autor: mireya maribel caiza tigse

117
UNIVERSIDAD UTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MAESTRÍA EN URBANISMO, MENCIÓN EN PLANEACIÓN URBANA SOSTENIBLE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN URBANISMO CON MENCIÓN EN PLANEACIÓN URBANA SOSTENIBLE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS VERDES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES Y RURALES DE LA PARROQUIA DE ALÓAG. AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE DIRECTOR: ARQ. PAOLA BRACCHI PHD. Quito, agosto del 2020

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRÍA EN URBANISMO, MENCIÓN EN PLANEACIÓN URBANA SOSTENIBLE

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN URBANISMO CON MENCIÓN EN PLANEACIÓN

URBANA SOSTENIBLE

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS VERDES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES Y

RURALES DE LA PARROQUIA DE ALÓAG.

AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

DIRECTOR: ARQ. PAOLA BRACCHI PHD.

Quito, agosto del 2020

Page 2: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

FORMATO

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PR-SAC-AIB-AMB-006 Versión: 00 Fecha: 08/08/2018

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1718597824

APELLIDO Y NOMBRES: CAIZA TIGSE MIREYA MARIBEL

DIRECCIÓN: Miguel Salazar y La tola (Alóag)

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: (02) 3676539

TELÉFONO MOVIL: 0995846343

DATOS DE LA OBRA

TITULO: NUEVAS INFRAESTRUCTURAS

VERDES PARA LA

CONSERVACIÓN DE LOS

PAISAJES NATURALES Y

RURALES DE LA PARROQUIA DE

ALÓAG

AUTOR O AUTORES: CAIZA TIGSE MIREYA MARIBEL

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN:

LUNES, 16 DE NOVIEMBRE 2020

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN:

ARQ. PAOLA BRACCHI. PHD

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: MAGISTER EN URBANISMO CON

MENCIÓN EN PLANEACIÓN

URBANA SOSTENIBLE

RESUMEN: Mínimo 250 palabras La presente investigación analiza y

define los conceptos básicos de

partida en relación a la

infraestructura verde y la

conservación del paisaje natural y

X

Page 3: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

FORMATO

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PR-SAC-AIB-AMB-006 Versión: 00 Fecha: 08/08/2018

rural. Los recursos naturales han

sido sometidos a varias agresiones

en el transcurso del tiempo, una de

las principales afectaciones es el

crecimiento acelerado y expansión

urbana sin dejar de lado la

contaminación ambiental producto

de la siderurgia. El motivo principal

de la elección de este tema, es

debido a la falta de planificación

territorial, diseño urbano y

paisajista de la parroquia Alóag, sin

embargo, el proyecto está enfocado

a dar solución y recuperar la pérdida

de todos los espacios verdes que

conforman el área de estudio.

Se realiza la identificación de todos

los elementos naturales y urbanos

en relación a la infraestructura

verde, la misma que es una

herramienta multifuncional que

propicia importantes beneficios

ambientales, económicos y sociales

a la población. La parroquia de

Alóag posee un alto valor

paisajístico, lo que permite

implementar un modelo de

planificación territorial con un

enfoque integral y de esta manera

considerar las mejores soluciones a

Page 4: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

FORMATO

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PR-SAC-AIB-AMB-006 Versión: 00 Fecha: 08/08/2018

efectuarse en la gestión de

proyectos urbanos.

La propuesta urbana pretende

responder y dar solución al objetivo

general y a los objetivos específicos

por medio de estrategias que sean

viables en el transcurso del tiempo.

Así mismo, fortalece a la

conservación y valoración del

paisaje natural y rural dentro de la

planificación territorial. Lo que se

pretende con esta investigación es

establecer estrategias para la

restauración de los recursos

naturales, ambientales, de

movilidad, de conectividad,

funcionales y temporales en

beneficio del desarrollo sostenible

de la parroquia.

PALABRAS CLAVES: Conservación, Infraestructura

verde, Paisaje, Planificación

Territorial, Recursos naturales

ABSTRACT:

This research analyzes and defines

the basic starting concepts in

relation to green infrastructure and

the conservation of the natural and

rural landscape. Natural resources

have been subjected to various

assaults over time, one of the main

Page 5: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

FORMATO

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PR-SAC-AIB-AMB-006 Versión: 00 Fecha: 08/08/2018

effects is accelerated growth and

urban expansion, without neglecting

environmental pollution from the

steel industry. The main reason for

choosing this topic is due to the lack

of territorial planning, urban and

landscape design of the Alóag

parish, however, the project is

focused on solving and recovering

the loss of all the green spaces that

make up the study area.

The identification of all natural and

urban elements in relation to green

infrastructure is carried out, which is

a multifunctional tool that provides

important environmental, economic

and social benefits to the

population. The Alóag parish has a

high landscape value, which allows

to implement a territorial planning

model with a comprehensive

approach and in this way consider

the best solutions to be carried out

in the management of urban

projects.

The urban proposal aims to respond

and solve the general objective and

the specific objectives through

strategies that are viable over time.

Likewise, it strengthens the

Page 6: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

FORMATO

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PR-SAC-AIB-AMB-006 Versión: 00 Fecha: 08/08/2018

conservation and valuation of the

natural and rural landscape within

territorial planning. What is intended

with this research is to establish

strategies for the restoration of

natural, environmental, mobility,

connectivity, functional and

temporary resources for the benefit

of the sustainable development of

the parish.

KEYWORDS Green Infrastructure, Landscape,

Territorial Planning, Natural

Resources

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio Digital

de la Institución.

f:__________________________________________

MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

1718597824

Page 7: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

FORMATO

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PR-SAC-AIB-AMB-006 Versión: 00 Fecha: 08/08/2018

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE, CI 1718597824 autora del proyecto titulado: NUEVAS

INFRAESTRUCTURAS VERDES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES

NATURALES Y RURALES DE LA PARROQUIA DE ALÓAG, previo a la obtención del título de

MAGISTER EN PLANEACIÓN URBANA SOSTENIBLE en la Universidad UTE.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones de

Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo

de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de información de la

Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de

autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad UTE a tener una copia del referido trabajo

de graduación con el propósito de generar un Repositorio que democratice la

información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Quito, 17 de diciembre del 2020

f:__________________________________________

MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

1718597824

Page 8: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR/A DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE MAESTRÍA

En mi calidad de Directora del Trabajo de Titulación de Maestría presentado por la

señorita Mireya Maribel Caiza Tigse, previo a la obtención del Grado de Magister en

Urbanismo con mención en planeación urbana sostenible, considerando que dicho

Trabajo de Titulación reúne las requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad

UTE por medio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo para ser sometido a la

evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad del Distrito Metropolitano de Quito, a los 13 días del mes de noviembre de

2020.

________________________________

Arq. Paola Bracchi. Phd

C.C.

Page 9: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DEL MAESTRANTE DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Mireya Maribel Caiza Tigse, declaro bajo juramento que el Trabajo de Titulación de

Maestría aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o

calificación profesional, asumiendo toda la responsabilidad de la información expuesta

en el presente trabajo.

Además; y que, de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual, el presente Trabajo de

Titulación pertenecen todos los derechos a la Universidad UTE, por su reglamento y por

la normatividad institucional vigente.

________________________________

Mireya Maribel Caiza Tigse

C.C. 1718597824

Page 10: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

RESUMEN

La presente investigación analiza y define los conceptos básicos de partida en relación

a la infraestructura verde y la conservación del paisaje natural y rural. Los recursos

naturales han sido sometidos a varias agresiones en el transcurso del tiempo, una de las

principales afectaciones es el crecimiento acelerado y expansión urbana sin dejar de lado

la contaminación ambiental producto de la siderurgia. El motivo principal de la elección

de este tema, es debido a la falta de planificación territorial, diseño urbano y paisajista

de la parroquia Alóag, sin embargo, el proyecto está enfocado a dar solución y recuperar

la pérdida de todos los espacios verdes que conforman el área de estudio.

Se realiza la identificación de todos los elementos naturales y urbanos en relación a la

infraestructura verde, la misma que es una herramienta multifuncional que propicia

importantes beneficios ambientales, económicos y sociales a la población. La parroquia

de Alóag posee un alto valor paisajístico, lo que permite implementar un modelo de

planificación territorial con un enfoque integral y de esta manera considerar las mejores

soluciones a efectuarse en la gestión de proyectos urbanos.

La propuesta urbana pretende responder y dar solución al objetivo general y a los

objetivos específicos por medio de estrategias que sean viables en el transcurso del

tiempo. Así mismo, fortalece a la conservación y valoración del paisaje natural y rural

dentro de la planificación territorial. Lo que se pretende con esta investigación es

establecer estrategias para la restauración de los recursos naturales, ambientales, de

movilidad, de conectividad, funcionales y temporales en beneficio del desarrollo

sostenible de la parroquia.

Palabras claves: Conservación, Infraestructura verde, Paisaje, Planificación Territorial,

Recursos naturales

Page 11: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

ABSTRACT

This research analyzes and defines the basic starting concepts in relation to green

infrastructure and the conservation of the natural and rural landscape. Natural resources

have been subjected to various assaults over time, one of the main effects is accelerated

growth and urban expansion, without neglecting environmental pollution from the steel

industry. The main reason for choosing this topic is due to the lack of territorial planning,

urban and landscape design of the Alóag parish, however, the project is focused on

solving and recovering the loss of all the green spaces that make up the study area.

The identification of all natural and urban elements in relation to green infrastructure is

carried out, which is a multifunctional tool that provides important environmental,

economic and social benefits to the population. The Alóag parish has a high landscape

value, which allows to implement a territorial planning model with a comprehensive

approach and in this way consider the best solutions to be carried out in the management

of urban projects.

The urban proposal aims to respond and solve the general objective and the specific

objectives through strategies that are viable over time. Likewise, it strengthens the

conservation and valuation of the natural and rural landscape within territorial planning.

What is intended with this research is to establish strategies for the restoration of natural,

environmental, mobility, connectivity, functional and temporary resources for the benefit

of the sustainable development of the parish.

Keywords: Conservation, Green Infrastructure, Landscape, Territorial Planning, Natural

Resources

Page 12: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

ÍNDICES

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

1.1. Título .................................................................................................................. 1

1.2. Argumentación del título .................................................................................... 1

1.3. Planteamiento del problema............................................................................... 3

1.4. Formulación de objetivos: General y específicos. .............................................. 3

1.5. Metodología de la investigación ......................................................................... 4

1.6. Resultados esperados. ...................................................................................... 5

1.7. Viabilidad de la investigación ............................................................................. 5

1.8. Cronograma ....................................................................................................... 6

2. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL .................................................. 7

2.1 Definición de conceptos básicos ........................................................................ 7

Paisaje ..................................................................................................................... 7

Paisaje natural ......................................................................................................... 8

Paisaje rural ............................................................................................................. 8

Paisaje agrario ......................................................................................................... 9

Paisaje cultural ......................................................................................................... 9

Infraestructura Urbana ........................................................................................... 10

Infraestructura verde .............................................................................................. 10

2.2 Situación actual del tema tratado en relación al área de estudio ..................... 11

2.3 Papel e importancia del tema abordado en relación al planeamiento urbano –

principales autores ..................................................................................................... 14

2.4 Experiencias globales y el caso específico del Ecuador .................................. 17

2.5 Conclusiones parciales .................................................................................... 24

3. CAPÍTULO II: ANÁLISIS – DIAGNÓSTICO ........................................................... 26

3.1 Técnicas y procedimientos aplicados ............................................................... 26

Metodología ........................................................................................................... 26

3.3 Situación de partida y caracterización del área de estudio .............................. 33

Análisis urbano - morfológico ................................................................................. 33

Componentes físicos ambientales ......................................................................... 35

Infraestructura vial .................................................................................................. 36

Page 13: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

Movilidad ................................................................................................................ 38

Equipamientos ....................................................................................................... 39

3.5 Identificación de actores involucrados en la problemática ............................... 46

3.6 Estudio de casos .............................................................................................. 47

Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz - Sistema de infraestructura verde urbana ........... 47

3.7 Procesamiento y análisis de los resultados ..................................................... 48

Análisis urbano....................................................................................................... 49

Elementos núcleos y nodos de conexión ............................................................... 50

Elementos conectores lineales............................................................................... 51

3.8 Resultados ....................................................................................................... 52

3.9 Conclusiones Parciales .................................................................................... 53

4. CAPÍTULO III: PROPUESTA ................................................................................. 55

4.1. Síntesis del análisis .......................................................................................... 55

4.2. Propuesta conceptual ...................................................................................... 56

Estrategias Naturales ............................................................................................. 57

Estrategias Ambientales sustentables ................................................................... 61

Estrategias de Movilidad ........................................................................................ 63

Estrategias Funcionales ......................................................................................... 66

Estrategias Temporales ......................................................................................... 68

4.3. Producto propositivo ........................................................................................ 70

Propuesta diseño ................................................................................................... 70

4.4. Aplicación metodológica .................................................................................. 79

4.5. Validación de resultados .................................................................................. 80

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 81

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 83

ANEXOS ....................................................................................................................... 88

CUADROS ................................................................................................................. 88

Cuadro 3: Proceso metodológico ........................................................................... 88

Cuadro 4: Información de áreas naturales, infraestructuras y servicios ................. 89

Cuadro 5 Listado de equipamientos según el servicio que prestan ....................... 90

Cuadro 6: Análisis de datos intercensal de 1990 – 2010 ....................................... 91

Page 14: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

Cuadro 7: Superficie y Densidad poblacional ........................................................ 91

Cuadro 8: Población por edades ............................................................................ 92

Cuadro 9: Indicadores de Pobreza - PEA .............................................................. 92

Cuadro 10: Nivel de instrucción ............................................................................. 93

Cuadro 11: Grupos étnicos .................................................................................... 93

Cuadro 12: Población por condición de discapacidad ............................................ 93

Cuadro 13: Grado de compatibilidad – problemáticas ........................................... 94

Cuadro 14: Identificación de actores involucrados ................................................. 95

Cuadro 15: Análisis y Valoración ........................................................................... 96

MAPAS ...................................................................................................................... 97

Mapa 2: Pendientes y de recursos protegidos ....................................................... 97

Mapa 3: Recursos protegidos ................................................................................ 98

Mapa 4: Uso del suelo 1990 .................................................................................. 99

Mapa 5: Uso del suelo 2014 ................................................................................ 100

Mapa 6: Paisajes agrarios .................................................................................... 101

Mapa 7: Hidrografía ............................................................................................. 102

Mapa 8: Mapa vial ................................................................................................ 103

Page 15: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Título

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS VERDES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS

PAISAJES NATURALES Y RURALES DE LA PARROQUIA DE ALÓAG

1.2. Argumentación del título

Desde hace varias décadas, el urbanismo, la ordenación del territorio y la protección del

paisaje se enfrentan a un reto común: la integración del paisaje en el entorno urbano y

rural. La planificación urbana diseña técnicas e instrumentos que desarrollan actuaciones

para unificar ambos espacios, bien sean en el borde de las ciudades o en las

edificaciones del espacio urbano y rural. (Garcia, 2012)

La población visualiza al paisaje desde la belleza, sentimientos y emociones, sin

embargo, la academia desde disciplinas afines tales como la arquitectura, geografía,

ecología, literatura, economía, sociología. Todos estos grupos de personas ven al paisaje

con su propia forma de entender desde su área concreta. No obstante, existe la disciplina

del paisajismo la misma que se dedica a estudiar el diseño del entorno natural, la belleza

escénica y su papel histórico con la finalidad de protegerlo y conservarlo. (Raquejo &

Parreño, 2015).

