DIN SEDIC 2007

c) Relaciones económicas con el predio y el mercado El 44% depende económicamente del predio mientras el 56% no. (Ver Figura 4-70)

FIGURA 4-70 DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LAS FAMILIAS RESPECTO DE LOS PREDIOS, MUNICIPIO DE MOCOA

0

20

40

60

80

100

Dependencia económica de los predio s

Sin Información

NO

SI

Fuente: DIN SEDIC 2007

A la pregunta en ¿Dónde vende sus productos?, se identifica que el 91% comercializa en Mocoa y el 6% comercializa principalmente en las veredas. El 3% no reportó información a esta pregunta.

0 10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ganadería Especies Menores

Producción Pecuaria 

SI

NO

Leche

Cría‐Leche

Levante Leche ‐ Levante

Page 203: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 200

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

En cuanto al medio de transporte utilizado en la comercialización, el 90% utiliza transporte público, el 6% transporte privado y 4% no reporta información al respecto. (Figura 4-71)

FIGURA 4-71 MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS PARA COMERCIALIZAR PRODUCTOS, MUNICIPIO DE MOCOA

Medios de Transporte 

Público

Privado

Sin información

Fuente: DIN SEDIC 2007

• Diarios de Campo Las observaciones del diario de campo en Mocoa fueron aplicadas en las veredas: Alto Eslabón, El Diviso, La Eme, La Florida, La Tebaida, Las Mesas, Los Andes, Los Prados, Pepino, Planadas y Rumiyaco. Basados en las observaciones directas descritas por los encuestadores se establecen las tendencias para los siguientes aspectos: Descripción habitacional para materiales en techos, construcción de paredes y pisos; disponibilidad de agua para consumo, tipo de servicio sanitario en el cuál se incluyen los diferentes sistemas para la eliminación de excretas, la cobertura de energía eléctrica, manejo de residuos sólidos y tipo de combustible utilizado para cocinar. — Condiciones de la vivienda En cuanto a los materiales de construcción para el techo de las viviendas predominan el 66% en asbesto, sigue con 28% el zinc, 14% teja de barro y el 10% tejalit. En menor cantidad se registra 5% de techos en madera y 2% plástico. El 8% no se registra información. (Figura 4-72) En cuanto al detalle por vereda el techo en asbesto, predomina en el Pepino, Planadas, La Tebaida y Rumiyaco, la teja de barro predomina en Planadas y el tejalit aparece con mayor uso en el Pepino y Planadas.

Page 204: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 201

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-72 MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TECHO PARA LAS VIVIENDAS POR VEREDAS, MUNICIPIO DE MOCOA

0%20%40%60%80%100%

Alto

 Eslabón

El Diviso

Filo de hambre

La Eme

La Florida

La Teb

aida

Las M

esas

Los A

ndes

Los P

rado

s

Pepino

Planadas

Rumiyaco

Veredas ‐Mocoa

Condiciones de vivienda ‐ Techo

Plástico

Madera

Zinc

Tejalit

Teja Barro

Asbesto

Fuente: DIN SEDIC 2007

En cuanto a paredes predomina el 70% en material, el 44% en madera, seguido de 7% en ladrillo. El 1% registró otro (bahareque). El 5% por ciento no se registra información. (Figura 4-73)

FIGURA 4-73 MATERIALES USADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAREDES PARA LAS VIVIENDAS POR VEREDAS, MUNICIPIO DE MOCOA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Veredas ‐Mocoa

Condiciones de vivienda ‐ Paredes

Sin inf

Otro

Material

Madera

Ladrillo

Fuente: DIN SEDIC 2007

Page 205: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 202

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Para pisos los materiales predominantes son el cemento con un 57%, cerámica con un 14%, en mineral está el 28% y 26% en madera. El piso en tierra está registrado en un 10%. Sin información, el 17%. (Figura 4-74) Por vereda, el piso en cemento predomina ene. Pepino, Planadas, Rumiyaco, Los Prados, Filo de Hambre y La Eme. La vereda con mayor proporción de piso en tierra es Filo de Hambre.

FIGURA 4-74 MATERIALES USADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS POR VEREDAS, MUNICIPIO DE MOCOA

0%20%40%60%80%100%

Alto Eslabón

El Diviso

Filo de ham

bre

La Eme

La Florida

La Tebaida

Las Mesas

Los Andes

Los Prados

Pepino

Planadas

Rumiyaco

Vereda s  Mocoa 

Condiciones de vivienda ‐ Piso

Tierra

Mineral

Madera

Cerámica

Cemento

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Servicios sanitarios La infraestructura sanitaria predominante es el inodoro-cisterna con el 79%, seguida de pozo séptico en un 40%, el 15% tiene alcantarillado registrado en mayor frecuencia para las veredas de El Pepino y Los Prados (sitio localizado en la vereda El Pepino). (Ver Figura 4-75) El 24% utiliza el vertimiento directo a quebrada, predominando en las veredas Las Mesas, La Tebaida, El Pepino y El Diviso. Un 6% dispone a cielo abierto, el cual se registra en Planadas, Rumiyaco, El Pepino y Alto Eslabón principalmente. El 1% utiliza letrina predominando para Filo de Hambre. Sobre el 5% no hay información. — Servicio de Energía Eléctrica El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 69% en las veredas en estudio, sobre el 12,5% no hay información. Desagregado por vereda los mayores porcentajes están registrados en El Pepino y Planadas, veredas cercanas al casco urbano de Mocoa. (Figura 4-76)

Page 206: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 203

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-75 SERVICIOS SANITARIOS USADOS EN LAS VIVIENDAS POR VEREDAS, MUNICIPIO DE MOCOA

0%

20%

40%

60%

80%

100%Alto

 Eslabón

El Diviso

Filo de hambre

La Eme

La Florida

La Teb

aida

Las M

esas

Los A

ndes

Los P

rado

s

Pepino

Planadas

Rumiyaco

Veredas  Mocoa

Condiciones de vivienda ‐ Servicios Sanitarios 

Cielo Abierto

Letrina 

Directo Quebrada

Pozo Séptico

Alcantarillado

Inodoro‐cisterna

Fuente: DIN SEDIC 2007

FIGURA 4-76 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR VEREDAS, MUNICIPIO DE MOCOA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Veredas Mocoa

Cobertura Energía Eléctrica

Rumiyaco

Planadas

El Pepino

Los Prados

Los Andes

Las Mesas

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Combustible para cocinar Para la cocción de alimentos el combustible más utilizado es el uso alterno gas-leña con un 28%, seguido de sólo leña para el 26%, el 19% utiliza gas, 4% consume gas-energía eléctrica-leña, sólo energía eléctrica se reporta para el 2%. El 25% no reporta información.

Page 207: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 204

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-77 MATERIALES COMBUSTIBLES USADOS PARA COCINAR POR VEREDAS, MUNICIPIO DE MOCOA

0%20%40%60%80%100%

Alto

 Eslabón

El Diviso

Filo de Ham

bre

La Eme

La Florida

La Teb

aida

Las M

esas

Los A

ndes

Los P

rado

s

El Pep

ino

Planadas

Rumiyaco

Veredas Mocoa

Combustible

Gas‐Luz‐Leña

Leña

Gas‐Luz

Gas‐Leña

Gas

Fuente: DIN SEDIC 2007

— Saneamiento Básico a) Acceso a agua potable La fuente de agua potable para el 61% es el acueducto veredal, especialmente para las veredas El Pepino, Los Andes, La Eme, La Tebaida y El Diviso. (Ver Figura 4-78) El 26% toma el agua de la quebrada, principalmente las veredas Filo de Hambre y La Florida. El Acueducto Municipal se registra para el 1% ubicado en El Diviso y La Florida. El 1% no tiene acueducto ni reporta uso de otra fuente. Para el 18% no se tiene información. Se aprecia una tendencia significativa para el uso de acueducto veredal con excepción de las veredas Filo de Hambre y La Florida quienes no disponen de este servicio. b) Manejo de los residuos sólidos En cuanto al manejo y disposición de los residuos sólidos generados, se observa que el 65% aprovecha los de naturaleza orgánica, utilizados como alimento de animales y en procesos de producción de compostaje domiciliario. Los residuos inorgánicos en un 65% se queman, 19% se entierran, el 4% se dispone a cielo abierto. El 1% tiene cobertura del servicio público de aseo asociado a la cabecera municipal y en las veredas El Diviso, El Pepino, Planadas y Rumiyaco. No se reporta ninguna forma de disposición final controlada. (Figura 4-79)

Page 208: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 205

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-78 FUENTES DE AGUA POTABLE POR VEREDAS, MUNICIPIO DE MOCOA

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Alto

 Eslabón

El Diviso

Filo de hambre

La Eme

La Florida

La Teb

aida

Las M

esas

Los A

ndes

Los P

rado

s

Pepino

Planadas

Rumiyaco

Veredas Mocoa

Fuente de agua potable

Sin acueducto

Acueducto Municipal

Acueducto Veredal

Quebrada

Fuente: DIN SEDIC 2007

FIGURA 4-79 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

0

100

200

300

400

500

Veredas Mocoa

Manejo de residuos sólidos

Aprovechamiento residuos orgánicos

Quema 

Cielo Abierto

Enterramiento

Servicio Municipal

Fuente: DIN SEDIC 2007

• Opiniones sobre la vía actual En los diarios de campo también se establecieron las inconformidades por parte de la comunidad ante la vía actual.

Page 209: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 206

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Teniendo en cuenta que sobre el 46% no se tiene información, se establece para el resto de las respuestas señaladas, que la molestia de mayor frecuencia es el mal estado de la vía con un 10%, asociado con el 15% que se queja del polvo, el 1,4% del fango, el 0.8% del ruido. (Figura 4-80) Otros factores son la falta transporte en un 2,4%, e inseguridad por robo en la vía con un 1,1%. El 15% no manifiesta ninguna.

FIGURA 4-80 INCONFORMIDADES DE LA COMUNIDAD ASENTADA EN LA ZONA DE LA VÍA ACTUAL, MUNICIPIO DE MOCOA

Fuente: DIN SEDIC 2007

• Conclusiones El análisis de los resultados obtenidos permite resaltar las siguientes conclusiones: - El acceso a servicio de salud y de educación se dificulta para las veredas más lejanas al

casco urbano de Mocoa. - Las veredas cercanas al casco urbano reciben servicios de acueducto, alcantarillado y

recolección de residuos. - Las características de la vivienda para las veredas distantes, requieren un plan de

mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico. - Los predios son en su mayoría de tipo minifundio. - De la población que se dedica a la agricultura, se aprecia mayor dedicación a cultivos de

pancoger, frutales y hortalizas.

