escuela politÉcnica nacional · 2019. 4. 8. · yo edgar daniel yanchapaxi caiza, declaro bajo...

124
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA ESTUDIO DE LOS AGENTES DE PÉRDIDAS DE SEÑAL EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE COBRE PARA EL SERVICIO ADSL PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES EDGAR DANIEL YANCHAPAXI CAIZA DIRECTOR: ING. CARLOS ARCOS Quito, Septiembre – 2006

Upload: others

Post on 28-Jul-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA

ESTUDIO DE LOS AGENTES DE PÉRDIDAS DE SEÑAL EN LAS

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE COBRE PARA EL SERVICIO ADS L

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓL OGO EN

ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

EDGAR DANIEL YANCHAPAXI CAIZA

DIRECTOR: ING. CARLOS ARCOS

Quito, Septiembre – 2006

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

ii

DECLARACIÓN.

Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normatividad institucional vigente.

__________________________

Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza.

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

iii

CERTIFICACIÓN.

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Edgar Daniel Yanchapaxi

Caiza, bajo mi supervisión.

________________________

Ing. Carlos Arcos.

DIRECTOR DEL PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

iv

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Carlos Arcos por su valiosa ayuda en el desarrollo de este proyecto.

Al Ing Marco González por facilitar los equipos de certificación.

Al personal del área de infraestructura y tecnología de Impsatel del Ecuador.

A todos los amigos que de una u otra manera contribuyeron a la finalización de

este proyecto.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

v

DEDICATORIA

A mi Madre, a mi Padre, a mis

Hermanos, a Krhys por todo el apoyo que me brindan siempre.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

vi

INDICE

Indice general…………………………………………………………………………….vi

Indice de figuras…………………………………………………………………………..x

Indice de tablas………………………………………………………………………….xiii

Introducción……………………………………………………………………………...xiv

Resumen………………………………………………………………………………...xvi

CAPÍTULO 1. ADSL

1.1 Introducción al adsl……………………………………………………………….1

1.2 Funcionamiento del servicio adsl…………………………………………….....2

1.2.1 Nodo..................................................................................................... 4

1.3 Modulación dmt (discret multi tone)…………………………………………….6

1.4 C.P.E. (Customer Premise Equipment)………………………………………...9

1.5 Splitter……………………………………………………………………………. 11

1.6 DSLAM……………………………………………………………………………12

1.6.1 ATM.................................................................................................... 14

1.6.1.1 VPI/VCI ........................................................................................... 14

1.6.1.2 PVC (1) ........................................................................................... 15

CAPÍTULO 2. PLANTA EXTERNA

2.1 Introducción A La Planta Externa…………………………………………….. 16

2.2 Cables Telefónicos……………………………………………………………... 17

2.2.1 Cables Telefónicos Multipares............................................................ 18

2.2.1.1 Cable telefónico multipar para interiores (EKKX)........................... 18

2.2.1.2 Cable telefónico multipar para exteriores........................................ 20

2.2.1.3 Cable telefónico para exteriores autosoportados (ELALC-JF)........ 24

2.2.2 Cables Telefónicos Bifilares ............................................................... 26

2.2.2.1 Cables Telefónicos Bifilares Para Interiores ................................... 26

2.2.2.2 Cable Telefónico Bifilar Para Exteriores ......................................... 27

2.2.2.3 Cable Para Puentes........................................................................ 27

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

vii

2.3 Armarios De Distribución ……………………………………………………..28

2.4 Cajas De Dispersión……………………………………………………………. 29

2.5 Empalmes……………………………………………………………………….. 30

2.5.1 Conectores ......................................................................................... 30

2.5.1.1 Conector UY ................................................................................... 30

2.5.1.2 Regleta UY...................................................................................... 31

2.5.1.3 Cinta aislante .................................................................................. 31

2.5.1.4 Continuidad de pantalla .................................................................. 32

2.5.1.5 Manga............................................................................................. 32

2.6 Canalización…………………………………………………………………….. 33

2.6.1 Galería De Cables.............................................................................. 33

2.6.2 Canalización....................................................................................... 34

2.6.3 Cámaras o Pozos De Revisión........................................................... 34

CAPÍTULO 3. EQUIPOS Y PRUEBAS DE CERTIFICACIÓN

3.1 Equipos de certificación………………………………………………………... 37

3.1.1 Cableshark (Consultronics) ................................................................ 37

3.1.1.1 Test del multímetro digital (DMM) ................................................... 39

3.1.1.2 Reflectometría (TDR)...................................................................... 41

3.1.1.3 Respuesta de frecuencia. (EFR)..................................................... 42

3.1.1.4 Medida de ruido (NSD) ................................................................... 43

3.1.1.5 Ruido impulsivo. (VFI)..................................................................... 45

3.1.1.6 Balance longitudinal. (LBA)............................................................. 46

3.1.1.7 Diafonía (XTK) ................................................................................ 46

3.1.1.8 Factibilidad de la línea. (DMT) ........................................................ 48

3.1.1.9 Detección espectral. (PSD)............................................................. 50

3.1.2 Sunset xDSL (Telecom) ..................................................................... 52

3.2 Tipos de fallas en cables………………………………………………………. 53

3.2.1 Fallas resistivas .................................................................................. 53

3.2.1.1 Tierra .............................................................................................. 53

3.2.1.2 Corto ............................................................................................... 54

3.2.1.3 Cruce .............................................................................................. 56

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

viii

3.2.2 Fallas capacitivas ............................................................................... 59

3.2.2.1 Abierto completo ............................................................................. 59

3.2.2.2 Abierto parcial ................................................................................. 59

3.2.2.3 Abierto sucio ................................................................................... 60

3.2.2.4 Split (Trocado) ................................................................................ 61

CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DONDE SE

REALIZARON LAS PRUEBAS

4.1 Introducción………………………………………………………………………63

4.2 Ducterías………………………………………………………………………… 67

4.2.1 Existencia de ducterías................................................................... 67

4.2.1.1 Accesibilidad, estado y capacidad de las ducterías .................... 67

4.2.1.2 Exclusividad ................................................................................ 67

4.2.1.3 Cableado interno ......................................................................... 67

4.3 Descripción de los principales problemas detectados en el área de trabajo

……………………………………………………………………………………. 68

4.3.1 Caso 1 ............................................................................................ 68

4.3.2 Caso 2 ............................................................................................ 71

4.3.3 Caso 3 ............................................................................................ 72

4.3.4 Caso 4 ............................................................................................ 72

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y recomendaciones........................................................................ 74

ANEXO 1. Código rea .......................................................................................... 80

ANEXO 2. Norma iec 189, cable telefónico para interiores no apantallado y

apantallado........................................................................................................... 83

ANEXO 3. Norma iec 60708-1/4, cable telefónico para exteriores con núcleo

relleno .................................................................................................................. 85

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

ix

ANEXO 4. Norma iec 60708-1/4, cable telefónico para exteriores con doble

chaqueta .............................................................................................................. 89

ANEXO 5. Norma iec 60708-1/4, cable telefónico para exteriores con núcleo seco.

.............................................................................................................................. 92

ANEXO 6. Norma iec 60708-1/4, cable telefónico para exteriores autosoportado96

ANEXO 7. Especificaciones del cableshark ......................................................... 99

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1 Anchos de banda utilizados para canales de subida y bajada en el

servicio ADSL......................................................................................................... 2

Figura 1. 2 Relación entre el caudal de datos transmitidos y la distancia. ............. 3

Figura 1. 3. Esquema de funcionamiento del servicio ADSL.................................. 4

Figura 1. 4 Área de central y redes telefónicas. ..................................................... 5

Figura 1. 5. Factibilidad del servicio ADSL en una línea de cobre. ........................ 7

Figura 1. 6. Numero de bits por cada portadora..................................................... 7

Figura 1. 7. Ejemplo de Bit Swapping. ................................................................... 8

Figura 1. 8. Funcionalidades del CPE .................................................................... 9

Figura 1. 9. Tipos de CPEs. ................................................................................. 10

Figura 1. 10. Funcionamiento del Splitter. ............................................................ 11

Figura 1. 11. Composición del DSLAM. ............................................................... 12

Figura 1. 12. Conexiones entre el DSLAM y el Switch. ........................................ 13

Figura 1. 13. Instalación de los DSLAM. .............................................................. 14

Figura 2. 1 Clasificación de los cables telefónicos. .............................................. 18

Figura 2. 2 Constitución del cable EKKX.............................................................. 19

Figura 2. 3 Constitución del cable ELAL-JF con núcleo relleno y barrera contra la

humedad. ............................................................................................................. 21

Figura 2. 4 Constitución del cable ELAL-JF con núcleo relleno, doble chaqueta y

barrera contra humedad....................................................................................... 23

Figura 2. 5 Constitución del cable ELAL-JF con núcleo seco y barrera contra la

humedad. ............................................................................................................. 24

Figura 2. 6 Constitución del cable telefónico para exteriores autosoportados

(ELALC-JF). ......................................................................................................... 25

Figura 2. 7 Utilización del cable mensajero en los postes. ................................... 26

Figura 2. 8 Cable telefónico bifilar para interiores. ............................................... 27

Figura 2. 9 Cable telefónico bifilar para exteriores. .............................................. 27

Figura 2. 10 Cable para puentes. ......................................................................... 28

Figura 2. 11 Armarios de distribución................................................................... 28

Figura 2. 12 Caja de dispersión en un poste. ....................................................... 29

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

xi

Figura 2. 13 Conector UY..................................................................................... 31

Figura 2. 14 Regletas UY. .................................................................................... 31

Figura 2. 15 Cinta aislante.................................................................................... 32

Figura 2. 16 Malla metálica. ................................................................................. 32

Figura 2. 17 Manga o cubierta de empalme......................................................... 33

Figura 2. 18 Galería de cables. ............................................................................ 34

Figura 2. 19 Forma del pozo. ............................................................................... 35

Figura 2. 20 Constitución del pozo. ...................................................................... 36

Figura 3. 1. Menú principal del CableShark.......................................................... 38

Figura 3. 2. Partes del CableShark. ..................................................................... 39

Figura 3. 3. Prueba DMM. .................................................................................... 40

Figura 3. 4. Prueba TDR. ..................................................................................... 41

Figura 3. 5. Prueba EFR. ..................................................................................... 43

Figura 3. 6. Prueba NSD. ..................................................................................... 44

Figura 3. 7. Prueba VFI. ....................................................................................... 45

Figura 3. 8. Prueba LBA....................................................................................... 46

Figura 3. 9. Realización de la prueba de diafonía con un par libre....................... 47

Figura 3. 10. Prueba XTK..................................................................................... 48

Figura 3. 11. Prueba DMT.................................................................................... 49

Figura 3. 12. Atenuación de la señal. ................................................................... 50

Figura 3. 13. Prueba PSD. ................................................................................... 51

Figura 3. 14. Ráfaga de ruido en la señal ADSL. ................................................. 51

Figura 3. 15 Equipo de certificación de líneas de cobre (Sunset xDSL)............... 52

Figura 3. 16. Contacto con tierra. ......................................................................... 53

Figura 3. 17. Contacto con tierra. ......................................................................... 54

Figura 3. 18. Corto circuito. .................................................................................. 55

Figura 3. 19. Corto circuito. .................................................................................. 55

Figura 3. 20. Prueba del TDR mostrando humedad en una manga. .................... 56

Figura 3. 21. Falla de cruce.................................................................................. 57

Figura 3. 22. Falla de cruce.................................................................................. 57

Figura 3. 23. Gráfica obtenida en la prueba de reflectometría. ............................ 58

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

xii

Figura 3. 24. Datos obtenidos en la prueba DMM cuando el TDR no funciona.... 58

Figura 3. 25. Abierto completo. ............................................................................ 59

Figura 3. 26. Abierto parcial. ................................................................................ 60

Figura 3. 27. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 60

Figura 3. 28. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 60

Figura 3. 29. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 61

Figura 3. 30. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 61

Figura 3. 31. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 61

Figura 3. 32. Split (Trocado)................................................................................. 62

Figura 4. 1. Ubicación de los cables de datos y los de alto voltaje....................... 64

Figura 4. 2. Paso del cable multipar por los fusibles. ........................................... 65

Figura 4. 3. Ejemplo de generadores de ruido para nuestro servicio. .................. 65

Figura 4. 4. Ruido inducido en la línea de cobre. ................................................. 66

Figura 4. 5. Gráficas básicas al momento de comprobar la calidad del par de

cobre. ................................................................................................................... 70

Figura 4. 6. Corte del cable neopreno entre el cliente y la caja de distribución.... 70

Figura 4. 7. Detección de un corte del cable neopreno. ....................................... 71

Figura 4. 8. Detención de un corte en el cable multipar. ...................................... 71

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1 Características eléctricas de los cables.............................................. 18

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

xiv

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el Internet es el sistema más grande y diverso a nivel mundial de

redes interconectadas y por ende representa la comunidad más grande y

extendida de usuarios en el mundo entero.

Nace debido a la necesidad que tenían los Estados Unidos de comunicarse y de

intercambiar información entre sectores universitarios, gubernamentales y

militares frente a una posible guerra, en ningún caso se pensó en utilizarlo en un

ámbito comercial.

Para el año 1989 las velocidades de transferencia no era mayor a los 56 Kbps, en

la actualidad existen velocidades promedio de hasta 100 Mbps (FDDI, Fiber

Distributed Data Interface) Y 155 Mbps (ATM, OC3, Optical Carrier), para la

interconexión entre proveedores y en la mayoría de los NAPs (Network Access

Point) a nivel mundial.

El desarrollo en esta área como es el Internet ha permitido alcanzar velocidades

de transferencia de datos jamás imaginadas hace unos años atrás, al igual que la

velocidad, la confiabilidad y calidad en este servicio también se ha elevado.

Los costos de estos servicios han llegado a abaratarse significativamente debido

a la gran acogida que tiene en todos los sectores de la sociedad, todo esto llega a

ocupar un lugar privilegiado en todos los sistemas de comunicación de las

grandes empresas no solo a nivel mundial sino también nacional.

El Internet ha llegado a evolucionar extremadamente rápido debido a que no

existen regulaciones mandatorias que discriminen a uno u otro individuo, a pesar

de todo esto se han creado organizaciones para administrar recursos básicos y

cuidar del correcto funcionamiento de la red con el fin de evitar el caos en la red.

Siendo el Internet uno de los medios de comunicación más importantes en

nuestros tiempos ya que por medio de él se realizan infinidad de gestiones se

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

xv

debe dar la importancia que se merece a todos los elementos que lo conforman,

es por eso que este trabajo analizará los agentes que alteran el buen

funcionamiento del servicio ADSL en la planta externa que es donde más

problemas se ha detectado.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

xvi

RESUMEN

En la actualidad el Internet es el sistema más grande y diverso a nivel mundial de

redes interconectadas y por ende representa la comunidad más grande y

extendida de usuarios en el mundo entero.

El desarrollo en esta área ha permitido alcanzar velocidades de transferencia de

datos jamás imaginadas hace unos años atrás, al igual que la velocidad, la

confiabilidad y calidad en este servicio también se ha elevado.

Los costos de estos servicios han llegado a abaratarse significativamente debido

a la gran acogida que tiene en todos los sectores de la sociedad, todo esto llega a

ocupar un lugar privilegiado en todos los sistemas de comunicación de las

grandes empresas no solo a nivel mundial sino también nacional.

El objetivo de la presente tesis es realizar un estudio del funcionamiento del

servicio ADSL con todos sus componentes físicos y tecnológicos; los agentes que

producen pérdidas de señal en las líneas de cobre para dar una solución

inmediata cuando se tengan problemas en el servicio.

El capítulo 1 estudia el funcionamiento, los componentes tecnológicos, los

protocolos, las funcionalidades del servicio que tiene el servicio ADSL mostrando

las ventajas que tiene frente a otras tecnologías que brindan un servicio similar.

El capítulo 2 tiene como finalidad estudiar todo lo referente a la parte física que

conforma el servicio ADSL, es decir la constitución de los cables multipares

aéreos, identificación de los pares de cobre por código de colores, cubierta de

empalmes, conectores utilizados en los empalmes, paneles de distribución y

varios factores que alteran el funcionamiento del servicio.

En el capítulo 3 se muestran los equipos de certificación de cobre, utilizados para

resolver diferentes problemas encontrados en Planta Externa; se detalla las

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

xvii

principales pruebas de certificación que se utiliza en el campo laboral; adicional

se muestra las diferentes fallas en los cables.

