est.de mcdo

Upload: osmar-lopez

Post on 11-Jul-2015

494 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE PAG. INTRODUCCION. 4

RESUMEN EJECUTIVO... 5 CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS 6 8 8 9 9 10 12 13 14 15

1.1 PROBLEMA DEL ESTUDIO DE MERCADO......... 1.2 JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO.... 1.3 ANTECEDENTES.. 1.4 OBJETIVOS..... 1.5 HIPTESIS.. 1.6 METODOLOGA. CAPITULO II: ASPECTOS TEORICOS 2.1 TEORA DEL CONSUMIDOR.. 2.2 TEORA DE LA EMPRESA... 2.3 TEORA DE LA OFERTA.. 2.5. COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN. CAPITULO III: ASPECTOS GENERALES

2.4. PRECIOS Y ELASTICIDADES................................................................ 14

3.1 COYUNTURA Y PERSPECTIVAS POLTICAS... 3.2 COYUNTURA Y PERSPECTIVAS ECONMICAS. 3.3 COYUNTURA Y PRESPECTIVAS SOCIALES.... 3.4 NORMAS TCNICAS VIGENTES.. 3.5 EL MERCADO DE LA CARNE DEL CUY............................... 3.6 REA DE INFLUENCIA 3.8 NATURALEZA DEL PRODUCTO... 3.9 LOS CONSUMIDORES..

16 18 18 20 21 21 22 44

3.7 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LA CARNE DEL CUY 22

2

CAPITULO IV: ESTUDIO DE LA DEMANDA Y OFERTA DE LA CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE LA CARNE DE CUY. 4.1 ANALISIS DE LA DEMANDA... 47 4.2 ANALISIS DE LA OFERTA.. 55 4.3 ANALISIS DE LOS PRECIOS. 59 4.4 BALANCE DEL MERCADO.... 60 4.5 DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION 61 CAPITULO V: VERIFICACION DE LA HIPOTESIS 5.1 EXPLICACION DE LA HIPOTESIS........ 62 5.2 REGRESION.. 62 5.3 CUADROS ESTADISTICOS SOBRE LAS VARIABLES..... 63 CONCLUSIONES.... 66 RECOMENDACIONES... 69 BIBLIOGRAFIA.... 70

2

INTRODUCCION

El presente trabajo consiste en el estudio de mercado para la crianza de Leoncio Prado, actualmente el consumo de la carne de cuy

y

comercializacin de la carne de cuy que se proyecta a realizar en la provincia se ha incrementado por su agradable sabor y su alto valor nutricional la cual nos servir de gran apoyo para reactivar la economa en nuestra provincia. Este estudio de mercado permite definir el producto y su demanda efectiva; as mismo lo analizaremos por captulos: El primer captulo trata de los aspectos metodolgicos, en la que daremos a conocer el problema central del estudio de mercado y la hiptesis que se plantea; el segundo captulo trata de los aspectos tericos donde se explicaremos la teora del consumidor en la que definimos el anlisis de la demanda, y la descripcin del estudio sobre los consumidores , adems de la teora de la empresa, precios y elasticidades, as como tambin la comercializacin y distribucin del producto; el tercer captulo trata de los aspectos generales donde se analiza las coyunturas polticas ,econmicas y sociales, adems se define la estructura del mercado de la carne del cuy y el rea de influencia, seguidamente el cuarto captulo da a conocer los resultados del estudio de mercado para luego en el quinto captulo comprobar la verificacin de la hiptesis para este tipo de producto.

2

RESUMEN EJECUTIVO

La poblacin de cuyes en Latinoamrica se estima en 35 millones, siendo el Per el primer productor con 22 millones de cuyes que habitan mayormente en zonas pobres del pas. Producen 17,000 t de carne al ao, destinados principalmente al autoconsumo. Por su bajo costo de produccin, elevado precio de venta y demanda en el mercado, contribuye a la generacin de microempresas familiares. La crianza de cuyes en el Per es una actividad complementaria a la agrcola, manejada en forma tradicional en sistemas familiares que contribuyen a la seguridad alimentaria de los pobladores rurales, adems es una alternativa viable para incrementar el consumo de protena de origen animal, generar empleo, disminuir la migracin del campesino a las grandes ciudades, la importacin de productos alimenticios, y la extrema pobreza en el pas. As mismo el cuy es consumido por su agradable sabor y su alto valor nutricional para su comercializacin a nivel local, nacional e internacional. En primer lugar se investigo la teora microeconoma de la oferta y demanda y los factores que influyen en ella. En segundo lugar se identific las variables que determinan el consumo de la carne del cuy a travs de las encuestas realizadas. En tercer lugar se hizo la verificacin respectiva de la hiptesis y al mismo tiempo se comprob si la hiptesis planteada es correcta y por ltimo se presentan las conclusiones y recomendaciones respectivamente.

2

CAPITULO I:

ASPECTOS METODOLOGICOS

1.1 PROBLEMA DEL ESTUDIO DE MERCADO 1.1.1 Planteamiento del Problema Los constantes cambios econmicos que a lo largo del tiempo van suscitndose, originan y originaran la creacin de nuevos negocios, como se sabe de la existencia de la actual coyuntura de los tratados de libre mercado entre pases para intercambiar productos de acuerdo a su calidad y otros aspectos. Histricamente, el lugar de los cuyes en la casa fue la cocina y la mujer era la encargada de criarlos. Quiz por eso las ONG y algunos programas estatales han trabajado por aos con cuyes en temas de equidad de gnero y empoderamiento, y hoy muchas personas hacen microempresa. "La crianza cambi, hace ms de 30 aos era una actividad domstica, nadie deca que criaba cuyes con fines de negocio, sino para consumo familiar", dice la ingeniera Lilia Chauca del Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA), quien investiga a los cuyes desde hace 37 aos. Bajo las circunstancias antes mencionadas nos permite emprender y aprovechar estas oportunidades de negocio, como la crianza y comercializacin de la carne de cuy, que nace debido a la creciente demanda de los diferentes mercados de nacionales e internacionales este mamfero comestible; uno de los problemas a este tipo de

negocio es que los criadores no cuentan con la tecnologa apropiada y un sistema de comercializacin adecuado, que carecen de informacin sobre las exigencias de los mercados y como realizar la comercializacin de este producto, generando as una baja rentabilidad para el criador. En los pases andinos existe una poblacin estable de ms o menos 35 millones de cuyes. La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas caractersticas nutritivas, como 20.3% de protena y 7.8% de grasa, El peso promedio comercial de las carcasas llegan a 600 g.

2

CUALIDADES DE LA CARNE DEL CUY FRENTE A LAS OTRAS CARNES

Fuente: Universidad nacional de la amazonia peruana, facultad de zootecnia

1.1.2 Formulacin de Interrogantes Cul es la coyuntura poltica, social y econmica para criar y Comercializar la carne de cuy? Quines son los principales ofertantes de la carne de cuy? Qu factores determinan la crianza y el sistema comercializacin de la carne de cuy? Quines son los principales demandantes de la carne de cuy? cuy? Cul es el precio actual de la carne de cuy? Cules son las propiedades medicinales y nutricionales de la carne de cuy? Cules son sus principales caractersticas de la carne de cuy? Cunto es la demanda local actual de la carne de cuy? Cules son los factores que determinan el consumo del

2

1.2

JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

El presente estudio de mercado se justifica por las siguientes razones: Realizar un estudio de produccin y comercializacin de cuy

orientado en el mercado local, nacional e internacional. Identificar a los consumidores y productores del cuy el cual nos produccin y

permitir tomar decisiones y proyectarnos en la comercializacin de la carne de cuy.

Satisfacer la creciente demanda, cules son sus exigencias en el consumo de la carne de cuy para satisfacer la creciente demanda, el cual nos permitir realizar la comercializacin eficiente de este producto, por lo que se considera una actividad. 1.3 ANTECEDENTES El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Per, Ecuador, Colombia y Bolivia, de alto valor nutritivo y bajo costo de produccin, que contribuye la seguridad alimentaria de la poblacin rural de escasos recursos, y se cra con el fin de aprovechar su carne, tambin en medicina y hasta en rituales mgico-religiosos. En el Per su importancia y prestigio se evidencia durante sus fiestas donde se consume grandes cantidades de su carne como plato principal debido a su calidad y exquisitez. Su crianza constituye un gran aporte en la nutricin de la familia y representa adems un recurso econmico en familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitndose su crianza por cuanto generalmente la realizan en pequeos espacios debidamente habilitados. El cuy es una especie precoz, frtil, de ciclos reproductivos cortos, que se

2

adapta con facilidad a diferentes ecosistemas y cuya alimentacin es variable. Para aprovechar al mximo las ventajas que presenta esta especie debemos aprender a manipular correctamente los diferentes etapas inferiores durante su crianza; tales como el empadre, el parto, la lactancia, el destete, la recra, la seleccin de reproductores y los cruzamientos del Mercado; por otro lado tambin es fundamental tener presente algunas consideraciones tcnicas relacionadas al medio donde se lleva a cabo la crianza y las instalaciones a usar. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 General Identificar los 1.4.2 Especficos Conocer la coyuntura poltica, social y econmica para criar comercializar la carne de cuy. Identificar los principales ofertantes de la carne de cuy. Analizar los factores que determinan la crianza y sistema de comercializacin de la carne de cuy. Identificar los principales demandantes de la carne de cuy. Cuantificar la demanda local actual de la carne de cuy. Determinar el precio actual de la carne de cuy. Conocer las propiedades medicinales y nutricionales de la carne de cuy. 1.5 HIPTESIS 1.5.1.- Hiptesis De Investigacin: La demanda de la carne de cuy est en funcin del ingreso familiar, gustos y preferencias, Precio de la carne de cuy. 2 y factores que determinan el consumo del cuy.