0 50 100 150 200

Veredas Mocoa

Molestías sobre la vía actual 

Ninguna 

Transporte

Fango

Ruido

Mal estado vías

Inseguridad x Robos

Polvo

Page 210: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 207

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- La ganadería es escasa, justificada por el tamaño de los predios que no permite un desarrollo óptimo de la actividad.

- En cuanto a la construcción de la variante San Francisco-Mocoa, el 56% tiene opinión

favorable ante el proyecto de construcción de la variante San Francisco – Mocoa, el 23% no está de acuerdo, el 3% no opina y un 19% agrupado en otro, representa una población que está muy de acuerdo con la construcción de la Variante San Francisco- Mocoa, porque es una necesidad sentida de la comunidad y que ha esperado por mas de treinta años que este sueño de los putumayenses se haga realidad, pero argumentan temor ante el hecho de que se abandone la vía actual con las consecuencias reseñadas en el cuadro comparativo expuesto más adelante.

- También se anota con frecuencia dentro de los argumentos de desacuerdo, el impacto

ambiental generado por la obra, asociándolo a la deforestación con el consecuente riesgo sobre el recurso hídrico, de fauna y flora.

- Dentro de las razones más repetidas asociadas a la favorabilidad está la expectativa de

generación de empleo, el menor tiempo de desplazamiento y es notorio el argumento sobre mayor seguridad en la vía.

FIGURA 4-81 EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN ASENTADA A LO LARGO DE LA VÍA ACTUAL

SOBRE LA VARIANTE SAN FRANCISCO – MOCOA

Fuente: DIN SEDIC 2007

Los datos desagregados por vereda registran el 83% de favorabilidad en la vereda de El Pepino, seguida por el 70% en Planadas, 50% en Rumiyaco, 23% en Los Andes, 22% en el Diviso. Entre las que predomina la opinión no favorable están con el 28% en La Tebaida, seguida con un 14% La Eme, 10% en Las Mesas y la totalidad en desacuerdo se presenta para Filo de Hambre.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Expectativas ante la construcción de la vía

NO OPINA

OTRO

NO FAVORABLE

FAVORABLE

Page 211: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 208

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

FIGURA 4-82 EXPECTATIVAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO – MOCOA POR PARTE DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA VÍA ACTUAL POR VEREDAS,

MUNICIPIO DE MOCOA

Fuente: DIN SEDIC 2007

• Recomendaciones - Generar procesos de concertación con las comunidades de las veredas antes analizadas,

para identificar alternativas de transporte hacia la cabecera municipal, como por ejemplo la creación de una microempresa comunitaria que ofrezca el servicio de transporte.

- Se debe analizar la opción de crear una empresa comunitaria para el mantenimiento de la

vía. - Se deben fortalecer procesos productivos sostenibles orientados a mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional de la población así como los ingresos familiares. - Se deben desarrollar un plan de capacitación y acompañamiento ante los cambios culturales

que implica la construcción de la vía; en temas como seguridad vial, manejo de combustibles, así como también en el manejo de residuos sólidos y líquidos para la conservación de los ecosistemas.

- Se deben desarrollar acciones de mitigación de impactos ambientales como van a ser la

afectación por ruido y contaminación de aire; adicionales a los ocasionados por remoción de tierra y deforestación.

- Se debe concertar y priorizar con la comunidad sobre las medidas y acciones de

compensación que apoyen el mejoramiento de condiciones de vida.

0%10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Expectativas sobre la construcción de la vía 

No Opina

Otro

NO

Page 212: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 209

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- Se deben mantener espacios de encuentro y canales de intercambio de información durante la ejecución del proyecto con las comunidades para fortalecer la confianza y el conocimiento del desarrollo del mismo.

4.4.4.4 Paralelo entre la opinión de la población asentada en las veredas de San Francisco y

Mocoa frente a la construcción de la variante Dado que el tamaño poblacional es significativamente distinto entre los Municipios de San Francisco y de Mocoa no se pueden comparar entre sí desde el punto de vista numérico, sin embargo, a nivel de percepción de los habitantes los datos reflejan similitudes en los argumentos de favorabilidad y desfavorabilidad al proyecto. Las respuestas con mayor repetición en la argumentación están reflejadas en el siguiente cuadro, siendo la de mayor peso en los dos Municipios para “desacuerdo total” u otro “parcialmente de acuerdo” por el temor de abandono de la vía actual relacionándolo con consecuencias de aislamiento, pérdida de movilidad y afectación en la comercialización de los productos.

VEREDAS A FAVOR EN CONTRA

San Francisco

- Reducción en el tiempo de desplazamiento.

- Aumento de turismo en la región. - Oportunidad de mayor empleo para la

región. - Se asocia al progreso en general para el

Valle de Sibundoy. - Expectativa por la compensación

económica ante el impacto ocasionado por la construcción de la vía.

- Percibe un beneficio asociado al futuro de los hijos.

- Temor asociado con el cierre de la vía actual.

- Se hará más difícil el transporte y comercialización de las cosechas.

- Se perjudica la venta de cal. - Se afecta el desplazamiento a colegios

y asistencia médica. - Se afecta adquirir insumos y otros

productos. - Se afecta la comercialización de

madera y carbón. - Se afecta la venta de lulo. - Afectará el comercio sobre la vía al

disminuir el flujo vehicular. - Aislamiento de la vereda. - El cierre de la vía actual ocasionaría el

uso del camino de herradura que lleva a Santiago, (12 horas en bestia).

- Se dificulta el desplazamiento hasta la cabecera municipal de San Francisco y Sibundoy.

Mocoa

- Facilitará la búsqueda de empleo en la cabecera municipal.

- El progreso está asociado con las vías de transporte.

- Será más rápido viajar a Pasto. - El Departamento del Putumayo requiere

progresar. - Disminuyen distancias para

comercialización. - Aumento de visitantes - Fortalece el

Turismo. - Oportunidades de empleo para

transportadores.

- No quieren el abandono de la via actual.

- Desprotección de la región asociada al abandono de la vía actual.

- Inseguridad asociada a que el proyecto no se realice. Falsa promesa.

- Se asocia con desconocimiento del proyecto.

- Disminución de transporte hacia Mocoa. Afectación para la movilización y comercialización.

- Alto impacto ambiental, deforestación asociada con riesgos para el agua,

Page 213: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 210

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

- Se asocia con mayor seguridad. - Se identifica el fortalecimiento de

intercambio cultural. - Se confía en la seriedad del proyecto. - Disminución de la contaminación por

polvo y ruido generado en la vía actual. - Se relaciona con la posibilidad de

conocer mejor la región por sus propios habitantes.

- Mayor y mejor comercialización. - Descongestión de tráfico pesado actual. - Generación de empleo para habitantes

de la región. - Bienestar y desarrollo para el Putumayo,

se asocia con ingresos para el Departamento.

- Se asocia la nueva vía con el ingreso de productos a menores precios.

- Ahorro de combustible. - Se asocia con mayores posibilidades de

recreación.

pérdida de fauna, flora. - Se tendrá que ir hasta Mocoa para

coger el bus que va a Pasto. - Se teme que los buses al abandonar la

vía actual, no se arregle, ni reciba mantenimiento.

- Que sea complementaria a la actual y no sea reemplazo.

- Perjuicio directo a los que habitan sobre la vía actual. Aislamiento

- Temor asociado al desvío de fondos y que el proyecto no se realice.

- Falta de interés en el proyecto.

4.4.5 Arqueología 4.4.5.1 Introducción En cumplimiento con los requisitos exigidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Instituto Nacional de Vías, INVIAS y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICAHN, sobre Patrimonio histórico, se presenta este informe como un VERIFICACIÓN para actualizar y complementar la información arqueológica correspondiente al proyecto “ESTUDIOS DE ACTUALIZACION Y COMPLEMENTACION A NIVEL FASE III, DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO – MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO” Los estudios iniciales se realizaron en el año 2002, bajo el Estudio de Impacto Ambiental elaborado por Consultoría Colombiana y que fue entregado al Ministerio del Medio Ambiente (hoy MAVDT) en agosto de 2003 por el INVIAS, para el trámite de la Licencia Ambiental del proyecto.95 En esa fecha (2002) y cumpliendo con los requisitos del Ministerio del Medio Ambiente, con la reglamentación sobre patrimonio histótrico y lo establecido en la Licencia de excavación No.0188 del 6 de febrero de 2002 expedida por ICANH, se efectuó la prospección arqueológica para el proyecto. Esta investigación se realizó partiendo de las evidencias reportadas en estudios anteriores, realizados cerca del área de influencia directa de proyecto (Patiño, 1995; INVIAS, 1998; Llanos, 2000), en los que reflejan un potencial arqueológico alto y que el desconocimiento del mismo ha producido grandes vacíos en la problemática de esta región.

95 INVIAS. Consultoría Colombiana. Estudios de fase III, segunda etpa para la ocnstruccuón de la variante San Francisco – Mocoa de la carretera Pasto – Mocoa. Estudio de Impacto Ambeintal, Informe final Volumen VIII. Anexo Componente Arqueológico. Docuemnto 665-IF-08.1. Bogotá, junio de 2003.

Page 214: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 211

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

La prospección arqueológica realizada por Consultoría Colombiana, se realizó en 18 días por parte de dos arqueólogos titulados y dos obreros, y arrojó como resudltado la evidencia de 13 yacimientos dentro y fuera del área de influencia directa del proyecto, de los cuales siete (7) se encontraron en el municipio de San Francisco y seis (6) en el munipio de Mocoa. En ellos se recuperó una muestra de 560 fragmentos cerámicos y 12 líticos; el yacimiento que más arrojó material cerámico es el de la Quebrada Campucana (122 fragmentos) y el de menor densidad es el de Sacahamates (1 fragmento). Los yacimientos encontrados fueron en: - Pablo VI, casco urbano del municipio de San Francisco, márgen derecha del río Putumayo,

con uso actual en cultivo de papa. - Minchoy I, en un aterrazamiento natural sobre la margen derecha de la quebrada Minchoy

y encercacías del caserío de Minchoy. - Minchoy 2: aproximadamente a 600 m del anterior. - Sususunga 1: en la maren derecha de la quebrada Susunga. - Susunga: sobre el eje del trazado y aproximadamente a 1.5 Km del sitio anterior. - Sachamates: en el cruce del camino de herradura con el trazado de la vía, antes de pasar

la quebrada Sachamates. - San Iisidro: vertiente izquierda del río Mocoa, fuera el área de influencia directa del

proyecto en cercanías de la Qda. Tortugas. - El Aguacate: sobre el camino de herradura que comunica a la vereda San Martín con

Mocoa. - Campucana: sobre el trazado de la vía en la vertiente derecha de la Qda. Campucana. - Alrededores de Campucana, cerca del trazdo de la vía. - Montclair: en el camino de herradura. - Guaduales: sobre la via existente y que será utilizada como variante. - Botadero No.3 en la vertiente dercha de la Qda. San Antonio. La descripción detallada del monitoreo arquerológico efectuado por Consultoría Colombiana así como la Licencia de evcación respectiva se presentan en el Anexo 4-5. 4.4.5.2 Metodología de investigación Para iniciar el proceso de actualización y complementación de la información arqueológica, se partió de los resultados obtenidos en el trabajo de prospección arqueológica realizado por

Page 215: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 212

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Consultoria Colombiana en el 2002, de los términos de referencia para el contrato INV 2688 de 2006 y las solicitudes efectuadas en los Autos 1691 de septiembre de 2005 y 2151 de noviembre de 2005, emitido por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Para ello se consultó la información haciendo uso de las fuentes históricas, documentos arqueológicos regionales, cartografía social, investigación etnográfica y trabajo de campo. • Fuentes históricas: Se realizo una búsqueda de los documentos históricos y etnohistóricos

referentes a los pueblos indígenas prehispánicos, los asentamientos durante la época de la colonia y la república, y escritos tanto de misioneros como de funcionarios que recorrieron la región del Putumayo.