La infraestructura verde, herramienta multifuncional que las diversas disciplinas del

urbanismo y la arquitectura del paisaje utilizan hoy en día para valorizar y proteger la

naturaleza e impulsar beneficios a la sociedad dentro de un entorno, se integra de

manera consciente en la planificación urbana y al desarrollo territorial. Se presenta en

los entornos rurales y urbanos como forma de proporcionar un crecimiento inteligente y

sostenible sin dejar de lado la mitigación del cambio climático. La implementación de esta

valiosa herramienta se considera un tema central para el futuro de la disciplina

Page 16: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

2

urbanística ya que tiene un enfoque multiescalar con principios básicos de conectividad,

diversidad, transdisciplinariedad y social. (Revah & Espejel, 2015).

Ecuador es un país forestal con grandes extensiones de espacio verde, la mayor parte

del uso de suelo es utilizado para la ganadería y agricultura. La transformación del

paisaje es producto de la explotación de los recursos naturales y de la expansión urbana

pasando de paisajes rurales a urbanos, lo cual ha generado diferentes aspectos físicos

sobre el paisaje como la degradación de la cubierta vegetal y el desgaste del suelo.

(Rhoades, 2001).

La investigación presenta el análisis de la falta de infraestructura verde para la

conservación paisajística, en atención a las consecuencias del crecimiento de la

población y problemas socioambientales derivadas de los procesos de transformación y

deterioro del paisaje natural de la población de Alóag. Este fenómeno es el resultado de

los cambios de uso del suelo y de las formas de ocupación del territorio, sin el

reconocimiento de las características naturales, sociales y culturales ya que todo paisaje

tiene fundamentos históricos que deben ser valorados.

La parroquia de Alóag es una zona de producción ganadera y agrícola que cuenta con

grandes extensiones de área verde. La misma que está en un proceso de transformación

de un sector rural a urbano, lo que ha aumentado el deterioro de los paisajes naturales

e intensificando las problemáticas territoriales y ambientales entre las que se destaca la

pérdida de identidad cultural y deterioro del sector. Situaciones que exigen una mirada

crítica desde donde se propongan alternativas de solución, sin embargo, se puede

atribuir a la falta de ordenanzas y a la mala planificación en zonas rurales y se puede

cuantificar su incidencia sobre el área de producción agrícola-ganadera.

Asimismo, la infraestructura verde genera beneficios a la sociedad al crear hábitats

adicionales para la vida silvestre y espacios recreativos, sin dejar de lado la mitigación

del cambio climático con la captura de carbono para mejorar la calidad de aire provocado

por la contaminación de la fábrica de acero ADELCA en la población de Alóag. Las áreas

verdes contribuyen al paisaje, a la cultura y a la historia, confiriendo identidad a los sitios

de la zona rural de la población donde la gente vive y trabaja.

Page 17: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

3

En el orden normativo, a escala parroquial el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial (PDOT) presenta en su informe escrito:

• “Falta de interés por el cuidado de los sitios turísticos naturales e históricos”

• “Alteraciones al paisaje natural por la mala planificación en la construcción locales”

(PDOT, 2015). (Gobierno Autónomo Desentralizado, ALÓAG, 2015)

El presente documento del PDOT describe falencias, sin embargo, no plantea soluciones

para el manejo y cuidado de los recursos naturales, el mismo que debe ser preservado.

Al aprovechar el entorno de la zona se obtiene múltiples beneficios por lo cual es

necesario integrar al ecosistema en el planeamiento urbanístico. Se considera necesario

generar políticas que prohíban la urbanización de territorios rurales con alto potencial

agropecuario. Así, en la presente investigación se analiza la incorporación de

infraestructura verde para la conservación del paisaje local y del desarrollo sostenible en

la ordenación territorial.

1.3. Planteamiento del problema

¿Como la planeación urbana sostenible puede integrar infraestructura verde para la

conservación de los paisajes rurales de la parroquia de Alóag?

1.4. Formulación de objetivos: General y específicos.

Objetivos General

Proponer un diseño paisajístico urbano dando importancia al entorno natural de la

parroquia de Alóag para incorporar nuevas infraestructuras verdes con la finalidad de

conservar el paisaje natural y rural.

Objetivos específicos

Page 18: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

4

• Fundamentar teórica y metodológicamente los sustentos de la implementación de

infraestructura verde en el territorio rural de la parroquia de Alóag.

• Establecer áreas específicas que permitan la integración del paisaje con la

planificación urbana de la parroquia de Alóag, creando zonas visualmente

agradables y funcionales.

• Plantear un nuevo sistema de infraestructura verde para contrarrestar la

problemática que ocasiona la falta de conservación del paisaje natural-rural de la

parroquia de Alóag.

1.5. Metodología de la investigación

Enfoque metodológico

En este trabajo de investigación se emplea un enfoque mixto que posibilita la recopilación

de información y de datos cualitativos, tanto del área urbana como del paisaje natural-

rural de la parroquia. Se ha analizado la falta de infraestructura paisajista desde un punto

de vista más objetivo, que permita correlacionar las variables de planificación,

ambientales, culturales y económicas, las mismas que se vinculan con la calidad de vida,

la información obtenida se analizará de manera relativa, la misma que permite establecer

un enfoque cuantitativo.

Teniendo en cuenta el concepto de Roberto Hernández Sampieri quien considera que

“La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la

investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación,

combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales”.(Sampieri, 2014)

Se puede afirmar que los métodos mixtos posibilitan una mayor eficacia en los procesos

de investigación, logrando integrar lo cuantitativo y lo cualitativo.

Población de estudio

La investigación se realiza en la parroquia de Alóag, ubicada al este del cantón Mejía, la

zona posee un paisaje natural y rural y es caracterizada por ser una zona dedicada

mayormente a la ganadería y agricultura.

Page 19: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

5

Muestra

La muestra debe delimitar con claridad el área a estudiarse para generalizar los

resultados y establecer parámetros. El muestreo utilizado para la presente investigación

es el probabilístico; este muestreo permite minimizar el tamaño de error de la muestra y

precisa el tamaño de la extensión territorial. (Sampieri, 2014)

Del área a estudiarse se desea conocer sus características particulares para ello la

investigación se enfoca dentro del tejido urbano que cuenta con una red vial de las

principales calles de la población: Vía Alóag, Vía al Fuerte Militar Atahualpa, Miguel

Salazar, Bahía de Caráquez y Octavio Pazmiño, Vía al Corazón, entre otras.

1.6. Resultados esperados.

Proponer alternativas que permitan plantear soluciones a la problemática que ocasiona

la falta de infraestructura verde dentro de la parroquia de Alóag con el fin de valorar el

paisaje natural-rural propio de la zona.

Con la investigación realizada se pretende beneficiar a la sociedad en general. Con la

implementación de infraestructura verde se logra la reconexión de recursos naturales,

áreas verdes y del tejido urbano, los mismos que sirven de interacción e intercambio

cultural para los habitantes. La información recopilada es de gran aporte para el Gobierno

Autónomo Descentralizado (GAD), se sugiere incorporar leyes que fomenten el respeto

al entorno natural y protección del paisaje dentro de la planificación urbana a la próxima

actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).

1.7. Viabilidad de la investigación

Para realizar la investigación se cuenta con disponibilidad económica, tecnológica,

operacional, ambiental, legal que aseguran el cumplimiento de los objetivos en un tiempo

determinado.

Page 20: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

6

La investigación cuenta con el financiamiento económico por parte del investigador y con

auspicio legal de la universidad UTE. Así mismo, para conseguir datos eficientes y

validos se realiza la recopilación de información en plataformas de organismos

gubernamentales para cuantificar y cualificar el proyecto. Es de suma importancia tal

documentación del Gobierno Nacional y local ya que servirá para la toma de decisiones

en el manejo integral de los recursos de la parroquia de Alóag, con el propósito de

potenciar la propuesta de diseño.

La investigación genera un impacto positivo en la población, de manera que se plantea

integrar infraestructura verde para mejorar la calidad de vida sin afectar al ambiente. Al

proyecto se lo puede visualizar y representar de forma gráfica y digital con la utilización

de programas: QGIS, AutoCAD, Ilustrador, Photoshop Cs, Microsoft Office, entre otros.

Se dispone de un tiempo límite, establecido por la academia para culminar

satisfactoriamente las etapas del proyecto.

1.8. Cronograma

Cumplimiento de las etapas:

ETAPAS / CAPÍTULOS FECHAS / CUMPLIMIENTO

Capítulo 1 Marco teórico 15 de mayo al 15 de junio

Capítulo 2 Diagnostico 16 de junio al 15 de agosto

Capítulo 3 Propuesta 16 de agosto al 10 de noviembre

Conclusiones / recomendaciones 11 de noviembre al 13 de noviembre,

tiempo concluido.

Page 21: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

7

2. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.1 Definición de conceptos básicos

Antes de dar seguimiento al desarrollo de este estudio es importante hacer una

reconexión conceptual-etimológica de algunos términos básicos que serán de

fundamento para la elaboración del trabajo de titulación y estrictamente relacionados al

tema de la infraestructura verde para la conservación de los paisajes naturales y rurales

de la parroquia de Alóag.

Paisaje

El Convenio Europeo del Paisaje (CEP)1 en el Art.1 en el literal “a” define: “por paisaje

se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter

sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos”. (Consejo

de Europa, 2000)

También, el Art. 2 dice “el termino paisaje se aplicará a todo el territorio y abarcará las

áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas. Comprenderá asimismo las zonas

terrestres, marítima y las aguas interiores. Se refiere tanto a los paisajes que pueden

considerarse excepcionales como a los paisajes cotidianos o degradados”. (Consejo de

Europa, 2000)

Cuando hablamos de paisaje estamos hablando de como una población percibe una

porción de territorio, donde urbanismo y cultura actúan. Por lo tanto, paisaje es un

sistema complejo, compuesto por todo lo que nos rodea: es el resultado de la

1 El Convenio Europeo del Paisaje tiene como propósito establecer un marco para la protección, gestión y planificación de los paisajes europeos. Recuperado de: https://www.ismedioambiente.com/convenio-europeo-del-paisaje/

Page 22: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

8

combinación de aspectos naturales, elementos creados por el hombre, características

históricas y elementos funcionales, que contribuyen al bienestar de los seres humanos y

a la consolidación de la identidad de una región.

Paisaje natural

Se denomina paisaje natural a los espacios y territorios físicos que prácticamente no han

sido modificados o alterados por la acción del hombre, presenta características propias

consecuentes de los factores climatológicos, geológicos y ecológicos. Las montañas, los

bosques tropicales, paramos andinos, desiertos, ríos, lagos, algunas zonas en la costa

entre otros lugares pueden ser considerados como paisajes naturales porque comparten

elementos en común. Estas zonas son de escasa intervención humana dado que se

encuentran normalmente en lugares de difícil acceso con condiciones extremas del

clima. No aportan algún tipo de beneficios por esta razón es una desventaja para

construir un asentamiento o población en esta zona. (Lillo & Ramos, 2010).

Paisaje rural

La palabra rural viene del latín “rurālis, rus, ruris” que significa campo, este término hace

referencia a la vida del campo y sus labores. Por lo tanto, el paisaje rural tiene grandes

extensiones de tierra que son utilizadas para las actividades de la agricultura y

ganadería, asimismo este paisaje integra al ser humano. (Real Académia Española,

2020) .

El paisaje rural es el resultado de la interacción entre la sociedad y el medio en que ésta

se asienta, posee características como; construcciones dispersas rodeadas de cultivos,

baja densidad de población, actividades industriales nocivas con el medio ambiente,

actividades agropecuarias por parte de la misma población. Este aprovecha la naturaleza

y debe mantener un equilibrio entre el número de habitantes y los recursos naturales.

(Gutiérrez, 2004)

Page 23: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

9

Es decir, el paisaje rural está formado por grandes extensiones de tierra que se

encuentran en el campo, alejados de la cuidad con fácil acceso que permite la

comercialización de productos y materia prima hacia la urbe. Los agricultores mantienen

sus áreas de tierra con cultivos y no con infraestructura. En efecto existe la demanda de

servicios básicos para cubrir las necesidades de la población y el servicio que más

impacto tiene en la actualidad es la vivienda, que da paso a proceso de urbanización.

Paisaje agrario

Comprende extensas áreas de tierras dedicadas a las actividades agrícolas, ganaderas

y de explotación forestal. Esta área está fragmentada en grandes parcelas producto de

la intervención de agentes ambientales y humanos teniendo en cuenta que el espacio

agrícola es un componente del paisaje rural. El clima, relieve, tipo de suelo, vientos,

temperaturas son agentes naturales con gran incidencia para su formación, sin dejar de

lado la actividad del hombre que realiza la tarea de explotar económicamente esta área.

(Bellard, 2003)

Paisaje cultural

Se denomina paisaje cultural a un territorio determinado que contiene antecedentes o

practicas históricas donde se han desarrollado actividades relevantes por un grupo de

personas dentro de una región o país. Al combinar la naturaleza con el accionar del

hombre se adquiere un valor simbólico y subjetivo, por lo tanto, la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) otorga

distinciones específicas denominadas como Patrimonio de la Humanidad a este tipo de

paisaje con la finalidad de preservarlos. (Blanca & Antonio, 2017)

La protección y conservación de un paisaje cultural resulta importante puesto que

favorece con la economía de una región al ser aprovechado como atractivo turístico,

espacios de recreación e impacta de forma positiva en la vida cotidiana de la población.

