estado vargas

14
Estado Vargas Municipio Vargas Parroquia Vargas Origen Ubicación

Upload: hermeybe

Post on 29-Nov-2015

42 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado Vargas

Estado Vargas

Municipio Vargas

Parroquia Vargas

Origen Ubicación

Page 2: Estado Vargas

MacutoEra un cacique de la tribu de los Caribes se caracterizó por ser calculador, astuto y buen negociador con sus homólogos y jefes indígenas. Comandaba la costa litoral venezolana, desde La Guaira hasta Oriente. En 1555 inicia su entrada en la historia al recibir al mestizo Francisco Fajardo en forma pacífica. En 1558, Guaicamacuto en unión con el indio Paisana, dirigió la rebelión contra los españoles.

Esta localidad fue fundada el 24 de agosto de 1740, donde antes existían la aldea de Guaicamacuto, debido a las gestiones del gobernador y Capitán General Don Gabriel de Zuloaga, también al interés puesto por el cabildo de Caracas y la

colaboración del castellano del pueblo de La Guaira, Don Mateo Guál y Pueyo, padre del mártir Don Manuel Guál, quienes no agotaron recursos para realizar este pueblo de pescadores, que servía también como lugar de residencia de los Vacos, factores de la campaña Guipuzcoana.

El centro histórico del pueblo está a nivel del mar, muy cerca de la playa, a diferencia de la mayoría de los pueblos costeros antiguos de Venezuela, que se construyeron algo más al interior.

En Macuto destacan sus famosas playas y su histórico balneario, con un clima tropical cálido pero

suave, en un claro contraste de la vecina ciudad de La Guaira, mucho más árida y calurosa.

Dentro de la jurisdicción de la parroquia engloba a los sectores de El Cojo, el pueblo de Macuto, La urbanización Álamo, La Guzmania y el poblado de montaña Galipán, famoso por sus flores, así como una extensa zona montañosa.

Posee espacios casi vírgenes que invitan a los inversionistas para que se animen a desarrollar proyectos y a las personas a visitarlos para disrutarlos

Page 3: Estado Vargas

Macuto es una localidad del estado Vargas en Venezuela, en el litoral central, al pie de

la cordillera de la Costa, conforma la parroquia homónima, destacan las urbanizaciones

en occidente de la localidad como La Guzmanía y Álamo, el centro histórico del pueblo

está a nivel del mar, muy cerca de la playa, a diferencia de la mayoría de los pueblos

costeros antiguos de Venezuela, que se construyeron algo más al interior.

La zona oriental de la localidad es más espaciada en desarrollo urbanístico.

En Macuto destacan sus famosas playas, con un clima tropical cálido pero suave, en un

claro contraste de la vecina ciudad de La Guaira, mucho más árida y calurosa.

Dentro de la jurisdicción de la parroquia, Macuto engloba al poblado de montaña, Galipán,

famoso por sus flores.

Fundación de la parroquia Macuto

La parroquia de Macuto, fue fundada el 24 de agosto de 1740, con el nombre de San

Bartolomé de Macuto, y sigue siendo el patrimonio de la ciudad hasta la actualidad.

[editar]Reseña histórica de la parroquia Macuto

Esta localidad fue fundada el 24 de agosto de 1740, donde antes existían la aldea de

Guaicamacuto, debido a los esfuerzos del gobernador y Capitán General Don Gabriel de

Zuloaga, también al interés puesto por el cabildo de Caracas y la colaboración del

castellano del pueblo de La Guaira, Don Mateo Guál y Pueyo, padre del mártir Don

Manuel Guál, quienes nos agotaron recursos para realizar este pueblo de pescadores,

que servía también como lugar de residencia de los Vacos, factores de la campaña

Guipuzcoana.

Hoy en día, el pueblo de Macuto y El Cojo, a pesar de estar separados por la avenida

Intercomunal, son un sólo pueblo, formados ambos por la parroquia Macuto; pero antes

eso no era así, ya que sólo era conocido el pueblo de Santa Ana del Cojo, que se dice fue

fundada el 26 de julio de 1672, y cuando comenzaron las doctrinas para la enseñanza

religiosa, los indios del cojo estuvieron bajo la tutela de los religiosos franciscanos, que

atendían también a Naiguatá y Caraballeda.