En el capítulo 4 se da una descripción general de los lugares en donde se realizan

las instalaciones y se identifican varios agentes que alteran el funcionamiento del

servicio y algunos casos que ocurren en el campo laboral.

En el capítulo 5 en base a la investigación realizada en los capítulos anteriores se

dan conclusiones y recomendaciones para brindar un mejor servicio.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

1

CAPÍTULO 1

ADSL

1.1 INTRODUCCIÓN AL ADSL

El servicio ADSL permite al cliente la posibilidad de tener acceso hacia el Internet

por banda ancha, esta conexión es permanente, el enlace de última milla se lo

realiza por medio de un tendido de cobre (bucle del abonado) y es un servicio que

no interfiere en nada al servicio telefónico ya que las frecuencias a las que trabaja

son completamente diferentes al de los Pots (Plain Old Telephone Service), su

enlace es asimétrico, lo que quiere decir que el ancho de banda de bajada

(Downstream) es diferente al ancho de banda de subida (Upstream).

El ADSL ofrece velocidades de acceso a internet superiores a las que

tradicionalmente se tenía o se tiene por medio de un enlace DIAL-UP. Como el

servicio ADSL es un servicio estándar, se reduce mucho el tiempo de instalación,

al utilizar cobre en la última milla hace que el costo de instalación sea mucho más

barato comparado con otras tecnologías que brindan un servicio equivalente

(Radio enlaces, satelitales), como se indicaba anteriormente se tiene la

posibilidad de acceder a las aplicaciones (internet) las 24 horas, el sistema de

gestión que administra toda la red permite tener un monitoreo de todos los

enlaces.

El servicio ADSL permite tener varias aplicaciones como por ejemplo canales de

voz con una conexión a la red pública, permite tener acceso y monitoreo remoto

a las aplicaciones personales de cada cliente, puede ser utilizado por personas

naturales así como empresas medianas y grandes.

Si bien es cierto que la tecnología ADSL permite llegar a velocidades de

transmisión de hasta 8 Mbps en bajada (downstream) y hasta 1Mbps en subida

(upstream) los diferentes proveedores ofrecen sus servicios ya definidos.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

2

Es así que en general los perfiles han sido definidos de la siguiente manera.

Para Downstream: 128, 196, 256, 384, 512, 1024, 1536 Kbps

Para Upstream: 64, 128, 256, 384. Kbps

1.2 FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO ADSL

Las siglas ADSL significan Asymmetric Digital Subscriber Line, cuya traducción

sería línea de abonado digital asimétrica, llamado así debido a su principal

característica que es utilizar diferentes frecuencias para bajada y subida de

información, siendo siempre el ancho de banda de bajada más grande que el de

subida, como se puede visualizar en la figura 1.1.

Figura 1. 1 Anchos de banda utilizados para canales de subida y bajada en el

servicio ADSL En la figura 1.1 se puede observar que la tecnología ADSL utiliza las frecuencias

entre los 25 KHz y los 1104 KHz, los cuales no interfieren para nada con la red

telefónica analógica (Pots).

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

3

De acuerdo a diferentes mediciones realizadas en varias partes de la ciudad de

Quito, se ha conseguido los siguientes datos que se encuentran graficados a

continuación (Figura 1.2).

ADSL

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0,05

0,15

0,25

0,35

0,45

0,55

0,65

0,75

0,85

0,95

1,05

1,15

1,25

1,35

1,45

1,55

1,65

1,75

1,85

1,95

2,05

2,15

2,25

2,35

2,45

DISTANCIA (Km)

CA

UD

AL

(Kbp

s)

Upstream Downstream

Figura 1. 2 Relación entre el caudal de datos transmitidos y la distancia.

En la figura 1.2 se observa que el servicio que se ofrece (downstream y upstream)

funciona perfectamente hasta una distancia (Nodo – cliente) de 2500 metros,

teniendo en cuenta que mientras más distancia tenga el bucle las velocidades que

se pueden ofrecer son menores.

En teoría se puede llegar hasta 4000 metros (Nodo – cliente) pero se debe tener

en cuenta los factores y agentes externos que afectan al funcionamiento del

servicio.

A continuación se observa en la figura 1.3 un esquema del funcionamiento del

servicio ADSL, por un lado se tiene las máquinas del cliente en este caso tres que

representarían la red Lan del mismo, éstas se encuentran conectadas a un Hub o

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

4

Switch y este a la vez conectado al CPE (Customer Premise Equipment), este

CPE establece comunicación con su homólogo el Atu-c (Adsl Terminal Unite

Central) que se encuentra en el nodo más cercano al cliente, el CPE o Atu-r (Adsl

Terminal Unit Remote) envía los datos hacia la red del proveedor el mismo que

autentica los datos y crea una ruta de salida para que el cliente pueda salir hacia

internet.

Figura 1. 3. Esquema de funcionamiento del servicio ADSL.

1.2.1 NODO

Un nodo es un concentrador de una central telefónica pequeña, esclava de una

central telefónica principal.

Las ciudades con una densidad de población alta no pueden ser servidas con una

sola central telefónica, es necesaria la participación de varias centrales para

poder cubrir la demanda del servicio.

Los sectores que cubren las centrales telefónicas y los nodos se denominan áreas

de central y son de aproximadamente de 3 kilómetros.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

5

En la figura 1.4 se puede observar la distribución de las centrales telefónicas y los

nodos.

Figura 1. 4 Área de central y redes telefónicas.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

6

1.3 MODULACIÓN DMT (DISCRET MULTI TONE)

La tecnología ADSL utiliza esta técnica para transportar el tráfico del cliente, esta

técnica subdivide a la banda de frecuencias en canales iguales llamadas

subportadoras o bins de 4312.5 Hz, llegando a un total de 256 subportadoras o

bins.

Estas 256 subportadoras se encuentran en toda la banda de frecuencias, es decir

desde 0 Hz hasta los 1104 KHz, las 256 subportadoras a su vez son divididas en

dos partes, la primera para el Downstream y la segunda para el Upstream,

tomando en cuenta que algunas de éstas portadoras son ocupadas por los

canales de voz analógico (Pots) mientras que otras de éstas subportadoras son

utilizadas como bandas de guarda entre los tráficos de Downstream y los de

Upstream, quedando 32 subportadoras para el tráfico de Upstream y 218

subportadoras para el tráfico de Downstream.

A continuación se presenta un gráfico (Figura 1.5) capturado de un equipo de

certificación que muestra la factibilidad que se tiene en esa línea de cobre,

adicional a esto se observa en la ampliación todas las subportadoras o bins que

se menciona anteriormente.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

7

Figura 1. 5. Factibilidad del servicio ADSL en una línea de cobre.

La técnica DMT indica que se puede enviar hasta 15 bits por bin, pero esto es

teórico ya que en la práctica los límites que se tiene son de 11 y 12 bits/bin

máximo, como se puede apreciar en el siguiente gráfico (Figura 1.6).

Figura 1. 6. Numero de bits por cada portadora.

El enviar 11 o 12 bits/bin tiene una ventaja, requiere menos potencia para

transportar estos bits, lo que quiere decir que tiene un mayor alcance sin afectar

la calidad del enlace.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

8

La técnica de modulación que se utiliza para obtener los bits/bin es QAM donde

se combinan distintos niveles de amplitud como diferentes saltos de fase, cabe

señalar que los bits con los que se codifica cada bin no son bps sino que solo

representan el tipo de codificación que se utiliza para transmitir la información.

Los equipos que realizan el enlace entre el cliente (Atu-r) y el nodo asignado que

brinda el servicio (Atu-c) en un inicio realizan entre sí un escaneo de la línea de

cobre para tener determinado los bits que van a enviar por cada portadora (bin),

pero este escaneo no es solo al inicio de la comunicación. Estos equipos cuentan

con una función especial llamada Training lo que quiere decir que el sistema se

ajusta constantemente al medio de transmisión por posibles inconvenientes que

pueden ir surgiendo con el pasar del tiempo. Esta característica permite mantener

estable al enlace.

La capacidad de adaptarse a los diferentes cambios que sufre la línea de cobre y

por consecuencia las portadoras se le llama Bit Swapping, en la figura 1.7 se

observa claramente este proceso.

Figura 1. 7. Ejemplo de Bit Swapping.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

9

1.4 C.P.E. (CUSTOMER PREMISE EQUIPMENT)

Llamado también Modem ADSL o Atu-r, la función que realiza este equipo es la

de codificar los datos que envía el cliente y decodificar los datos que recibe de

internet.

Una vez que el enlace es establecido, es decir los equipos sincronizan entre si,

estos levantan los PVCs (1) (Permanent Virtual Circuit).

Generalmente cada CPE, cualquiera que éste sea tiene aproximadamente 8 PVC

(1) cada uno con un ancho de banda definido para el servicio que el cliente lo

necesite, por ejemplo: datos, video, voz. A continuación se observa en la figura

1.8 la funcionalidad de estos equipos, teniendo siempre en cuenta que todos los

PVCs (1) que necesite el cliente deben estar configurados en los dos equipos, es

decir el Atu-c y Atu-r.

Figura 1. 8. Funcionalidades del CPE

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

10

El modulador del Atu-c como el del Atu-r hace una IFFT (Transformada rápida de

Fourier Invertida) de 512 y 64 muestras respectivamente, teniendo en cuenta que

las 512 muestras del Atu-c se envían en sentido descendente y las 64 muestras

del Atu-r se lo envía en forma ascendente.

En cambio el demodulador del Atu-c como del Atu-r realizan una FFT

(Transformada rápida de Fourier) de 64 y 512 muestras.

A continuación en la figura 1.9 se presentan varios tipos de CPEs que se utilizan

actualmente.

Figura 1. 9. Tipos de CPEs.

Los modelos son diferentes dependiendo de la marca que se utiliza pero

prácticamente realizan la misma función.

Dependiendo del servicio que está ofreciendo el proveedor éstos Cpes pueden

ser configurados de tres formas, la primera en modo Bridge, la segunda en modo

Router y la tercera una combinación de las dos anteriores configuraciones.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

11

Se debe tener en cuenta que todos estos servicios los brinda a través de la

tecnología ADSL (DS-LAM).

1.5 SPLITTER

Como se mencionó anteriormente el servicio ADSL también puede ser ofrecido

por la línea telefónica tradicional (analógica), es así que una persona podría

recibir una llamada sin perder conexión a internet.

Esto se hace posible gracias a un aditamento especial llamado splitter, el mismo

que está compuesto por filtros: uno pasa alto y otro pasa bajo cuyo objetivo es

separar las señales de telefonía y ADSL. El funcionamiento del Splitter se aprecia

en la figura 1.10.

Figura 1. 10. Funcionamiento del Splitter.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

12

1.6 DSLAM

Como se ha mencionado anteriormente para que funcione el enlace se necesita 2

modems, el uno que se va a ubicar en el cliente (CPE/Atu-r) y el otro que se lo va

a ubicar en el nodo asignado o central telefónica para la conexión (DSLAM/Atu-c).

El hecho de tener un modem idéntico al que se coloca en el cliente complicaría

demasiado el despliegue de esta tecnología en los nodos. Es así que para

solucionar este inconveniente surgió el DSLAM (Digital suscriber line access

multiplexer) que no es más que un equipo en donde se agrupa varios

modems/ATU-C y que a la vez concentra todo el tráfico de los abonados de la red

ADSL que va hacia una red Wan administrada por el proveedor de internet. En la

figura 1.11 se puede observar como está compuesto el DSLAM.

Figura 1. 11. Composición del DSLAM.

Los Cpes ADSL se conectan al DSLAM a través de PVCs (1) ATM, cada DSLAM

puede soportar hasta 12 conexiones con CPEs simultáneamente dependiendo del

modelo, mientras que del lado del backbone integran el tráfico de todos los CPEs

en una interface ethernet, que se conecta a un Lan Switch, el cual se puede

observar más claramente en la figura 1.12.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

13

Figura 1. 12. Conexiones entre el DSLAM y el Switch.

Una característica especial de los DSLAM es que se alimentan por el puerto

Ethernet con el que se conecta al Switch, lo que facilita la manipulación de

éstos equipos, ésta funcionalidad se llama Power over Ethernet (PoE).

La instalación del DSLAM se la realiza sobre una regleta Krone la misma que

tiene su reflejo al cual se van a pegar los tendidos de cobre provenientes de

los clientes. En la figura 1.13 se observa la instalación del DSLAM en los

puertos de la regleta Krone.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

14

Figura 1. 13. Instalación de los DSLAM.

1.6.1 ATM

Las siglas ATM significan Asyncronous Transfer Mode, lo que traducido viene a

ser Modo de Transferencia Asincrónica, la misma que está basada en una

tecnología de Switching, basada en unidades de datos de un tamaño estándar de

53 bytes de los cuales 5 bits son utilizados para los encabezados, es decir los

VPI/VCI.

ATM utiliza 2 tipos de conexión, la primera que está basado en demanda (SVC) y

la otra permanente (PVC 1): El funcionamiento de la primera conexión tiene un

parecido con la línea telefónica analógica debido a que funciona por demanda, es

decir que utiliza un Switch para generar los circuitos virtuales cuando el usuario lo

necesite, en cambio el funcionamiento de la segunda conexión está basado en un

circuito permanente, el cual siempre va a estar disponible mientras un cliente se

encuentre activo.

1.6.1.1 VPI/VCI

Los VPI/VCI son utilizados para campos de control, es decir “quien soy” y ”a

donde voy”, estos parámetros son los encargados de enrutar a uno u otro

servidor, no solo local sino también mundialmente.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

15

1.6.1.2 PVC (1)

El significado de éstas siglas son Permanent Virtual Circuit, lo que traducido viene

a ser un Circuito Virtual Permanente, es decir que entre el CPE y los servidores

del proveedor se levanta una especie de túnel que permite mantener el enlace.

Una vez que el DSLAM determina los PVCs (1) su función es la de mapear el

tráfico de los PVCs (1) a la VLAN que corresponda, es así que los PVCs (1) de

datos, voz, video van a ser diferentes y cada uno de ellos serán enrutados a los

gateways correspondientes. Una vez que el tráfico del cliente ingresa a la VLAN

correspondiente éstos comparten el ancho de banda disponible en el backbone de

esa VLAN.

Todos los servicios ADSL tienen cierta tasa de reutilización, es decir que n

clientes van a utilizar un mismo ancho de banda, ésta es otra razón del por qué el

servicio ADSL es mucho más barato que un enlace HDSL, ADI, LAN to LAN.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

16

CAPÍTULO 2

PLANTA EXTERNA

2.1 INTRODUCCIÓN A LA PLANTA EXTERNA

La planta externa que tiene el servicio ADSL es muy similar al que se utiliza para

el servicio telefónico analógico, en algunos casos dependiendo del proveedor la

infraestructura que utilizan es la misma.

La telefonía analógica y el servicio ADSL pueden coexistir por un mismo recurso,

esto es posible debido a la tecnología que se utiliza para uno u otro servicio, como

ya se explicó en el capítulo 1 estos dos servicios trabajan en frecuencias

completamente diferentes por lo que no tienen ningún inconveniente.

Las redes telefónicas que forman parte de la planta externa se encuentran

definidas a continuación:

• Red troncal : Las redes troncales son las encargadas de unir las centrales

telefónicas de una ciudad, siendo el área de central de aproximadamente 3 Km.

Las ciudades se dividen físicamente en sectores denominados áreas de central,

las mismas que se encuentran servidas por una central telefónica.

• Red primaria . El área de central se encuentra dividida en sectores más

pequeños denominados distritos en donde cada distrito tiene un armario de

distribución, el mismo que se encuentra unido por medio de cables a la central

telefónica respectiva. A esta red que une los armarios de distribución con las

centrales telefónicas se la denomina red primaria.

• Red secundaria : A los distritos se los divide en áreas más pequeñas

denominadas áreas de dispersión, las mismas que se encuentran servidas por

una caja de dispersión de 10 pares, la red que une el armario de distribución con

la caja de dispersión se la denomina red secundaria.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

17

• Red de dispersión o red de abonado : De la caja de dispersión se conecta

directamente al abonado, a esta red se la denomina red de abonado.

Pero la infraestructura del servicio ADSL no se encuentra ajena a los ambientes

hostiles de una ciudad, los múltiples y diversos agentes que influyen en el buen

funcionamiento del servicio son muy diversos y variados, es por eso que se debe

tener mucho cuidado en el diseño de proyecto, la implementación y la

manutención del mismo.

