estrategia pedagÓgica para el mejoramiento del …cepes.uh.cu/documentos/bolivarcabrera.pdf · de...

166
i REPÚBLICA DE CUBA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CEPES) ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO CON EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC POR LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Aspirante: MSc. Bolívar Cabrera Berrezueta LA HABANA - 2017

Upload: phamlien

Post on 08-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

i

REPÚBLICA DE CUBA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR (CEPES)

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL

DESEMPEÑO CON EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC POR

LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Aspirante: MSc. Bolívar Cabrera Berrezueta

LA HABANA - 2017

Page 2: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

ii

REPÚBLICA DE CUBA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR (CEPES)

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL

DESEMPEÑO CON EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC POR

LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Aspirante: MSc. Bolívar Cabrera Berrezueta Tutores: Dr. C Norberto Valcárcel Izquierdo. PhD

Dr. C. Luis Enrique Hernández Amaro. PhD

LA HABANA – 2017

Page 3: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

i

DEDICATORIA

A Eugenia, mi esposa, por su amor y apoyo en los proyectos y

aspiraciones de toda una vida

A mis hijos: María Fernanda, Patricia y Bolívar, orgullo de mi vida y mi

razón de ser

A mis nietos: - Juan Fernando, María Emilia - Sophie, Fernandito - María Sol y Bolívar Santiago (Bolito III) Son ternura y amor de mis amores

A mis padres: Humberto y Rosa, ángeles que me protegen con velo

celestial

Con cariño: Bolívar

Page 4: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

ii

AGRADECIMIENTO

A Dr C. Norberto Valcárcel Izquierdo PhD, Maestro investigador y Tutor,

por ser testimonio del educador con vocación plena, dedicado por toda su

vida a la formación de profesionales con mentalidad renovada y para el

servicio a los intereses de la colectividad. Su trabajo es noble, generoso,

altruista, tesonero, todo un apostolado.

Gracias por su generosidad intelectual, por su amistad brindada en este

nuevo recorrido académico de formación y desarrollo humano.

A Dr. Enrique Pozo Cabrera, Mgs, Rector Titular de la Universidad Católica

de Cuenca, por su apoyo incondicional a lo largo de este programa

académico de formación y desarrollo para beneficio de la Institución y sus

estudiantes.

A los docentes y personal administrativo del programa académico de

doctorado en ciencias pedagógicas por sus conocimientos y prestancia en

la gestión.

Gracias a todos los educadores, compañeros, estudiantes que con sus

aportes, críticas, oponencias contribuyeron para la realización de este

trabajo investigativo.

Gratitud por siempre: Bolívar

Page 5: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

iii

RESUMEN

Pensar y practicar una docencia cuyo objetivo central es la formación integral del

estudiante conlleva a una constante actualización y superación para responder,

tanto a los requerimientos del entorno social, como del estudiante.

La investigación, Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico con el aprovechamiento de las TIC, con el referente teórico

metodológico de la Educación Avanzada, parte por determinar los fundamentos

teóricos, estado actual del aprovechamiento de las TIC por los docentes

universitarios, el diseño de la Estrategia Pedagógica con sus fundamentos, objetivo,

etapas, objetivos específicos, acciones y variadas formas de superación.

La validación de la Estrategia Pedagógica se evidencia a través de la aplicación de

la consulta a expertos, la observación al desempeño docente que permite evidenciar

que si realiza la superación en los contenidos relacionados con el aprovechamiento

de las TIC con los docentes universitarios, entonces mejora su desempeño

profesional pedagógico. Las relaciones de la profesionalización con el desempeño

profesional pedagógico, la preparación de los docentes en las TIC, mejora la calidad

del proceso pedagógico, la aplicación práctica y el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico como novedad.

«ninguna meta educativa debería considerarse lograda a menos que se haya

logrado para todos».

Declaración de Incheon, 2015

Page 6: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

INDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................................ I

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... II

RESUMEN ............................................................................................................................. III

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................- 1 -

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL MEJORAMIENTO

DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE CON EL

APROVECHAMIENTO DE LAS TIC ................................................................................ - 11 -

1.1. El desempeño profesional pedagógico del docente de la educación superior y el

aprovechamiento de las TIC ....................................................................................... - 11 -

1.2. La educación superior, retos y perspectivas ..................................................... - 21 -

1.3. El desarrollo de las TIC y su vínculo con la educación superior ...................... - 31 -

1.3.1. Las TIC en el sistema educativo superior de Ecuador...................................... - 40 -

1.3.2. Perspectiva tecnológica ................................................................................... - 44 -

1.3.3. Integración de las categorías: desempeño, superación y TIC .......................... - 48 -

Conclusiones del capítulo 1 ....................................................................................... - 49 -

CAPÍTULO 2. ESTADO ACTUAL DEL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN EL

DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

ACADÉMICA DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA, SEDE AZOGUES ............................................................................................ - 51 -

2.1. Procedimiento para el diagnóstico del estado actual del desempeño profesional

pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en la UCACUE, su

parametrización ........................................................................................................... - 52 -

2.2. Análisis de resultados ......................................................................................... - 57 -

2.2.1. Análisis de resultados de la encuesta a los docentes ...................................... - 57 -

2.2.2. Análisis de resultados de la encuesta a las autoridades .................................. - 59 -

2.2.3. Análisis de resultados de la observación al desempeño profesional pedagógico- 62 -

2.2.4. Análisis de los resultados del análisis documental ........................................... - 64 -

2.3. Inventario de problemas educativos en el desempeño profesional pedagógico

de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ............................... - 65 -

Conclusiones del capítulo 2 ....................................................................................... - 68 -

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL

DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES DE LA UCACUE CON

EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC ........................................................................... - 69 -

3.1. La Estrategia Pedagógica como modelo ............................................................ - 70 -

LA SISTEMATIZACIÓN REALIZADA A LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS ACERCA

DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS REFIEREN A LA MODELACIÓN Y EL MODELO

COMO MÉTODO Y RESULTADO CIENTÍFICO, LA MANIFESTACIÓN DE LOS

PRINCIPIOS Y SU CONTEXTUALIZACIÓN A DIFERENTES OBJETOS Y CAMPOS DE

Page 7: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

ESTUDIO, LA REVISIÓN DE SUS OBRAS PERMITIERON QUE EL AUTOR PRECISARA

LA IMPORTANCIA, PERTINENCIA Y TENDENCIA DE UN CONJUNTO DE ASPECTOS

QUE INDICAN EL PUNTO DE PARTIDA DEL PROCESO DE ABSTRACCIÓN QUE SE

REALIZA AL OBJETO MODELADO (SIERRA SALCEDO, 2008; REYES PIÑA, 2005; J. L.

GOTAY, 2007, VENTO CARBALLEA, 2010). .................................................................. - 71 -

3.2. Fundamentación de la Estrategia Pedagógica ................................................... - 75 -

3.2.1. Dimensión Filosófica ........................................................................................ - 75 -

3.2.2. Dimensión Psicológica ..................................................................................... - 78 -

3.2.3. Dimensión Sociológica ..................................................................................... - 80 -

3.2.4. Dimensión Tecnológica .................................................................................... - 82 -

3.2.5. Dimensión Pedagógica .................................................................................... - 84 -

3.3. Estructuración de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Universidad Católica de

Cuenca, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC ................................... - 86 -

3.3.1. Objetivo ........................................................................................................... - 87 -

3.3.2. Etapas ............................................................................................................. - 87 -

- Diagnóstico .............................................................................................................. - 87 -

- Diseño ..................................................................................................................... - 88 -

- Ejecución ................................................................................................................. - 88 -

- Evaluación ............................................................................................................... - 89 -

3.3.3. Formas de superación ..................................................................................... - 90 -

3.4. Valoración de los resultados del desempeño profesional pedagógico de los

docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede

Azogues con el aprovechamiento de las TIC, desde la ejecución de la Estrategia

Pedagógica .................................................................................................................. - 92 -

3.4.1. Valoración de los resultados de la consulta a expertos ............................. - 93 -

3.4.2. Valoración de los resultados comparativos de la observación al desempeño

profesional pedagógico de los docentes ............................................................... - 99 -

3.4.3. Valoración de los resultados del test de satisfacción aplicado a los docentes que

participan en las formas de superación profesional ................................................. - 103 -

Conclusiones del capítulo 3 ..................................................................................... - 106 -

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... - 108 -

RECOMENDACIONES ................................................................................................... - 110 -

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL AUTOR ..................................................................... - 111 -

ANEXOS ........................................................................................................................ - 123 -

CUADROS ..................................................................................................................... - 179 -

Page 8: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

INTRODUCCIÓN

Page 9: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La educación en la Constitución de la República del Ecuador es considerada un

“derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable

del Estado, es área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía

de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir”

(Asamblea Constituyente, 2008, p. 27).

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 plantea nuevos retos orientados hacia

la materialización y radicalización del proyecto de cambio de la revolución

ciudadana, a la construcción de un Estado plurinacionalidad, intercultural y

finalmente a alcanzar el “buen vivir” de las y los ecuatorianos. Este plan forma parte

de una búsqueda de modos, formas de vida que han impulsado los actores sociales

de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones

frente al modelo económico neoliberal (Consejo Nacional de Planificación, 2009).

El análisis de este Plan, posibilita considerar un grupo de estrategias de cambio,

entre las que se encuentran la transformación de la educación superior y de la

universidad, que tiene la misión de contribuir a la transformación de la sociedad, a

través del mejoramiento de la calidad de sus procesos formativos, en función de la

educación del hombre, imprescindible la preparación de profesionales, cuyo encargo

social está dirigido a la formación de las nuevas generaciones.

El objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, plantea “Fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía, busca la formación integral del

sujeto a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento con base en la

formación del docente como actores clave en la construcción del Buen Vivir”

(Consejo Nacional de Planificación, 2013, p. 159). Potencialidades, dominios o

fortalezas que están en correspondencia a las “tendencias de la ciencia y tecnología,

Page 10: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 2 -

de los actores, sectores y régimen de desarrollo, diversidad cultural y a las

tendencias de la educación actual” (Consejo de Educación Superior, 2016, p. 2).

El “buen vivir” se sustenta en el marco de la construcción de una nueva sociedad

con base en el Proyecto de Transformación de la Matriz Productiva (2012):

revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano, bajo la premisa:

"Seremos una sociedad organizada alrededor del conocimiento y la creación de

capacidades, solidaria e incluyente y articulada de manera soberana y sostenible al

mundo" (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012, p. 12), permitirá a

Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador,

excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente y

fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos.

La Ley Orgánica de Orgánica de Educación Superior (LOES), regula el sistema de

educación superior y considera entre “los fines de la educación lo humanístico,

cultural y científico como derecho de las personas y bien público social” (Asamblea

Nacional, 2010, p. 5). El Reglamento General a la LOES, en el Art. 17, determina

que “el Reglamento de Régimen Académico normará lo relacionado con los

programas, cursos de vinculación con la sociedad, así como los cursos de educación

continua, a partir de tomar en cuenta las características de la institución superior,

para el desarrollo nacional, regional y local” (Función Ejecutiva, 2011, p. 3-4).

El Reglamento de Régimen Académico regula y orienta el quehacer educativo

superior y en el Art. 15, se refiere a la organización del aprendizaje en los siguientes

componentes: “de docencia con actividades pedagógicas asistidas por el profesor y

de interacción con grupos de estudiantes o aprendizaje colaborativo, de las prácticas

de aplicación y experimentación de los aprendizajes, y de aprendizaje autónomo que

realiza el estudiante con orientaciones del docente” (Consejo de Educación Superior,

Page 11: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 3 -

2013. Reformado marzo 2016, pp. 10-11). La sistematización realizada sobre los

planes nacionales de desarrollo y normativa legal del sistema educativo, posibilita

que se relacione con las exigencias de la nueva sociedad anhelada y de la educación

superior con el reto de saber articular ciencia, tecnología y sistema de saberes.

En el contexto actual, el reordenamiento geopolítico, las nuevas cosmovisiones del

mundo, de las regiones, la producción exponencial de información, el proceso de

globalización, el desarrollo de la ciencia, los avances tecnológicos, el incremento de

transacciones comerciales por internet, el transitar de lo analógico a lo digital, la

revolución de la comunicación, que repercuten en los contextos, sean estos:

nacional, regional o local, que caracterizan a la sociedad del conocimiento, de modo

que, los centros de educación superior están llamados a convertirse en verdaderas

potencias de la ciencia, conocimiento y desarrollo con el aprovechamiento de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Las TIC en los diferentes niveles de educación constituyen herramientas didácticas

que contribuyen a mejorar el proceso educativo. En el nivel superior "(…deben hacer

frente a los retos que suponen las oportunidades que abren las nuevas tecnologías,

las cuales mejoran la manera de producir, organizar, difundir, controlar y tener

acceso al saber" (Ruiz, Martínez, & Valladares, 2010, p. 7-8).

Corresponde a las Universidades que cuentan con carreras de ciencias de la

educación, dinamizar la realidad educativa que le es inherente para cumplir con el rol

social otorgado. El núcleo central de estas instituciones está relacionado con la

preparación del futuro egresado para asumir la dirección del proceso pedagógico en

los diferentes niveles educacionales, están llamadas a garantizar también, de forma

constante e ininterrumpida, la superación permanente que les permita, actualizar los

conocimientos en la ciencia que trabajan y con las que éstas se relacionan.

Page 12: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 4 -

El docente universitario, es un profesional con amplia posibilidades de conocer los

adelantos de las ciencias y las TIC para fomentar como “buenas prácticas” (Cobo &

Moravec, 2011, p. 4) en el proceso educativo; es por ello que, el autor de la

investigación considera que su preparación en las Ciencias Pedagógicas, lo

introduce en el aprovechamiento de las TIC, para experimentar en cómo satisfacer el

servicio educativo que realiza hacia la sociedad, a sí mismo y la realidad pedagógica

en la que participa.

En la etapa exploratoria de la investigación y desde las vivencias acumuladas en

cuatro décadas de experiencia en la docencia, de los cuales 25 se han desarrollado

en la Carrera de Ciencias Educativas, la participación en diferentes eventos, talleres,

concursos, seminarios de preparación o capacitación docente, la tutoría a

estudiantes en trabajos de titulación, los ejercicios de oponencia realizados a

trabajos de esta naturaleza y la investigación “Hacia la comprensión de los

conocimientos de los docentes de ciencias educativas y de la comunicación social

con relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC)” (Cabrera, 2015),

realizada en el programa académico de la Maestría en Procesos Educativos

mediados por Tecnologías, le permitieron al autor realizar un diagnóstico mediante

encuestas, análisis documental y la observación del Proceso Enseñanza-

Aprendizaje (PEA), e identificar las siguientes situaciones problemáticas:

- Asincronismo en el proceso educativo en relación al vertiginoso desarrollo de las

TIC desde el desempeño de los docentes.

- Falta de integración de los procesos pedagógicos, didácticos y tecnológicos en el

desempeño del docente.

Page 13: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 5 -

- Falta de vinculación entre las actividades de aprendizaje en la docencia, aplicación

práctica y trabajo autónomo, que garantice eficientes resultados pedagógicos en el

PEA.

- Escasa superación de los docentes asociada con las TIC, que los lleva a una pobre

preparación para contextualizarlas en el PEA.

Estas reflexiones, en torno al desempeño profesional pedagógico de los docentes de

la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la Universidad Católica de Cuenca

(UCACUE), sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC en la dirección del

Proceso Enseñanza-Aprendizaje, permitieron determinar la contradicción que se da

entre la necesidad de mejorar el desempeño profesional pedagógico con el

aprovechamiento de las TIC de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias

Educativas de la UCACUE y el limitado desempeño profesional pedagógico de los

docentes para conducir el PEA con el aprovechamiento de las TIC.

Todo lo antes expuesto, permitió identificar el siguiente Problema Científico:

¿Cómo contribuir al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los

docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede

Azogues, con el aprovechamiento de las TIC?

El objeto de Investigación se concreta en el proceso de desempeño profesional

pedagógico del docente universitario y el campo de acción en el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico del docente de la educación superior con el

aprovechamiento de las TIC.

El objetivo de la Investigación es diseñar una Estrategia Pedagógica que

contribuya al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes

de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con

el aprovechamiento de las TIC.

Page 14: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 6 -

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto y brindar solución al problema científico

se utiliza la Visión Horizontal de la tesis de Añorga, J. y Valcárcel, N., 2003 (Anexo

1) para construir siguientes preguntas científicas:

1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico del docente de la educación superior con el

aprovechamiento de las TIC?

2. ¿Cuál es el estado actual del desempeño profesional pedagógico de los

docentes con el aprovechamiento de las TIC en la Unidad Académica de Ciencias

Educativas de la UCACUE, sede Azogues?

3. ¿Qué elementos debe tener la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes de la UCACUE, sede Azogues,

con el aprovechamiento de las TIC?

4. ¿Qué resultados se obtienen en el mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la

UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, a partir de la ejecución

de la Estrategia Pedagógica propuesta?

Para responder las preguntas científicas antes expuesta el autor identifica las

siguientes tareas científicas:

1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del docente de la educación

superior con el aprovechamiento de las TIC.

2. Diagnóstico del estado actual del desempeño profesional pedagógico de los

docentes con el aprovechamiento de las TIC en la Unidad Académica de Ciencias

Educativas de la UCACUE, sede Azogues.

Page 15: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 7 -

3. Elaboración de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la UCACUE, sede Azogues, con el

aprovechamiento de las TIC.

4. Valoración de los resultados en el mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la

UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, a partir de la ejecución

de la Estrategia Pedagógica propuesta.

La investigación se concibe y realiza sobre la base del enfoque dialéctico-

materialista, y la lógica de indagaciones teóricas y empíricas, que permiten penetrar

en el objeto de estudio. Los métodos a ser aplicados, son los siguientes:

Del nivel teórico:

- Análisis documental: se utilizó para la construcción del marco teórico relacionado

con el proceso de desempeño profesional pedagógico y su mejoramiento en el

docente universitario de la educación superior desde el aprovechamiento de las TIC.

- Histórico-lógico: se empleó para sistematizar las regularidades que ha tenido el

sistema educativo de Ecuador hasta la actualidad y en particular en la educación

superior, para identificar las investigaciones relacionadas con la superación y el

desempeño profesional pedagógico de los docentes universitarios a partir de su

preparación con el aprovechamiento de las TIC.

- Sistémico estructural funcional: permitió establecer las relaciones dialécticas entre

los componentes de la Estrategia Pedagógica propuesta, así como los vínculos entre

los problemas identificados con el aprovechamiento de las TIC en el desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la UCACUE, sede Azogues.

- Hipotético – Deductivo: posibilitó en el proceso de investigación la demostración de

las suposiciones para valorar los cambios que ocurren en el desempeño profesional

Page 16: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 8 -

pedagógico de los docentes, posterior a la ejecución de las acciones de superación

contenidas en la Estrategia Pedagógica propuesta.

- Modelación: facilitó el proceso de abstracción del autor para la elaboración de la

Estrategia Pedagógica que contribuya al mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la

UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC.

Del nivel empírico:

- Revisión documental: se utilizó para valorar el aprovechamiento que se realiza de

las TIC en el PEA, con la consulta de los planes, programas o estrategias de

capacitación con los docentes, así como las acciones educativas y de aprendizaje

con el aprovechamiento de las aulas virtuales.

- Observación del desempeño profesional pedagógico: aplicado a los docentes de la

UCACUE, sede Azogues, permitió identificar algunos de los problemas en el

desempeño profesional pedagógico para el aprovechamiento de las TIC, para con

posterioridad en una segunda aplicación mostrar los resultados que evidencian un

cambio positivo en el desempeño profesional pedagógico desde un pre experimento.

- Encuestas: se aplicó a docentes y autoridades de la Unidad Académica de

Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, para establecer el nivel de

conocimiento acerca de las TIC para su aprovechamiento en el PEA.

- Pruebas de desempeño: se aplicó en el PEA de los docentes para valorar el

aprovechamiento de las TIC en su desempeño profesional pedagógico desde la

observación de las clases en las aulas virtuales.

- Consulta a expertos: se utilizó para la valoración teórica de la Estrategia

Pedagógica propuesta en beneficio del aprovechamiento de las TIC por los docentes

desde su desempeño profesional pedagógico.

Page 17: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 9 -

- Test de satisfacción aplicado a los docentes de la Unidad Académica que

participaron en las formas de superación propuestas en la Estrategia Pedagógica

para el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico con el

aprovechamiento TIC.

Del Nivel estadístico:

Para el procesamiento de la información se utilizaron los métodos matemáticos –

estadísticos, la estadística descriptiva e inferencial, los resultados se analizan a

partir del procedimiento de triangulación metodológica. Se aplica un pre experimento

y para la significación del cambio positivo en el desempeño profesional pedagógico

de los docentes se utiliza la prueba de Mc Nemar. El método Delphy fue útil para el

procesamiento de la consulta a expertos y el cuadro lógico de Iadov para medir el

índice de satisfacción grupal mediante el test aplicado a los docentes.

Población y muestra: se utiliza el 100% de la población compuesta por 27 docentes

y siete funcionarios de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE,

sede Azogues.

Con la ejecución de esta investigación, se obtienen los siguientes resultados:

Contribución a la Teoría: se manifiesta en las relaciones que se establecen entre

profesionalización, desempeño profesional pedagógico y su vínculo con la

preparación de los docentes en relación con el aprovechamiento de las TIC, que

favorecen el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes

en esta institución de educación superior desde su integración. Estas relaciones y la

integración de las categorías Desempeño, TIC y superación, enriquecen la Teoría de

la Educación Avanzada y favorecen el proceso de coherencia lógica interna que

posee esta teoría educativa como parte de las ciencias pedagógica (Añorga, 2012).

Page 18: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 10 -

Significación Práctica: se evidencia en la propuesta de una Estrategia Pedagógica

dirigida al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de

la UCACUE, sede Azogues, en relación con las TIC que contribuye a elevar el nivel

de preparación de estos profesionales en ejercicio, mediante el proceso de

profesionalización, la cual es fácil y económica en su aplicación y generalización.

Novedad: se identifica como un elemento novedoso la contextualización realizada a

la definición de desempeño profesional pedagógico de los docentes universitarios de

la UCACUE para el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

La tesis está organizada en introducción, tres capítulos, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y un conjunto de anexos. En el capítulo uno se

determina los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el mejoramiento

del desempeño profesional pedagógico del docente de la educación superior con el

aprovechamiento de las TIC. Por su parte, en el capítulo dos, se presenta los

resultados del diagnóstico del estado actual del aprovechamiento de las TIC en el

desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de

Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues.

En el capítulo tres aparecen los fundamentos y estructura de la Estrategia

Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los

docentes de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC.

Finaliza este capítulo con la valoración de los resultados en el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica, con el

aprovechamiento de las TIC, a partir de la ejecución de la Estrategia Pedagógica

propuesta.

Los resultados de esta investigación han sido socializados mediante la presentación

de ponencias en eventos y la publicación de artículos científicos.

Page 19: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y

METODOLÓGICOS DEL MEJORAMIENTO DEL

DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO

DEL DOCENTE CON EL APROVECHAMIENTO

DE LAS TIC

“No fortifica la educación si no es continua y

constante.”

Martí, J. 1883, Tomo 6, p. 260

Page 20: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 11 -

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE CON EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC

En el presente capítulo se identifican los fundamentos teóricos y metodológicos del

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico con el aprovechamiento de las

TIC por los docentes universitarios, objeto de estudio y campo de acción en el que

transita esta investigación, para concluir con la evolución y los antecedentes de la

educación superior, contexto en el que se investiga.

1.1. El desempeño profesional pedagógico del docente de la educación

superior y el aprovechamiento de las TIC

Al transcurrir el primer cuarto del siglo XXI, caracterizado por el alto desarrollo o

avance tecnológico y las condiciones de un mundo globalizado, han llevado a

identificar a la actual sociedad como sociedad del conocimiento o de la era virtual.

En estos tiempos en los que ha cambiado los modos de vida, para la comunicación,

el entendimiento, aprendizaje y enseñanza, corresponde a los centros de educación

superior enfrentar estos nuevos retos y convertirse en verdaderas potencias de la

ciencia, conocimiento y de las Tecnologías de Información y Comunicación para

contribuir a la formación integral del sujeto. En tal sentido el autor de la investigación

considera trascendental el papel de los docentes universitarios con el

aprovechamiento de las TIC en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje y hacia esta

dirección encamina el presente epígrafe.

En esta dirección, corresponde a las carreras de ciencias de la educación, dinamizar

la realidad educativa que le es inherente para cumplir con el rol institucional

otorgado. El núcleo central de estas instituciones está relacionado con la

preparación del futuro egresado para asumir la dirección del proceso pedagógico en

Page 21: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 12 -

los diferentes niveles educacionales, por lo que están llamadas a garantizar

también, de forma constante e ininterrumpida la superación permanente que les

permita, por diferentes vías, actualizar los conocimientos de los docentes en la

ciencia que trabajan y con las que éstas se relacionan.

Para estudiar el desempeño de los docentes, se centra la atención en la

sistematización a las definiciones del desempeño profesional pedagógico de los

docentes universitarios.

El análisis bibliográfico realizado en busca de los presupuestos teóricos que se

relacionan con el proceso de mejoramiento del desempeño profesional pedagógico

en los docentes universitarios permitió profundizar, entre otros aspectos, en la teoría

de la Educación Avanzada, por constituir ella el principal referente teórico-

metodológico de esta investigación.

La Educación Avanzada es una teoría de la ciencia pedagógica que trabaja el objeto

de la pedagogía: la formación y el desarrollo del hombre y se apoya en los adelantos

de la teoría pedagógica contemporánea y en el modelo educativo que se propone a

la sociedad; “contribuye al desarrollo de las Ciencias Pedagógicas, teniendo sus

principales premisas las ideas de J. A. Saco, F. Varela, José de la Luz y Caballero,

J. Martí y F. Castro” (Añorga, Bueno, Valcárcel, & García, 2009, p. 23).

El autor coincide con la opinión del doctor Tomás Castillo, cuando plantea que “la

Educación Avanzada surge para atender la preparación de los graduados

universitarios en desempeño, que tiene sus orígenes en la década de los años 80 en

el mundo iberoamericano” (Oramas González, 2013, p. 101), siendo uno de sus

principales representantes la doctora Julia Añorga Morales, de Cuba y el doctor

Víctor Morles Sánchez, del Centro de Estudio sobre Educación Avanzada, de la

Universidad Central de Venezuela.

Page 22: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 13 -

De forma sintetizada Julia Añorga define el concepto de Educación Avanzada como

un paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional de los recursos

laborales y de la comunidad.

En definición ampliada Añorga plantea que la Educación Avanzada es un

"Paradigma educativo alternativo que estudia y sistematiza el proceso de

mejoramiento de los seres humanos para proporcionarles nuevos conocimientos,

habilidades, hábitos, sentimientos, actitudes, capacidades, valores, conducta y

salud, facultándolos para la transformación y producción de conocimientos, a partir

de provocar en los seres humanos participantes de este paradigma educativo, la

motivación creciente, la independencia en la actuación y el pensamiento, la actividad

creadora, la conciencia colectiva, la responsabilidad con los conocimientos y

habilidades adquiridos; generando potencialidades conscientes de crecimiento

humano para transformar la realidad, viabilizando la elevación de la profesionalidad,

la conducta ética cooperadora y la satisfacción personal y social. Contribuye con su

diseño curricular y didáctica a saber obtener, producir, combinar los conocimientos y

finalmente introducirlos en la práctica social para alcanzar la transformación del

entorno. Respetando el ritmo de aprendizaje del sujeto, por consiguiente con énfasis

en lo personológico, y en la concepción pedagógica humanista, al situar las

aspiraciones éticas, espirituales, sociales y profesionales del hombre en el centro del

problema, como resultado de la creación humana y como máxima expresión de su

conciencia" (Añorga, J., 1997, p. 50).

De otra parte, se asume la definición sistematizada de la doctora Añorga y un

colectivo de autores del proyecto de investigación (Valcárcel, N.; Cardoso, L.;

Granados, L.) al referir que el desempeño profesional pedagógico es el “proceso

pedagógico que concibe las acciones orientadas a sí mismo desde el nivel de toma

Page 23: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 14 -

de decisiones que los profesionales logran en la dirección del proceso docente

educativo, para encontrar posibles soluciones o vías para resolver problemas

profesionales, relacionado con el cumplimiento de sus funciones laborales, con los

objetivos de la educación superior, desde la interacción que establece con los

grupos o colectivos de estudiantes, docentes, funcionarios y agentes del entorno”

(Añorga, J. 2012, p. 36). Proceso pedagógico porque actúa sobre la formación y el

desarrollo del ser humano para la toma de decisiones en la dirección del proceso

docente educativo, que incluye el PEA, para cumplir sus funciones docentes y los

objetivos de la educación superior referido a los procesos sustantivos de lo

académico, laboral, investigativo y de extensión universitaria, manifiesto en las

relaciones entre los agentes y agencias que participan en la educación.

Estos referentes obtenidos de la teoría de la Educación Avanzada, permite

reconocer el trabajo investigativo realizado acerca del desempeño en sus diferentes

acepciones, desde donde se identifican relaciones del desempeño y su integración

con: la superación, la capacitación, la profesionalización, entre otros procesos

relacionados con el objeto de esta teoría educativa que es el mejoramiento

profesional y humano; en este sentido se busca una orientación hacia el

aprovechamiento de las TIC en la dirección del PEA en el contexto universitario,

elemento que vincula la dimensión tecnológica dentro del desempeño profesional

pedagógico de los docentes, principal meta de esta investigación. Es por ello que a

continuación se insiste en cada uno de estos procesos vinculados con el

desempeño.