En 1883, en el terreno que ocupo una casa propiedad de Juan Sajona, hizo construir

Guzmán Blanco el templo que el llamo en su mensaje al congreso Nacional “Iglesia

Page 4: Estado Vargas

Católica de Macuto”. El actual templo de la Guzmania, construido por el empeño de Pedro

Carlos Bretón, fue Bendecido en 1954.

En 1999, fue seriamente afectada por el deslave de Vargas, donde severamente fue

inundada por el lodo y rocas arrastradas por las intensas lluvias

[editar]Sucesos en la historia de Macuto

El 28 de mayo de 1595, seis buques bien armados, al mando del pirata Amyas Preston,

fondearon en las playas de Macuto, arriando sus botes, desembarcaron el tierra unos 300

hombres. Estos bucaneros fueron guiados por un español llamado Villalpando, quien le

sirvió de baqueano por una trocha que lo conduciría hasta la propia ciudad de León,

siguiendo la pica del Pavero, llegando a la capital donde cometieron muchos desmanes,

aprovechando que el Gobernador Don Diego de Osorio no se encontraba allí. Don Oviedo

y Baños describen esa pica El Pavero así: “Esta era una vereda oculta por mejor decir,

una trocha mal formada que subía desde la misma población de Guaicamacuto hasta

encumbrar la serranía y de allí bajada por la montaña al valle de san Francisco, camino

tan fragoso e intransitable que parecía imposible de trajinar huella humana” . Cerca de la

entrada de El Pavero, existió la hacienda que llevaba ese mismo nombre.

El cacique Guaicamacuto fue el gran guerrero que comandaba las tribus en esa región del

litoral, figurando en nuestra historia, uno de los grandes amigos del Conquistador

Francisco Fajardo, prestándole gran ayuda a la fundación de la villa del collado en 1560.

Posteriormente para Guaicamacuto el mestizo margariteño, murieron en esa refriega

entres otros, Juan José de Quiñones esforzado soldado de Fajardo. Guaicamacuto viendo

muertos y derrotados en los mejores caciques de la zona central de país, abandonada la

lucha en la zona y se hace aliado de Diego de Lozada y lo ayuda a fundar a Caraballeda.

Al convertirse en católico tomo el nombre de Juan el Bautista.

Se dice que los sacerdotes Fray Baltasar García y Blas de la Puentes fueron los que

lograron su conversación, y en ese momento cuando Juan Macuto (que era su nuevo

nombre), entrega el cáliz, la mitra y los ornamentos religioso perteneciente al obispo de

Charcas, que había tomado el 1567 de un buque quemado en Macuto.

En 1749, con motivo de la rebelión del canario Juan Francisco de León, contra los

factores de la Campañía Güipuzcoana, el timorato gobernador Castellano, los ocultos en

la población de macuto para ser creer al fundador de Penaquire, que los vascos habían

partido hacia España.

Page 5: Estado Vargas

Cuando fue abortada la rebelión del 13 de julio de 1797, donde participo activamente el

guaireño Don José María España, esta era justicia mayor del pueblo de Macuto, sucesos

que más tarde le costaría la vida junto con otros revolucionarios locales, que fueron los

precursores del movimiento independentista.

Cuando el sabio Alejandro Humboldt visitó nuestro litoral el 21 de noviembre de 1799, se

refirió a Macuto así: “el punto de aldea de Macuto”.

La población de Macuto se sumó a los sucesos independistas del 19 de abril el día

siguiente, o sea el 20, celebrándolo jubilosamente, y así le da a conocer a la “gaceta de

Caracas” quien elogia la actitud patriotas del pueblo de macuto de su teniente de justicia

Manuel María Elzaburo.

Posteriormente cuando fueron elegidos los electores de nuestro litoral central, por Macuto

fueron desinados: Juan N. Martell y Francisco de Borja y Mayora, eligiéndose un elector

por cada 500 habitantes y otros por un exceso de 250.

[editar]Sectores y calles principales de la localidad de Macuto

Avenida Álamo:

Se inicia en la entrada oeste de Macuto, y se extiende hasta el puente “La Guzmania”.