La planta externa consta de los siguientes elementos los mismos que se detallan

en el presente capítulo:

• Cables telefónicos.

• Armarios de distribución

• Cajas de dispersión.

• Empalmes.

• Canalización.

2.2 CABLES TELEFÓNICOS

Los cables establecen una parte primordial en la constitución de la planta externa

debido a que es el medio por el cual las señales de voz y datos se transmiten; los

cables según su aplicación y el lugar de la instalación se lo puede dividir en dos

grupos, cables multipares y cables bifilares; a continuación en la figura 2.1 se

presenta la clasificación de los cables.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

18

Figura 2. 1 Clasificación de los cables telefónicos.

2.2.1 CABLES TELEFÓNICOS MULTIPARES

Los cables telefónicos multipares pueden llegar a tener hasta 2400 pares

dependiendo del tipo de multipar; para la identificación de cada uno de los pares

de cobre se utiliza el código REA, el mismo que se encuentra especificado en el

anexo 1.

Las características eléctricas que deben cumplir los hilos de cobre se encuentran

detalladas en la tabla 2.1:

DIÁMETRO

(mm) RESISTENCIA (ohmios/Km)

ATENUACIÓN dB/Km

0.4 280 1.66 0.5 180 1.32 0.6 125 1.11 0.7 92 0.95 0.8 70 0.83

Tabla 2. 1 Características eléctricas de los cables.

2.2.1.1 Cable telefónico multipar para interiores (EKKX)

Estos cables son utilizados para uso interior en aplicaciones residenciales,

comerciales e industriales, es muy apropiado para instalaciones en sitios con

interferencia eléctrica producida por circuitos eléctricos de potencia, este cable se

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

19

encuentra diseñado para la instalación en sitios secos, en tuberías, ductos,

bandejas y canaletas.

Este cable multipar se encuentra constituido de los siguientes componentes:

• Conductor: Compuesto por alambre de cobre suave

• Aislamiento del hilo de cobre: Compuesto por policloruro de vinilo (PVC 2),

siendo este un retardante a la llama.

• Núcleo: Para un cable de 25 pares se tiene un solo grupo de igual número

de pares; de 30 a 100 pares grupos de 10 o 25 pares.

• Cubierta del núcleo: cinta poliestérica no higroscópica.

• Pantalla: Pantalla en cinta polimérica aluminizada e hilo de drenaje de cobre

estañado.

• Chaqueta: Chaqueta de policloruro de vinilo (PVC 2) retardante a la llama.

Los cables telefónicos para interiores deben cumplir las normas internacionales

de la IEC (International Electrotechnical Commission) las mismas que se detallan

en el anexo 2.

En la figura 2.2 se observa claramente la constitución del cable EKKX.

Figura 2. 2 Constitución del cable EKKX.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

20

2.2.1.2 Cable telefónico multipar para exteriores

Generalmente utilizados en las redes telefónicas troncales primarias y

secundarias, dependiendo del tipo de instalación las redes pueden ser aéreas o

subterráneas.

Los cables telefónicos que se utilizan para instalaciones subterráneas son

denominados ELAL-JF y puede tener variaciones en su constitución física

dependiendo de la utilización:

• Núcleo relleno y barrera contra la humedad.

• Núcleo relleno, doble chaqueta y barrera contra la humedad.

• Núcleo seco y barrera contra la humedad.

Los cables telefónicos que se utilizan para instalaciones aéreas se denominan

como ELALC-JF.

2.2.1.2.1 ELAL-JF Con núcleo relleno y barrera contra la humedad Este cable es utilizado en redes subterráneas troncales primarias y secundarias,

especialmente para sitios húmedos; la instalación de estos cables se la puede

realizar por medio de ductos, canalización o enterrado directamente en sitios sin

trafico de vehículos ni maquinaria pesada.

Este cable multipar se encuentra constituido de las siguientes componentes:

• Conductor: Alambre de cobre suave.

• Aislamiento del conductor: Polietileno celular con piel (foam skin) o

polietileno sólido de alta densidad.

• Núcleo: El número de pares que se tiene en el núcleo son los siguientes; 10,

20, 30, 40, 50, 70,100, 150, 200, 300, 400, 500, 600, 900, 1200, 1500, 1800,

2400.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

21

• Pares de reserva: Se tiene un par de reserva cada 100 pares para garantizar

un número de pares nominales.

• Cubierta del núcleo: Cinta poliestérica, no higroscópica que proporciona

rigidez dieléctrica entre el núcleo y la pantalla.

• Pantalla: Cinta de aluminio corrugada recubierta con copolímero por ambas

caras.

• Chaqueta: Compuesta por polietileno de color negro, resistente a la

humedad, a la intemperie y a la abrasión.

Los cables telefónicos para exteriores con núcleo relleno y barrera contra la

humedad, deben cumplir las normas internacionales de la IEC (International

Electrotechnical Commission) las mismas que se detallan en el anexo 3.

En la figura 2.3 se muestra la constitución del cable ELAL-JF con núcleo relleno y

barrera contra la humedad.

Figura 2. 3 Constitución del cable ELAL-JF con núcleo relleno y barrera contra la

humedad.

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

22

2.2.1.2.2 ELAL-JF con núcleo relleno, doble chaqueta y barrera contra la humedad

Se lo utiliza en redes subterráneas troncales primarias y secundarias,

especialmente para sitios húmedos; su doble chaqueta interna y externa impide el

paso de humedad hacia el núcleo.

Este cable multipar se encuentra constituido por los siguientes componentes:

• Conductor: Alambre de cobre suave.

• Aislamiento del conductor: Polietileno celular con piel (Foam skin).

• Núcleo: El número de pares que se tiene en el núcleo son los siguientes; 10,

20, 30, 40, 50, 70,100, 150, 200, 300, 400, 500, 600, 900, 1200, 1500, 1800,

2400.

• Pares de reserva: Se tiene un par de reserva cada 100 pares para garantizar

un número de pares nominales.

• Cubierta del núcleo: Cinta poliestérica, no higroscópica que proporciona

rigidez dieléctrica entre el núcleo y la pantalla.

• Chaqueta interna: Polietileno negro, resistente a la intemperie y a la

penetración de la humedad.

• Pantalla: Cinta de aluminio corrugada recubierta con copolímero por ambas

caras.

• Chaqueta externa: Polietileno negro, resistente a la intemperie y a la

penetración de la humedad.

Los cables telefónicos para exteriores con núcleo relleno, doble chaqueta y

barrera contra la humedad, deben cumplir las normas internacionales de la IEC

(International Electrotechnical Commission) las mismas que se detallan en el

anexo 4.

En la figura 2.4 se muestra la constitución del cable ELAL-JF con núcleo relleno,

doble chaqueta y barrera contra la humedad.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

23

Figura 2. 4 Constitución del cable ELAL-JF con núcleo relleno, doble chaqueta y

barrera contra humedad.

2.2.1.2.3 ELAL-JF con núcleo seco y barrera contra humedad Este cable es utilizado en redes subterráneas troncales primarias y secundarias y

en redes presurizadas.

Este cable multipar se encuentra constituido por los siguientes componentes:

• Conductor: Alambre de cobre suave.

• Aislamiento del conductor: Polietileno celular con piel (Foam skin) o

polietileno sólido de alta densidad.

• Núcleo: El número de pares que se tiene en el núcleo son los siguientes; 10,

20, 30, 40, 50, 70,100, 150, 200, 300, 400, 500, 600, 900, 1200, 1500, 1800,

2400.

• Pares de reserva: Se tiene un par de reserva cada 100 pares para garantizar

un número de pares nominales.

• Cubierta del núcleo: Cinta poliestérica, no higroscópica que proporciona

rigidez dieléctrica entre el núcleo y la pantalla.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

24

• Pantalla: Cinta de aluminio corrugada recubierta con copolímero por ambas

caras.

• Chaqueta: Polietileno negro, resistente a la intemperie y a la penetración de

la humedad.

Los cables telefónicos para exteriores con núcleo seco y barrera contra la

humedad, deben cumplir las normas internacionales de la IEC (International

Electrotechnical Commission) las mismas que se detallan en el anexo 5.

En la figura 2.5 se muestra la constitución del cable ELAL-JF con núcleo seco.

Figura 2. 5 Constitución del cable ELAL-JF con núcleo seco y barrera contra la

humedad.

2.2.1.3 Cable telefónico para exteriores autosoportados (ELALC-JF)

El cable ELALC-JF es utilizado para instalaciones aéreas primarias y secundarias

suspendido del mensajero, este cable multipar se encuentra constituido de los

siguientes componentes:

• Conductor: Alambre de cobre suave.

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

25

• Aislamiento del conductor: Polietileno celular con piel (Foam skin) o

polietileno sólido de alta densidad.

• Núcleo: El número de pares que se tiene en el núcleo son los siguientes; 10,

20, 30, 40, 50, 70,100, 150, 200, 300.

• Pares de reserva: Se tiene un par de reserva cada 100 pares para garantizar

un número de pares nominales.

• Cubierta del núcleo: Cinta poliestérica, no higroscópica que proporciona

rigidez dieléctrica entre el núcleo y la pantalla.

• Pantalla: Cinta de aluminio corrugada recubierta con copolímero por ambas

caras.

• Chaqueta: Polietileno negro, resistente a la intemperie y a la penetración de

humedad, sobre el núcleo y el mensajero.

Los cables telefónicos para exteriores autosoportados deben cumplir las normas

internacionales de la IEC (International Electrotechnical Commission) las mismas

que se detallan en el anexo 6.

En la figura 2.6 se muestra la constitución del cable telefónico para exteriores

autosoportados (ELALC-JF)

Figura 2. 6 Constitución del cable telefónico para exteriores autosoportados

(ELALC-JF).

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

26

Para que el cable multipar sea colocado en los postes se utiliza al cable

mensajero para sujetarlo al gancho que se encuentran colocados en la parte

superior del poste, en la figura 2.7 se puede observar la utilización del cable

mensajero.

Figura 2. 7 Utilización del cable mensajero en los postes.

2.2.2 CABLES TELEFÓNICOS BIFILARES

2.2.2.1 Cables telefónicos bifilares para interiores

Utilizado para instalaciones telefónicas interiores desde la toma del aparato hasta

la caja exterior, utilizado también para derivaciones telefónicas, los cables se

encuentran dispuestos en forma paralela.

Este cable bifilar para interiores se encuentra constituido por los siguientes

componentes.

• Conductor: Alambre de cobre suave.

• Aislamiento: Policloruro de vinilo (PVC 2) blanco,

En la figura 2.8 se observa el cable telefónico para interiores.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

27

Figura 2. 8 Cable telefónico bifilar para interiores.

2.2.2.2 Cable telefónico bifilar para exteriores

Utilizado para la conexión entre la caja de distribución telefónica, hasta la caja de

conexión para la acometida interna en la residencia del abonado, los cables se

encuentra dispuestos de forma entorchada entre los hilos.

Este cable bifilar para exteriores se encuentra constituido por los siguientes

componentes:

• Conductor: Alambre de cobre duro.

• Aislamiento: Chaqueta de neopreno de color negro

En la figura 2.9 se observa el cable telefónico para exteriores.

Figura 2. 9 Cable telefónico bifilar para exteriores.

2.2.2.3 Cable para puentes

Cable telefónico trenzado para interiores, utilizado para derivaciones de teléfonos,

conexiones en armarios de distribución.

El cable para puentes se encuentra constituido por los siguientes componentes:

• Conductor: Alambre de cobre suave estañado.

• Aislamiento: Aislamiento de PVC 2, el color de las chaquetas es amarillo y

negro.

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

28

En la figura 2.10 se observa el cable para puentes.

Figura 2. 10 Cable para puentes.

2.3 ARMARIOS DE DISTRIBUCIÓN

El armario de distribución también llamado Main Distribution Frame (MDF) son

gabinetes localizados en el punto de repartición de una red telefónica local,

utilizados para conectar los cables primarios y secundarios por medio de bloques

de conexión ubicados en su interior.

Los armarios son de forma paralelepípeda, constituidos por el cuerpo, la base, el

bastidor con sus guiahilos, la puerta y una chapa de seguridad, de fabricación

metálica o de fibra de vidrio; en la figura 2.11 se muestran los armarios de

distribución.

Figura 2. 11 Armarios de distribución.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

29

2.4 CAJAS DE DISPERSIÓN

Las cajas de dispersión son las encargadas de unir la red secundaria del servicio

telefónico y la línea del abonado; estas cajas de dispersión constan de 10 puertos,

lo que quiere decir que pueden suministrar el servicio a 10 clientes.

Las cajas de dispersión deben estar conectadas a tierra para tener un solo punto

de referencia, además deben tener una buena impermeabilidad ya que un poco

de humedad dentro de la caja puede causar graves efectos en el servicio.

Las cajas se encuentran generalmente en los postes como se muestra en la figura

2.12

Figura 2. 12 Caja de dispersión en un poste.

Tienen una nomenclatura alfanumérica con una letra y un número que va desde 1

al 5, por ejemplo:

A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3, B4, B5, C1, D2, F3, G5, etc.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

30

2.5 EMPALMES

El empalme es el punto de unión entre dos cables; para realizar un empalme

entre cables multipares es necesario nombrar y detallar los elementos y

requerimientos que forman parte del mismo:

• Conectores

• Cinta aislante

• Continuidad de pantalla

• Manga

2.5.1 CONECTORES

Para realizar los empalmes se utilizan dos tipos de conectores; el primero llamado

conector UY y segundo llamado regleta UY.

2.5.1.1 Conector UY

Los conectores UY son unifilares, es decir se necesitarían la misma cantidad de

conectores UY como hilos de cobre.

Los conectores UY tienen en su interior un gel que no permite que ingrese la

humedad, garantizando así un buen empalme.

En el interior del conector UY tiene una cuchilla con la que va a cortar la chaqueta

de polietileno haciendo contacto entre los dos conductores como se muestra en la

figura 2.13.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

31

Figura 2. 13 Conector UY.

2.5.1.2 Regleta UY

Las regletas UY al igual que los conectores UY tienen un sistema de conexión a

presión por desplazamiento del aislante, los cables a empalmar no necesitan ser

cortados o pelados; se encuentran formados por tres partes que son los

elementos de contacto, elementos de aislamiento y el elemento sellador que es

una grasa que impide el paso de agua.

En la figura 2.14 se observa las regletas UY que tienen una capacidad para

empalme de 25 pares.

Figura 2. 14 Regletas UY.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

32

2.5.1.3 Cinta aislante

Una vez realizados todos los empalmes, se los protege con cinta aislante la

misma que envuelve a todos los empalmes para protegerlos de la humedad,

como se muestra en la figura 2.15.

Figura 2. 15 Cinta aislante.

2.5.1.4 Continuidad de pantalla

La continuidad de pantalla se realiza con el fin de proteger el área del empalme

contra la inducción y para tener una referencia al momento de realizar las

pruebas; para esto de utiliza una malla metálica la misma que se la envuelve

encima de la cinta aislante, como se puede observar en la figura 2.16.

Figura 2. 16 Malla metálica.

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

33

2.5.1.5 Manga

Las mangas son las encargadas de proteger los empalmes de las condiciones

climáticas a las que están expuestos los empalmes, la manga debe estar

completamente sellada, para evitar que entre la humedad al interior de la manga y

produzca daños en los empalmes o en la continuidad de pantalla; en la figura 2.17

se muestra una manga.

Figura 2. 17 Manga o cubierta de empalme.

En el interior de la manga se colocan pequeñas fundas de silica, las mismas que

ayudan absorbiendo la humedad, si existiese.

2.6 CANALIZACIÓN

La canalización telefónica se encuentra constituida por la obra civil de planta

externa, la misma que va a ser la encargada de albergar a los diferentes cables y

demás elementos que constituyen la red telefónica.

La canalización telefónica se encuentra constituida por tres partes que son: la

galería de cables, canalización propiamente dicha y las cámaras o pozos de

revisión.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

34

2.6.1 GALERÍA DE CABLES

Son los cables que se encuentran entre el repartidor de la central telefónica hacia

la calle, estos cables se encuentran ordenados y enumerados en una pared del

edificio de la central; en la figura 2.18 se muestra la distribución de la galería de

cables.

Figura 2. 18 Galería de cables.