Page 24: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

10

También contribuye con estrategias sostenibles para el uso de los recursos naturales,

por esta razón, la naturaleza y el desarrollo humano deben avanzar en correlación.

Infraestructura Urbana

Etimológicamente la palabra infraestructura está formada del prefijo latín “infra” significa

debajo o entre y la palabra “structūra” hace referencia a las partes que sostienen a un

edificio. Por consiguiente, infraestructura puede definirse como la base que sostiene una

organización. El vocablo de “urbano” viene del latín “urbs-urbis” que significa ciudad o

metrópolis. (Pérez, 2010).

La infraestructura urbana funciona como soporte para el desarrollo de la sociedad, con

un necesario funcionamiento para la correcta organización de la ciudad, es decir que la

infraestructura son componentes que cubren las necesidades de la población. Una

ciudad está compuesta por; servicio de comunicación, luz eléctrica, agua potable,

transporte, salud, educación, recolección de la basura entre otros. Por lo general la

construcción de estas infraestructuras están a cargo de profesionales de ingeniería civil,

urbanistas o arquitectos. (Castro & Antonio, 2014)

Infraestructura verde

La Comisión Europea2 define a la Infraestructura verde como una herramienta que aporta

beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante soluciones basadas en la

naturaleza, por lo tanto, es una red de áreas naturales, seminaturales y de otros

elementos ambientales, que brinda una extensa gama de valores ecosistémicos. Nos

2 Comunicación De La Comisión Al Parlamento Europeo, Al Consejo, Al Comité Económico Y Social Europeo Y Al Comité De Las Regiones (2013). Documento. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:d41348f2-01d5-4abe b8174c73e6f1b2df.0008.03/DOC_1&format=PDF

Page 25: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

11

ayuda a comprender el valor de los beneficios que la naturaleza proporciona a la

sociedad humana. (Europea, 2013)

Dicho de otro modo, la infraestructura verde es un sistema multifuncional que incorpora

los entornos naturales con las infraestructuras civiles, para proporcionar varios beneficios

a la sociedad. Estos se pueden aplicar en todas las escalas, desde viviendas

unifamiliares con jardines, edificios con techos verdes y ciudades completas con

restauración y conservación de paisajes, para mejorar la calidad ambiental de la

población.

Esta infraestructura verde impulsa a la creación de una economía sostenible ya que

contribuye a la preservación de los ecosistemas para mejorar la calidad del aire, mitigar

el efecto de islas de calor en las ciudades, crear espacios recreativos con ambiente

saludable para la población y contrarresta los efectos desfavorables que generan las

infraestructuras de transporte y energía. (Europea, Construir una Infraestructura Verde

para Europa, 2014)

2.2 Situación actual del tema tratado en relación al área de estudio

Esta investigación se realiza en la parroquia rural de Alóag ubicada en el cantón Mejía

de la provincia de Pichincha a 33km de la ciudad de Quito, se encuentra asentada a las

faldas del volcán El Corazón, cerro La Viudita y el volcán Atacazo. Las montañas que la

rodean forman un hermoso paisaje andino a su alrededor cuenta también con la

presencia de reservas ecológicas y bosques protectores que favorecen la actividad

turística. Por otra parte, los paisajes ganaderos y agrícolas se extienden

considerablemente por la zona. Su belleza paisajística conlleva desafíos y esfuerzos por

protegerlos, se puede apreciar un pasado, vivir un presente e imaginar un futuro lleno de

naturaleza. (Gobierno Autónomo Desentralizado, ALÓAG, 2015)3.

3 Gobierno Autónomo Descentralizado de Alóag: Informe 2015 del Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Alóag

Page 26: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

12

A través del tiempo, los habitantes de la población se han adaptado al paisaje y también

lo han modificado y transformado de acuerdo con sus necesidades, cultura y economía

para mejorar sus condiciones de vida. En muchos lugares es posible encontrar las

transformaciones del paisaje natural con la implantación de infraestructura vial de primer

y segundo orden, vías férreas, fábricas, campos de cultivo y asentamientos humanos.

Dando paso a un paisaje rural por consecuencia de la ocupación territorial y cambios de

uso del suelo.

La cobertura vegetal, los bosques andinos, los caudales y paramos se han visto

afectados principalmente por el crecimiento poblacional y la aparición de nuevas

urbanizaciones, las cuales han fragmentado las áreas naturales dejando una

constelación de espacios naturales sin relación entre ellos. A esto se le suma el uso

inadecuado de los fertilizantes e insumos agroquímicos de las actividades agrícolas y

ganaderas. El manejo inapropiado de los desechos sólidos, líquidos, emisiones de gases

provocados por los asentamientos humanos y de establecimientos industriales,

contribuyen a la degradación ambiental de la zona. (Gobierno Autónomo Desentralizado,

ALÓAG, 2015).

Como potencial económico en el año 1895 se realiza la construcción del Ferrocarril

Trasandino del Ecuador en la parroquia de Alóag, que cubre la ruta desde la estación

Eloy Alfaro de Chimbacalle en Quito hasta el Boliche en el Parque Nacional Cotopaxi.

Esta vía férrea inicialmente servía de enlace entre parroquias y cantones facilitando el

traslado de las personas y el intercambio de productos. Posteriormente se la utilizó como

eje turístico y actualmente está sin uso por el cierre de la empresa Ferrocarriles del

Ecuador. Asimismo, produce un impacto negativo en el entorno natural, debido a que

existe expropiación de los bosques andinos por el cruce de rieles del tren, transformando

el paisaje natural. (Gobierno Autónomo Desentralizado, ALÓAG, 2015)

En el año 1963 se instala la fábrica de acerías del ecuador ADELCA en la parroquia de

Alóag, fuente principal de la economía de la población dando trabajo a los ciudadanos

del sector. Para el año 2006 la fábrica de acero adquiere a su beneficio varias hectáreas

de terreno para la construcción del acopio de chatarra, agravando el daño al entorno

natural. Esta fábrica genera un impacto negativo al medio ambiente y a la salud de los

Page 27: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

13

habitantes, por la emisión de gases que dañan la atmosfera, contamina el agua potable,

ríos y múltiples efectos perjudiciales. (Gobierno Autónomo Desentralizado, ALÓAG,

2015)

Alóag es favorecida por su ubicación estratégica, cuenta con importantes ejes viales. La

vía Alóag–Santo Domingo que conecta la costa ecuatoriana con la sierra y la

Panamericana E-35 que conecta al sur del país lo que ha beneficiado de cierta manera

el fácil acceso al territorio. Estos ejes viales de conexión han generado un desarrollo

económico y de comercio a la largo de las vías dando como resultado un incremento

poblacional desordenado. Sin embargo, la dinámica de urbanización y crecimiento

demográfico generan impactos negativos al medio ambiente por la contaminación del

suelo, aire, agua, perdidas de tierras agrarias y recursos forestales.

Se evidencian problemas internos, espacios urbanos abandonados y oprimidos aún al

ser una parroquia rural con un limitado número de habitantes, existe descuido y

destrucción del recurso natural y cultural. Se observa una comunidad que no se

compromete al buen manejo de los recursos ambientales que desvaloriza el paisaje

natural propio de la parroquia lo cual no permite a la naturaleza integrarse al urbano y

mejorar el ambiente construido.

Este rápido excurso permite comprender que Alóag se encuentra en una condición de

fragilidad ambiental debido a todas estas problemáticas y a una planeación urbana que

no ha tomado en consideración los aspectos relacionado al paisaje natural y rural. El

mismo que ha sido alejado para dar paso al crecimiento urbano y económico de la zona,

pero hoy en día es posible averiguar las consecuencias de estas elecciones en la escasa

presencia del componente naturalístico en el ámbito urbano, el aumento de la polución,

contaminación del aire y del suelo, descuido del espacio público por parte de los

ciudadanos y autoridades locales.

A pesar de todo, una alternativa de cuanto a ver realizado hasta este momento la

investigación parece posible y viable. Dentro del tejido urbano, como antes se ha

explicado, permanecen fragmentos del paisaje natural que reconectados pueden

constituir una nueva infraestructura verde capaz de mejorar el ecosistema urbano,

conectar las zonas naturales existentes, reconectar ámbitos urbanos dispersos y ofrecer

Page 28: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

14

espacios públicos abiertos al aire libre de calidad que mejoran la forma de vida de la

población.

2.3 Papel e importancia del tema abordado en relación al planeamiento urbano

– principales autores

Hoy en día la población, los planificadores, diseñadores urbanos y arquitectos paisajistas

están dirigiendo su atención al desafío de la planificación urbana sostenible y están

descubriendo todos los beneficios que proporciona la infraestructura verde, para hacer

que las regiones y ciudades aprovechen la naturaleza.

José Fariña arquitecto urbanista español, hace referencia sobre la Infraestructura Verde

en el sistema de planeamiento urbano territorial. Alega que mientas no se entienda al

territorio de forma conjunta con todos los elementos naturales y urbanos no se llega a

determinar o establecer el desarrollo de un buen plan urbanístico.

Cambiar un plan urbanístico es complicado porque hay muchas implicaciones sobre todo

de carácter económico y de poder gubernamental. Hoy en día el Plan de Ordenamiento

Territorial se maneja básicamente como un negocio, se da un valor agregado al derecho

de propiedad del suelo que conlleva a que los usuarios se enfoquen en su propiedad y

no se preocupan por el entorno existente como: áreas verdes, infraestructuras de

educación, salud, vial y de necesidades básicas. (Fariña, 2001)

¿Como compite la infraestructura verde contra la infraestructura gris4? Conectando áreas

naturales existentes, creando redes peatonales, corredores verdes, reduciendo el

transporte privado al incentivar ciclovías para los ciudadanos. Para desarrollar un plan

urbano hay que estudiar y planificar la ciudad acorde a su entorno, de tal manera que se

relacione las áreas verdes con las áreas agrícolas y los servicios ecosistémicos.

4 Infraestructura gris: hace referencia a los métodos tradicionales de construcción, a menudo está construida en hormigón.

Page 29: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

15

Es preciso estudiar la forma de vida de la ciudad, ya que esta es imprescindible. De tal

manera que el objetivo de un plan de urbanístico no sea conseguir la mayor cantidad de

recursos, empleos, estabilidad económica a costa de la explotación ambiental. Sin

embargo, es posible conseguir la autosuficiencia tomando en cuenta los propios recursos

cercanos y no buscar recursos en otros lugares u en otras ciudades. (Fariña, 2001)

Si analizamos todo el territorio, la naturaleza tiene ciclos que suelen ser largos

comparados con los ciclos políticos nacionales que son de 4 años. ¿Entonces cómo es

posible que un Plan de Ordenamiento Territorial que se elabora para un periodo corto

pretenda encajar con los ciclos largos de la naturaleza? Esto conlleva problemas, lo cual

dentro de las organizaciones gubernamentales se debe restructurar la elaboración de

planes a largo plazo.

Los sistemas del planeamiento, sobre la base de los desafíos contemporáneos

orientados al desarrollo sostenible, deben manejarse de formas racionales integrando

diferentes paisajes tanto el natural y como el urbano. Hay que tener una visión integral

ya que el territorio es un sistema complejo, que necesita nuevos puntos de vistas y

estrategias para poder actuar de manera cuidadosa, innovadora y respetuosa. Los

agentes profesionales piensan en distintas dinámicas de la infraestructura verde en

relación con la naturaleza. (Gómez, 2013)

Es fundamental que la población sea actor principal en la creación del plan urbano, para

que sea participe debe tener conocimiento de cómo funciona la ciudad. Se trata de temas

que tienen a que ver con el conocimiento la educación y respeto al lugar: el ciudadano

tiene el derecho de saber lo que pasa en la ciudad para volverse miembro activo de su

transformación y conservación del entorno existente.

Pedro Calaza Martínez, Doctor en arquitectura del paisaje y Decano del Colegio Oficial

de Ingenieros Agrónomos de Galicia, expone la importancia de la integración de

infraestructura verde como sistema natural de salud pública. Los arquitectos y urbanistas

están en el deber de garantizar espacios verdes a los individuos de una ciudad. Es

elemental difundir y transmitir conocimiento a los ciudadanos sobre la infraestructura

verde para saber de qué se trata y como esta garantiza beneficios. La integración de la

Page 30: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

16

naturaleza con la salud, no es un tema nuevo sino es un tema olvidado que hay que

recuperarlo. (Martínez, 2016)

Los determinantes de la salud pública son el medio ambiente y los estilos de vida, la

planificación urbana incide en estos para garantizar la calidad de vida de los habitantes.

Realmente cuando se planifica y se construyen sistemas verdes la población agradece

y los utiliza, de hecho, están vinculado con el uso masivo de las personas. Sin embargo,

hay que denotar que los individuos tienen afinidad con los animales, plantas y la

naturaleza, precisamente por la biofilia que es la predilección inherente de los seres

humanos hacia otros seres vivos.

La biofilia vincula la infraestructura verde con la salud por medio de diferentes aspectos

tanto físicos como psicológicos. Las ciudades biofílicas presentan un diseño urbano que

les permite a los ciudadanos tener un estilo de vida saludable y desarrollar actividades

que les permita aprender de la naturaleza y comprometerse con su cuidado. Por lo tanto,

se busca la reconexión con la naturaleza y se anhela ciudades y parques más sanos con

gente alegre. (Martínez, 2016)

Las poblaciones del mundo se están planteando transformar las ciudades con fijación en

infraestructura verde, considerando los agentes científicos; políticos; sociales y

profesionales. Sobre la base de lo que afirman los autores estudiados, se puede concluir

que una correcta planificación debe estar adaptada al contexto socioespacial, económico

y cultural, de cada sector territorial, debido a que cada zona tiene diferentes necesidades.

El diseño de espacios verdes debe ser inclusivo, con mucha vegetación y apto para

realizar actividad física, lo que ayuda a minimizar los problemas de salud y considerar un

ahorro económico a la ciudad. (Rojas, 2010)

Por lo tanto, se recomienda mejorar y difundir el conocimiento de las estrategias de

implementación de infraestructuras verdes y de los beneficios de las soluciones basadas

en la naturaleza, para la mejora de la salud pública. Es importante desarrollar una

propuesta metodológica que a partir de un estudio comparativo de casos ejemplares que

permita recopilar datos cuantitativos y cualitativos, así como buenas prácticas que

pueden ser implementadas en la propuesta a desarrollar.