1.5.2.- Variables Dependiente: La demanda de la carne de cuy (DC)

Independientes: 1. Ingreso familiar (YF) 2. gustos y preferencias (GP) 3. Precio de la carne de cuy (P)

1.5.3.- Modelo Terico Donde: YF= Ingreso familiar GP= gustos y preferencias P= Precio de la carne de cuy 1.6 METODOLOGA Se tendr en cuenta el mtodo deductivo, inductivo y el anlisis descriptivo. 1.6.1. Poblacin: La poblacin de muestra para el estudio de mercado es Distrito de Rupa Rupa, la ciudad de Tingo Maria existe aproximadamente de 56389 habitantes; segn estudio realizado por el censo -2007.

2

Lo que se a obtenido del total de habitantes que son de 11.277.8, estimndose que cada una de ellas este compuesta por 5 integrantes el nmero de habitantes asciende a personas. 1.6.2. Muestra: Vamos a determinar el tamao de la muestra a utilizar a travs del muestreo aleatorio simple ya que, generalmente, este tipo de muestreo exige muestras superiores (para un mismo grado de fiabilidad o nivel de confianza) al resto de procedimientos. Formula:

Z2 Npq N = --------------------e2 N + pqz2 Donde: n = Tamao muestral z = Nivel de confianza = 1.95 p = Probabilidad de acierto= 0.8 q = Probabilidad de fracaso =0.2 N = Poblacin =11277.8 e = Nivel de precisin=0.05 Por lo tanto nuestro numero de encuestados ser:

(1.95) 2(0.8)(0.2)(11277.8) n= = (11277.8)(0.05) 2 + (0.8)(0.2)(1.95) 21.6.3. TCNICAS A. Recopilacin de Datos: Encuestas. Observacin Directa. Entrevistas

238.2

Durante el desarrollo del presente trabajo se utilizara:

2

B.

Informacin disponible (internet, estudios anteriores) Anlisis de Datos:

Al analizar los datos obtenidos se utilizara indicadores estadsticos entre las que tenemos: Anlisis de significancia. Anlisis de sensibilidad.

CAPITULO II: ASPECTOS TEORICOS 2.1 TEORA DEL CONSUMIDOR Los consumidores son los agentes econmicos los que deciden como gastar servicios el dinero que perciben para la obtencin de los bienes y tomando en cuenta algunas que realizan con el objetivo de satisfacer sus necesidades

obteniendo as mayor bienestar posible restricciones como el precio de los bienes . 2.1.1. Preferencias del consumidor

Una ordenacin de las preferencias es un sistema que permite al consumidor ordenar las diferentes cestas de bienes en funcin de sus gustos y presencias. La ordenacin de preferencias permite clasificar las diferentes cestas; a pesar de estas diferencias las preferencias del consumidor tienen algunos rasgos importantes. A menudo observamos cmo los consumidores realizan elecciones, aunque existen restricciones sobre un conjunto de gustos y preferencias. 2.1.2 Comportamiento del consumidor Se define como las actividades del individuo orientadas a la adquisicin y uso de bienes y/o servicios, incluyendo los procesos de decisin que preceden y determinan esas actividades. Acciones que el

2

consumidor lleva a cabo en la bsqueda, compra, uso y evaluacin de productos que espera servirn para satisfacer sus necesidades. 2.1.3 Importancia del Comportamiento del consumidor La razn ms importante por la cual se estudia el comportamiento del consumidor, es la funcin central que desempea en nuestra vida. Gran parte del tiempo lo pasamos en el mercado, comprando o realizando otras actividades afines. Tambin dedicamos mucho tiempo a pensar en los productos y servicios, a hablar con los amigos acerca de ellos y a ver o escuchar anuncios relacionados con ellos, adems, los bienes que adquirimos y la forma en que los utilizamos inciden profundamente en como vivimos nuestra vida diaria. Bastaran estas observaciones para justificar el estudio del tema. Sin embargo algunos tratan de entender el estudio del tema por otras razones debido al comportamiento que estos tiene y que influyen en la toma de decisiones. Completitud: es la ordenacin de las preferencias en forma completa que permite al consumidor hacer diferentes combinaciones de los bienes y servicios. Transitividad: es una mera propiedad de coherencia y se aplica tambin a la relacin y combinacin de esta. A esta se justifica alegando que elimina la posibilidad de que se plantee el problema del drenaje del dinero. Convexidad: esta propiedad transmite la sensacin de que nos desagrada tener demasiado poco de la mayora.

2.2 TEORA DE LA EMPRESA La teora econmica de la empresa parte del supuesto de que su objetivo principal es la maximizacin de los beneficios para lo cual debe aumentar la produccin siempre que los beneficios resultantes sean superiores a los costos, teniendo en cuenta las restricciones tecnolgicas.

2

2.2.1 La Produccin Definimos la produccin como toda actividad que crea utilidad actual o futura y la principal actividad de la empresa. Tambin podemos describir como el proceso que transforma los la materia prima en productos. Entre los factores de produccin se han incluido tradicionalmente la tierra, el trabajo, el capital y la teora ms escurridiza de la iniciativa empresarial. 2.2.2. Los Costos El costo total de producir las distintas cantidades es simplemente el costo de todos los factores de produccin utilizada para elaborar el producto.

2.3 TEORA DE LA OFERTA 2.3.1.- Oferta La oferta de un bien se encuentra en funcin de n variable como: Ingreso, Costos de produccin, tecnologa, precio de insumos, etc. 2.3.2.- Ley de la Oferta. Existe una relacin directa entre la cantidad de un producto que se ofrece y su precio. 2.3.3.- Teora de la produccin Los procesos de produccin requieren usualmente una gran variedad de insumos. Estos no son simplemente trabajo, capital, materia prima, sino que generalmente se requieren muchos tipos cualitativamente diferente de cada uno de ellos para la produccin. 2.4. PRECIOS Y ELASTICIDADES 2.4.1.-Elasticidades 2.4.1.1 Elasticidad Precio de la Demanda

2

La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a cambios del precio del propio bien. Se calcula utilizando la formula. Ep= Cambio % de la Cantidad demandada de un bien Cambio % del precio del propio bien

2.4.1.2 Elasticidad Cruzada de la Demanda Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a cambios del precio de otros bien relacionados, (sustitutos o complementarios). Se calcula usando la formula. Ec= Cambio % de la Cantidad demandada de un bien Cambio % del precio de otro bien relacionado 2.4.1.3 Elasticidad Ingreso de la Demanda Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a cambios del ingreso del consumidor. Ei= Cambio % de la Cantidad demandada de un bien Cambio % del ingreso del consumidor 2.5. COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN 2.5.1.- Comercializacin Es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: micro comercializacin y macro comercializacin; la primera observa los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven la otra considera ampliamente todo nuestro sistema de produccin y distribucin. 2.5.2.- Distribucin

2

Es el conjunto e interacciones que se dan en la cadena de comercializacin, el mismo que se puede realizar por las diferentes vas de comunicacin ya sea terrestre, acutica y area; lo cual se determina por los costos de transponte. La distribucin de un bien afecta de manera indirecta a los costos del mismo.

CAPITULO III:

ASPECTOS GENERALES

3.1 COYUNTURA Y PERSPECTIVAS POLTICAS En el Gobierno actual del presidente Alan Garca, el sector agrcola juega un papel preponderante, tal es el caso del Proyecto Sierra Exportadora. El desarrollo de la agricultura es vital para nuestro futuro; donde existe la ventaja comparativa que crece todo lo que se siembra, pero no se ha sabido identificar productos exportables. La propuesta del gobierno hace hincapi en la necesidad de ofrecer productos de calidad superior destinados a un pblico selecto con alto poder adquisitivo. En este sentido, se busca priorizar la agricultura orgnica, es decir, aquella que no usa qumicos, de hecho, en pases desarrollados como Francia o Alemania los productos orgnicos se venden a un precio bastante superior al promedio. Al mismo tiempo, tienen una buena demanda gracias a una clientela con alto poder adquisitivo y dispuesta a pagar ms por productos ms sanos (Como en el caso de la carne del cuy). El plan de gobierno de Con Fuerza Per