Otro de los núcleos cognitivos relacionados con el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico es el aprovechamiento de las TIC, que ha tenido dos fuentes

para la teoría de la Educación Avanzada, la primera vinculada con el enfoque

Page 24: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 15 -

histórico cultural que se refiere a encontrar la potencialidades de las tecnologías, no

como medio de enseñanza, sino como alternativa educativa dentro de la formación y

el desarrollo del ser humano, para combatir las posiciones pragmáticas y externas

de los términos uso o empleo, tan alejado del estudiante y de la propia tecnología

como ámbito de interacción socio cultural; la segunda fuente está propiamente

asociada a la categoría mejoramiento del desempeño profesional pedagógico, en

tanto que desde el diagnóstico no solo se identifican los problemas, limitaciones o

desaciertos que tengan los docentes en el cumplimiento de sus funciones docentes,

sino que se identifican las potencialidades, humanizando el proceso de investigar, el

estado actual del proceso de dirección y de Enseñanza-Aprendizaje que son

responsables los profesores universitarios.

Con este análisis, el autor de la investigación identifica el aprovechamiento de las

TIC en el proceso educacional implica necesariamente el reconocimiento de los

conocimientos y comportamientos informáticos por parte del docente, de la

existencia de formas particulares de aprendizaje; es decir, cada uno de los docentes,

en concordancia con la asignatura que imparte, las apropia para su desempeño

profesional pedagógico.

En la teoría de la Educación Avanzada se considera que la superación está: “dirigida

a recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño

profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o

completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias

para el desempeño. Proceso que se desarrolla organizadamente, sistémico, pero no

regulada su ejecución, generalmente no acredita para el desempeño” (Bringas,

1999, p. 101).

Page 25: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 16 -

El mejoramiento del desempeño profesional pedagógico para Añorga y autores

como Gotay, J. L.; Ávila, M.; Oramas, R.; Valcárcel, N y otros, constituye “las

transformaciones positivas en el desarrollo intelectual, físico y espiritual del hombre a

partir de conocer, interiorizar y concientizar sus problemas cognitivos y afectivos, sus

destrezas y aspiraciones, con suficiente racionalidad y motivación por la profesión y

por la vida, de acuerdo con un contexto social determinado, evidenciándolo en el

desempeño, con una intención creadora, para contribuir con sus competencias y su

producción intelectual y/o de bienes materiales al comportamiento y funcionamiento

de su entorno laboral-profesional, familiar y comunitario, mediante su satisfacción en

lo personal, profesional, ecológico, socioeconómico, y de sus propias virtudes

humanas” (Añorga, J., 2012, p. 19). Estas reflexiones se acercan a otras relaciones

que integran el desempeño a las competencias y funciones propias del contexto

laboral.

Las sistematizaciones realizadas a la categoría mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico, permitió construir la siguiente definición: El mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico es el proceso de cambio, que ocurre en la

actuación pedagógica de los docentes en la dirección del proceso docente

educativo, a partir de la superación recibida para la actualización, perfeccionamiento

de los conocimientos, habilidades y valores relacionados con los objetos y sujetos de

la profesión magisterial, con los avances de la ciencia, tecnología y las necesidades

del contexto social.

Es evidente que la relación más estudiada desde la teoría de la Educación

Avanzada es la que se ofrece entre la superación y el desempeño; sin embargo, se

reconoce insuficiente el vínculo con las tecnologías, fenómeno muy importante en la

era en la que vivimos, que se muestra la virtualidad no por su uso como medio, ni

Page 26: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 17 -

por constituir un ámbito de interacción entre los sujetos, sino las Tecnologías de

Información y Comunicación como una alternativa para la formación y desarrollo de

los seres humanos.

Otras de las definiciones relacionadas con el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico y de superación profesional es la que se identifica en la

Educación Avanzada como Estrategia Pedagógica, plantea que “…es aquel

programa de superación dirigido a graduados universitarios, con el propósito de

perfeccionar el desempeño profesional y contribuir a la calidad del trabajo. Se

organiza sistemáticamente por las universidades y algunas entidades autorizadas

para su ejecución, o cooperadamente entre ambas. Certifica conocimientos, y en

ocasiones, se ejecuta por recomendaciones de los empleadores para ocupar

puestos laborales. Utiliza diversas formas, pero sólo certifica cursos, entrenamientos

y diplomados. Es generalmente muy escolarizado, con frecuentes actividades

prácticas” (Sierra Salcedo R. , 2008, p. 3).

El autor de esta investigación considera que las definiciones encontradas en la

teoría de la Educación Avanzada referenciadas hasta aquí y relacionadas con: el

desempeño profesional pedagógico, el mejoramiento del desempeño, la superación

y la Estrategia Pedagógica, como una de sus alternativas, posibilita que se

reconozca en esta teoría el principal sustento asociado con los docentes de la

UCACUE.

Se comparte con el criterio de Reyes Piña respecto a lo que plantea el doctor N.

Valcárcel, la “…propuesta teórico-práctica de la Educación Avanzada, es lo

suficientemente general, que permite, la explicación y fundamentación de las

diferentes expresiones para el perfeccionamiento de los recursos humanos y lo

Page 27: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 18 -

suficientemente singular que puede particularizarse en cada sujeto” (Reyes Piña,

2005, p. 9).

Al profundizar en la teoría de la Educación Avanzada como lo han hecho numerosos

investigadores, se analiza la misma como un conjunto de supuestos razonables; que

ofrecen un sustento metodológico a todos los procesos, y establece muy bien las

regularidades que se manifiestan, los principios que deben cumplirse y las leyes que

se revelan y como refiere N. Valcárcel aborda el proceso con un marcado enfoque

personalizado, de acuerdo con las características de los sujetos con la menor

escolarización posible.

De importancia para el estudio que se realiza al proceso de superación de los

docentes de la UCACUE, son los principios de la Educación Avanzada elaborados

por J. Añorga, según la propia autora estos constituyen postulados generales sobre

la estructura del contenido, la organización y métodos, del proceso de Educación

Avanzada y que se originan en los objetivos y las leyes generales de la didáctica.

En la Educación Avanzada se concibe la formación profesional como un proceso

permanente y continuo que puede llevarse desde el puesto de trabajo, además

considera que debe producirse durante toda la vida. Esta concepción es totalmente

compartida por el autor de la investigación, al desarrollar una Estrategia Pedagógica

que perfeccione la organización de la superación, el trabajo metodológico y la

actividad científica de los docentes de la UCACUE.

El objeto de estudio de la Educación Avanzada se identifica como el proceso de

mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad,

como se evidencia esta teoría educativa, puede contribuir a elevar el nivel

profesional de los docentes de la UCACUE, en este marco teórico se incluye el

Page 28: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 19 -

poder aprovechar las TIC en la dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje que

deben realizar los docentes universitarios.

Se asume lo planteado por la Dra. Añorga Morales cuando dice "La Educación

Avanzada se desenvuelve en un entorno científico, pedagógico, productivo y de

servicio, al tanto de los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías, buscando

alternativas para la solución de pequeños y grandes problemas que en la escuela, la

fábrica, la comunidad, se presentan y donde puede contribuir en cierta medida a

mejorarlos o a resolverlos" (Gotay Sardiñas, 2007, p. 89).

En la investigación se hace referencia a varias de las formas de la Educación

Avanzada definiéndose como “…modalidad particular de organización y desarrollo

de la Educación Avanzada que se diseña y utiliza para mejorar la calidad de vida del

hombre haciéndolo más pleno, más transformador, por cuanto su estructura propicia

el desarrollo pedagógico y de producción de conocimientos y valores” (Vento

Carballea, 2010, p. 19). Entre esas formas mencionamos: taller de preparación,

seminarios, debates, intercambios de experiencias, eventos, conferencias y la auto-

superación, entre otros.

La realización de los talleres de preparación, seminarios, debates, intercambio de

experiencias, conferencias y las demás formas de Educación Avanzada que se

utilicen en la Estrategia Pedagógica que se propondrá en esta investigación,

posibilitará el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes

de la UCACUE.

Este proceso de mejoramiento profesional y humano se ejecuta a partir de un tipo de

proyecto y se caracteriza por tener como punto de partida:

Page 29: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 20 -

Determinación de problemas educativos, de organización del trabajo y de

investigación científica.

La elaboración del proyecto individual del mejoramiento profesional y humano.

Resultados de la observación diaria, las vivencias acumuladas por las personas y las

pruebas de desempeño.

Para abordar la categoría Mejoramiento profesional y humano relacionado con el

desempeño profesional pedagógico, se debe comenzar por referir su relación con el

comportamiento, que los investigadores de la Educación Avanzada han reunido en

tres grupos: aquellas acciones orientadas a sí mismo, hacia el colectivo y las demás

personas y hacia la profesión.

El proceso de mejoramiento profesional y humano para el desempeño profesional

pedagógico de los docentes de la UCACUE, se concibe en las acciones orientadas a

sí mismo por el nivel de toma de decisión que éstos realizan después de analizar

posibles soluciones o vías para resolver problemas personales y profesionales, por

el interés que muestran por la superación pedagógica acerca del aprovechamiento

de las TIC en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, así como por la seguridad y

confianza que muestra el docente de sí mismo y de lo que hace en la educación

superior desde los grupos o colectivos de docentes.

También en grupo, el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico, se

expresa por la atención que mantiene hacia el programa o por su comportamiento

ante lo aprendido por la vía de la superación, el trabajo metodológico o la actividad

científica para aprovechar las TIC en la dirección del PEA.

Page 30: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 21 -

En el grupo de acciones relacionadas con lo orientado hacia el colectivo y las demás

personas, se manifiestan acciones vinculadas con las temáticas que se abordan en

el programa con su profesión y la vida, así como el nivel de desarrollo científico

técnico relacionado con el aprovechamiento de las TIC.

En este grupo de acciones del mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico, se expresa la satisfacción hacia el logro de sus necesidades

profesionales y personales, o la aplicación de lo aprendido acerca de las TIC en sus

modos de actuación para la dirección del PEA.

Finalmente, en el grupo relacionado con la orientación hacia la profesión, se valora

el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la

UCACUE, por su amor por la profesión, por la defensa de los criterios sin agredir a

los otros, que les permita el intercambio positivo, a partir de la cortesía en su

relación con los demás y el cuidado de sus modales.

1.2. La educación superior, retos y perspectivas

A partir de la sistematización realizada a los fundamentos del desempeño

profesional pedagógico de los docentes universitarios y su mejoramiento en el

contexto de la educación superior, se valoran los retos y perspectivas en el

aprovechamiento de las TIC desde el desempeño profesional pedagógico de los

docentes. El autor de la investigación centra la atención en el principal protagonista

de la dirección del proceso docente educativo que es el docente universitario y

dentro de éste, el aprovechamiento que se le puede dar a las TIC, que lleve a

mejorar la calidad de la formación de los estudiantes universitarios en la época

actual: "Al mundo nuevo corresponde la Universidad nueva. A nuevas ciencias que

todo lo invaden, reforman y minan nuevas cátedras. Es criminal el divorcio entre la

Page 31: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 22 -

educación que se recibe en una época, y la época”, (Martí, J. 1883, p. 281)

expresaba el célebre pensador universal.

En relación a las TIC, entre los retos y perspectivas de la universidad está responder

a las crecientes y continuas exigencias de la sociedad y del aprendiz.

Tanto en el escenario social, como educativo, cobra importancia y conlleva una serie

de repercusiones con el aprovechamiento de las TIC. En el caso específico de las

instituciones de educación superior sus retos son orientar su accionar hacia la

implantación de una política con el aprovechamiento eficiente de las nuevas

tecnologías, pasando de los materiales impresos, de los medios de comunicación al

aprovechamiento intensivo de las TIC y los recursos de multimedia. Implementar un

sistema que permita cubrir a cabalidad las acciones de estos centros en las

funciones de la gestión de la academia, investigación científica, de vinculación con la

sociedad y las inherentes al quehacer académico.

Para la gestión académica, aspecto sustantivo de los centros universitarios, los

principales requerimientos son para el aula de clase, para el trabajo en el aula

virtual, acceso a bibliotecas virtuales, consultas en repositorios digitales, así como

seguimiento al sílabo, seguimiento a graduados, entre otros.

Los retos y desafíos de las TIC va más allá de su implementación: ha de tener en

cuenta las políticas de estado que se ejecutan mediante los organismos rectores del

sistema educativo y de las instituciones; de los diferentes actores del sistema

educativo, hasta llegar a una transformación educativa, un cambio de modelo o

paradigma en la didáctica de los docentes y un cambio de mentalidad del estudiante

hacia la mejora continua. Desarrollar una cultura de las buenas prácticas en las TIC,

la eficiencia, efectividad, a partir de la planeación acorde a los requerimientos del

desarrollo tecnológico y requerimientos de la sociedad, fortalecer la política

Page 32: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 23 -

académica institucional, involucramiento progresivo, tanto a docentes como

estudiantes, a tomar en consideración sus particularidades, desde el respeto de los

derechos universales, del medio ambiente, de la colectividad en general hacia el

emprendimiento como acciones de la misión institucional.

Se suma al quehacer institucional una actualizada oferta curricular en formación

profesional de grado y posgrado con fuertes componentes tecnológicos y las

constantes capacitaciones. Al respecto Patiño Rivera expresa: "La capacitaciones a

los docentes debe ser una constante e integral que incluya no sólo desarrollar

conocimientos, habilidades y actitudes en el aspecto tecnológico, sino

fundamentalmente desarrollar competencias para incorporar en el currículo y en el

planteamiento didáctico. Su objetivo es desarrollar competencias en los docentes de

Educación Superior para integrar educativamente las Tecnologías de la Información

y la Comunicación en su quehacer educativo" (Patiño Rivera, 2013, p. 84).

Los docentes desempeñan variados roles como los de consultores de la nueva

información, facilitadores de los nuevos conocimientos, tutores de los entornos

virtuales, diseñadores de diferentes medios, asesores y orientadores del nuevo

sistema del accionar educativo.

Instituciones y gestores del proceso educativo comprometidos en la implementación,

innovación tecnológica y sobre todo sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo

que significa modificar los paradigmas entorno a la enseñanza en su totalidad. Pasar

del paradigma de la enseñanza al aprendizaje. A manera de ensayo los siguientes

retos institucionales:

Identificar las competencias tecnológicas y educativas requeridas por los

docentes para asegurar la integración educativa de las TIC.

Page 33: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 24 -

Capacitación en competencias TIC a los docentes y sobre su

aprovechamiento para los estudiantes. Sobre todo en entornos colaborativos

para realizar trabajos para decodificar y codificar la realidad estudiada como

construcción, ya sea individual o colectiva.

Adecuada planificación del programa analítico de la asignatura, del sílabo,

con el aprovechamiento de las TIC, centradas en actividades de aprendizaje

asistidas por el profesor, para el trabajo colaborativo, actividades prácticas y

autónomas del estudiante, tomando en consideración los resultados de

aprendizaje alcanzados en el perfil de egreso y la capacidad de responder a

los requerimientos del contexto social del educador en su perfil profesional.

La incorporación de las TIC supone mucho más que dotar a los centros educativos

de equipamiento e infraestructura; requiere replantear y definir los contenidos

curriculares, el papel del docente, del alumnado y definir la propia organización del

espacio y el tiempo. Para ello, debe estar fundamentada en una teoría curricular, la

implementación de un plan de estudios pertinente, que responda a la visión

institucional y a los requerimientos del entorno social, así como de un modelo de

aprendizaje basado en la construcción del conocimiento acorde a la época.

Las competencias de los docentes deben partir, por un lado conocer y reflexionar

sobre el contexto tecnológico en el que se desenvuelven sus alumnos; y por otro,

desarrollar nuevas habilidades para utilizar las TIC como herramientas que

contribuyan a alcanzar aprendizajes significativos. Es decir competencias, tanto en el

saber conocer (competencia cognitiva), como en el saber hacer (competencia

procedimental) y saber ser (competencia actitudinal) respetando los valores, lo ético,

lo responsable con la sociedad y con la naturaleza misma.

Page 34: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 25 -

Son competencias de los docentes, según la taxonomía de Benjamín Bloom, luego

complementada por Anderson, en el nivel cognitivo el saber recordar (conocimiento),

la comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación; en el dominio psicomotor

la imitación, manipulación, precisión, articulación, naturalización; y de dominio

afectivo la recepción, respuesta, valoración, organización y caracterización

(Kennedy, 2007). En el nivel procedimental es saber aplicar en forma adecuada el

conocimiento. Es integrar el saber, el saber hacer, el ser y convivir; es integrar las

estrategias, los medios, los recursos didácticos, que incluye las TIC y las diferentes

herramientas de multimedia.

Al tomar en consideración el contexto social nacional, territorial, regional o zonal, y

particularmente la caracterización de la formación profesional, pedagógica o

didáctica del profesorado, el autor de la investigación toma en consideración el

modelo del educador ideal, “portador de cualidades como la inteligencia, el amor a

su profesión, la voluntad incansable de superación y la conciencia plena de su

importante función social mediante acciones concretas y compromisos, personales y

colectivos”, (Añorga, 2013, p. 36) e identifica un conjunto de saberes que definen el

rol del docente de la educación superior en relación con las TIC:

Aprovechamiento de tecnológicas de ofimática e internet.

Superación permanente con el acompañamiento de las TIC.

Dominio de estrategias para trabajar con las TIC en distintas áreas del

conocimiento, disciplinas y niveles de formación.

Conocimiento del Modelo Educativo y Pedagógico basado en la utilización de

TIC.

Planes de estudio que incluyan las TIC como herramienta de aprendizaje.

Programas analíticos con descripción de contenidos y metodologías con TIC.

Page 35: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 26 -

Sílabos o planificaciones micro curriculares que incluyan las TIC como

estrategia de aprendizaje, evidenciando con precisión los objetivos de clase,

los resultados de aprendizaje, actividades motivantes para la elaboración de

trabajos colaborativos, prácticos y autónomos.

Utilización de estrategias, metodologías y recursos didácticos adecuados para

el aprendizaje con TIC.

Elaboración de planes de lección en un sistema informático en relación al

sílabo.

Acompañamiento al estudiante en el proceso de formación a través del aula

virtual en los componentes de recursos y actividades.

Accesibilidad planificada a bibliotecas virtuales.

Empleo de portafolios digitales como docente y para sus estudiantes.

Manejo de repositorios digitales para el almacenamiento de trabajos

investigativos.

Fortalecimiento de valores y buenas prácticas con el aprovechamiento de las

TIC.

Evaluación acorde a los elementos enunciados del currículo y con el

aprovechamiento de las TIC.

Para alcanzar estos retos y desafíos es necesario la formación disciplinar con el

aprovechamiento de las TIC. Al respecto la UNESCO considera que: "....uno de los

desafíos del actual sistema educativo es ampliar la formación de los docentes para

complementar sus competencias en materia de aplicación didáctica, cooperación,

liderazgo e innovación con la utilización de las TIC, sobre saber dónde, cuándo y

cómo utilizarlas, solucionar problemas complejos, crear situaciones de aprendizaje,

para que los estudiantes apliquen sus competencias cognitivas y ayudarles a

Page 36: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 27 -

conseguirlas. En definitiva se trata de ir desarrollando las competencias TIC del

docente para llevarlas a cabo en el aula" (UNESCO, 2012, p. s/p).

Pensamiento en una clara insinuación a resaltar la importancia no sólo de la

formación del docente, sino en fortalecer la capacitación e innovación en los nuevos

recursos metodológicos o Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

apropiadas para mejorar la labor en el proceso educacional del sistema de

educación superior.

Más aún, cuando en la actualidad las TIC constituyen un parámetro importante que

contribuye a ampliar la capacidad de información y comunicación entre docentes y

estudiantes, así como por ser una herramienta que coadyuva al mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes, a resolver diferentes problemas

de interés colectivo, reconstruir la realidad desde la diversidad de mensajes,

potencia el trabajo grupal, colaborativo y genera nuevas actividades de aprendizaje,

orientadas hacia la mejora de los procesos educacionales. Entre las nuevas tareas

del docente está “El uso crítico y creativo de las TIC en el desarrollo de los

aprendizajes, generando redes y comunidades de aprendizajes colaborativo, abierto

y distribuido” (Larrea, 2016, p. 10).

Sin embargo, se debe advertir que, no necesariamente las TIC, tanto en el ámbito de

la sociedad como educativo constituyen solución absoluta a todos los problemas que

estos generan. Al respecto se manifiesta: "El enfoque de la panacea explota una

cierta ingenuidad de los educadores y del público que evalúa la educación; induce a

gastar dinero en la adquisición de nuevos recursos técnicos ocultando el hecho de

que se crean con ello más problemas de los que se resuelven, de que las

posibilidades de las nuevas tecnologías aumentan la necesidad de actuar con

Page 37: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 28 -

imaginación, planificar con cuidado y superar sobre la marcha desafíos impensados"

(Burbules, N. Callister (h), T. A, 2008, p. 26).

Pensamiento que exterioriza la labor del docente que debe responder con eficacia a

las actuales exigencias del sistema educativo. Ciertamente, las bondades que ofrece

las nuevas y variadas tecnologías deben ser aprovechadas con criterio, tanto por el

docente que genere nuevas alternativas en el trabajo áulico, como por el estudiante

como herramienta de apoyo que contribuya a la abstracción del conocimiento. En

otras palabras, la tecnología y la innovación, en los diferentes ámbitos del accionar

humano, por ende en el sistema educativo, ya no es un complemento, sino una

necesidad, algo que debe existir como política educativa de su aprovechamiento. Es

que las tecnologías, por sus bondades, como en su tiempo lo fue la televisión,

vinieron para quedarse. Lo que es más, llegaron sin previo aviso, ni planificación

alguna. Corresponde a la pedagagogía y a la didáctica plantearse en sus retos y

desafíos actuales, como ciencias que abordan el fenómeno educativo y la técnica

de la enseñanza, respectivamente, aprovechar estas nuevas herramientas

pedagógicas, en los diferentes ámbitos del accionar educativo para alcanzar un una

formación integral del estudiante.

En este sentido, es importante la reflexión: "...la integración de las nuevas

tecnologías no sólo debemos plantearla como un mero problema instrumental, de

cambio de unas herramientas o materiales didácticos por otros. La incorporación de

las TIC debe estar al servicio de un determinado proyecto y visión de la educación

que persiga, además de enseñar los conocimientos disciplinares, la formación

integral de los individuos en cuanto ciudadanos socializados en una cultura

democrática de la sociedad informacional" (Area Moreira, 2009, p. 22).

Page 38: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 29 -

Al asumir el pensamiento actual sobre la importancia y el aprovechamiento de TIC,

la pregunta principal no es si se ha de usar tecnología, ni siquiera qué tecnologías

usar, sino por qué, cómo usarlas las tecnologías de la información y las

comunicaciones. El por qué constituye las justificaciones acerca de la pertinencia, a

partir de tomar en consideración el área de estudio, la temática, necesidades de los

estudiantes, tiempo, entre otras; y, el cómo conlleva a la constante capacitación del

docente que motiva y conduce al trabajo y apoyo con estas nuevas herramientas

didácticas (Buckinghman, 2012, p. 1).

Pensamiento que direcciona el objetivo de conocer las competencias de los

docentes en sus saberes y destrezas del quehacer profesional en lo que hace

referencia a la constante actualización de conocimientos y la innovación con los

nuevos recursos metodológicos o tecnologías apropiadas para contribuir al

desempeño profesional pedagógico con renovadas metodologías e innovadores

recursos tecnológicos. Por ello, el pensamiento sobre innovación: “Según los

rankigs, lo que define a una institución innovadora son las TIC registradas año a

año. Con más TIC mejoraríamos sustentablemente la calidad de vida de la

población” (Márquez, 2014, p. 55).

De las sistematizaciones realizadas sobre TIC de diferentes autores, el investigador

asume el criterio que las TIC constituyen nuevas herramientas tecnológicas que

contribuyen a la preparación profesional, a la superación, a la mejora del desempeño

profesional pedagógico. Las TIC generan potencialidades para el Proceso

Enseñanza-Aprendizaje en las asignaturas o disciplinas que enseñan los docentes

en la carrera donde laboran. El aprovechamiento de las TIC por parte de los

docentes contribuye a mejorar su desempeño profesional pedagógico.

Page 39: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 30 -

En el contexto ecuatoriano, al amparo de la Constitución y normativa vigente, las

universidades son parte del sistema de educación superior y como instituciones

sociales les corresponde las funciones sustantivas de la “formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica,

la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos

del régimen de desarrollo" (Asamblea Constituyente, 2008, p. 162).

La misión de la universidad contemporánea es estar comprometida con el “buen

vivir”, desarrollo cultural, económico y social de la comunidad, orientar la formación

integral de sus estudiantes con un amplios perfiles de egreso y profesional, que

asegure pertinencia profesional al contribuir a los requerimientos del contexto social,

mundo laboral, con base en las funciones sustantivas de las instituciones de

educación superior.

El “buen vivir”, sumak kawsay es quichua ecuatoriano que expresa la idea de una

vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en continuo desvivir para mejorarla, sino

simplemente, una vida buena. Un “buen vivir”.

Quinde Pichasaca, indígena cañari, en documento inédito, expresa: El Sumak

Kawsay (buen vivir) para los pueblos indígenas es un modelo de vida o desarrollo

más justo, más equitativo, más sostenible y sustentable, más ecológico, en vez de

propugnar el crecimiento continuo, busca lograr un sistema que esté en equilibrio,

trata de conseguir los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población

pueda llevar una vida modesta, pero digna y feliz en armonía total con la comunidad

y con el cosmos (Quinde Pichasaca, 2014, p. 3).

Si el sumak kawsay surge con la celebración de los 500 años de conquista y

resistencia indígena desde 1492, se concretiza como proyecto político e introducido

Page 40: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 31 -

en la Constitución como objetivo social, declarado por el Estado, le corresponde a la

universidad contribuir a la formación del estudiante capaz de construir su proyecto

de vida, de pensamiento crítico, con conciencia del entorno, que el aprendizaje sea

integral y de calidad, pertinente y prospectivo en la actual sociedad del

conocimiento.

Desde el análisis documental realizado, se resumen los fundamentos de la

educación superior, apuntando hacia sus retos y perspectivas. Estos fundamentos

de forma resumida son:

Los docentes de los diferentes niveles educativos, en su mayoría han recibido

actualizaciones de conocimientos pedagógicos y con el aprovechamiento de

las TIC.

El Reglamento de Régimen Académico reformado en el 2016 del sistema de

educación superior ecuatoriano, en la parte pertinente de actividades de

aprendizaje, determina aprovechar las variadas tecnologías de información y

comunicación para el trabajo en el aula de clase.

Los docentes del sistema de educación superior se encuentran motivados por

el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación en el

Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Las herramientas tecnológicas contribuyen a mejorar los procesos educativos

en lo que hace referencia, tanto a la mayor información y comunicación, como

en la práctica de la enseñanza.

1.3. El desarrollo de las TIC y su vínculo con la educación superior

El desarrollo, la actualización y la innovación constituyen características dominantes

de las TIC. Las TIC para Vicente (2005) es como un sueño que se ha estado

fraguando progresivamente y sin hacer demasiado ruido en las cocinas de la

Page 41: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 32 -

industria de internet durante los últimos años. Una profunda reinvención de las

estrategias y las arquitecturas sobre las que se implementan los servicios en línea

que promete sentar los cimientos de la web, cada vez más cambiante y novedosa.

Tras el mundo de la web habrán quedado obsoletas las comparaciones con la

biblioteca de Babel, porque cada vez habrá menos documentos cerrados que

almacenar y distribuir. Mayor será el documento virtual.

De otra parte, en la obra “Obsesión Digital”, se analiza las propiedades, cambios y

consecuencias en el mundo digital de la web 2.0 y los retos de la web 3.0. No hay

nada que no se pueda hacer por la web. No hay acción humana que no se pueda

ejecutar con los dedos y desde un teclado. Los que se quedaron fuera del universo

en línea son analfabetos que deberán incorporarse a fuerza de práctica y sin

pudores.

Lo más relevante de la web 2.0 reside en la reinvención de la manera en que la

información circula por la red, democratizando y poniendo a disposición de todos los

usuarios la capacidad de programar el comportamiento de diferentes flujos de datos

que interactúan entre sí de manera hasta hace poco inimaginables.

Entre las principales aplicaciones de las nuevas herramientas tecnologías están:

“las redes sociales (facebook, twitter), la wiki como página web colaborativa, los

blogs. Se trata de herramientas que construyen nuevos conocimientos,

investigaciones, escritos que reflejan la madurez intelectual del sujeto. Es importante

el aprendizaje y la enseñanza con el apoyo de videos, fotografías e ilustraciones.

La web 3.0 es un término que no termina de tener un significado, ya que varios

expertos, han intentado dar definiciones que no concuerdan o encajan, la una con la

otra, pero que, en definitiva, va unida a veces con la web Semántica, como una

extensión del world wide web, www, en el que se puede expresar tanto el lenguaje

Page 42: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 33 -

natural, como el lenguaje del entender, interpretar, utilizar por agentes software,

permitiendo de este modo encontrar, compartir e integrar la información más

fácilmente” (Ivoskus, D., 2012, p. 14).

Corresponde a la educación superior declarar en su accionar institucional y

aprovechar las TIC en su quehacer, conectándolo con redes de conocimiento

internacionales, con bancos de información. A los docentes corresponde enfrentar

este nuevo reto para guiar el aprendizaje de los alumnos. La educación no puede

estar aislada de esta realidad.