Page 31: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

17

2.4 Experiencias globales y el caso específico del Ecuador

La incorporación de paisaje como infraestructura verde se presenta como una alternativa

estratégica para la creación de un espacio participativo, de calidad ambiental y de

inclusión social, que atienda a recursos culturales y naturales en el ámbito de

planificación urbana de un territorio. El continuo crecimiento de las ciudades incrementa

los procesos de expansión urbana fragmentada que generan pérdida de potencial social

reduciendo los sistemas naturales de alto valor paisajístico en los territorios.

A nivel Nacional el municipio de Quito mediante de La Secretaria de Territorio, Hábitat y

Vivienda desarrolla proyectos arquitectónicos urbanos, territoriales del espacio público,

recuperación paisajística y equipamiento urbano bajo los conceptos de sostenibilidad.

Por lo cual la alcaldía crea el proyecto de una Red Verde Urbana que procura

desempeñar con la ciudad el fortalecimiento y recuperación de los ecosistemas urbanos,

confort en el espacio público y agregar un valor histórico al patrimonio del paisaje natural

y cultural. (Distrito Metropolitano de Quito, 2020)

La red verde urbana plantea el fortalecimiento y recuperación de los ecosistemas

urbanos, con un esquema urbano-ecológico que aprovecha el emplazamiento de la urbe

para crear tecnicas naturales que garanticen los recursos a las futuras generaciones.

Esta red ecológica pretende reintegrar los hábitats naturales para preservar flora y fauna

en peligro de extinción causados por los procesos de urbanización, asi mismo intenta

mitigar los efectos de la deforestación, la erocion del suelo, agregar un valor a las

quebradas y fuentes naturales del recurso hídrico para generar una planificacion urbana

sustentable. (Distrito Metropolitano de Quito, 2020)

El esquema urbano-ecológico relaciona los espacios urbanos con espacios naturales por

medio de herramientas ecológicas y paisajísticas que permiten vincular el entorno natural

con el tejido urbano de la ciudad de Quito. Se crea una conexión transversal de las areas

verdes y bosques de la zona occidental y oriental de la urbe lo que permitira conectar los

Page 32: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

18

ecocistemas dentro de la mancha urbana. Lo cual fovorece el desplazamiento de la flora

y fauna. (Distrito Metropolitano de Quito, 2020)

Imagen 1: Red Verde Urbana ecológica

Fuente: Distrito Metropolitano de Quito, 2020

El proyecto no deja de lado los espacios públicos que han sido abandonadas por años y

ahora dan paso a nuevos diseños y usos para los habitantes de la ciudad. En efecto,

integra los elementos arquitectónicos, urbanos, paisajísticos y naturales de las distintas

áreas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), considerando que tiene un gran valor

histórico y cultural para la sociedad. Al ser rehabilitados su diseño contribuye a la

economía, medio ambiente, salud y la integración social de los habitantes de la urbe.

(Distrito Metropolitano de Quito, 2020)

Page 33: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

19

Imagen 2: Red Verde Urbana de Revitalización

Fuente: Distrito Metropolitano de Quito, 2020

Sin embargo, el entorno natural se ha modificado con el crecimiento urbano de la

población. La Red Verde Urbana potencializa el valor del patrimonio del paisaje natural

y cultural. Es importante integrar a la sociedad en los diseños urbanos sostenibles, para

ello se empieza a analizar y comprender como los ciudadanos responden al entorno

natural que les rodea, sacando conclusiones de cómo puede aportar cada uno desde su

competencia.

La aplicación de este sistema de conectores verdes a través del tejido urbano de la

ciudad, genera un enlace espacial entre las áreas naturales de conservación y los

espacios verdes con un gran potencial ecológico que contribuyen a la calidad de vida de

los habitantes. La red beneficia al medio ambiente aportando movilidad a la fauna y flora,

mitigación de desastres naturales, incremento de vegetación a lo largo de las vías ya sea

en veredas y redondeles. Por este motivo, su nivel de conservación es un buen indicador

de un estilo de ciudad.

Page 34: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

20

En Latinoamérica uno de los proyectos urbanísticos de referencia es la propuesta para

el Corredor Verde de Cali en Colombia. El proyecto se estructura con los lineamientos

del Plan de Ordenamiento Territorial, por lo que se plantea una red ecológica verde a

través de áreas y parques naturales para crear una conexión longitudinal de la ciudad.

Los elementos diseñados se insertan cuidadosamente en el contexto del paisaje de la

región con la utilización de vegetación nativa y tradicional, para proteger y preservar el

paisaje ya existente potenciando la biodiversidad urbana. Esto crea una relación directa

entre lo natural y los elementos arquitectónicos. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016)

Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali, 2020

Renovar la ciudad con proyectos estratégicos requiere de un proceso de transformación,

Cali como ciudad policéntrica, se compone de varias centralidades con énfasis en el

sector industrial, comercial, educativo y varios servicios. Al mismo tiempo el corredor

verde articula los sistemas naturales con los sistemas urbanos, se procura que la

infraestructura verde tenga continuidad espacial con la infraestructura vial de la ciudad

Imagen 3: Corredor Verde de Cali

Page 35: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

21

generando un equilibrio entre flora, fauna, peatones, vehículos, y redes de servicio

público. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016)

Imagen 4: Corredor Verde de Cali

Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali, 2020

Por consiguiente, se requiere del apoyo por parte de la población para integrar social y

espacialmente el corredor verde, de igual forma se logra un mejoramiento integral de los

barrios en las áreas intervenidas. Se aprovecha las construcciones patrimoniales

existentes para transformarlas en equipamientos culturales, educativos, de acuerdo con

las necesidades de la urbe.

El proyecto de infraestructura verde se adapta al entorno urbano integrando social y

espacialmente la ciudad con el paisaje natural ya existente. El corredor verde resulta muy

innovador debido a su visión urbana sostenible con la integración ciudadana y sobre todo

presta atención al cambio climático. Para la población se ha convertido en una atracción

ya que posee espacios de recreación, áreas verdes, ciclovías, trasporte no motorizado

con la finalidad de incentivar el cuidado del medio ambiente.

Page 36: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

22

En la ciudad española de Vitoria-Gasteiz se encuentra un Anillo Verde con 276.81 km2

de superficie y con 242.082 habitantes, gran parte del territorio se asienta en el acuífero

Cuaternario el cual sirve de abastecimiento de agua a la población. Es una ciudad

compacta con áreas residenciales, industriales y agrícolas bien delimitadas, este

proyecto restaura y recupera las áreas periféricas, tanto desde el punto de vista

ambiental como social, con el fin de crear una gran infraestructura verde para uso

recreativo en la ciudad. Una red de parques periurbanos con valor ecológico, forman un

pulmón que rodea la urbe, están estratégicamente vinculados por medio de corredores

eco-recreativos que bordean unos 33km. ( Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2020)

Se ha realizado grandes esfuerzos para restaurar la ecología y los paisajes de varias

zonas degradadas con la finalidad de transformarlas en áreas de uso público. El Anillo

Verde comprende varios espacios verdes de la ciudad, se trabajó en soluciones basadas

en la naturaleza para unir todos los espacios naturales por medio de una serie de

corredores ecológicos. ( Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2020)

Imagen 5: Anillo Verde

Page 37: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

23

Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2020

Esta infraestructura verde está compuesta por parques forestales, tierras agrícolas,

prados y áreas industriales que al estar enlazados por corredores verdes que borden la

ciudad, se convierten en áreas de relajación con diversas actividades en torno a la

naturaleza y utilizadas por los habitantes de la urbe.

La implementación de infraestructura verde en la ciudad de Vitoria-Gasteiz es un ejemplo

de la recuperación de áreas naturales amenazadas por la degradación ambiental. Se

integra los parques al tejido urbano para mejorar la accesibilidad y la seguridad de la

ciudad, al mismo tiempo ofrece la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza y

brinda espacios verdes de calidad a la ciudadanía.

Rehabilita áreas periféricas en proceso de gentrificación para una constante vegetación

dentro de la ciudad y aprovecha al máximo el valor ecológico del territorio, siendo un

modelo de infraestructura verde que se debe tomar en cuenta en la planeación y diseño

urbano a nivel nacional en Ecuador.

En el ámbito internacional se ha realizado la formulación y concertación de leyes para

promover el reconocimiento, la valoración y la planificación sostenible del paisaje,

mediante la implementación de convenios que reconocen los valores del medio ambiente

de todas las regiones.

Ejemplo de ello es La Convención Europea del Paisaje 2000 que ha tenido una

trascendencia a nivel mundial en los últimos años ya que tiene como objetivo el valorizar

y conservar el paisaje como recurso natural sin dejar de lado el patrimonio cultural de los

pueblos para llegar a una ordenación territorial con modelos de desarrollo sostenibles y

equilibrados. (Consejo de Europa, 2000)

En América Latina The Latin American Landscape Initiative (LALI) es la Iniciativa

Latinoamericana del Paisaje la cual participa en planes, decisiones y gestiones dentro

del ámbito normativo para corregir la falta de respeto y valoración del paisaje dentro de

las regiones. La iniciativa LALI abre debates sociales, técnicos y ambientales acerca de

cómo se quiere valorar, mantener y administrar los recursos naturales que a su vez son

Page 38: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

24

sociales, culturales y ecológicos. (THE LATIN AMERICAN LANDSCAPE INITIATIVE ,

2012)

Ecuador no está aliado a esta iniciativa para la conservación de los paisajes, sin

embargo, La Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial, Uso Y Gestión De Suelo

(LOOTUGS) establece objetivos territoriales comunes para el progreso del país. Las

políticas de desarrollo territorial pretenden conseguir un desarrollo equilibrado y

sostenible del territorio ecuatoriano. (República del Ecuador Asamblea Nacional, 2016)

Para ello en el Art. 43 se establece que Los Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GADs) de carácter obligatorios deben cumplir parámetros de calidad con respecto a la

protección del paisaje dentro de las actuaciones urbanísticas de los PDOT. El Art. 92

literal “c” del consejo técnico de uso y gestión del suelo emite indicadores para la

elaboración de normas urbanas en relación con la conservación de los recursos naturales

y del patrimonio cultural, para procurar la cohesión social y económica con la

competitividad más equilibrada del territorio. (República del Ecuador Asamblea Nacional,

2016)

Ante estos planteamientos, se manifiestan nuevas formas de colaboración con el fin de

contribuir e implementar leyes en las distintas organizaciones gubernamentales, que

hasta ahora no establen normativas para la creación de un Convenio del Paisaje

beneficiando a todo el territorio ecuatoriano.

Además, es necesario, que para el cumplimiento y logro de los lineamientos señalados,

exista coordinación en las políticas nacionales en todas sus escalas, con el fin de poner

los objetivos de la planificación territorial estratégica al alcance de los ciudadanos.

Apoyando la estructura social y económica de las comunidades, favoreciendo la

preservación los paisajes naturales, las prácticas agrícolas tradicionales y los usos de la

tierra.

2.5 Conclusiones parciales

• La Convención Europea del Paisaje en el año 2000 ha implementado la categoría

de conservación paisajística, lo que ha generado el interés de las regiones del

Page 39: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

25

mundo y de los gobiernos por valorar el paisaje. Considerando que disfrutar de un

medio ambiente adecuado, preservar los recursos naturales junto a un equilibrado

crecimiento poblacional y económico son aspectos imprescindibles para

garantizan la calidad de vida y bienestar de una población.

• Tomar conciencia de la necesidad de resguardar los recursos naturales en el

proceso de transformación; aunque cada ciudadano debe, por supuesto, contribuir

a preservar la calidad del paisaje, las autoridades son las responsables de

establecer un marco legal que permita asegurar su conservación. También se

debe mitigar las amenazas antrópicas originadas por el hombre en relación con la

naturaleza y de ser posible, llevar a cabo acciones que reparen los daños

causados, para que el medio no se vea despojado hasta su desaparición. En

consecuencia, estar ligados a la Convención del Paisaje permitirá establecer

principios generales para proteger el entorno natural al momento de elaborar los

PDOT nacionales.

• La infraestructura verde es una herramienta de planificación que relaciona

físicamente los espacios verdes como un sistema funcional para mejorar la calidad

del paisaje de una ciudad y la calidad del aire; para regular las condiciones

climáticas del planeta; para aumentar el costo de las propiedades por su valor

cultural e histórico; para recuperar la biodiversidad y los hábitats naturales; para

generar espacios de recreación e integración social finalizados al bienestar de la

población.

• Es importante implementar lineamientos y acciones para la conservación de los

recursos naturales dentro de los planes urbanos ya que en los últimos años la

arquitectura, el urbanismo, la ordenación territorial y la protección del paisaje

buscan la integración del espacio natural, rural y urbano.

• Como profesionales tenemos la responsabilidad de buscar la reconexión con la

naturaleza a fin de que se determine un nuevo equilibrio urbano que los procesos

de crecimiento rápido de las últimas décadas han roto. La conservación y el

manejo inteligente de infraestructura verde es simplemente dejar que los sistemas

naturales trabajen para nosotros.

Page 40: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

26

3. CAPÍTULO II: ANÁLISIS – DIAGNÓSTICO

3.1 Técnicas y procedimientos aplicados

Metodología

El diagnostico recopila y sintetiza la información cuantitativa y cualitativa estudiada la

cual abarca datos generales que abordan desde la escala territorial a una escala urbana

para evidenciar condiciones de criticidad y ámbitos de posible transformación previo a

un modelo de propuesta. La recopilación de recursos naturales e infraestructuras

urbanas son de gran aporte para la planeación territorial, bienestar económico, cultural,

social y ambiental de la población. VER ANEXO: Cuadro 1 - Proceso metodológico

La infraestructura verde en los últimos años ha tomado auge en la planificación territorial,

se plantea la necesidad de buscar herramientas que permitan, de alguna forma,

identificar la ubicación de esta dentro del territorio. A partir del Sistema de Información

Geográfico (SIG) se evalúan, concretan y delimitan las áreas a estudiar. La identificación

de todas las áreas verdes, naturales e infraestructuras del territorio, pueden facilitar la

incorporación de servicios ecosistémicos en el proceso de planificación urbana.

En el territorio de Alóag se realizará el análisis de las áreas naturales protegidas, red vial,

red ferroviaria, hidrografía, ocupación de suelo, pendientes, clima, vegetación,

equipamientos e infraestructuras. Con la base de datos aplicables se requiere una base

cartográfica con información detallada de:

• Planos base de división política del territorio cantonal y parroquial, emitida por el

Instituto Nacional de Estadística y Censos.