2

Propuesta Azul: Esta propuesta busca dar respuestas a las siguientes interrogantes: Qu hacer para que las exportaciones no solamente beneficien a la costa, sino tambin a la sierra y a la selva? Cmo remontar las dificilsimas condiciones geogrficas que se dan en muchas partes de la sierra, partes donde no crece mucho y la infraestructura es pobrsima? En la parte sobre el desarrollo de la industria encontramos ms propuestas sobre el mejoramiento de la infraestructura: Riego tecnificado, energa elica y biotecnologa. Con la biotecnologa se espera optimizar la produccin industrial de productos agrcolas. La energa elica produce electricidad a travs de grandes molinos cuyas aspas son empujadas por la fuerza de los vientos. En resumen, el plan de gobierno de Con Fuerza Per trae propuestas interesantes con respecto al aprovechamiento de la recursos naturales, pero carece de una visin de gobierno. EL TLC Uno de los temas centrales a enfrentar durante los prximos dos aos en materia agraria es el de las negociaciones comerciales y el posible impacto de un TLC con Estados Unidos en la agricultura peruana. El escenario del TLC puede cambiar drsticamente las condiciones de operacin de los mercados agrarios. Por eso, es vital empezar a discutir la agenda especfica y desarrollar una estrategia de negociacin con el mayor consenso poltico posible, definiendo qu tipo de agricultura es la que queremos y qu cultivos son los que se van priorizar y proteger, tal como lo hacen los Estados Unidos o la Unin Europea. SIERRA EXPORTADORA El Gobierno de Per ha considerado establecer una estrategia de desarrollo territorial, integrador y multidimensional para enfrentar el problema de pobreza rural en la sierra. Esta estrategia se concibe en un marco de incremento de mercados globales y competitivos que deben ser vistos como oportunidad de articulacin para permitir el crecimiento

2

econmico. Para estos efectos se ha implementado Sierra Exportadora como un organismo que busca el mejoramiento de la competitividad rural y el alineamiento de incentivos. Este esquema concuerda con el Plan Nacional de Competitividad, Plan Nacional Exportador y Plan de Desarrollo Agrario, entre otras estrategias de desarrollo nacional aprobadas. Sierra Exportadora pretende apoyar y complementar los esfuerzos realizados por el gobierno central, gobiernos regionales y locales as como de la cooperacin internacional, mediante el establecimiento de mecanismos de coordinacin efectiva que eviten duplicacin de esfuerzos y otorguen un uso ms eficiente a los recursos asignados. Sierra Exportadora involucra intervenciones especficas para potenciar capacidades en la creacin de activos. Apoyar la formacin de economas de escala a travs de la integracin de mercados y la creacin de alianzas estratgicas y el establecimiento de sinergias entre programas, proyectos y otros mecanismos de ayuda. Dispondr de sistemas de evaluacin y control que permitan una clara medicin de retornos y aseguren la sostenibilidad futura de las intervenciones en sierra. 3.2 COYUNTURA Y PERSPECTIVAS ECONMICAS Ahora bien, si tenemos la oportunidad de que en la regin central del pas existen buenas condiciones para fomentar la produccin de carne de cuy a gran escala, que a su vez se est impulsando a su consumo y que en su mayora gracias a los productores que radican ah , los establecimientos limeos (como: WONG, METRO, TOTTUS) recurren a ellos para obtener los productos y satisfacer la demanda limea, es posible tambin que en el mercado metropolitano, existan ms productores de los que hay para as desarrollar en mayores proporciones el consumo de este producto ; ya que, Lima es suficientemente grande y fcil de encontrar muchas oportunidades. 3.3 COYUNTURA Y PRESPECTIVAS SOCIALES El Per moderno resulta de las migraciones y de la consiguiente concentracin urbana. En poco ms de cincuenta aos la realidad se ha invertido de manera que el 65% de poblacin rural del censo de 1940 ha

2

dejado paso, en el ltimo censo de 1993, a un 70% de poblacin urbana. De otro lado con las migraciones la poblacin se ha trasladado de la sierra a la costa. En conjunto, de 7 millones en 1940 ahora hemos pasado a ser cerca de 26 millones (2003). Ahora bien, si los cambios demogrficos se registran con precisin, no ocurre lo mismo con las transformaciones culturales. Estas tres fuerzas (la continuidad con lo andino, el sentimiento de estar excluido y el deseo de progreso) son difciles de sintetizar. Su presencia simultnea produce subjetividades desgarradas. Los dos ejemplos tpicos seran los siguientes: A) La persona que se identifica con el ideal de progreso se olvida de la tradicin y se mimetiza con los marginadores que odia. Esta persona puede ser socialmente exitosa pero en su interior sentir que est fallando pues ha renunciado a parte de s misma. B) La persona que se identifica ms con la tradicin renuncia entonces al progreso y se atrinchera en un resentimiento contra los privilegiados. La situacin macroeconmica es, desde luego, muy importante. El primer camino est ms abierto en momentos de prosperidad econmica y el segundo en coyunturas de crisis.

Durante la dcada de los 80 al 90 el Per vivi serios problemas de violencia interna cono es el terrorismo (sendero luminoso y MRTA) situacin que le genero grandes prdidas econmicas y de vidas humanas al pas; con un riesgo pas alto considerndose en ese entonces un pas inelegible para las inversiones. El Riesgo Pas es un dato ms a observar, pero las conclusiones extradas de sus movimientos deben tomar en cuenta sus limitaciones. La calificacin de la deuda soberana por las Agencias Calificadoras, por su naturaleza, reflejan mejor el Riesgo Pas.

2

El

grfico

anterior

con

datos

promedio

mensuales

refleja

lneas

relativamente suaves y, de algn modo, expresan una tendencia por dems bastante pareja entre los conjuntos de pases emergentes y Per. En efecto, la generalidad de pases emergentes ha venido superando crisis individuales y ha estado expuesta a la misma condicin internacional de abundante liquidez, tasas de inters bajas y crecimiento de los pases desarrollados durante el periodo reseado; lo que a su vez ha favorecido el crecimiento y facilitado una mejora de la situacin fiscal de los emergentes. 3.4 NORMAS TCNICAS VIGENTES Para la Produccin de cualquier tipo de producto, as como la formacin de nuevas empresas, se deben de sujetar a ciertas normas que se han de acorde a la actualidad mundial, para este caso se hace mencin a los ISOS (Organizacin Internacional para la Estandarizacin, aunque el nombre no proviene de las siglas, sino del griego iso: igual;) Estas normas fueron escritas con el espritu de que la calidad de un producto no nace de controles eficientes, si no de un proceso productivo y de soportes que operan adecuadamente. De esta forma es una norma que se aplica a la empresa y no a los productos de esta. Su implementacin asegura al cliente que la calidad del producto que l est comprando se mantendr en el tiempo. En la medida que existan empresas que no hayan sido certificadas constituye la norma una diferenciacin en el mercado. Sin embargo con el tiempo se

2

transformar en algo habitual y se comenzar la discriminacin hacia empresas no certificadas. Esto ya ocurre hoy en pases desarrollados en donde los departamentos de abastecimiento de grandes corporaciones exigen la norma a todos sus proveedores. Los principales ISOS son: ISO 14000: Sistema de Gestin Medioambiental. Es un conjunto de documentos de gestin ambiental que, una vez implantados, afecta todos los aspectos de la gestin de una organizacin en sus responsabilidades ambientales y ayuda a las organizaciones a tratar sistemticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio econmico. ISO 9000: Sistema de Gestin de Calidad. Es un modelo para definir las lneas bsicas de un sistema de calidad y que se ha impuesto como estndar mundial. En su conjunto proporcionan guas para la gestin de la calidad y requisitos generales para el aseguramiento de la calidad, describiendo qu elementos deberan comprender los sistemas de calidad, pero no cmo una organizacin especfica implanta estos elementos. ISO 26000: (Responsabilidad Social) ser una gua que emitir lineamientos en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO por sus siglas en ingls). De acuerdo a la ISO, la norma debera:

Ayudar a las organizaciones a abordar su responsabilidad social, a la vez que se respeten las diferencias culturales, sociales, ambientales y legales, y las condiciones de desarrollo econmico

Proporcionar una gua prctica tendente a hacer operativa la responsabilidad social, identificar y comprometer a los stakeholders, y reforzar la credibilidad de los informes y reclamos realizados sobre responsabilidad social

Dar nfasis a los resultados de desempeo y a su mejora Aumentar la confianza y satisfaccin de los clientes y otros stakeholders en las organizaciones

2

3.5

EL MERCADO DE LA CARNE DE CUY El cuy es un animal que cuenta con una diversidad de caractersticas medicinales y nutricionales, la cual nos incentiva a realizar este estudio de mercado as mismo por la necesidad y recurrente demanda nacional que existe en el marcado limeo, internacionalmente tambin es muy comercializado, causando una gran preocupacin que zonas como Tingo Mara no sea una de las zonas productoras a pesar de tener un ambiente adecuado para criar cuyes.

3.6

AREA DE INFLUENCIA La idea es criar y comercializar la carne de cuy a todo el mercado que demande de este producto dentro de la provincia de Leoncio prado y alrededores, posteriormente luego de analizar e identificar mas mercados, ampliar la comercializacin del producto para llegar a situarnos y competir con calidad en los mercados como lima y otros.