Sobre las TIC Bazán y Acosta expresan: "Resulta interesante comenzar por

reconocer y aceptar que la incorporación de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) no se presentan como algo opcional, sino que es imperativo

romper con los paradigmas de los roles tradicionales de alumno-profesor y

visualizarlas como una necesidad actual para fortalecer la calidad de la educación"

(Bazán & Acosta, 2011, p. s/p).

El aprovechamiento de las TIC en el proceso educacional implica necesariamente

los conocimientos y comportamientos informáticos, por parte del docente, de la

existencia de formas particulares de aprendizaje; es decir, cada uno de los docentes,

en concordancia con la asignatura que imparte las apropia para su desempeño

profesional pedagógico.

Las TIC para Palomero Pescador son herramientas de apoyo al docente: "...las TIC

son un potente instrumento al servicio de la docencia, cuya presencia se deja ver en

numerosas fórmulas y herramientas pedagógicas, tanto en lo relativo a los equipos y

medios de comunicación: computadoras, tablet-PC, PC de bolsillo, PDAs, teléfonos

móviles, localizadores y navegadores GPS, pizarra digital interactiva, discos duros

portátiles, dispositivos Blu-Ray, aulas TIC, wi-fi, videoproyectores,

Page 43: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 34 -

videopresentadores, equipos de videoconferencia, web-cam, cámaras fotográficas

digitales; como en lo relativo a los programas y soluciones para los usuarios:

navegadores web, campus virtuales, entornos digitales de aprendizaje, web

docentes, correo electrónico, foros, chats, weblogs, wikis, entornos de gestión del

conocimiento y de trabajo cooperativo en red, aplicaciones informáticas para todo

tipo de funciones, producciones digitales educativas, enciclopedias digitales,

diccionarios digitales, Entornos Virtuales de Aprendizaje, y un sinfín de recursos que

aparecen de día en día y que van cubriendo las nuevas necesidades y expectativas

de esta gran revolución tecnológica en la que estamos inmersos” (Palomero

Pescador, 2011, pp. 11-12).

La tecnología es una herramienta de apoyo y de interacción de la sociedad que

viabiliza la ejecución de proyectos de vida, prácticas de “buen vivir”, que con un

enfoque visionario contribuye a superar las grandes desigualdades existentes en la

sociedad actual. Enunciado que se sustenta en el pensamiento: "...las nuevas

tecnologías no sólo constituyen un conjunto de herramientas, sino un entorno - un

espacio, un ciberespacio - en el cual se producen las interacciones humanas. Cada

vez más, la internet es un conjunto en el cual se dan interacciones que combinan y

entrecruzan las actividades de indagación, comunicación, construcción y expresión"

(Burbules & Callister, 2011, pp. 18-19).

Se trata de un espacio de acción colectiva, pública para compartir ideas,

pensamientos, conceptos, crear trabajos colaborativos, nuevos productos en forma

conjunta, global, provocando interrelaciones humanas, de conformidad al grupo que

elabora esta nueva realidad virtual. En este mismo ámbito la expresión de Cabero

Almenara: "…las tecnologías nos van a ofrecer la posibilidad de crear nuevos

entornos para la formación entre las personas con una serie de ventajas claras, pero

Page 44: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 35 -

también amplificadas por determinados sectores comerciales e ideológicos, nos la

van a ofrecer, siempre que las adoptemos como instrumentos de intercambio y

creación de información y no como meros instrumentos tecnológicos..." (Cabero

Almenara, 2003, p. 24).

Las tecnologías permiten almacenar, sistematizar y difundir en forma rápida la

abundante información y conocimiento que produce el ser humano. Más aún, cuando

en la actualidad, se expresa que la información que se produce crece a pasos

agigantados en los medios impresos y en internet. En la actualidad la información se

duplica cada cinco años y se obsoletiza cada cuatro años. Los interrogantes entonces

son: ¿Cómo manejar esta gigantesca información?, ¿Cómo ser personas exitosas en

el futuro inmediato?

Para ello, hay que aprender a repensar. Ruiz y sus pensadores manifiestan que ya

existe mucha información como para retener en la memoria. Hoy debemos aprender

de manera organizada, planificada. Mediante la "creación de redes de conocimiento,

entendidas como sistemas de transacción y coordinación que vinculan diversos

actores, es fundamental para la producción de nuevos saberes e innovaciones y

obliga a la generación de nuevas formas de gestión" (Ruiz, Martínez, & Valladares,

2010, p. 23), para sortear con éxito el torrente de información actual y futuro.

Las tecnologías originan nuevas modalidades en el aprendizaje, lo que ocasiona la

transformación de las prácticas pedagógicas, metodológicas y de recursos. Burbules

y Callister expresan que las TIC: "Para bien o para mal (o, como solemos decir, para

bien y para mal), las nuevas tecnologías se tornarán –ya lo han hecho-

indispensables para la práctica de la enseñanza" (Burbules, N. Callister (h), T. A,

2008, p. 15).

Page 45: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 36 -

Sin embargo, las instituciones del sistema educativo superior requieren de una

eficiente formación profesional en Tecnologías de Información y Comunicación para

contribuir a la calidad educación utilizando los nuevos recursos tecnológicos. Para

ello, es necesario conocer la relación de los saberes de los docentes con las

herramientas tecnológicas. En otros términos, innovación de saberes y la utilización

de tecnología apropiada constituyen, no sólo un complemento, sino una necesidad

dentro de la educación.

Las tecnologías fueron inventadas y llegaron al sistema educativo para constituirse

en soporte, lo que genera nuevos retos, tanto para el docente como para el

estudiante sobre su utilización adecuada, oportuna y con los mejores propósitos

para alcanzar los fines de los diferentes gestores del proceso educativo.

De ninguna manera estas argumentaciones o fundamentaciones presentadas son

únicas, por ello, se comparte el pensamiento de Martínez: "...la formación docente

en TIC implica revisar las representaciones de los docentes y las instituciones,

analizar enfoques respecto de la inserción de las TIC en la escuela, re-pensar el

quehacer y el rol docente de transmisor a facilitador, diseñar innovaciones

pedagógicas con TIC, entre otras" (Martínez, 2012, p. 12).

De otra parte, las instituciones educativas superiores de Ecuador han emprendido en

acciones de sistematización de procesos administrativos, implementación

laboratorios informáticos, inclusión de las TIC, no necesariamente articuladas en

tareas específicas de enseñanza y aprendizaje, de interactividad docente -

estudiante.

Cobra fuerza el pensamiento, que el sistema educativo superior requiere formar

docentes con un perfil de competencia en la formación profesional acorde a la actual

era con fuerte dominio virtual.

Page 46: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 37 -

El aprovechamiento de las TIC en el sistema educativo superior ecuatoriano se

analiza desde los siguientes abordajes:

Transformación del sistema educativo acorde al desarrollo tecnológico.

Universidades reorientan sus funciones de docencia, investigación y

vinculación con la sociedad.

El docente como principal gestor del proyecto educativo.

En el sistema educativo superior ecuatoriano se encuentra en una etapa de cambios

y transformaciones para mejorar la calidad de la educación. La Carta Magna declara:

"La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y

la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional” (Asamblea Constituyente, 2008, p. 28).

El sistema educativo está articulado al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan

Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, que presenta 12 objetivos nacionales para

el “buen vivir”, encaminados a la “transformación del Ecuador fortaleciendo el rol del

conocimiento, promoviendo la investigación científica y tecnológica responsable con

la sociedad y con la naturaleza... construyendo un conocimiento emancipador”

(Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, p. 161). Para ello, se expresa

que se fortalecerá la investigación para la innovación científica y tecnológica.

La formación del talento humano y una educación de excelencia son fundamentales

para la transformación productiva para la invención, articulación de empresas,

sociedad de la información, atracción de la inversión extranjera, generación de

capacidades. La tecnología (software, hardware y servicios informáticos) constituye

uno de los 14 sectores priorizados que facilite la articulación efectiva de la política

pública y la materialización de la transformación (Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, 2012).

Page 47: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 38 -

Las universidades a tenor de la Ley Orgánica de Educación Superior se orientan

hacia la formación académica, profesional con visión científica y humanística, la

investigación científica y tecnológica, la innovación, promoción, desarrollo y difusión

de los saberes y las culturas, para así contribuir a la realización del “buen vivir”, al

sumak kawsay.

De otra parte, a través de los organismos rectores del sistema educativo superior, se

determinan las políticas para mejorar la calidad de la educación. El Consejo de

Educación Superior (CES), organismo que en la nueva normativa educativa superior

reemplaza al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación

Superior del Ecuador (CONEA), "...tiene por objetivo la planificación, regulación y

coordinación interna del Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus

distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana" (Función

Ejecutiva, 2010, p. 25).

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (CEAACES), entre otras, tiene la función de "Planificar,

coordinar y ejecutar las actividades del proceso de evaluación, acreditación,

clasificación académica y aseguramiento de la calidad" (Función Ejecutiva, 2010, p.

27).

El CEAACES, según el Art. 174 de la LOES evaluará, acreditará y categorizará las

carreras de las instituciones de educación superior, para ello construyó un Modelo

Genérico de Evaluación de Carreras que incluye aspectos y criterios comunes a

todas las carreras a ser evaluadas. Estos criterios son: Pertinencia, Plan Curricular,

Academia, Ambiente Institucional y Estudiantes.

El criterio Academia permite abordar el sub criterio docentes o formación de los

docentes con doctorado y maestría, participación en eventos de actualización

Page 48: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 39 -

científica y profesional, experiencia, pertinencia laboral, producción científica, así

como la formación pedagógica del cuerpo docente de la carrera. El criterio Ambiente

Institucional con el sub criterio Infraestructura hace referencia al aprovechamiento de

tecnología actualizada por parte del docente en la gestión del proyecto educativo.

Desde los abordajes realizados, corresponde a la Universidad Católica de Cuenca

(UCACUE), parte del Sistema Nacional de Educación Superior, que a más del

mandato legal, fiel a su misión de servicio a la colectividad con calidad, debe cumplir

con las exigencias y estándares antes mencionada para la evaluación con fines de

acreditación, tanto de la Institución, como de sus sedes, extensiones, carreras,

programas de estudio sea de tercero o cuarto nivel.

El Reglamento de Régimen Académico articula la formación académica y

profesional, la investigación científica, tecnológica y social, la vinculación con la

sociedad, en un marco de calidad, innovación y pertinencia; contribuye a la

formación del talento humano y al desarrollo de profesionales y ciudadanos críticos,

deliberativos y éticos, que desarrollen dominios o fortalezas científicas, tecnológicas

y humanísticas.

El Reglamento determina las principales actividades de aprendizaje de: Componente

docencia con actividades de aprendizaje asistido por el profesor y aprendizaje

colaborativo, componentes de prácticas de aplicación y experimentación de los

aprendizajes y de actividades de aprendizaje autónomo.

Actividades de aprendizaje que el docente, en concordancia con el Modelo

Pedagógico de la UCACUE, las desarrolla a partir de ser:

“Innovador: El docente debe ser indagador de cosas nuevas, sobre técnicas

enseñanza con las nuevas herramientas TIC y dispositivos electrónicos.

Page 49: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 40 -

Navegador eficiente en internet. Los docentes en su desempeño profesional

pedagógico deben buscar, investigar y navegar mediante las herramientas

tecnológicas y trabajar con datos e información novedosa que pueda

aprovechar para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Entusiasta de las Tecnologías de Información y Comunicación: El docente

desarrolla su tarea de aprendizaje en aulas virtuales y bibliotecas virtuales"

(Universidad Católica de Cuenca, 2013, p. 3).

Al docente de la Universidad Católica de Cuenca según el Reglamento de Carrera y

Escalafón de la UCACUE le compete: "... irradiar cultura, saber, ética, investigación y

servicios; y, en la enseñanza, han de someter a examen crítico permanente tanto los

objetivos y métodos, como los planes, programas y sistemas académicos, al tener

en cuenta la vida y misión de la Universidad Católica, los avances de la ciencia y

usando el diálogo como instrumento de crecimiento humano y cultural para lograr los

ideales de la verdad, la justicia, el derecho y la paz, formando para la comunidad los

agentes de la solidaridad social" (Universidad Católica de Cuenca, 2012, p. 6).

1.3.1. Las TIC en el sistema educativo superior de Ecuador

La última década Ecuador vive una etapa de cambios y transformaciones en el

sistema educativo superior, que inicia el 22 de julio de 2008 cuando la Asamblea

Nacional Constituyente dictó el Mandato Constituyente No. 14, cuya Primera

Disposición Transitoria dispone al Consejo Nacional de Educación Superior -

CONESUP- obligatoriamente en el plazo de un año, deberá determinar la situación

académica y jurídica de todas las entidades educativas a fin de garantizar su

calidad, para propiciar su depuración y mejoramiento.

Los criterios considerados para determinar el desempeño institucional de los

establecimientos de educación superior fueron: academia, investigación, estudiantes

Page 50: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 41 -

y entorno de aprendizaje, gestión, y dentro de éste el criterio Recursos e

infraestructura con el subcriterio Tecnologías de Información y Comunicación y como

indicadores los siguientes:

El acceso a TIC, en tanto que evidencia los equipos informáticos que poseen

las instituciones de educación superior para el proceso educativo, y,

La calidad de la conectividad a internet.

En la evaluación del desempeño Institucional emitido por el CONEA, son

considerados todos los criterios de evaluación enunciados anteriormente, que

significó el cierre de 26 universidades por falta de calidad académica.

Hacia el año 2011 el CEAACES con base en el Modelo de Evaluación y Acreditación

Institucional procede a la recategorización de las instituciones de educación

superior, el criterio Infraestructura valora los siguientes subcriterios:

Número de bibliotecas virtuales a las que está suscrita la institución

universitaria; y,

Equipamiento con tecnologías de la información y comunicación para las

actividades de la comunidad académica y estudiantil con base a medir el

acceso a TIC de estudiante por computadora y la capacidad de conectividad

por bps (ancho de banda sobre número de computadoras).

El CEAACES hacia el 2015 con el Modelo de Evaluación Institucional de

Universidades y Escuelas Politécnicas procede a la evaluación y acreditación de

todas las instituciones de educación superior. El subcriterio para valorar las

Tecnologías de Información y Comunicación “considera el análisis de los sistemas,

plataformas y herramientas tecnológicas con las que cuenta la institución para

gestionar sus procesos, proveer de información a los miembros de la comunidad

Page 51: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 42 -

universitaria y difundirla al interior y al exterior de la institución” (CEAACES, 2015, p.

39). Los indicadores son:

Conectividad que debe garantizar 60 kbps por miembro de la comunidad

académica; y,

Plataforma de gestión académica o sistema informático y procedimientos para

la gestión de los procesos académicos. En el caso de la Universidad Católica

de Cuenca se cuenta con el sistema Enterprise Resourcing Planning (ERP).

Para alcanzar el objetivo propuesto por los organismos rectores del sistema

educativo ecuatoriano, Ángel Pérez Gómez, catedrático del grupo Prometeo,

facilitador de los talleres de capacitación a los coordinadores curriculares de las

carreras de las universidades, como estrategia para mejorar la calidad de la

educación manifiesta: "La era de la información y de la incertidumbre requiere

ciudadanos capaces de entender la complejidad de situaciones y el incremento

exponencial de la información, así como de adaptarse creativamente a la velocidad

del cambio y a la incertidumbre que le acompaña" (Pérez Gómez, 2014d, p. 1).

El Prometeo citado al referirse al nuevo perfil del docente de la educación superior

expresa "...la convergencia de dos pilares, pasión por saber, por descubrir, por crear,

por estar al día en los ámbitos de nuestra preocupación. Y pasión por ayudar a

aprender, disfrutar viendo crecer a los aprendices, ayudando a que cada uno vaya

desarrollando sus competencias y cualidades humanas de manera singular” (Pérez

Gómez, 2014b, p. 5).

Las cualidades o competencias fundamentales son: capacidad para comprender y

diagnosticar situaciones, procesos y sistemas, capacidad para diseñar, desarrollar y

evaluar de manera personalizada el currículum, capacidad para diseñar y construir

Page 52: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 43 -

contextos y comunidades de aprendizaje, aprender a autorregularse y a

desarrollarse profesionalmente a lo largo de toda la vida.

Sobre la capacidad para diseñar y construir contextos y comunidades de aprendizaje

Pérez Gómez expresa: "... los docentes tienen que ser capaces de diseñar contextos

y actividades que permitan trabajar a cada aprendiz en el escenario de la escuela de

manera personalizada y relevante. El docente tiene que diseñar contextos y

comunidades de aprendizaje, espacios físicos, temporales, socio-culturales,

relaciones humanas, interacciones, actividades, modos de hacer. Los contextos hoy

son inevitablemente, querámoslo o no, virtuales y presenciales. No podemos

concebir una escuela del siglo XXI exclusivamente con los espacios presenciales,

necesitamos compartir, integrar y potenciar los espacios virtuales y los espacios

presenciales, los espacios virtuales no sustituyen para nada al docente,

complementan y ayudan al docente a provocar el desarrollo de las cualidades o

capacidades humanas fundamentales” (Pérez Gómez, 2014e, p. 4).

Los pensamientos expuestos sobre las competencias profesionales de los docentes

de la educación superior ecuatoriana con fuertes componentes e influencia de las

TIC posibilitaron al autor de la investigación se acercara a la orientación cómo

determinar las competencias de los docentes, a partir de establecer capacidades de

los profesionales, entre las que están: diseñar, construir contextos y comunidades de

aprendizaje, aprovechamiento del aula virtual con sus diferentes componentes.

Desde esta sistematización se resalta la importancia de aprender a aprovechar las

TIC en la dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la educación superior a

“...acceder a la información científica actualizada, compartir conocimientos, apoyar el

Proceso Enseñanza-Aprendizaje del programa, desarrollar habilidades

indispensables para buscar información con sentido crítico y aplicarlas en la solución

Page 53: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 44 -

de problemas tanto de índole profesional como personal" (López & Ramos, 2013, p.

233).

En este contexto se alerta que el aprovechamiento de las TIC en la educación

superior debe vincular lo metodológico y pedagógico: "Las universidades deben

transformar su quehacer, modificar sus prácticas pedagógicas, redefinir el uso de

materiales didácticos, plantear estrategias de evaluación y considerar el modo en

que el docente y el estudiante se relacionan, a partir de la especificidad del proceso

educativo, el desarrollo alcanzado por las TIC..." (González, Hazim, Febles, &

Estrada, 2012, p. 195).

Las metodologías de enseñanza en la actualidad toman un nuevo rumbo con el

aprendizaje colaborativo que es necesario dotar a los “docentes y estudiantes con

competencias digitales, informacionales y comunicativas suficientes en el core del

contenido curricular” (Romero L., & Aguaded, I., 2016, p. 161-162).

1.3.2. Perspectiva tecnológica

Las Tecnologías de Información y Comunicación se constituye en objeto de estudio

de diferentes investigadores, sea como instrumentación que se realiza en los centros

educativos o desde enfoques pedagógicos y didácticos, hasta las evidencias de su

utilización por parte de docentes, estudiantes, funcionarios e incluso en los

miembros de las familias, con sus correspondientes criterios de lo que estas

tecnologías significan en la actualidad para los diferentes actores de la sociedad del

conocimiento.

De las sistematizaciones realizadas a investigaciones se desprende, que unas son

orientadas como estrategias para el desarrollo de habilidades investigativas para

determinadas disciplinas o áreas del conocimiento. Barrera Kalhil determina que las

Page 54: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 45 -

TIC contribuyen a fortalecer las habilidades investigativas para la física en las

ciencias técnicas, con base a tres aspectos: “el enfoque profesional que se utiliza, la

identificación de los núcleos temáticos investigativos y la relación enseñanza –

investigación” (Barrera, J. 2003. P. 38).

Ortiz Cárdenas en su tesis doctoral “Diseño de un perfil de formación posgraduada

de los profesores universitarios de las SUM” orienta la formación posgraduada hacia

un perfil de formación integral, crítico y comprometido con su práctica docente para

enfrentar con calidad su desempeño, lo que se relaciona con algunas de las

características que incorpora la educación de posgrado en la nueva universidad, en

la que resalta la “Masiva introducción de las tecnologías de la información y las

comunicaciones” (Ortiz, 2008, p. 48).

Guerrero Proenza, en su investigación “Ontología para la representación de las

preferencias del estudiante en la actividad de aprendizaje en entornos virtuales” en

la que asume la definición de EVEA del Grupo de Tecnología educativa del CEPES:

Alfonso, García y Laurencio (2006), como el “conjunto de espacios de interacción

sociocultural, con mayor o menor grado de estructuración formal, generados y

mediados por las TIC, donde los sujetos en formación socializan y se apropian de

nuevos conocimientos, habilidades, actitudes, valores, formas de comportamiento y

experiencias; a partir del modelo pedagógico que sustenta, condiciona y realiza las

prerrogativas y exigencias formativas del contexto donde los mismos se articulan”

(Guerrero, R. 2012, p. 12), con este antecedente Guerrero expresa que en la

“estrategia didáctica a utilizar en los EVEA adquiere mayor relevancia la atención

individualizada, ya que al ser el estudiante más independiente y tener más opciones

de selección, se hacen más evidentes y relevantes sus características, diferentes de

Page 55: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 46 -

las de otros estudiantes, lo mismo que su modo de comunicación y el acceso a los

recursos” (Guerrero, R. 2012. p. 13).

Álvarez Álvarez identifica las TIC como “objeto de estudio en su investigación, y su

campo de acción la producción de materiales educativos digitales como vía para

propiciar la integración de las TIC en el PEA” (Álvarez, A. 2014, p. 5).

En la perspectiva tecnológica Farfán Pacheco determina tres dimensiones de las

TIC: “utilidad, potencialidades y los derroteros actuales que evidencia su empleo en

los ámbitos universitarios” (Farfán, P. 2016, p. 8). Además, ofrece una síntesis de la

diversidad de herramientas que dan sustento a la perspectiva tecnológica, tales

como: el correo electrónico, recurso basado en internet para el intercambio de

mensajes de forma asíncrona; el Chat como mensaje corto en tiempo real: el blog o

publicación de contenidos en textos, fotografías, videos; las wikis como espacios

web cuyos contenidos son producidos por varias personas de manera asincrónica;

foros de discusión, donde un grupo de personas debaten sobre un tema de interés

común; software para la elaboración de material multimedial que combinan audio,

video, imágenes para elaborar guías, simuladores, tutoriales, videos explicativos, y

presentaciones multimedia; software para la elaboración de presentaciones

multimedia como power point, prezi; entornos personales de aprendizaje; MOOC,

Massive Open Online Courses, cursos abiertos masivos en línea; plataformas

educativas, redes sociales, etc.

Con base en las diferentes orientaciones, enfoques, regularidades en torno a las

TIC, cabría preguntarse: ¿Cuáles son los retos en la era digital?, ¿Para qué el centro

educativo superior?, ¿Responden los diseños curriculares de los sistemas

educativos a las necesidades de los estudiantes de hoy?, ¿Qué tipo de docente

requiera la educación actual?, ¿Qué transformar de la profesión docente?, ¿Qué

Page 56: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 47 -

reinventar de la formación docente?, ¿Cómo el docente desarrolla el trabajo aúlico

con estudiantes que pasan horas rodeados y usando computadoras, los juegos de

los videos, reproductores de música digital, las cámaras de video, los teléfonos

celulares para mensajería instantánea, en el correo electrónico, la internet, que son

parte integral de sus vidas?.

Coincidiendo con el pensamiento de Marc Prensky (2011) la pregunta:

¿Cómo el docente, en su condición de inmigrante digital, desarrolla el

proceso educativo con estudiantes que son nativos digitales?

La era en la que vivimos se caracteriza por el incremento de la información,

contextos y situaciones de complejidad, cambio permanente y acelerado de la

tecnología, primacía del mercado capitalista financiero y global, como características

actuales, que se constituyen en los actuales desafíos, de:

Diseño, construcción de contextos, comunidades de aprendizaje y aprender a

colaborar, con base en la integración del mundo teórico al mundo real.

Comunidades de aprendizaje que transiten de la enseñanza al aprendizaje,

que desarrollen programas para aprender, centrados en valores.

La inversión didáctica, en tanto que las TIC se constituyen en fuente de

información para el trabajo grupal y colaborativo entre estudiantes con el

componente de docencia, asistida por el profesor (Flipped Classroom),

(Pérez, A. 2014a, p. 1).

La transmisión virtual del conocimiento con tecnologías educativas

innovadoras con prácticas y aplicaciones efectivas reales.

Tutorización personalizada, con acompañamiento y trabajo por proyectos, ya

sea en espacios presenciales sincrónicos o asincrónicos.

Page 57: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 48 -

Conectivismo como práctica de compartir el conocimiento desde múltiples

lugares del mundo, en la que los actores del proceso educativo (docentes y

estudiantes) como “creadores de redes, aplicaciones web, marco de entornos

personales de aprendizaje (Personal Learning Enviroments Framework),

videoconferencias, chats, redes sociales y otros” (Ledesma, M. & Fenger, N.

2016, p. 82).

Proyectos pedagógicos y didácticos en TIC. Aprovechamiento de los

traductores de idiomas, medios masivos de comunicación, repositorios,

bibliotecas virtuales, multimedias, lenguajes verbo – icónicos, juegos

didácticos, entre otros.

Procesos educativos activos, con evaluaciones auténticas e integrales.

1.3.3. Integración de las categorías: desempeño, superación y TIC

La sistematización realizada en torno a los referentes teóricos y metodológicos que

sustentan el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del docente de la

educación superior con el aprovechamiento de las TIC permite al autor tener un

acercamiento e integración de las TIC, como parte del trabajo aúlico del docente, a

las categorías desempeño, definida como las transformaciones positivas en el

desarrollo intelectual, físico y espiritual del hombre a partir de conocer, interiorizar y

concientizar sus problemas cognitivos y afectivos, y superación que incluye la

capacitación y actualización de conocimientos que vayan hacia la cultura de los

seres humanos.

Integración del desempeño profesional como pedagógico porque actúa sobre la

formación y el desarrollo del ser humano, superación como preparación,

capacitación, profesionalización de los docentes universitarios para perfeccionar su

Page 58: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 49 -

desempeño y las TIC como alternativa para la formación y desarrollo de los seres

humanos, por ende de los docentes. Véase la siguiente gráfica:

Cuadro 1. Integración de categorías. Diagrama de Venz

Conclusiones del capítulo 1

Desde el análisis documental realizado al desempeño profesional pedagógico con el

aprovechamiento de las TIC y su mejoramiento desde la teoría de la Educación

Avanzada, se combinan con los fundamentos de la educación superior, apuntando

hacia sus retos y perspectivas, dentro de los que se encuentran las relacionadas con

la preparación de los docentes del nivel educativo superior, para incorporar en su

desempeño profesional pedagógico el aprovechamiento de las TIC. El marco jurídico

o normativo de la educación superior en Ecuador, propicia el desarrollo de

actividades de aprendizaje con el aprovechamiento de las Tecnologías de

Información y Comunicación para el trabajo en el aula o clase.

Se establece un sistema de competencias para los docentes universitarios con

predominio del saber hacer vinculado con el aprovechamiento de las TIC en la

dirección del PEA.

APROVECHA-

MIENTO DE

LAS TIC EN EL

PEA

DESEMPEÑO

PROFESIONAL

PEDAGÓGICO

SUPERACIÓN

Y

DESARROLLO

HUMANO

Page 59: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 50 -

En la teoría de la Educación Avanzada, se encuentran los sustentos pedagógicos

fundamentales para profundizar en los estudios acerca de la superación profesional,

el desempeño profesional pedagógico de los docentes universitarios y su

mejoramiento para el aprovechamiento de las TIC. Estos sustentos pedagógicos

relacionados con el objeto de estudio y el campo de acción de la investigación, la

colocan en condiciones para la caracterización del estado actual en el contexto

investigado, en el aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional

pedagógico de los docentes de la UCACUE.

La sistematización realizada a las TIC en el sistema educativo superior de Ecuador y

su aprovechamiento en la dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, le

permitieron al autor remarcar la perspectiva tecnológica, que propicia la integración

de las categorías: desempeño, superación y TIC, resultado sobre el que se

fundamenta la investigación.

Page 60: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

CAPÍTULO 2. ESTADO ACTUAL DEL

APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN EL

DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO

DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

ACADÉMICA DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA,

SEDE AZOGUES

“Las ciencias aumentan la capacidad de juzgar que

posee el hombre, y le nutren de datos seguros.”

Martí, J. 1883, Tomo 23, p. 317

Page 61: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 51 -

CAPÍTULO 2. ESTADO ACTUAL DEL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA, SEDE AZOGUES

En este capítulo se centra la atención en el aprovechamiento de las TIC en el

desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de

Ciencias Educativas de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, contexto

en el que se investiga; para ello se comienza por describir el procedimiento utilizado

para el diagnóstico de estos problemas y potencialidades, desde el proceso de

parametrización de la variable, objeto de estudio en sus dimensiones e indicadores,

para con posterioridad realizar el análisis de los resultados de los instrumentos

aplicados. Cierra el capítulo con el inventario de problemas y potencialidades

relacionados con el desempeño profesional pedagógico de los docentes con el

aprovechamiento de las TIC que conforman la muestra de esta investigación.

El autor, de forma operativa y con la intención de valorar el desempeño docente con

el aprovechamiento de las TIC en el PEA, construye la definición de desempeño

profesional como el proceso pedagógico que concibe las acciones orientadas desde

la preparación pedagógica recibida que permite aprovechar las ventajas y

potencialidades de las TIC en la dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, para

encontrar los vínculos con los componentes personales y no personales del PEA,

desde la profesionalización que realiza en el cumplimiento de sus funciones

docentes, en la relación con los estudiantes, grupos y docentes para la accesibilidad

de las herramientas en los entornos de aprendizaje hasta la orientación de las tareas

docentes y la construcción de medios de enseñanza con estos fines.