2.6.2 CANALIZACIÓN

Constituido por los ductos que se encuentran construidos de hormigón de un

metro de longitud, en su interior tiene 2 o 4 alvéolos por donde se pasaran los

cables, los ductos son enterrados a una profundidad de 0.80 m en las aceras y de

1.20 m en las calzadas.

La canalización también es construida con tubería PVC 2, resistente a los golpes

y a la presión, logrando así disminuir la fricción y aumentar los tramos.

La canalización telefónica se encuentra construida de diferentes dimensiones y

capacidad, dependiendo del número de cables que van a pasar por cada una de

ellas, es así que se tiene canalización de dos, cuatro, dieciséis y veinticuatro vías

o alvéolos.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

35

2.6.3 CÁMARAS O POZOS DE REVISIÓN

Son los lugares en donde se puede dar mantenimiento a la red, los pozos tienen

forma ovoidal, se encuentra construida con bloques curvos que permite darle la

forma indicada para que no se realicen curvas de 90 grados; en la figura 2.19 se

puede ver la forma de los pozos.

Se los clasifica de la siguiente manera:

• Por el número de convergencias: uno, dos tres o cuatro.

• Por el número de bloques: 24, 32, 48, 80, 100 y 120 bloques para la

construcción de los pozos.

Figura 2. 19 Forma del pozo.

El piso de los pozos se encuentra construido de loza de 10 cm de ancho, en la

parte central tiene un sumidero por donde se escurrirá el agua en caso de que

ingresar, las paredes del pozo está constituida por bloques curvos y hierro

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

36

colocado verticalmente en las uniones de los bloques, la loza superior se

encuentra constituida por hormigón armado con varillas, esta loza será lo

suficientemente fuerte para soportar el peso de los automóviles, finalmente en la

parte central de la loza se tiene una tapa de hierro redonda por donde se ingresa

al pozo; en la figura 2.20 se observa la constitución del pozo.

Figura 2. 20 Constitución del pozo.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

37

CAPÍTULO 3

EQUIPOS Y PRUEBAS DE CERTIFICACIÓN

3.1 EQUIPOS DE CERTIFICACIÓN

3.1.1 CABLESHARK (CONSULTRONICS)

El equipo de certificación llamado CableShark de los fabricantes Consultronics es

una de las mejores opciones que se tiene al momento de certificar un par de

cobre, el manejo de este equipo es bastante sencillo; tiene más opciones que

otros equipos de certificación para comprobar el buen estado de un par de cobre

o detectar algún daño en el mismo, las especificaciones del equipo se encuentra

detallado en el anexo 7.

El CableShark es un equipo diseñado para realizar mediciones en los pares de

cobre, tanto en circuito abierto, corto circuito y con el servicio ADSL activo, entre

las pruebas más importantes se menciona las siguientes:

• Best de multimetro digital (DMM).

• Reflectometría (TDR).

• Respuesta de frecuencia (EFR).

• Medida de ruido (NSD).

• Ruido impulsivo (VFI).

• Balance longitudinal (LBA).

• Diafonía (XTK).

• Factibilidad de la línea (DMT).

• Detección espectral (PSD).

Estas pruebas a excepción de la detección espectral se las realiza a los pares de

cobre cuando se encuentran en circuito abierto.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

38

En la figura 3.1 se observa el menú principal en la pantalla del CableShark y como

se puede apreciar es bastante simple y muy similar al menú que se presenta en

una PC.

Figura 3. 1. Menú principal del CableShark.

El CableShark consta de las siguientes partes, las mismas que se visualizan en la

figura 3.2:

1. Pantalla

2. Cursos

3. Comandos

4. Cable de poder

5. Batería

6. Teclado para introducción de caracteres

7. Cable para la conexión entre el CableShark y el par de hilos de cobre y uno

exclusivamente para tierra.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

39

Figura 3. 2. Partes del CableShark.

A continuación se realizará un análisis de cada una de las pruebas mencionadas.

3.1.1.1 Test del multímetro digital (DMM)

Esta prueba se la realiza cuando el par de cobre ya se encuentra tendido desde la

caja de distribución hasta el cliente y se la puede considerar como punto de inicio

desde el nodo hasta el cliente o viceversa.

Como se puede ver en la figura 3.2 se tiene 3 cables denominados Tip, Ring,

GND que son utilizados para conectarse al par de cobre y a tierra

respectivamente.

En caso de no tener posibilidad de conectar a tierra no quiere decir que no se

puede pasar las pruebas, simplemente los datos que entregue el equipo no

estarán completos.

Los resultados que entrega el equipo son bastante parecidos a los que se

obtienen al utilizar un multímetro, de ahí su nombre.

En ésta se encuentran voltajes en corriente alterna, continua, resistencias,

capacitancias y finalmente distancias, calculados por el equipo con los valores

que se obtienen en forma capacitiva.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

40

Figura 3. 3. Prueba DMM.

Como se puede observar claramente en la figura 3.3 se tiene valores de voltaje

alterno y continuo entre el hilo de cobre A - B, A - Tierra y B – Tierra.

Adicional a esto también se puede apreciar que entre los valores de voltaje

alterno y voltaje continuo muestra una frecuencia, lo que quiere decir que ese

voltaje se está induciendo a esa frecuencia lo que significa que pueden ser causa

de líneas de alto voltaje o transformadores.

Los voltajes alternos o continuos no pueden sobrepasar los 1000 mV ~ 1 V, si

éstos son sobrepasados quiere decir que se tiene algún problema en la línea el

mismo que debe ser solucionado de inmediato.

Las resistencias siempre deben ser mayores a 30 M. ohms, si se tuvieran

resistencias menores quiere decir que la chaqueta ha perdido sus características

de aislamiento y por ende va a ser más susceptible a los agentes externos.

La capacitancia también es un indicador para saber si el cable tiene algún

problema; como se sabe un conductor tiene características capacitivas y si se

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

41

tienen 2 conductores similares frente a una misma referencia (en este caso tierra)

los valores van a ser muy similares.

Como se puede observar los valores entre el primer conductor y el segundo

conductor frente a tierra son muy similares, lo que quiere decir que el par de cobre

se encuentra en buen estado.

Finalmente en esta prueba se tiene tres distancias, las mismas que indican en

donde puede estar el fin del cable.

El valor es bastante aproximado y necesario en la realidad al momento de

resolver problemas.

3.1.1.2 Reflectometría (TDR)

Esta prueba muestra gráficamente el fin del cable y posibles fallas en éstos

conductores.

A continuación en el gráfico 3.4 se muestra la gráfica en donde se presenta un

conductor en circuito abierto.

Figura 3. 4. Prueba TDR.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

42

Para graficar el fin del cable, el CableShark envía una señal por el par de cobre y

toma el tiempo que tarda en regresar, es así que como genera la gráfica en la

pantalla.

El pico más pronunciado indica que en ese lugar se encuentra en circuito abierto,

si se tuviera ese pico hacia abajo se lo interpretaría como un corto circuito, los

resultados de esta prueba son en tiempo real.

El CableShark es capaz de detectar los empalmes, si se observa en la figura 3.4

se puede ver esas pequeñas deformaciones las cuales son interpretadas como

empalmes.

El CableShark cuenta con dos cursores los mismos que son muy útiles al

momento de resolver problemas relacionados con cortes de cables, corto

circuitos, etc.

También entrega numéricamente la diferencia que existe entre el cursor y

marcador lo cual es bastante útil para resolver los problemas en una forma más

rápida y eficiente.

3.1.1.3 Respuesta de frecuencia. (EFR)

La prueba de respuesta de frecuencia muestra en una forma gráfica la atenuación

que tiene la señal en las diferentes frecuencias, en la figura 3.5 se puede observar

claramente la atenuación de la señal, ésta termina en un margen de 28 a 30 dB a

2001 KHz.

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

43

Figura 3. 5. Prueba EFR. El umbral al cual se puede llegar es 40 dB, uno de los principales factores para

que los niveles de respuesta de frecuencia pasen los 40 dB es que la distancia a

la que se encuentra el final del cable sea demasiado grande, es decir más de

2500 metros.

Esta gráfica es la que ayuda a estimar el ancho de banda al cual trabajaría con

completa normalidad un par de cobre, en este caso se puede observar que un

enlace 1536/384 Kbps trabajaría con total normalidad ya que todas las portadoras

se encontrarían en perfecto estado para transportar todos esos bits.

3.1.1.4 Medida de ruido (NSD)

En esta prueba se puede apreciar el ruido que se encuentra alterando el buen

funcionamiento del servicio, en la figura 3.6 se observa una muestra del ruido que

generalmente se presenta en la mayoría de casos.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

44

Figura 3. 6. Prueba NSD.

Este gráfico muestra la energía (RMS) que está alcanzando en determinada

frecuencia, la misma que no puede sobrepasar los -40 dBm ya que si esto

sucediera el ruido se anularía con la portadora y no se podría transmitir ningún

dato.

Adicional a esto también se puede medir el poder de la densidad espectral (PSD),

éste valor variará dependiendo de donde se encuentre el cursor.

Como se pueden observar en el gráfico existen picos elevados aproximadamente

entre los 550 KHz y los 1800 KHz; si se recuerda el rango de frecuencias que

utilizan las radiodifusoras de amplitud modulada en 2.8.2 se concluirá que el par

de cobre está captando todas esas señales las mismas que van a interferir en el

buen funcionamiento del servicio, en este caso no causan mayor daño, pero si en

un determinado tiempo la chaqueta que cubre a los conductores pierde sus

características estos serían mucho más susceptibles a estas señales.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

45

3.1.1.5 Ruido impulsivo. (VFI)

Para realizar la prueba del ruido impulsivo es necesario setear al equipo, éste

tiene varias opciones las cuales son de uno, cinco, diez, quince, sesenta minutos

y veinticuatro horas en los cuales el equipo va a enviar impulsos de ruido a través

del par de cobre

Figura 3. 7. Prueba VFI.

Esta prueba indica la cantidad de picos de energía que se presentan en el par, ya

sea alto, mediano o bajo, durante un intervalo de tiempo que se puede asignar;

este tiempo indica el parámetro: “Tiempo restante”; Lo ideal para que un cable se

encuentre en condiciones de funcionamiento con respecto a cables adyacentes

que estén generando ruido, es que el Ruido Impulsivo Alto, Mediano y

Bajo tengan un valor de 0 y se mantenga en este valor durante el tiempo

determinado mediante el intervalo asignado.

Si estos contadores comienzan a registrar los impulsos a una velocidad parecida

a un cronómetro podría ser que exista un daño en el cobre (corto circuito) o que

existe contacto entre tierra y alguno de los hilos.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

46

3.1.1.6 Balance longitudinal. (LBA)

Figura 3. 8. Prueba LBA.

El balance capacitivo indica la resistencia a la inducción de ruido por cada par,

este debe ser mayor a 40 db, o debe tener un rango 40 db. ≤ B.L. ≤ 60 db.

En este caso la figura 3.8 muestra que el par de cobre se encuentra balanceado.

Al tener un par balanceado se interpreta que ambos hilos en una longitud similar

con referencia a tierra, el pico más alto no debería ser menor a los 40 dB, caso

contrario se debería revisar el par de cobre.

3.1.1.7 Diafonía (XTK)

Para realizar esta prueba es necesario tener un par de cobre libre adicional al que

se está probando.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

47

Figura 3. 9. Realización de la prueba de diafonía con un par libre.

Como se puede observar en la figura 3.9, existe un par de cobre que viene desde

el cliente y otro que está llegando desde la caja de dispersión, los mismos que

llegan al equipo de certificación.

Es necesario que se encuentren conectados a dos pares de cobre para que el

CableShark envíe por el par secundario ráfagas de ruido y se pueda evaluar en

cuanto afecta al par primario (certificado).

La figura 3.10 muestra la influencia de ruido de un cable adyacente al par

certificado, este valor es indicado por el parámetro Diafonia Atenuación el cual

debe estar en el rango 40 < Diafonía Atenuación, para que la señal a ser

transmitida no tenga problemas.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

48

Figura 3. 10. Prueba XTK.

Si los valores que se obtienen son menores a 40 dB quiere decir que existen

problemas con la chaqueta de los conductores ya que la misma no está

cumpliendo su función, si la caja de distribución no tiene muchos clientes puede

que trabaje con normalidad pero si los clientes se incrementaran el servicio va a

tener serios problemas.

3.1.1.8 Factibilidad de la línea. (DMT)

En esta prueba se puede ver claramente la factibilidad que podría tener la línea

de cobre, el CableShark genera bins (Portadoras) es decir simula una señal DMT

(Discret Multi Tone), en la figura 3.11 se observa la gráfica obtenida en el equipo

de certificación.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

49

Figura 3. 11. Prueba DMT.

El equipo de certificación muestra las portadoras que está generando el mismo

equipo, el ruido que se tiene en la línea de cobre y la atenuación; como se puede

observar el ruido que se encuentra en la línea no altera casi en nada al servicio, el

número de bits que se puede enviar por cada portadora será en promedio de 11,

este valor varía según se mueva el cursor en las diferentes portadoras, adicional a

esto se debe recalcar que la distancia a la que se pasó esta prueba tiene 1148

metros, detalle que es bastante beneficioso al momento de brindar el servicio.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

50

Figura 3. 12. Atenuación de la señal.

En la figura 3.12 se puede ver la atenuación que sufre no sólo por el ruido que se

tiene presente en la línea sino también por la distancia a la que se encuentra el

cliente del nodo, como se había mencionado en el capítulo 1 la distancia es un

factor muy importante al momento de ofrecer determinado ancho de banda.

3.1.1.9 Detección espectral. (PSD)

Esta prueba a diferencia de las anteriores se la realiza cuando el servicio se

encuentra operativo, el CableShark es conectado en forma paralela al CPE para

que no altere el servicio del cliente y se pueda monitorear la señal, con esta

prueba se pueden detectar ráfagas de ruido que se introducen en determinados

tiempos lo que provocaría un servicio defectuoso.

En la figura 3.13 se aprecia claramente una ampliación de parte de las portadoras

que se encuentran funcionando.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

51

Figura 3. 13. Prueba PSD.

En este caso el ruido se encuentra bastante elevado en las frecuencias más altas

pero como solo se está trabajando hasta los 1110 KHz no va a alterar al servicio.

A continuación en la figura 3.14 se muestra la gráfica de una ráfaga de ruido que

se encuentra alterando el buen funcionamiento del servicio ADSL.

Figura 3. 14. Ráfaga de ruido en la señal ADSL.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

52

Una vez que esta ráfaga de ruido se presenta en el servicio éste inmediatamente

pierde el mismo ya que no discrimina la información del ruido.

Cabe señalar que estas gráficas son capturadas en los instantes que se producen

estos sucesos ya que la prueba se la realiza en tiempo real y los formatos que

graba este equipo de certificación son JPEG.

3.1.2 SUNSET xDSL (TELECOM)

El Sunset xDSL de los fabricantes Telecom es otro equipo de certificación de

líneas de cobre, en comparación con el CableShark es mucho más pequeño y

manejable y las pruebas son muy similares.

La desventaja que tiene este equipo es que tarda mucho al momento de presentar

los resultados en la pantalla lo cual es esencial al momento de atender una

emergencia, otra desventaja de este equipo es que presenta los resultados en su

pantalla por parámetro, es decir solo voltaje, resistencia, capacitancia, etc.

A parte de estos detalles el Sunset y el CableShark cumplen la función de

certificar y garantizar el buen estado y funcionamiento de una línea de cobre. En

la figura 3.15 se visualiza al equipo de certificación Sunset xDSL.

Figura 3. 15 Equipo de certificación de líneas de cobre (Sunset xDSL).

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

53

3.2 TIPOS DE FALLAS EN CABLES

Una vez analizadas las principales pruebas que certifican y garantizan el buen

estado y funcionamiento de las líneas de cobre se procede a realizar un análisis

de las posibles fallas que se pueden presentar en las mismas.

Las fallas físicas que se presentan en el par de cobre se las clasifica en los

siguientes dos grupos.

1. Fallas resistivas.

2. Fallas capacitivas.

3.2.1 FALLAS RESISTIVAS

3.2.1.1 Tierra

Es la falla de aislamiento que existe entre el conductor A, conductor B o ambos

hilos y tierra.

Esta falla puede darse debido a que la chaqueta que protege a uno o a los dos

conductores se encuentre deteriorada y por esa causa tenga contacto con tierra.

Como se puede ver en la figura 3.16 el conductor B se encuentra en contacto con

la pantalla que está conectada a tierra.