3.7

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LA CARNE DEL CUY Para determinar la estructura del mercado hemos considerado el ambiente tanto del mercado objetivo de Tingo Mara como el mercado limeo. En el mercado limeo existe una competencia perfecta, dado que hay un gran nmero de criadores y comercializadores de cuy, cabe recalcar que estos criadores se dedican a la misma actividad que pretende este proyecto. No existe barreras para la entrada de nuevas empresas (granjas), al mercado. Para el mercado de Tingo Mara de ha identificado la existencia de un oligopolio, porque son pocas las empresas o granjas que se dedican a esta actividad de la crianza y comercializacin de la carne de cuy, establecindose distintos precios en diferentes ubicaciones, basndose en criterios como el peso, raza, tamao, etc. As mismo los obstculos

2

que existen son limitados pero a fin de cuentas existen, estas barreras son referidas a la calidad de crianza, etc.

3.8

NATURALEZA DE LA CARNE DE CUY 3.8.1 Caractersticas tcnicas, cientficas y fsicas A) Descripcin del cuy El cuy es un animal mamfero herbvoro, originario de la zona andina que conquisto al por su mansedumbre y su capacidad de ser usado como animal experimental. En el Per y en otros pases andinos es consumido desde los tiempos antiguos por su exquisitez y por su calidad alimenticia adems de su agradable sabor. El Cavia porcellus tambin es conocido en otros pases de Amrica del como; Conejillo de indias, en ingles se conoce como Guinea pig, en Colombia como Curi, en el Ecuador lo denominan como Macabeo, y en Espaa se le conoca con el nombre de Hutia. La crianza del cuy es muy comn entre los pobladores de la Sierra, ya que su crianza es barata, precoz y muy prolfica. . Peso y tamao Alcanza un peso entre 600 y 700gm de un tamao aproximado de 20 a 25cm de largo. Se recomienda el cuy tipo 1, que cuenta con las caractersticas necesarias para el tipo de clima, reproduccin, tamao y peso. Clase Sub-clase Orden Familia Sub-Familia Gnero : Mamaria. : Theria. : Rodentia : Caviidae : Caviinae : Cavia especie, Cavia Porcellus

2

B) Descripcin Zoolgica: En la escala zoolgica (Orr, 1966, citado por Moreno, 1989) se ubica al cuy dentro de la siguiente clasificacin zoolgica:

Reino: animal Tipo: cordado Subtipo: vertebrados Clase: mamferos Subclase: placentarios Orden Suborden Famlia Gnero Espcies : Rodentia : Hystricomorpha : Caviidae : Cavia : Cavia aperea Erxleben Cavia aperea Lichtenstein, Cavia cutleri King Cavia porcellus Linnaeus Cavia cobaya

C) Denominaciones: curi, huanco, conejillo de India, curiel, conejillo de Amrica, rata de Amrica, guinea pig, sacha cuy, cavia aporeal patzeal. D) TIPS Por su Conformacin: Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformacin fsica semejante a un paraleleppedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversin alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clsico productor de carne. Tipo B.- corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular, con cabeza pequea, orejas casi erectas, hocico alargado y

2

es de difcil su manejo debido a que su temperamento o es muy nervioso

Por su Pelaje: Tipo A: Es el ms difundido y es el caracterstico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la cabeza. Es de colores simples claros, oscuros o combinados. Tipo B: existen de diversos colores. No es una poblacin dominante; por lo general est cruzada con otros tipos, y se pierde fcilmente. Tipo C: No es buen productor de carne y est poco difundido. La demanda de este tipo se debe a su hermoso aspecto. Tipo D: Es de tamao medio y de carne muy sabrosa. Tiene abundante infiltracin de grasa muscular.

2

3.8.2 Tcnicas Para El Correcto Manejo De La Crianza De Cuyes Para realizar el empadre se selecciona al mejor cuy macho y se junta con 7 hembras listas para iniciar su reproduccin. Estas deben tener 3 meses de edad o un mnimo de 750 gr. de peso. Y el macho reproductor debe tener 4 meses de edad, con un peso mnimo de 950 gr. La gestacin dura de 65 a 70 das, durante estos das se debe alimentar a la madre con forraje o subproductos de cosecha, de buena calidad. Debemos evitar el manipuleo de los animales, para evitar abortos y estrs.

2

Parto El parto generalmente se produce en la noche, cada hembra puede parir de 1 a 5 cras, estas naces provistas de pelos, con ojos abiertos y dientes. A las pocas horas de nacidos ya comen forraje y a la vez maman la leche de la madre. Durante el ao se producen 4 a cinco partos. Despus del parto a las pocas horas de haber expulsado la ltima cra se presenta el celo lo cual se aprovecha para realizar el empadre. Es recomendable mantener al cuy macho todo este tiempo, a esto se le denomina empadre contiguo o intensivo. El celo se presenta cada 16 das con una duracin de 24 horas. Lactancia Es el periodo desde el nacimiento de la cra hasta el destete. La leche del cuy es de alta calidad nutritiva lo que permite que las cras crezcan rpidamente.

El destete Consiste en separar a las cras de su madre a los 15 o 20 dias de edad formando grupos de machos y hembras.

2

La recra En esta etapa se puede apreciar el buen crecimiento de algunos animales, los cuales son seleccionados en lotes de 12 a 15 animales por posas y separados por sexo. Permitiendo formar grupos de reproductores, hembras o machos hasta llegar los 3 meses de edad, periodo donde empieza la vida reproductiva.

Seleccin Consiste en seleccionar a los mejores animales para formar grupos de reproductores, hembras y machos. Esto se practica durante la recra. Debemos escoger animales de ojos grandes, orejas cadas, cabeza grande y redonda, cuerpo anguloso, buen peso, y temperamento tranquilo. Los que no tienen las caractersticas anteriores deben ser destinados al consumo o venta. Las hembras pueden tener cras desde los tres meses de edad hasta un ao aproximadamente.

2

Y los machos podemos utilizarlos como reproductores desde los cuatro meses de edad, hasta los dos aos. Una vez cumplida su etapa de reproduccin, las hembras y los machos deben ser reemplazadas por otros ms jvenes. Luego de la seleccin de los nuevos reproductores, debemos comer o vender a los cuyes viejos. As mismo a las hembras que siempre abortan, a los animales infrtiles, y a los ms ariscos.

3.8.3 Sistemas De AlimentacinLos sistemas de alimentacin en cuyes se adecuan de acuerdo a la disponibilidad de alimento y los costos que estos tengan a travs del ao. De acuerdo al tipo de crianza (familiar, familiar-comercial y comercial) y a la disponibilidad de alimento, se pueden emplear tres sistemas de alimentacin, los cuales se describen a continuacin: A) Alimentacin en base a forraje

Consiste en el empleo de forraje como nica fuente de alimentos, por lo que existe dependencia a la disponibilidad de forraje, el cual est altamente influenciado por la estacionalidad en la produccin de forrajes, en este caso, el forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la ingestin adecuada de vitamina C. Sin embargo, es importante indicar que con una alimentacin sobre la base de forraje no se logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrir los requerimientos nutritivos.

Suministro de alfalfa.

2

El cuy consume en forraje verde 30% de su peso vivo. Consume prcticamente cualquier tipo de forraje. La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al no disponerse en algunas pocas y zonas del pas se pueden utilizar otros forrajes que se puede dar a los cuyes: Alfalfa Vicia Garrotilla Maz forrajero Avena Cebada Triticale Rye grass Pasto elefante Rastrojos de cosecha (hojas de habas, repollo, paja de avena, paja de Desperdicios de cocina: cscaras de hortalizas y verduras.

cebada, chala de maz, etc.).

Consumo de maz forrajero. Los forrajes para alimentar a los animales despus del corte se deben Recin cortado, caliente y/o fermentado porque provoca timpanismo y

orear por una hora. No se debe suministrar forraje: mortandad.

2

De igual manera, tampoco con el roco de la maana, ni estar muy Recin fumigados porque les puede producir envenenamientos.

tiernos porque les producen diarreas.

Corte de forraje B) Alimentacin mixta.

Se denomina alimentacin mixta al suministro de forraje ms concentrado. La produccin cuycola en nuestro medio est basada en la utilizacin de alimentos voluminosos (forrajes) y la poca utilizacin de concentrados. El alimento concentrado completa una buena alimentacin, por lo que para obtener rendimientos ptimos es necesario completar la alimentacin con insumos accesibles desde el punto de vista econmico y nutricional. Por tanto, el forraje asegura la ingestin adecuada de fibra y vitamina C y ayuda cubrir en parte los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa una buena alimentacin para satisfacer los requerimientos de protena, energa, minerales, y vitaminas. Con esta alimentacin se logra un rendimiento ptimo de los animales. En la prctica la dotacin de concentrado puede constituir un 40% de toda la alimentacin. Los ingredientes utilizados para la preparacin deben ser de buena calidad y de bajo costo, se deben evitar los productos que contengan insectos, hongos, o estn contaminados con Salmonella. La elaboracin se debe realizar de acuerdo al requerimiento segn la etapa, como se observa en la siguiente tabla:

2

EJEMPLO DE ALIMENTO CONCENTRADO (EPOCA DE INVIERNO)

Fuente: Proyecto MEJOCUY, 1999.