Si bien en la mayoría de los escritos se presenta a las culturas indígenas como pueblos salvajes e ignorantes y se menosprecian sus prácticas culturales y sociales96, lo relatos tienen una gran riqueza porque permiten acercarnos a la realidad de los pueblos indígenas para la época de contacto, su forma de vida, tipo de asentamientos, practicas, etc. elementos importantes al momento de establecer el potencial arqueológico de una región, y contextualizar los elementos encontrados en los yacimientos.

• Documentos arqueológicos: Se hizo una búsqueda de documentos de investigaciones

arqueológicas para el departamento del Putumayo, sin embargo para esta región la investigación que se ha realizado ha sido muy poca, pero se encuentra información valiosa en documentos producidos como resultado de la arqueología de rescate97.

Igualmente, se indagó sobre trabajos efectuados para la zona de Nariño, y que abordaran la problemática regional, asentamientos en el sur occidente colombiano, rutas de intercambio de productos, y patrones culturales y sociales de los grupos indígenas prehispánicos. Para el caso nariñense si existe una gran cantidad de artículos documentos e investigaciones a este respecto. La importancia de explorar los antecedentes arqueológicos radica en que al reconocer los resultados de investigaciones pasadas en la zona, se amplia la visión y el alcance de la investigación, se contrastan hipótesis y datos, se aborda de una manera mas acertada las dinámicas regionales y se pueden establecer correlaciones en cuanto a tipos cerámicos, dinámicas de población y estado de los yacimientos arqueológicos.

• Cartografía social: Al contrastar sobre el territorio los datos históricos sobre asentamientos y

uso del suelo, los sitios de yacimientos arqueológicos y la zona de impacto del proyecto, permitió establecer y plasmar sobre planos de manera mas acertada las zonas de alto impacto arqueológico, y así poder identificar las acciones mas pertinentes durante la fase de monitoreo arqueológico.

96 Esta representación es ccaracterística del momento histórico y social desde el cual se escriben los relatos, para el caso de la colonia es una época donde se impone la moral religiosa y los conceptos de superioridad del hombre cristiano (los misioneros), para el caso de la republica se privilegia el conocimiento de los hombres letrados (funcionarios) en contraste con los indígenas y campesinos. 97 Patiño Diógenes. 1994. El altiplano Nariñense, el valle de Sibundoy y la ceja de la montaña andina en el Putumayo: Investigaciones de Arqueología de rescate, Línea de transmisión Eléctrica a 230 Kv. Pasto – Mocoa; INVIAS.1998. Programa de arqueología para el proyecto de Mejoramiento y pavimentación de la carretera Puente San Miguel- Villa garzón-Mocoa; Becerra. 1998. Proyecto de rescate arqueológico, Proyecto de mejoramiento de la carretera Mocoa – Río San Miguel; Llanos. 2000. Reconocimiento arqueológico, municipios de Mocoa y Santa Rosa.

Page 216: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 213

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

Para desarrollar esta cartografía se uso la información y/o mapas de épocas antiguas donde se describían particularmente los sitios de asentamiento indígenas, sean ellos autóctonos o los pueblos fundados por los misioneros, así como rutas de intercambio de productos; igualmente se tomó la información resultante de las prospecciones arqueológicas los sitios reseñados como de alto valor arqueológico98; los datos obtenidos de los dos procedimientos anteriores se superponen al mapa del trazado de la variante y otras zonas de impacto de la obra: sitios de disposición de materiales estériles -ZODMES, campamentos, sitios de explotación y recolección de material, construcción de obras especiales y la zona de influencia directa de la obra (500 m. alrededor de la vía).

El tabajo de campo se realizó durante 12 días en los meses de mayo y junio del 2007, tomando como eje de investigación, el trabajo de prospección arqueológica realizada por Consultoría Colombiana99, a partir de ello se contrastaron los resultados y complementaron datos a la luz de nuevos lineamientos, de igual manera se actualizó información referente a la situación de ciertas zonas con alto potencial arqueológico, y nuevas acciones adelantadas en la región (Ver Anexo 4-4). Con base en la zonificación de áreas potenciales arqueológicamente, se procedió a hacer una actualización en la lectura del paisaje; para ello se recorrió el área de influencia, en ciertos puntos sobre la línea del trazado, en otros sobre el camino real de Sachamete ubicado metros mas arriba o abajo del eje vial, buscando las zonas aledañas a los yacimientos descritos en los resultados del informe100. Para el caso de las unidades mínimas arqueológicas101 se busco la manera de llegar hasta ellas y constatar el estado de las mismas su potencialidad y el grado de impacto que pueden sufrir al paso del trazado. Como consecuencia de la remoción de tierra para labores agrícolas y obras de infraestructura (construcción de casas, ubicación de postes para las torres y caminos entre veredas), se encontró material distribuido por el terreno y se adelantóla limpieza de perfiles. Se hicieron recolecciones superficiales de material especialmente lítico y cerámico, se hallaron hacia la zona de Campucana y Monclar varias piezas, otras fueron entregadas por habitantes de la región que las habían encontrado durante las labores agrícolas y las tenían en sus casas. Igualmente se hizo un reconocimiento, medición y registro fotográfico de los sitios de enterramiento descubiertos de forma accidental o no y que han sido guaqueados (vereda de Monclar), para constatar su estado actual. (Ver anexo 4-5)

98 Ibidem, 97 99 En la fase de prospección arqueológica, se realizó sobre el eje del trazado los muestreos correspondientes: recolección superficial, limpieza de perfiles, pozos de sondeo y cortes de 1m x 1m. 100Estudios de fase III segunda etapa para la construcciòn de la variante San Francisco Mocoa, componente arqueològico. EIA 2003. INVIAS, Consultorìa Colombiana. 101 Áreas de aterrazamiento natural o artificial, o tambos: posibles espacios para el asentamiento de viviendas, acondicionamiento para cultivo o caminos.

Page 217: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 214

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.4.5.3 Resultados A continuación, se presentan los resultados obtenidos tanto en la salida de campo como en la revisión bilbiográfica y se dividen en dos tramos a saber: • Tramo Mocoa- Buenavista Alrededor del 80% de la población habitante en el municipio de Mocoa proviene de manera directa o indirecta del altiplano nariñense, y no se percibe un arraigado sentido de pertenencia hacia el pasado etnohistórico del departamento del Putumayo. De hecho es poco el material bibliográfico que se encuentra donde estén referenciados a los Mocoas y otros pueblos indígenas originarios de la región. Algunos hechos han influenciado esta situación de invisibilidad etnohistórica, en primer lugar el arduo trabajo de los misioneros por evangelizar a los infieles y civilizar a los salvajes102 dio resultado, generando con ello una perdida incalculable de conocimientos y tradiciones de dichas sociedades; por otro lado, como resultado de la riqueza minera de la región varios conquistadores libraron luchas por el territorio arrasando poblados, luego se estableció la mita y la encomienda generando descensos demográficos del sur de Colombia; durante la época de la cauchería muchos pueblos indígenas fueron prácticamente arrasados por medio de masacres, esclavitud, trabajo forzado, etc., luego siguió la guerra con el Perú, y las diferentes oleadas de migración hacia las selvas colombianas, los colonos se aventuraban bien sea porque eran prófugos, buscaban tesoros, eran traficantes de pieles, animales, caucho, quina, resinas, contemporáneamente marihuana, coca o amapola, o porque definitivamente deseaban establecerse en nuevas tierras. Teniendo en cuenta este desarrollo histórico, se hace mas comprensible porque, cuando se pregunta a los campesinos por los indígenas antiguos poco y nada se sabe de ellos, sin embargo se considera que los infieles, como son reconocidos, “tenían oro, mucho oro”, y este se encuentra enterrado en las tumbas. Al hablar con varios habitantes se percibe el sentimiento, la ilusión de poder toparse con una guaca o tesoro y poder venderlo. Definitivamente los restos arqueológicos no se consideran como algo importante a nivel histórico o ancestral, sino como un elemento de valor económico que esta a la espera de ser descubierto y aprovechado. Varios puntos en las montañas circundantes del río Mocoa, son reconocidos por los campesinos como sitios de guacas, porque alumbran fuegos, porque lo vieron en un sueño, o porque alguien se topo con alguna “ollita de infiel”. Tres zonas (Campucana, Monclar y Guaduales) fueron identificadas mediante la prospección como potenciales arqueológicamente103, y al contrastar con la información que dan los habitantes se superponen los datos; efectivamente ellos han encontrado gran cantidad de restos, ollas, figurillas, hachuelas, piedras de moler en estas tierras durante las labores

102 Dentro de la mentalidad propia de la época, era misión del buen cristiano, convertir a los indígenas a la fe católica, borrando cualquier tradición “pagana” que tuvieran, y civilizarlos para que siguieran los códigos de conducta y civilidad propias de la cultura que se estaba imponiendo. 103 Ibid, 97