Esta avenida conforma parte de la Urbanización “”Álamo” cuya construcción remota a la

década de los veinte y la cual es integrante de la extensa hacienda de los Álamos Ibarras,

que según documento de entonces se iniciaba en la Quebrada de Macuto de Mulatos, La

Guaira y terminaba en la quebrada de Macuto (oeste a este) y desde la playa a la cumbre,

hacienda “Las Mercedes” (norte a sur). En la estancia se cultivaban frutos menores,

legumbres, verduras y contaba con varias vaqueras. La quebrada “San José”

suministraba el agua cruda para riesgos, huso animal y consumo humano. El agua

llegaba por medio de una acequia colindante al cerro y cuyo vestigio puede observarse

todavía. La antigua entrada a la hacienda “Álamo” era por donde se encontraba

actualmente el jardín de infancia “Miramar”. Al frente pasaba la travesía y una pica de

tierra para burros y carreteras. El lindero este partía desde el sector La Veguita sector el

puente y terminaba cerca del actual abasto “Las Canarias” todo cercado de alambres. El

miembro de esta familia más conocido fue Ángel Álamo Ibarra, hoy desaparecido y quien

fuera diplomático. Esta urbanización se compone de cuatros calles laterales y una

intermedia, llamada Ibarra.

El Pavero:

Page 6: Estado Vargas

Su construcción data el mismo tiempo en que se urbanismo la comunidad Álamo y de

hecho perteneció a la misma familia, por estar ubicadas dichos terrenos en la hacienda de

su propiedad.

Esta calle y sus viviendas, todas ellas se adentran en la montaña, lateralmente a la

quebrada “Álamo” y cercanas a un a cantera de piedras. Su curioso nombre es para

algunos el producto de la llamativa cantidad de pavitas, ave canora, cuyos sonidos eran y

son presagios, para gente supersticiosa de mala suerte. Para otros, quizás su nombre es

la consecuencia de un error, pues en realidad lo que allí abundan no pavitas, sino

guacharacas, aves muy sonoras y cuyo escándalo le participa prematuramente la muerte.

Todavía resulta pintoresco escucharlas en las montañas.

Esta trocha o vereda que conducta en tiempo de los castellanos de la aldea

Guaicamacuto (hoy Macuto) a Caracas, hallaba en el mismo sitio donde se encuentra el

polideportivo “Josa María España”. Fue esta trocha que el pirata Amyas Preston subió a

Caracas, ciudad que saqueó, en la fecha cercana al 28 de mayo de 1595, cuando

fondeara a las costas de Macuto los seis Buques que lo Acompañaban.

La Guzmania:

Dicho terreno fueron propiedad de la familia Álamo Ibarra comprenden desde la ribera de

la quebrada de Macuto hasta el inicio de la Avenida España. Toda la urbanización lleva el

patrimonio del Gral. Antonio Guzmán Blanco, quien compró las tierras a los Álamo Ibarra.

Para otros fue un regalo de la familia. Dentro del contorno urbanístico se encuentran dos

bellas avenidas: Isabel la Católica y España, cuyos nombres fueron homenajes que

rindieron sus primeros pobladores al imperio descubridor y a su carismática reina.

Avenida La Playa:

Partía del sector el Ceibo hasta la Playa “C” Actual. Recuérdese que hasta la construcción

del hoy bulevar (año 1963), Macuto disponía de una sola playa o costa; separada de la

vía y del paseo por un malecón de concreto, con forma butaca. La avenida La Playa se

extiende en la actual hasta la salida de Macuto, tramo actualidad su denominación no se

ajusta, pues la avenida La Playa desapareció como bulevar.

Punta Brisa:

La brisa en esta punta geográfica podría decirse que es permanente. Abarca desde la

antigua casa-quinta “Los Cachos” hasta “El Playón” región solitaria a la cual se llegaba

Page 7: Estado Vargas

por una pequeña trocha tierra. Habitaban pocas personas la propiedad del Sr. Pepe Díaz,

especialmente pescadores de frutas. La inmensa extensión de costa playa significo la

zona.

Integran PUNTA BRISA, varias calles y callejones: San Andrés, primera transversal y

Guaicamar, está última conforma una gran extensión de tierras municipales que fueron

invadidas entre los años 1962 y 1963, durante la gestión gubernamental – regional del

prefecto Victo Pérez Orta. Los que originalmente obtuvieron parcelas y construyeron la

barriada, en su Mayoría Vendieron. Hoy en día quedan algunas de las viejas familias.

Las 15 Letras:

Así se llamó un bar-rest-dancing, propiedad del gallego Pepe Dueña. Estaba ubicado

unos metros más allá del hotel “Las 15 Letras”. Tenía sala de baile que era frecuentada

por damas de vida un poco disipada. En donde está el hotel, hubo también un negocio del

mismo Sr. Llamado “La Graciela” cuyos dueños fueron Emilio León y Jesús María

Morales. Hasta allí llegaban los buses y autos. Luego comenzaba una pica de tierra que

se adentraba hacia Caraballeda. Por cierto que los lugareños sabían cuando

posiblemente podía pasar el Gral. Juan Vicente Gómez a bañarse en el mar en Camurí

Chico, porque pasaba un pequeño camión regando para aplacar el polvillo.