NIVELES DE GARANTA DEL ALIMENTO

Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son: Al inicio del empadre, para que tengan un mayor nmero de cras por Al final de la preez, para que las cras nazcan con buen peso. A las cras recin destetadas, durante una o dos semanas. Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado. Alimentacin en base a balanceados parto. C)

Como su nombre indica, al alimento balanceado es un alimento completo que cubre todos los requerimientos. Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido de materia seca, siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya

2

que no es sintetizada por el cuy), se debe tomar en cuenta que la vitamina C es inestable, se descompone, por lo cual se recomienda evitar su degradacin, utilizando vitamina C protegida y estable. Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino ms bien complementarse peridicamente con forraje.

3.8.4 Suministro De Alimento Y Agua En sistemas de alimentacin mixta y sobre la base de balanceados, se Debe dotarse el alimento por lo menos dos veces al da en un 30 a 40% Si se realiza la dotacin de concentrado, debe hacerse en la maana o

debe asegurar la dotacin de agua a voluntad. durante la maana y el resto (60 a 70%) por la tarde. al atardecer, o bien entre la dotacin de concentrado y forraje (alimentacin mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminacin. El suministro de forraje no debe efectuarse en la maana o al atardecer, o bien entre la dotacin de concentrado y forraje (alimentacin mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminacin. El suministro de forraje no debe realizarse en forma inmediata al corte porque puede producir problemas digestivos (timpanismo) en los cuyes. Debe orearse el forraje en la sombra, por lo menos una hora. Cuando se realice un cambio de alimento (especialmente de forraje) se debe hacer gradualmente con el fin de evitar problemas digestivos. 3.8.5 Sanidad

Principales Enfermedades Y Su ControlEl control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el criador, porque desconoce las causas que las producen, como prevenirlas y como curarlas. Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de limpieza e higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.

2

Los cuyes mal alimentados tambin son susceptibles a contraer enfermedades. Una buena alimentacin les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes. Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminacin. Todo cuy introducido al galpn, debe ser previamente observado y desinfectado contra posibles parsitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o enterrar a los cuyes muertos. Las enfermedades que atacan a los cuyes pueden ser: 1. Infecciosas 2. Parasitarias 3. Micticas 4. Carenciales 5. Virales Las principales causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedad alta, exposicin directa a corrientes de aire, sobre densidad y hacinamiento de los animales, falta de limpieza en las camas y alimentacin deficiente entre otras. Enfermedades Infecciosas Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las ms frecuentes son las salmonelosis y la neumona. A) SALMONELOSIS La Salmonella se encuentra en estado latente, por tanto los cuyes con portadores y basta una situacin de estrs para activarla, es la enfermedad ms grave que afecta a los cuyes. Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales como las ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.

Sntomas El primer sntoma es el decaimiento, falta de apetito, prdida de peso y el pelo se les eriza. Puede presentarse diarrea y vmitos, adems de parlisis en las

2

patas posteriores. Las hembras preadas y los lactantes son ms susceptibles. Si la enfermedad ataca a la recra, la infeccin es severa y grave. Prevencin La alimentacin debe ser la mejor posible. Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el Se debe aislar en observacin por lo menos dos semanas a los Se deben eliminar las moscas, y quemar los animales muertos.

ingreso de ratas, ratones y otros animales. animales que provengan de afuera. Tratamiento Si aparece la enfermedad en forma aislada, se debe tratar a todos los cuyes durante tres das con Oxomid, Enromix o productos que tengan como principio activo las quinolonas u oxitetraciclinas, en una dosis aproximada de 2 gramos por 3 litros de agua de bebida o en kilogramos de alimento concentrado. De igual manera se pueden emplear otros medicamentos que son utilizados para aves como los nitrofuranos. Normalmente las dosis de los medicamentos vienen indicadas en funcin a peso del animal o cantidad de agua de bebida o alimento, por lo cual la dosis y su tiempo de aplicacin es variable. B) NEUMONA Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto que son poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normalmente los animales mal alimentados y dbiles son los primeros en enfermar. El contagio de esta enfermedad es principalmente por contacto con los animales enfermos. Sntomas Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran fro. Los ojos tiene n aspecto vidrioso. La respiracin es agitada y tienen secrecin en la nariz, estornudan con frecuencia. Prevencin Alimentar bien a los animales. Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta

humedad en la cuyera.

2

No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.

Tratamiento Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los dems. En el caso de una afeccin generalizada, se debe proporcionar un antibitico disuelto en agua limpia y fresca. Pueden ser productos formulados para aves, como tambin se pueden emplear inyectables intramusculares como el oxi-plus u otro antibitico.

ENFERMEDADES PARASITARIASLos parsitos son todos aquellos que viven alimentndose a costa de otros animales a los que debilitan e incluso pueden causarles la muerte. Las enfermedades parasitarias pueden ser producidas por bichos que viven sobre la piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices y otros microorganismos (internos) al interior de su organismo.

Ciclo de Contaminacin a travs de la alimentacin

a) PARSITOS EXTERNOS O ECTOPARSITOS No necesariamente matan a los cuyes, pero ocasionan disminucin de peso y por lo tanto menor produccin, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales. Los parsitos externos que atacan con ms frecuencia a los cuyes son: pulgas, piojos, caros y chinches. Los piojos y pulgas se encuentran en

2

todo el cuerpo, mientras que los caros se encuentran casi siempre por el cuello y orejas. Se alimentan de la sangre que chupan, razn por la cual cuando un animal est muy infestado, baja de peso e incluso los ms pequeos o dbiles pueden morir. El escozor mantiene intranquilos a los animales y el pelo se encuentra erizado. Los ectoparsitos ms difciles de controlar son las pulgas y los caros que al saltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc. donde ponen sus huevos y se expanden fcilmente. Prevencin La cuyera debe mantenerse muy limpia. Al introducir animales nuevos en el galpn stos deben ser previamente Evitar que los cuyes estn cerca de otros animales como las gallinas, Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque sus

desparasitados. aves y otros. parsitos pasan fcilmente a los cuyes. Tratamiento Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a los animales empleando Bolfo o en baos de inmersin con una solucin con una solucin de Sevin. Los baos pueden ser de inmersin o de aspersin. El bao de inmersin consiste en sumergir al cuy dentro de un depsito que contiene el insecticida disuelto en agua, se debe procurar que el cuy se moje completamente, se emplea cuando hay mucha infestacin de parsitos. El bao de aspersin se realiza empleando una bomba de mochila, con la que se mojan completamente los cuyes; tambin se deben rociar las paredes y el piso de las pozas. Con el bao de aspiracin se maltrata menos a los cuyes y se recomienda principalmente cuando se tienen hembras preadas.

2

Bao de inmersin Para los baos se deben tener las siguientes precauciones: Seguir las instrucciones que viven en la etiqueta de cada producto. Retirar todos los alimentos de las pozas para evitar que se contaminen Realizar el bao durante las horas en que haga ms calor. Una vez que

con el insecticida. los cuyes estn secos se les puede proporcionar el alimento. Se recomienda utilizar insecticidas en polvo como el Bolfo, cuando no hay muchos ectoparsitos o cuando los das son muy fros. Para las pulgas, piojos y garrapatas, tambin es muy til el agua de tarhui o el agua de ceniza en baos de inmersin. MIASIS Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las pozas, si los animales se encuentran en ambientes sucios, infestados por moscas, estas larvas ingresan fcilmente al cuerpo del animal, los ms susceptibles son las hembras despus del parto, los lactantes y animales con alguna herida, las larvas producen un decaimiento generalizado, puesto que se alimentan de los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionando descomposicin de la carne. Estas larvas se combaten utilizando mata bicheras o larvicidas que son bastante eficientes en el tratamiento de las miasis. Adems se puede aplicar cal (lechada) o aceite sucio en los techos, paredes y pozas del galpn puesto

2

que previenen la presencia de moscas. De igual forma se puede tratar a los animales con ivomec o Closantel. b). PARSITOS INTERNOS O ENDOPARSITOS Los endoparsitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal, principalmente en intestinos e hgado de los cuyes alimentndose de sangre y otras sustancias nutritivas, adems de producir otros problemas. El animal pierde peso y no crece. Los animales ms jvenes y mal nutridos pueden morir. Los parsitos ms comunes son los conocidos y nemtados. COCCIDIOSIS Es una enfermedad producida por parsitos muy pequeos (protozoarios del gnero Eimeria) que viven en los intestinos provocando hemorragias internas. Se presenta de 10 a 15 das despus del destete. Los cuyes dejan de comer, adelgazan y tienen una diarrea verdosa con rasgos sanguinolentos. Esta enfermedad se desarrolla ms fcilmente cuando se colocan muchos animales en una poza y cuando las pozas estn sucias y hmedas. Normalmente la coccidiosis se confunde con la salmonelosis y produce una elevada mortalidad principalmente en las cras. Prevencin Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro, y no colocar muchos animales por poza. Destetar a los animales a las dos semanas de edad en pozas limpias, desinfectadas y caleadas y finalmente proporcionar el forraje en comederos para que no se mezcle con las heces. Tratamiento Se recomienda utilizar sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar de acuerdo a las indicaciones del producto. Es tambin recomendable el nitrofuran k, Ifabiotic que son productos formulados como coccidiostatos que se pueden emplear en el agua de bebida o en el alimento concentrado. NEMTADOS Los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos de los cuyes. Los gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las