Se define como proceso pedagógico porque actúa sobre la formación y el desarrollo

del ser humano desde la preparación pedagógica recibida sobre las TIC en la

Page 62: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 52 -

dirección del PEA para cumplir sus funciones docentes y la orientación de las tareas

docentes y la construcción de medios de enseñanza.

2.1. Procedimiento para el diagnóstico del estado actual del desempeño

profesional pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en

la UCACUE, su parametrización

El procedimiento para el diagnóstico del estado actual del desempeño profesional

pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las TIC de la UCACUE, que se

asume es la tecnología propuesta por la Teoría de la Educación Avanzada (Añorga, Julia,

1999, p. 59), consistente en los siguientes pasos:

1. Se establece un acercamiento al contexto en el que se investiga, en este paso se

refieren las unidades evaluativas (Unidad Académica de Ciencias Educativas de la

UCACUE), así como la caracterización de los grupos muestrales. (Paso 1)

2. Se establece el proceso de parametrización (Anexo 2), entendido como “(…la

derivación del objeto y el campo de estudio en elementos medibles que nos acerquen a

la realidad…)” (Añorga, Julia; Bueno; Valcárcel, Norberto; García, Pérez, 2009, p. 23). En

este mismo paso, los referidos autores proponen que se identifiquen los instrumentos que

se aplicarán y los objetivos de cada uno.

3. Se realiza el acercamiento al modelo ideal de los sujetos que se investigan, en el

caso que ocupa al investigador, se estudia el desempeño profesional pedagógico de los

docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede

Azogues.

4. Se realiza el acercamiento al estado actual del objeto de estudio en el contexto

investigado, en tal sentido, el autor identifica tres instrumentos que permiten la

caracterización del aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional pedagógico

de los referidos docentes.

Page 63: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 53 -

5. En este paso, se realiza la comparación entre el estado actual y el estado

esperado, fuente de las contradicciones que generan los problemas y potenciales del

proceso que se investiga.

6. En este paso, se jerarquizan los problemas y potencialidades antes identificadas y

se agrupan a partir de la variable, dimensiones e indicadores referidos en la

parametrización (Paso 2).

7. Finalmente se encuentran las vías de solución y se retroalimenta el proceso a

partir de la consulta a expertos, entre otras vías constatatorias, que serán abordadas en

el capítulo siguiente.

Seguidamente se ejecutan cada uno de estos siete pasos de la tecnología educativa

asumida:

- Paso 1 contexto: En el acercamiento al contexto en el que se investiga, o sea la

Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, se reconoce

la fundación de la Universidad el 7 de octubre de 1970 por el Sacerdote Dr. César

Cordero Moscoso, en la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra y de la Unidad

Académica inicia sus estudios a partir del año académico 1992-1993, por resolución del

Consejo Universitario.

En la actualidad la Unidad Académica de Ciencias Educativas está compuesta por tres

Carreras, estas son Educación Inicial y Parvularia, Psicología Educativa y Orientación

Vocacional y Cultura Física, con oferta académica en ocho ciclos y uno de titulación que

agrupan la formación de 305 estudiantes.

El claustro de docentes está compuesto por 27 docentes, de ellos 21 docentes a Tiempo

Completo y 6 a Medio Tiempo. Las autoridades son: Decano, Subdecano y Directores de

Carrera.

Page 64: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 54 -

- Paso 2 parametrización: se realiza el proceso de parametrización, para ello se

identificaron como variable, el Desempeño profesional pedagógico del docente

universitario con el aprovechamiento de las TIC en el PEA, que constituye el campo de

acción de la investigación.

En este proceso de parametrización se derivan las variables en dimensiones. Para la

variable: Desempeño profesional pedagógico con el aprovechamiento de las TIC en el

PEA del docente universitario, las dimensiones son:

1.1. Preparación pedagógica en las TIC, concebida como el dominio de los

conocimientos, habilidades y valores de los docentes para el aprovechamiento de las TIC

en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje desde el desempeño profesional pedagógico.

1.2. Vínculo de las TIC con el PEA, entendido como el nivel de empleo de las ventajas

educativas y docentes de las TIC en la dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje en

la formación de los estudiantes que atienden desde su desempeño profesional

pedagógico.

1.3. Profesionalización con el aprovechamiento de las TIC, identificada con el proceso

pedagógico de formación continuada de los docentes universitarios que posibilita la

aplicación de las herramientas propias de los Entornos Virtuales de Aprendizaje desde su

desempeño profesional pedagógico.

1.4. Preparación informática: se refiere al dominio de las tecnologías, medios y

herramientas propias de la informática como parte la dirección de los productos

informatizados para ser aprovechados en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

1.5. Comportamiento: establece los modos de actuación de los docentes a partir del nivel

de la formación de los valores relacionados con las TIC en el PEA y su motivación por

mejorar el desempeño profesional pedagógico

Page 65: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 55 -

Estas dimensiones se derivan a su vez en indicadores. Los indicadores sirven para

indicar algo. En el contexto de la investigación educativa se utiliza para referirse a una

variable que indica el valor de otra. Se da por supuesto que los valores de la variable

utilizada como indicador determinan cada dimensión de forma directa y evidente. Los

indicadores pueden ser utilizados aún con variables tan simples como: sexo del recién

nacido, edad establecida en rangos, etc. En la investigación educativa las variables que

requieren indicadores son más complejas que las señaladas y casi nunca basta con la

utilización de un indicador, sino que se necesita utilizar varios. Los indicadores como

derivaciones de las dimensiones que poseen un nivel de precisión y objetividad son

necesarios para la elaboración de los instrumentos que se presentan a continuación:

INSTRUMENTOS: DIRIGIDO A: OBJETIVOS:

Encuesta

Docentes de la

Unidad Académica

Valorar la calidad del aprendizaje de los

estudiantes de las Carreras que se desarrollan

en la UCACUE, a partir del aprovechamiento

de las TIC que realizan los docentes en la

dirección del Proceso Enseñanza –

Aprendizaje.

Autoridades de la

Unidad Académica

Evidenciar el nivel de aprovechamiento de las

TIC en el PEA desde el desempeño profesional

pedagógico de los docentes

Observación

Proceso docente

educativo de la

Unidad Académica

Valorar el aprovechamiento de las TIC en el

PEA desde el desempeño profesional

pedagógico de los docentes.

Revisión

documental

Planes de capacita-

ción y/o superación

Certificados de

evaluación profesoral

Valorar el desempeño profesional pedagógico

de los docentes a partir de la evaluación de:

Autoridades, pares académicos, de los

estudiantes y la autoevaluación.

Cuadro 2. Instrumentos

Page 66: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 56 -

Para la ejecución de estos métodos del nivel empírico se han elaborado

cuestionarios y guías que están en los anexos 3, 4, 5 y 6.

- Paso 3 modelo ideal: Para el acercamiento al modelo ideal de los sujetos se

realizó el estudio de diferentes modelos de profesor universitario y se asume el

elaborado por la Doctora J. Añorga en el año 1989 y contextualizado en el año 2013

por el Doctor R. Oramas, a decir: “La formación de las competencias pedagógicas

(…) establecidas desde la etapa relacionada con la caracterización del estado de la

preparación para el desempeño profesional pedagógico de los docentes (…), en la

que se identificaron las seis competencias y se validaron teóricamente mediante la

consulta a expertos. Estas competencias son las siguientes: 1.- comunicativas; 2.-

didácticas; 3.- gerenciales; 4.- investigativas; 5.- técnico – profesionales y 6.-

informáticas” (Oramas González, René, 2013, p. 101).

En las competencias de este modelo ideal y por el objetivo de la investigación

relacionada con el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los

docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede

Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, se pondera la competencia didáctica y

la informática, sin dejar de valorar la importancia del resto del modelo propuesto por

R. Oramas (2013).

- Paso 4: estado actual: relacionado con el modelo real del desempeño profesional

pedagógico de los docentes se valora en el próximo epígrafe donde se realiza el

análisis de los resultados de cada instrumento aplicado.

Page 67: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 57 -

2.2. Análisis de resultados

2.2.1. Análisis de resultados de la encuesta a los docentes

Se aplicó en el año 2014 una encuesta a los 27 docentes de la Unidad Académica

de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues (Anexo 3), que constituyen el

100% de la población, a continuación se muestran sus resultados:

En la pregunta número uno relacionada con las diferentes TIC que conocen, el 93%

de los docentes afirman conocerlas, mientras que un 7%, no. De igual forma, en esta

pregunta valoran como importante la utilización de las TIC por los estudiantes en la

categoría de Bueno el 85% de los docentes y un 15% de, regular.

En la pregunta número dos relacionada con la capacitación y superación recibida

acerca de las TIC, los docentes responden afirmativamente en un 63% y de forma

negativa el resto, (37%). En esta pregunta valoran las TIC más utilizadas: seminario-

taller, educación continua, entrenamiento. Los cursos y los seminarios son los

menos utilizados.

En la pregunta número tres relacionada con la utilización de las TIC en el PEA, un

93% la consideran de Bueno y un 7% de, regular. Dentro de las más utilizadas son:

Presentaciones de diapositivas en power point, aulas virtuales, páginas web y los

procesadores de texto. Las menos utilizadas son las bibliotecas virtuales,

repositorios digitales, investigaciones en internet.

En la pregunta número cuatro relacionada con los comportamientos más comunes

en el desempeño profesional pedagógico de los docentes, estos son: Emplear las

aulas virtuales, orientar tareas docentes con la ayuda de las TIC y elaborar medios

de enseñanza relacionados con las TIC. La menos utilizada es dirigir la atención de

los docentes en la conformación de redes académicas con el apoyo de las TIC.

Page 68: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 58 -

En la pregunta número cinco relacionada a la motivación de los docentes hacia el

aprovechamiento de las TIC en el PEA, se utilizó para el procesamiento de la

información de la pregunta abierta como criterios de decisión los siguientes:

1. las herramientas y tecnologías asociadas a los Entornos Virtuales de

Aprendizaje.

2. la aplicación de las TIC en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje que dirigen.

3. la dirección del aprendizaje hacia el aprovechamiento de los Entornos

Virtuales de Aprendizaje.

A partir de estos criterios se pudo sistematizar las siguientes regularidades en la

información ofrecida:

Hay predominio de la utilización de las herramientas y tecnologías asociadas a los

Entornos Virtuales de Aprendizaje como: aula virtual, exposiciones utilizando TIC y el

aprovechamiento efectivo de internet.

Se reconoce dentro de las aplicaciones de las TIC en el Proceso Enseñanza-

Aprendizaje que dirigen los docentes: trabajos con exposiciones utilizando TIC,

acciones de sensibilización de los estudiantes con énfasis en las TIC, la proyección

de videos que se encuentran en la web, redes sociales y también por medio de

trabajos investigativos.

Respecto a la información relacionada con la dirección del aprendizaje hacia el

aprovechamiento de los Entornos Virtuales de Aprendizaje se destaca en la opinión

de los encuestados las siguientes acciones: en la metodología de aprendizaje el

estudiante tiene que identificar la información y seleccionarla, realizar análisis crítico

e inevitablemente resolver problemas; dar comentarios sobre artículos relacionados

con la asignatura; realizar acciones de motivación sobre las ventajas de trabajar con

las TIC con actividades de aprendizaje, ya sean individuales y colaborativas; a través

Page 69: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 59 -

de consultas de contenidos, teorías; análisis y exposiciones; éstas pueden ser:

individuales y/o en grupo; y remitiéndoles actividades investigativas y de

consolidación en aulas virtuales, entre otras opiniones de los encuestados.

En la pregunta número seis relacionada con la manera de favorecer en la formación

de valores en sus estudiantes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA, los

docentes consideran que como mucho el 85% y algo ayuda el 15%.

En la pregunta número siete relacionada cómo puede contribuir con el mejoramiento

profesional a partir del aprovechamiento de las TIC en el PEA, la valoran como

Bueno el 93% y regular el 7%.

En la pregunta número ocho relacionada con los conocimientos asociados con las

TIC que desearía fortalecer en el proceso de superación profesional que se realiza

en la Unidad Académica, éstos expresaron: bibliotecas virtuales, búsqueda

avanzada de información en la web y en el aprovechamiento de los Entornos

Virtuales de Aprendizaje.

2.2.2. Análisis de resultados de la encuesta a las autoridades

Se aplicó en el año 2014 una encuesta a las 5 autoridades: Decano, Sub decana,

Directores de Carrera de Educación Inicial y Parvularia, Cultura Física y Sicología

Educativa y Orientación Vocacional y también al Profesor responsable de evidencias

digitales de la Unidad Académica (Anexo 4), que constituyen el 100% de la

población, a continuación se muestran sus resultados:

En la pregunta número uno relacionada con las diferentes TIC que conocen, el 100%

de los autoridades afirman conocerlas. De igual forma, en esta pregunta valoran

como importante la utilización de las TIC en el desempeño docente en la categoría

de Bueno el 86% de las autoridades y un 14% de, regular.

Page 70: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 60 -

En la pregunta número dos relacionada con la organización de alguna capacitación o

superación en las TIC; las autoridades responden afirmativamente el 100%.

En esta pregunta valoran como las formas de capacitación o superación de

seminario-taller, educación continua y seminarios, son las más utilizadas.

En la pregunta número tres relacionada con la utilización de las TIC en el PEA que

desarrollan en el desempeño de los docentes, un 71% la consideran de Bueno y un

29% de, regular. Dentro de las más utilizadas son: presentaciones de diapositivas,

las aulas virtuales, las páginas web y software educativo. Las menos utilizadas son

las bibliotecas virtuales, repositorios digitales, investigaciones en internet.

En la pregunta número cuatro relacionada con los comportamientos en el

desempeño profesional pedagógico de los docentes, estos son: emplear las aulas

virtuales, orientar las tareas docentes con la ayuda de las TIC, propiciar el acceso a

las herramientas en Entornos Virtuales de Aprendizaje. La menos utilizada es dirigir

la atención de los docentes en la conformación de redes académicas con el apoyo

de TIC.

En la pregunta número cinco relacionada con la motivación de los docentes hacia el

aprovechamiento de las TIC en el PEA, se utilizó para el procesamiento de la

información de la pregunta abierta, como criterios de decisión los siguientes:

1. Procesos administrativos de planificación y ejecución de capacitaciones a los

docentes.

2. Motivaciones acerca de la importancia del aprovechamiento de las TIC en el

Proceso Enseñanza-Aprendizaje que dirigen.

3. La generación de trabajos colaborativos.

A partir de estos criterios se pudo sistematizar las siguientes regularidades en la

información ofrecida:

Page 71: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 61 -

Hay predominio acerca de la organización de procesos de capacitación para

pasar de la teoría a la práctica.

Se reconoce la importancia de la motivación a los docentes para la utilización

de las TIC.

Respecto a la información relacionada con el trabajo colaborativo hace

referencia a las TIC como herramienta tecnológica que contribuye a la mejora

del desempeño profesional pedagógico del docente.

En la pregunta número seis relacionada sobre la manera de favorecer la formación

de valores con el aprovechamiento de las TIC en el PEA, los docentes consideran

que como mucho el 100%.

En la pregunta número siete relacionada cómo puede contribuir con el mejoramiento

profesional a partir del aprovechamiento de las TIC en el PEA que realizan los

docentes, la valoran como Bueno el 86% y regular el 14%.

En la pregunta número ocho relacionada con los conocimientos asociados con las

TIC que desearía fortalecer en el proceso de superación profesional que se realiza

en la Unidad Académica, estos expresaron: Bibliotecas virtuales, Entornos Virtuales

de Aprendizaje, aulas virtuales, búsqueda avanzada de información en la web y

recursos audiovisuales.

Desde esta misma pregunta se indica como las menos requeridas para fortalecer el

proceso de superación del docente están las redes sociales, presentación en

organizadores gráficos, organización de redes académicas con el aprovechamiento

de las TIC.

Page 72: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 62 -

2.2.3. Análisis de resultados de la observación al desempeño profesional

pedagógico

Con la finalidad de realizar la valoración de cómo se aprovechan las TIC en el

Proceso Enseñanza-Aprendizaje de las Carreras que se imparten en la Unidad

Académica de Ciencias Educativas se realiza la observación al proceso docente en

la gestión 2014 a los 27 profesores con su consentimiento, con base en la Guía de

observación (Anexo 6). A continuación se muestran los resultados:

En el criterio número uno relacionado con la utilización de las TIC en el PEA, se

pudo observar que en el 100% de las clases visitadas se utilizan como herramienta

las presentaciones en power point, en 6 ocasiones para un 22,2% se emplearon

materiales obtenidos de las TIC, particularmente de internet y en 4 veces, que

corresponde el (14,8%), emplearon los docentes multimedias.

En el criterio número dos relacionado con las orientaciones de las tareas docentes

con ayuda de las TIC, se pudo evidenciar que 5 docentes (18,5%) orientaron

búsquedas de información navegando por las redes sociales y a internet y en 4

clases (14,8%) se orientó al estudiante ir a la biblioteca, al laboratorio de

computación a trabajar con bibliotecas virtuales o sitios en la web.

En el criterio número tres relacionado con la producción de medios de enseñanza

con el aprovechamiento de las TIC, en dos ocasiones para un 7,4% de las clases

observadas hicieron utilización de estos medios y en todos los casos eran medios

audiovisuales.

En el criterio número cuatro relacionado con la propuesta de su clase el acceso a las

herramientas en Entornos Virtuales de Aprendizaje, se pudo observar que 5

docentes (18,5%) orientaron búsquedas de información navegando por las redes

Page 73: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 63 -

sociales o de internet y en 4 clases (14,8%) se orientó trabajar en bibliotecas

virtuales, páginas o sitios en la web.

En el criterio número cinco relacionado con los niveles de motivación de los

estudiantes por el aprovechamiento de las TIC en el PEA, se pudo conocer que a

pesar de que en un 18,5% orientan tareas para ejecutar mediante las TIC, estas o

no se controlan o se les resta importancia a sus resultados, aspectos que se

aprecian como factores desmotivadores para los estudiantes, en ninguna ocasión se

orientan acciones docentes de carácter grupal, que no aprovechan las

potencialidades de estos Entornos Virtuales de Aprendizaje.

En el criterio número seis relacionado con la formación de los valores en sus

estudiantes relacionados con las TIC en el PEA, se valoran fundamentalmente la

responsabilidad cuando deben entregar una tarea docente que depende de la

búsqueda de información en estos espacios; sin embargo, la interactividad que se

puede lograr mediante foros de discusión, diarios de debates o chat, entre otras

herramientas que potencian las relaciones interpersonales y la educación de valores

como la solidaridad, el compañerismo o el respeto por el otro, no son acciones

visualizadas en la observación.

En el criterio número siete relacionado con la evaluación de los estudiantes se

emplean las TIC, este aspecto es casi nulo, solo se da mediante la entrega de tareas

docentes que dependen de la navegación o búsqueda de la información, así como el

aprovechamiento de las aulas virtuales, poco visitada y evaluada desde la dirección

del Proceso Enseñanza-Aprendizaje de los estudiantes con sus profesores

Estos resultados analizados hacen pensar al autor, que a pesar de estar creadas las

condiciones logísticas con aulas virtuales y laboratorios de computación, la

Page 74: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 64 -

regularidad muestra un limitado aprovechamiento de los recursos y herramientas

asociadas con las TIC desde el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

2.2.4. Análisis de los resultados del análisis documental

Con el objetivo de valorar el aprovechamiento que se realiza de las TIC en el

Proceso Enseñanza-Aprendizaje por estudiantes y docentes, el autor elaboró una

Guía de análisis documental (Anexo 5), que tienen dentro de los criterios de análisis,

los siguientes:

1. Identificación de los contenidos y formas relacionadas con las TIC en los planes,

programas o estrategias de capacitación con los docentes.

2. Diseño de estrategias, acciones educativas y de aprendizaje con el

aprovechamiento de las aulas virtuales.

3. Estado de la accesibilidad a las TIC.

La valoración lograda posibilita conocer que la preparación pedagógica en las TIC,

no se manifiesta en la orientación de tareas docentes con ayuda de las TIC, que

logran desde los accesos a las aulas virtuales de aprendizaje.

La profesionalización de los docentes con el aprovechamiento de las TIC a partir del

análisis de las formas de superación y capacitación a la que han tenido acceso en

los años 2013 y 2014, revelan que la preparación informática está mediada por el

empleo de las presentaciones en power point y la colocación de los contenidos de

sus asignaturas en los espacios virtuales que disponen desde sus aulas.

En el vínculo de las TIC con el PEA de las asignaturas que imparten los docentes de

la Unidad Académica de Ciencias Educativas, revela en el análisis documental que

no existe producción de medios de enseñanza relacionado con las TIC, solo se

Page 75: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 65 -

crean algunas tareas docentes para que los estudiantes accedan a ellos, desde

donde se pierde la ventaja del carácter asincrónico e interactivo que tienen estas

herramientas.

El estudio del documento de accesibilidad a las herramientas en Entornos Virtuales

de Aprendizaje, revela que es limitada la presencia sincrónica en foros de discusión

en cada ciclo de formación, así como la pobre presencia de herramientas

asincrónicas como son documentos en bibliotecas virtuales, páginas web o

multimedias que puedan propiciar los niveles de ayuda o la profundización y

complementación de los contenidos estudiados en correspondencia con las

aspiraciones e inquietudes de cada estudiante.

El comportamiento de la dirección de productos informatizados, propicia poca

motivación de los estudiantes por el aprovechamiento de las TIC en el PEA, en tanto

que se ve limitada en las ocasiones que se colocan algunos materiales con fines

docentes en las aulas virtuales, lo que a criterio del autor cierra las posibilidades del

intercambio grupal o personal hacia otras fuentes documentales que puedan ser de

interés por los estudiantes y grupos en correspondencia con las exigencias de la

Carrera que estudian o del perfil de formación en el que transitan.

2.3. Inventario de problemas educativos en el desempeño profesional

pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA

Para la ejecución del paso cinco de la tecnología para la determinación de

problemas y potencialidades que se asume y con la finalidad de jerarquizar estos, se

coincide con los investigadores Vera y Villalón cuando refiriéndose a la triangulación

expresan que “Desde el punto de vista del procedimiento, entendiendo éste como

aquellos pasos que llevaremos a cabo en la obtención de los datos y cómo estos

Page 76: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 66 -

serán procesados y analizados, también la forma será distinta al utilizar una

aproximación cuantitativa y otra cualitativa. Permite agrupar la información recibida

de distintas fuentes, técnicas e instrumentos, para identificar coincidencias y

discrepancias en el fenómeno que se estudia.” (Vera, A. & Villalón, M. 2014. p. 82).

Para realizar el inventario de problemas y potencialidades educativas relacionadas

con el diagnóstico del estado actual del desempeño profesional pedagógico de los

docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede

Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, se realiza la triangulación

metodológica de la información obtenida por los cuatro instrumentos aplicados a los

grupos muestra y documentos seleccionados.

Para la triangulación metodológica el autor propone como Regla de decisión la

siguiente:

CRITERIOS NORMOTIPOS

Cuando la dimensión e indicadores de la variable

está presente de forma acertada o positiva entre el

80% y el 100% de los instrumentos.

Se considera como Potencialidad o

resultado Bueno.

Cuando la dimensión e indicadores de la variable

está presente de forma acertada o positiva entre el

50% y el 79% de los instrumentos.

Se considera como Problema o

resultado Regular.

Cuando la dimensión e indicadores de la variable

está presente de forma acertada o positiva en

menos del 50% de los instrumentos.

Se considera como Problema o

resultado Malo.

Cuadro 3. Regla de decisión

La utilización de esta regla de decisión posibilitó reconocer los siguientes

Problemas:

Variable. Desempeño profesional pedagógico del docente universitario con el

aprovechamiento de las TIC en el PEA:

Page 77: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 67 -

Insuficiente vínculo de las TIC con el PEA, expresado en la baja utilización de

las TIC en el PEA y la poca orientación de tareas docentes con ayuda de las

TIC.

Pobre profesionalización de los docentes con el aprovechamiento de las TIC,

referido en la escasa producción de medios de enseñanza relacionados con

estas tecnologías como son: videos educativos, multimedias, cd-rom, entre

otras.

Insuficiente accesibilidad por los docentes y estudiantes a las herramientas en

Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Insuficiente preparación informática por los docentes expresada en la baja

dirección de productos informatizados que no contribuye a la motivación por el

aprovechamiento de las TIC en el PEA.

Bajo mejoramiento profesional pedagógico de los docentes con el

aprovechamiento de las TIC, a partir del comportamiento que expresan ante

la utilización del aula virtual, así como el diseño y evaluación de los

contenidos de las asignaturas que imparten mediante las herramientas

virtuales.

La utilización de esta regla de decisión posibilitó reconocer los siguientes

Potencialidades:

La disponibilidad de los recursos para desarrollar un aprendizaje personal y

grupal desde los entornos virtuales.

Poseen conocimientos de las TIC y sus herramientas que pudieran propiciar

su actuación pedagógica en el desempeño de los docentes.

Page 78: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 68 -

Poseen los docentes un comportamiento ético y de ayuda que favorece la

formación de los valores de sus estudiantes relacionados con las TIC en el

PEA.

Conclusiones del capítulo 2

Para el diagnóstico del estado actual del desempeño profesional pedagógico de los

docentes de UCACUE con el aprovechamiento de las TIC, el autor asume la

tecnología propuesta por la Teoría de la Educación Avanzada para la determinación

de problemas y potencialidades educativas compuesta por siete pasos.

En el proceso de parametrización realizado se identificaron como variable el Desempeño

profesional pedagógico del docente universitario con el aprovechamiento de las TIC en el

PEA, que constituyen el objeto de estudio y el campo de acción de la investigación.

En el diagnóstico del estado actual del desempeño profesional pedagógico de los

docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede

Azogues con el aprovechamiento de las TIC, se identifican problemas y

potencialidades educativas relacionadas con la preparación y actuación de estos

profesionales en las aulas y bibliotecas virtuales que propician la elevación de la

calidad del aprendizaje y por consiguiente una formación integral de los estudiantes.

El diagnóstico de los problemas y potencialidades relacionadas con la variable

Desempeño profesional pedagógico del docente universitario con el

aprovechamiento de las TIC en el PEA, se convierte en el punto de partida para la

elaboración de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la UCACUE, sede Azogues, con el

aprovechamiento de las TIC, hacia esa dirección se encamina el siguiente capítulo.

Page 79: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO

PROFESIONAL PEDAGÓGICO DE LOS

DOCENTES DE LA UCACUE CON EL

APROVECHAMIENTO DE LAS TIC

“El alma del hombre, como el cielo en el agua del

mar, se refleja siempre en su obra.”

Martí, J. 1883, Tomo 8, p. 353

Page 80: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 69 -

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES DE LA UCACUE CON EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC

En el presente capítulo se abordan los fundamentos de la Estrategia Pedagógica

que se propone en el contexto de la educación superior de Ecuador, así como la

estructura que posee desde las formas de superación profesional diseñadas y

ejecutadas, visto desde la óptica de la Teoría de la Educación Avanzada, que

concluye con la valoración de los resultados en el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la UCACUE.

Para el autor de la teoría de la complejidad, “…la estrategia permite, a partir de una

decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios

que podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de

la acción y según los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la

acción. La estrategia lucha contra el azar y busca información” (Morín, 1990, p. 113).

Por ello se puede afirmar, que cuando sucede algo nuevo, inesperado o existe una

situación adversa, la estrategia “está destinada a modificarse en función de las

informaciones provistas durante el proceso” (Morín, 1990, p. 117).

“Los elementos adversos para este caso que se presentan son, por una parte, la

declaración de los docentes sobre la importancia de las TIC para el proceso

educativo; por otra, el limitado aprovechamiento de las mismas en el proceso

pedagógico” (Cabrera Berrezueta, B., 2016, p. 43).

La pertinencia social, científica y educativa de la Estrategia Pedagógica que se

construye para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del docente

universitario con el aprovechamiento de las TIC en el PEA reside en las

repercusiones que se identifican en los retos de la educación superior, como es la

orientación del accionar de los docentes y autoridades hacia la implantación de una

Page 81: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 70 -

política con el aprovechamiento eficiente de las nuevas tecnologías, al pasar de la

era de la utilización de los materiales impresos, a de los medios de comunicación

con el aprovechamiento intensivo de las TIC y los recursos de multimedia como

alternativa de la formación en los Entornos Virtuales de Aprendizaje.

3.1. La Estrategia Pedagógica como modelo

Para adentrarnos en los fundamentos de la Estrategia Pedagógica que contribuya al

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad

Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el

aprovechamiento de las TIC, se requiere acercarse a la modelación como método de

la investigación y como resultado que posibilita llegar a esta alternativa de solución.

El autor asume lo planteado por la Dra. Julia Añorga Morales: “Los modelos de

investigación, debieran cumplir con varias características tales como: Constituyen

una representación que esquematiza realidad, permitiendo adentrarnos en su

estudio, debe ser operativo y más fácil de estudiar que el propio fenómeno en sí,

puede agrupar en un mismo fenómeno varios modelos y viceversa, en un mismo

modelo varios fenómenos, sus variables, relaciones constantes se interpretan a

partir de una teoría científica” (Añorga, Julia, 1997, p. 50).

El modelo que se propone en esta investigación bajo el término Estrategia

Pedagógica, es una representación de la realidad, y establece la relación entre el

modelo real y el modelo ideal, sustentado en la teoría de la Educación Avanzada

que permite analizar e interpretar el objeto de estudio en todas sus manifestaciones

pedagógicas en correspondencia con el mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el Proceso

Enseñanza-Aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias

Educativas a tono con las exigencias de la sociedad actual.