Figura 3. 16. Contacto con tierra.

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

54

Este problema es el motivo para que ingrese ruido a la línea de cobre y el

funcionamiento del servicio comience a tener intermitencias o lentitud en el

servicio.

En la figura 3.17 se observa que no necesariamente tiene contacto con tierra pero

aún así representa un problema grave, similar al 3.2.1.1.

Figura 3. 17. Contacto con tierra.

Este problema se lo tiene más comúnmente en las cubiertas de empalmes

(mangas) y cajas de dispersión, como consecuencia de una mala

impermeabilidad en las mismas.

Este caso en particular se presenta en la época de invierno cuando la planta

externa se ve azotada por continuas lluvias.

3.2.1.2 Corto

Este daño al igual que el caso anterior se produce cuando las chaquetas que

protegen a los conductores sufren un daño o al momento de realizar un empalme

la chaqueta fue pelada demasiado y se produce el contacto físico entre los

conductores. En la figura 3.18 se observa el daño.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

55

Figura 3. 18. Corto circuito.

Estos problemas son muy comunes cuando se realiza el cableado interno en el

lugar del cliente; también pueden detectarse en las cubiertas de empalmes y

cajas de dispersión, a causa de la humedad que pueden tener en su interior.

Figura 3. 19. Corto circuito.

Como se puede observar en la figura 3.19 no existe un contacto físico pero la

humedad hace que se cree una resistencia virtual que une a los dos conductores.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

56

Figura 3. 20. Prueba del TDR mostrando humedad en una manga.

En la figura 3.20 se puede observar claramente el corto que existe entre los dos

cables a causa del contacto directo entre los conductores o debido a la humedad.

3.2.1.3 Cruce

Este daño que se tiene en los cables puede ser producido por daños en la

chaqueta de dos cables de pares diferentes, en este caso en particular no solo se

tiene el daño en un solo par de cobre sino en dos pares.

Esto puede ser en los lugares donde se realicen uniones o empalmes como los ya

mencionados anteriormente cajas de dispersión y cubierta de empalmes.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

57

Figura 3. 21. Falla de cruce.

Figura 3. 22. Falla de cruce.

En raras ocasiones estos daños vienen dentro de los multipares en cuyo caso no

se puede hacer nada ya que la reparación de estos pares saldría mucho más

costoso que perder los mismos.

En la figura 3.21 se observa el contacto físico que se tiene entre los dos

conductores y en la figura 3.22 se muestra el contacto que se tiene por

consecuencia de la humedad.

En la figura 3.23 se observa la gráfica obtenida para estos casos, en la misma no

se puede mirar ningún corto circuito o circuito abierto.

Las ondas presentadas en tiempo real son aleatorias por lo que en éste caso la

prueba del TDR no sería de mucha utilidad.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

58

Para este caso se debe recurrir a la prueba del multimetro (DMM) la cual toma

una muestra para realizar los cálculos y presentar los mismos como se observa

en la figura 3.24.

La prueba DMM entrega datos de distancia (capacitivos) los mismos que son muy

útiles para encontrar el daño.

Figura 3. 23. Gráfica obtenida en la prueba de reflectometría.

Figura 3. 24. Datos obtenidos en la prueba DMM cuando el TDR no funciona.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

59

3.2.2 FALLAS CAPACITIVAS

3.2.2.1 Abierto completo

Es una falla donde se presenta discontinuidad total de uno o los dos conductores.

La única forma de saber este problema es cuando no se ve reflejado en el equipo

de certificación un corto circuito que se realiza en el otro extremo del par de

cobre.

En la figura 3.25 se observa una de las posibilidades que se puede tener.

Figura 3. 25. Abierto completo.

3.2.2.2 Abierto parcial

Es una falla donde se presenta una discontinuidad de alta resistencia en un hilo,

este caso se presenta cuando se tiene un conector corroído por la humedad,

generalmente se pueden observar en las mangas cuando el conector UY ha

perdido su gel protector por efectos de la humedad.

En la figura 3.26 se observa claramente un esquema del problema detallado.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

60

Figura 3. 26. Abierto parcial.

3.2.2.3 Abierto sucio

Es cualquier combinación de falla de continuidad y falla resistiva, a continuación

se presentan los casos posibles, los mismos que están graficados en las figuras

3.27 / 3.28 / 3.29 / 3.30 / 3.31.

Figura 3. 27. Falla de capacitiva y resistiva.

Figura 3. 28. Falla de capacitiva y resistiva.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

61

Figura 3. 29. Falla de capacitiva y resistiva.

Figura 3. 30. Falla de capacitiva y resistiva.

Figura 3. 31. Falla de capacitiva y resistiva.

3.2.2.4 Split (Trocado)

Es una falla causada por un error de empalmería, donde el hilo de un par

(normalmente A, debido a la similitud de color) es empalmado con el A de otro

Par. Este caso se observa en la figura 3.32

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

62

Figura 3. 32. Split (Trocado)

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

63

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DONDE SE

REALIZARON LAS PRUEBAS

4.1 INTRODUCCIÓN

Este capítulo tiene como objetivo dar una descripción de los sectores y

condiciones en las cuales se brinda el servicio ADSL y a los cuales están

expuestas las líneas de cobre.

Generalmente las zonas en donde se brinda el servicio ADSL son aquellas en

donde se encuentran las zonas comerciales de la ciudades de Quito y Guayaquil,

zonas como la Mariscal, Carolina en Quito y Malecón, Urdesa en Guayaquil.

En la ciudad de Quito los tendidos de cables multipares y de última milla se los

realiza a través de los postes que se encuentran en las calles, los mismos que

son propiedad de la E.E.Q. (Empresa Eléctrica Quito), por obvias razones en los

postes se tiene líneas de alto voltaje, transformadores, cajas de distribución de

otros proveedores de internet y cajas de distribución de televisión por cable, los

cuales van a provocar interferencia en la señal que se va a transmitir por medio

del par de cobre e inducción de señales espurias, motivo por el cual se debería

tener más cuidado al momento de realizar los tendidos de cobre y multipar.

El motivo por el cual todo cable multipar se encuentra conectado a tierra en las

diferentes cubiertas de empalmes (mangas), cajas de dispersión o distribución y

paneles de distribución principal (Nodo), es para que todas estas inducciones e

interferencias que son transformados en ruido puedan ser descargadas a tierra y

el efecto dañino hacia el servicio sea mucho menor.

En la figura 4.1 se observa como se encuentran ubicados los cables de datos y

los de alto voltaje.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

64

Figura 4. 1. Ubicación de los cables de datos y los de alto voltaje.

Los efectos que tienen los transformadores frente a las líneas de transmisión son

muy similares a los producidos por las líneas de alto voltaje.

Los voltajes inducidos en los cables multipares son alternos, los cuales

producirían un gran daño en los equipos electrónicos si no se tuviera una

protección en los nodos.

Los fusibles a gas que se encuentran en los nodos, específicamente en los MDFs

envían estos voltajes hacia tierra, estos al momento que detectan un voltaje

alterno lo envían a tierra protegiendo así los equipos electrónicos en el nodo.

Su comportamiento es similar al de un capacitor debido a que frente a un voltaje

alterno éste se comporta como un puente con tierra.

En la figura 4.2 se puede observar el paso del cable multipar por los fusibles, los

mismos que se encuentran conectados a tierra para proteger los equipos.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

65

Figura 4. 2. Paso del cable multipar por los fusibles.

A continuación se tiene en la figura 4.3 una muestra de la ubicación que tienen las

cajas de distribución de otros proveedores de internet y de los proveedores de

televisión por cable; las cajas de distribución en muchos de los casos se

encuentran en el mismo lugar que la de otro proveedor, por lo que puede ser un

generador de ruido constante para este servicio.

Figura 4. 3. Ejemplo de generadores de ruido para nuestro servicio.

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

66

En la figura 4.4 se puede observar el ruido que se induce en la línea de cobre

cuando el trayecto que toma tiene demasiados transformadores, líneas de alto

voltaje y cajas de distribución de televisión por cable.

Figura 4. 4. Ruido inducido en la línea de cobre.

El ruido se encuentra invadiendo el canal y como era de esperarse éste se halla

presente más significativamente en las frecuencias bajas.

En este caso en particular, se pudo verificar que en el trayecto del cable neopreno

existen cinco transformadores, dos cajas de distribución de televisión por cable y

una ADSL de otro proveedor, a más de que la distancia que tenía de tendido era

de aproximadamente mil metros (neopreno), motivo por el cual se debió cambiar

el recorrido y ampliar la red para que el servicio sea menos vulnerable.

Otro de los factores que no se puede controlar al realizar las instalaciones, es la

infraestructura de los edificios hacia los cuales se debe llegar con el servicio;

éstos son bastante variados en lo que se refiere a existencia, capacidad,

accesibilidad, estado y exclusividad de ducterías.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

67

4.2 DUCTERÍAS

4.2.1 EXISTENCIA DE DUCTERÍAS

La no existencia de las ducterías en los edificios en los cuales se realizan las

instalaciones es un factor crítico debido a que el cable se encuentra más expuesto

a factores externos que alteran las propiedades físicas del mismo, en los sitios

donde no se encuentra ductería comúnmente son en las edificaciones antiguas.

Para realizar las instalaciones de los cables en estos lugares se debe tener un

trato especial, es decir utilizar ductería metálica o plástica exclusivamente para el

cliente y canaletas para que el cable no quede expuesto a agentes externos.

4.2.1.1 Accesibilidad, estado y capacidad de las ducterías

Estos tres aspectos son muy importantes de mencionar debido a que si alguno

de estos tres faltara, se tendría un resultado parecido a no tener ductería y se

debería tomar las mismas medidas que en el caso anterior.

4.2.1.2 Exclusividad

En la mayoría de edificios nuevos ya se ha tomado en cuenta este requerimiento

ya que se ha dividido en ducterías para cableado eléctrico y para datos lo cual

beneficia al servicio en cuestión.

4.2.1.3 Cableado interno

Una vez que se ha llegado hacia la parte interna de la oficina, casa o

departamento se debe observar primero el sitio exacto en el cual se van a colocar

los equipos de computación, luego verificar que los tomacorrientes cuenten con

una conexión a tierra, en donde el voltaje neutro – tierra no supere un voltio (1 V.),

caso contrario implementar la misma o si el cliente lo prefiere que la realice el

técnico de su confianza.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

68

Al realizar la inspección de la parte interna de la instalación se debe verificar la

posible ruta que debe tomar, siendo en la mayoría de los casos el techo falso una

alternativa; en caso de contar con el mismo se utilizarían canaletas para que el

cable no quede a simple vista.

Una vez verificado que las conexiones eléctricas y el tendido de cobre externo e

interno cumplan con los aspectos mencionados se realiza la instalación del equipo

(CPE) y con las pruebas del servicio requerido.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS EN EL ÁREA DE TRABAJO

Una vez analizados los agentes que se encuentran presentes al realizar un enlace

ADSL se procederá a describir los diferentes inconvenientes que se presentaron

en algunos enlaces.

Teniendo en cuenta que la mayoría de inconvenientes que se han tenido en los

diferentes enlaces de la ciudad son a causa de problemas en planta externa es

indispensable describir varios de los casos que se presentaron en el transcurso

de la realización de este estudio.

4.3.1 CASO 1

Es muy frecuente en este campo tener un monitoreo constante de cada cliente, es

así que si ocurre un corte de servicio en algún enlace éste será detectado

inmediatamente por un grupo de personas encargadas de velar por el buen

funcionamiento del servicio de cada cliente.

Generalmente estas personas pertenecen a un área especial, denominada NOC

(Network Operation Center).

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

69

Cuando un cliente pierde el servicio ADSL lo primero que el técnico debe realizar

al llegar al sitio donde se brinda el servicio es revisar las conexiones eléctricas del

CPE y las conexiones entre el CPE y la computadora, adicional a esto se debe

realizar un reseteo de todos los equipos involucrados en las conexiones (CPE,

PC, SWITCH)

Si al realizar las reconexiones y un reseteo del CPE el servicio no responde se

debe realizar pruebas de certificación en la línea de cobre (desconectando los

equipos) siendo una de las primeras y principales la de reflectometría (TDR) la

cual indica si existe o no un corto circuito en el par de cobre o si éste tiene

contacto con tierra.

Para una mayor rapidez en la detección del daño se debe tener un técnico con el

equipo de certificación en el nodo al cual se pega el enlace y otro en el cliente, la

persona que se encuentra en el Nodo deberá pasar en primera instancia la

prueba de reflectometría, esta prueba se la debe configurar para que se la pueda

leer en tiempo real.

Si el técnico que se encuentra en el nodo no ve ninguna novedad debe pedir a su

compañero que realice un corto circuito en el otro extremo del cable (cliente) y ver

reflejado ese corto circuito en el equipo de certificación.

Al realizar la prueba del corto circuito entre los pares que se encuentran en el lado

del cliente el técnico que se encuentra con el equipo de certificación debe ver la

gráfica que se encuentra presente en la figura 4.5 B

Si el técnico puede visualizar las gráficas A y B de la figura 4.5 en el equipo de

certificación quiere decir que no hay daños físicos evidentes en la chaqueta y no

existe contacto con tierra, pero si solo logra visualizar el circuito abierto (Figura

4.5 A) y no puede visualizar la figura 4.5 B quiere decir que existe un corte del

cable neopreno, este caso se lo puede visualizar en la figura 4.6.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

70

Figura 4. 5. Gráficas básicas al momento de comprobar la calidad del par de cobre.

Figura 4. 6. Corte del cable neopreno entre el cliente y la caja de distribución. Al momento de detectar el corte en el par de cobre, inmediatamente se debe

realizar una comparación entre un par libre que se tenga en esa caja y la del

cliente que tiene el corte, la realización de ésta comparación va a permitir tener un

aproximado de distancia a la cual se encuentra el corte y la gráfica será la

presentada en la figura 4.7

La prueba de reflectometría es muy útil ya que entre sus ventajas se puede

mencionar que tiene 2 cursores, los mismos que entregan los resultados en

tiempo real en forma gráfica y numérica.

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

71

Figura 4. 7. Detección de un corte del cable neopreno.

Una vez detectado el corte se procede a realizar un empalme para rehabilitar el

servicio y finalmente se realiza las pruebas de certificación para garantizar el buen

funcionamiento del servicio.

4.3.2 CASO 2

Un caso muy parecido al anterior tratado es cuando varios clientes pierden el

servicio simultáneamente sin ninguna razón aparente, generalmente cuando

sucede esta situación se debe revisar los recursos de planta externa que tiene

cada cliente y si se verifica que todos estos clientes pertenecen a una misma caja

de dispersión se puede asumir que el cable multipar ha sufrido algún daño o corte.

Figura 4. 8. Detención de un corte en el cable multipar.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

72

En la figura 4.8 se puede observar el caso 2 muy claramente, la prueba de

reflectometría es muy importante en esta situación para tener una referencia y

saber la distancia aproximada a la que se encuentra el corte.

Una vez realizados los empalmes de todos los pares se deben efectuar las

respectivas pruebas de certificación.

4.3.3 CASO 3

En época de invierno es cuando se produce un 50 % más de contingencias a las

normales, las constantes y fuertes lluvias pueden provocar que ingrese humedad

en las cajas de distribución, esta humedad puede provocar intermitencia en el

servicio y un aparente corto circuito.

Las descargas eléctricas que producen las tormentas pueden quemar todo el

cable neopreno, quitándole las características eléctricas del mismo, esto trae

como consecuencia que el ruido invada el canal, produciendo intermitencias y en

el peor de los casos la perdida del servicio.

Al detectar que el cable neopreno ha perdido las características eléctricas se debe

realizar de inmediato un cambio del cable neopreno en todo el tendido de cobre a

menos que se logre localizar el tramo dañado.

Cuando se producen estas tormentas los puertos de los CPEs pueden resultar

quemados, por ende se debe reemplazar inmediatamente por un equipo nuevo.

4.3.4 CASO 4

Un factor que se encuentra presente en todas las instalaciones ya sea en un

menor o mayor grado, es la inducción; para lograr que este factor no afecte en el

servicio se debe tomar varias precauciones:

• Inspección previa.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

73

• Revisar las rutas por donde se tenga menos transformadores o cajas de

distribución ADSL de otro proveedor.

• En caso de no poder evitar los transformadores y las cajas de distribución de

ADSL de otros proveedores se debe colocar entre el CPE y la roseta del servicio

ADSL un protector de línea, el mismo que debe estar conectado a tierra.

