_estructura monografia buen trabajo de abreo

11

Click here to load reader

Upload: garynpprieto

Post on 18-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

monografia parametros

TRANSCRIPT

Page 1: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

1

Instituto de Formación Técnico Deportiva Dreams

Trabajo final de segundo nivel

Propuesta genérica para todas las monografías

Page 2: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

2

El repartido contiene los siguientes apartados

1. Aspectos generales Pág. 3

a. Presentación

b. Objetivos del trabajo final del segundo nivel

c. Desarrollo del curso

2. Requisitos formales para la presentación de la monografía Pág. 5

a. Formato de entrega

b. Pautas formales del trabajo final.

c. Partes del trabajo en términos generales.

3. Pautas para el desarrollo específico de cada contenido del trabajo Pág. 8

a. La introducción

b. El caso de intervención

i. Datos acerca del deportista

ii. Planificación del Entrenamiento: fuerza/aeróbico/flexibilidad/nutrición

c. Resultados de la intervención

d. Conclusiones

4. Bases específicas por modalidad particular Pág. 10

5. Criterios de evaluación Pág. 11

Page 3: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

3

ASPECTOS GENERALES El material que se presenta ha sido elaborado para 2º nivel del Técnico Deportivo de I.F.T.D. Dreams. Aporta un punteo para facilitar la construcción del trabajo final de egreso de ese nivel. Presentación Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, datos éstos obtenidos de diversas fuentes. La monografía debe contar con un objeto de estudio bien delimitado en torno al cual descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido, a fin de arribar a conclusiones. La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactada correctamente. Los formatos y tipos de monografías suelen ser variados al igual que sus temáticas. El IFTD Dreams dado su perfil profesional -de corte técnico/práctico- se adjunta a las monografías del tipo análisis de experiencias (estudio de casos). Objetivo del trabajo final de segundo nivel. El objetivo es arribar a conclusiones surgidas de la intervención profesional del estudiante sobre un caso real (un sujeto real), el que se adjuntará a un trabajo de entrenamiento sistemático, justificado teóricamente desde aspectos relacionados con Nutrición, Psicología y Entrenamiento. Se propondrá a partir del marco teórico elaborado por el estudiante, un proceso de trabajo el cual será fundamentado durante todo su recorrido, arribando a conclusiones las cuales visualizarán un cambio en el sujeto “entrenado”, y en el proceso de integración de conocimientos del estudiante que en este caso, ha actuado a modo de entrenador personalizado. Se presentarán a partir de ahora todos los aspectos formales que debe contener el trabajo, el cual será entregado en las fechas estipuladas por el Instituto. Desarrollo del curso. Primera etapa. El curso se inicia con la presentación de un grupo teórico de contenidos referidos a temáticas afines a la Investigación, los que serán presentados por el docente de la materia. Una vez este grupo de contenidos finalice, se habrá pasado revista a:

• aspectos conceptuales, • aspectos de tipo formales de la entrega, • aspectos estructurales generales de los contenidos que en ella se desarrollarán, en este caso,

provenientes de otras materias Psicología, Entrenamiento y Nutrición. Finalizado este primer período, el estudiante poseerá un material guía que le permitirá poner en marcha la elaboración del trabajo final de egreso de nivel. Podrá elegir entre dos modalidades de entrega: equipo o individual. Se detallan a continuación sus características:

Page 4: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

4

OPCIÓN EQUIPO - Máximo de 3 integrantes/con defensa oral - 20 minutos de duración total. Los estudiantes que elijan esta posibilidad tendrán que realizar la defensa oral del trabajo ante el tribunal evaluador el cual luego de su exposición -sobre sus aspectos más relevantes-, podrá hacer preguntas del área que ha desarrollado y del trabajo en general. En ese caso aclaramos las posibilidades de distribución de la defensa. • Uno de los integrantes desarrollará Entrenamiento de la fuerza • El segundo estudiante elegirá realizar la defensa de Psicología o Nutrición y otra de las capacidades

(Flexibilidad o Resistencia) • El estudiante que queda del equipo desarrollará lo que los dos primeros no hayan desarrollado. Nota: En el caso de ser dos estudiantes se distribuirán la defensa como lo crean necesario. OPCIÓN INDIVIDUAL - sin defensa del mismo. El estudiante tendrá la posibilidad de elegir como tutor permanente a un estudiante de tercer nivel, el que lo podrá acompañar como tutor de pares.