Page 82: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 71 -

Se asumen los principios de la Modelación propuesto por Bringas Linares:

- Principio de deducción por analogía: se basa en establecer semejanza entre las

facetas, cualidades y componentes de objeto real y el modelo pedagógico propuesto

como Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes.

- Principio de la consistencia lógica del Modelo: consiste en la estabilidad, solidez,

fundamentación científica de los elementos que sustenta la Estrategia Pedagógica

vista como un modelo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico

de los docentes, en el caso que ocupa se refiere a la Teoría de la Educación

Avanzada dentro de las Ciencias Pedagógicas.

- Principio del Enfoque Sistémico: se refiere a las relaciones que se manifiestan

entre la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes y los problemas, necesidades personales y grupales

identificados en el diagnóstico inicial realizado en estos sujetos en el contexto de la

dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje de sus asignaturas para el

aprovechamiento de las TIC.

- Principio de la simplicidad y asequibilidad: se pretende que el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes, se manifieste en la Estrategia

Pedagógica que se modela sea asequible, pero sin perder valor y el carácter

científico (Bringas, J., 1999).

La sistematización realizada a las investigaciones realizadas acerca de los modelos

pedagógicos refieren a la Modelación y el modelo como método y resultado

científico, la manifestación de los principios y su contextualización a diferentes

objetos y campos de estudio, la revisión de sus obras permitieron que el autor

precisara la importancia, pertinencia y tendencia de un conjunto de aspectos que

Page 83: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 72 -

indican el punto de partida del proceso de abstracción que se realiza al objeto

modelado (Sierra Salcedo, 2008; Reyes Piña, 2005; J. L. Gotay, 2007, Vento

Carballea, 2010).

Sobre los aspectos anteriores la revisión documental realizada le permitió al autor

encontrar las exigencias que Castillo Estrella (2003) identifica al proceso de

dirección de la superación de los docentes de las Secundarias Básicas, las

condicionantes que el Kú Peraza (2010), argumenta al modelo de capacitación de

los Maestros Primarios de Veracruz – México, o las relaciones que Reyes Piña

(2004) refiere al modelar la integración de los procesos de dirección para una

institución educacional. Igual se valora en esta sistematización el trabajo realizado

por Menéndez (2008), que modela pedagógicamente la preparación de los directores

de las Escuelas Primarias para el mejoramiento de su desempeño profesional.

De los referentes anteriores seguidamente el autor dirige la atención a la Modelación

de la Estrategia Pedagógica, en tanto que contribuya al mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de

Ciencias Educativas de la UCACUE, por su consistencia lógica de la Universidad

Católica y la Unidad Académica y la universidad ecuatoriana en general como

instituciones sociales y culturales.

Todo Modelo Pedagógico toma como referente los modelos psicológicos, ecológicos

o gnoseológicos, de ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar la

búsqueda de los modelos pedagógicos que se han construido.

Las definiciones referidas al término Modelo Pedagógico son resultado de las

investigaciones de diferentes autores como Bovelli (1989); Flechsing (1988), citados

por Regla Sierra (Sierra Salcedo, R., 2005) y la construcción colectiva de

Page 84: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 73 -

educadores latinoamericanos que se reúnen periódicamente para debatir cuestiones

relacionadas con la educación en el Taller Latinoamericano “Hacia la Educación del

siglo XXI”.

Los elementos de las diferentes definiciones de Modelo Pedagógico están

relacionados con:

1. El alcance diverso declarado en las definiciones acerca del Modelo Pedagógico,

como política, filosofía, concepción teórica de educación. Con los componentes

teóricos, metodológicos y prácticos (Sierra Salcedo R. , 2008, p. 64).

2. El criterio de la Pedagogía que va variando de posiciones desde lo didáctico hasta

otras que se refieren más, a lo educativo y lo social.

3. Los niveles de concreción que debe tener el Modelo Pedagógico, de sistema, de

programa, de actividades, de fases, de etapas, otras.

4. La utilidad del modelo: orientar, diseñar, ajustar, dirigir, entender la realidad

pedagógica.

5. Los elementos teóricos como referentes metodológicos para la implementación de

planes de estudios y programas de grado y posgrado.

Aunque en las definiciones analizadas no aparece declarado el carácter histórico

concreto, este estudio se adscribe al planteado por la Regla Sierra, en el año 2005,

quien lo considera imprescindible ya que señala la dirección de la superación

profesional de los docentes en temas relacionados con el aprovechamiento de las

TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje de las asignaturas que imparten en las

carreras de la Unidad Académica de Ciencias de la Educación, mediante una

Estrategia Pedagógica como la que se modela y que reafirma el postulado de que la

sociedad es quien determina los fines hacia los cuáles se orienta todo modelo

Page 85: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 74 -

educativo y es la formación integral de los estudiantes que los prepare para la vida

en sociedad y para “la construcción del sujeto del futuro” (Larrea, E., 2016, p. 19).

La sistematización realizada a los investigadores antes referenciados, posibilitó que

se identificara dentro de las definiciones de Estrategia Pedagógica las siguientes

regularidades:

Toda estrategia pedagógica es un proceso para la formación y el desarrollo

de los sujetos que participan en condición de docente o de estudiante.

En su organización las estrategias pedagógicas están concebidas en etapas,

que posibilitan identificar los objetivos y acciones a desarrollar a corto,

mediano y largo plazo.

Para su estructuración en la práctica pedagógica se concretan las

competencias profesionales que mejoren la actuación de los sujetos, por lo

que se requiere de un diagnóstico inicial del estado del arte en el tema que se

investiga.

Su evaluación está dirigida a cuánto se logra en el desarrollo y la formación

de los sujetos que participan.

A partir de esta sistematización, el autor se vio en la necesidad de definir Estrategia

Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los

docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede

Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, concebido como el proceso de

organización de la formación y el desarrollo de los docentes en etapas, objetivos y

acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo, para la concreción de las

competencias profesionales pedagógicas que mejoren su actuación en el

Page 86: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 75 -

desempeño para la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, con el

aprovechamiento de las TIC.

3.2. Fundamentación de la Estrategia Pedagógica

Para la fundamentación de la Estrategia Pedagógica, el autor asume la postura de

los doctores Añorga y Valcárcel quienes establecen un grupo de dimensiones

curriculares propias en el diseño curricular de las alternativas de la Educación

Avanzada. Estas dimensiones se consideran como “(…) marcos de referencias para

la fundamentación de cualquier propuesta que vayan desde el macro nivel del

currículo…” (Añorga, Julia; Valcárcel, Norberto, 2004, p. 56); en el caso que ocupa a

esta investigación, se identifican como dimensiones que fundamentan la Estrategia

Pedagógica las siguientes: Filosófica, Sociológica, Psicológica, Tecnológica y

Pedagógica. A continuación se argumentan estas dimensiones:

3.2.1. Dimensión Filosófica

La Estrategia Pedagógica que contribuya al mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias

Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, se

sustenta en los fundamentos esenciales de las concepciones educativas y

pedagógicas que sustentan los proceso de superación profesional y desempeño

profesional pedagógico relacionado con la categoría mejoramiento, dentro de estos

aparecen los trabajos acerca del mejoramiento del talento humano, proclamados por

José Martí Pérez, muy vinculado con las raíces de la Teoría de la Educación

Avanzada, que posee como objeto de estudio el mejoramiento profesional y humano,

además se identifican relaciones con los presupuestos utilizados por el doctor

Torroella (2004) en su propuesta de desarrollo humano y la doctora Turner (2009),

quienes apelan por una Pedagogía de la ternura: sin embargo, para el autor, por los

Page 87: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 76 -

fines de la educación en su sentido amplio y en virtud de la satisfacción de las

necesidades y posibilidades de los docentes para el aprovechamiento de las TIC en

el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, se asumen los postulados de la Educación

Avanzada. Postulados coincidentes con la teoría-filosófica del “buen vivir”, declarada

en la Constitución Política de la República de Ecuador, de objetivo social a ser

perseguido por el Estado y como principio de la sociedad, como modelo de vida o de

desarrollo más justo, más ecológico y como derecho colectivo. Esta filosofía andina

del Sumak kawsay en Ecuador y en Bolivia Qamaña, al decir de Falder Falconí

fueron los elementos introductorios clave para el reconocimiento de derechos

colectivos y “una alternativa social liberadora y anticapitalista” (Falconí, F. 2014. p.

140).

Una de las estrategias (V) es la transformación de la educación superior y

transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación: y como objetivo

(2): mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía para alcanzar el

“buen vivir” (Consejo Nacional de Planificación, 2009, p. 21).

La concepción filosófica del mundo de formar al hombre para la vida, en el ámbito

educativo, se manifiesta en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico

de los docentes y en los principios ético – humanista y católicos que lo acompañarán

durante toda su vida, además por la actividad crítica – transformadora que permite la

reconstrucción constante de sus modos de actuación en la práctica educativa para el

aprovechamiento de las TIC.

El Mejoramiento profesional y humano visto en el desempeño profesional

pedagógico de los docentes es un proceso complejo y multifactorial, sobre todo en la

actualidad con la existencia de diferentes niveles profesionales de entrada de los

docentes con formación universitarias heterogénea, por lo que la formación

Page 88: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 77 -

permanente y continuada, debe articular la formación básica y la especializada, lo

que busca homogeneizar la preparación en el área de las aplicaciones de las

tecnologías en el proceso docente educativo, a partir de la construcción de los

saberes relacionados con los conocimientos, habilidades, valores, sentimientos,

entre otros elementos que participan en el desarrollo de las competencias en

correspondencia con los objetos de la profesión o el arte de enseñar.

Desde la teoría de la actividad identificada con los objetos de la profesión como

docente universitario, se ha realizado con anterioridad un análisis del desempeño

profesional pedagógico que debe acompañar a cada profesor, vinculado con el

aprovechamiento de las TIC en la dirección del PEA, como actividad pedagógica en

sí misma, desde el referente filosófico y lo que permitió hacer reflexiones e

integraciones valorativas que se manifiestan en lo actitudinal, valorativo, teórico y

práctico de los docentes, como estudiantes, de las formas de superación que se

ofrecen en la Estrategia Pedagógica, lo que permiten la comprensión en el orden

metodológico de la dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje aprovechando en

su desarrollo los aportes que pueden tener las TIC. Concebir la práctica como

criterio de la verdad, asumir los aspectos positivos de la actuación de estos

profesionales en su superación profesional y en su desempeño profesional

pedagógico, enmarcar las posiciones epistemológicas y éticas de la Estrategia

Pedagógica propuesta.

Es evidente, que lograr el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de

los docentes de la UCACUE para el aprovechamiento de las TIC, está supeditado a

la preparación y desempeño profesional pedagógico de los docentes de las

Carreras: esto presupone, que en la Estrategia Pedagógica se destacan aquellas

acciones educativas que relacionen teoría - práctica que utilizando las formas de la

Page 89: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 78 -

superación profesional y las vías del trabajo metodológico se dirijan hacia la

dirección del PEA.

En los fundamentos de la Estrategia Pedagógica se manifiestan los principios de la

filosofía de la educación, tales como: el carácter masivo y equidad, la combinación

estudio y trabajo con la participación democrática, abierta a la diversidad. Se

expresa la relación entre la cultura, la educación y la identidad para la formación

integral del hombre (Blanco Pérez, 2008), así como con la filosofía institucional de la

formación integral del ser humano para el servicio a la colectividad.

3.2.2. Dimensión Psicológica

La formación humana se caracteriza por procesos de formación, períodos de tránsito

y crisis del desarrollo, siendo los períodos de adultez: juventud, adultez media y

madurez, por lo que se debe tener en cuenta para el desarrollo del proceso docente

educativo, que en los escenarios y contextos de la educación superior que ocurre

desde los entornos y escenarios de aprendizaje con la ayuda de las TIC, lo que

refleja el nivel de profesionalización logrado por cada docente en correspondencia

con los resultados en su desempeño profesional pedagógico.

En el contexto de la educación superior los profesores deben “discriminar las

estrategias más adecuadas según la etapa de formación. En su programación, los

profesores pueden seleccionar, graduar y organizar las estrategias para mejorar el

proceso docente-educativo” (Davini, M. C., 2015, p. 144).

Dentro de esta dimensión se encuentra el análisis que se realiza del lugar que

ocupan las TIC dentro de la dirección y organización del PEA de las asignaturas

impartidas por cada docente, debe tenerse presente que, por su grado de desarrollo

Page 90: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 79 -

estos pueden participar de forma mucho más activa y consciente en este proceso de

superación, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de

autoaprendizaje y auto educación por parte de los docentes.

El docente involucrado como muestra en esta investigación es un sujeto activo e

independiente, capaz de tomar por sí mismo decisiones en su vida profesional y

personal, posiciones que transporta, generalmente, a la actividad cognoscitiva en el

Proceso Enseñanza-Aprendizaje, por lo que los profesores que impartan las

diferentes formas de superación profesional deben conocer y emplear diferentes

formas de motivación para el aprovechamiento de las TIC en el PEA al conducir el

proceso de formación permanente y continuada en un ambiente o clima afectivo de

cooperación y negociación, no de imposición, donde predomine el diálogo con el

resto del colectivo de docentes.

Los docentes de las formas de superación deben facilitar la utilización de los

métodos y procedimientos que contribuyan a una enseñanza y a un aprendizaje

desarrollador y autónomo, que coloque a cada docente en un rol activo, crítico,

reflexivo, productivo, comunicativo y colaborador que esté implicado con su proyecto

de vida para lograr una formación cultural integral como aspira la sociedad

ecuatoriana actual y en la cual el docente en su papel de facilitador, aproveche todos

los recursos a su alcance, lo que hace énfasis en los medios audiovisuales y

formativos.

En el plano psicológico además, la Estrategia Pedagógica se sustenta en el enfoque

histórico cultural a partir de identificar el carácter humanista de las acciones de

superación que se realizan, para contribuir al mejoramiento del desempeño

Page 91: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 80 -

profesional pedagógico de los docentes de la UCACUE, con el aprovechamiento de

las TIC en el PEA.

3.2.3. Dimensión Sociológica

Desde lo social, se reconocen las potencialidades que tienen las TIC propiciadoras

de las herramientas y entornos para desarrollar los vínculos y relaciones

interpersonales presenciales o a distancia, para el trabajo grupal, colaborativo, en la

superación de los docentes de las diferentes asignaturas y carreras dentro del

contexto que se investiga.

Este proceso de mejoramiento profesional y humano se ejecuta a partir de un tipo de

proyecto y se caracteriza por tener como punto de partida:

La determinación de problemas educativos, de organización del trabajo y de

investigación científica.

La elaboración del proyecto individual del mejoramiento profesional y humano.

La valoración de los resultados de la observación diaria, las vivencias acumuladas

por las personas y las pruebas de desempeño.

Para abordar la categoría Mejoramiento profesional y humano relacionado con el

desempeño profesional pedagógico, se debe comenzar por referir su relación con el

comportamiento, que los investigadores de la Educación Avanzada han agrupado en

tres grupos: aquellas acciones orientadas a sí mismo, hacia el colectivo y las demás

personas y hacia la profesión, ya enunciados anteriormente.

El proceso de mejoramiento profesional y humano en el desempeño profesional

pedagógico de los docentes de la UCACUE, se concibe en las acciones orientadas

así mismo por el nivel de toma de decisión que éstos realizan después de analizar

Page 92: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 81 -

posibles soluciones o vías para resolver problemas personales y profesionales, por

el interés que muestra por la superación pedagógica acerca del aprovechamiento de

las TIC en el PEA de la Carrera donde se desempeña, así como por la seguridad y

confianza que muestra el docente de sí mismo y de su quehacer educativo.

En este sentido la doctora Terrero Laffita, destaca que cada época en

correspondencia con el nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas exige de

determinado tipo de hombre para cada lugar concreto (Terrero, 2006, p. 21). De esta

dinámica interna del ser emanan las formas concretas del ser social, que valora la

educación como proceso social y todos sus productos, donde tienen lugar las teorías

pedagógicas y sus modelos. Por ello, como reflejo que son de las condiciones

materiales de vida de los hombres, tienen un carácter histórico-social, dentro de este

condicionamiento se encuentra el desarrollo de la informatización de los productos

educativos, la trascendencia de las TIC en la dirección del PEA y la necesidad de

aprovechar estas tecnologías en la formación integral de los estudiantes de las

diferentes Carreras.

La Estrategia Pedagógica, al surgir de la necesidad objetiva de una época y de la

sociedad ecuatoriana actual, matizada por las estrategias y objetivos del Plan

Nacional del Buen vivir, deviene en alternativa de solución, del problema de la

formación del hombre, y por lo tanto, constituye la anticipación pronosticadora de

una realidad futura e ideal de los docentes de la UCACUE.

Desde este análisis, en la educación superior pueden estar representados diferentes

sectores de la sociedad, que se proponen elevar su nivel cultural y acceder a una

educación de nivel superior, por lo que se hace importante y necesario un

diagnóstico fino e integral de cada docente en la capacidad que tengan para

Page 93: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 82 -

aprovechar las TIC en el PEA, que le permita caracterizarlo tanto desde lo

intelectual, como en lo afectivo y valorativo, para darle seguimiento y lograr la

formación humana que se espera. Esto le posibilitará asumir las consideraciones

técnico-metodológicas necesarias, que ayuden a conducir con éxito el aprendizaje

desarrollador y relaciones de comunicación adecuadas al impartir las diferentes

herramientas y Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), que contribuyan a lograr

los niveles de instrucción y educación deseados, de manera que los prepare para

enfrentar los retos de la sociedad actual, por lo que esta investigación se encamina a

diseñar una Estrategia Pedagógica que contribuya al mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias

Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC,

satisfaciendo las necesidades de los estudiantes, de los padres de familia, los

empleadores de los centros que reciben los graduados y de la sociedad en general.

3.2.4. Dimensión Tecnológica

Con la inserción de las TIC en la educación superior abren un nuevo horizonte de

progreso y favorecen el desarrollo de un diálogo creativo y multicultural en las

universidades, lo que propicia un vuelco en los actuales modelos educativos, su

relación y su comportamiento global ante la sociedad; esto hace que, desde la

Estrategia Pedagógica cómo cambian los conceptos educativos con el riesgo que

ello trae aparejado de sobredimensionar la tecnología.

Debido a las peculiaridades de la sociedad del conocimiento aunadas a la

incorporación de metodologías en la formación interactiva, que aprovechan las TIC,

se exige de establecer una innovación continua de los modelos formativos y

Page 94: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 83 -

educativos como propuesta desde las universidades que son elementos que desde

las tecnologías sustentan la Estrategia Pedagógica que se propone.

Frente a la antigua concepción del profesor que dirigía el aprendizaje de sus

estudiantes, los EVA y las emergentes políticas educativas han hecho que surja un

nuevo modo de abordar la educación. “Esta situación provoca que el rol del profesor

junto con sus tareas docentes requieran ser redefinidas” (Marqués, P. 2007, p. 2).

Autores como Conole y Alevizou piensan que la adecuada interacción con las TIC y

su mediación “facilita la transición de los roles etiquetados como tradicionales de

los profesores como expertos en contenidos y de los alumnos como receptores

pasivos de la información, hacia roles más abiertos y flexibles” (Conole, G. &

Alevizou, P. 2010. p.10). Aprender a aprovechar estas TIC en la dirección del

PEA, requiere la adopción de dichos roles en los que convierte al docente en guía y

mediador del proceso educativo y a los estudiantes en protagonistas activos de su

propio aprendizaje.

El autor identifica y hace suyo, las tendencias de la educación a distancia o de

estudios no presenciales actuales con el aprovechamiento de las TIC, como

resultado del cumplimiento de sus principios, tales como la separación física

predominante entre tutor y aprendiz, los procesos de actividad y comunicación

mediados de modo multidireccional (horizontal-vertical, unidireccional-bidireccional) y

multidimensional (instrumental, pedagógica y socio-cultural), las TIC como soporte

para la interactividad (interacción), la influencia institucional como apoyo al

aprendizaje (tutoría).

La convergencia tecnológica entre la electrónica, las comunicaciones, las ciencias

informáticas, la nanotecnología, la microelectrónica, las ciencias de los materiales en

Page 95: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 84 -

la construcción de conductores y el desarrollo de los medios masivos de

comunicación, han provocado un salto cualitativo en el desarrollo científico-

tecnológico aplicado a los sectores productivos y para la educación. Esto permite

proyectar nuevas innovaciones educativas como tendencias con el aprovechamiento

de las TIC en la educación, proyectar nuevos modelos pedagógicos, nuevas formas

de enseñar y aprender, en esta dirección se encuentra la Estrategia Pedagógica.

3.2.5. Dimensión Pedagógica

La Estrategia Pedagógica se sustenta en los fundamentos aprendidos de la

Pedagogía en general, particularizados en el contexto de la educación superior de

Ecuador y singularizado en la superación para el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico de los docentes, visto desde la óptica de la Teoría de

Educación Avanzada, en tanto que su objeto está asociado con el mejoramiento

profesional y humano de los recursos laborales, dentro de los que se encuentran los

docentes universitarios.

Por su relación con el proceso de preparación de los docentes (superación o

capacitación) de los recursos laborales de la educación superior, un fundamento

pedagógico principal es la teoría de la Educación Avanzada, como se refirió en el

primer capítulo, tiene como objeto de estudio el proceso de mejoramiento profesional

y humano de los recursos laborales y de la comunidad, operacionaliza con su

aparato conceptual el proceso de mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los profesores que laboran en la educación superior. Esta teoría

constituye la plataforma principal de esta investigación porque se profundiza en su

objeto de estudio, en sus relaciones esenciales y el modelo que se plantea, tributa al

enriquecimiento mismo de esta teoría, al indagar en otros caminos menos

explorados de la misma y a su consolidación como paradigma educativo alternativo.

Page 96: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 85 -

La Estrategia Pedagógica que se construye es resultante del propio desarrollo y

madurez que va adquiriendo esta teoría, ya que las acciones que se proponen

pueden aplicarse y validarse en otros sectores laborales y de la comunidad que sean

beneficiarios de ésta.

Como parte de los fundamentos pedagógicos que ofrece la Teoría de la Educación

Avanzada a la estructuración del modelo, identificado como Estrategia Pedagógica,

se reconoce la teoría de los sistemas de superación defendida por Añorga y otros,

desde la que se identifican relaciones que le brindan coherencia lógica interna a esta

teoría educativa. Además en las alternativas educativas que propone la Educación

Avanzada se asumen algunas para la organización de las formas de superación y

actividad científica, para así llegar a modular el proceso de mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico para los docentes de la educación superior, así

como el desarrollo y formación permanente y continuada de los docentes.

Dentro de los fundamentos pedagógicos encontrados en la Educación Avanzada, no

se puede dejar de identificar los instrumentos para la ejecución de la caracterización

o diagnóstico que permiten identificar las dimensiones e indicadores propios del

aprovechamiento de las TIC en el PEA que contextualizan las acciones de

superación y actividad científica de estos docentes.

La Estrategia que se propone es pedagógica, en tanto que trabaja en el desarrollo y

la formación permanente y continuada de los referidos docentes para el logro del

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico con el aprovechamiento de las

TIC en el PEA, toda vez que se reconoce, la formación y el desarrollo del sujeto,

como el objeto de la pedagogía. Desde estos fundamentos, el autor a continuación

se refiere a la estructura de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del

Page 97: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 86 -

desempeño profesional pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las

TIC, principal meta de esta investigación.

3.3. Estructuración de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Universidad Católica

de Cuenca, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC

A partir de la definición de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las

TIC definida en el epígrafe anterior, el autor la toma como guía para la estructuración

de la Estrategia en etapas, objetivos y acciones que propicien el mejoramiento de su

actuación en el PEA, aprovechando las TIC. La Estrategia Pedagógica se

esquematiza a continuación:

Cuadro 4. Componentes de la Estrategia Pedagógica

Fundamentos: Filosóficos

Psicológicos

Sociológicos

Tecnológicos

Pedagógicos

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Etapas: 1. Diagnóstico 2. Diseño

3. Ejecución

4. Evaluación

Objetivos específicos

Acciones

Objetivo

- Talleres - Seminarios - Debates - Conferencias - Intercambio

Mejoramiento del desempeño profesional pedagógico con el

aprovechamiento de las TIC

Elevación de la calidad del PEA en la

Universidad Católica de Cuenca con

el aprovechamiento de TIC

Limitado desempeño profesional

pedagógico de los docentes para la

dirección del PEA.

Formas de Superación

Page 98: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 87 -

3.3.1. Objetivo

La Estrategia Pedagógica tiene como objetivo, propiciar el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de las

asignaturas y materias que imparten los docentes donde se puedan aprovechar las

TIC.

3.3.2. Etapas

Para cumplir con el objetivo anterior, la Estrategia Pedagógica se estructura

mediante Etapas que son las siguientes:

- Diagnóstico

Esta etapa tiene como objetivo específico: valorar el estado del aprovechamiento de

las TIC desde el desempeño profesional pedagógico de los docentes. En esta etapa

se realizan como acciones las siguientes:

1. Identificación de la población y muestra con la que se va a trabajar en la

Estrategia.

2. Determinación del objeto de estudio a medir y sus contenidos.

3. Parametrización de las variables, dimensiones e indicadores para valorar el

estado del objeto que se estudia, en el caso de la investigación que se realiza

asociada con el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

4. Elaboración de los instrumentos, técnicas y procedimientos que se aplicarán a

la muestra establecida.

5. Aplicación de los instrumentos y valoración de sus resultados.

6. Triangulación de los resultados que posibiliten identificar los problemas

educativos y las potencialidades en el desempeño profesional pedagógico de

los docentes de la UCACUE.

Page 99: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 88 -

- Diseño

Esta etapa tiene como objetivo específico: diseñar las formas organizativas de

superación desde la óptica de la Teoría de la Educación Avanzada que propicie la

preparación de los docentes para el aprovechamiento de las TIC en su desempeño

profesional pedagógico. En esta etapa se realizan como acciones las siguientes:

1. Identificación de los contenidos a trabajar en las formas de superación en

correspondencia con los problemas identificados en la etapa anterior.

2. Determinación de las formas de superación y las normas establecidas para la

organización del currículo.

3. Elaboración del diseño curricular de las formas de superación a partir del

trabajo didáctico que se realizará con los docentes que participan.

4. Planificación de los tiempos y lugares de ejecución de las formas de

superación, así como las formas de control que se tendrán en consideración

para la ejecución de las acciones propias de la Estrategia Pedagógica.

- Ejecución

Esta etapa tiene como objetivo específico: realizar las acciones de superación según

la planificación y formas de superación diseñadas que posibilitan el aprovechamiento

de las TIC desde el desempeño profesional pedagógico de los docentes. En esta

etapa se realizan como acciones las siguientes:

1. Determinación de los grupos de docentes que participan en cada forma de

superación según su nivel de desarrollo con el aprovechamiento de las TIC en

el PEA.

2. Ejecución de las formas de superación según el cronograma.

Page 100: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 89 -

3. Establecimiento de las formas de evaluación de los contenidos abordados en

las formas de superación que propicie su manifestación en el desempeño

profesional pedagógico de los docentes.

- Evaluación

Esta etapa tiene como objetivo específico: valorar el mejoramiento con el

aprovechamiento de las TIC en el PEA desde el desempeño profesional pedagógico

de los docentes de la UCACUE. En esta etapa se realizan como acciones las

siguientes:

1. Identificación de los objetos evaluables, entendidos como las áreas de

actuación donde el docente puede demostrar el mejoramiento de su

desempeño profesional pedagógico.

2. Identificación de la población y muestra con la que se trabajó en la Estrategia.

3. Determinación del objeto de estudio a medir y sus contenidos.

4. Parametrización de las variables, dimensiones e indicadores para valorar el

estado del objeto que se estudia, en el caso de la investigación que se realiza

asociada con el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

5. Elaboración de los instrumentos, técnicas y procedimientos que se aplicarán a

la muestra establecida.

6. Aplicación de los instrumentos y valoración de sus resultados.

7. Identificación de los niveles de mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico logrado en los docentes para el aprovechamiento de las TIC en la

dirección del PEA.

8. Diseño de acciones para la evaluación del impacto en la formación integral de

los estudiantes bajo la dirección de los docentes de la UCACUE.

Page 101: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 90 -

Seguidamente se realizan algunas reflexiones en torno a la concreción de las etapas

y acciones de la Estrategia Pedagógica en el contexto de la educación superior de

Ecuador.

En el grupo de acciones relacionadas con lo orientado hacia el colectivo y las demás

personas, se manifiestan acciones vinculadas con las temáticas que se abordan en

el programa con su profesión y la vida, así como el nivel de desarrollo científico-

técnico relacionado con la profesión que tienen.

En este grupo de acciones del mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico, se expresa la satisfacción hacia el logro de sus necesidades

profesionales y personales, o la aplicación de lo aprendido en su desempeño.

3.3.3. Formas de superación

La realización del curso de postgrado, los talleres de preparación, seminarios,

debates, intercambio de experiencias, conferencias y las demás formas de

Educación Avanzada que se utilicen en la Estrategia Pedagógica que se proponen,

posibilitará el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes

de la UCACUE (Anexo 7 y 8).

En todas estas formas de superación el contenido va a estar enmarcado por el

aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional pedagógico de los

mencionados docentes, por lo que la evaluación estará identificada con los modos

de actuación de los profesores en la elaboración de multimedias, en el diseño de

páginas web, entre otros recursos, para ser utilizados como parte de la dirección del

Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la carrera donde laboran.