El protector de línea protegerá el equipo y a la línea de cobre en caso de que

tener una descarga eléctrica en la línea del servicio ADSL.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

74

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De lo analizado en este estudio se puede decir que la mayoría de inconvenientes

y alteraciones en el servicio ADSL son causados por daños físicos en la planta

externa, estos daños pueden ocurrir en cualquier trayecto del cable multipar o

neopreno.

Los cortes en los cables multipares y neoprenos son situaciones que no se las

puede evitar debido a que en la mayoría de los casos son consecuencias de otras

acciones, siendo en la mayoría de ocasiones los accidentes de tránsito los

causantes de estos daños, para estos casos se debe realizar un mantenimiento

correctivo en planta externa.

Cuando los problemas en los conductores son referentes a contactos con tierra o

corto circuito se lo relaciona directamente con la humedad que ingresa en las

cajas de distribución y las cubiertas de empalmes, los mismos se los trata como

un mantenimiento correctivo debido a que se los detecta una vez que ya han

causado daño en el servicio; estas contingencias se las podría evitar realizando

un mantenimiento preventivo en toda la planta externa.

Al realizar un mantenimiento preventivo de toda la planta externa se evita muchas

contingencias lo cual beneficia al cliente y a la imagen de la empresa, motivo por

el cual este aspecto debe ser tomado muy en cuenta por las personas

encargadas del área de infraestructura.

Antes de iniciar una instalación lo primero que se debe realizar es una inspección

previa del lugar a donde se llegará con el servicio y de la ruta que debe tomar el

cable neopreno, este procedimiento se lo debe realizar para evitar posibles

fuentes de ruido e interferencias como son los transformadores, líneas de alto

voltaje, cajas de distribución de otros proveedores y cajas de distribución de

proveedores de televisión por cable.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

75

Se debe respetar la distancia máxima a la cual se puede brindar el servicio ADSL

y evitar en lo posible que la distancia del cobre neopreno sobrepase los 500

metros ya que puede convertirse en un fuerte receptor de ondas de baja y media

frecuencia de las radiodifusoras; si se relacionan las frecuencias en las que

trabajan las radiodifusoras de amplitud modulada (530 KHz – 1700KHz ) con las

frecuencias en las que trabaja el servicio ADSL (25 KHz – 1110 KHz) se nota que

se puede convertir en un verdadero problema, sumado a que mientras más

distancia se tenga entre el cliente y el nodo mayor será la atenuación de la señal

ADSL.

Un proveedor de Internet no solo brinda servicio ADSL, sino también otros como

son LAN to LAN, ADI, entre otros, estos al igual que el servicio ADSL llegan al

cliente por medio de un par de cobre, por lo que es recomendable que se

mantenga un estándar en la distribución de cajas para los diferentes servicios, es

decir que las cajas sean exclusivas para uno u otro servicio.

Es primordial que los técnicos encargados de atender las contingencias cuenten

con un equipo de certificación en buen estado y disponible en todo momento, esto

dará como resultado una mayor rapidez en la reparación de los daños y mayor

calidad en el servicio beneficiando al cliente y a la empresa.

Siempre se debe mantener informado al cliente de las acciones que se están

tomando para resolver el problema.

Es primordial llevar un registro o historial de los problemas presentados en los

sectores, analizar las resultados de las pruebas y encontrar las causas o

causantes que provocan que el servicio sea defectuoso, si los problemas son

constantes se debe hacer un seguimiento del caso y mantener siempre informado

al cliente.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

76

ABREVIATURAS Y SIGLAS

ADSL Asymmetric digital subscriber line.

ATM Asynchronous transfer mode.

ATU-C ADSL terminal unit central.

ATU-R ADSL terminal unit remote.

BANDWIDE Ancho de banda.

BIN Nombre que se le da a las portadoras en la modulación

DMT.

Bps Bits por segundo.

BRIDGE Puente.

CPE Customer premise equipment.

DMM Digital multimeter.

DMT Discret multi tone.

DOWNGRADE Bajada de nivel / servicio.

DOWNSTREAM Caudal de bajada.

DSLAM Digital subscriber line access multiplexer.

EFR Frecuency responce.

FDDI Fiber Distributed Data Interface

FFT Transformada rápida de Fourier.

GATEWAY Puerta de enlace.

IFFT Transformada rápida de Fourier inversa.

ISP Internet server provider.

Kbps Kilo bits por segundo.

LAN Local area network.

LBA Logitudinal balance.

Mbps Mega bits por segundo.

MDF Main Distribution frame.

Nap Network access point

NSD Noise signal density.

OC Optical carrier

POTS Plain old telephone services.

PSD Power spectral density.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

77

PVC (1) Permanent virtual circuit.

PVC (2) Policloruro de vinilo.

ROUTER Ruteador.

TDR Time domain reflectometry.

UPGRADE Subida de nivel / servicio.

UPSTREAM Caudal de subida.

VCI Virtual circuit identifier.

VFI Impulse noise.

VLAN Virtual local area network.

VPI Virtual path identifier.

XDSL Acrónimo de las tecnologías para línea de abonado digital

XTK 4 Wire crosstalk test.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

78

BIBLIOGRAFÍA

• BALCELLS, Joseph; DAURA, Frances; ESPARZA, Rafael; PALLES, Ramón.

(1992). Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos. Primera

edición. Editorial Alfa Omega. Barcelona, España.

• CABLEC. Catalogo de conductores eléctricos

• CONSULTRONICS. (2004). Operating manual CableShark, Consultronics

limited. Ontario, Canada.

• ERICSSON AB. (2003). ADSL 2 Annex J Router User Guide. USA.

• IETEL. Normas del IETEL para planta externa.

• ING. PABLO LÓPEZ. (1996). Redes telefónicas planta externa, Ecuador.

• MERCADO, Carlos. (1993). Curso de física, electricidad – magnetismo.

Editorial Universitaria. Chile.

• SUNRISE TELECOM INC. (2002). Operation Sunset xDSL, Sunrise Telecom

Inc. San Jose, USA.

• TOMASI, Wayne. (1997). Introducción a los sistemas de comunicaciones

electrónicos, Prentice Hall. Mexico.

• ZINC NETWORKS. (2003). ADSL Modem User´s Manual. USA

• ZOOM TELEPHONICS. Inc. (2003). ADSL Modem User Manual X3. Boston ,

USA.

• http://bips.bi.ehu.es/~inma/psc/tema3.pdf

• http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/pregunta/p-19/p-

19.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna

• http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_de_amplitud_en_cuadratura

• http://searchnetworking.techtarget.com/sDefinition/0,,sid7_gci214355,00.html

• http://www.albertomurillo.com/MOD_Digital.htm

• http://www.patton.com

• http://www.wikilearning.com/recursos_adsl-wkk-44.htm

• www.adsl 4ever.com

• www.cavar.com.co

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

79

• www.cisco.com

• www.cisco.com/univercd/cc/td/doc/cisintwk/ito_doc/adsl.htm

• www.gestiopolis.com/delta/term/TER345.html

• www.iec.org/online /tutorials/adsl/

• www.iec.org/online/tutorials/dslam /

• www.sunrisetelecom.com.

• www.tyco electronics.com

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

80

ANEXO 1

CÓDIGO REA

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

81

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARES DE COBRE Y MOÑOS DE ACU ERDO AL

CÓDIGO REA

Generalmente los moños se encuentran en cables multipares mayores a los 30

pares de cobre, cada moño está perfectamente identificado; un moño contiene

25 pares de hilos de cobre los cuales se encuentran envueltos por un par de

hilos de nylon, cada hilo de nylon tiene un color diferente y la combinación de

colores de los hilos de nylon indica el orden de los moños.

Se define 25 combinaciones de colores, siendo cinco colores principales y cinco

colores secundarios. En la siguiente tabla se identifican los colores utilizados.

Nº Color Primario Color Secundario

1 Blanco Azul

2 Rojo Naranja

3 Negro Verde

4 Amarillo Café

5 Violeta Gris

Tabla 1 Colores primarios y secundarios

La combinación y el orden para la identificación de cada par de cobre o de moño

se presentan en la siguiente tabla.

Nº Conductor A Conductor B

1 Blanco Azul

2 Blanco Naranja

3 Blanco Verde

4 Blanco Café

5 Blanco Gris

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

82

Tabla 2 Combinación de colores de los primeros 25 pares de cobre.

6 Rojo Azul

7 Rojo Naranja

8 Rojo Verde

9 Rojo Café

10 Rojo Gris

11 Negro Azul

12 Negro Naranja

13 Negro Verde

14 Negro Café

15 Negro Gris

16 Amarillo Azul

17 Amarillo Naranja

18 Amarillo Verde

19 Amarillo Café

20 Amarillo Gris

21 Violeta Azul

22 Violeta Naranja

23 Violeta Verde

24 Violeta Café

25 Violeta Gris

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

83

ANEXO 2

NORMA IEC 189, CABLE TELEFÓNICO PARA

INTERIORES NO APANTALLADO Y APANTALLADO

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

84

CABLE TELEFÓNICO PARA INTERIORES NO APANTALLADO

Normas de fabricación: IEC 189. Cables e hilos para bajas frecuencias con

aislamiento y cubierta en PVC (2).

No. DE PARES No. DE PARES DIÁMETRO ESPESOR

ESPESOR DIÁMETRO PESO TOTAL TRAMO

NOMINALES RESERVA CONDUCTOR AISLAMIENTO CHAQUETA SOBRE APROX ESTÁNDAR

(mm) (mm) (mm) CHAQUETA (kg/km) (m)

(mm)

1 - 0.50 0.20 0.60 3.18 15 100 2 - 0.50 0.20 0.60 3.93 22 1000 3 - 0.50 0.20 0.60 4.50 28 1000 4 - 0.50 0.20 0.60 4.98 34 1000 5 - 0.50 0.20 0.60 5.40 40 1000 6 - 0.50 0.20 0.70 6.00 49 1000

10 1 0.50 0.20 0.70 7.26 79 2000 20 1 0.50 0.20 0.80 9.46 139 2000 25 1 0.50 0.20 0.80 10.32 168 2000 30 1 0.50 0.20 0.90 11.32 200 2000 40 1 0.50 0.20 0.90 12.72 255 1500 50 1 0.50 0.20 0.90 13.95 310 1000 70 1 0.50 0.20 1.00 16.31 424 1000

100 1 0.50 0.20 1.00 19.03 584 1000

Tabla 3 Normas de fabricación del cable telefónico para interiores no

apantallado.

CABLE TELEFÓNICO PARA INTERIORES APANTALLADO

Normas de fabricación: IEC 189. Cables e hilos para bajas frecuencias con

aislamiento y cubierta en PVC (2).

No. DE PARES No. DE PARES DIÁMETRO ESPESOR

ESPESOR DIÁMETRO PESO TOTAL TRAMO

NOMINALES RESERVA CONDUCTOR AISLAMIENTO CHAQUETA SOBRE APROX ESTÁNDAR

(mm) (mm) (mm) CHAQUETA (kg/km) (m)

(mm)

1 - 0.50 0.20 0.60 3.36 16 100 2 - 0.50 0.20 0.60 4.11 23 1000 3 - 0.50 0.20 0.60 4.68 30 1000 4 - 0.50 0.20 0.60 5.16 36 1000 5 - 0.50 0.20 0.60 5.58 42 1000 6 - 0.50 0.20 0.70 6.18 51 1000

10 1 0.50 0.20 0.70 7.44 81 2000 20 1 0.50 0.20 0.80 9.64 142 2000 25 1 0.50 0.20 0.80 10.50 171 2000 30 1 0.50 0.20 0.90 11.50 204 2000 40 1 0.50 0.20 0.90 12.90 259 1500 50 1 0.50 0.20 0.90 14.13 314 1000 70 1 0.50 0.20 1.00 16.49 429 1000

100 1 0.50 0.20 1.00 19.21 590 1000

Tabla 4 Normas de fabricación del cable telefónico para interiores apantallado.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

85

ANEXO 3

NORMA IEC 60708-1/4, CABLE TELEFÓNICO PARA

EXTERIORES CON NÚCLEO RELLENO

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

86

CABLE TELEFÓNICO PARA EXTERIORES

Normas de fabricación: IEC 60708. Cables telefónicos para bajas frecuencias

con barrera contra la humedad, aislamiento en polietileno celular con piel (foam

skin).

No DE PARES

NOMINALES

No DE PARES RESERVA

DIÁMETRO CONDUCTOR

(mm)

ESPESOR AISLAMIENTO

(mm)

ESPESOR CHAQUETA

(mm)

DIÁMETRO SOBRE

CHAQUETA (mm)

PESO TOTAL APROX (Kg/Km)

TRAMO ESTANDAR

(m)

10 - 0.40 0.18 1.40 9.75 94 1500 20 - 0.40 0.18 1.40 11.56 141 1500 30 - 0.40 0.18 1.40 12.96 187 1500 40 - 0.40 0.18 1.40 14.13 231 1500 50 - 0.40 0.18 1.40 15.17 275 1500 70 - 0.40 0.18 1.40 16.96 356 1500

100 1 0.40 0.18 1.40 19.30 479 1000 150 2 0.40 0.18 1.60 22.87 692 1000 200 2 0.40 0.18 1.60 25.48 886 1000 300 3 0.40 0.18 1.60 29.91 1270 750 400 4 0.40 0.18 1.80 34.06 1668 500 500 5 0.40 0.18 1.80 37.35 2044 500 600 6 0.40 0.18 1.80 40.32 2419 500 900 9 0.40 0.18 2.00 48.48 3565 350

1200 12 0.40 0.18 2.20 55.32 4699 300 1500 15 0.40 0.18 2.40 61.43 5837 250 1800 18 0.40 0.18 2.40 66.73 6941 250 2400 24 0.40 0.18 2.40 75.88 9126 250

10 - 0.50 0.20 1.40 10.67 120 1500 20 - 0.50 0.20 1.40 12.86 188 1500 30 - 0.50 0.20 1.40 14.55 252 1500 40 - 0.50 0.20 1.40 15.97 316 1500 50 - 0.50 0.20 1.40 17.23 378 1500 70 - 0.50 0.20 1.40 19.40 498 1500

100 1 0.50 0.20 1.40 22.22 682 1000 150 2 0.50 0.20 1.60 26.46 996 1000 200 2 0.50 0.20 1.60 29.62 1283 1000 300 3 0.50 0.20 1.80 35.40 1876 750 400 4 0.50 0.20 1.80 39.92 2446 500 500 5 0.50 0.20 2.00 44.39 3037 500 600 6 0.50 0.20 2.00 47.99 3606 500 900 9 0.50 0.20 2.20 57.64 5312 350

1200 12 0.50 0.20 2.40 66.03 7018 300 1500 15 0.50 0.20 2.40 72.92 8684 250 1800 18 0.50 0.20 2.60 79.57 10386 250 2400 24 0.50 0.20 2.60 90.63 13682 250

10 - 0.60 0.26 1.40 12.08 158 1500 20 - 0.60 0.26 1.40 14.86 257 1500 30 - 0.60 0.26 1.40 17.00 350 1500 40 - 0.60 0.26 1.40 18.80 442 1500 50 - 0.60 0.26 1.40 20.38 531 1500 70 - 0.60 0.26 1.60 23.55 724 1500

100 1 0.60 0.26 1.60 27.13 994 1000 150 2 0.60 0.26 1.80 32.38 1452 1000 200 2 0.60 0.26 1.80 36.39 1880 1000 300 3 0.60 0.26 1.80 43.25 2732 750 400 4 0.60 0.26 2.00 49.38 3605 500 500 5 0.60 0.26 2.20 54.80 4475 500 600 6 0.60 0.26 2.20 59.35 5309 500 900 9 0.60 0.26 2.40 71.67 7848 350

1200 12 0.60 0.26 2.60 81.99 10374 300 1500 15 0.60 0.26 2.60 90.72 12846 250 1800 18 0.60 0.26 2.80 99.02 15371 250 2400 24 0.60 0.26 2.80 113.03 20280 250

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

87

Tabla 5 Normas de fabricación del cable telefónico para exteriores con foam

skin.

Normas de fabricación: IEC 60708. Cables telefónicos para bajas frecuencias

con núcleo relleno, barrera contra humedad y aislamiento en polietileno sólido.