Page 218: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 215

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

agrícolas o durante excavaciones para la interconexión eléctrica o la carretera que se dirige a las veredas. El caso de Monclar es particular, los habitantes refieren que en el 2005, unos guaqueros de Cauca y Valle a la región, con varillas, detectores de metales y mas herramientas y pedían permiso a los habitantes para hacer huecos porque había tumbas, y efectivamente en la vereda de Monclar quedaron restos de las excavaciones; tumbas de cámara lateral de 5 mt. de profundidad por 1.50 de diámetro, tumbas de 4.50 de ancho X 2.50 de profundo, nadie sabe que sacaron, pero el caso es que algo encontraron y se fueron dejando los huecos abiertos; la gente los ha ido tapando o los ha utilizado como basureros (Ver anexo 4-5). Se estima que en esta vereda se pueden hallar muchos mas sitios de enterramiento, sin embargo, si no se adelantan investigaciones, sistemáticas y mas profundas lo antes posible, es bastante probable que el patrimonio material que se encentra allí siga siendo guaqueado y toda la información se pierda inevitablemente. Un habitante de Monclar, refirió que encontró una estatuilla de unos 15 cm, enterrada mientras hacia surcos para sembrar caña, dicha figurilla era hecha en barro de color café, los rasgos de la cara eran bien delineados y tenía una serie de agujeros a lo largo del cuerpo que estaban bañados con oro, el campesino vendió la estatuilla la semana siguiente a una persona del pueblo. Varios habitantes de la región salen de vez en cuando a guaquear por la zona, a veces tienen suerte, a veces no, por tanto se requiere tomar medidas, para proteger este recurso y socializar con la comunidad la importancia de mantener, respetar y proteger la cultura material de estos pueblos, y adelantar las acciones legales contra aquellos guaqueros que violan las disposiciones en materia de patrimonio arqueológico de la nación. • Tramo de Sachamates - San Francisco: A medida que el terreno se hace más abrupto se presentan menos casos de guaquería, a lo largo de la zona de reserva y por lo empinado del terreno se dificultan las excavaciones además no hay seguridad de encontrar algo. Hacia el municipio de San Francisco, se refiere en menor medida eventos de guaquería, eventualmente algún campesino encuentra líticos o cerámicas y se las apropia, pero poco se organizan salidas de guaqueo. Para el caso de construcciones en el pueblo, los habitantes refieren que se han encontrado varios restos de ollas, líticos y hasta restos humanos en la apertura de vías, los restos humanos se encuentran en el colegio y los tienen como material didáctico para los estudiantes. En general, en el área urbana y rural de San Francisco es alto el potencial arqueológico, no tanto hacia la zona plana sino más bien hacia las laderas, afortunadamente no existe la mentalidad del guaqueo de forma tan fuerte, sin embargo, sí se hace necesario adelantar investigaciones arqueológicas de mayor envergadura. A pesar que la mayoría de los habitantes son colonos con ascendentes nariñense, existe un porcentaje de población indígena, esta es representada por el Cabildo Indígena Camentsá, e Inga, es importante resaltar su papel en el municipio, porque ellos velan por mantener las tradiciones, el conocimiento y las practicas culturales de sus pueblos; gracias a los taitas se

Page 219: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 216

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

mantiene una memoria histórica referente a algunos sitios del territorio, que tuvieron una importancia simbólica para las comunidades en el pasado. Se sugiere tener en cuenta el punto anterior para la fase de monitoreo arqueológico ya que para el momento en que se encuentren elementos de cultura material, es necesario establecer acciones conjuntas de investigación, protección y cuidado de las piezas en coordinación con el cabildo y la secretaria de cultura del municipio. • Presencia de cultura material A nivel regional (Nariño - Putumayo) se evidencia una presencia alta de vestigios de cultura material, para el caso de Nariño debido a los múltiples grupos que poblaron el territorio, el grado de complejización social alcanzado y las altas tasas de población, se encuentra gran cantidad de vestigios arqueológicos, sean estos sitios de enterramientos, terrazas de cultivo, sitios de vivienda, basureros, herramientas, utensilios, objetos suntuosos, restos humanos, etc.; los cuales permiten hacer una reconstrucción de las condiciones de vida de los grupos prehispánicos; y gracias al patrimonio de cultura inmaterial que se ha mantenido a través de los siglos, transmisión de saberes, conocimientos, lengua, tradiciones, técnicas de manufactura, rezos, cantos, etc., se ha podido acceder de manera mas acertada al conocimiento de los grupos indígenas precolombinos. Esta subsistencia en el tiempo, de elementos de cultura material e inmaterial, en condiciones regulares o buenas, ha sido un aliciente para desarrollar varias investigaciones arqueológicas y etnohistóricas sobre el altiplano nariñense por parte de entidades estatales, museos, universidades e investigadores nacionales y extranjeros. Resultado de las mismas existe, hoy día, gran cantidad de información sobre la forma de vida, redes de comunicación e intercambio, actividades económicas, organización y estratificación social de los grupos, y varias piezas arqueológicas recolectadas como resultado de las investigaciones, tales como metates, manos de moler, instrumentos y herramientas en madera y piedra, algunos tejidos y piezas de cerámica (cuencos, ollas, estatuillas, urnas funerarias, etc.), entre otros vestigios. Para el caso del departamento del Putumayo lamentablemente, son pocas las investigaciones arqueológicas adelantadas y por consiguiente el material recolectado ha sido muy poco, gran parte de él no corresponde a piezas completas, sino a fragmentos. Por tanto la información resultante es un tanto seccionada, incompleta y no ofrece un marco amplio donde se evidencie la complejidad social de los grupos asentados en la región. Siguiendo los datos entregados por la etnohistoria, sabemos que la zona del piedemonte amazónico albergó a varios grupos indígenas, y particularmente el medio Putumayo se constituyo en un corredor estratégico para el paso de personas y productos desde la época precolombina hasta nuestros días, entre la zona andina y la selva. Por tanto se reconoce que varias zonas del Putumayo albergan un gran potencial arqueológico, sin embargo si no se adelantan investigaciones sistemáticas, seguramente los vestigios irán desapareciendo o peor aun serán guaqueados. Se sabe gracias a las entrevistas y conversaciones realizadas con los habitantes, que la mayoría de las piezas completas han sido saqueadas por guaqueros, o cuando han sido

Page 220: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 217

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

encontradas accidentalmente han sido vendidas rápidamente; y a nivel estatal no se adelantan acciones de protección del patrimonio cultural. Por tanto no es de extrañar que en los municipios de Mocoa y San Francisco a pesar de la riqueza de su patrimonio cultural, no tengan algún museo, ni adelanten investigaciones tendientes a ampliar el conocimiento sobre su pasado histórico. Teniendo presente que existen ciertas zonas que presentan un mayor potencial arqueológico, sea este por el carácter geomorfológico que indica una aptitud para el asentamiento de los grupos, y la recuperación de evidencia arqueológica; se hace necesario enfatizar que en estas áreas se presenta un alto impacto arqueológico y deben desarrollarse estrategias para su manejo durante la fase de construcción de la variante. Tales zonas son. - A partir del Km. 5, hasta el km. 18: Esta zona presenta varios aterrazamientos y tambos.

Tiene una gran cantidad de material cerámico y lítico, tanto a la altura del trazado como en el área de influencia. Dentro de esta zona encontramos las veredas Campucana y Monclar referidas ampliamente en páginas anteriores por la cantidad de material encontrado, y la posibilidad de albergar sitios de enterramiento. De igual manera y dependiendo del área de influencia directa se podría ver afectada la zona conocida como Pueblo Viejo104 , la cual también es una zona de alto impacto arqueológico. Teniendo en cuenta que las áreas potencialmente arqueológicas no son forzosamente continuas, es importante señalar que se deben priorizar los sitios referidos en los yacimientos, los tambos y aterrazamientos, como áreas más sensibles.

- La zona comprendida entre Sachamates - km 24 y km. 9 sector de Minchoy -: Si bien las pendientes son bastante abruptas y el paisaje es montañoso, se ubican algunos aterrazamientos y tambos que deben ser tenidos en cuenta, hacia la zona de las quebradas La Susunga y Minchoy se recuperaron durante la fase de prospección numerosos vestigios cerámicos, indicadores posibles de asentamientos permanentes en esas zonas, además no se puede obviar la importante oferta de recursos en fauna y flora, que se tuvo que presentar para esta zona en la época prehispánica105.

- Desde el Km. 4, hasta el área urbana de San Francisco Km. 0: Por ser una zona de asentamientos continuos y permanentes se encuentran varios yacimientos, ya anteriormente se mencionaron los hallazgos de vasijas, líticos y cuerpos, encontrados por la población de manera accidental, durante la construcción de varias obras. Es totalmente posible que haya alteraciones sobre zonas con alto potencial arqueológico, sin embargo se hace necesario diseñar un plan de manejo para la protección, investigación y buen uso de los vestigios arqueológicos recuperados en la región durante la construcción de la variante.

De acuerdo con la información obtenida y en correlación con los resultados de la fase de prospección arqueológica106 se concluye que el material obtenido para el primer tramo pertenece al grupo catalogado “Mocoas”; para el segundo tramo pueden asociarse como Sibundoy, a pesar de la baja densidad y la falta de elementos diagnósticos.

104 Primer sitio de fundación del pueblo de Mocoa, según los documentos históricos este pueblo de indios se creo por parte de los misioneros, pero luego fue destruido por los mismos indígenas que habitaban allí y en sus alrededores. 105 Ibidem 97 106 Ibìdem, 97

Page 221: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 218

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.4.5.4 Conclusiones El tramo de la carretera entre los Km. 5 a 20, del Frente Mocoa, es potencialmente arqueológico, con presencia de aterrazamientos, yacimientos y material superficial; por tanto los depósitos de material y fuentes de recolección de materia prima que están insertos dentro de esta zona; deben ser considerados y por tanto manejados como zonas de impacto arqueológico. El tramo de la carretera entre los kilómetros 0 al 4 y Km.9 a 24 en el frente a San Francisco, posee aterrazamientos, yacimientos, y presencia de material arqueológico superficial; por tanto los depósitos de material y fuentes de recolección de materia prima que están insertos dentro de esta zona; deben ser considerados y por tanto manejados como zonas de impacto arqueológico. Sin embargo los sitios puntuales de depósito de material escogidos hasta el momento para la zona de san Francisco son aptos en su gran mayoría por ser zonas planas, inundables y que no presentan vestigios de asentamientos humanos. Fuentes de material de río: No presentan riesgo de daño arqueológico en el área puntual de recolección, el río; sin embargo puede presentarse riesgo en la construcción y adecuación de las vías de acceso a las mismas. Dentro de este contexto se hace necesario tomar las medidas pertinentes para adelantar un monitoreo arqueológico lo suficientemente amplio y profundo para minimizar el impacto que se puede causar. 4.4.5.5 Zonificación del área con potencial arqueològico Un área potencialmente arqueológica es el área geográfica que por su geomorfología tiene aptitud para el asentamiento humano, y donde de acuerdo a la inspección visual realizada durante el programa de prospección puede presentarse la transformación de algunos terrenos que pudieran no ofrecer mayores posibilidades mediante la construcción de aterrazamientos artificiales. No es necesario saber si el área en cuestión contiene evidencia arqueológica, así mismo no tiene que ser un área continua puede incluir muchas zonas del proyecto o múltiples áreas del mismo. Con base tanto en el trabajo realizado por Connsultoría Colombiana de identificación de yacimientos y de áreas potencialmente arqueológicas y en el trabajo de actualización y complementación de la información arqueológica se hallaron las siguientes áreas sensibles: Ver plano 2688-AMB—SO-002 • Entre el Km. 5 y Km. 12 (Tramo Mocoa). Alto potencial arqueológico. Zona con varios aterrazamientos y tambos, tiene una gran cantidad de material cerámico y lítico, tanto a la altura del trazado como en el área de influencia. Dentro de esta zona encontramos las veredas Campucana y Monclar referidas ampliamente en páginas anteriores por la cantidad de material encontrado, y la posibilidad de albergar sitios de enterramiento. De igual manera y dependiendo del área de influencia directa se podría ver afectada la zona conocida como Pueblo Viejo , la cual también es una zona de importancia histórica y con posible cultura material de la época colonial.