El Teleférico:

Ocupa lo que fuera la gran hacienda “San Andrés” propiedad del Sr. Alfredo da Mirón, y

que fue vendida al Ministerio de Hacienda por los cincuenta, durante el gobierno del Gral.

Marcos Pérez Jiménez para construir la vía de acceso al funicular, estación El Cojo –

Ávila. Durante el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt la mayoría de los terrenos

circundantes a la carretera de entrada fueron ocupados en sucesivas oleadas por propios

y extraños, sugirieron una ranchera que con el paso de los años dio a luz una pujante

comunidad. En esta finca se cultivaban árboles frutales, había vaqueras y dos viviendas

habitadas por la familia Oramas, sus más antiguos pobladores, pues tienes 42 años en el

sitio y el Sr. Andrés Oramas estuvieron 14 años como administrador de la hacienda.

El Camino Real al Cojo:

Se inicia en donde hoy queda el recorrido Garaje “El Ceibo”. A partir de allí los árboles

frutales como cocales, mangos, ciruelas de huesito, mereces, hicacos, guanábanas,

cotoperi, mamey, escoltaban a los visitantes cuando avanzaban hacia el caserío, que

según registros fue fundado el 26 de julio de 1672, su nombre sele debe al cacique

Page 8: Estado Vargas

Guaicoto, el cual cojeaba como consecuencia de una herida sufrida en la guerra contra

los castellanos invasores, por lo cual llamaban “El Cacique Cojo” o “El Cojo”

En esta acogedora comunidad sus calles fueron apoyadas con sencillos pero llamativos

nombres. Veremos por que: calle “Piedra Los Limpios” se conoce así porque allí existió

una vivienda donde jugaban de todo, y los que quedaban “limpio” de dinero se sentaban

en la piedra a comentar su mala suerte en el juego; “El Pegón” caracterizada por haber en

una frondosa mata de mamey una tremenda casa de pegones; calle “El Medio” o “26 de

Julio” que una a la piedra de los impíos con el Teleférico, y cual fuera macadamizada

durante el gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez y puesta en servicio en un “26 de

Julio” , “El Campanario”, llamada así porque en ese sitio estuvo el campanario de la

capilla “SANTA Ana” Ahora hay una casita llamada “Eva” en donde vive la familia de Sr.

Roberto Sánchez; “El Trompillo” en honor una mata del mismo nombre que todavía existe.

Se encuentra en el camino hacia el papelón (región agrícola); “Bella Vista” en donde hubo

un guayabo que ofrecía generosamente unas pequeñas guayabas, dulcitas, de color

amarillo, que extasiaban.

Calle La Iglesia:

Hacia el sus de esta calle se encontraba la vieja iglesia del pueblo con su entronizado

patrono San Bartolomé. A mediado de los años cincuenta, desaparece para dar paso a la

intercomunidad de Macuto, como fuera llamada por su constructor Gral. Marcos Pérez

Jiménez. Más arriba de ella se encontraban algunos modestos caseríos como Cueriepito,

Perro Seco, etc., que también desaparecieron. Entre esta calle y el Regenerador, casi

todas las viviendas pertenecieron al Gral. Matos, andino Gomer, quien llamaba la atención

de los pobladores así como de los visitantes por el uso diario de una bufandas azul en el

cuello y las manos cubiertas permanentemente por los guantes de piel, los cuales botada

inmediatamente cuando por necesidad se veía obligado a dar la mano, en cuya derecha

portaba un terrible flete.

En la calle Iglesia funciono el reconocido hotel “El Bosque”, cuya vivienda ocupaba el

también hotel “La Carona”.

La hermosa casona y el hotel eran propiedad del Gral. Guzmán Blanco, así como casi

todas las casa entre la esquina del hotel y el abasto “Las Dos Estrellas. Su administrador

por muchos años fue Sr. José Santana.

Calle Real San Bartolomé:

Page 9: Estado Vargas

Arrancaba desde la desaparecida calle “El Japón” y termine en el “Cagical”, actualmente

hasta el hotel “Riviera” y su nombre al patrón “San Bartolomé”.