Segunda etapa: tutorías. Una vez finalizado sus respectivos cursos, los docentes de las materias Psicología, Nutrición y Entrenamiento, tomarán una clase designada con el nombre TUTORÍA, en la cual retomarán sus contenidos vinculándolos al trabajo final. Allí trabajaran sobre dudas de los estudiantes realizando las aclaraciones necesarias. A estos docentes se sumará uno que aportará el tratamiento de datos en formato EXCEL. Tercera etapa. La materia finaliza con la entrega del trabajo final, el cual será corregido:

a) Por el docente de la materia investigación, quien lo aprueba o no en relación con sus aspectos específicamente formales. De estar correctos se recibe el trabajo.

b) A partir de allí se deriva para la corrección de contenidos a los docentes del tribunal. c) Una vez finalizada la corrección (30 días corridos luego de la entrega), según la modalidad elegida se

espera: a. si se escogió la modalidad individual, el estudiante recibirá su calificación b. si escogió la modalidad colectiva, los estudiantes recibirán su fecha de defensa oral. Luego de

la misma, el estudiante recibirá su calificación final

Page 5: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

5

REQUISITOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL

La entrega y cumplimiento de las pautas formales del trabajo final que se presentan a continuación, serán un requisito imprescindible para continuar con la corrección de su contenido y la aprobación del mismo. Presentamos a continuación los requisitos generales al respecto.

I. Formato de entrega. Los trabajos se entregarán respetando las pautas que siguen, y en dos formatos:

a) Formato papel, encuadernado o encarpetado. b) Formato electrónico. CD con Nombre, año, nivel y modalidad que contenga archivado en WORD y PDF,

a. el trabajo completo, y b. un archivo particular en el que conste cada uno de los apartados correspondientes a cada materia. En

cada archivo deberá colocarse el nombre del estudiante y la asignatura en cuestión

II. Pautas formales del trabajo final.

Se deberá cumplir con las pautas según que se detalla a continuación: 1) La carátula Debe consignar la siguiente información:

a. En la parte superior debe decir, en letra TNR 12 negrita:

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICO DEPORTIVA DREAMS TECNICO DEPORTIVO EN (…)

TRABAJO FINAL NIVEL II

b. Centrado, a mitad de página: título del trabajo en letra TNR 14, negrita. c. Abajo, a la derecha: Autores (Nombre APELLIDO, en orden alfabético por apellido). d. En el último renglón, centrado: ciudad, mes, año. e. La carátula no debe contener imágenes ni logos institucionales de ningún tipo.

2) Estructura general interna.

1. Textos: letra “Arial” tamaño 12, Interlineado: 1,5 2. Alineación justificada y sangría primera línea. 3. Márgenes estándares (3 cm a los lados y 2,5 cm superior e inferior), hoja A4. 4. Los títulos del trabajo se escribirán en mayúscula negrita, los subtítulos en formato “tipo oración”

negrita. 5. Los títulos de los capítulos del marco teórico se escribirán en letra Arial 12 negrita, “tipo oración”

(no en mayúsculas), los subtítulos en cursiva negrita. 6. Extensión del trabajo:

a) Segundo nivel. entre 30 y 50 páginas, sin contar carátula, bibliografía y anexos. b) Tercer nivel: sin límite de páginas.

Page 6: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

6

3) Sobre notas, citas, gráficos y referencias bibliográficas del trabajo

1. Notas. a. Las notas al pie de página pueden ser hechas por página o por capítulo y serán indicadas con un

número (que comienza en 1 con cada página o capítulo). b. Si se utilizan para referir a una cita, en tal caso agregamos la obra de la que proviene. Por ejemplo:

Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. Buenos Aires. Panamericana. 2009. pag. 869. c. Puede ser usada también para efectuar ampliaciones o aclaraciones del texto, referir al lector a otro

capítulo. 2. Citas.

a. Serán realizan con letra cursiva, entre comillas seguidas del nombre del autor y entre paréntesis el año de la publicación.

b. De copiarse textos de autores y no realizar las citas correspondientes se incurre en un delito: PLAGIO. 3. Tablas o gráficos.