Page 222: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 219

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

• Entre el Km. 12 y Km. 18 (Tramo Mocoa). Mediano Impacto arqueológico. Zona de pendientes abruptas, presenta algunos aterrazamientos, es importante tener en cuenta que las áreas potencialmente arqueológicas no son forzosamente continuas, es importante señalar que se deben priorizar los sitios referidos en los yacimientos, los tambos y terrazas como áreas más sensibles. Tener presente aterrazamientos en Buenavista y terrazas cerca de quebrada Mojaculos. • Entre el Km. 24 y Km. 9 (Tramo San Francisco): Mediano Impacto arqueológico. Zona de pendientes abruptas, presenta algunos aterrazamientos. Se encontraron algunos yacimientos, en la fase de prospección. Tener en cuenta particularmente los puntos de, Quebrada la Susunga y cruce de la vía con el camino real. • Entre Km 4 y Km 0- zona urbana (Tramo San Francisco). Alto impacto arqueológico. Zona con varios aterrazamientos, laderas y tambos, tiene material cerámico y lítico, tanto a la altura del trazado como en las laderas de los sitios destinados como depósitos de material. Zona de asentamiento histórico, Hallazgos de restos óseos, cerámicos y líticos durante realización de obras de infraestructura.

Page 223: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 220

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

C:\borrar\BOORAR\EIA SAN FRANCISCO-MOCOA\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

TABLA DE CONTENIDO

4 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ......... 1 4.1 ASPECTOS FÍSICOS ........................................................................................................... 1 4.1.1 Componente Geosférico ................................................................................................. 1 4.1.1.1 Geología Regional ........................................................................................................... 2 4.1.1.2 Geomorfología ................................................................................................................. 5 4.1.1.3 Condiciones estructurales y tectónicas ........................................................................... 9 4.1.1.4 Evaluación de Amenazas naturales .............................................................................. 11 4.1.1.5 Geología económica...................................................................................................... 14 4.1.2 Componente Edáfico .................................................................................................... 16 4.1.2.1 Introducción ................................................................................................................... 16 4.1.2.2 Descripción de las Unidades ......................................................................................... 21 4.1.3 Componente Hidrológico ............................................................................................... 25 4.1.3.1 Cuenca del río Mocoa ................................................................................................... 27 4.1.3.2 Cuenca del Río Putumayo ............................................................................................ 31 4.1.3.3 Análisis de la precipitación ............................................................................................ 33 4.1.3.4 Características hidrológicas de las cuencas encontradas a lo largo del corredor vial y

cálculo de caudales de diseño ...................................................................................... 39 4.1.4 Calidad de agua de en los municipios de Mocoa y San Francisco .............................. 51 4.1.5 Calidad de Agua de los Sistemas Acuáticos de la Reserva Forestal de la cuenca alta

del río Mocoa ................................................................................................................. 55 4.1.6 Clima. ............................................................................................................................. 60 4.1.6.1 Precipitación .................................................................................................................. 60 4.1.6.2 Temperatura .................................................................................................................. 67 4.1.6.3 Humedad relativa .......................................................................................................... 69 4.1.6.4 Brillo Solar ..................................................................................................................... 71 4.1.6.5 Evaporación ................................................................................................................... 73 4.1.6.6 Balance Hídrico y Caracterización del Clima ................................................................ 74 4.1.7 Paisaje Fisiográfico ....................................................................................................... 76 4.1.7.1 Provincias Fisiográficas. ................................................................................................ 79 4.1.7.2 Unidades Climáticas. ..................................................................................................... 81 4.1.7.3 Descripción de las unidades de paisaje ........................................................................ 87 4.2 ASPECTOS BIÓTICOS ................................................................................................ 94 4.2.1 Caracterización de la cobertura vegetal ....................................................................... 94 4.2.1.1 Cobertura y Uso de la Tierra ......................................................................................... 95 4.2.1.2 Clasificación Bioclimática ............................................................................................ 102 4.2.1.3 Descripción de las Zonas de vida encontradas en el área de estudio ....................... 104 4.2.1.4 Provincia Biogeográfica y Biomas ............................................................................... 108 4.2.2 Componente Faunístico .............................................................................................. 110 4.2.2.1 Aves …………………………………………………………………………………………110 4.2.2.2 Mamíferos .................................................................................................................... 111 4.2.2.3 Herpetofauna ............................................................................................................... 112 4.2.2.4 Insectos ....................................................................................................................... 113 4.2.2.5 Ecosistemas acuáticos ................................................................................................ 116 4.3 CONTEXTO DE PROTECCIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 117 4.3.1 Parques Nacionales Naturales .................................................................................... 118

Page 224: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 - 221

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

\\Mcsantoss\eia san francisco -mocoa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\CAP. 4 Caracterización AI Indirecta\Cap.4 2 DE AGOSTO ultima versión.doc

4.3.3 Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Rio Mocoa ................................. 119 4.3.4 Otras iniciativas de conservación - Reservas privadas de la Sociedad Civil ............. 120 4.4 COMPONENTE SOCIAL ......................................................................................................................... 121 4.4.1 Municipio de San Francisco ........................................................................................ 122 4.4.1.1 Dimensión demográfica ............................................................................................... 122 4.4.1.2 Estructura de servicios públicos .................................................................................. 127 4.4.1.3 Servicios sociales ........................................................................................................ 128 4.4.1.4 Vivienda ....................................................................................................................... 129 4.4.1.5 Recreación y Turismo ................................................................................................. 129 4.4.1.6 Infraestructura de transporte ....................................................................................... 130 4.4.1.7 Costumbres y Tradiciones ........................................................................................... 130 4.4.2 Municipio de Mocoa ..................................................................................................... 131 4.4.2.1 Dimensión demográfica ............................................................................................... 131 4.4.2.2 Estructura de servicios públicos .................................................................................. 138 4.4.2.3 Servicios sociales ........................................................................................................ 140 4.4.2.4 Vivienda ....................................................................................................................... 142 4.4.2.5 Recreación y Turismo ................................................................................................. 142 4.4.2.6 Infraestructura de transporte ....................................................................................... 142 4.4.2.7 Costumbres y Tradiciones ........................................................................................... 143 4.4.3 Dimensión Cultural ...................................................................................................... 143 4.4.3.1 Comunidades Indígenas ............................................................................................. 143 4.4.3.2 Comunidades Afroputumayenses ............................................................................... 161 4.4.4 Caracterización socieconómica de las familias asentadas en el corredor vial actual

San Francisco – Mocoa .............................................................................................. 165 4.4.4.1 Metodología ................................................................................................................. 165 4.4.4.2 Municipio de San Francisco ........................................................................................ 166 4.4.4.3 Municipio de Mocoa ..................................................................................................... 182 4.4.4.4 Paralelo entre la opinión de la población asentada en las veredas de San Francisco y

Mocoa frente a la construcción de la variante ............................................................ 209 4.4.5 Arqueología ................................................................................................................. 210 4.4.5.1 Introducción ................................................................................................................. 210 4.4.5.2 Metodología de investigación ...................................................................................... 211 4.4.5.3 Resultados ................................................................................................................... 214 4.4.5.4 Conclusiones ............................................................................................................... 218 4.4.5.5 Zonificación del área con potencial arqueològico ....................................................... 218

Page 225: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 1 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

ANEXO 4-1

PERFILES DE SUELOS EFECTUADOS POR CONSULTORIA COLOMBIANA –

2003

Page 226: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 2 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-8 Suelo: COFANIA (Fluventic Humitropepts) Unidad cartográfica: Asociación COFANIA (C0) Descrito por: E. Calvache y G. Cetina; mayo 2/86 Intendencia: Putumayo; municipio Villa Garzón Localización geográfica; margen izquierda del río Putumayo, vía la Cofania Pto. Umbría a 2 km de la Cofanía Fotografía aérea; 069, vuelo C-2111; altitud 235 m. Posición fisiográfica: terraza Relieve: ligeramente plano; pendiente 1-38% Material parental: aluvial reciente Profundidad efectiva: superficial; limitada por presencia de abundante piedra y cascajo Precipitación promedia anual; mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes: externo lento, interno moderamente rápido, natural bien drenado Vegetación natural: yarumo, amarillo, granadillo Uso actual: ganadería en pasto braquiaria y gramolote; cultivo de plátano y yuca a escala comercial. 0 – 18 cm Ap

Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), con manchas de color rojo (2.5YR4/6), pocas, finas, tenues; textura de campo franco arenosa, con 20% de piedra; de laboratorio-arenosa franca; estructura en bloques subangulares, media y fina, débil; consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa, no plástica; abundantes poros finos y pocos medios y gruesos; abundante actividad de macroorganismos; raíces muy finas abundantes; pH 4.7; límite claro y plano,

18 – 40 cm Bw

Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR4/3); textura de campo franco arenosa con 20% de piedra y gravilla; de laboratorio arenosa franca; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa, no plástica; regulares poros finos y pocos gruesos; presencia de crotovinas y abundante actividad de macroorganismos; raíces muy finas regulares; pH 5.1; límite claro y plano.

40 – 70 cm C1

Color en húmedo pardo oscuro (10YR4/4); texrtura arenosa gravillosa; sin estructuras, suelta; pocas raíces muy finas; pH 5.4, límite claro y plano.

70 – 130 cm C2

Color en húmedo pardo amarillento claro (10YR6/4); textura de campo arenosa gravillosa; de laboratorio arenosa franca gravillosa; sin estructura; suelta; muy pocas raíces finas; pH 5.5

Observaciones Presencia de piedra y pedrejones a través del perfil en un 20% por

volumen y en la superficie.