No DE PARES

NOMINALES

No DE PARES RESERVA

DIÁMETRO CONDUCTOR

(mm)

ESPESOR AISLAMIENTO

(mm)

ESPESOR CHAQUETA

(mm)

DIÁMETRO SOBRE

CHAQUETA (mm)

PESO TOTAL APROX (Kg/Km)

TRAMO ESTANDAR

(m)

10 - 0.40 0.23 1.40 10.34 106 1500 20 - 0.40 0.23 1.40 12.40 160 1500 30 - 0.40 0.23 1.40 13.98 211 1500 40 - 0.40 0.23 1.40 15.32 262 1500 50 - 0.40 0.23 1.40 16.49 311 1500 70 - 0.40 0.23 1.40 18.53 405 1500

100 1 0.40 0.23 1.40 21.18 548 1000 150 2 0.40 0.23 1.60 25.18 792 1000 200 2 0.40 0.23 1.60 28.15 1015 1000 300 3 0.40 0.23 1.80 33.59 1476 750 400 4 0.40 0.23 1.80 37.83 1913 500 500 5 0.40 0.23 2.00 42.05 2377 500 600 6 0.40 0.23 2.00 45.43 2812 500 900 9 0.40 0.23 2.20 54.51 4128 350

1200 12 0.40 0.23 2.40 62.26 5440 300 1500 15 0.40 0.23 2.40 68.88 6714 250 1800 18 0.40 0.23 2.60 75.13 8026 250 2400 24 0.40 0.23 2.60 85.52 10547 250

10 - 0.50 0.30 1.40 11.83 142 1500 20 - 0.50 0.30 1.40 14.51 224 1500 30 - 0.50 0.30 1.40 16.57 306 1500 40 - 0.50 0.30 1.40 18.30 384 1500 50 - 0.50 0.30 1.40 19.83 459 1500 70 - 0.50 0.30 1.60 22.90 620 1500

100 1 0.50 0.30 1.60 26.34 850 1000 150 2 0.50 0.30 1.80 31.42 1232 1000 200 2 0.50 0.30 1.80 35.27 1590 1000 300 3 0.50 0.30 1.80 41.88 2300 750 400 4 0.50 0.30 2.00 47.81 3033 500 500 5 0.50 0.30 2.20 53.04 3762 500 600 6 0.50 0.30 2.20 57.42 4454 500 900 9 0.50 0.30 2.40 69.31 6561 350

1200 12 0.50 0.30 2.60 79.26 8663 300 1500 15 0.50 0.30 2.60 87.67 10713 250 1800 18 0.50 0.30 2.80 95.68 12813 250 2400 24 0.50 0.30 2.80 109.18 16877 250

10 - 0.60 0.35 1.40 13.13 177 1500 20 - 0.60 0.35 1.40 16.35 294 1500 30 - 0.60 0.35 1.40 18.82 407 1500 40 - 0.60 0.35 1.40 20.90 514 1500 50 - 0.60 0.35 1.40 22.74 624 1500 70 - 0.60 0.35 1.60 26.33 849 1500

100 1 0.60 0.35 1.60 30.47 1168 1000 150 2 0.60 0.35 1.80 36.49 1710 1000 200 2 0.60 0.35 1.80 41.11 2215 1000 300 3 0.60 0.35 2.00 49.45 3262 750 400 4 0.60 0.35 2.20 56.44 4292 500 500 5 0.60 0.35 2.40 62.83 5324 500 600 6 0.60 0.35 2.40 68.10 6320 500 900 9 0.60 0.35 2.60 82.11 9325 350

1200 12 0.60 0.35 2.60 93.57 12270 300 1500 15 0.60 0.35 2.80 104.08 15260 250 1800 18 0.60 0.35 2.80 113.20 18183 250 2400 24 0.60 0.35 3.00 129.82 24082 250

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

88

Tabla 6 Normas de fabricación del cable telefónico para exteriores con

aislamiento en polietileno sólido.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

89

ANEXO 4

NORMA IEC 60708-1/4, CABLE TELEFÓNICO PARA

EXTERIORES CON DOBLE CHAQUETA

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

90

CABLE TELEFÓNICO PARA EXTERIORES.

Normas de fabricación: IEC 60708. Cables telefónicos para bajas frecuencias

con núcleo relleno, doble chaqueta, barrera contra la humedad, aislamiento en

polietileno celular con piel (foam skin).

No DE PARES

NOMINALES

No DE PARES RESERVA

DIÁMETRO CONDUCTOR

(mm)

ESPESOR AISLAMIENTO

(mm)

ESPESOR CHAQUETA INTERNA (mm)

ESPESOR CHAQUETA EXTERNA (mm)

DIÁMETRO SOBRE LA CHAQUETA

(mm)

PESO TOTAL APROX (Kg/Km)

TRAMO ESTANDAR

(m)

10 - 0.40 0.18 0.70 1.40 11.15 116 1500 20 - 0.40 0.18 0.70 1.40 12.96 166 1500 30 - 0.40 0.18 0.70 1.40 14.36 215 1500 40 - 0.40 0.18 0.70 1.40 15.53 261 1500 50 - 0.40 0.18 0.70 1.40 16.57 307 1500 70 - 0.40 0.18 0.70 1.40 18.36 392 1500

100 1 0.40 0.18 0.70 1.40 20.70 519 1000 150 2 0.40 0.18 0.80 1.60 24.47 746 1000 200 2 0.40 0.18 0.80 1.60 27.08 947 1000 300 3 0.40 0.18 0.80 1.60 31.51 1341 750 400 4 0.40 0.18 0.90 1.80 35.86 1759 500 500 5 0.40 0.18 0.90 1.80 39.15 2144 500 600 6 0.40 0.18 0.90 1.80 42.12 2526 500 900 9 0.40 0.18 1.00 2.00 50.48 3712 350

1200 12 0.40 0.18 1.10 2.20 57.52 4882 300 1500 15 0.40 0.18 1.20 2.40 63.83 6057 250 1800 18 0.40 0.18 1.20 2.40 69.13 7173 250 2400 24 0.40 0.18 1.20 2.40 78.28 9390 250

10 - 0.50 0.20 0.70 1.40 12.07 143 1500 20 - 0.50 0.20 0.70 1.40 14.26 216 1500 30 - 0.50 0.20 0.70 1.40 15.95 283 1500 40 - 0.50 0.20 0.70 1.40 17.37 350 1500 50 - 0.50 0.20 0.70 1.40 18.63 415 1500 70 - 0.50 0.20 0.70 1.40 20.80 539 1500

100 1 0.50 0.20 0.70 1.40 23.62 729 1000 150 2 0.50 0.20 0.80 1.60 28.06 1059 1000 200 2 0.50 0.20 0.80 1.60 31.22 1354 1000 300 3 0.50 0.20 0.90 1.80 37.20 1971 750 400 4 0.50 0.20 0.90 1.80 41.72 2552 500 500 5 0.50 0.20 1.00 2.00 46.39 3178 500 600 6 0.50 0.20 1.00 2.00 49.99 3751 500 900 9 0.50 0.20 1.10 2.20 59.84 5502 350

1200 12 0.50 0.20 1.20 2.40 68.43 7254 300 1500 15 0.50 0.20 1.20 2.40 75.32 8938 250 1800 18 0.50 0.20 1.30 2.60 82.17 10686 250 2400 24 0.50 0.20 1.30 2.60 93.23 14031 250

10 - 0.60 0.26 0.70 1.40 13.48 183 1500 20 - 0.60 0.26 0.70 1.40 16.26 285 1500 30 - 0.60 0.26 0.70 1.40 18.40 386 1500 40 - 0.60 0.26 0.70 1.40 20.20 481 1500 50 - 0.60 0.26 0.70 1.40 21.78 574 1500 70 - 0.60 0.26 0.80 1.60 25.15 780 1500

100 1 0.60 0.26 0.80 1.60 28.73 1059 1000 150 2 0.60 0.26 0.90 1.80 34.18 1539 1000 200 2 0.60 0.26 0.90 1.80 38.19 1977 1000 300 3 0.60 0.26 0.90 1.80 45.05 2850 750 400 4 0.60 0.26 1.00 2.00 51.38 3754 500 500 5 0.60 0.26 1.10 2.20 57.00 4656 500 600 6 0.60 0.26 1.10 2.20 61.55 5504 500 900 9 0.60 0.26 1.20 2.40 74.07 8104 350

1200 12 0.60 0.26 1.30 2.60 84.59 10690 300 1500 15 0.60 0.26 1.30 2.60 93.32 13196 250 1800 18 0.60 0.26 1.40 2.80 101.82 15775 250 2400 24 0.60 0.26 1.40 2.80 115.83 20748 250

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

91

Tabla 7 Normas de fabricación del cable telefónico para exteriores con doble

chaqueta.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

92

ANEXO 5

NORMA IEC 60708-1/4, CABLE TELEFÓNICO PARA

EXTERIORES CON NÚCLEO SECO

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

93

CABLE TELEFÓNICO PARA EXTERIORES.

Normas de fabricación: IEC 60708. Cables telefónicos para bajas frecuencias

con núcleo seco y barrera contra la humedad con aislamiento en polietileno

celular con piel (foam skin).

No DE PARES

NOMINALES

No DE PARES RESERVA

DIÁMETRO CONDUCTOR

(mm)

ESPESOR AISLAMIENTO

(mm)

ESPESOR CHAQUETA

(mm)

DIÁMETRO SOBRE

CHAQUETA (mm)

PESO TOTAL APROX (Kg/Km)

TRAMO ESTANDAR

(m)

10 - 0.40 0.15 1.40 9.41 86 1500 20 - 0.40 0.15 1.40 11.09 125 1500 30 - 0.40 0.15 1.40 12.38 163 1500 40 - 0.40 0.15 1.40 13.46 200 1500 50 - 0.40 0.15 1.40 14.42 232 1500 70 - 0.40 0.15 1.40 16.08 300 1500

100 1 0.40 0.15 1.40 18.24 404 1000 150 2 0.40 0.15 1.60 21.57 579 1000 200 2 0.40 0.15 1.60 23.98 734 1000 300 3 0.40 0.15 1.60 28.08 1047 750 400 4 0.40 0.15 1.60 31.53 1353 500 500 5 0.40 0.15 1.80 34.98 1678 500 600 6 0.40 0.15 1.80 37.73 1977 500 900 9 0.40 0.15 2.00 45.31 2908 350

1200 12 0.40 0.15 2.00 51.28 3800 300 1500 15 0.40 0.15 2.20 56.92 4716 250 1800 18 0.40 0.15 2.20 61.68 5595 250 2400 24 0.40 0.15 2.60 71.10 7438 250

10 - 0.50 0.17 1.40 10.26 108 1500 20 - 0.50 0.17 1.40 12.28 164 1500 30 - 0.50 0.17 1.40 13.84 217 1500 40 - 0.50 0.17 1.40 15.15 270 1500 50 - 0.50 0.17 1.40 16.30 318 1500 70 - 0.50 0.17 1.40 18.31 419 1500

100 1 0.50 0.17 1.40 20.91 566 1000 150 2 0.50 0.17 1.60 24.86 823 1000 200 2 0.50 0.17 1.60 27.77 1054 1000 300 3 0.50 0.17 1.80 33.13 1541 750 400 4 0.50 0.17 1.80 37.30 1998 500 500 5 0.50 0.17 2.00 41.39 2478 500 600 6 0.50 0.17 2.00 44.78 2941 500 900 9 0.50 0.17 2.20 53.71 4323 350

1200 12 0.50 0.17 2.20 60.93 5662 300 1500 15 0.50 0.17 2.40 67.85 7040 250 1800 18 0.50 0.17 2.40 73.60 8372 250 2400 24 0.50 0.17 2.60 84.22 11070 250

10 - 0.60 0.21 1.40 11.47 133 1500 20 - 0.60 0.21 1.40 14.00 214 1500 30 - 0.60 0.21 1.40 15.94 288 1500 40 - 0.60 0.21 1.40 17.58 361 1500 50 - 0.60 0.21 1.40 19.02 433 1500 70 - 0.60 0.21 1.60 21.94 587 1500

100 1 0.60 0.21 1.60 25.19 801 1000 150 2 0.60 0.21 1.60 29.59 1147 1000 200 2 0.60 0.21 1.60 33.23 1478 1000 300 3 0.60 0.21 1.80 39.82 2165 750 400 4 0.60 0.21 1.80 45.09 2829 500 500 5 0.60 0.21 2.00 50.09 3515 500 600 6 0.60 0.21 2.00 54.23 4164 500 900 9 0.60 0.21 2.20 65.44 6139 350

1200 12 0.60 0.21 2.40 74.86 8113 300 1500 15 0.60 0.21 2.60 83.21 10087 250 1800 18 0.60 0.21 2.60 90.39 12004 250 2400 24 0.60 0.21 2.80 103.54 15884 250

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

94

Tabla 8 Normas de fabricación del cable telefónico para exteriores con núcleo

seco con aislamiento en polietileno celular con piel foam skin.

Normas de fabricación: IEC 60708. Cables telefónicos para bajas frecuencias

con núcleo seco y barrera contra la humedad con aislamiento en polietileno

sólido. No DE PARES

NOMINALES

No DE PARES RESERVA

DIÁMETRO CONDUCTOR

(mm)

ESPESOR AISLAMIENTO

(mm)

ESPESOR CHAQUETA

(mm)

DIÁMETRO SOBRE

CHAQUETA (mm)

PESO TOTAL APROX (Kg/Km)

TRAMO ESTANDAR

(m)

10 - 0.40 0.15 1.40 11.15 107 1500 20 - 0.40 0.15 1.40 13.55 160 1500 30 - 0.40 0.15 1.40 15.39 208 1500 40 - 0.40 0.15 1.40 16.94 254 1500 50 - 0.40 0.15 1.40 18.30 298 1500 70 - 0.40 0.15 1.40 20.67 385 1500

100 1 0.40 0.15 1.40 23.75 515 1000 150 2 0.40 0.15 1.60 28.34 738 1000 200 2 0.40 0.15 1.60 31.79 938 1000 300 3 0.40 0.15 1.60 37.63 1334 750 400 4 0.40 0.15 1.80 43.05 1752 500 500 5 0.40 0.15 1.80 47.39 2138 500 600 6 0.40 0.15 1.80 51.32 2520 500 900 9 0.40 0.15 2.00 62.01 3694 350

1200 12 0.40 0.15 2.20 70.92 4858 300 1500 15 0.40 0.15 2.40 78.85 6024 250 1800 18 0.40 0.15 2.40 85.65 7142 250 2400 24 0.40 0.15 2.60 98.13 9417 250

10 - 0.50 0.19 1.40 12.66 137 1500 20 - 0.50 0.19 1.40 15.68 213 1500 30 - 0.50 0.19 1.40 17.99 284 1500 40 - 0.50 0.19 1.40 19.95 352 1500 50 - 0.50 0.19 1.40 21.67 418 1500 70 - 0.50 0.19 1.40 24.66 548 1500

100 1 0.50 0.19 1.40 28.54 742 1000 150 2 0.50 0.19 1.60 34.21 1075 1000 200 2 0.50 0.19 1.60 38.56 1378 1000 300 3 0.50 0.19 1.80 46.42 2009 750 400 4 0.50 0.19 1.80 52.63 2605 500 500 5 0.50 0.19 2.00 58.51 3228 500 600 6 0.50 0.19 2.00 63.61 3818 500 900 9 0.50 0.19 2.20 76.74 5602 350

1200 12 0.50 0.19 2.40 87.91 7383 300 1500 15 0.50 0.19 2.40 97.39 9106 250 1800 18 0.50 0.19 2.60 106.37 10882 250 2400 24 0.50 0.19 2.60 121.58 14297 250

10 - 0.60 0.22 1.40 14.21 172 1500 20 - 0.60 0.22 1.40 17.87 276 1500 30 - 0.60 0.22 1.40 20.68 374 1500 40 - 0.60 0.22 1.40 23.05 468 1500 50 - 0.60 0.22 1.40 25.14 560 1500 70 - 0.60 0.22 1.60 29.18 758 1500

100 1 0.60 0.22 1.60 33.89 1034 1000 150 2 0.60 0.22 1.80 40.68 1501 1000 200 2 0.60 0.22 1.80 46.02 1933 1000 300 3 0.60 0.22 1.80 54.96 2787 750 400 4 0.60 0.22 2.00 63.06 3670 500 500 5 0.60 0.22 2.20 70.07 4545 500 600 6 0.60 0.22 2.20 76.07 5380 500 900 9 0.60 0.22 2.40 91.95 7914 350

1200 12 0.60 0.22 2.60 105.41 10442 300 1500 15 0.60 0.22 2.60 116.91 12895 250 1800 18 0.60 0.22 2.80 127.71 15414 250 2400 24 0.60 0.22 2.80 146.16 20283 250

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

95

Tabla 9 Normas de fabricación del cable telefónico para exteriores con núcleo

seco con aislamiento en polietileno sólido.