2

heces del cuy y de esta manera contaminan toda la poza, porque los cuyes que se encuentran dentro la poza, se comen los huevos junto con el alimento y luego estos huevecillos se desarrollan en su interior y se convierten en adultos en un ciclo que dura entre 45 y 60 das. Estas lombrices consumen los nutrientes que el cuy produce causando que el animal no aproveche lo que come. Los cuyes jvenes son ms susceptibles, los adultos presentan mayor resistencia. Pueden contagiarse con las lombrices de perros, gatos, gallinas, chanchos, ovejas, etc. Prevencin No deben criarse cuyes en proximidad a otros animales. Se deben mantener agrupados por tamao y sexo. Proporcionndoles el alimento en comederos para evitar el contacto con las heces. Tratamiento Se pueden utilizar diferentes productos como el Levamisol, Higromix B, Mebendazol en agua de bebida o bien Ivo mec como inyectable intramuscular de amplio espectro. Se puede dosificar en caso de problemas severos, una dosis a los 30 das de edad, aplicando el tratamiento durante tres das consecutivos. De igual manera se pueden utilizar remedios caseros como las pepas de papaya en infusin o molle, dndoles en el agua de bebida durante tres das seguidos. DISTOMATOSIS HPTICA La distomatosis es producida por la Fasciola heptica, distoma o gusano del hgado. Es un parsito plano en forma de hoja, que en estado adulto vive en el hdago de vacas, ovejas, cuyes y tambin en el hombre. Sus huevos son eliminados junto con las heces. En el exterior se forma un gusano que se coloca dentro de un caracol, donde se multiplica en estados similares a renacuajos, despus salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo su cola, se enquisten hasta ingresar al estmago de los animales que se contagian al comer el pasto con los quistes, luego atraviesan el intestino para entrar al hgado donde crecen hasta llegar al estado adulto.

2

Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hdago y produce hemorragias fuertes. Sntomas Animales dbiles o flacos. Prdida de apetito. En un animal muerto, el hdago se ve como picado y con una especie de gusanitos, o bien se muestra duro e inflamado. Prevencin No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. Alimentarlos principalmente con las partes altas en pastos, porque los quistes estn en la parte ms bajo del pasto. Tratamiento Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como el Fasinex, Prosantel, Closal y otros formulados para ganado mayor, pero que se pueden aplicar a cuyes en dosis por peso, de acuerdo a la indicacin del producto.

ENFERMEDADES MICTICASSon enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales, que tambin pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se presenta una especie de escamas y se pierde el pelo. El escozor que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y su piel se inflame, provocndole heridas y finalmente costras que le dan mal aspecto al animal.

Cuy con Dermatitis

2

Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al sacrificarse se observan unas manchas rojas en la piel. Prevencin Para controlar los hongos es necesario disponer de buena luz y ventilacin, porque los hongos crecen en lugares oscuros y hmedos. No se deben mantener los animales, principalmente machos, mucho tiempo juntos en una poza, porque al entrar en la madurez sexual (aproximadamente 45 das), se vuelven ms agresivos y es cuando se producen heridas al pelear. Tratamiento Para tratar los problemas micticos, se debe frotar la parte afectada con una mezcla de sulfato de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por cuatro de agua. Tambin puede aplicarse yodo a las heridas u otros productos qumicos de venta en el mercado como el Fungil por ejemplo.

OTRAS ENFERMEDADESa) Conjuntivitis Es una infeccin bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces tambin es consecuencia de golpes, peleas dentro la poza u otras infecciones. La terapia se realiza con antibiticos como la terramicina oftlmica, colirios en spray o remedios caseros como la infusin de t, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante dos o ms das, hasta que el cuye manifiesta mejora. b) Timpanismo El timpanismo generalmente es causado por cambios bruscos de alimentacin y suministro de forraje caliente o fermentado, no oreado. Se pueden utilizar remedios como el aceite casero o de oliva cada 3 horas, hasta que el animal elimine todo lo que ha ingerido, sin embargo frecuentemente se pierde el animal.

2

MANEJO SANITARIO El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el rendimiento disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia. Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias: La cuyera debe estar cerrada. En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u otro Se debe restringir el ingreso al galpn. El galpn debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pjaros y Si tiene algunos animales enfermos, lo ms aconsejable es eliminarlos, Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plsticas y enterrados Se debe realizar un control diario del estado general de los animales. Limpiar peridicamente el piso y paredes del ambiente de crianza. Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos. Limpieza de suelos y pasillos. Lavado de comederos y bebederos. Desinfeccin de pozas, limpieza de residuos. Desinfeccin de paredes, suelos y techo. Retiro de la cama de las pozas, con un raspaje y barrido de residuos. Caleado de las pozas y preparacin de una cama con viruta, paja

desinfectante.

otros. quemarlos, etc. para que no contagien a los dems. o quemados.

Rutina diaria

Rutina mensual

cascarilla de arroz con una altura mxima de 2 cm. Rutina anual Desinfeccin a fondo de todo el galpn, que comprenda el quemado, Aplicacin de insecticidas. Reparacin de paredes, techos, etc. limpieza y caleado.

2

3.8.6

Propiedades alimenticias

La carne de cuy es caracterizado principalmente por el alto contenido nutricional que contiene frente a las dems carnes que se utiliza para el consumo humano.REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY

Fuente: Nutrient Requirements of Laboratory Animals, 1990. University Nario, 1992.

COMPOSICIN DE ALIMENTOS UTILIZADOS PARA CUYES

Fuente: Nutrient requirements of Rabbits, 1991.

USOS DEL CUY En alimentacin humana

2

Desde las pocas precolombinas ha servido como fuente alimenticia de los antiguos hombres, su carne se caracteriza por ser muy agradable y sabrosa al paladar, pero lo ms importante es que es nutritiva con una fuente excelente de protenas y posee menos grasas que otras carnes. El cuy tienen un ciclo de reproduccin corto, de fcil manejo, sin mucha inversin y sin una alimentacin exigente; puede ser la especie ms econmica para la produccin de carne de alto valor nutritivo. Otros usos En medicina en periodos de recuperacin (Parto, enfermedad, etc.) y para el diagnostico de enfermedades. El guano es utilizado como abono y tambin como insumo en la alimentacin de rumiantes como las ovejas. Como mascota sobre todo a nivel de los pases de habla inglesa. Como animal experimental en nutricin y salud. 3.8.7 Productos Sustitutos y/o Complementarios La carne de cuy como tal tiene diferentes sustitutos como son la carne de pollo, la carne de res, etc. Las cuales se preparan casi de la misma forma que la carne de cuy pero que al final no tienen la misma exquisitez que la carne de cuy preparada. La carne de cuy como plato preparado tiene un sin nmero de productos complementarios para la degustacin el cual tambin le dan un mayor sabor al preparado.

3.9 LOS CONSUMIDORES 3.9.1 Segmentacin y comportamiento de los consumidores: Este producto cuenta con diversos costos, que depende de su peso y otros, mientras que el precio se deriva de la interrelacin de las variables del mercado, por lo que es necesario hacer una segmentacin aspectos por ejemplo de sus ingresos, etc. con

2

La carne del cuy y sus propiedades son tentativas para su consumo, pero para esto existen factores influyentes que condicionan su uso y/o consumo beneficiado o vivo ser de acuerdo a los ingresos que perciben y a la facilidad que brinda este producto (ahorro de tiempo , facilidad de preparacin ,etc. ) , por medio de los diferentes mercados nacionales e internacionales . De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada a nuestra muestra se presenta la informacin en el siguiente cuadro, en la cual el consumidor nos da a conocer su opinin sobre este servicio en el caso de instalarse esta empresa en nuestra localidad. CONSUMO SI NO TOTAL CANTIDAD 167 71 238BENEFICIADO

locales ,

TOTAL 70,17% 29,83% 100,00%

ESTARIA DISPUESTO A CONSUMIR LA CARNE DE CUY VIVO O

Fuente: Elaboracin del grupo de estudio de mercado El 70,17% de la poblacin encuestada estara dispuesta a consumir la carne de cuy beneficiado o vivo debido a la facilidad que brinda este producto y no hara el consumo de este producto el 29.83 % debido a la inseguridad que siente el consumidor (perder su valor nutritivo por los diversos componentes que se usa para la preservacin del producto ).INGRESO PROMEDIO DE LAS FAMILIAS

2

INGRESOS 0 - 200 201 -400 401 - 600 601 - 800 1000 A MAS NO CONTESTARON TOTAL

CANTIDAD 2 36 120 67 10 3 238

TOTAL 0.84% 15.13% 50.42% 28.15% 4.20% 1.26% 100.00%

FUENTE: ELABORACION PROPIA ENCUESTA REALIZADA

Como se puede apreciar el 50.42% de la personas encuestadas tienen ingresos entre 401 soles y 600 soles y el 28.15% tienen un ingreso entre 601 y 800 soles, para el consumo del nuestro producto en muy importante el ingresos de las familias. Los consumidores de la carne de cuy en la localidad de Tingo Mara desean adquirir el producto por la facilidad que internacionales Este cuadro nos muestra que el mayor porcentaje de los encuestados no han consumido la carne de cuy envasado o fileteado; considerado que los consumidores desean la carne fresca o viva y no empaquetada se les brinda considerando la demanda insatisfecha en los mercados nacionales e

CONCEPTO CANTIDAD TOTAL SI NO TOTAL 6 232 238 2 2.52% 97.48% 100.00%

Fuente: Elaboracin del grupo de estudio

CAPITULO IV:

ESTUDIO DE LA DEMANDA Y OFERTA DE LA CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE LA CARNE DE CUY

4.1

ANALISIS DE LA DEMANDA: 4.1.1 Determinacin de la demanda Mercado local: De acuerdo a la ultima encuesta realizada con respecto al consumo de la carne cuy y si consume la carne de cuy embasado o fileteado: da como resultado, el consumo de la carne de cuy en la ciudad de CONCEPTO SI NO TOTAL Tingo Mara CANTIDAD TOTAL

235 98.74% 3 1.26% 238 100% es de 98.74% en la actualidad y el 1.26% que no

consumen esta la carne de cuy; es decir tiene una gran aceptacin en nuestra ciudad.