Page 227: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 3 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-11 Suelo: EL CARMAN (Typic Dystropepts) Unidad cartográfica: Consociación EL CARMEN (EC) Intendencia: Putumayo; municipio Villa Garzón Descrito por: E. Calvache, G. Cetina: mayo 5/86 Localización geográfica: carretera Villa Garzón – La Cofanía, 5 km del cruce a la vereda el Carmen. Fotografía aérea: 071, vuelo C-2111; altitud 685 m. Posición fisiográfica: taludes de abanicos antiguos Relieve: fuertemente ondulado; pendiente 25% Material parental: sedimentos finos y medios Profundidad efectiva; superficial; limitante, piedras en el perfil Precipitación promedia anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes; externo rápido, interno moderado, natural moderadamente bien drenado Vegetación natural: yarumo, helechos, balso, palmas, etc Uso actual: ganadería en potreros con pastos gramolete y naturales 00 – 18 Ap

Color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); textura franco arenosa a franco arcillo-arenosa; estructura granular, débil y fina; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; pocos poros medianos, abundantes finos; abundante actividad de macroorganismos; raíces abundantes finas; pH 4.5; límite claro y ondulado.

18 – 30/40 cm Bwl

Color en húmedo gris pardusco claro (2.5Y6/2), con manchas grandes, contrastadas y claras de color rojo (2.5YR4/8); textura franco arcillo-arenosa; estructura en bloques subangulares grado moderado y media; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; actividad de macroorganismos abundante; raíces pocas finas; pH 4.9; límite claro y ondulado.

30/40 – 100 cm Bw2

Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6), con manchas blancas (10YR8/2) de origen litocrómico; textura franco arcillo-arenosa; estructura en bloques subangulares, media y fina, débil; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; pocas raíces finas; pH5.3; límite claro y ondulado.

100 – 150 cm C

Color en húmedo pardo muy pálido (10YR/4), con manchas blancas (10YR8/2); textura franco arcillo-arenosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y no plástica; poca actividad macroorganismos; pH 5.3

Observaciones En el segundo y tercer horizontes se encuentran raíces gruesas en

descomposición. Hay buena actividad de hormigas y lombrices. Se encuentran altos porcentajes de piedra y cascajo dentro del suelo.

Page 228: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 4 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-12 Suelo: CHUPAYACO (Oxic Dystropepts) Unidad cartográfica: Asociación CHUPAYACO (CH) Intendencia: Putumayo; municipio Villa Garzón Descrito por G. Cetina, E. Calvache; mayo 6/86 Localización geográfica; Vía Villa Garzón a Puerto Umbría, 2 km después del río Chupayaco, en la margen izquierda. Fotografía aérea; 0.34, vuelo C-2111; altitud: 420 m.s.n.m. Posición fisiográfica: colina Relieve: fuertemente ondulado; pendiente 12-25%, 25-50% Material parental: arcillas sedimentarias de color rojo Profundidad efectiva: superficial; limitante Régimen climático del suelo: Udico isohipertérmico Precipitación promedio anual: mayor de 4.000 m. Drenajes: externo rápido, interno lento, natural bien drenado Vegetación natura: achapo, granadillo Uso actual: ganadería extensiva con pastos dalis (brachiaria); cultivos de plátano y de subsistencia. 00 – 10/15 cm AP

Color en húmedo pardo oliva claro (2.5Y5/4), con manchas regulares (25%), claras, contrastadas, de color rojo (2.5YR4/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares media y moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plásticas; pocos poros medianos; abundante actividad de macroorganismos; raíces abundantes finas y medias; pH 4.7; límite claro y ondulado.

10/15 – 50 cm Bw1

Color en húmedo pardo fuerte (7.5YR5/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media y moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; poros abundantes finos y medianos; pocos gruesos; presencia de chorreaduras de materia orgánica; abundante actividad de macroorganismos; raíces regulaes finas; pH 4.7; límite difuso.

50 – 105 cm Bw2

Color en húmedo rojo amarillento (5YR5/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares media y moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; poros abundantes finos y medianos, pocos gruesos; hay presencia de chorreaduras de materia orgánica; abundante actividad de macroorganismos; poca cantidad de raíces finas; pH 5.1; límite gradual y ondulado.

105 – 150 cm C

Color en húmedo rojo (2.5YR4/8); textura arcillosa; sin estructura, masiva; consistencia firme en húmedo, en mojado no pegajosa y no plástica, poros pocos finos; pH 4.7.

Page 229: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 5 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-22 Suelo: MOCOA (tropeptic Haplorthox) Unidad cartográfica: Asociación MOCA (MO) Intendencia: Putumayo; municipio Mocoa Descrito por: O. Rocha, G. Cetina y E. Calvache; mayo 20/86 Localización geográfica: vía Mocoa, puente del río Caquetá, 2 km antes del puente Fotografía aérea: 074, vuelo C-2107; altitud 565 m. Posición fisiográfica: vertientes de montaña Relieve: ondulado y quebrado; pendiente 12-25-50% Material parental: sedimentario Profundidad efectiva; superficial; limitante alta saturación de aluminio Precipitación promedia anual; mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes: externo rápido, interno medio, natural bien drenado Vegetación natural: yarumo, caracolí, cujaco, palma mil pesos Uso actual: bosque secundario y zonas empradizadas con pastos braquiaria y gramolete, con poca explotación ganadera. 00 – 08 cm Ap

Color en húmedo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); textura franco arcillosa; estructura granular fina y débil; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; pocos poros finos; abundante actividad de macroorganismos, abundantes raíces finas, regulares medias y escasas, gruesas; pH 4.5; límite abrupto y ondulado.

08 – 30 cm Bw1

Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media y moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; abundantes poros finos y pocos medios; abundante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas y regulares medias; pH 4.8; límite gradual y ondulado.

30 – 90 cm Bw2

Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media y moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; abundantes poros finos y pocos medianos; abundante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; pH 4.9; límite claro ondulado.

90 – 160 cm BC

Color en húmedo rojo amarillento (5YR5/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media y moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; abundantes poros finos y pocos medianos; pocas raíces finas; pH 5.3; límite claro y ondulado.

160 – 200 cm C

Mezcla de colores rojo amarillento (5YR5/8), pardo fuerte (7.5YR5/6), gris (5YR6/1) y rojo (2.5YR4/8), textura arcillosa; estructura de roca; pH 5.1.

Page 230: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 6 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-23 Suelo: CONDAGUA (Paralithic Troporthents) Unidad cartográfica: Asociación MOCA (MO) Intendencia: Putumayo, municipio Mocoa Descrito por: G. Cetina, E. Calvache y O. Rocha; mayo 20/86 Localización geográfica: vía Mocoa al puente del río Caquetá, 3 km antes del cruce a Condagua Fotografía aérea: 0.74, vuelo C-2107; altitud 620 m Posición fisiográfica: vertientes de montaña Relieve: escarpado; pendiente 50-75% Material parental: areniscas y arcillas Profundidad efectiva: muy superficial; limitante; roca meteorizada Precipitación promedio anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes: externo muy rápido, interno lento, natural bien drenado Vegetación natural: yarumo, choapo Uso actual: bosque secundario y pastos gramolete y brachiaria con escasa ganadería 00 – 08 cm Ap

Color en húmedo rojo sucio (10R3/4); textura franco arcillosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmero muy friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; pocos poros finos; regular actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas: pH 5.1; límite abrupto e irregular.

08 – 20 cm C

Esquistos y lutitas en estado meteorizado.

Page 231: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 7 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-25 Suelo: GUINERO (Fluventic Aquic Dystropepts) Unidad cartográfica: Asociación COFANIA (CO) Intendencia: Putumayo, municipio Mocoa Descrito por: O. Rocha, G. Cetina y E. Calvache; mayo 20/86 Localización geográfica: vía Mocoa – río Rumiyaco, 1 km después del campamento del Fondo Ganadero. Fotografía aérea: 102, vuelo C-2107; altitud 535 m Posición geográfica: terraza Relieve: ligeramente plano; pendiente 0-2% Material parental: aluviones subrecientes del río Mocoa Profundidad efectiva: superficial; limitante nivel freático y piedra Precipitación promedia anual; mayor de 4000 mm Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes: externo lento, interno medio, natural imperfecto Vegetación natural: gramíneas y ciperáceas Uso actual: grama natural con escasa ganadería

0 – 12 cm Ap

Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (2.5Y 4/2), con pocas manchas rojo amarillentas (5YR4/6) pequeñas, claras, poco contrastadas; textura de campo franco arcillosa; de laboratorio franca; estructura en bloques subangulares, fina, débil; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa, no plástica; abundantes poros finos y medianos; abundante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas y pocas medianas; pH; límite claro y ondulado.

12 – 53 cm Bw1

Color en húmedo gris claro (2.5Y7/2), con regulares manchas de color amarillento (5YR4/6) medias, claras y poco contrastadas; textura franco arcillosa; presencia de piedra en un 15%, estructura en bloques subangulares media, débil; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos y pocos medianos; poca actividad de macroorganismos; regulares raíces finas; pH 5.2; límite gradual e irregular.

53 – 125 cm Cg

Color en húmedo gris claro (2.5Y7/2), con manchas de color amarillo oliva (2.5Y6/8), abundantes, gruesas, contrastadas; textura franco arcillosa; presencia de piedra en un 15% estructura en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa, y ligeramente plástica; pocas raíces; pH 5.6

125 – 130 Xcm

Manto continuo de cantos heterométricos en matriz arcillosa.

OBSERVACIONES En sectores se presentan afloramientos de piedra

Page 232: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 8 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT.27 Suelo: SANGOYACO (Typic Tropofluvents) Unidad cartográfica: Asociación SANGOYACO (CN) Intendencia: Putumayo, municipio Mocoa Descrito por G. Cetina, O. Rocha; mayo 29/86 Localización geográfica; carreteable de Mocoa a la vereda San Antonio frente a la finca La Primavera; margen izquierda de la quebrada Sangoyaco Fotografía aérea: 084, vuelo V-2107; altitud 855 m Posición fisiográfica: ápice de abanico Relieve: inclinado, pendiente 3-7-12% Material parental; sedimentos medios y finos Profundidad efectiva; superficial; limitante piedra y alta saturación de aluminio Precipitación promedio anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes: externo rápido, interno lento, natural moderamente bien drenado Vegetación natural; palmas, palonegro, achotillo, yarumo, lacre Uso actual: ganadería con pastos brachiaria y agricultura con café, plátano y yuca. 0 – 10 cm Ap

Color en húmedo pardo oscuro (10yr3/3); textura de campo franco arcilloso – arenosa; de laboratorio franco arenosa; sin estructura; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plática; poros medianos pocos; abundante actividad biológica; abundantes raicillas; pH 4.2, límite claro y ondulado.

10 – 30 cm C1

Color en húmedo rojo amarillento (5YR5/6); textura de campo franco gravillosa, de laboratorio franco arcilloso-arenosa; sin estructura, consistencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros finos, regulares y medianos; regular actividad biológica; raíces finas abundantes; pH 5.2; límite claro y ondulado.

30 – 40/100 x cm 2C2

Color en húmedo pardo rojizo (5YR5/4); textura de campo arcillosa; de laboratorio franco arcillosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; poros finos abundantes y medianos pocos; raicillas escasas; pH 5.3.