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

96

ANEXO 6

NORMA IEC 60708-1/4, CABLE TELEFÓNICO PARA

EXTERIORES AUTOSOPORTADO

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

97

CABLE TELEFÓNICO PARA EXTERIORES AUTOSOPORTADO.

Normas de fabricación: IEC 60708. Cables telefónicos para bajas frecuencias

con núcleo seco y barrera contra la humedad y aislamiento en polietileno celular

con piel (foam skin).

FORMACIÓN DEL MENSAJERO

No DE PARES

NOMINALES

No DE PARES RESERVA

DIÁMETRO CONDUCTOR

(mm)

ESPESOR AISLAMIENTO

(mm)

ESPESOR CHAQUETA

(mm)

DIMENSIONES EXTERIORES

(mm) No

HILOS

DIÁMETRO

(mm)

PESO APROXIMADO (Kg/Km)

TRAMO ESTANDAR

(m)

10 - 0.40 0.15 1.40 8.03

18.67 7 1.57 221 1500 20 - 0.40 0.15 1.40 9.71

20.35 7 1.57 261 1500

30 - 0.40 0.15 1.40 11.00

21.64 7 1.57 298 1500 40 - 0.40 0.15 1.40 12.08

22.72 7 1.57 334 1500

50 - 0.40 0.15 1.40 13.04

23.68 7 1.57 368 1500 70 - 0.40 0.15 1.40 14.70

25.34 7 1.57 435 1500

100 1 0.40 0.15 1.40 16.86

27.50 7 1.57 536 1000 150 2 0.40 0.15 1.60 20.19

x 32.15 7 2.03 789 1000

200 2 0.40 0.15 1.60 22.61

34.57 7 2.03 946 1000 300 3 0.40 0.15 1.60 26.70

x 38.66 7 2.03 1256 750

10 - 0.50 0.17 1.40 8.88

19.52 7 1.57 242 1500 20 - 0.50 0.17 1.40 10.90

21.54 7 1.57 298 1500

30 - 0.50 0.17 1.40 12.46

23.10 7 1.57 352 1500 40 - 0.50 0.17 1.40 13.77

24.41 7 1.57 403 1500

50 - 0.50 0.17 1.40 14.93

25.57 7 1.57 453 1500 70 - 0.50 0.17 1.40 16.93

x 27.57 7 1.57 552 1500

100 1 0.50 0.17 1.40 19.54

31.50 7 2.03 780 1000 150 2 0.50 0.17 1.60 23.48

x 35.44 7 2.03 1033 1000

200 2 0.50 0.17 1.60 26.39

38.35 7 2.03 1266 1000 300 3 0.50 0.17 1.60 31.34

x 43.30 7 2.03 1728 750

Tabla 10 Normas de fabricación del cable telefónico para exteriores

autosoportado con aislamiento en polietileno celular con piel foam skin.

Normas de fabricación: IEC 60708. Cables telefónicos para bajas frecuencias

con núcleo seco y barrera contra la humedad y aislamiento en polietileno sólido.

FORMACIÓN DEL MENSAJERO

No DE PARES

NOMINALES

No DE PARES RESERVA

DIÁMETRO CONDUCTOR

(mm)

ESPESOR AISLAMIENTO

(mm)

ESPESOR CHAQUETA

(mm)

DIMENSIONES EXTERIORES

(mm) No

HILOS

DIÁMETRO

(mm)

PESO APROXIMADO (Kg/Km)

TRAMO ESTANDAR

(m)

10 - 0.40 0.15 1.40 8.0

x 18.67 7 1.57 222 1500 20 - 0.40 0.15 1.40 9.7

x 20.35 7 1.57 263 1500

30 - 0.40 0.15 1.40 11.0

x 21.64 7 1.57 300 1500 40 - 0.40 0.15 1.40 12.0

x 22.72 7 1.57 336 1500

50 - 0.40 0.15 1.40 13.0

x 23.68 7 1.57 371 1500 70 - 0.40 0.15 1.40 14.7

x 25.34 7 1.57 439 1500

100 1 0.40 0.15 1.40 16.8

x 27.50 7 1.57 543 1000 150 2 0.40 0.15 1.60 20.1

9 x 32.15 7 2.03 799 1000

200 2 0.40 0.15 1.60 22.6

x 34.57 7 2.03 959 1000 300 3 0.40 0.15 1.60 26.7

0 x 38.66 7 2.03 1277 750

10 - 0.50 0.19 1.40 9.1

x 19.74 7 1.57 246 1500 20 - 0.50 0.19 1.40 11.2

x 21.86 7 1.57 305 1500

30 - 0.50 0.19 1.40 12.8

x 23.49 7 1.57 361 1500 40 - 0.50 0.19 1.40 14.2

x 24.86 7 1.57 414 1500

50 - 0.50 0.19 1.40 15.4

x 26.07 7 1.57 467 1500 70 - 0.50 0.19 1.40 17.5

2 x 28.16 7 1.57 570 1500

100 1 0.50 0.19 1.40 20.2

x 32.21 7 2.03 805 1000

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

98

150 2 0.50 0.19 1.60 24.35

x 36.31 7 2.03 1071 1000 200 2 0.50 0.19 1.60 27.4

x 39.36 7 2.03 1315 1000

300 3 0.50 0.19 1.60 32.57

x 44.53 7 2.03 1800 750

Tabla 11 Normas de fabricación del cable telefónico para exteriores con núcleo

seco con aislamiento en polietileno sólido.

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

99

ANEXO 7

ESPECIFICACIONES DEL CABLESHARK

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

100

ESPECIFICACIONES GENERALES

Dimensiones: Aproximadamente 175 x 235 x 65 cm.

Peso: 2.2 Kg incluido la fuente de poder.

Temperatura de operación: 0 a 50º C.

Humedad: 10 a 60º C (No exponerlo a condiciones de medio ambiente

cambiante ya que puede causar condensaciones dentro del equipo y daño del

mismo)

Fuente de alimentación: 18 VDC.

Batería: Interna recargable.

Display: 640 x 480 píxeles (175 x 120 mm) con luz de respaldo.

Conectores: Rj 45, Rj 11,

Puerto serial: RS 232 de 9 pines para actualizar el software, bajar los resultados

y control remoto.

Puerto ethernet: Puerto 10 Base T, para actualizar el software, bajar resultados

y control remoto.

Detección de voltaje: > 20 V se activa un mensaje de alarma.

Lenguajes: 8 lenguajes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS DE TRANSMISIÓN

• Frecuencia de transmisión: 4.3125 KHz a 2 MHz.

• Nivel de transmisión: 0 a 24 dB / 100 o 135 Ω.

• Nivel de exactitud: ±0.2 dB de 1 KHz a 200 KHz.

±0.2 dB de 200 KHz a 1 MHz

±1 dB de 1MHz a 2 MHz

• Impedancia: 100 Ω.135 Ω

CARACTERÍSTICAS DE RECEPCIÓN

• Frecuencia de recepción: 2.6 KHz a 2 MHz.

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

101

• Nivel de transmisión: -90 a + 24 dBm / 100 o 135 Ω.

• Nivel de exactitud: ±0.2 dB de 1 KHz a 200 KHz.

±0.5 dB de 200 KHz a 1 MHz.

±1 dB de 1MHz a 2 MHz.

• Exactitud de frecuencia: ±2 Hz de -40 a 24 dBm.

• Impedancia: 100 Ω.135 Ω.

DETECCIÓN DE TONO

• Rango de tono: de 0 a 5 REN (Número equivalente de tonos. basado en

0.47 µF/tono)

TDR

Despliegue gráfico y numérico de reflexión. perdida de reflexión y distancia con el

cursor y zoom.

• Modo: Un disparo. continuo (auto-repetición) con cursor y zoom.

• Test en 2 cables single-end: detección del fin de cable. modo manual.

• Test en 4 cables single-test: Modo manual.

• Rango de distancia: de 30 a 6000 m (dependerá del tipo y la condición del

cable).

• Ancho del pulso: 28ns a 20 µs.

• Señal de prueba: Onda senoidal, onda senoidal compensada, media onda

senoidal, onda cuadrada.

• Amplitud: 10 V p-p en corto circuito y 20 V p-p en circuito abierto.

• Exactitud de distancia: ± 3m de incremento o ± 1% en las lecturas.

• Unidades: Pies. metros y nanosegundos.

• Escala horizontal: Automático o de 300 a 600 metros.

1500 a 3000 metros

6000 a 14000 metros.

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

102

RESPUESTA DE FRECUENCIA (SINGLE-END)

• Rango de distancia: de 100 a 5000 metros.

• Rango de frecuencia: Sobre los 2 MHz.

• Exactitud de frecuencia: ± 50 ppm.

• Exactitud: ± 1.0 dB.

• Resolución: 0.1 dB.

• Escala horizontal: ADSL 2 MHz, HDSL 1 MHz, ISDN 500 KHz.

• Escala vertical : 0 a +90 dB.

RESPUESTA DE FRECUENCIA (END TO END)

• Rango de distancia: de 100 a 14000 metros.

• Rango de frecuencia: DE 4.3 KHz a 2 MHz.

• Exactitud de frecuencia: ± 50 ppm.

• Exactitud: ± 0.5 dB.

• Resolución: 0.1 dB.

• Escala horizontal: ADSL 2 MHz, HDSL 1 MHz, ISDN 500 KHz.

• Escala vertical : 0 a +90 dB.

PRUEBA DMT (END TO END)

• Rango de distancia: de 100 a 14000 metros.

• Resolución de la prueba: áspero o fino.

• Herramientas de ADSL: ANSI

ITU-T Annex A

ETSI

G-LITE

ITU-T Annex B

• Bits/bin: 8 – 15 bits por bin (14 valor estándar para ADSL y 8 para G-Lite).

• Rango del margen de ruido: AUTO-CPE, AUTO-CO/EXCH 0 a 32 dB en

pasos de 1 dB.

• Rango de frecuencia: 4.3 KHz a 1104 MHz.

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

103

• Exactitud de frecuencia: 50 ppm.

• Tonos DMT y exactitud de ruido ± 0.5 dB.

• Nivel de resolución: 0.1 dB.

• Escala horizontal: 0 – 1104 MHz.

• Escala vertical: -36 dBm/Hz a -165 dBm/Hz.

• Escala vertical de bits/bin: 0 a 15 bits.

• Filtro de ruido: Ninguno.

PRUEBA DMT (SINGLE - END)

• Rango de distancia: de 100 a 5000 metros.

• Tipo de prueba DMT: CO/EXCH, CO/ALCATEL,CPE,CPE/ALCATEL

• Evaluación ADSL: ANSI

ITU-T Annex A

ETSI

G-LITE

ITU-T Annex B

• Bits/bin: 8 – 15 bits por bin (14 valor estándar para ADSL y 8 para G-Lite).

• Rango del margen de ruido: Automático o 0 a 32 dB in pasos de 1 dB.

• Rango de frecuencia: 4.3 KHz a 1104 MHz.

• Escala horizontal: 0 – 1104 MHz.

• Escala vertical: -36 dBm/Hz a -165 dBm/Hz.

• Detección CPE / DSLAM: ADSL Annex A o ADSL Annex B.

MEDIDA DE RUÍDO PSD

• Escala vertical: -10 a -153.3 dB/Hz o +20 a -120 dBm.

• Escala horizontal: 2.16 KHz a 2 MHz en pasos de 2.16 KHz

• Filtro de ruido: Ninguno o E,F,G (IEEE-743/1995).

MEDIDA DEL IMPULSO DE RUIDO DSL

• Umbral: -50 dBm (40 dBm) a 0 dBm (90 dBm) em pasos de 1 dB

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

104

• Contador: máximo 65000

• Duración de la prueba: 1, 5, 10, 15, 60 minutos, 24 horas o sobre las 360

horas continuas.

• Histograma: 1, 5, 10, 15 o 60 minutos.

• Exactitud: ± 2dB.

PRUEBA DEL BALANCE LONGITUDINAL

• Prueba (Single - end): con cursor y zoom.

• Exactitud de frecuencia: ± 50 ppm.

• Exactitud: ± 2 dB.

• Escala vertical: 0 a 80.0 dB.

• Escala horizontal: 26 Khz a 2 MHz.

MULTIMETRO DIGITAL (DMM)

• Modo: Automático DMM-12, DMM-14 o medida individual.

• Voltaje DC: Rango: de 0 a 400 V (rango automático)

Resolución: 3 dígitos significativos.

Exactitud: ± 1% de lectura.

• Voltaje AC: Rango: de 0 a 250 V (rango automático)

Resolución: 3 dígitos significativos.

Exactitud: ± 1% de lectura.

• Resistencia: Rango: de 0 a 30 MΩ (rango automático)

Resolución: 3 dígitos significativos.

Exactitud: ± 1% de lectura.

• Capacitancia: Rango: de 200pF a 10 µF (rango automático)

Resolución: 3 dígitos significativos.

Exactitud: ± 2% de lectura

• Corriente: Corriente DC: de 0 a 110 mA.

Corriente AC: de 0 a 77 mA.

Exactitud: ± 2% de lectura.

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

105

RESISTENCIA DE INSOLACIÓN

• Fuente: 10 VDC.

• Corriente: límite seguro < 0.5 mA.

• Rango: 100 MΩ.

• Resolución: 3 dígitos significativos.

• Exactitud: ± 1% de lectura.

• Tiempo de exposición: de 1 a 99 segundos.

DETECCIÓN ESPECTRAL

• Modo: Continuo o plano (dominio-máximo) con cursor y zoom.

• Impedancia de puente: 15 KΩ.

• Escala vertical: -10 a -153.3 dBm/Hz o +20 a -120 dBm.

• Escala horizontal: 2.16 KHz a 2 MHz en pasos de 2.16 KHz.

• Filtro de ruído: Ninguno o E,F;G (IEEE-743/1995).

DIAFONÍA EN 4 HILOS

Modo completo

• Escala horizontal: 2 MHz.

• Escala vertical: 0 a -90 dB.

• Exactitud: ± 2 dB.

Modo de frecuencia simple

• Configuración de frecuencia: 17 KHz a 2 MHz.

• Resultados de diafonía: 0 a -90 dB.

• Exactitud: ± 2 dB.

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

106

PRUEBA DE PÉRDIDA DE RETORNO

• Rango: 0 a 60 db.

• Resolución: 0.1 dB.

• Exactitud: ± 1 dB de 0 a 40 dB.

• Escala horizontal: 17 KHz a 2.0 MHz.

• Escala vertical: 0 a 60 dB.

RFL (LOCALIZACIÓN DE FALLAS DE RESISTIVIDAD)

• Detección de fallas: 0 a 20 MΩ, resolución de 3 dígitos significativos.

• Resistencia de bucle (loop): 7 KΩ máximo.

• Medida del conductor: 0.4, 0.5, 0.6 o 0.8 mm (19, 22, 24, 26 AWG).

• Rango de temperatura del cable: - 40º C a + 60º C.

• Secciones de cable múltiple: 5 incluidas calibre y temperatura.

• Localización de falla: Resistencia total, falla de resistencia (4 dígitos

significativos). Longitud total, distancia de falla (resolución de 1 m)

• Exactitud: 0.1 % ± 1 para resistencia de bucle (de 0 a 99.99 Ω).

0.2 % ± 1 para resistencia de bucle (de 100 a 999.99 Ω).

1 % ± 1 para resistencia de bucle (de 1KΩ a 7 KΩ).

RESISTENCIA A TIERRA

• Rango: de 0 a 500 Ω.

• Resolución: 1 Ω.

• Exactitud: ± 3 Ω ± 1 % de lectura.

VISI-SHARK

• Interfase entre el Cableshark y la PC.

• Control del Cableshark desde la PC.

• Permite bajar la información del Cableshark hacia la PC.

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 8. · Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

107

• Se puede transferir los datos desde la PC hacia el Cableshark para

analizarlos.

• Permite imprimir los resultados desde la pantalla del Cableshark a cualquier

impresora del usuario.