Fuente: Elaboracin del grupo de estudio de mercado

Mercado nacional:

2

De acuerdo con los datos obtenidos se aprecia que el consumo de la carne de cuy est incrementando la demanda debido a su agradable sabor y por su valor nutricional, como se puede apreciar en el grafico siguiente el departamento de amazonas y Cajamarca tienen una mayor poblacin de crianza de cuy a diferencia de hoy en da los mayores poblacin de cuy de da en el valle del Mantaro y prximamente el departamento de cusco.

Poblacin de Cuyes segn Departamento en el ao 2001 Departamento Cuyes

Total Nacional Amazonas Ancash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Prov. Callao Cusco Huancavelica Hunuco Ica Junn La Libertad Lambayeque Lima Loreto M. de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martn Tacna Tumbes UcayaliFuente: MINAG - OIA, 1994 GRCH

6 885 726 209 666 779 239 445 590 240 725 115 533 1 137 060 2 306 830 524 256 231 552 230 17 355 674 616 475 055 128 640 325 670 11 143 4 236 69 393 103 591 118 858 98 223 206 350 69 620 2 059 11 813

ABASTECIMIENTO DE CARNE DE CUY EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LIMA METROPOLITANA (2005)

2

Fuente (UNLAM) El 56.14% de los establecimientos entrevistados, se abastecen de las granjas semi-comerciales y comerciales, existen en lima estos restaurantes que son en su mayora aquellos ubicados en la periferia de lima: Cieneguilla, Pachacamc, Huachipa, etc y corresponden al tipo campestre-recreacional. El 24.56% de establecimientos se abastecen de vendedores intermediarios que consiguen el cuy en los mismos mercados mayoristas as tambin como en pequeas granjas semi-comerciales y familiares. el 14.03% se abastece directamente de los grandes mercados de lima, pozitos, la parada, mercado central y mercados susy. el 5.27% de establecimientos que poseen su propia granja y se autoabastecen en parte, sin embargo, la mayora de estos establecimientos no cubren con la demanda de su produccin, lo que les obliga a comprar a los intermediarios.FORMA ACTUAL EN QUE COMPRAN LOS ESTABLECIMIENTOS LA CARNE DE CUY

2

Fuente: (UNLAM) Se observa que los establecimientos demandan en un mayor porcentaje (61.82%) el cuy en forma beneficiado fresco y en menor proporcin (32.73%) como animal vivo. Esto se debe a un fcil y rpido manejo del cuy beneficiado. Sin embargo, la otra proporcin de establecimientos prefiere el cuy vivo debido a que siempre lo han adquirido as y tienen ms confianza en el estado animal. De los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayora lo prefiere fresco y minoritariamente refrigerado, esto puede deberse a que existe una estructura de comercializacin establecida que rige el mercado del cuy, ya que hasta el momento no ha habido una oferta difundida del cuy beneficiado y refrigerado.DESTINO DE PRODUCCIN DE LAS GRANJAS ENCUESTADAS (18 GRANJAS)

DESTINO

%

N DE CUYES 21117 12013 1762 34892

Restaurantes y clubes 60.52% campestres Mercado Venta Directa TOTAL Fuente: UNLAM 34.43% 5.05% 100%

o

Caractersticas del Mercado Limeo: El mercado actualmente en lima ya existe un requerimiento de la

prestigiosa cadena de mercados Wong y Metro de lima para comprar de 1,500 cuyes por semana.o

A la fecha existen seis organizaciones con ms de 80 productores

de las cuatro provincias del Valle del Mantaro, todas ellas agremiadas en la Asociacin Regional de Criadores de Cuyes del Valle del Mantaro como instancia matriz y representante jurdico de todas las organizaciones, a travs del cual se busca comercializar las carcasas con todas las condiciones de higiene y calidad que el mercado exige.

2

o

La Asociacin Regional suscribi un importante convenio con la

joven empresa AGROCAP S.R.L. ,que es el canal de comercializacin entre los mercados capitalinos, con quien a la fecha se viene entregando a Wong y Metro 600 cuyes semanalmente, sin embargo, tienen provisto satisfacer la demanda, mientras que, para el 2006, la meta es llegar a los 3,000 cuyes por semana. El precio que paga AGROCAP al productor por un cuy de 700 gr. (peso vivo) es de S/6.25, de 1,200 gr. S/. 12,00 el mercado es seguro y permanente, adems si se hace un buen manejo, al cabo de 2 meses el cobayo estar listo para el mercado, cuya rentabilidad van en el orden del 50%. La nutritiva carcasa de cuy en sus mejores condiciones de presentacin e higiene, que son comercializadas en importantes mercados de la gran lima. Mercado exterior: El mercado exterior se consolido en febrero del 2006 con el ingreso del Cuy de Valle del Mantaro a la Ciudad de MIAMI Estados Unidos, la presentacin es de carcasa de 850 gr. empacados al vaci y congelados, esto se logro gracias a la articulacin comercial con la Empresa Inversiones Peruanas SAC y los productores organizados liderada por esta direccin agraria, los envos son en forma semanal del Valle del Mantaro a la Ciudad de Lima para su posterior embarque. Hay mercados como los EEUU a quienes se vendi alrededor de 35 toneladas durante todo el 2005, y la demanda todava sigue insatisfecha porque existe un pblico consumidor de 1 milln 800 mil personas procedentes de pases andinos como Ecuador, Per y Bolivia. Estados Unidos concentra la mayor demanda de cuyes peruanos en el mundo, pas al cual se ha vendido 37.465 dlares de ese producto durante en los primeros siete meses del ao, segn inform la Asociacin de Exportadores (ADEX). Entre las variedades adquiridas en el mercado norteamericano destacan el cuy parrillero as como la carne de cuy fresca y congelada, segn indic el gremio la agencia Andina. Si bien lo vendido al exterior entre enero y julio del 2006 representa una

2

ligera disminucin del cuatro por ciento respecto a similar perodo del 2005, las perspectivas de mejoras se mantienen. En mayo pasado, la Asociacin de Productores de Cuyes de Arequipa inici la exportacin de dos mil ejemplares de estos roedores a mercados de Estados Unidos. Segn el ministro de Agricultura, Jos Salazar, la poblacin de cuyes peruanos bordea los seis y siete millones, pero podra duplicarse en el corto plazo debido a la demanda en Chile y China. La crianza del cuy involucra aproximadamente a unas mil familias del Valle del Mantaro (Junn), Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho y otros departamentos.

Cuadro de consumidores de la carne de cuyPUERTO EMPRESA DE EXPORTADORA DESTINOTHE GREEN FARMER S.A.C. EXPORTRON FOODS PRODUCTS SOCIED.ANONIMA THE GREEN FARMER S.A.C. THE GREEN FARMER S.A.C. THE GREEN FARMER S.A.C. THE GREEN FARMER S.A.C. THE GREEN FARMER S.A.C. CASSANDRA PRODUCTIONS S.R.L. CASSANDRA PRODUCTIONS S.R.L. CASSANDRA PRODUCTIONS S.R.L. THE GREEN FARMER S.A.C. THE GREEN FARMER S.A.C. THE GREEN FARMER S.A.C. CASSANDRA PRODUCTIONS S.R.L. THE GREEN FARMER S.A.C. CASSANDRA PRODUCTIONS S.R.L.

DESCRIPCION COMERCIAL

FOB US$

PESO NETO KG.