• Base de datos de ocupación del suelo y áreas naturales. - mapa de coberturas

vegetales y uso de suelo emitida por el Ministerio del Ambiente y Ministerio de

Agricultura Y Ganadería. Con esta base de datos es posible derivar varios mapas.

• Infraestructura vial. - comprobar principales ejes viales existentes por el Ministerio

de Transporte y Obras Públicas.

• Infraestructura férrea. – Datos por el Instituto Geográfico Militar.

Page 41: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

27

• Infraestructura de salud. – Equipamiento médico dentro del territorio emitido por

el Ministerio de Salud Pública.

• Infraestructura de educación. – Verificar en la parroquia todas las instituciones

educativas por parte del Ministerio de Educación.

• Modelo digital de elevaciones. – Se trata de un modelo digital ráster del terreno

con curvas de nivel.

• Levantamiento fotográfico archivos jpg por parte del autor y experiencia empírica.

VER ANEXO Cuadro 2: Información de áreas naturales, infraestructura y servicios.

La propuesta metodológica incide en la espacialización de toda la información de las

infraestructuras existentes a partir de un análisis espacial, resaltando así el uso de

elementos gráficos, mapas, esquemas, fotografías en la representación y articulación de

los elementos de alto valor paisajístico del territorio. En este sentido se pude comprobar

como el Sistema de Información Geográfico, INEC, Ministerios, al igual que otras

entidades son una potente herramienta que facilitan la integración de todos los elementos

demográficos, urbanos y naturales. La aplicación de estos elementos contribuye a la

resolución de problemas territoriales y a la toma de decisiones en las futuras

intervenciones de la parroquia.

Sin embargo, hay que destacar que no existe ningún estudio realizado en Alóag, por lo

que no es factible disponer de documentación catastral, estadísticas y cartografía

actualizada. La culminación del proceso metodológico del diagnóstico nos permite

identificar los ámbitos de transformación posibles para implementar la nueva

infraestructura verde que pueda contribuir a que los Planes de Ordenamiento Territorial

adquieran un enfoque innovador, estratégico e integrador de espacios urbanos, rurales

y naturales algo tan necesario en el caso de la parroquia.

3.2 Alcance del diagnóstico

Estudio territorial

Alóag forma parte del cantón Mejía, una parroquia rural limitada al Norte por el Distrito

Metropolitano de Quito, al Sur por la parroquia de Aloasí, al Este por las parroquias

Machachi y Tambillo, al Oeste por la parroquia Manuel Cornejo Astorga y tiene una

Page 42: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

28

superficie de 235,47 km² y 9237 habitantes según el Instituto de Estadísticas y Censos.

Con una altitud de 3.040 metros sobre el nivel del mar y temperaturas que van desde los

3 a 12 grados centígrados, se la considera un “Valle” por estar asentada a las faldas del

volcán Corazón que tiene una altura de 4.786 msnm y al cerro la Viudita con una altura

de 3.783msnm, elevaciones representativas de la población. (Gobierno Autónomo

Desentralizado, ALÓAG, 2015)

Mapa 1: Ubicación Territorial

Fuente: Sistema de Información geográfica

Elaboración: propia

El territorio de Alóag tiene pendientes desde 0-5 (plano a casi plano) hasta 50-70

(escarpado a rocoso), un 22,954 km2 son parte de las áreas naturales se encuentran

protegidas por el Ministerio del Ambiente (MAE) que pertenecen a la Reserva Ecológica

los Ilinizas (REI) representando un 10% de la extensión total. Existe la presencia de áreas

verdes en la población que declara el Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria

(SIGAGRO) en las categorías de uso del suelo.

VER ANEXO: Mapa 2 Pendiente y Mapa 3 Recursos naturales protegidos

Con el paso del tiempo se puede evidenciar como los recursos naturales, agrarios y

zonas urbanizables han ido modificándose con los años. En 1990 se visualiza un área

poblada de 1,376 km2 y para el 2014 una extensión de 5,168 km2, considerando que

Page 43: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

29

junto al área urbana se encuentra un bosque natural que ha estado protegido por

décadas adjudicándole al Fuerte militar Atahualpa "brigada de infantería N.- 13

Pichincha" la conservación de 3,648 km2 de área natural. VER ANEXO: Mapa 4 Uso del

suelo 1990 – Mapa 5 Uso del suelo 2014

En el año 1920 el cantón Mejía es considerado zona agrícola y ganadera caracterizando

a la parroquia de Alóag un paisaje andino y agrícola por la presencia de gran vegetación

y ganado. La actividad agropecuaria, por aumentar el rendimiento en los cultivos para

satisfacer la industria alimentaria y económica de la población, propicia que la evolución

de los paisajes agrarios compita con los paisajes naturales. El Ministerio de Ambiente

(MAE) declara la cota 3600msnm como límite de protección de las reservas y bosques.

(Gobierno Autónomo Desentralizado, MEJÍA, 2015). VER ANEXO: Mapa 6 Paisajes

agrarios

Esto origina serias modificaciones de los ecosistemas originales, que dan paso a una

fragmentación de la cobertura vegetal a las faldas del volcán El Corazón y cerro La

Viudita. El cultivo de nuevas tierras genera eliminación de pajonales, canalizaciones de

agua, tierras cercadas, erosión del suelo, incendios forestales, nuevos asentamientos,

eliminación de flora y fauna. El municipio del cantón Mejía no posee ordenanza que

regule los límites de la frontera agrícola. (Gobierno Autónomo Desentralizado, MEJÍA,

2015).5

Imagen 6: Avance de frontera agrícola

Fuente: propia

5 Actualización Del Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía 2015-2019.

Page 44: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

30

La conformación de las cuencas hidrográficas pertenece al rio Esmeraldas, rio

Guayllabamba y el rio Blanco, las mismas que se distribuyen en subcuencas que

conforman una red hídrica. Las subcuencas tienen una alta similitud en su estructura

como en su dinámica dentro del ecosistema, forman quebradas con abundante

vegetación, vertientes de agua para el sistema de regadío. Las elevaciones Corazón y

Viudita son fuente principal del agua potable de la población. (Gobierno Autónomo

Desentralizado, ALÓAG, 2015).

VER ANEXO: Mapa 7 Mapa Hidrográfico

La parroquia cuenta con 42 barrios existentes hasta la actualidad, según el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015, el territorio posee características

homogéneas de carácter natural y cultural, que en conjunto forman un sistema urbano

constituido por áreas verde, áreas agrícolas y áreas rurales que generan un contexto

territorial caracterizado por la presencia de un alto índice paisajístico de interés

ecológico. (Gobierno Autónomo Desentralizado, ALÓAG, 2015)

Presenta, no solo una riqueza paisajística desde el punto de vista natural y físico, sino

también conflictos internos ambientales generados por el crecimiento demográfico,

actividad industrial y los procesos de urbanización acelerados, ocasionando degradación

y perdida de los recursos naturales. Problemáticas existentes a las cuales la

implementación de infraestructura verde puede responder, como a las exigencias de los

ciudadanos en tema de áreas verdes y a la necesidad de integrar perspectivas

ambientales, ecológicas y paisajísticas en la parroquia. En este contexto, el territorio se

encuentra en completa fragilidad con respecto a los recursos naturales.

La ocupación territorial de Alóag, en sus inicios, fue por parte de grandes haciendas

dedicadas a la actividad agropecuaria y posteriormente a la consolidación de los

asentamientos del centro poblado de la parroquia. La estructura urbana del centro

poblado parte de un núcleo originario basado en un damero regular el cual ha tenido un

desarrollo de forma relativamente dispersa. Las distintas ocupaciones del suelo entre

núcleo urbanizado y haciendas, ha determinado una extensión en distintas direcciones

sin un criterio claro, muchas veces negando las características físicas del suelo y

forzando las condiciones naturales.

Page 45: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

31

Las vías férreas existentes son parte del Ferrocarril Transandino, siendo la principal línea

férrea del Ecuador que conecta varias ciudades del país. Actualmente son propiedad de

la empresa pública Ferrocarriles del Ecuador, la misma responsable de su mantenimiento

y utilización. Sin embargo, el gobierno nacional por medio del decreto 1057 del año 2020

oficializa su eliminación e indica que entra a una fase de liquidación. De tal manera que

su entorno natural se ve afectado por el abandono tanto de la entidad a cargo como las

autoridades del Gobierno parroquial. (Garcés, 2020)

Imagen 7: Vía férrea Fuente: propia

La parroquia de Alóag está cruzada por 2 principales arterias viales la avenida Alóag –

Santo Domingo y la Panamericana E-35, son vías de primer orden asfaltadas a 4 carriles.

La relación entre las infraestructuras viales y el desarrollo territorial provoca diferentes

comportamientos y efectos sobre la actividad ambiental, de producción y en

competencias económicas. Se refleja concentración espacial y consolidación de

asentamientos al borde de la vía, aumento de transporte pesado forjando contaminación

visual, al aire, suelo y agua. VER ANEXO: Mapa 8 vial

Page 46: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

32

Imagen 8: Vía Alóag-Santo Domingo Fuente: propia

Los sistemas de movilidad y comunicación de la parroquia están definidos por la

ubicación estratégica del territorio. En este mismo contexto, la ocupación del área

industrial está asentada en estas vías principales, la fábrica ADELCA y las bodegas de

YAMBAL causando conflictos ambientales por la utilización de agua de las subcuencas

de los recursos hídricos del territorio.

ADELCA es una fábrica de reciclaje de chatarra y de producción de acero, dentro de su

memoria técnica del año 2017 informa el cumplimiento legal de las normas establecidas

por el Ministerio del Ambiente y los Gobiernos Autónomos Descentralizados sobre el

manejo adecuado de sus residuos peligrosos, reciclables y no reciclables. En particular

esta entidad brinda trabajo al 60% de la población y es aliado estratégico del gobierno

parroquial financiando proyectos culturales, deportivos, obras y brindando servicios de

salud. (ADELCA, 2017)

Se trata de una empresa privada que aun si aporta al desarrollo económico, se puede

considerar una amenaza antrópica por los posibles efectos que provoca en el medio

ambiente. En el sector existe el gran acopio de chatarra donde se depositan más de 50

toneladas de hierro y metal que afecta al paisaje, la vegetación, los pastizales, al ganado,

las hortalizas y a las viviendas aledañas. La principal preocupación existente es el tema

del agua, ya que ADELCA demanda un alto consumo para lo que es el sistema de

enfriamiento de los hornos y sobre la posible contaminación de los acuíferos que se

encuentran a poca profundidad. Estos pueden ser contaminados rápidamente afectando

a toda la población. (ADELCA, 2017).

Page 47: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

33

Delimitación del ámbito de estudio

Para definir el espacio urbano de estudio y la manera de poner límites al ámbito de

actuación, se relaciona el uso del suelo establecido por el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la parroquia de Alóag (PDOT), la estructura natural, vial y de

conectividad con el propósito de delimitar al área de intervención. Al Norte la quebrada

Santa Cristina, al Sur el límite político parroquial, al Este por la fábrica ADELCA y limite

urbano establecido por el PDOT, al Oeste el bosque protector del Fuerte militar

Atahualpa obteniendo en área de 9,646.458 km2 de extensión total.

Ilustración 1: Delimitación de área De Estudio Fuente: Google maps

Elaboración: propia

3.3 Situación de partida y caracterización del área de estudio

Análisis urbano - morfológico

El aspecto característico de la parroquia es su trama ortogonal típica de un damero

español con manzanas cuadradas, su estructura morfológica da comienzo a los primeros

Page 48: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

34

asentamientos de la población de Alóag. Sin embargo, mediante los procesos de

transformación histórica, urbana y los cambios de uso del suelo progresivos han alterado

amplios sectores del tejido urbano del territorio.

La irregularidad del tejido se presenta en subdivisiones del territorio ya sea en parcelas

o lotizaciones producto del crecimiento poblacional desordenado el mismo que no está

adquiriendo un orden ni limitaciones. La forma de este fraccionamiento se ha presentado

quizás siguiendo el orden de la naturaleza, los accidentes geográficos del suelo y en

muchos casos el trazado de las vías principales y calles internas, por lo tanto,

actualmente se presenta una geometría de distintos tipos de amanzanamiento.

De acuerdo con el análisis realizado, una de las problemáticas más recurrentes es la

falta de regulación por parte de normativas. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial parroquial no cuenta con proyectos ni estrategias de diseño urbano, tampoco

planifica las futuras construcciones de infraestructura vial, vivienda, servicios, industrias

entre otras, lo que agrava la evolución del tejido urbano. Si bien el planeamiento no se

enmarca dentro de una herramienta de ordenación urbana los gobiernos locales deben

tratar de involucrarse notablemente en una búsqueda de soluciones eficientes y

concretas sin dejar de lado la incorporación de los recursos naturales para lograr un

equilibrio paisajístico, ecológico, económico, social y cultural.

Ilustración 2: Trama y tejido de la zona urbana de la parroquia de Alóag Fuente: Google Maps

Page 49: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

35

Elaborado: elaboración propia

Componentes físicos ambientales

Dentro del área de intervención los recursos naturales más predominantes son las

quebradas y los bosques de eucalipto, también podemos mencionar varias especies

entre las más relevantes; la chilca, lechero, helechos, floripondio entre otras. Las cuales

son comunes encontrarlas en bordes de los caminos y son utilizadas para cercar los

límites de los terrenos de los pobladores. Sin dejar de lado algunas especies endémicas

de flora y fauna que han sido excluidas de paisaje local, ya que se enfrentaron a un

estado de vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo y la degradación del

ambiente de los últimos años. (Mejía, 2014)

Mapa 9: Mapa físico ambiental

Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE)

Elaboración: propia

La falta de normativas y leyes que regulen la utilización de los recursos naturales han

provocado un rápido deterioro de la cubierta vegetal. Al analizar la realidad territorial se

verifica la existencia de vacíos urbanos sin un carácter definido, que a lo largo del tiempo

han sufrido un proceso de disgregación al adecuarse gradualmente a la ocupación

Page 50: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

36

urbana. Hoy en día se han convertido en espacios abandonados, botaderos de basura,

escombreras y acceso fácil a la deforestación e incendios. Estos espacios son

considerados para realizar futuras intervenciones de rehabilitación.

Imagen 9: Espacio abandonado Fuente: propia

Infraestructura vial

La principal vía territorial de ingreso es la vía Alóag-Santo Domingo atraviesa de este a

oeste por el área urbana, conformada por 4 carriles sin parterre central y asfaltada. Las

vías internas se han clasificado en 3 categorías, primer, segundo y tercer orden.