Observaciones A partir de 40 cm se encuentra un manto de piedra. También se

encuentra algunos afloramientos de piedra que varían de tamaño de 0.5 a 1 m.

Page 233: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 9 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-32 Suelo: EL MIRADOR (Lithic Troporthents) Unidad cartográfica: Asociación CHORLAVI (CR) Intendencia: Putumayo, municipio Mocoa Descrito por: E. Calvache, G. Cetina, junio 11/86 Localización geográfica: vía Mocoa, 2 km antes del Mirador; imagen satélite E-2375 Altitud: 1.665 m Posición fisiográfica: vertiente de montaña Relieve escarpado; pendiente mayor del 75% Material parental: materiales ígneos (granito) Profundidad efectiva: muy superficial; limitante roca granítica Precipitación promedio anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isotérmico Drenajes: externo muy rápido, interno muy lento, natural excesivo Vegetación natural: encino, yarumo, helecho Uso actual: bosque secundario y parcialmente potreros

0 – 15 cm AC

Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); textura de campo franco arenosa gravillosa, de laboratorio franco arenosa; sin estructura, (grano suelto); consistencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y no plástica; poros medianos y finos regulares; regular actividad biológica; abundantes raíces finas, medianas y gruesas; pH5.3.

15 – 200 cm R

Roca compacta de origen granítico.

Observaciones En general la unidad presenta un relieve muy escarpado, con

numerosos derrumbes debido posiblemente a lo deleznable del terreno, cuyos materiales se componen principalmente de granito bastante alterado en algunas zonas.

Page 234: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 10 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-33 Suelo: LA SIBERIA (Fluventic Dystropepts) Unidad cartográfica: Consociación LA SIBERIA (SB) Intendencia: Putumayo, municipio Orito Descrito por: O. Rocha, E. Calvache; fecha: junio 18/86 Localización geográfica: aproximadamente 3 km adelante del corregimiento La Siberia en la vía al río Churuyaco Fotografía aérea: 077, vuelo C-2076; altitud 310 m Posición fisiográfica: abanico antiguo, disectado Relieve: ligeramente plano; pendiente 1-3-7% Material parental: arcillas Profundidad efectiva: profunda Precipitación promedia anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes: externo medio, interno medio, natural bien drenado Vegetación natural; cyperáceas y gramíneas naturales Uso actual: ganadería con pastos gramalote, brachiaria y bosque secundario

0 – 23 cm Ap

Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); textura de campo franco arcillosa; de laboratorio franco arcillo-arenosa; estructura en bloques subangulares media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; poros abundantes finos y regulares medianos; actividad de macroorganismos, abundante; raíces finas abundantes; pH 5.1; límite claro y ondulado.

23 – 58 cm Bw1

Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; poros abundantes finos, medianos, regulares; presencia de crotovinas; regular actividad de macroorganismos; raíces finas regulares; pH 5.2; límite difuso.

58 – 150 cm Bw2

Color en húmedo pardo fuerte (7.5YR5/6); textura de campo arcillosa; de laboratorio arcillo-arenosa; estructura en bloques subangulares media; moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; poros abundantes finos y regulares; presencia de crotovinas; actividad de macroorganismos regular; raíces finas escasas; pH 5.7.

150 – X cm Arcillas rojas masivas

Page 235: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 11 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-37 Suelo: GUAMUES (Fluventic Dystropepts) Unidad cartográfica Asociación GUAMUES (CU) Intendencia: Putumayo; municipio La Hormiga Descrito por: G. Cetina, E. Calvache; junio 20/86 Localización geográfica: a 3 km de la Hormiga en la vía a La Dorada sobre la terraza del río Guamués Fotografía aérea: 065; vuelo C-1612; altitud 190 m Posición fisiográfica: terraza Relieve: plano; pendiente: 0-1% Material parental: aluviones recientes del río Guamués Profundidad efectiva: profunda Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Precipitación promedio anual: 4.000 mm Drenajes: externo medio, interno rápido, natural bien drenado Vegetación natural: yarumo, guadua, carbonero, palmas Uso actual: ganadería con algunos pastos mejorados (brachiaria, gramolote) y naturales

00 – 10 cm Ap

Color en húmedo gris muy oscuro (1Oyr3/1); textura de campo franca; de laboratorio franco arenosa; estructura en bloques subangulares final y débil; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros finos y medianos pocos; abundante actividad de macroorganismos y raicillas; pH 4.9; límite abrupto e irregular.

10 25 cm AB

Color en húmedo mezclado de pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) y pardo oscuro (10YR3/3); textura de campo franca; de laboratorio franco arenosa; estructura en bloques subangulares fina débil; poros finos y medianos regulares; abundante actividad de macroorganismos y presencia de crotovinas; raicillas finas; pH 5.5; límite claro y plano.

25 – 75 cm Bw1

Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); textura de campo franca; de laboratorio arenosa franca; estructura en bloques subangulares media a gruesa, débil; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa, no plástica regular; raicillas escasas; pH 6.0; límite difuso.

95 – 150 cm Bw2

Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6); textura de campo franca; de laboratorio arenosa franca; estructura en bloques subangulares media a gruesa, débil; consistencia en húmedo friable en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros finos regulares; escasas raicillas; pH 6.2.

Page 236: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 12 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del Perfil: PT-39 Suelo: PLANADAS (Aquic Dystropepts) Unidad cartográfica: Asociación GUAMUES (GU) Intendencia: Putumayo: municipio Pto. Asís Descrito por: E. Calvache, G. Cetina; junio 25/86 Localización geográfica: vereda planadas, aproximadamente 3.5 km Santa Ana Fotografía aérea: 096, vuelo C-1612, altitud 200 m. Posición fisiográfica: terraza Relieve: plano; pendiente: 0-1% Material parental: aluviones recientes del río Putumayo Profundidad efectiva: moderadamente profunda; limitante exceso de humedad Precipitación promedia anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes: externo lento, interno lento, natural imperfecto Vegetación natural: palo de la cruz, yarumo, helecho, algunas cyperáceas Uso actual: ganadería con pastos brachiaria, gramas naturales y pequeños cultivos de plátano, yuca y maíz.

00 – 10 cm Ap

Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR4/2); textura arcillosa; de laboratorio franco arcillo-arenosa; estructura en bloques subangulares fina y moderada; consistencia en húmedo firma, en mojado pegajosa y ligeramente plásticas; pocos poros finos y medianos; abundante actividad de macroorganismos y raicillas; pH 5.5; límite claro y plano.

10 – 25 cm Bw1

Color en húmedo pardo amarillento oscuro con manchas de color pardo amarillento claro (10YR6/4), claras finas y regulares; textura al tacto arcillosa; de laboratorio arcillo limosa; estructura en bloques subangulares, media, débil; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; pocos poros finos y medianos; abundante actividad de macroorganismos y raicillas; pH 5.2; límite difuso.

25 – 60 cm Bw2

Color en húmedo rojo amarillento (5YR5/6), con manchas pardo amarillentas claras (10YR6/4), gruesas, bien contrastadas; textura al tacto arcillosa, de laboratorio arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares, media y débil; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; pocos poros finos y medianos, poca actividad de macroorganismos; raíces finas escasas; pH 5.7, límite difuso.

60 – 100 cm BC

Color en húmedo pardo rojizo claro (5YR6/4), con manchas de color gris claro (5YR7/1) y rojo amarillento (5YR5/8) abundantes, finas, bien contrastadas, textura arcillosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; poca actividad de macroorganismos; pH.6; límite difuso.

100 – 120 x cm C

Color en húmedo gris claro (2.5Y7/2), con manchas rojo amarillentas (5YR5/8) pocas, medianas y bien contrastadas; textura archillosa a arcillo limosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; pH6.2.

OBSERVACIONES En épocas de invierno se presentan encharcamientos.

Page 237: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 13 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-43 Suelo: PUERTO ASIS (Oxic Dystropepts) Unidad cartográfica: Consociación PUERTO ASIS (PA) Intendencia: Putumayo; municipio Puerto Asis Descrito por: O. Rocha, G. Cetina; junio 27/86 Localización geográfica: vía Sta Ana a Pto. Asís, frente a la Hda Villa Sandra Fotografía aérea: 118, vuelo C-1612; altitud 220 m. Posición fisiográfica: terraza Relieve plano: pendiente 1-3% Material parental: arcillas terciarias Profundidad efectiva: superficial; limitante: alto contenido de aluminio Precipitación promedio anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes: externo medio, interno medio, natural moderado a bien drenado Vegetación natural; cyperáceas, gramíneas Uso actual: ganadería (brachiaria y pastos naturales) y pequeños cultivos de maíz, yuca, caña

00 – 16 cm Ap

Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares media y moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos y pocos medianos; abundante actividad de macroorganismos; abundantes raicillas; pH 5.0 límite claro y ondulado.

16 – 63 cm Bw1

Color en húmedo pardo fuerte (7.5YR5/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares media y débil; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos y medianos pocos; regular actividad de macroorganismos, pocas raicillas; pH 5.2; límite claro e irregular.

63 – 120 X cm Bw2

Color en húmedo rojo amarillento (5YR5/8), con manchas de color pardo oliva claro (2.5Y5/4) pocas, claras y fnas; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares media y moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos y pocos medianos; escasa actividad de macroorganismos; raicillas pocas; pH 5.3.

Page 238: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 14 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-45 Suelo: PUERTO CAICEDO (Typic Dystropepts) Unidad cartográfica: Asociación GUAMUES (GU) Intendencia: Putumayo; municipio Puerto Asís Descrito por: O. Rocha, E. Calvahe, G. Cetina; junio 28/86 Localización geográfica: Vereda La Isla distante aproximadamente 3 km de Puerto Caicedo en el carreteable al río Putumayo Fotografía aérea: 060, vuelo C-2111; altitud 240 m. Posición fisiográfica: terraza Relieve: plano; pendiente 1-2% Material parental: sedimentos gruesos Profundidad efectiva: moderadamente profunda; limitante; arenas Precipitación promedia anual; mayor de 4.000 mm. Régimen climático del suelo: údico, isohipertérmico Drenajes: externo medio, interno rápido, natural bien drenado Vegetación natural: guadua, palomero, chontadura, guamo, arrayán, palonegro Uso actual: ganadería con pasto braquiaria y gramas naturales; agricultura con plátano, yuca y maíz 0 – 12 cm Ap

Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), con manchas rojo oscuras (2.5 YR3/6) pocas, finas, poco contrastadas; textura de campo franca a franco arenosa; de laboratorio franco arcillo-arenosa; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros finos regulares y medianos pocos; abundantes macroorganismos y raicillas; pH 4.3; límite claro y ondulado.