a. Cuando se incluyan tablas o gráficos deben estar titulados b. Las gráficas con las magnitudes expresadas en ordenadas y abscisas con la unidad correspondiente

entre paréntesis. 4. En las referencias bibliográficas.

a. Se incluirán todos y solamente los autores/textos citados en el trabajo. i. Libros: APELLIDO, Nombre (año de la publicación original). Título. Ciudad: Editorial, año de la edición usada.Ej: ARDAO, A. (1950). Espiritualismo y Positivismo en el Uruguay. Montevideo: Departamento de Publicaciones, Universidad de la República, 2008.

ii. Artículos de Revistas APELLIDO, Nombre (año) Título del artículo. En: Título de la Revista. Ciudad, v. (seguido de número de volumen), n. (seguido de número de fascículo), p. (seguido de número de página inicial y final del artículo).

iii. Textos tomados de la Web: APELLIDO, Nombre (año) Título. Ciudad: Editorial (o institución), año. Disponible en: (URL completa). Acceso: día/mes/año.

III. Partes del trabajo

El Índice Tipo (versión sinóptica)

1. Introducción. (1 Pág.) 1.1 Presentación del contenido del trabajo que será leído 1.2 Objetivos personales a los que pretende arribar el alumno a través de su realización. 1.3 Objetivos del deportista

2. El caso de intervención (3 Paginas)

2.1 Datos acerca del deportista a entrenar: el antes. 2.1.1 Edad, sexo y estatura. 2.1.2 Peso corporal al inicio y al final del entrenamiento 2.1.3 Porcentaje graso al inicio del entrenamiento 2.1.4 Medidas de sección 2.1.5 Pulso:

Page 7: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

7

2.1.6 Diagnóstico nutricional según IMC (Índice de Masa Corporal). 2.1.7 Describir y analizar los aspectos generales de la alimentación del individuo a través de una

encuesta alimentaria, anamnesis alimentaria. 2.1.8 Calculo del requerimiento energético y distribución de los nutrientes, hidratos de carbono,

proteínas y grasas. 2.1.9 Estudio sobre el Estilo de vida. 2.1.10 Aspectos psicológicos del Biotipo. 2.1.11 Registro fotográfico (cubrir con una cuadro negro la cabeza a los efectos de guardar la privacidad

del alumno) 2.2 Planificación del Entrenamiento: la intervención (4 Páginas – cuadros y medidas en anexos) 2.2.1 Entrenamiento de la fuerza. 2.2.2 Entrenamiento aeróbico. 2.2.3 Entrenamiento de la Flexibilidad. 2.2.4 Aplicación de la nutrición, brindar una idea general del número de porciones en cada mesociclo.

3. Resultados de la intervención: el después. (6 Páginas) 3.1.1 Con respecto a todas las capacidades físicas 3.1.2 Resultado de la evolución de cada microciclo. 3.1.3 Resultados al final del primer mesociclo: 3.1.4 Síntesis de resultados finales del proceso de entrenamiento. 3.1.5 Relación entre el perfil psicológico teórico y el visto en la práctica 3.1.6 Aspectos específicos a destacar en el área de la nutrición.

4. Conclusiones. (2 Páginas)

4.1 Elaboración de una apreciación global del trabajo realizado. 4.2 Sobre el alcance de los objetivos del trabajo realizado.

5. Bibliografía (libre de páginas) 6. Anexos. (libre de páginas)

Page 8: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

8

PAUTAS PARA EL DESARROLLO ESPECÍFICO DEL CONTENIDO DEL TRABAJO

Estructura y contenidos.

1. Introducción . 1.1. Presentación del contenido del trabajo que será leído 1.2. Objetivos personales a los que pretende arribar el alumno a través de su realización. 1.3. Objetivos del deportista. Qué busca alcanzar el entrenado luego de su proceso de entrenamiento: hacer un

análisis de expectativas de resultados del competidor y su viabilidad. (modelado de objetivos).

2. El caso de intervención. (tendrá un tiempo mínimo en su planificación de dos mesociclos:60 días)

2.1. Datos acerca del deportista entrenado: el antes. En este capítulo se exponen los datos del “entrenado” surgidos de (a) documentos de la esfera médica, (b) resultado de mediciones, y (c) datos que aporte la entrevista (observación y respuestas), con el fin de realizar un diagnóstico general de la persona elegida.