Mapa 10: vías internas

Fuente: Google Satélite

Elaboración: propia

Page 51: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

37

Las vías de primer orden están compuestas por la Av. Miguel Salazar, Av. el Corazón,

Octavio Pazmiño y Bahía de Caráquez, sirven de conexión entre Machachi y Aloasi.

Tienen alumbrado público con ancho de 6m y se encuentran asfaltadas o adoquinadas,

se encuentran en mal estado, sin veredas ya que por estas circulan la ruta de buses, son

las más transitadas ya que facilitan la movilidad de la población. Sin embargo, se aprecia

el descuido por parte de las autoridades ya que no se ha realizado un mantenimiento.

Imagen 10: Vía principal Av. Miguel Salazar Fuente: propia

Las vías de segundo orden se concentran en la zona central más poblada facilitando la

accesibilidad entre barrios, son adoquinadas con 5m de ancho. Parte de las calles están

desgastadas, sin veredas, llenas de basura y de matorral. Finalmente, las vías de tercer

orden son de tierra, empedradas, sin alumbrado público, de 5 a 4 m de ancho en mal

estado, tomando en cuenta que en épocas de lluvia se dificulta la movilidad por estas.

Imagen 11: vía 2do orden Fuente: propia

Page 52: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

38

Imagen 12: vía de 3er orden Fuente: propia

La red ferroviaria existente cruza por toda la parroquia de forma longitudinal, en 2008 se

declaró como “Monumento Civil y Patrimonio Histórico, Testimonial y Simbólico". La vía

férrea actualmente tiene un deficiente mantenimiento y se encuentra sin uso por el cierre

de la empresa Ferrocarriles del Ecuador, lo que conlleva a estar en un estado deprimido,

abandono, descuido y lleno de basura.

Todas estas vías internas con la línea férrea son de gran aporte para el desarrollo del

territorio y han servido para la consolidación de asentamientos humanos marcando

delimitación en el territorio. Es una realidad que la infraestructura vial no atraviesa las

mejores condiciones, su Iluminación es deficiente en algunas zonas generado

inseguridad, la ausencia de ciclovías promueve el traslado de personas en autos

privados causando contaminación del aire, ruido y acelerando el deterioro de la superficie

de las vías.

Apenas un 35% de vías son asfaltadas y adoquinadas, metodológicamente se analiza el

sistema vial del área de estudio, las principales vías de conexión en su interior y aquellas

cuyas características posibilitan la incorporación de ejes verdes con características

recreativas, ambientales, culturales y sociales. (Gobierno Autónomo Desentralizado,

ALÓAG, 2015).

Movilidad

En cuanto a la movilidad del transporte público el cual corresponde a los buses y

camionetas que se desplazan dentro y fuera del área urbana de Alóag, existe la

Page 53: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

39

cooperativa de buses Ruta Andina. La localidad cuenta con 2 rutas, hacia la parroquia

de Machachi y al barrio el Obelisco, sin embargo, se puede mencionar que el transporte

público no tiene paradas específicas ni infraestructura para dotar completamente de

servicio a la población, haciendo uso de las principales vías de forma desorganizada.

Adicionalmente, Alóag no cuenta con terminal de buses.

Existe una jerarquía vial determinada lo cual genera congestión de transporte pesado

igualmente de contaminación ambiental, auditiva y accidentes de tránsito. La congestión

se genera a lo largo de la vía Alóag-Santo Domingo y la Av. Miguel Salazar, debido a

que no existe señalización en calles, mal estado de verdeas además de la falta de

vegetación, la movilización peatonal se vuelve insegura.

Equipamientos

La identificación de todo el equipamiento, la interacción de estos componentes

estructurantes, sus características, uso de suelo, funcionamiento y aspectos

arquitectónicos, forman la imagen urbana actual de la parroquia de Alóag. Se plantea un

cuadro general de equipamientos y servicios. VER ANEXO: Cuadro 3 Listado de

equipamientos según el servicio que prestan.

El área de intervención cuenta con infraestructura de salud, el Subcentro de Salud

ubicado en la vía Alóag-Santo domingo a la altura del kilómetro 2, además de la

presencia de consultorios odontológicos y diversas farmacias que prestan los servicios

de salud con medicina general y medicamentos. Este equipamiento resulta insuficiente

para atender adecuadamente la creciente demanda de los usuarios, el subcentro al ser

una entidad pública por el momento está en restructuración y sin atención.

La infraestructura de educación siendo la más importante a sufrido varias modificaciones

en los últimos 4 años, esto se debe a la mala planificación gubernamental al implementar

el sistema de educación del milenio, obra que se encuentra deteriora, sin uso,

abandonada y sin planificación alguna. Es competencia del estado nacional en culminar

dicha obra, los estudiantes están reubicados en antiguas instalación ocasionando

inconvenientes.

Page 54: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

40

Tener las instalaciones del ejercito es una ventaja, de alguna manera brindan seguridad

a la zona y han protegido una gran parte de área natural de la población, pero no han

podido controlar ni vigilar el desgaste de los bosques, ya que los moradores tienen fácil

acceso y lo han convertido en botadero de basura.

En cuanto al equipamiento industrial el más predominante es ADELCA, esta fábrica

brinda múltiples beneficios económicos a la población, se ubica a la altura del kilómetro

2 de la vía Alóag-Santo Domingo. Su gran producción se vincula con transporte de carga

pesada ocasionando inconvenientes en la vía principal, aglomeración de camiones en

las aceras, provocan accidentes de tránsito, tráfico en horas pico, ruido y contaminación

del aire.

Dentro del área del estudio en el tejido urbano se encuentra la iglesia, la administración

parroquial y el parque central son elementos urbanos de relevancia, la municipalidad

realiza mantenimientos cada año previo a las fiestas de fundación. Alrededor de estas

construcciones se concentra parte de la economía local por la presencia de bodegas,

minimarket, farmacias, papelerías, panaderías, entre otras.

Respecto al equipamiento de recreación y deporte, el área de estudio cuenta con algunos

espacios como el Coliseo Central, Cachas de futbol, Plaza Ayora y en algunos barrios se

cuenta con áreas verdes, que no son suficientes para la población pues en algunos casos

las instalaciones son privatizadas. Es así que en el área urbana se observa los espacios

públicos deteriorados y en mal estado. Consecuentemente la comunidad se queja de la

falta de programas recreativos lo que dificulta la integración de la ciudadanía,

evidenciando la necesidad de proveer más áreas recreativas.

Page 55: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

41

Mapa 11: equipamientos y servicios

Fuente: Sistema Nacional de Información

Elaboración: propia

Aspectos sociodemográficos

El análisis demográfico de Alóag se realizó mediante la recopilación de datos oficiales

de los últimos 3 censo de 1990, 2001 y 2010 según el Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), así como las proyecciones del equipo del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PDOT) cantonal de los años 2015, 2020 y 2025. A partir de

dichos datos se establecen valores del crecimiento poblacional dentro del área urbana.

(Gobierno Autónomo Desentralizado, MEJÍA, 2015).

VER ANEXO: Cuadro 4 Análisis de datos intercensal de 1990 – 2010

La población de la parroquia de Alóag para el año 1990 registra 6,301 personas, con un

incremento de 2,549 personas para el 2001, sin embargo, para el 2010 solamente se

registra una variación de 387 personas llegando a 9,237 personas, esto se debe a la tasa

de migración y varios factores.

Page 56: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

42

Ilustración 3: Proyección 1990 - 2025 Fuente: PDOT GAD. MEJÍA 2015

Elaboración: propia

Tal como cita del documento técnico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

del municipio de Mejía la proyección realizada hasta el año 2025 registra con un total de

9,954 personas y con una densidad poblacional de 42,27 habitantes por km2.

VER ANEXO: Cuadro 5 - Superficie y Densidad poblacional

Con los datos recopilados se puede identificar el ritmo del crecimiento demográfico y

expansivo del área urbana en los últimos tiempo años. Este crecimiento implica nuevos

asentamientos, movimientos de población, de empleo, de recursos naturales que de

algún modo logran impactar en la dinámica urbana, económica, social, política y

ambiental de la parroquia.

Ilustración 4: Evolución histórica de mancha urbana Fuente: Google satélite

Elaboración: propia

Page 57: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

43

También es importante mencionar que el crecimiento físico espacial no es proporcional

con el crecimiento demográfico, mientras en el año 2001 se tiene 8,850 personas y para

el final del 2020 se estima un total de 9,709 personas con un aumento poblacional de

859 personas en casi 20 años, mientras la mancha urbana se expande

considerablemente en varias direcciones sin ningún orden. Lo que contrae un proceso

de subdivisión irregular de las parcelas que regularmente sirven de cultivo y con ello se

induce al cambio de uso del suelo.

El número y la edad de los habitantes nos ayuda a determinar los equipamientos

necesarios a implementarse dentro del área urbana, en el estudio realizado relativamente

se cuenta con una población joven. De acuerdo con los datos censales las edades

predominantes van desde los 5 a 9 años representando un 11% de la población total, de

10 a 14 años representa un 11% y 15 a 19 años un 10%, considerando un rango elevado

de niños y adolescentes. Posterior un 8% de gente adulta y con un 1 a 2% personas de

tercera edad y ancianos. VER ANEXO: Cuadro 6 - Población por edades

Los datos cuantitativos reflejan la situación actual de los índices de pobreza en los que

se encuentra la parroquia, existe un alto nivel de pobreza que representa un 62% de toda

la población, de igual forma la población económicamente activa (PEA) es de 2,380

personas liderada por el sexo masculino y la población económicamente inactiva (PEI)

es de 2,256 este rango asumen las mujeres que no cuentan con ingreso al hogar por su

tarea de amas de casa o desempleadas. La agricultura y ganadería con las principales

fuentes de ingresos por parte del comercio minorista a pesar de no ser un laboro no muy

bien remunerado. Los ingresos económicos constituyen un factor importante para el

desarrollo poblacional y para bienestar de los ciudadanos. VER ANEXO: Cuadro 7 -

Indicadores de Pobreza - PEA

Los indicadores del nivel de educación están categorizados para cuantificar y verificar si

la población asiste a este tipo de formación. El estudio del nivel alcanzado por la

ciudadanía constituye un elemento primordial en el desarrollo económico de la parroquia.

Principalmente el nivel educativo alcanzado por la población es la primaria con un 32%

seguido por la secundaria con un 24%, existiendo déficit en la preparación educativa.

VER ANEXO: Cuadro 8 – Nivel de instrucción

Page 58: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

44

El Instituto Nacional De Estadística Y Censos (INEC) ha clasificado el nivel de

alfabetismo por grupos étnicos, de esta manera la población mestiza comprende un 86%

de toda la población y se maneja con 323 personas con alfabetismo, seguidas en el grupo

poblacional indígena con un 7% y 108 personas con falencias en educación.

VER ANEXO: Cuadro 9 - Grupos étnicos

La problemática de la discapacidad es un tema importante y actualmente está vigente,

pero los datos estadísticos demuestran que la población no está capacitada para atender

esta condición, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que el

estado de discapacidad es algo inherente a los seres humanos.

Dentro del área rural de Alóag existen grupos familiares con algún integrante

discapacitado, inconvenientemente que no asumen la responsabilidad de apoyar y cuidar

a dicha persona. La discapacidad es un asunto que debe incorporarse al análisis social,

ya que en muchas ocasiones el mismo entorno urbano crea barreras de limitaciones para

las personas en esta condición.

VER ANEXO: Cuadro 10 - Población por condición de discapacidad

Identidad Y Cultura

El casco histórico está representado por una iglesia matriz y compuesto por 18 viviendas

inventariadas que fueron construidas en los años 1930 a 1960 del siglo XX. La parroquia

presenta de valores culturales y fiestas tradicionales que impulsan a toda una comunidad

a compartir dichos eventos. Entre los más representativos esta la procesión en honor al

señor del Casanto evento religioso que se realiza en febrero, cada 8 de septiembre se

realiza programas culturales en homenaje a su parroquialización. (Gobierno Autónomo

Desentralizado, ALÓAG, 2015)

El fuerte militar Atahualpa entidad del estado realiza actos cívicos con niños y jóvenes,

tales acontecimientos se realizan con fin de difundir valores patrióticos, identidad y

cultura a las nuevas generaciones, que de alguna manera se están perdiendo. Alóag

también es conocida como niña mimada de los Andes, en su gastronomía se destaca los

Page 59: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

45

productos lácteos propios de la zona. (Gobierno Autónomo Desentralizado, ALÓAG,

2015)

Imagen 13: Iglesia central Fuente: propia

La calidad del paisaje de la parroquia carece de valores ambientales que pueden ser

objeto de protección en función del alto valor paisajístico con escenarios naturales,

agrícolas, rurales e industriales. El paisaje expresa la diversidad del patrimonio natural y

cultural de la población siendo un elemento innegable de la identidad de Alóag. No

obstante, la protección, conservación y restauración del mismo debe integrarse en

normativas y proyectos de planeación urbana.

Imagen 14: área urbana Fuente: Propia

La pérdida de identidad y valor hacia las tradiciones es directamente proporcional con el

sentido de pertenencia. Hoy en día se observa a una comunidad con carencias de

principios y respeto hacia la naturaleza, la cual en muchos casos se puede decir que está

en peligro. El PDOT parroquial contempla que dentro del sistema educativo se ha perdido

el interés de transmitir a niños y jóvenes los acontecimientos relevantes e históricos por

no disponer de documentación y libros de apoyo. Es importante trabajar en la identidad

cultural del pueblo y no dejar de lado la esencia de la historia del origen de Alóag.

Page 60: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

46

3.4 Análisis causal de la problemática

La problemática principal es la falta de conservación y valoración de los recursos

naturales, los mismos que predominan en el territorio y a la vez realzan el paisaje natural

de la parroquia. Sin embargo, se presenta diversas causas empezando por la mala

planeación urbana, carencia de un diseño paisajístico, falta de proyectos por parte del

GAD parroquial, no designar lugares específicos para áreas verdes y entre otros

aspectos la participación ciudadana debe ser tomada en cuenta para cubrir todas las

necesidades de los pobladores.

La incorrecta planificación territorial ha generado problemas en cuanto a la estructura y

el orden de la parroquia dejando como resultado espacios abandonados, espacios sin

relación ni conexión dentro del tejido urbano. Es necesario pensar y plantear un nuevo

modelo de desarrollo basado en un manejo sostenible de los recursos naturales

orientados a trabajar en conjunto entre la sociedad y el medio ambiente.