12 – 40 cm Bw1

Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); textura de campo franca; de laboratorio franco arenosa; estructura en bloques subangulares media y débil; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros finos regulares y medianos pocos; abundante actividad de macroorganismos; presencia de crotovinas; pocas raicillas; pH 5.2; límite difuso.

40 – 70 cm Bw2

Color en húmedo amarillo pasdusco (10YR6/6); textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares gruesa y débil; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros finos regulares; regular actividad de macroorganismos; raicillas pocas; pH 5.5; límite claro y plano.

70 – 170 X cm C

Color en húmedo gris claro (2.5 Y7/2), con manchas de color rojo amarillento (5YR4/6), regulares, medianas, claras y poco contrastadas; textura arenosa; sin estructura; consistencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y no plástica; pH 5.7.

Page 239: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 15 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-53 Suelo: San Jorge (Aeric Tropic Fluvaquents) Unidad cartográfica: Asociación SECAYACO (SS) Intendencia: Putumayo; municipio sibundoy Descrito por: E. Calvache, G. Cetina; julio 22/86 Localización geográfica: Vía Colón a Santiago, en la hacienda San Jorge, margen izquierda del canal principal de drenaje. Fotografía aérea: 951, vuelo C-2076; altitud 1.960 m. Posición fisiográfica: abanico Relieve: plano; pendiente 0-1% Material parental: aluviones moderamente finos Profundidad efectiva: muy superficial; limitante nivel freático Precipitación promedio anual: 2000 mm Régimen climático del suelo: ácuico, isomésico Drenajes: externo lento, interno lento, natural pobre Vegetación natural; sauce, cujaco, zarza Uso actual: ganadería de leche en pasto kikuyo

0 – 8 cm Ap

Color en húmedo pardo rojizo oscuro (5YR3/2); textura al tacto franca; de laboratorio franco arenosa; estructura granular, fina y débil; consistencia en húmedo friable, en mojado, ligeramente pegajosa y no plástica; regulares poros finos; abundante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; pH 5.2; límite abrupto y ondulado.

8 – 50 cm C1

Color en húmedo gris pardusco claro (10YR6/2) mezclado con rojo amarillento (5YR4/6); textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio franca; estructura en bloques subangulares, gruesa, débil; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos y pocos gruesos; abundante actividad macroorgánica; abundantes raíces finas y medias; pH 4.8; límite difuso.

50 - 85 cm Cg1

Color en húmedo gris rosado (7.5YR6/2); 20% en manchas pequeñas de color pardo fuerte (7.5YR5/8): textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio franca; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos; abundante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas y medias; pH 5.3; l

85 – 115 cm Cg2

Color en húmedo pardo grisáceo (10YR5/2); 30% con manchas gruesas de color rojo amarillento (5YR5/6); textura al tacto franco arcillo-arenosa; de laboratorio franca; sin estructura, masiva; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa, y ligeramente plástica; abundantes poros finos; abundante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas y medias; pH 5.6; límite abrupto y plano.

115 – 150 cm Ab

Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (2.5Y3/2); textura de campo franco arcillo-arenosa; de laboratorio franco limosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado, no pegajosa, no plástica; abundantes raíces finas, medias y pocas gruesas; pH 5.2.

Page 240: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 16 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-63 Suelo: BELLAVISTA (Typic Troposaprist) Unidad cartográfica: Asociación QUILINSAYACO (QB) Descrito por: G. Cetina, E. Calvache; julio 21/86 Intendencia: Putumayo, municipio de Santiago Localización geográfica: vía Santiago - El Encano 1 km antes del límite con el departamento de Nariño. Fotografía aérea: 073, vuelo C-1707; altitud: 3.100 m Posición geográfica: cumbre del Macizo Colombiano (valles glaciares) Relieve: ligeramente plano; pendiente 3-7% Material parental: depósitos orgánicos altamente descompuestos Profundidad efectiva: muy superficial; limitada por nivel freático y alto nivel de aluminio. Precipitación promedio anual; mayo de 4.000 mm. Régimen climático del suelo: ácuico, isomésico Drenajes; externo encharcado, interno sin drenaje, natural pantanoso Vegetación natural: frailejón, romero, helecho, carrizo, chusque Uso actual; bosque bajo secundario y rastrojo.

0 – 30 cm 0a1

Materiales orgánicos muy descompuestos, de color en húmedo pardo rojizo oscuro (5YR3/2); sin estructura, masiva; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y no plástica; hay cantidad abundante de raíces vivas y muertas; más de 2/3 partes de las raíces muertas se hallan descompuestas; pH 4.7; límite gradual y plano.

30 – 58 cm 0a2

Materiales orgánicos muy descompuestos, de color en húmedo gris muy oscuro (7.5YR3/); sin estructura, masiva, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y plástica; presenta raíces abundantes vivas y muertas finas, más de 2/3 partes de las raíces muertas están descompuestas; pH 4.0; límite claro y plano.

58 – 120 cm 0a3

Materiales orgánicos muy descompuestos, de color en húmedo gris muy oscuro (2.5Y3/0) sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable en mojado pegajosa y ligeramente plástica; raíces abundantes finas, pocas finas vivas; más de 2/3 partes de las raíces muertas se hallan descompuestas; pH 4.8.

Page 241: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 17 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del Perfil PT-65 Suelo; RIONEGRO (Lithic Troporthents) Descrito por: E. Calvache, G. Cetina; julio 25/86 Unidad cartográfica: Asociación QUILINSAYACO 8QB) Intendencia: Putumayo; municipio de Santiago Localización geográfica: vía Santiago a El encanto, 10 km aproximadamente al norte de Santiago, en el sitio Río Negro Fotografía aérea: 075, vuelo C- 1966; altitud: 3.000 m aproximadamente Posición Fisiográfica; cumbres del Macizo Colombiano Relieve: escapardo; pendiente mayor del 50% Material parental: granito Profundidad efectiva: Muy superficial, limitada por roca fresca Precipitación promedia anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isomésico Drenajes: externo muy rápido, interno muy rápido, natural excesivo Vegetación natural: helecho, chilca, encino, cuyaco, sietecueros, chusque Uso actual: bosque secundario.

0 – 25 cm Ap

Color en húmedo pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4); textura de campo franco arenosa con gravilla; de laboratorio arenosa franca; estructura granular, fuerte y media; consistencia en mojado pegajosa y ligeramente plástica; poros abundantes gruesos; actividad de macroorganismos abundante; raíces abundantes gruesas; pH 5.9.

25 – X cm R

Manto de piedra.

Page 242: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 18 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Número del perfil: PT-66 Suelo: QUILINSAYACO (Typic Distradepts) Unidad cartográfica: Asociación QUILINSAYACO (QB) Descrito por: G. Cetina, E. Calvache; julio 25/86 Intendencia: Putumayo, municipio de Santiago Localización geográfica: Vía Santiago a El Encano, 900 m del límite con el departamento de Nariño, vereda Quilinsayaco. Fotografía aérea: 073, vuelo C- 1966; altitud: 3.100 m Posición fisiográfica: cumbres del Macizo Colombiano Relieve: fuertemente quebrado; pendiente 30 – 50% Material parental: ceniza volcánica Profundidad efectiva: profunda Precipitación promedia anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico, isomésico Drenajes: externo medio, interno rápido, natural bien drenado Vegetación natural; uvo, helecho, sietecueros, cucharo, guarda, rocío Uso actual: rastrojo y pequeñas áreas en cultivos de papa

00 – 60 cm Ap

Color en húmedo negro (2.5Y2/0); textura de campo fresca; textura de laboratorio franco arenosa; estructura en bloques subangulares, moderada y gruesa; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y ligeramente plástica; poros pocos gruesos, regulares finos, raíces regulares finas; pH 5.1; reacción fuerte al fluoruro de sodio; límite abrupto y ondulado.

60 – 80 cm Bw1

Color en húmedo pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4), con manchas negras (2.5Y2/0), en cantidad regular, de tamaño mediano, contrastadas y de nitidez clara; textura de campo franco arcillosa; de laboratorio franco arenosa; estructura en bloques subangulares, moderada y gruesa; consistencia en húmedo friable; en mojado pegajosa y plástica; poros regulares finos; raíces regulares finas; pH 5.3; límites abrupto y plano; reacción fuerte al fluoruro de sodio.

80 – 110 cm Bw2

Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6); textura de campo franco arcillo-arenosa; de laboratorio franco arenosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros pocos finos; actividad de macroorganismos poca; raíces regulares finas; pH 5.4; límite abrupto y plano; reacción fuerte al fluoruruo de sodio.

110 – 150 cm C

Color en húmedo pardo rojizo oscuro (5YR3/2); textura arenosa; sin estructura; consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica; raíces pocas finas; pH 5.3.

OBSERVACIONES Localmente se presentan escurrimientos difusos, y en zonas

depresionales acumulación de materiales orgánicos

Page 243: Estudio+de+Impacto+Ambiental+Variante+Pasto Mocoa+San+Francisco+Vol.+III

CONSORCIO DIN SEDIC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTRATO INV 2688 DE 2006

Página 19 de 19

_________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

E:\Luisa\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\EIA INFORME FINAL AGOS 5 -08\ANEXOS\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y análisis laboratorio CONCOL, 2003\Anexo 4-1 Perfiles de suelo y Análisis laboratorio CONCOL, 2003.doc

Perfil: PT-67 Suelo: CHORLAVI (Paralithic Troporthents) Unidad cartográfica: Asociación CHORLAVI (CR) Descrito por: E. Calvache, G. Cetina; julio 28/86 Intendencia: Putumayo; municipio: Sibundoy Localización geográfica: km 10 vía San Francisco – Mocoa, después del Alto de “La Siberia”. Fotografía aérea: 001, vuelo C-1638; altitud: 2.400 m Posición fisiográfica: vertiente de montaña Relieve: escarpado: pendiente mayor del 50% Material parental: granito en avanzado estado de meteorización Profundidad efectiva: superficial Precipitación promedio anual: mayor de 4.000 mm Régimen climático del suelo: údico-isomésico Drenajes: externo muy rápido, interno rápido, natural excesivo Vegetación natural: encenillo, chilca y sietecueros Uso actual: bosque natural intervenido

5 – 00 cm Oi

Colchón de raíces poco descompuestas.

00 – 10 cm AC

Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR4/3); textura de campo arenosa gravillosa, de laboratorio arenosa franca; sin estructura, grano suelto; consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica; actividad de macroorganismos escasa; raíces abundantes finas y medias; pH 5.0; límite gradual y ondulado.

10 – 40 cm C

Color en húmedo pardo pálido (10YR6/3); textura de campo arenosa gravillosa; de laboratorio arenosa; sin estructura, grano suelto; consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica; raíces escasas finas; pH 5.3; límite gradual y ondulado.

40 – X cm R

Roca en estado intermedio de descomposición