Page 102: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 91 -

En los intercambios de experiencias, como forma de superación de los docentes de

la UCACUE, se socializan los resultados obtenidos por los participantes, con el

aprovechamiento de las TIC en sus asignaturas, espacio en el que demuestran

cómo logran aprovechar las aulas y bibliotecas virtuales de aprendizaje, como parte

de la cultura y el desempeño profesional pedagógico esperado, para satisfacer a los

retos de la educación superior en Ecuador (Anexo 7 y 8).

El proceso de abstracción logrado para la fundamentación y elaboración de la

Estrategia Pedagógica, posibilitó manifestar las relaciones que se establecen entre

la profesionalización, el desempeño profesional pedagógico y su vínculo con la

preparación de los docentes en relación con el aprovechamiento de las TIC, que

favorecen el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes

en esta institución de educación superior.

Estas relaciones enriquecen la Teoría de la Educación Avanzada y favorece el

proceso de coherencia lógica interna que posee esta teoría educativa como parte de

las ciencias pedagógicas, en tanto que como toda teoría en construcción, la

identificación de regularidades, relaciones y tendencias, favorecen su consolidación

como área de la ciencia que se encarga de estudiar su objeto que es el proceso de

mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad.

Las relaciones que se establecen entre la profesionalización, el desempeño

profesional pedagógico y su vínculo con la preparación de los docentes en relación

con el aprovechamiento de las TIC, permiten a otros investigadores, resignificar el

papel de la profesionalización dentro de la educación de postgrado y la superación

profesional, elemento menos estudiado dentro de los estudiosos de la educación

avanzada, pero además favorece la relación de subordinación entre la superación y

Page 103: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 92 -

el desempeño profesional pedagógico que sustenta la concepción de la educación

permanente y continuada.

Estas relaciones identificadas desde la Estrategia Pedagógica, posibilita la

integración de las categorías Desempeño, TIC y superación de los docentes de las

instituciones de la educación superior, enriquecen la Teoría de la Educación

Avanzada, donde la tecnología se convierte en contenido necesario dentro las

formas de superación y en los modos de actuación de los profesores que participan,

se incentiva además el carácter productivo, en tanto que desde la Estrategia

Pedagógica se cumple el propósito primero de sensibilizar a estos profesionales

universitarios por el aprovechamiento de las TIC, para que puedan convertirse en

gestores y productores de estas herramientas para dirigir el Proceso Enseñanza-

Aprendizaje de las materias que imparten.

La contribución que se realiza a las ciencias pedagógicas en general y a la teoría de

la educación avanzada en particular, consolida los vínculos entre la necesaria

preparación de los docentes en relación con los contenidos asociados con las TIC y

su aprovechamiento en la dirección del PEA, que favorecen el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes expresado en la elevación de la

calidad educativa en la UCACUE, principal meta de esta investigación.

3.4. Valoración de los resultados del desempeño profesional pedagógico de

los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE,

sede Azogues con el aprovechamiento de las TIC, desde la ejecución de la

Estrategia Pedagógica

Para valorar la teórica y práctica de la Estrategia Pedagógica en el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las

Page 104: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 93 -

TIC, el autor se propone aplicar una consulta a expertos procesada mediante el

método Delphy, para con posterioridad, mediante el diseño de un pre experimento

que posibilite realizar la valoración de los resultados comparativos de la observación

al desempeño profesional pedagógico de los docentes, poder afirmar que se logra

un cambio en el desempeño de los docentes de la Universidad Católica de Cuenca,

elegidos como muestra de esta investigación, y finaliza con la valoración de los

resultados del test de satisfacción aplicado durante las actividades de superación

realizadas en la introducción en la práctica de la Estrategia Pedagógica.

3.4.1. Valoración de los resultados de la consulta a expertos

La aplicación del método Delphi en el criterio de expertos tiene como objetivo, validar

teóricamente la propuesta de la Estrategia Pedagógica que contribuya al

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad

Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el

aprovechamiento de las TIC. Para la concreción del método fueron seguidos los

pasos siguientes:

- Definición de objetivos

- Selección de expertos

- Elaboración del cuestionario.

Los criterios utilizados en la parametrización de las preguntas para la elaboración

del cuestionario de los expertos son los siguientes:

Fundamentos de la Estrategia Pedagógica propuesta a desarrollar con los

docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE,

sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC.

Estructura de la Estrategia Pedagógica en cuatro etapas, con sus objetivos y

acciones que contribuya al mejoramiento del desempeño profesional

Page 105: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 94 -

pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas

de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC.

Etapas, objetivos y acciones de la implementación de la Estrategia

Pedagógica que contribuya al mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas

de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC.

Relaciones que emanan del modelo de Estrategia Pedagógica propuesto y

que posibilitan el enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas.

Con los criterios anteriores se elaboró el cuestionario para aplicar a los expertos

(Anexo 10) que posibilitan constatar teóricamente la Estrategia de superación

propuesta.

Interpretación de resultados

En aras de valorar la teórica de la Estrategia Pedagógica que contribuya al

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad

Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el

aprovechamiento de las TIC, se realizó la Consulta a Expertos, que se conceptualiza

como la: “variante propia de la estadística no paramétrica con la necesaria

valoración de no menos de 30 sujetos que desde los requisitos iniciales de

identificación como expertos en un área del conocimiento o de la práctica en

particular, emiten la autovaloración del estado de conocimiento de las fuentes y

argumentos relacionados con el objeto que se investiga y los juicios de valor sobre el

modelo que se desea construir o ya construido y se desea perfeccionar” (Pérez,

Valcárcel, & Colado, 2005, p. 23).

Se plantearon como requisitos iniciales para la selección de los expertos de la

prueba de constatación teórica los siguientes:

Page 106: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 95 -

Análisis teóricos sobre la superación de docentes mediante estrategias

pedagógicas.

Experiencia en la ejecución de procesos de superación para el mejoramiento

del desempeño de docentes universitarios.

Trabajos de autores nacionales.

Trabajos de autores extranjeros.

Su conocimiento en el diagnóstico de problemas en la preparación sobre el

aprovechamiento de las TIC en el desempeño de los docentes.

Su intuición.

El autor para lograr este objetivo contó con la colaboración de 35 expertos, los

cuales desempeñan las funciones de docentes universitarios, Doctores en Ciencias

en Ciencias de la Educación o Pedagógicas, todos cuentan con cinco o más años de

experiencia como docentes, relacionados con la superación profesional, el

desempeño pedagógico y el aprovechamiento de las TIC.

Se garantizó que los expertos seleccionados pudieran constatar a través de la

consulta del contenido de la Estrategia Pedagógica que contribuya al mejoramiento

del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de

Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las

TIC, de forma impresa o en formato digital, todo lo cual sirvió de fuente para la

valoración de los expertos, con relación a los siguientes indicadores:

Grado de fundamentación de la Estrategia Pedagógica para los docentes con

el aprovechamiento de las TIC.

Nivel de estructuración de la Estrategia Pedagógica propuesta que contribuya

al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la

Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues,

Page 107: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 96 -

con el aprovechamiento de las TIC.

Grado de estructuración de la Estrategia Pedagógica en etapas, objetivos y

acciones.

Carácter de sistema de las relaciones que surgen de la Estrategia

Pedagógica propuesta en el enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas.

Nivel de organización dinámica de la Estrategia Pedagógica en las acciones

para su implementación en la práctica.

Estos indicadores permitieron elaborar un cuestionario con catorce ítems que

después de aplicado y recopilada la información que aportaron los expertos, se

aplicó el método Delphy, según el procesamiento que establecen los investigadores

A. O. Pérez, N. Valcárcel, J. Ché y J. Colado, en el año 2005, válido para este tipo

de investigación al tener un nivel de confiabilidad de un 99,9% y un margen de error

de 0,1.

El autor valoró el grado de competencia de los expertos seleccionados, se pudo

observar que de los 35 profesionales a los que se le aplicó el instrumento solo

fueron tomados en cuenta los criterios de 32 de ellos, a partir de conocer que su

Coeficiente de Competencia como Experto (K), es evaluado con un nivel medio o

alto (Anexo 10-A).

Se elaboraron las tablas establecidas, se buscaron las imágenes, los puntos de

corte y las categorías para llegar a la valoración final de los expertos sobre la

Estrategia Pedagógica y las acciones de superación, como prueba de constatación

teórica y empírica de la validez teórica de la propuesta. A partir del procesamiento y

análisis de la información obtenida con la aplicación del instrumento se pudo

constatar que los expertos consultados evalúan todos los indicadores como bastante

adecuados.

Page 108: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 97 -

En el ítem número uno relacionado con los fundamentos de Estrategia Pedagógica

para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la

Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, con el aprovechamiento

de las TIC, los expertos valoraron con un nivel de significación de -0,3807 como

Bastante Adecuado.

Acerca de la estructura de la Estrategia Pedagógica propuesta en cuatro etapas, la

valoraron como Bastante Adecuada en un nivel de significación de -0,0687.

De igual forma con una significación de -0,3147 fue enjuiciada por los expertos la

contradicción que genera la Estrategia Pedagógica propuesta para el

aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional pedagógico de los

referidos docentes.

Las cuatro etapas como componentes de la Estrategia Pedagógica, fue un aspecto

valorado como Bastante Adecuado en niveles de significación que van desde -

0,3147 hasta 0,5333 en los ítems del número cuatro al ocho.

La identificación en la etapa de Diagnóstico, del proceso de parametrización de la

variable, dimensiones e indicadores para valorar el estado del objeto que se estudia,

en el caso de la investigación que se realiza asociada con el aprovechamiento de las

TIC, fue considerado como Bastante Adecuados (Anexo 10-A).

Para los expertos fue un aspecto Bastante Adecuado en la pregunta número 9

acerca de la elaboración del diseño curricular de las formas de superación a partir

del trabajo didáctico que se realizará con los docentes que participan con una

significación de 0,5333.

De forma similar ocurrió con el sistema de evaluación diseñado en las acciones de

superación sobre el aprovechamiento de las TIC en el desempeño de los docentes

(pregunta 10 del cuestionario) y la pregunta 11 que se refiere al diseño de las formas

Page 109: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 98 -

de evaluación de los contenidos abordados en las formas de superación que

propicie su manifestación en el desempeño profesional pedagógico de los docentes,

valorado como Bastante Adecuado en niveles de significación de -0,3807.

Los expertos valoran como Muy Adecuado el aspecto relacionado en la pregunta

número 12 sobre la realización del curso de postgrado, los talleres de preparación,

seminarios, debates, intercambio de experiencias, conferencias y las demás formas

de Educación Avanzada que se utilicen en la Estrategia Pedagógica y de la pregunta

13 asociada con la evaluación identificada con los modos de actuación de los

profesores en la elaboración de multimedias, en el diseño de páginas web, entre

otros recursos, para ser utilizados como parte de la dirección del Proceso

Enseñanza-Aprendizaje de la carrera donde laboran (Anexo 10-A).

Finalmente en la pregunta número 14, a criterio de los expertos, es Muy Adecuado al

expresar que, la relaciones que se establecen entre profesionalización, desempeño

profesional pedagógico y su vínculo con la preparación de los docentes en relación

con las TIC, que favorecen la elevación de la calidad del proceso pedagógico en

esta institución de la educación superior, expresado en su desempeño profesional

pedagógico, enriquece las Ciencias Pedagógicas.

Estos resultados valoran la validez teórica de la Estrategia Pedagógica para el

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad

Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el

aprovechamiento de las TIC, que no se le realizaron señalamientos y por ello se

decidió dar solo una vuelta a la consulta de los expertos, en tanto no existieron

problemas que hagan pensar al autor que la Estrategia Pedagógica propuesta

carece de aplicabilidad o replicación, lo que propicia su sinergia y pasar a su

ejecución en la práctica educativa de la referida de la Unidad Académica.

Page 110: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 99 -

3.4.2. Valoración de los resultados comparativos de la observación al

desempeño profesional pedagógico de los docentes

Con el objetivo de valorar de los resultados obtenidos en cómo se aprovechan las

TIC en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de las carreras que se imparten en la

Unidad Académica de Ciencias Educativas los docentes que han participado en las

formas de superación propuestas en la Estrategia Pedagógica, se aplica un

experimento pedagógico en la modalidad de pre-experimento con el esquema de

representación siguiente: G: O1 X O2. Con ese fin se empleó por segunda ocasión la

Guía de observación al proceso docente en la gestión 2016 a los mismos 27

profesores (Anexo 11), que permitió analizar los cambios grupales ocurridos en los

desempeños profesionales pedagógicos de los docentes de la Unidad Académica.

Con un ajuste de la escala de medición donde se clasifican los resultados se tiene

que: se valora el resultado de la observación a los docentes, con categoría de Bueno

(B), cuando el total de los docentes que clasifican en las categorías de “Se Observa”

(SO) y “Se Observa frecuentemente” (SOF) clasifica en el intervalo 70% - 100%. Y

se valora el resultado de la observación a los docentes como criterio en la categoría

de Malo (M), cuando la cantidad de docentes que clasifican en la categoría “No Se

Observa” (NSO) alcanza menos del 70% de la muestra.

En la tabla siguiente, análisis comparativo de la observación al desempeño

profesional pedagógico de los docentes, se evidencia que los mayores cambios

están en la ejecución de las estrategias para la orientación de las tareas docentes

con ayuda de las TIC, a partir de identificar en uno de los temas desarrollados en la

Estrategia Pedagógica.

Véase la tabla:

Page 111: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 100 -

Cuadro 5 Análisis comparativo de la observación al desempeño profesional pedagógico de los

docentes.

Desde esta comparación porcentual, el autor analiza la importancia que tiene la

superación, el conocimiento del aprovechamiento de las herramientas que aparecen

en las aulas virtuales por parte de los docentes y de los estudiantes. Otro de los

mayores cambios está en la propuesta desde la clase hacia el acceso a las

herramientas en Entornos Virtuales de Aprendizaje, de los ejercicios o tareas

vinculadas con los contenidos de la profesión y de la vida, espacio debatido con los

docentes para lograr el vínculo del microcurrículo (desde la dirección del Proceso

Enseñanza-Aprendizaje de la asignatura) con el macro currículo (perfil del

egresado).

Finalmente se valoran cambios en la utilización de diferentes herramientas en los

Entornos Virtuales de Aprendizaje, que incluye la enseñanza que planifica los

docentes desde la dirección del PEA, para la motivación a los estudiantes por el

Análisis comparativo de la observación al desempeño profesional pedagógico de los docentes

Indicadores Pre- test Pos- test Cambio

B (%) M (%) B (%) M (%) (%) 1. Utiliza las TIC en el PEA 58.8 41.2 100 0.00 41.2

2. Orienta tareas docentes con ayuda de las TIC

18.5 81.5 100 0.00 81.5

3. Ha producido medios de enseñanza con el uso de las TIC

7.4 92.6 96.3 3.7 88.9

4. Propone desde su clase el acceso a las herramientas en entornos virtuales de aprendizaje.

18.5 81.5 100 0.00 81.5

5. Motiva a sus estudiantes por el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

9.25 90.75 100 0.00 90.75

6. Forma valores en sus estudiantes relacionados con las TIC en el PEA

18.5 81.5 96.3 3.7 77.8

7. En la evaluación de los estudiantes se emplean las TIC

7.4 92.6 58.8 41.2 51.4

SUMA 147.6 552.4 651.4 48.6 513.05

MEDIA 21.1 78.9 93.1 8,00 73.29

Page 112: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 101 -

aprovechamiento de las TIC en el PEA, espacio donde se incrementa la realización

de las tareas docentes que relacione a los estudiantes con la responsabilidad ante el

trabajo, la profesión y la sociedad.

Como se puede observar en todos los indicadores y criterios de observación que

tenían problemas los docentes en su desempeño profesional pedagógico para la

dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje con el aprovechamiento de las TIC,

desde la superación que aparece en la Estrategia Pedagógica, se muestran cambios

positivos, o sea se logra el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico.

Existe un número mayor de cambios positivos que negativos, por ese motivo el autor

se propone valorar la significatividad de estos cambios producidos en el desempeño

profesional pedagógico del docente. Para conocer la significatividad de los cambios

positivos se aplica Prueba de Mc Nemar.

Como Hipótesis alternativa (H1) se tiene que: la Estrategia Pedagógica produce un

mejoramiento en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de la

Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, en el

aprovechamiento de las TIC en el PEA. La probabilidad de encontrar a un docente

que experimente un cambio positivo en su desempeño profesional pedagógico es

mayor después de haber desarrollado las actividades y acciones propuestas de la

Estrategia Pedagógica, que antes.

Variable Independiente (VI): la Estrategia Pedagógica para la superación de los

docentes de la Unidad Académica. Variable Dependiente (VD): el desempeño

profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica, en el

aprovechamiento de las TIC en el PEA.

Como Hipótesis nula (Ho) se tiene que: la Estrategia Pedagógica no produce un

mejoramiento en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de la

Page 113: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 102 -

Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, en el

aprovechamiento de las TIC en el PEA. La probabilidad de encontrar a un docente

que experimente un cambio positivo en su desempeño profesional pedagógico, es la

misma antes que después de haber desarrollado las actividades y acciones

propuestas en la Estrategia Pedagógica.

Total, de docentes participantes en la Estrategia Pedagógica antes y después del

curso: 27.

docentes con cambios en el desempeño profesional pedagógico: 20

docentes con bajo nivel de cambios en el desempeño profesional pedagógico: 7

La indagación es de valoración de la significación en el cambio del total de

indicadores antes y después de la aplicación de la Estrategia en una escala nominal

(mejoraron o no), para mayor fiabilidad, se asume el nivel de significación =0,05.

Se compara con la tabla de valores críticos de la distribución 2 (chi cuadrado) con

g.l.=1. Como el nivel de significación planteado es =0,05, la región de rechazo en

este caso particular es 2 ≥ 3.84.

El cálculo de 2 se realiza mediante la fórmula: 2 = ( fD - fND - 1)2/(fD + fND )

Dónde:

fD : Número de sujetos con cambios deseados después de aplicar la Estrategia

Pedagógica.

fND: Número de sujetos con cambios no deseados después de aplicar Estrategia

Pedagógica.

fD - fND : Diferencia absoluta entre los cambios deseados y los cambios no

deseados.

fD = 20 fND = 7, y 2 = ( 20 - 7 - 1)2 /( 20 + 7 ) = 1442 /27=5,33.

Page 114: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 103 -

Y como 2c = 5,332

t = 3,84; por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se

acepta la Hipótesis alternativa (H1) la Estrategia Pedagógica produce un

mejoramiento en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de la

Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, en el

aprovechamiento de las TIC en el PEA, lo cual evidencia su viabilidad.

3.4.3. Valoración de los resultados del test de satisfacción aplicado a los

docentes que participan en las formas de superación profesional

Con la aplicación del curso de superación profesional relacionado con el

aprovechamiento de las TIC en las aulas virtuales por los 27 docentes seleccionados

como muestra de esta investigación, se aplicó un test de satisfacción (Anexo 9) que

tienen las tres preguntas de selección comunes en el cuadro lógico de Iadov, pero

se completa la información con otras preguntas abiertas y de selección múltiple que

propicia no solo valorar el nivel de satisfacción grupal de los docentes, sino aquellas

particularidades de sus motivos o intereses están explícitas en los docentes

asociadas con el aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional

pedagógico. A continuación se valoran sus resultados:

En la pregunta número uno relacionada con la realización de los talleres para su

preparación pedagógica y didáctica, el 100% los valoraron como Buena, entre los

argumentos sustentados se encuentran que: tuvieron posibilidades de identificar

otras herramientas que existen en las aulas virtuales que no conocían o nos permitió

intercambiar acerca de cómo aprovechan las tecnologías en las diferentes

asignaturas.

Page 115: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 104 -

En la pregunta número dos relacionada con la motivación por el tema del

aprovechamiento de las herramientas de las TIC, el 100% la califican de Buena la

preparación que están recibiendo.

En la pregunta número tres relacionada con las herramientas prefieren para la

dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, la selección ofrece los siguientes

resultados:

Power point.------------------------------------------------- 100%

Cd- rom. ---------------------------------------------------- 100%

Chat. ---------------------------------------------------------- 100%

Páginas web. ---------------------------------------------- 74,1%

Fórum. -------------------------------------------------------- 55,5%

Bibliotecas y sitios virtuales. ---------------------------- 100%

Navegación. ------------------------------------------------- 100%

Videos educativos. ----------------------------------------- 55,5%

Café virtual. -------------------------------------------------- 37,3%

Diarios. -------------------------------------------------------- 37,3%

Televisión educativa. -------------------------------------- 37,3%

En la pregunta número cuatro acerca de los temas recibidos durante los talleres que

le provocó un cambio en su desempeño profesional pedagógico en el aula virtual,

éstos se refirieron lo siguiente:

- Un 100% al proceso de planificación de las tareas docentes con el

aprovechamiento de las TIC.

- Un 81,5%, a cómo lograr construir páginas web o multimedias.

- Un 74,1%, a la evaluación mediante las TIC.

Page 116: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 105 -

En la pregunta número cinco acerca de las funciones para el aprovechamiento de

las TIC como medio de enseñanza en la dirección del Proceso Enseñanza-

Aprendizaje, estos muestran total satisfacción al calificarla como buena.

En la pregunta número seis vinculada con el significado del estudio de los pasos

para el aprovechamiento de los vídeos educativo en la labor que realiza en la

carrera, reconocen que no tenían idea de la preparación previa a tener en

consideración para su aprovechamiento en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, por

lo que la valoran muy interesante.

En la pregunta número siete le permitió a los docentes expresar cuáles fueron los

talleres que más los ayuda con el aprovechamiento de las TIC en el proceso

pedagógico, al respecto se identificaron con:

- Los medios de enseñanza y las TIC. ---------------------- 100%

- La activación de los métodos de enseñanza. ---------- 85,5%

- Los métodos de trabajo educativo. ------------------------- 74,1%

- La mediación pedagógica. ------------------------------------ 74,1%

- El tutor y la producción intelectual. ------------------------- 100%

En la pregunta número ocho relacionada con otros contenidos para ser trabajados

en el futuro, solicitan los siguientes:

- La evaluación mediante las TIC y su calidad.

- El trabajo en grupos mediante las herramientas virtuales y los roles de los

estudiantes.

- La conectividad en las redes académicas y en las redes sociales, entre

otras.

Page 117: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 106 -

En la aplicación del test de satisfacción con las preguntas de selección 1, 2 y 5, se

aplicó el cuadro lógico de Iadov, desde donde se calcula el Índice de Satisfacción

Grupal (ISG) de los docentes, al conocer que se calcula mediante la ecuación:

ISG= MS x (1) + BS x (0.5) + S x (0) + PS x (-0.5) + I x (-0.5) / N

Los normotipos son: MS: muy satisfecho; BS: bastante satisfecho; S: satisfecho; PS:

poco satisfecho; e I: insatisfecho. N es el número total de docentes.

Si el 0.7 ≥ ISG ≥ 1, es considerado de Muy satisfecho.

Si el 0.5 ≥ ISG ≥ 0.7, es considerado de Satisfecho.

Si el 0 ≥ ISG ≥ 0.5, es considerado de Insatisfecho.

En la recopilación de los resultados se calcula el ISG, a partir de considerar que:

Muy Satisfecho, es la opinión de 15 docentes; Bastante Satisfecho: es la opinión de

10 docentes; Satisfecho es la opinión de 2 docentes; y Poco Satisfecho o

Insatisfecho, es la opinión de 0 docentes.

ISG= 15 x (1) + 10 x (0.5) + 3 x (0) + 0 x (-0.5) + 0 x (-0.5) / 27

Entonces el ISG=0.74, lo que equivale a que el índice de satisfacción grupal está

caracterizado de Muy satisfecho.

Conclusiones del capítulo 3

Los fundamentos encontrados en las Ciencias Pedagógicas en general y en la

Teoría de la Educación Avanzada en particular, posibilitaron la elaboración de la

Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico

de los docentes de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC.

La Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la

UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC se estructura a partir

de la organización de cuatro etapas, con sus objetivos y acciones, con las que se

Page 118: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 107 -

obtienen resultados a corto, mediano y largo plazo, para la concreción de las

competencias profesionales pedagógicas que mejoren la actuación de los docentes

en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, aprovechando las TIC.

Valoración de los resultados de la consulta a expertos, del pre experimento realizado

desde la comparación al desempeño desde la observación a clases y del test de

satisfacción aplicado a estos 27 profesionales que participaron en las formas de

superación, posibilitaron comprobar el mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la

UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, a partir de la ejecución

de la Estrategia Pedagógica propuesta.

Page 119: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

CONCLUSIONES

Page 120: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 108 -

CONCLUSIONES GENERALES

Con la aplicación de los métodos de la investigación se arriba a las siguientes

conclusiones:

La revisión documental y sistematización realizada de los fundamentos teóricos

y metodológicos que sustentan el mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico del docente de la educación superior con el aprovechamiento de las

TIC, logra identificar a la Teoría de la Educación Avanzada y su concepción

acerca de la superación, la profesionalización y el desempeño como parte de las

teorías científicas que se manifiestan en el estado del arte vinculado con el

objeto que se estudia.

El proceso de parametrización que se manifiesta en la variable identificada, sus

dimensiones e indicadores, fueron el punto de partida para la derivación en las

preguntas e incisos que posibilitaron llegar al diagnóstico del estado actual del

desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de

Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de

las TIC, visto en los problemas y potencialidades detectadas mediante el proceso

de triangulación metodológica realizado.

Los fundamentos acerca de la modelación, de las dimensiones que fundamentan

la propuesta, llevaron al autor a la elaboración de la Estrategia Pedagógica para

el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la

UCACUE sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, estructurada

mediante cuatro etapas con sus correspondientes objetivos específicos y

acciones.

El proceso de abstracción logrado para la fundamentación y elaboración de la

Estrategia Pedagógica, posibilitó manifestar las relaciones que se establecen

Page 121: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 109 -

entre profesionalización, desempeño profesional pedagógico y su vínculo con la

preparación de los docentes en relación con el aprovechamiento de las TIC, que

favorecen el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los

docentes en esta institución de educación superior. Esta integración entre el

desempeño profesional pedagógico, la superación ofrecida con los contenidos de

las Tic y el aprovechamiento de las Tic la dirección del PEA, enriquecen la Teoría

de la Educación Avanzada y favorecen el proceso de coherencia lógica interna

que posee esta teoría educativa como parte de las ciencias pedagógicas

La valoración de los resultados de la consulta a expertos, de la comparación en

la observación al desempeño de los docentes que participaron en las acciones

de superación (pre experimento) y del test de satisfacción aplicado a los

docentes que participaron en la ejecución de la Estrategia Pedagógica,

evidencian el mejoramiento logrado en el desempeño profesional pedagógico de

los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE,

sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC.

Page 122: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

RECOMENDACIONES

Page 123: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 110 -

RECOMENDACIONES

Continuar profundizando en el impacto de la Estrategia Pedagógica en el

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la

UCACUE, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC.

Diseñar otras acciones de superación que posibiliten la integración de las redes

sociales en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje para el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico del docente de la educación superior con el

aprovechamiento de las TIC.

Profundizar en las alternativas de profesionalización que propicie el mejoramiento

del desempeño profesional pedagógico del docente de la educación superior.

Page 124: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 111 -

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL AUTOR

- Artículos

El mejoramiento del desempeño en el aprovechamiento de las TIC por los docentes

universitarios. Revista IPLAC, ISSN 1993-6850 RNPS No. 2140. No.4. La

Habana, Cuba. 2014.

El mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes: una

mirada desde la superación en el aprovechamiento de las TIC. Revista

IPLAC, ISSN 1993-6850 RNPS No. 2140. No. 5. La Habana, Cuba. 2014.

Desempeño profesional pedagógico del docente universitario en la era digital: retos y

desafíos. Revista IPLAC, ISSN 1993-6850 RNPS No. 2140. No. 6. La

Habana, Cuba. 2014.

Hacia la comprensión de los conocimientos de los docentes de Ciencias Educativas

y de la Comunicación Social con realción a las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC). Edúnica 2015.

Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional del docente

universitario con el aprovechamiento de tic. Runachay: Revista de Educación,

N° 02, 2015 / 001 - 021 ISSN: 1390 – 9339 Manabí – Ecuador. 2015.

Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional del docente

universitario con el aprovechamiento de TIC. Revista de la Universidad

Península de Santa Elena – Ecuador. 2015.

La Estrategia Pedagógica como escenario de acción para el mejoramiento del

desempeño profesional de los docentes de la Universidad Católica de

Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior. RCES. No. 1 - 2016.

Resultados de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño

profesional pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Revista Cubana de

Educación Superior. RCES. Aceptado para publicación.

- Ponencias

Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico

del docente universitario en la era digital: retos y desafíos. Pedagogía 2015.

Encuentro por la unidad de los educadores. Del 26 al 30 de enero de 2015.

Conocimientos de los docentes de las Carreras de Educación en relación a las TIC.

Universidad 2016: 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior. Del

15 al 19 de febrero de 2016.

Page 125: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 112 -

Realidad de la escuela unidocente en el Ecuador y la calidad de la educación,

Universidad 2016: 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior. Del

15 19 de febrero de 2016.

Page 126: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 113 -

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Feijoo, R. M. (2016). Una mirada a las competencias y funciones del profesor

universitario. En J. A. Nicoletti, Desafíos en educación superior (págs. 95-

109). Universidad de La Matanza. Buenos Aires – Argentina.

Álvarez Álvarez, A. (2014). Estrategia pedagógico-tecnológica para la integración de

las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de

enseñanza-aprendizaje desde la producción de materiales educativos

digitales en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Tesis en

opción al grado de doctor en Ciencias de la Educación.

Andronie, Mihai & Andronei, M. (2014). Information and communication technologies

(ICT) used for education and training. In Contemporary readings in Law and

Social Justice. Volume 6(1), 2014, pp. 378-386, ISSN 1948-9137.