NEW YORK MIAMI NEW YORK NEW YORK NEW YORK NEW YORK NEW YORK MIAMI MIAMI MIAMI NEW YORK NEW YORK NEW YORK

CUY PARRILLERO, CONGELADO CAJAS DE 12 BOLSAS 4,485.00 CARCASAS CUYCONGELADA CUY, CONGELADO CUY, CONGELADO CUY, CONGELADO CUY, CONGELADO CUY, CONGELADO CUYES BENEFICIADOS CUY CONGELADO CONGELADOS 1,255.00 BENEFICIADO 4,180.36 DE 2,680.00 2,139.00 1,863.00 3,864.00 441.00 1,104.00

585.00 281.70 279.00 243.00 504.00 54.60 144.00 175.00 400.00 800.00 225.00 109.20 675.00 217.00 675.00 450.00

CUY CONGELADO 8,158.08 CUY PARRILLERO, CONGELADO 1,650.00 CUY PARRILERO, CONGELADO 966.00 CUY PARRILLERO, CONGELADO 4,950.00

CUYES CONGELADOS X 06 MIAMI UNID 2,250.00 NEW CUY PARRILLERO, YORK CONGELADO 7,062.00 NEW CUY BENEFICIADO YORKCONGELADO (FROZEN GUINEA 4,800.00

2

THE GREEN FARMER S.A.C. INVERSIONES PERU PACIFICO S.A THE GREEN FARMER S.A.C. THE GREEN FARMER S.A.C. THE GREEN FARMER S.A.C.

JOHN F. KENNEDY APT PIG) NEW CUY PARRILLERO, YORK CONGELADO CUY EMPACADO AL VACIO MIAMI CONGELADO NEW CUY PARRILLERO, YORK CONGELADO NEW CUY PARRILLERO GRANDE, YORK CONGELADO NEW CUY PARRILLERO NORMAL, YORK CONGELADO

2,640.00 2,046.79 1,650.00 1,020.00 726.00

400.00 198.68 250.00 135.70 135.00

4.1.2 DEMANDA APARENTE: Es aquella demanda que se genera segn el nmero de personas, en este caso, la demanda aparente al ao del 2007 estara formada por la poblacin de Rupa Rupa multiplicada por el consumo de la carne de cuy, es decir: Cuadro 05 DEMANDA APARENTE Poblacin1 11278 Consumo Promedio2 Kg/ao 64.65 Kg. Demanda Aparente Kg/ao 729122.7 Kg.

FUENTE: INEI ELABORACION PROPIA

4.1.3 DEMANDA POTENCIAL: DEMANDA POTENCIAL (para el 2007) Tasa de Aceptacin 0,70 Mercado de Rechazo 3383.4 Mcdo. Potencial 7894.6 Consumo Promedio Kg/ao 64.65 Kg. Demanda Potencial Kg/ao 510385.89 kg.

Poblacin 11278

Fuente: INEI ELABORACION PROPIA

Entonces, la demanda potencial para el ao2007 sera de 510385.89 kg por ao.1 2

Elaborado de la base del Censo del INEI del 2007 con una tasa de crecimiento anual de 1.6% Calculado del Cuadro de Consumo Promedio de la carne de cuy.( kg por familia)

2

4.1.4 PROYECCION DE LA DEMANDA: Proyeccin De Demanda Local Mercado Consumo Demanda Tasa de Mcdo. Ao Poblacin de Promedio Potencial Crecimiento Potencial rechazo (Kg./ao) (Kg./ao) 2007 11278 3383 7895 510386 2008 11458 3438 8021 518552 2009 11642 3493 8149 526849 2010 11828 3548 8280 535278 2011 12017 3605 8412 543843 1.6% 64,65 2012 12210 3663 8547 552544 2013 12405 3721 8683 561385 2014 12603 3781 8822 570367 2015 12805 3842 8964 579493 2016 13010 3903 9107 588765 Fuente: Elaboracin Propia Proyeccin de la Demanda Nacional (LIMA)

2

FUENTE: UNALM

4.2

ANALSIS DE LA OFERTA: 4.2.1 Limitaciones de la Oferta de la Carne de Cuy

Empezaremos diciendo que la poca demanda que aun hay internamente por la carne de cuy se debe por algunos motivos que consideramos importantes mencionar: a. Falta de tecnificacin y capacitacin: Existen aun pocos criadores capacitados para cubrir toda la demanda del mercado tanto interno como externo, ya que debido a sus escasos conocimientos son especmenes son de baja calidad para vender dentro del pas y peo aun para exportar. b. Escasa Oferta de la carne de cuy: Ante lo cual se pide ayuda al sector del Ministerio de Agricultura para promover no solo el consumo externo sino tambin el interno, ya que sea comprobado como mostramos en la primera tabla hay una demanda insatisfecha causada por la bajsima cantidad ofertada, no existe una oferta atractiva la cual va acompaada de una baja publicidad y un deficiente sistema de comercializacin

La oferta local en la ciudad de Tingo Maria esta referida a pequeos productores dedicados ala crianza domestica, en ciertos casos venden a restaurantes, pero es muy reducida ya que estas operaciones se realizan cada cierto tiempo. 4.2.2 Oferta de la Carne de Cuy en Lima.

2

En estos momentos hay dos fuentes principales donde se concentra la oferta de la carne de cuy que son: a. Granjas Comerciales b. Mercados Mayoristas Y hay un tercer mercado ms pequeo de oferta como es el de los supermercados el cual est en constante expansin.

a. Granjas Comerciales: Estas granjas obtienen la mayor parte de su ganancia en la venta de la carne de cuy y otra como de sementales (cuyes precoces y prolficos que abastecern a granjas menores) aunque la venta de la carne del cuy les es ms rentable. b. Mercados Mayoristas: Son los que abastecen casi en su totalidad el mercado de Lima Metropolitana de la carne de cuy, son cuatro los principales que se encuentran en: San Juan de Miraflores, La Victoria, Caquet, y en el Centro de Lima. Como dijimos con anterioridad estos mercados son abastecidos por cuyes que tienen su origen en la Sierra Sur y Central del pas como; Cuzco, Puno, entre otros, aunque algunos de los mercados mayoristas tambin son abastecidos por las granjas comerciales. Sin embargo el 65% de cuyes que se comercializan en Lima es de origen externo y el restante es de Granjas Comerciales que se encuentran en Lima Metropolitana como: Huachipa, Chosica, etc. OFERTA TOTAL Oferta de Mercados Mayoristas Provincias 169000 91000 Oferta Interna de Granjas al mercado Oferta de Granjas a Establecimientos y Publico en General 33650 293650 TOTAL

Oferta de Cuyes por mercado (semanal)

2

Mercado Pozitos

Descripcin

Comerciantes grandes (3): 3 x 300 = 900 (de los cuales 750 es oferta externa proveniente de Huaraz y Norte chico) Comerciantes (12): 400x12 = 480 Provincianos (7): = 4 vehculos x 12 jabas x 30 = 1,440 Camiones con cuyes en malla (como sobrecarga) = 200 La Parada Provincianos: 1 camioneta x 12 jabas x 30 = 1,480 cuyes 360 Vendedores (4): 40 cuyes x semana = 160 Otros vendedores (8): 20 x 8 = 160 Venta fuera de mercado: 10 vendedores que colocan 80 cuyes semanales = 800 Mercado Vendedores (16): 10 cuyes C/U = 160 160 cuyes Central Susy Vendedores adentro (4): 80 cuyes C/U = 320 440 cuyes Vendedores afuera (6): 20 cuyes C/U = 120 TOTAL COMERCIALIZADO POR SEMANA 5,100 cuyes De los 5,100 cuyes estimados por semana, tienen origen externo 2,750 animales, segn el siguiente clculo: Pocitos: Comerciantes grandes ofertan 750 cuyes de Huaraz y Norte chico. 2,390 cuyes Provincianos llegan al mercado con 1,440 unidades. Camiones llegan con 200 cuyes La Parada: Provincianos llegan con 360 cuyes 520 cuyes Comerciantes de productos de la sierra reciben de Huancayo y Arequipa 160 cuyes TOTAL 2,910 cuyes

Total Comercializado 3,020 cuyes

Esto equivale al 57% del movimiento de cuyes en mercados mayoristas. El restante 43% es oferta interna. Los comerciantes afirman que existen variaciones en la cantidad comercializada y que normalmente una o dos semanas al mes, la cantidad ofertada disminuye fuertemente. Por esta razn, para el clculo mensual, se ha multiplicado la oferta semanal por tres semanas en lugar de cuatro. El estimado mensual sera: 15,300 cuyes. Las granjas

2

comerciales mueven 800 animales a la semana, la mayora de los cuales llegan directamente a los transformadores. Esta produccin es constante, establecindose en 3,200 mensuales. Se puede aproximar la produccin a 18,500 cuyes mensuales o 222,000 anuales.

4.2.3

Proyeccin De La Oferta En el mbito local trabajaremos con un supuesto de que la oferta se mantiene constante en el tiempo es decir la oferta ser siempre de 28800 cuyes al ao que representa 21600 kg al ao (tomado como peso promedio de 750gr por cuy).

Proyeccin de la Oferta nacional

FUENTE: UNALM

2

4.3

ANALISIS DE LOS PRECIOS: A nivel nacional el precio que oscila son: Cuy vivo Beneficiado ----------------S/. 8, 00 y S/.15.00 S/. 9,00 y S/.15.00

La apreciacin de los consumidores sobre el precio de la carne de cuy en Tingo Maria es que lo consideran caro en un 47.06%. CUADRO 6 CONCEPTO CANTIDAD TOTAL Muy caro 92 38.66% Caro 112 47.06% Accesible 34 16.05% Barato 0 0.00% TOTAL 238 100.00%

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA

PRECIO DEL PRODUCTO CONCEPTO 10 12 15