2.1.1. Edad, sexo y estatura. 2.1.2. Peso corporal al inicio y al final del entrenamiento 2.1.3. Porcentaje graso al inicio del entrenamiento 2.1.4. Medidas de sección: hombros, pecho normal, pecho expandido, cintura, cadera, muslos, gemelo, brazos. 2.1.5. Pulso: Pulso min. Pulso máx. 2.1.6. Diagnóstico nutricional según IMC (Índice de Masa Corporal). 2.1.7. Estudio y resultado de la anamnesis alimentaria. Aspectos generales de la alimentación del

individuo (no más de media carilla). 2.1.8. Cálculo del requerimiento calórico, justificación del método de cálculo. 2.1.9. Estudio sobre el Estilo de vida 2.1.10. Aspectos psicológicos del Biotipo: análisis de las características individuales y su relación con

aspectos de la personalidad 2.1.11. Registro fotográfico: en tres planos perpendiculares con la mayor exposición posible de piel y ropa

ajustada (sin afectar el pudor del entrenado y cubriéndole el rostro manteniendo el anonimato)

2.2. Planificación del Entrenamiento: la intervención. En este capítulo se realizará un marco teórico sobre entrenamiento en general y aplicado al caso de estudio, que abarque los tres tipos (fuerza, flexibilidad y resistencia), en virtud del análisis realizado en un mínimo de 2 mesociclos. Recordar que cuadros y medidas se ubicarán en el apartado anexos).

2.2.1. Entrenamiento de la fuerza. � Objetivos � Metodología y pautas de evaluación para el seguimiento.

o Detalles de planificación de los ciclos de entrenamiento o Detalle sobre cómo ha utilizado los componentes de la carga. o Tendrá que utilizar por lo menos 6 sistemas de entrenamiento diferentes.

� Justifique, ¿por qué utilizó cada uno de ellos? � Detalle tipos de fibras y sistemas energéticos que intervienen.

o Grafique la evolución de la carga por mesociclo (gráfica de carga en función del tiempo). o Evaluación de medidas de sección al terminar cada mesociclo (hombro, pecho normal, pecho

expandido, muslo, gemelos, brazo, cintura, cadera- peso corporal, % graso). � Desarrollo. Las pautas sobre el contenido serán desarrolladas durante el curso correspondiente. Sobre

tablas y gráficos: la información correspondiente a cada sesión será presentada mediante tablas que deben contener: el nº de sesión, el tipo de ejercicio y de él, las series, repeticiones, tiempo de descanso, velocidad, etc. Luego de cierto nº de sesiones se realizará una evaluación sobre la respuesta del entrenado a la propuesta y en el caso del alejamiento de los valores esperados se plantearán las posibles causas y se reformulará la etapa siguiente. Luego de cada etapa se mostrará mediante gráficas la evolución de la carga para cada ejercicio.

Page 9: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

9

2.2.2. Entrenamiento aeróbico. � Objetivos. � Metodología y evaluación.

o Evaluación al comienzo y al final del mesociclo: Medición de F.C. mín., F.C. máx., tiempo de recuperación de la FC luego del esfuerzo.

o Utilizar la fórmula de Karvonen para determinar el rango de esfuerzo. � Desarrollo:

- Planificación del macrociclo. - ¿Cómo ha utilizado cada componente de la carga de entrenamiento? - Objetivos de los diferentes mesociclos. - Detalle rango del porcentaje de esfuerzo que hemos elegido. - Detalle beneficios del porcentaje de esfuerzo que ha elegido. - Sistema de entrenamiento utilizado. - Detalle cada cambio y desarrolle la razón del mismo.

2.2.3. Entrenamiento de la Flexibilidad. � Objetivos. � Metodología y evaluación. � Desarrollo.

- Evaluación rango de flexibilidad de isquiotibiales y amplitud de aductores (comienzo y final del trabajo) - Utilice por lo menos 3 métodos de entrenamiento diferentes. - Desarrolle diferencias y virtudes de cada una de ellas. - ¿Cómo ha utilizado cada componente de la carga de entrenamiento? Tipo de fibras y tipo de tejido que están siendo afectados en cada uno de los casos y en cada

movimiento parcial del desarrollo de la técnica. 2.2.4. Nutrición.