Argudo Palomeque, V. (2016). Convergencia tecnológica. Editorial Edunica. Cuenca

- Ecuador.

Añorga, Julia. (1997). Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento

profesional y humano de los recursos laborales de la Comunidad: Educación

Avanzada. La Habana - Cuba.

Añorga, Julia. (1999). Educación Avanzada: Paradigma educativo alternativo para el

mejoramiento profesional y humano. Retrieved from WWW// htp. universidad

americana. educ. bo

Añorga, Julia. (2012). La teoría de la Educación Avanzada y el mejoramiento

humano. Tesis doctoral de segundo grado. La Habana - Cuba.

Añorga, Julia; Bueno; Valcárcel, Norberto; García, Pérez. (2009). La parametrización

en la investigación educativa. . Revista Islaciencia. Año 3. Número 7.

Añorga, Julia; Valcárcel, Norberto. (2004). Aproximaciones metodológicas al diseño

curricular desde la Educación Avanzada. La Habana - Cuba.

Area Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República. Montecristi - Manabí.

Ecuador.

Bazán, S. A., & Acosta, M. (2011). La denagogía como obstáculo para el uso

eficiente de las TIC en la educación de la era digital. EBSCO.

Barrera Kalhil, J. (2013). Estrategia pedagógica para el desemepeño de habilidades

investigativas en la disciplina Física de Ciencias Técnicas. Tesis de

graduación. CEPES.

Page 127: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 114 -

Blanco Pérez, A. (2008). Filosofía de la Educación En: CD- Rom. Doctorado en

Ciencias d ela Educación. Universidad Real Mayor y Pontificia San Francisco

Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

Bringas, J. (1999). Modelo de planificación estratégica universitaria. [Tesis en opción

al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba.

Bozu, Zoia & Canto Herrera, Pedro José. (2009). El profesorado universitario en la

sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes, en Revista

de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, No 2, 87 - 97,

Universidad de Barcelona (España).

http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/3/31/26.pdf

Buckinghman. (2012). TIC y Educación: Los procesos Tecnológicos y el proceso

educativo.

Burbules, N. Callister (h), T. A. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas

tecnologías de la información. Buenos Aires - Argentina: Editorial Graniza.

Cabello, Roxana & Levis, Diego. (2007a). Medios informáticos en la escuela a

principios del siglo XXI. Prometeo libros. Buenos Aires

Cabello, Roxana & Levis, Diego. (2007b). TIC en las universidades nacionales de la

Argentina (el caso de la provincia de Buenos Aires). 217 -240

Cabero Almenara, J. (2003). Las nuevas tecnologías de la información y

comunicación como nuevo encuentro entre los pueblos iberoamericanos.

Sevilla: Universidad de Sevilla.

Cabrera Berrezueta, B. (2013). Programa de especialización en docencia

universitaria. Compendio de Pedagogía General. Editorial Edunica. Azogues -

Ecuador.

Cabrera Berrezueta, B. (2014a). El mejoramiento del desempeño en el

aprovechamiento de las TIC por los docentes universitarios. Revista IPLAC,

No.4. La Habana, Cuba.

Cabrera Berrezueta, B. (2014b). El mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes: una mirada desde la superación en el

aprovechamiento de las TIC. Revista IPLAC, No. 5. La Habana, Cuba.

Cabrera Berrezueta, B. (2014c). Desempeño profesional pedagógico del docente

universitario en la era digital: retos y desafíos. Revista IPLAC, 6. La Habana,

Cuba.

Cabrera Berrezueta, B. (2015a). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del

desempeño profesional del docente universitario con el aprovechamiento de

Page 128: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 115 -

tic. Runachay: Revista de Educación, N° 02, 2015 / 001 - 021 ISSN: 1390 –

9339 Manabí - Ecuador.

Cabrera Berrezueta, B. (2015b). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del

desempeño profesional del docente universitario con el aprovechamiento de

TIC. Revista de la Universidad Península de Santa Elena - Ecuador.

Cabrera Berrezueta, B. (2015c). Hacia la comprensión de los conocimientos de los

docentes de Ciencias Educativas y de la Comunicación Social con realción a

las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Universidad Nacional

de Córdoba - Argentina y Universidad Católica de Cuenca - Ecuador.

Cabrera Berrezueta, B. (2016). La estrategia pedagógica como escenario de acción

para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes de la

Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior.

RCES. No. 1 - 2016.

Cabrera Berrezueta, B. (2017). Resultados de la Estrategia Pedagógica para el

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes con el

aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Revista Cubana de Educación Superior. RCES.

Caraballo Colmenares, Rosana. (2012). La andragogía y las tecnologías de la

información y la comunicación. En la educación superior del siglo XXI,

tendencias, perspectivas y algo más. Editorial Académica Española.

Castells, Manuel. (2002). The internet galaxy: reflections on the internet, business,

and society e-Links www.artmuseum.net Oxford University press.

www.worldofescher.

Castillo Estrella, T. (2003). Un modelo para la dirección de la Superación de los

docentes desde la escuela secundaria básica”. La Habana - Cuba.

Cebrián de la Serna, M., & Gallego Arrufat, M. J. (2011). Procesos educativos con

TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide.

Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de

la educación. Barcelona: Transmedia XXI.

Conele, G. & Alevizou, P. (2010). A literature review of the use of web 2.0 tools

inHigher Education. Recuperado de http://www.heacademy.ac.uk

/assets/EvidenceNet/Conole_Alevizou_2010.pdf. Convención Internacional de

Educación Superior Universidad 2000 (2000), Memorias. MES, La Habana,

Impresión Ligera p. 3.

Consejo de Educación Superior. (2013a). Reglamento de Carrera y Esacalafón del

Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior (codificación 22

de marzo de 2016). CES. Quito - Ecuador.

Page 129: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 116 -

Consejo de Educación Superior. (2013b). Reglamento de Régimen Académico

(Reforma: 22 de marzo de 2016). CES. Quito - Ecuador.

Consejo de Educación Superior. (2014). Reglamento de Armonización de la

nomenclatura de títulos profesionales y grados académicos que confieren las

instituciones de educación superior del Ecuador (Reforma: 27 de enero de

2016). CES. Quito - Ecuador.

Consejo de Educación Superior. (2016). Dominios científicos, tecnológicos y

humanísticos para la educación superior ecuatoriana. CES. Quito - Ecuador.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior. (2013). Modelo para la evaluación de las carreras presenciales y

semi-presenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador.

CEAACES. Quito - Ecuador.

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del

Ecuador (CONEA). (2009a). Modelo de Evaluación de desempeño

Institucional de las Instituciones de Educación Superior. Quito - Ecuador.

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del

Ecuador (CONEA). (2009b). Mandato Constituyente No. 14. Evaluación de

desempeño Institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del

Ecuador. Quito - Ecuador.

Consejo Nacional de Planificación. (2009). PLan Nacional para el Buen Vivir 2009-

2013. SENPLADES. Quito - Ecuador.

Consejo Nacional de Planificación. (2013). PLan Nacional para el Buen Vivir 2013-

2017. SENPLADES. Quito - Ecuador.

Cuenca Jiménez, R. C. (2016). Educación superior: nuevas perspectivas y desafíos

en Ecuador. En J. A. Nicoletti, Desafíos en educación superior (págs. 53-66).

Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente, Paidós, Buenos Aires - Argentina.

Falconí, F. (2014). Al Sur de las decisiones: enfrentando la crisis del siglo XXI.

Editorial El Conejo. Quito - Ecuador.

Farfán Pacheco, P. (2016). Modelo de virtualización educativa de la Universidad

Politécnica Salesiana del Ecuador. Tesis doctoral en Ciencias de la

Educación. Cuenca - Ecuador.

Foro (2014) TIC y Educación: metas educativas 2021. www.oei.es/metas2021/foroticsyeducacion.htm Consultado en 2 de octubre de 2014

Page 130: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 117 -

Función Ejecutiva. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial No.

298, 12 de octubre de 2010 Quito - Ecuador.

Función Ejecutiva. (2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación

Superior. Registro Oficial No. 526, 2 de septiembre de 2011. I. Quito -

Ecuador.

Gil Pérez, José Jorge. (2007). Tecnologías de Información y Comunicación en

educación. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. Volumen

21, Número 1, ISSN 0213-8464 Zaragoza - España.

González, N., Hazim, J., Febles, J., & Estrada, V. (2012). Fuerzas que interactuán en

el proceso de visualización en la educación superior. La Habana - Cuba:

Editorial UH.

González Tirados, Rosa María & González Maura, Viviana. (2007). Diagnóstico de

necesidades y estrategias de formación docente en las universidades, en

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 - 5653) n.o 43/6. Edita:

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI). http://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf

Gotay Sardiñas, J. L. ( 2007). Modelo pedagógico para el Mejoramiento profesional

de los profesores a tiempo parcial del ISP Enrique José Varona. Tesis en

opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógica. La Habana - Cuba.

Guerrero Proenza, R. (2012). Ontología para la representación de las preferencias

del estudiante en la actividad de aprendizaje en entornos virtuales. Tesis en

opción al grado de doctor en Ciencias de la Educación. CEPES.

Iriarte, F., & Salas, D.. (2012). Uso de las TIC en la docencia universitaria: Proyecto

de investigación: Diseño de un espacio virtual con recursos tecnológicos para

el desarrollo de competencias TIC en la educación superior

http://www.uninorte.edu.co/web/dip/blog/-/blogs/61-uso-de-las-tic-en-la-

docencia- universitaria

Irigoin & Vargas. (2002). Competencia laboral, Cinterfor, Montevideo.

Ivoskus, D. (2012). Obsesión digital.

Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Irlanda.

Ku Peraza, M. (2004). Modelo de capacitación de los Maestros Primarios sobre el

uso de los medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en

Veracruz, México.

Larrea, E. (2016a). Nuevas tensiones y funciones de la educación a tomar en cuenta

en la construcción de los perfiles de los docentes. CES. Quito - Ecuador.

Page 131: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 118 -

Larrea, E. (2016b). Modelo educativo: fundamentos epistemológicos, políticos,

antropológicos y filosóficos. CES. Quito - Ecuador.

Ledesma, M., & Fenger, N. (2016). Síntesis del conectivismo para la educación. En

J. A. Nicoletti, Desafíos en educación superior (págs. 81-93). Buenos Aires,

Argentina: Universidad de La Matanza.

Levis, D. (2014). Enseñar y aprender con informática / Enseñar y aprender

informática. Medios informáticos en la escuela argentina.

[email protected] Consultado en 2 de octubre de 2014

López, A., & Ramos, G. (2013). El empleo de las TIC en la educación superior: la

bilioteca digital. Programa académico de amplio acceso de educación superior

de Cuba. Revista cubana de Educación Superior 2010-2011 CEPES. Editorial

UH.

Maldonado, Judith. (2002). Habilidades en el uso y manejo de las nuevas

tecnologías de Información. Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador.

Marín y Romero. (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad

Pública Española María Paz Prendes Espinosa.

Marín y Romero. (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad

Pública Española María Paz Prendes Espinosa.

Márques, J. (2007) La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Chipas, TIC y

educación. Blog Pere Marqués. Recuperado de http://peremarques.

blogspot.com/2007/11/ la-web-20-y- su aplicaciones-didácticas.html

Márquez, J. A. (2014). El cambio en la epistemología del conocimiento y los

aprendizajes: los horizontes de la complejidad en la educación. Los horizontes

de la complejidad en la educación (pp. 1-76). CES. Quito - Ecuador.

Martí Pérez, J. (1883). Obras Completas. VIII: Escuela de electricidad. Nueva York:

La América.

Martínez, M. C. (2012). Formador de formadores: material docente de la Maestría en

Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Centro de Estudios

Avanzados (CEA). Córdoba - Argentina.

Ministerio de Educación. (2014). Estándares de calidad educativa: Aprendizaje,

Gestión escolar, Desempeño e Infraestructura. En:

educacion.gob.ec/desempeño-del-docente/ Quito - Ecuador.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo, Gredisa, Barcelona.

Nicoletti, J. A. (2016). El desafío de la calidad en la educación superior. En J. A.

Nicoletti, Desafíos en educación superior (págs. 9-32). Buenos Aires,

Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.

Page 132: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 119 -

Oramas González, René. (2013). Modelo del profesor para los escenarios docentes

de la carrera de medicina. Tesis doctoral. La Habana - Cuba.

Ortiz Cárdenas, T. (2008). Diseño de un perfil de formación posgraduada de los

profesores universitaros de las SUM. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas.

CEPES. La Habana - Cuba.

Palomero Pescador, E. (2011). La educación y las TIC: una mirada crítica.

Interuniversitaria de Formación Pedagógica.

Paniaga, M. E. (2009), Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak.

www.youtube.com/watch?v=3ULrngS1Q

Pastor, C. & Carballo Santaolalla. (2005). Viabilidad de las propuestas

metodológicas para la aplicación del crédito europeo por parte del

profesorado de las universidades españolas, vinculadas a la utilización de las

TIC en la docencia y la investigación. Revista de Educación, No. 337, pp. 71

97. Universidad Complutense de Madrid.

http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re337/re337_05.pdf

Patiño Rivera, A. (2013). La educación a distancia en la Facultad de Educación de la

Pontificia Universidad Católica de Perú. En Educación a distancia en el Perú.

Chimbote: Editora Gráfica Real S. A. C.

Pérez Gómez, Á. (2014a). Informe de sistematización de las competencias

profesionales de los docentes para la educación superior realizado por el

grupo de trabajo en Taller: Hacia una nueva pedagogía, modelo de formación

inicial del profesorado. Principios metodológicos y estructura del currículo de

formación. CES. Ambato - Ecuador.

Pérez Gómez, Á. (2014b). Nueva pedagogía, nueva escuela y nuevos perfiles

profesionales del docente en la era digital. CES. Quito - Ecuador.

Pérez Gómez, Á. (2014c). Nuevos perfiles. Las competencias de los docentes. CES.

Quito - Ecuador.

Pérez Gómez, Á. (2014d). Nuevos retos para la escuela y para los docentes en la

era digital. CES. Quito - Ecuador.

Pérez Gómez, Á. (2014e). Nueva pedagogía, nueva escuela y nuevos perfiles

profesionales del docente en la era digital. CES. Quito - Ecuador.

Pérez, A., Valcárcel, N., & Colado, J. (2005). Método Delphy. La Habana - Cuba.

Pérez, A.; Valcárcel, N. & Porto, A. (2016). "Primer curso internacional de

actualización docente". La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.

Impresión Gráfica Jivas, La Paz - Bolivia.

Page 133: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 120 -

Polo G., Luis Felipe. (2013). Fundamentos filosóficos de los derechos humanos.

Enciclica "Pacem in terris". Del Papa Juan XXIII (Carta Encíclica del Papa

Juan XXIII - 11 de abril de 1963, Tercera edición, Grandes Gráficos S.A.C.

Lima - Perú.

Prensky, Marc. (2001). Digital natives, digital immigrants. MCB University Press, Vol.

9 No. 5, october 2011

Quinde Pichasaca, M. G. (2014, marzo 15). El sumak kawsay en el marco de una

sociedad intercultural y estado plurinacional: un sueño o una realidad. (B. C.

Berrezueta, Interviewer, & B. C. Berrezueta, Editor). Cañar - Ecuador.

Reyes Piña, O. (2005.). Modelo Pedagógico para el desarrollo de la cultura

económica en directivos del ISP “Enrique J. Varona”. Tesis doctoral. La

Habana - Cuba .

Rodríguez, Joel J. P. C. (2010) Edu Tutor: An intelligent Tutor System for a learning

management system. International Joumal of distance educations tecnologies

(Pp. 66 - 80)

Romero Rodríguez, L. M., Aguaded, I., & Gadea, W. (2016). Crear conciencia

informática: usos y abusos del consumo de información en la era digital. In J.

A. Nicoletti, Desafíos en educación superior (p. 153-165). Buenos Aires,

Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.

Romo Álvarez, Magaly & Zurita Herrera, Gaudencio. (2000). Análisis estadístico de

algunas características de los profesores que laboran en el magisterio fiscal

del Ecuador.

Ruiz, Martínez & Valladares. (2010). Innovación en la Educación Superior: Hacia las

sociedades del conocimiento. Fondo de cultura económica: Universidad

Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-16-0186-5.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria

RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 1, Núm. 1,

pp. 1-16. Universitat Oberta de Catalunya España.

http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HB67HZSF-16FT4P2-

1001/Innovaci%C3%B3n%20docente%20y%20uso%20de%20TIC.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Transformación de la

matriz productiva. SENPLADES. Quito - Ecuador.

Sierra Salcedo, R. (2005). Modelo teórico para el diseño de una estrategia

pedagógica en la educación primaria y secundaria. La Habana - Cuba.

Sierra Salcedo, R. (2008a). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación.

La Habana - Cuba: Editorial pueblo y Educación.

Page 134: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 121 -

Sierra Salcedo, R. (2008b). Modelos y Estrategias educativas: apuntes para su

concreción en la práctica. IPLAC No. 2.

Tejedor, J.; García Valcárcel, A. & Prada, S. (2009). Medida de actitudes del

profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Revista científica de

Educomunicación, ISSN: 1134-3478. pp. 115-124.

http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2840

Terrero Laffita, A. (2006). Modelo pedagógico para la alfabetización por radio. La

Habana - Cuba.

Torres Pernalete, M., & Trápaga Ortega, M. (2010). Responsabilidad social de la

Universidad: retos y perspectivas. Tramas Sociales 61. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Paidós.

UNESCO. (2012a). Estándares de la Unesco y competencias para el docente.

Retrieved mayo 3, 2015, from http://www.youtube.com/watch?=hBBIqHDYhk

UNESCO. (2012b). Las TIC en la educación. From http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

Universidad Católica de Cuenca. (2012). Reglamento de Carrera y Escalafón

Docente de la Universidad Católica de Cuenca. Edunica. Cuenca - Ecuador.

Universidad Católica de Cuenca. (2013). Modelo pedagógico de la pedagogía crítica.

Edunica. Cuenca - Ecuador.

Universidad Católica de Cuenca. (2014a). Misión y visión de la Universidad Católica

de Cuenca, www.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca. (2014b). Reglamento de Régimen Académico

Interno de la Universidad Católica de Cuenca. Edunica. Cuenca - Ecuador.

Universidad Católica de Cuenca. (2015). Modelo Educativo de la Universidad

Católica de Cuenca. Edunica. Cuenca - Ecuador.

Universidad Católica de Cuenca. (2016). Planificación de Desarrollo Institucional

2016-2010 de la Universidad Católica de Cuenca. Edunica. Cuenca -

Ecuador.

Valcárcel Izquierdo, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para

profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. La Habana, Cuba: Instituto

Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Vento Carballea, J C. (2010). Estrategia Pedagógica para la capacitación laboral

ambiental de los trabajadores no docentes de la Universidad de Ciencias

Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. La Habana - Cuba.

Page 135: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 122 -

Vera, A. & Villalón, M. (2014). La triangulación entre Métodos Cuantitativos y

Cualitativos en el Proceso de Investigación. Editorial Quality. Madrid –

España.

Page 136: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

ANEXOS

Page 137: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Anexo 1

Visión horizontal de la tesis (Añorga, J.; Valcárcel, N., 2003)

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

TAREAS CIENTÍFICAS

MÉTODOS ESTRUCTURA DE LA TESIS

RESULTADOS

5. ¿Qué fundamen-tos teóricos y método-lógicos sustentan el mejoramiento del de-sempeño profesional pedagógico del do-cente de la educación superior con el aprovechamiento de las TIC?

5. Determinación de los fundamentos teóricos y metodoló-gicos que sustentan el mejoramiento del desempeño profesio-nal pedagógico del docente de la educación superior con el aprovecha-miento de las TIC.

Nivel Teórico:

Análisis documental

Histórico-lógico

Hipotético – Deductivo

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRI-COS DEL MEJORAMIENTO DEL DE-SEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGI-CO DEL DOCENTE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 1.1. El desempeño profesional pedagógico del docente de la educación superior y el aprovechamiento de las TIC. 1.2. La educación superior, retos y perspectivas. 1.3. El desarrollo de las TIC y su vínculo con la educación superior.

- Definición de desempeño profesional pedagógico del docente de la educación superior en aprovechamiento de las TIC. - Regularidades del proceso de desempeño profesional pedagógico. - Regularidades con el aprovechamiento de las TIC.

2. ¿Cuál es el estado actual del aprovecha-miento de las TIC en el desempeño profe-sional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues?

2. Diagnóstico del estado actual del aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues.

Nivel empírico:

Observación del desempeño profesional pedagógico Encuestas Pruebas de desempeño

Nivel teórico: Sistémico estructural funcional

CAPÍTULO 2. ESTADO ACTUAL DEL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES DE LA UACE DE LA UCACUE, SEDE AZO-GUES. 2.1 Procedimiento para el diagnóstico del estado actual del aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de UCACUE, su Parametrización. 2.2 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados. 2.3 Inventario de problemas educativos con el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

- Parametrización (Variables, dimensiones e indicadores) acerca del aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de UCACUE. - Inventario de problemas educativos y potencialidades con el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

Page 138: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

3. ¿Cómo organizar una Estrategia Peda-gógica para el mejo-ramiento del desem-peño profesional pe-dagógico de los docentes de la UCACUE, sede Azo-gues con el aprove-chamiento de las TIC?

3. Elaboración de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la UCACUE, sede Azogues con el aprovechamiento de las TIC.

Nivel teórico:

Modelación Sistémico

estructural funcional

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIA PEDAGÓ-GICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDA-GÓGICO DE LOS DOCENTES DE LA UCACUE, SEDE AZOGUES CON EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC. 3.1 Fundamentación de la Estrategia Pedagógica. 3.2 Estructuración de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la UCACUE, sede Azogues con el aprovechamiento TIC.

- Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la UCACUE. - Valoración de los resultados con el aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de la UCACUE, sede Azogues, a partir de la ejecución de la Estrategia Pedagógica propuesta.

4. ¿Qué resultados se obtienen en el mejo-ramiento del desem-peño profesional pe-dagógico de los docentes de la Unidad Académica, sede Azogues, con el aprovechamiento de las TIC, a partir de la ejecución de la Estrategia Pedagógi-ca propuesta?

4. Valoración de los resultados en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica, sede Azogues, en aprovechamiento de las TIC, a partir de la ejecución de la Estrategia Pedagógica propuesta.

Nivel empírico:

Pruebas de desempeño

Encuestas

3.3 Valoración de los resultados con el aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, a partir de la ejecución de la Estrategia Pedagógica propuesta

Validez científica de la Estrategia de Superación propuesta en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico.

Page 139: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 152 -

Anexo 2

Parametrización del objeto y campo de acción

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Desempeño profesional pedagógico del docente universitario con el aprovechamiento de las TIC en el PEA

1.1 Preparación pedagógica en las TIC

1.1.1.- Nivel de conocimiento de las TIC

1.1.2. Nivel de superación recibida acerca de las TIC

1.2 Vínculo de las TIC con el PEA

1.2.1Nivel de utilización de las TIC en el PEA

1.2.2 Grado de orientación de tareas docentes con ayuda de las TIC.

1.3 Profesionalización en el aprovechamiento de las TIC

1.3.1 Nivel de producción de medios de enseñanza relacionado con las TIC.

1.3.2 Nivel de accesibilidad a las herramientas en Entornos Virtuales de Aprendizaje.

1.4 Preparación informática

2.1.1 Nivel de dirección de productos informatizados (TIC)

2.1.2 Nivel de motivación por el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

1.5 Comportamiento

2.2.1 Nivel de la formación de los valores relacionados con las TIC en el PEA

2.2.2 Nivel de mejoramiento profesional con el aprovechamiento de las TIC

Page 140: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 153 -

Anexo 3

Encuesta a docentes

Estimado profesor:

En aras de continuar elevando la calidad del aprendizaje de los estudiantes de las carreras

que se desarrollan en la UCACUE, nos dirigimos a Usted para aproximarnos a las

necesidades relacionadas con el aprovechamiento de las TIC en la dirección del Proceso

Enseñanza-Aprendizaje.

Gracias por su cooperación:

Indicaciones: Marque con una equis (X) los criterios de valor que más se acerquen al suyo

en cada inciso.

Leyenda:

S: Si. N: No. AV: A Veces. SP: Siempre. Nu: Nunca.

B: Bueno. R: Regular. M: Malo.

M: Mucho. A: Algo. Na: Nada.

Cuestionario:

1. ¿Conoce usted las diferentes TIC que existen? __ S. ___N 1.1 ¿Cómo valora la importancia de las TIC para el desempeño que realiza en la formación de sus estudiantes? __ B. __R. __ M. 2. ¿Ha recibido alguna superación acerca de las TIC? __ S. ___N 2.1 ¿Cuáles de las siguientes formas de superación ha recibido en su preparación para el aprovechamiento de las TIC? (Indicación enumérelas de forma creciente, donde el 1 es muy utilizada y el 5 no utilizada) ___ Taller. ___ Curso. ___ Seminarios. ___ Entrenamiento. ___ Diplomado. ___ Otras formas ¿Cuáles? __________________________________.

3. ¿Cómo valora Usted la utilización de las TIC en el PEA que desarrolla en su desempeño?

__ B. __R. __ M.

3.1 ¿Cuáles de las que aparecen a continuación son las que más utiliza? (Indicación

enumérelas de forma creciente, donde el 1 es muy utilizada y el 6 no utilizada)

___ Power point. ___ Cd-rom. ___ Foro de discusión. ___ Bibliotecas virtuales. ___ Páginas web. ___ Aula virtual.

Page 141: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 154 -

___ Otras formas ¿Cuáles? __________________________________. 4. ¿Cuáles de los siguientes comportamientos son más comunes en su desempeño pedagógico? __ Orientar tareas docentes con ayuda de las TIC. __ Emplear las aulas virtuales __ Elaborar medios de enseñanza relacionado con las TIC. __ Propiciar el acceso a las herramientas en Entornos Virtuales de Aprendizaje. __ Dirigir la atención de los estudiantes hacia productos informatizados (TIC). __ Otros comportamientos, ¿cuáles? _____________________________.

5. ¿Cómo usted logra la motivación por el aprovechamiento de las TIC en el PEA?

6. A su criterio ¿cómo puede favorecer la formación de valores en sus estudiantes, el

aprovechamiento de las TIC en el PEA? __ M. __ A. __ Na.

7. ¿Cómo usted considera que puede lograr el mejoramiento profesional a partir del

aprovechamiento de las TIC en el PEA que dirige en la carrera?

__ B. __R. __ M.

8. ¿Qué conocimientos asociados con las TIC desearía aprender en el proceso de superación profesional que se realiza en la Facultad?

__________________________________________________________

Regla de decisión

Normotipos Bueno Regular Malo

Items o incisos Entre el 100% y el 80% 50% y el 79% Menos del 50%

Siempre A veces Nunca

Items o incisos Entre el 100% y el 80% 50% y el 79% Menos del 50%

Page 142: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 155 -

Anexo 4

Encuesta a autoridades

Estimada Autoridad:

En aras de continuar elevando la calidad del aprendizaje de los estudiantes de las carreras

de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues, nos

dirigimos a Usted para aproximarnos a las necesidades relacionadas con el

aprovechamiento de las TIC en la dirección del PEA.

Gracias por su cooperación.

Indicaciones: Marque con una equis (X) los criterios de valor que más se acerquen al suyo

en cada inciso.

Leyenda:

S: Si. N: No. AV: A Veces. SP: Siempre. Nu: Nunca.

B: Bueno. R: Regular. M: Malo.

M: Mucho. A: Algo. Na: Nada.

Cuestionario:

1. ¿Conoce usted las diferentes TIC que existen? __ S. ___N

1.1. ¿Cómo valora la importancia de las TIC para el desempeño que realiza en la formación

de sus estudiantes? __ B. __R. __ M.

2. ¿Ha recibido u organizado alguna superación acerca de las TIC? __ S. ___N

2.1. ¿Cuáles de las siguientes formas de superación ha recibido en su preparación para el

aprovechamiento de las TIC? (Indicación enumérelas de forma creciente, donde el 1 es muy

utilizada y el 5 no utilizada)

___ Seminario - Taller

___ Curso

___ Seminarios

___ Entrenamiento

___ Educación continua

___ Otras formas ¿Cuáles? __________________________________.

3. ¿Cómo valora Usted la utilización de las TIC en el PEA que se desarrolla en su Unidad

Académica? __ B. __R. __ M.

3.1 ¿Cuáles de las que aparecen a continuación son las que más utiliza el docente de la

Unidad Académica? (Indicación enumérelas de forma creciente, donde el 1 es muy utilizada

y el 6 no utilizada)

___ Power point ___ Páginas web

Page 143: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 156 -

___ Cd-rom ___ Aula virtual

___ Foro de discusión ___ Bibliotecas virtuales

___ Otras formas ¿Cuáles? __________________________________.

4. ¿Cuáles de los siguientes comportamientos son más comunes en su desempeño

pedagógico?

__ Orientar tareas docentes con ayuda de las TIC.

__ Emplear las aulas virtuales

__ Elaborar medios de enseñanza relacionado con las TIC.

__ Propiciar el acceso a las herramientas en Entornos Virtuales de Aprendizaje.

__ Dirigir la atención de los estudiantes hacia productos informatizados (TIC).

__ Conformación de redes académicas con apoyo TIC.

__ Otros comportamientos, ¿cuáles? _____________________________.

5. ¿Cómo usted logra la motivación de las TIC por el aprovechamiento en el PEA?

6. A su criterio ¿cómo puede favorecer la formación de valores el aprovechamiento de las

TIC en el PEA? __ M. __ A. __ Na.