Se ha realizado un cuadro para analizar el grado de compatibilidad entre; usos del suelo,

determinantes naturales y consecuencias. Como resultado se obtiene un alto grado de

compatibilidad entre el área industrial con todas las posibles consecuencias y daños que

afectan al entorno natural, así mismo existen infraestructuras que no tienen relación

alguna dentro del territorio, sin embargo, la infraestructura verde a implementarse debe

vincular todos los elementos urbanos con los espacios verdes.

VER ANEXO: Cuadro 11 - grado de compatibilidad

3.5 Identificación de actores involucrados en la problemática

En el contexto de la investigación se realiza la identificación de los actores que se

encuentran relacionados con la problemática de la falta de conservación de los paisajes.

Lo cual implica la coordinación de las diferentes administraciones en el gobierno local,

Ministerio del Ambiente (MAE), planificadores, entidades publico privadas, académicos,

entre otras cuyo objetivo es el racionamiento de los recursos naturales oprimidos por la

actividad antrópica del hombre sobre el territorio de Alóag. (Ministerio del Ambiente,

2008)

Page 61: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

47

La implementación de infraestructura verde debe ser desarrollada con un enfoque

interdisciplinar y considerando una herramienta para la gestión territorial orientada a

priorizar los recursos naturales. Es importante impulsar un concepto que pueda ser

compartido con los diferentes grupos de actores para un mejor entendimiento y desarrollo

de proyectos dentro del tejido urbano. La planificación de esta debe ser desarrollada bajo

criterios ecológicos, sociales, ambientales, históricos y económicos considerando una

solución de largo plazo en la recuperación de los entornos naturales. (Güell, 2018)

ANEXO: Cuadro 12 - Identificación de actores involucrados

3.6 Estudio de casos

Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz - Sistema de infraestructura verde urbana

El sistema de infraestructura verde de Victoria Gasteiz está relacionado directamente

con planes y estrategias municipales, los cuales comparten objetivos en común para la

conservación, mejoramiento y valoración de los recursos naturales ya existentes del

entorno urbano de la ciudad sin dejar de lado el paisaje del territorio. El Centro de

Estudios Ambientales (CEA), es el encargado del diseño, la gestión y planificación del

proyecto, sin embargo, la Unión Europea, el Ministerio del Medio Ambiente, el Gobierno

Vasco e instituciones públicas y privadas han colaborado a lo largo de casi 30 años a la

ejecución del proyecto. (Centro de Estudios Ambientales, 2016)

El ayuntamiento de Victoria Gasteiz cuenta con la Estrategia de Conservación de la

Biodiversidad6 de 2011, el documento presenta un plan de infraestructura verde

específicamente para el medio urbano del municipio. El mismo permite analizar e

identificar todos los elementos naturales del paisaje, del entorno agrícola, ganadero,

forestal, acuático y el medio urbano de la ciudad. No obstante, el sistema de

infraestructura verde depende específicamente de un marco legal para implementar

futuras actuaciones de conexión ecológica y conservación del ecosistema, por ello el

Plan General de Ordenamiento Urbano es una herramienta de diseño urbano para

6 Estrategia Para La Conservación De La Biodiversidad Del Municipio De Vitoria-Gasteiz

Page 62: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

48

obtener la ciudad deseada. (Centro de Estudios Ambientales ; Ayuntamiento de Vitoria-

Gasteiz, 2014)

Es preciso realizar una tabla de valoración y análisis de la implementación del anillo verde

dentro de la ciudad. ANEXO: Cuadro 13 - Análisis y Valoración

El sistema de infraestructura verde tiene la iniciativa de solucionar los problemas

existentes de Vitoria y recuperar zonas de alto valor ecológico que han sido degradas

por la expansión urbana e industrial. A lo largo de los años se ha obtenido excelentes

resultados que demuestran la factibilidad, viabilidad tanto técnica como económica y

varios beneficios sociales que ponen en evidencia el compromiso por parte de la

municipalidad en lograr un modelo de ciudad sostenible en armonía con el medio natural.

(Centro de Estudios Ambientales, 2012)

En este sentido la implementación de infraestructura verde es una solución para proteger

un paisaje natural-rural, conservar áreas verdes, zonas naturales, delimitar y frenar el

crecimiento desordenado en el entorno urbano de la ciudad. En año 2000 el anillo verde

ha sido seleccionado por la Organización de las Naciones Unidas entre los cien mejores

proyectos en el III Concurso Internacional de Buenas Prácticas de Dubai y a obtener el

premio Green Capital de 2012 por su contribución a la sociedad, al medio ambiente, a la

economía y mejoramientos de las condiciones de vida de la ciudadanía en beneficio del

desarrollo sostenible de la ciudad. (Centro de Estudios Ambientales; Ayuntamiento de

Vitoria-Gasteiz, 2012)

3.7 Procesamiento y análisis de los resultados

El procesamiento y análisis se basa en todos los criterios obtenidos en relación del

estado actual del área de estudio. Al momento de clasificar la información se emplea la

metodología overlay mapping o superposición de mapas del arquitecto paisajista Ian

McHarg para identificar todos los recursos naturales, equipamientos e infraestructuras

del área de estudio. (McHarg, 2006)

Con la información obtenida mediante los Sistemas de Información Geográficos (SIG) se

obtiene visualizaciones del territorio que nos permite relacionar espacialmente todos los

Page 63: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

49

recursos naturales con los elementos urbanos y sus características respectivas para

mostrar donde se concentra y radica la problemática.

Análisis urbano

El área de estudio está delimitada por valores naturales y paisajísticos en los que se

destacan; quebradas cubiertas por vegetación endémica de la zona, bosques naturales

con biodiversidad y un área destinada a la siderurgia. Sin embargo, se visualiza un

paisaje agrario con la presencia de viviendas dispersas, esta área destinada a la

actividad agrícola con huertos privados por parte de la ciudadanía. En la parte más

consolidada se representa un núcleo urbano de uso residencia y económico.

Imagen 15: Paisaje agrario Fuente: propia

Los acontecimientos evolutivos a lo largo de la historia de Alóag han conllevado a la

degradación de los sistemas naturales lo que significa una notable transformación del

paisaje, en el que la flora y fauna originaria han comenzado a desaparecer

significativamente. En la actualidad se debe tomar en consideración el gran crecimiento

urbano e industrial ya que ocupa gran parte del territorio con repercusiones en el uso del

suelo, en este sentido la industrialización y la urbanización han modificado el tamaño de

las áreas naturales y la estructura del paisaje de la parroquia.

En la actualidad el 5,168.371 km2 del territorio total se encuentra artificiado, ocupando

esencialmente el área urbana, actividades económicas, industriales, agrícolas,

infraestructuras y sistemas en general. Dentro del tejido urbano el suelo destinado a

espacios de recreación y áreas verdes es de 37.871 km2 representando un 0.62%

Page 64: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

50

agregando un radio de influencia de 300m para verificar la incidencia dentro del área de

estudio.

Imagen: Mapa de cobertura, 300m en áreas verdes

Fuente: Google satélite

Elaboración: propia

En el mismo contexto las áreas naturales representadas por quebradas ocupan una

extensión de 164.328 km2 y mientas tanto los bosques naturales de propiedades del

fuerte militar ocupan 241.465 km2 de extensión. Se deduce un total de 443.664 km2 de

áreas verdes dentro del área de estudio.

Elementos núcleos y nodos de conexión

Alóag está rodeada por un amplio entorno natural de gran potencial para fomentar la

biodiversidad y conservación del paisaje natural. Los espacios verdes sirven para

implementar futuras aéreas de cohesión social y ocio en general, también cuenta con

avenidas arboladas de 5m de ancho que pueden funcionar como corredores verdes

vinculando todas las áreas de potencial ecológico. Por otro lado, las tierras agrícolas se

encuentran a la expectativa de ser urbanizadas con el tiempo, a esta escala urbana se

incluyen las instituciones educativas y el cementerio que podrían ser nodos de conexión.

El área de estudio muestra una estructura en formas de envolvente compuesta por

elementos físico-ambientales como bosques naturales, suelos agrícolas, quebradas y

Page 65: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

51

todo tipo de espacio verde. Los núcleos identificados se conectan con los nodos dentro

del interior del tejido urbano obteniendo una posible conectividad ecológica. (Pascual,

2013)

Elementos conectores lineales

El área que ocupa la vía férrea se presenta con gran potencial para impulsar la nueva

infraestructura verde, podría funcionar como un corredor verde conectando de norte a

sur la parroquia, así como su restauración impulsa un turismo local. La movilidad de la

población puede ser sostenible, creando corredores verdes fomentando una movilidad

no motorizada e implementando senderos ecológicos.

Imagen 16: núcleos, nodos, conectores Fuente: propia

El crecimiento descontrolado de la parroquia de Alóag ha propiciado la desaparición de

espacios naturales, cambio de uso de suelo, deforestación de bosques, implantación de

nuevas vías que degradan el paisaje natural y rural. Por lo que es preciso incorporar un

sistema de infraestructura verde al planeamiento urbano para solucionar las

problemáticas planteadas.

Se plantea la creación y consolidación de un “Anillo Verde” con el propósito de restaurar

el territorio y como una alternativa para contener la expansión urbana, relacionar lo rural

Page 66: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

52

con lo natural e implementar servicios ecosistémicos. El anillo verde constituye en sí el

sistema de infraestructura verde, debido a su estructura circular y presencia de

elementos naturales que facilitan la conectividad ecológica.

Imagen 17: Formación de anillo verde Fuente: propia

El anillo verde cumple un papel fundamental dentro del área urbana ya que estable

continuidad al sistema de infraestructura verde. La protección de áreas naturales y

verdes equilibran el paisaje natural, rural y agrícola, proporcionan espacios recreativos

favoreciendo el contacto de los ciudadanos con la naturaleza, mejora los servicios

ecosistémicos en las áreas degradadas, reducen la contaminación ambiental, proveen

espacios adecuados para el desarrollo de la vida silvestre y se agrega valor estético al

paisaje local.

3.8 Resultados

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología de superposición de

capas indican la posibilidad de relacionar 3 aspectos: núcleos de naturalidad, nodos y

conectores para implementar un anillo verde como una herramienta de planificación

urbana. Este escenario pretende generar nuevas alternativas de ocupación sobre el

territorio para garantizar un equilibrio entre el medio ambiente natural y el medio

edificado, recuperando la conservación de áreas con alto valor ambiental las cuales se

han visto afectadas por la dinámica del ser humano.

Page 67: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

53

La creación del anillo periférico tiene el objetivo de restaurar y conectar todas las áreas

verdes para impulsar un equilibrio ecológico en todo el territorio preservando el uso de

los terrenos agrícolas y naturales. La implementación del sistema de infraestructura

verde requiere de una visión sistémica de todas las áreas verdes del tejido urbano y exige

vincular aquellos modelos tradicionales de espacios verdes a un modelo paisajístico

integral que contenga varios espacios y vías verdes interconectadas. (Fraga & Javier,

2013)

Imagen 18: Anillo verde a implementar Fuente: Google Earth

Elaboración: propia

3.9 Conclusiones Parciales

A partir del análisis realizado en esta fase del diagnóstico, surgen algunas conclusiones

que nos permiten entender la importancia de considerar las áreas naturales como un

sistema integrado que conectan todos los espacios del territorio.

• La parroquia de Alóag no considera ni valora el entorno natural e incluso aquellas

áreas de valor cultural, por lo tanto, no son cuidadas ni tienen un mantenimiento

adecuado. Por las características de la parroquia, estudiadas en este capitulo, hay

la posibilidad de crear proyectos y estrategias desde una propuesta integral e

Page 68: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

54

innovadora para actuar favorablemente en la recuperación del paisaje

deteriorado.

• La infraestructura verde propone la conservación de todos los recursos naturales,

rurales, industriales y agrícolas mediante la creación de una red de espacios

abiertos que penetren la trama urbana. Aunque, los organismos políticos y los

gobiernos locales deben implementar dentro de la planeación urbana proyectos

basados en soluciones verdes, se considera importante avanzar este tipo de

propuesta para el futuro de la parroquia y de su contexto. En este sentido, la

infraestructura verde plantea un desarrollo a futuro en función de las posibilidades

que brinda la naturaleza en un proceso de planificación.

• La infraestructura verde es una herramienta estratégica que vincula los espacios

naturales, seminaturales y otros elementos ambientales con beneficios

ecosistémicos con la finalidad de conservar el paisaje natural-rural para que la

planificación urbana permita la conectividad, funcionalidad y restauración

ecológica del ecosistema dentro del anillo verde de la parroquia de Alóag.

• Gracias a la información recogida, al implementar el Anillo Verde en la parroquia

de Alóag se conseguirá una transformación ambiental en beneficio de la

población. Las problemáticas expuestas permiten que los diferentes actores tanto

políticos como privados tengan en consideración todos los criterios para tomar las

mejores decisiones en favor de un desarrollo sostenible. El aprovechar las

experiencias globales nos permite evitar errores al momento de ejecutar y

planificar proyectos urbanos.

Page 69: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

55

4. CAPÍTULO III: PROPUESTA

4.1. Síntesis del análisis

De acuerdo con el marco teórico y el diagnostico antes expuesto el cual señala a la

infraestructura verde como una herramienta estratégica que vincula los espacios

naturales, seminaturales y otros elementos ambientales con beneficios ecosistémicos, la

investigación desarrolla la propuesta de una Infraestructura verde (Anillo verde) en la

parroquia analiza el territorial de la parroquia de Alóag el cual además de acoger gran

variedad de biodiversidad tiene un alto valor paisajístico.

Para desarrollar el funcionamiento de la infraestructura verde dentro del territorio, la

propuesta se apoya en la red de áreas verdes existentes, así que el nuevo sistema de

relaciones se ancla a espacios con valor ecológicos. Espacios en los cuales los

ciudadanos aprovechen de los múltiples beneficios que le brinda la naturaleza. Al

proponer esta solución inteligente a las necesidades actuales se ayuda a mejorar la salud

de la población y se contribuyen a que se genere una nueva economía verde y sostenible.

(Benedict & McMahon, 2006)

El área de estudio se encuentra delimitada y condicionada por elementos naturales y

antrópicos, sin embargo, el problema radica en la expansión acelerada de áreas

urbanizadas, áreas agrícolas sin control y la zona industrial de ADELCA que han

deteriorado las áreas naturales conllevando a una pérdida de conectividad ecológica. A

nivel urbano, las estrategias especifican de desarrollo de la propuesta, que se detallaran

más adelante, se fundan en el concepto de infraestructura verde como posible respuesta

a las problemáticas encontradas en la fase del diagnóstico.