� Distribución de los nutrientes. Hidratos de Carbono, Proteínas y Grasas. � Brindar una idea general del número de porciones (según medidas caseras) de cada grupo

de alimentos para poder cubrir los requerimientos de calorías y macro y micronutrientes, basándose en la Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Uruguaya (GABAS).

2.3. Resultados de la intervención: el después. Conclusiones de los resultados obtenidos.

2.3.1. Con respecto a todas las capacidades físicas. Se deberán presentar recopilación cuantitativa, del entrenamiento diario de las capacidades físicas.

2.3.2. Resultado de la evolución de cada microciclo. 2.3.3. Resultados al final del primer mesociclo: relacionados con cada una de las exigencias planteadas por

cada una de las áreas. 2.3.4. Síntesis de resultados finales del proceso de entrenamiento. 2.3.5. Relación entre el perfil psicológico teórico y el visto en la práctica. 2.3.6. Aspectos específicos a destacar del área de la nutrición 2.3.7. Registro fotográfico: las fotos ofrecerán los mismos planos, con la misma indumentaria, el mismo fondo

y el mismo tipo de iluminación

3.3 Conclusiones. 3.3.1 Elaboración de una apreciación global del trabajo realizado. 3.3.2 Sobre el alcance de los objetivos del trabajo realizado. Valoración del cumplimiento o no de los

objetivos tanto del entrenador como del entrenado.

3.4 Bibliografía (ver formato en apartado Referencias bibliográficas)

3.5 Anexos. Formularios de cuestionarios o cuadros que quieran poner para ampliar el trabajo.

Page 10: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

10

4. BASES ESPECÍFICAS POR MODALIDAD DEPORTIVA PARTI CULAR 4.1 Bases Atletismo. La elección para desarrollar el trabajo monográfico está acotada a personas desde la edad escolar en adelante, que practiquen Atletismo en sus diferentes especialidades que permitan el desarrollo de una planificación del entrenamiento. UNIDAD 1. Diagnóstico general de la persona elegida UNIDAD 2. Lo que refiere al análisis, sería la evaluación de: capacidades motoras, condicionales y la técnica. UNIDAD 3. Desarrollo de la planificación en virtud del análisis realizado en un mínimo de 3 mesociclos. UNIDAD 4. Conclusiones de los resultados obtenidos 4.2 Bases Natación

La elección para desarrollar el trabajo monográfico está acotada a personas desde la edad escolar en adelante, que practiquen natación, hidro gimnasia o nado sincronizado, y que permitan el desarrollo de una planificación del entrenamiento. UNIDAD 1. Diagnóstico general de la persona elegida UNIDAD 2. Lo que refiere al análisis, sería la evaluación de: capacidades motoras, condicionales y la técnica. UNIDAD 3. Desarrollo de la planificación en virtud del análisis realizado en un mínimo de 2 mesociclos. UNIDAD 4. Conclusiones de los resultados obtenidos 4.3 Bases Fútbol El caso a presentar se debe realizar en equipos de 4 o 5 integrantes. Tiene que ver con la planificación del entrenamiento proyectada para un plantel en edad de especialización (habitualmente entre los 12 y 18 años). UNIDAD 1. Diagnóstico general del plantel elegido en relación con aspectos físicos, psicológicos, nutricionales y aspectos técnico-tácticos.. UNIDAD 2.Elaborar un Plan de Entrenamiento para un mes. 15 días ubicados en el período precompetitivo y 15 días en el competitivo UNIDAD 3. Conclusiones de los resultados obtenidos

Page 11: _ESTRUCTURA monografia buen trabajo de Abreo

11

5. CRITERIO DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Se valorará del trabajo:

1. Aspectos Formales. Se evalúa si la presentación respeta las pautas solicitadas por el Instituto. Hoja, tipo de letra, espacios, entrecomillados, pie de página. Caratula. Índice. Introducción. Desarrollo del trabajo. Conclusiones. Bibliografía. Anexos. Esta valoración es previa a la propia del contenido y será realizada por el docente titular de la materia Monografía y Proyectos.

2. Aspectos de contenidos. Se evaluará la pertinencia y el empleo adecuado de los conceptos temáticos dados en el curso, ahora aplicados a la realización integral de un trabajo de entrenamiento.