7. ¿Cómo usted considera que puede lograr el mejoramiento profesional a partir del

aprovechamiento de las TIC en el PEA? __ B. __R. __ M.

8. ¿Qué conocimientos asociados con las TIC desearía en el proceso de superación

profesional que se realiza en la Facultad?

_______________________________________________________________

Regla de decisión

Normotipos Bueno Regular Malo

Items o incisos 100% y 80% 50% y el 79% Menos del 50%

Siempre A veces Nunca

Items o incisos 100% y 80% 50% y el 79% Menos del 50%

Page 144: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 157 -

Anexo 5

Guía de análisis documental

Criterios de análisis:

1-Identificación de los contenidos y formas relacionadas con las TIC en los Planes,

programas o estrategias de capacitación con los docentes.

2-Diseño de estrategias y acciones educativas y de aprendizaje con el uso de las

Aulas Virtuales.

3- Estado de la accesibilidad a las TIC.

Unidades de análisis:

Planes, programas o estrategias de capacitación con los docentes.

Aulas Virtuales.

Page 145: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 158 -

Anexo 6

Guía de observación al proceso docente

Leyenda: SO: Se Observa. SOAV: Se Observa A Veces. NSO: No Se Observa

CRITERIOS

SO

SOAV

NSO

1. Utiliza las TIC en el PEA.

2. Orienta tareas docentes con ayuda de las TIC.

3. Ha producido medios de enseñanza con el uso de las TIC.

4. Propone desde su clase el acceso a las herramientas en Entornos Virtuales de Aprendizaje.

5. Motiva a sus estudiantes por el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

6. Forma valores en sus estudiantes relacionados con las TIC en el PEA.

7. En la evaluación de los estudiantes se emplean las TIC.

Otros elementos de interés observados:

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________.

Page 146: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 159 -

Anexo 7

Programa del curso de superación sobre el aprovechamiento de las TIC en el

PEA

Título: Las tecnologías y la formación de los estudiantes universitarios.

Forma organizativa: Curso

Nivel de profesionalización: Básico

Área: Didáctica

Cantidad de horas: 44 horas

Frecuencia: 4 horas semanales

Dirigido a: Docentes y funcionarios de la UCACUE

Objetivo: Valorar el aprovechamiento de las TIC desde el desempeño profesional

pedagógico de los docentes y funcionarios que participan, que muestren los modos

de actuación en la elaboración de multimedias, en el diseño de páginas web, entre

otros recursos, para ser utilizados como parte de la dirección del Proceso

Enseñanza-Aprendizaje de la carrera donde laboran.

Fundamentos: La Educación Superior, en los tiempos actuales, requiere de

humanizar la formación y desarrollo de los estudiantes que acceden a estos centros

de altos estudios, es por ello que preparar a los docentes para el aprovechamiento

de las TIC en el desempeño profesional pedagógico, como parte de la dirección del

Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la carrera donde laboran, se convierte en una

necesidad sentida por los docentes y funcionarios universitarios.

El diagnóstico y caracterización integral de los estudiantes universitarios, se sustenta

en las prácticas educativas que se debe aprovechar las potencialidades de las aulas

virtuales, dispuestas, de los recursos, entornos y herramientas que los lleven a

construir sus aprendizajes con la interacción que se favorece desde las redes

sociales.

El acercamiento de los docentes y por consiguiente de sus estudiantes mediante

una comunicación dialogada, se incrementan con el asincronismo de los mensajes

construido de los saberes propios de la profesión y carrera, colocados en los

Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Page 147: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 160 -

Los debates acerca del aprovechamiento de las TIC en el PEA, constituye una vía

para la formación integral y la identidad profesional como futuros profesionales del

entorno social.

Estructuración curricular

Temas

C

T

S

EI

E

Total

1.- Fundamentos psicológicos del

aprovechamiento de las TIC como medio

de enseñanza en la formación integral de

los estudiantes.

2 - 4 4 1 11

2.- Formación y desarrollo integral de los

estudiantes desde la era del conocimiento

y las redes sociales

2 2 - 4 1 9

3.- Diagnóstico de los problemas y

potencialidades en el aprovechamiento de

las TIC en las carreras de ciencias de la

educación.

2 4 4 1 11

4.- Herramientas, entornos e instrumentos:

su aprovechamiento en el PEA.

- 2 4 4 4 14

TOTAL 8 4 12 16 7 44

Leyenda: C. Conferencia; T: Taller; S: Seminario; EI: Estudio Independiente; E:

Evaluación.

Métodos:

Expositivo oral, Heurístico, Elaboración Conjunta y Estudio Independiente.

Medios de enseñanza:

Aulas virtuales, Data Show, Pizarrón, marcadores, Instrumentos de evaluación,

textos, otros.

Sistema de Evaluación:

Page 148: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 161 -

Sistemática: Mediante la participación en los talleres y seminarios, la elaboración de

informes y resúmenes de los contenidos recibidos.

Final: Elaborar y defender multimedias, páginas web, simuladores, tutoreales, entre

otros recursos, para ser utilizados como parte de la dirección del Proceso

Enseñanza-Aprendizaje de la carrera donde laboran los docentes que participan.

Bibliografía Básica:

Pérez Gómez, Á. (2014). Nuevos retos para la escuela y para los docentes en la era

digital. CES. Quito - Ecuador.

Cabrera Berrezueta, B. (2014). El mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico de los docentes: una mirada desde la superación en el

aprovechamiento de las TIC. Revista IPLAC, No. 5. La Habana, Cuba.

Page 149: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 162 -

Anexo 8

Programa del Taller metodológico sobre las TIC y la Educación Superior

Título: Las TIC y la Educación Superior: aprovechamiento de los Entornos Virtuales

de Aprendizaje en el PEA.

Forma organizativa: Taller metodológico

Nivel de profesionalización: Básico

Área: Didáctica

Cantidad de horas. 4 horas

Dirigido a: Docentes de la UCACUE por carrera y materia

Objetivo: Valorar la influencia de las TIC en la formación integral del estudiante

universitario que accede a los Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Fundamentos: La nueva era se caracteriza por el incremento de la información,

contextos y situaciones de complejidad, cambio permanente y acelerado de la

tecnología, primacía del mercado capitalista financiero y global, como características

actuales, que se constituyen en los desafíos para desarrollar:

Diseño, construcción de contextos, comunidades de aprendizaje y aprender a

colaborar.

La inversión didáctica, en tanto que las TIC se constituyen en fuente de información

para el trabajo grupal y colaborativo entre estudiantes con el componente de

docencia, asistida por el profesor (Flipped Classroom).

La transmisión virtual del conocimiento.

Page 150: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 163 -

Tutorización personalizada y trabajo por proyectos, ya sea en espacios presenciales

sincrónicos o asincrónicos.

Conectivismo, internet, redes sociales, aplicaciones comunicativas.

Proyectos pedagógicos y didácticos en TIC. Aprovechamiento de los traductores de

idiomas, de las multimedia, lenguajes verbo – icónicos, juegos didácticos, entre

otros.

En el presente Taller metodológico se aborda el aprovechamiento de las TIC en el

PEA a partir de concebir modelos y estrategias de aprendizaje que aborden las

potencialidades de las aulas virtuales y los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la

dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje en la UCACUE.

La universidad, como depositaria del saber científico acumulado a lo largo de la

historia social y humana, necesita de acercarse a la gestión del conocimiento que

propicia su construcción y transferencia desde las aplicaciones que las redes

sociales y los Entornos Virtuales de Aprendizaje pueden lograr en docentes y

estudiantes, como forma de propiciar la formación integral del estudiante y el

desarrollo de una cultura comprometida con los problemas de su entorno, aspectos

que se debaten en este Taller.

Contenidos:

El vínculo de las TIC con el PEA. La orientación de tareas docentes con ayuda de las TIC.

El aprovechamiento de las TIC, la producción de los medios de enseñanza desde las

TIC: videos educativos, multimedias, páginas web, cd-rom, entre otras.

Page 151: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 164 -

La accesibilidad e interactividad de los docentes y estudiantes en las herramientas y

Entornos Virtuales de Aprendizaje.

La motivación, problema a resolver desde el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

Orientaciones metodológicas:

Para el comienzo del Taller se realizan las siguientes preguntas relacionadas con las

TIC y la educación superior:

¿Cuál es el primer reto que enfrenta la educación superior actual?

¿Qué importancia tienen las TIC y las redes sociales en la educación superior?

¿Qué rasgos poseen las TIC que favorecen el desarrollo y formación de los

estudiantes universitarios?

A partir del debate se orienta el objetivo del Taller y se ofrece la definición de

Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Luego se pregunta:

¿solo se utilizan fuera del recinto universitario?

¿es exclusivo de las asignaturas que se imparten en la modalidad a distancia?

¿sabemos cómo dirigir el aprendizaje desde el aula virtual?

¿sirven las TIC para evaluar a nuestros estudiantes?

A partir del debate se define qué se entiende por Educación y sus retos en la

actualidad, Entornos Virtuales de Aprendizaje y aula virtual.

Page 152: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 165 -

Se realiza la presentación en multimedias (lenguaje verbo-icónico y animaciones)

con definiciones de formación integral en la educación superior y se precisan las

semejanzas y diferencias entre estas definiciones, desde esta sistematización se

construye una definición de lo que vamos a entender como formación integral de los

estudiantes de la UCACUE.

Se les pregunta entonces; ¿qué relaciones ustedes consideran que tienen la

educación a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje y la formación integral

del estudiante universitario?

A partir de las respuestas se ofrecen instrumentos elaborados previamente que

posibilitan al caracterización del estado del aprovechamiento de las TIC en la

dirección del PEA. Se debaten sus resultados.

En particular se muestran algunas de las herramientas a ser aprovechadas por los

docentes de la Unidad Académica: multimedias; power point; páginas web; cd-rom;

aula virtual; foro de discusión, bibliotecas virtuales, entre otras.

Se demuestra mediante una clase de la asignatura “Filosofía de la Educación” del

primer ciclo de todas las Carreras de la referida Unidad Académica, desde el aula

virtual, donde se exponen cómo realizar:

La orientación de las tareas docentes con ayuda de las TIC

La producción de medios de enseñanza con el aprovechamiento de las TIC.

La accesibilidad a las herramientas en Entornos Virtuales de Aprendizaje

La motivación de sus estudiantes por el aprovechamiento de las TIC en el PEA

La formación de valores en sus estudiantes relacionados con las TIC en el PEA

Page 153: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 166 -

La evaluación de los estudiantes se emplean las TIC.

Evaluación: Se realizará a través de la participación de los sujetos en las diferentes

interrogantes que revelen la influencia de las TIC en la formación integral de los

estudiantes que atienden desde la dirección del PEA en la asignatura que imparten.

Bibliografía básica:

Pérez Gómez, Á. (2014). Nuevos retos para la escuela y para los docentes en la era

digital. CES. Quito - Ecuador.

Cabrera Berrezueta, B. (2014). Desempeño profesional pedagógico del docente

universitario en la era digital: retos y desafíos. Revista IPLAC, 6. La Habana, Cuba

Page 154: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 167 -

Anexo 9

Test de satisfacción

Estimado profesor:

Animados por el deseo de lograr la transformación de la dirección del proceso docente

educativo de nuestra Unidad Académica, estamos realizando un sistema de talleres para su

capacitación en el trabajo de las aulas virtuales y las ventajas de las herramientas de las TIC

en la formación integral de los estudiantes.

Quisiéramos que compartiera sus experiencias en esta capacitación respondiendo el

siguiente Cuestionario:

Leyenda: MS: Muy Satisfecho. BS: Bastante satisfecho. S: Satisfecho. PS: Poco Satisfecho. I: Insatisfecho. Cuestionario: 1. ¿Cómo valora la realización de estos talleres para su preparación pedagógica y didáctica? __ MS. __ BS. __ S __ PS.__ I

2. ¿Cómo califica su motivación por el tema del aprovechamiento de las herramientas de las TIC? __ MS. __ BS. __ S __ PS.__ I 3. ¿Cuáles de las herramientas que se muestran a continuación considera más útil en la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje?

Maque con una equis (X) aquellas herramientas más utilizadas teniendo como mayor el número 5 y como menor utilizad el número 1.

Herramientas y medios de enseñanza 1 2 3 4 5

Power point

Cd- rom

Páginas web

Videos educativos

Televisión educativa

Fórum

Chat

Bibliotecas y sitios virtuales

Navegación

Café virtual

Diarios

Otras herramientas o medios de enseñanza de su preferencia ¿Cuáles?: _____________________________________________________. 4. ¿Cuáles de los temas recibidos durante los talleres Ud. Considera que le propicia el cambio en su desempeño pedagógico en el aula virtual? ___________________________________________________________________.

Page 155: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 168 -

5. ¿Cómo valora el estudio de las funciones para el aprovechamiento de las TIC como medio de enseñanza en la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje? __ MS. __ BS. __ S __ PS.__ I 6. ¿Qué significado tuvo para usted el estudio de los pasos para el aprovechamiento de los vídeos educativo en la labor que realiza en la carrera? __________________________________________________________________. 7. Dentro de la capacitación recibida en los talleres se ha acercado al conocimiento de diferentes temas relacionado con el aprovechamiento de las TIC en el proceso pedagógico, a continuación listamos alguno de ellos y le solicitamos que maque el número 1 los temas menos gustados y de forma creciente hasta el número 5 como el más gustado:

Temas 1 2 3 4 5

Los medios de enseñanza y las TIC

La activación de los métodos de enseñanza

Los métodos de trabajo educativo

La mediación pedagógica

El tutor y la producción intelectual

8.- A partir de los talleres ha podido adentrarse en el conocimiento de las TIC y su aplicación en el proceso docente educativo, ¿Qué contenidos considera que deben ser trabajados en el futuro? __________________________________________________________________. Argumente su selección: __________________________________________________________________.

Page 156: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 169 -

Anexo 10

Consulta a expertos

Estimado compañero (a), en aras de lograr el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues con el aprovechamiento de las TIC, se ha elaborado una Estrategia Pedagógica, que ponemos a su consideración. A continuación se expone a su consideración la propuesta, para su validación teórica.

Gracias por su colaboración.

1. ¿Qué conocimientos usted posee sobre la elaboración de Estrategias Pedagógicas? Indicación: Marque con una equis (X) en la siguiente escala creciente de la 1 a 10 el valor que corresponda a su grado de conocimiento o información sobre el tema:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Qué fuentes de información usted utilizó para conocer sobre elaboración de la Estrategia Pedagógica que contribuya al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues con el aprovechamiento de las TIC, según las abordadas a continuación?

Indicación: Marque con una equis (X), la valoración que más se acerque a la suya.

Fuente de argumentación ALTO MEDIO BAJO

Análisis teóricos sobre la superación profesional mediante

estrategias pedagógicas.

( ) ( ) ( )

Experiencia en la ejecución de procesos de superación

profesional en docentes universitarios.

( ) ( ) ( )

Trabajos de autores nacionales ( ) ( ) ( )

Trabajos de autores extranjeros ( ) ( ) ( )

Su conocimiento en el diagnóstico de problemas en con el

aprovechamiento de las TIC.

( ) ( ) ( )

Su intuición ( ) ( ) ( )

A continuación ponemos a su consideración un grupo de frases que valoran diferentes

indicadores de la propuesta.

Instrucciones:

Para recopilar su opinión marque con una equis (X) el juicio o valoración que más se

acerque a la suya según los elementos siguientes:

Page 157: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 170 -

No

ELEMENTOS

I

PA

A

BA

MA

1 Los fundamentos de la E. P. para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la UCACUE, sede Azogues con el aprovechamiento de las TIC, valoro de forma...

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

2 En la estructura de la Estrategia Pedagógica en cuatro etapas, lo valoro como…..

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

3 En la contradicción que se genera en la E. P. propuesta, entre la preparación y el desempeño de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en su desempeño, como uno de sus componentes, lo considero como ...

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

4 Considerar la Etapa 1 de Diagnóstico con el aprovechamiento de las TIC, como uno de los componentes de la E. P., es un aspecto que a nuestro juicio es...

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

5 Considerar la Etapa 2 de diseño de las acciones de superación para el aprovechamiento de las TIC en el desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Unidad Académica, como uno de los componentes de la E. P., es un aspecto que a nuestro juicio es...

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

6 Considerar la Etapa 3 de Ejecución de las formas de superación para los docentes de la Unidad Académica, para el aprovechamiento de las TIC desde su desempeño, como uno de los componentes de la E. P., es un aspecto que a nuestro juicio es...

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

7 Considerar la Etapa 4 de Evaluación de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las TIC, es un aspecto que a nuestro juicio es...

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

8 Considerar la Parametrización de las variables, dimensiones e indicadores para valorar el estado del objeto que se estudia, en el caso de la investigación que se realiza asociada con el aprovechamiento de las TIC en el PEA, es un aspecto que a nuestro juicio es...

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Page 158: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 171 -

Inadecuado; PA–PocoAd

Leyenda: I- Inadecuado; PA- Poco Adecuado; A- Adecuado; BA- Bastante Adecuado; MA-

Muy Adecuado.

3. ¿Desea consignar otro elemento que debe ser considerado en la valoración del modelo de la estrategia pedagógica propuesta? Por favor, refiéralas a continuación.

9 La elaboración del diseño curricular de las formas de superación a partir del trabajo didáctico que se realizará con los docentes que participan, la evalúo como...

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

10 El sistema de evaluación diseñado en las acciones de superación sobre el aprovechamiento de las TIC en el desempeño pos los docentes, la evalúo como…

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

11 El diseño de las formas de evaluación de los contenidos abordados en las formas de superación que propicie su manifestación con el desempeño profesional pedagógico de los docentes, es un aspecto que evalúo como…

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

12 Los cursos de postgrado, los talleres de preparación, seminarios, debates, intercambio de experiencias, conferencias y las demás formas de Educación Avanzada que se utilicen en la Estrategia Pedagógica es un elemento que valoro de forma…

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

13 La evaluación estará identificada con los modos de actuación de los profesores en la elaboración de multimedias, en el diseño de páginas web, entre otros recursos, para ser utilizados como parte de la dirección del PEA de la carrera, lo analizo de forma…

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

14 La relaciones que se establecen entre profesionalización, desempeño profesional pedagógico y su vínculo con la preparación de los docentes en relación con las TIC, que favorecen la elevación de la calidad del proceso pedagógico en esta institución, expresado en su desempeño pedagógico, enriquece las Ciencias Pedagógicas, lo que considero de forma…

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Page 159: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 172 -

Anexo 10-A

Análisis de los resultados de la consulta a expertos

TABLA CON EL RECONOCIMIENTO DEL COEFICIENTE DE CONOCIMIENTOS O DE

INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA DE LOS EXPERTOS (Kc). Kc = (valor X 0,1)

EXPERTOS

VALOR RECONOCIDO DE INFORMACIÓN

Kc 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 x 0,9

2 x 0,5

3 x 0,8

4 x 0,8

5 x 0,8

6 x 0,8

7 x 0,7

8 X 1,0

9 x 0,9

10 X 1,0

11 x 0,6

12 x 0,9

13 x 0,7

14 x 0,9

15 x 0,8

16 x 0,8

17 x 0,9

18 x 0,9

19 X 1,0

20 X 0,4

21 X 1,0

22 x 0,8

23 x 0,7

24 x 0.9

25 x 0,9

26 x 0,8

27 X 1,0

28 X 0,4

29 x 0,9

30 x 1,0

31 x 0,7

32 X 0,4

33 x 0,9

34 x 0,9

35 x 0,8

TOTAL 0 0 0 3 1 1 4 8 13 6

Page 160: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 173 -

TABLA CON EL COEFICIENTE DE ARGUMENTACIÓN DE LOS EXPERTOS

CONSULTADOS (Ka): Ka= SUMA DE LOS VALORES

EXPERTOS VALORES DE LA FUENTES DE ARGUMENTACIÓN

Ka 1 2 3 4 5 6

1 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

2 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

3 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

4 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

5 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1.0

6 0,2 0.5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

7 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1.0

8 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

9 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

10 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

11 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

12 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

13 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

14 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1.0

15 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.9

16 0,2 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0.6

17 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

18 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

19 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0.8

20 0,1 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0.5

21 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1,0

22 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9

23 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

24 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

25 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9

26 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1,0

27 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1,0

28 0,1 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0,5

29 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

30 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

31 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 0,8

32 0,1 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0,5

33 0,3 0,4 0,05 0,05 0,05 0,05 0,9

34 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,05 1,0

35 0,3 0,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0,7

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE COMPETENCIA DE LOS

EXPERTOS CONSULTADOS (k) K= 0,5 x (Kc+Ka)

RANGO DEL COEFICIENTE DE COMPETENCIA

DESDE VALOR HASTA COMPETENCIA

0.8 < K ≤ 1.0 ALTO

0.5 < K ≤ 0.8 MEDIO

K ≤ 0.5 BAJO

Page 161: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 174 -

RESULTADOS OBTENIDOS POR EXPERTOS

EXPERTOS

Kc.

Ka.

K.

VALORACIÓN

1 0,9 0,8 0,85 ALTO

2 0,5 0.8 0.65 MEDIO

3 0,8 0.9 0.85 MEDIO

4 0,8 0.9 0.85 ALTO

5 0,8 1.0 0.9 ALTO

6 0,8 0.9 0.85 ALTO

7 0,7 1.0 0.85 ALTO

8 1,0 0.8 0.9 ALTO

9 0,9 0.8 0.85 ALTO

10 1,0 0.9 0.95 ALTO

11 0,6 0.8 0.7 MEDIO

12 0,9 0.8 0.85 ALTO

13 0,7 0.9 0.8 MEDIO

14 0,9 1.0 0.95 ALTO

15 0,8 0.9 0.9 ALTO

16 0,8 0.6 0.7 MEDIO

17 0,9 0.8 0.85 ALTO

18 0,9 0.8 0.85 ALTO

19 1,0 0.8 0.9 ALTO

20 0,4 0.5 0.45 BAJO

21 1,0 1,0 1,0 ALTO

22 0,8 0,9 0,85 ALTO

23 0,7 0,8 0,75 MEDIO

24 0.9 0,8 0,85 ALTO

25 0,9 0,9 0.9 ALTO

26 0,8 1,0 0,9 ALTO

27 1,0 1,0 1,0 ALTO

28 0,4 0,5 0,45 BAJO

29 0,9 0,8 0,85 ALTO

30 1,0 0,8 0,9 ALTO

31 0,7 0,8 0,75 MEDIO

32 0,4 0,5 0,5 BAJO

33 0,9 0,9 0,9 ALTO

34 0,9 1,0 0.95 ALTO

35 0,8 0,7 0,75 MEDIO

TOTAL 28,75/35=0.82 ALTO

Como el nivel total es ALTO se tienen en cuenta los que tienen el nivel MEDIO

Page 162: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 175 -

RESUMEN DEL NIVEL DE COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS

NIVEL DE COMPETENCIA CANTIDAD

ALTO 24

MEDIO 8

BAJO 3

TOTAL 35

Se descartan los 3 con nivel BAJO

PROCESAMIENTO DE LAS RESPUESTAS EN LA CONSULTA A LOS EXPERTOS: TABLA DE FRECUENCIA ABSOLUTA

TABLA DE FRECUENCIA ACUMULADA SUMATIVA:

ÍTEMS C1 MUY

ADECUADO C2 BASTANTE

ADECUADO C3

ADECUADO C4 POCO ADECUADO

C5 NO ADECUADO

1 32 2 0 0 0 2 32 4 0 0 0 3 32 7 0 0 0 4 32 4 1 0 0 5 32 5 0 0 0 6 32 8 2 0 0 7 32 5 0 0 0

8 32 8 2 0 0 9 32 4 1 0 0

10 32 2 0 0 0 11 32 2 0 0 0 12 32 4 1 0 0 13 32 4 1 0 0 14 32 2 0 0 0

ÍTEMS C1 MUY

ADECUADO

C2 ASTANTE

ADECUADO

C3

ADECUADO

C4 POCO

ADECUADO

C5 NO

ADECUADO TOTAL

1 30 2 0 0 0 32

2 28 4 0 0 0 32

3 25 7 0 0 0 32

4 28 3 1 0 0 32

5 27 5 0 0 0 32

6 24 6 2 0 0 32

7 27 5 0 0 0 32

8 24 6 2 0 0 32

9 28 3 1 0 0 32

10 30 2 0 0 0 32

11 30 2 0 0 0 32

12 28 3 1 0 0 32

13 28 3 1 0 0 32

14 30 2 0 0 0 32

Page 163: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 176 -

TABLA DE FRECUENCIA ACUMULATIVA SUMATIVA RELATIVA:

ÍTEMS

C1

MUY ADECUADO

C2

BASTANTE

ADECUADO

C3

ADECUADO

C4

POCO

ADECUADO

1 1,000 0,0625 0 0

2 1,000 1,000 0 0

3 1,000 0,0312 0 0

4 1,000 0,125 0,0312 0

5 1,000 0,1562 0 0

6 1,000 0,25 0,0625 0

7 1,000 0,1562 0 0

8 1,000 0,25 0,0625 0

9 1,000 0,125 0,0312 0

10 1,000 0,0625 0 0

11 1,000 0,0625 0 0

12 1,000 0,125 0,0312 0

13 1,000 0,125 0,0312 0

14 1,000 0,0625 0 0

TABLA DE DETERMINACIÓN DE LAS IMÁGENES:

ÍTEMS C1

C2

C3

C4 C5 SUMA PROMEDIO N-P

1 -3,09 -1,53 3,09 3,09 3,09 4,65 0,93 -0,3807

2 -3,09 -3,09 3,09 3,09 3,09 3,09 0,618 -0,0687

3 -3,09 -1,86 3,09 3,09 3,09 4,32 0,864 -0,3147

4 -3,09 -1,15 -1,86 3,09 3,09 0,08 0,016 0,5333

5 -3,09 -1.01 3,09 3,09 3,09 5,17 1,034 -0,485

6 -3,09 -0,67 -1,53 3,09 3,09 0,89 0,178 0,3713

7 -3,09 -1.01 3,09 3,09 3,09 5,17 1,034 -0,485

8 -3,09 -0,67 -1,53 3,09 3,09 0,89 0,178 0,3713

9 -3,09 -1,15 -1,86 3,09 3,09 0,08 0,016 0,5333

10 -3,09 -1,53 3,09 3,09 3,09 4,65 0,93 -0,3807

11 -3,09 -1,53 3,09 3,09 3,09 4,65 0,93 -0,3807

12 -3,09 -1,15 -1,86 3,09 3,09 0,08 0,016 0,5333

13 -3,09 -1,15 -1,86 3,09 3,09 0,08 0,016 0,5333

14 -3,09 -1,53 3,09 3,09 3,09 4,65 0,93 -0,3807

PUNTOS

DE CORTE

-43,26 -17,01 14,22 43,26 43,26 38,45 - -

N= 0, 5493

Page 164: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 177 -

TABLA DE LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE LOS EXPERTOS POR ITEMS:

ÍTEMS VALOR DEL PASO N-P CATEGORÍA

1 -0,3807 Bastante Adecuado

2 -0,0687 Bastante Adecuado

3 -0,3147 Bastante Adecuado

4 0,5333 Bastante Adecuado

5 -0,485 Bastante Adecuado

6 0,3713 Bastante Adecuado

7 -0,485 Bastante Adecuado

8 0,3713 Bastante Adecuado

9 0,5333 Bastante Adecuado

10 -0,3807 Bastante Adecuado

11 -0,3807 Bastante Adecuado

12 0,5333 Bastante Adecuado

13 0,5333 Bastante Adecuado

14 -0,3807 Bastante Adecuado

Page 165: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 178 -

Anexo 11

Análisis comparativo de la observación al desempeño profesional pedagógico de los

docentes

Regla de decisión:

Se valora el resultado de la observación a los docentes, con categoría de Bueno (B),

cuando el total de los docentes que clasifican en las categorías de “Se Observa”

(SO) y “Se Observa frecuentemente” SOF) clasifica en el intervalo 60% - 100%.

Se valora el resultado de la observación a los docentes como criterio en la categoría

de Malo (M), cuando la cantidad de docentes que clasifican en la categoría “No Se

Observa” (NSO) alcanza menos del 60% de la muestra

Análisis comparativo de la observación al desempeño profesional pedagógico de los docentes

Indicadores Pre- test Pos- test Cambio B (%) M (%) B (%) M (%) (%)

1. Utiliza las TIC en el PEA 58.8 41.2 100 0.00 41.2

2. Orienta tareas docentes con ayuda de las TIC

18.5 81.5 100 0.00 81.5

3. Ha producido medios de enseñanza con el uso de las TIC

7.4 92.6 92.6 7.4 85.2

4. Propone desde su clase el acceso a las herramientas en Entornos Virtuales de Aprendizaje.

18.5 81.5 100 0.00 81.5

5. Motiva a sus estudiantes por el aprovechamiento de las TIC en el PEA.

18.5 81.5 100 0.00 81.5

6. Forma valores en sus estudiantes relacionados con las TIC en el PEA

18.5 81.5 92.6 7.4 74.1

7. En la evaluación de los estudiantes se emplean las TIC

7.4 92.6 58.8 41.2 51.4

SUMA 147.6 552.4 644 56 496.4

MEDIA 21.1 78.9 92,0 8,00 70.9

Page 166: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL …cepes.uh.cu/Documentos/BOLIVARCABRERA.pdf · de los docentes con el aprovechamiento de las TIC en el PEA ... DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

- 179 -

Cuadros

Cuadro 1. Integración de categorías

Cuadro 2. Instrumentos

Cuadro 3. Regla de decisión

Cuadro 4. Componentes de la Estrategia Pedagógica

Cuadro 5. Análisis comparativo de la observación al desempeño profesional

pedagógico de los docentes