Calle del Medio:

Construida para entonces en verdad la calle de “El Medio” de Macuto, pues hacia abajo

estaba la avenida La Playa (norte) y hacia arriba San Bartolomé (sur). En la carretera que

se conoció con el nombre de los Uveros; que recorría la travesía en su viaje La Guaira –

Macuto.

Calle Cuartel:

Como es deducible su denominación se debió a un pequeño cuartelillo del ejército que

existió antes de que fuera derribado para dar paso a la Inter comunidad de Macuto (hoy

avenida Carabobo de acuerdo a una disposición del anterior Consejo Municipal del D.F.)

en un recodo lateral a la edificación de Sr. Alfredo Kell y frente a la Biblioteca Publica “Dr.

José María Vargas”

La Veguita:

Era una comunidad frutal de origen indígena. La dirigía el nativo Quintín Atencio. Los que

fueron posteriormente dados al Gral. Antonio Guzmán Blanco.

A través de sus tierras, pasaba el curso de agua de la quebrada de Macuto y continuaba

rumbo al mar, por donde esta la casa presidencial, curso de agua fue desviado por el

Gral. Guzmán Blanco para construir su casa “La Guzmania”, al frente del parque que hoy

lleva el nombre del poeta carupanero Andrés Mata, quien trajera las primeras palomas en

1915, y cuyas características comenzó a llamarse plaza o parque “Las Palomas”.

La Veguita: Comprende en las actualidad de donde vive la familia Castells hasta la

Biblioteca Pública.

La Represa:

Este sector pintoresco de Macuto comienza que une a la urbaniza Montezuma (llamada

también Tricas) y termina donde habita la familia CANICHE. Allí estuvo la pequeña

represa de donde partía el agua para el suministro local. Era cuidada por el Sr. Carlos

Torres, cuya familia todavía vive en el sitio. La toma para traer el agua de las quebradas

“Escondido” y “San José” estaba más arriba. Ahora son captadas por la INOS.

Urbanización Tricas:

Page 10: Estado Vargas

Era una estancia propiedad del español Álvarez. Se la vendió al también español Vicente

Triocas, quien posteriormente construyó la urbanización y la bautizo con el nombre del

aguerrido caciqueMontezuma, en el año de MCMMXLIII (1943).

Plaza de Las Palomas:

Se conoció con el nombre de los Mangos, por proliferar este sabroso fruto de origen indio

en sus aceras. Arrancaba desde el lateral izquierdo del restaurante “Los Criollos” y

terminaba donde comenzaba la Calle Real San Bartolomé. Fue tronchada cuando se

construyó el nuevo paseo. Apenas queda el sendero entre la antigua casa parroquial y las

primeras casitas que fueran propiedad de la Iglesia católica. El otro tramo conforma parte

de la plaza “Las Palomas” o “Andrés Mata”

Calle El Regenerador:

El curioso nombre según viejos de la comarca, proviene de la existencia entre ambas

esquinas de dos grandes faroles con forma de brazo, los cuales eran encendidos desde

las primeras horas de la noche hasta el despuntar del alba. Su combustible eran dos

gruesos y largos carbones. Complica religiosamente con su labor, el popular Juan de la

luz (Juan González), formador de una familia muy querida en la parroquia.

Galipán :

Es un pequeño poblado ubicado en el lado norte del cerro El Ávila, en el estado Vargas,

Venezuela. Es famoso por sus cultivos de flores y suculentos restaurantes. Su origen se

remonta a hace más de 200 años, cuando pobladores, provenientes de las islas Canarias,

se establecieron, en la vertiente norte del Ávila, en una gran extensión de terreno

accidentado. Durante la época colonial los conquistadores hispanos tomaban el "camino

real", que pasaba a través de lo que es hoy en día el poblado de Galipán, desde la Guaira

hasta llegar a Santiago de León de Caracas. El teleférico de Caracas es el medio de

transporte más adecuado para subir al cerro El Ávila y desde allí es posible tomar un 4x4,

hasta el poblado de Galipán.

[editar]Tradiciones y/o costumbres

Celebración del Día de San Juan.

Danzas folclóricas.

Peleas de gallos.

Campeonato de bolas criollas.

Page 11: Estado Vargas

Carnavales.

Entierro de la sardina.

Miércoles de Ceniza.

Semana Santa.

San Pedro y San Pablo.

Parrandas Navideñas.

El Día de la Virgen del Valle.