El anillo verde propuesto dentro de la parroquia de Alóag está formado por los siguientes

elementos:

• Núcleos de naturalidad que son los espacios con alto potencial ecológico y natural

del área de estudio.

Page 70: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

56

• Nodos los cuales corresponden a espacios verdes públicos ubicados al interior

del tejido urbano y componen piezas estructurantes del sistema verde donde los

habitantes se concentran.

• Conectores son los elementos lineales que facilitan la conexión con todos los

espacios verdes.

Se pretende implementar una nueva infraestructura verde para la parroquia de Alóag

dando respuesta a los objetivos establecidos que, apoyados en un análisis del contexto

territorial, promuevan un diseño paisajístico urbano con la finalidad de conservar el

paisaje natural y rural. Para alcanzar dicho objetivo, las estrategias deben establecer

criterios para la conservación y restauración del entorno natural de la población.

Al integrar el sistema de infraestructura verde al Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial (PDOT), este brindara soporte a la población mediante una red de elementos

y espacios verdes. Es necesario su integración al planeamiento urbano para crear planes

y normativas dando prioridad a la biodiversidad y conservación paisajística de la

parroquia de Alóag.

4.2. Propuesta conceptual

La conservación y protección de los recursos naturales presenta desafíos sociales,

ecológicos, culturales y ambientales por lo que se requiere de estrategias con enfoques

multidisciplinarios. Por tal razón, para el desarrollo del Anillo Verde propuesto por Alóag,

se elaboran estrategias temáticas que plantean diferentes orientaciones y eficacias para

mejorar su aplicación dentro del planeamiento urbano.

• Estrategias naturales

• Estrategias ambientales

• Estrategias de movilidad

• Estrategias funcionales

Page 71: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

57

• Estrategias temporales

Estrategias Naturales

Objetivo

• Implementar dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial normativas

que regulen, protejan, restauraren, conserven y aprovechen de manera

sustentable los recursos naturales que conforman el territorio, con la finalidad de

propiciar un equilibrio ecológico en beneficio de la salud pública, bienestar social

y economía de los ciudadanos de Alóag.

Alóag posee una paisaje natural-rural debido a la presencia de bosques, fauna,

quebradas y también se incluyen los terrenos de uso agrícola y forestales. El ecosistema

constituye la base donde se asientan los recursos naturales y se puede distinguir el tipo

de vegetación dominante; arbustiva y herbácea dentro del territorio. Se ha creado una

matriz general que define el tipo de cobertura vegetal la misma que tiene un alto nivel de

conectividad paisajística.

Page 72: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

58

Ilustración 5: Matriz genetal de flora u fauna Fuente: Google maps

Elaboración: propia

Page 73: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

59

El paisaje como diversidad pone de manifiesto la importancia estratégica de establecer

conectividad entre áreas naturales, vías arboladas y quebradas para conservar el

ecosistema del área de estudio. Los bosques naturales del fuerte militar actúan como

pulmones para la población ya que absorben la contaminación producto de la siderurgia

y la proximidad de la vegetación forestal al núcleo urbano favorece una mejor calidad de

vida para los habitantes.

La fragmentación del territorio, producto del crecimiento urbano, crea nuevas parcelas

con una disminución de superficie y aislamiento del ecosistema natural, al recuperar la

vegetación se reduce los efectos negativos en la desaparición de hábitats y de especies

nativas. La cobertura vegetal perimetral del anillo verde y los corredores naturales

permiten la conectividad biológica que facilita el traslado de las especies en el tejido

urbano. (Cenecorta & Carolina I. Pedroti, 2017)

Se pretende establecer un modelo territorial que resguarde las funciones y sistemas

ecológicos para mejorar el manejo de los recursos naturales y proteger el paisaje. El

PDOT parroquial debe contener principios generales que preserven la naturaleza

mediante normativas.

Las normativas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial permiten plantear

acciones para revitalizar las áreas abandonadas con espacios verdes, planificar el

crecimiento disperso de viviendas que de alguna manera afectan al ecosistema, en

referencia a los terrenos no urbanizados se persigue reforzar una red de áreas verdes

que se vinculen al anillo verde. Al desarrollar este modelo urbano complejo se contribuye

a mejorar la calidad ambiental, social, cultural, y económica de la población. (Toro &

Martín, 2014)

La presente investigación muestra las condiciones y aspectos naturales del ambiente, lo

que facilita la comprensión de los componentes del ecosistema y contribuye al desarrollo

urbano sostenible. La perspectiva del plan está orientada a crear proyectos de desarrollo

urbano con protección de los recursos naturales y se requieren del compromiso de los

Page 74: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

60

gobiernos locales, nacionales y participación ciudadana para reducir significativamente

el ritmo actual de pérdida de la biodiversidad.

Lineamientos y acciones

Cuadro 16: Estrategias Naturales

Elaboración: Propia

LINEAMIENTOS ACCIONES TIEMPO

Generar programas de inclusión social para la búsqueda

de soluciones basadas en la naturaleza acorde con las

características económicas y culturales de la parroquia

Corto - 5 años

Promover programas para la ejecución del Plan de

Manejo dispuesto por el Ministerio del Ambiente con el

uso racional de los recursos naturales contribuyendo a la

mitigación del cambio climático.

Corto - 5 años

Implementar medidas para la conservación del suelo

agrícola y áreas naturales con respecto al crecimiento

urbano

Considerar una densidad urbana óptima de viviendas por

hectárea para limitar el consumo excesivo de recursos

naturales

Mediano - 10 años

Aplicar herramientas de planificación y gestión

territorial dentro del PDOT parroquia

Implementar normativas para reducir los efectos de la

fragmentación y de la pérdida de conectividad ecológica

ocasionados por cambios en los usos del suelo

Mediano - 10 años

Mantener el área agrícola en condiciones saludables

para lograr una riqueza biológica

Implementar capacitaciones a la población sobre el

manejo y rotación de cultivos, uso de fertilizantes

biológicos, prohibición de uso de plaguicidas y de

semillas modificadas genéticamente que afectan a la

fauna local

Mediano - 10 años

Gestionar un plan de desarrollo urbano con

características ambientales

Revisar cada dos años el Plan urbano para actualizar los

objetivos en beneficio del desarrollo sostenible de la

parroquia

Corto - 5 años

Desarrollar modelos agrícolas y forestales que

contribuyan a la protección del medio ambiente y a la

conservación del paisaje natural y rural.

Generar y ejecutar proyectos de diseño urbano

paisajístico con especies de flora endémicaLargo - 15 años

Fomentar actuaciones responsables con el uso de

recursos naturales y preservación de la biodiversidad

Incluir especies de flora y fauna que permitan la

restauración del ecosistema deteriorado y fragmentados

por el urbanismo

Mediano - 10 años

Priorizar la protección del paisaje y la función ecológica

del territorio Prohibir prácticas agrícolas dentro de espacios naturales Mediano - 10 años

Unificar todos las áreas verdes y agrícolas como un

sistema integrado

Establecer conectividad ecológica entre áreas naturales y

agrícolas.Largo - 15 años

Promover una movilidad sustentable dentro del anillo

verde

Implementar senderos y corredores verdes que permitan

la formación y conexión con la nueva infraestructura

verde

Mediano - 10 años

Identificar áreas clave para la conectividad de las

especies y tipos de hábitat de interés encaminadas a

resguardar la matriz general de flora y fauna

Decretar a los bosques del fuete militar como "parques

protegidos" Largo - 15 años

ESTRATEGIAS NATURALES

Promover políticas en planificación, información básica

e inversiones públicas y privadas para mejorar el

manejo de los recursos naturales

Page 75: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

61

Estrategias Ambientales sustentables

Objetivo

• Establecer a los bosques naturales y quebradas como ejes ambientales

integradores del tejido urbano, incorporando de esta manera; la vegetación con el

área agrícola y con la zona industrial para promover una planificación urbana

sostenible a partir del uso de tecnologías bioclimáticas, uso de vegetación,

arbolado, jardines y muros verdes, favoreciendo a la biodiversidad y rehabilitando

la naturaleza del entorno de la parroquia.

El crear estrategias ambientales conlleva desafíos y requiere de tareas que se dirijan a

mantener la estabilidad de la cubierta vegetal, recuperar el ciclo del agua en las

quebradas, mejorar el uso de fertilizantes y su capacidad de regenerar todas las áreas

naturales en degradación. Tales estrategias a escala local requieren de gestión,

planeamiento, diseño y paisajismo para mejorar la vida urbana de la población.

En términos de sustentabilidad el reconocer la dinámica de los espacios verdes en el

tiempo es la clave para determinar la evolución del sistema verde a implementarse dentro

del área urbana. El conectar las áreas verdes como un conjunto funcional proporciona

eficacia a la infraestructura verde y mejora la calidad estética del paisaje natural y rural

de la población, dejando de lado las áreas arboledas como elementos aislados o las

áreas verdes recreativas como islas. (León, Ruiz, Llorens, & Sánchez, 2015)

Los modelos habituales de los espacios y áreas verdes del tejido urbano resultan

escasos si no se integran al anillo verde como un sistema funcional. El áreas agrícola,

urbana e industrial estarán obligadas a implementar y conservar la vegetación dentro de

su entorno con métodos medioambientales que aporten a la mitigación ambiental,

bioclimática y paisajística del territorio. (Uribeondo & Roda, 2011)

El área industrial ubicada en el eje vial principal (Av. Alóag – Santo Domingo) de acceso

al territorio es enlace del anillo periférico y debe seguir lineamientos para tener

Page 76: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

62

continuidad con el sistema de infraestructura verde a proponerse. La planeación urbana

debe establecer estrategias basadas en la naturaleza implementando sistemas de

vegetación como elementos urbanísticos y al mismo tiempo incluir normativas

ambientales que garanticen sustentabilidad en el desarrollo industrial de la parroquia.

Lineamientos y acciones

Cuadro 17: Estrategias Ambientales

Elaboración: Propia

LINEAMIENTOS ACCIONES TIEMPO

Conservar los sistemas y áreas de producción agrícolaPromover un sistema de cultivos ecológicos y

reducción de los productos químicosMediano - 10 años

Evitar el uso de agroquímicos no intensivos en la

agricultura y ganadería para asegurar la calidad del suelo

y proteger el ecosistema.

Controlar y regular de los desechos agrícolas y

forestales

Colaboración entre distintos actores locales para

desarrollar programas de producción y alimentos de

proximidad.

Desarrollar una red de distribución de productos

ecológicos, tanto de venta directa como de redes a

supermercados

Mantener y promover un desarrollo ambiental por parte

del área industrial

Construir/ Realizar un sistema de filtro para las

sustancias contaminantes entre la fábrica Adelca y la

zona urbana de Alóag para promover una industria

innovadora y sostenible (ejemplo incorporar un muro

verde).

Largo - 15 años

Integrar la Infraestructura Verde en las herramientas de

planificación y gestión urbana del sector industrial

Desarrollar programas para informar a la población

sobre los beneficios de la Infraestructura Verde y

lograr un desarrollo y conservación ambiental en

relación al sector industrial

Mediano - 10 años

Definir un sistema normativo que establezca tipologías

constructivas de bajo impacto ambiental

Definir normativas y proyectos para el soterramiento

de cables eléctricos y de telecomunicaciones de la

parroquia

Crear y potenciar barrios autosuficientes y sustentables.Promover programas para educar e integrar a la

población al proceso de desarrollo urbano Corto - 5 años

Facilitar la disminución de la contaminación atmosférica,

acústica y del agua

Determinar programas de reforestación con especies

endémicasCorto - 5 años

Realizar propuestas de intervenciones en quebradas

con enfoque ecológico, como proyectos prioritarios

dentro GAD parroquial

Largo - 15 años

Gestionar, intervenir e implementar corredores verdes

en las quebradas para lograr su rehabilitaciónLargo - 15 años

Promover programas para la valoración de los

servicios de los ecosistemas, incluyendo el análisis

económico en la toma de decisiones desde la

perspectiva del GAD parroquial

Largo - 15 años

Ejecutar proyectos evaluar el estado de conservación

cada año para gestionar adecuadamente la restaurar

los servicios de los ecosistemas en conjunto con el

Ministerio del ambiente

Largo - 15 años

Promover la mitigación al cambio climático por medio la

conservación y restauración de los elementos naturales

Establecer normativas que incorporen a la

Infraestructura verde dentro de los proyectos urbanosLargo - 15 años

Mantener y mejorar la calidad ambiental del entorno

ecosistémico en relación a la Infraestructura Verde

ESTRATEGIAS AMBIENTALES

Intervenir pensando en el impacto visual y la estética del

entorno natural de la parroquia Corto - 5 años

Corto - 5 años

Priorizar y Recuperar las quebradas

Page 77: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

63

Estrategias de Movilidad

Objetivo

• Planificar la estructura del territorio a partir de una red compuesta por nodos y ejes

viales, los cuales se relacionan con el tejido urbano actual y son integrados con

los elementos naturales que componen la zona, los cuales en base a la vía férrea

y red vial sirvan de conexión con el anillo verde propuesto y aporten sostenibilidad

a la parroquia.

El sistema integral de movilidad abarca una red complementaria de calles, vía férrea, y

elementos lineales al sistema de infraestructura verde, los mismos que van desde la

escala de barrio hasta una escala regional. Lo que significa potenciar proyectos urbanos,

corredores verdes, bulevares, parques lineales para conectar y crear acceso a las

grandes áreas naturales, quebradas y bosques del anillo periférico. Al crear itinerarios y

recorridos, estos cumplen la función de paseos deportivos, culturales, educativos y

recreativos. (Schteingart & Ibarra, 2016)

La pendiente del área de estudio es de suma importancia, la cual tiene un rango de plano

(0 – 5) a ligeramente ondulado (12 – 25), lo que facilita la movilización en cuanto a

recorridos para peatones y ciclistas. Se lleva a cabo la propuesta, la cual consiste en el

planteamiento de estrategias que permitan mejorar la movilidad y la conectividad del área

urbana en beneficio del ecosistema.

Considerando el estado actual de movilidad se plantean acciones que promuevan una

movilidad sostenible. La situación real muestra un comercio concentrado a lo largo de la

vía Alóag – Santo Domingo, lo cual deriva en la problemática de un sistema colapsado y

desordenado de transporte pesado, la parroquia está diseñada para dar preferencia al

vehículo motorizado. Sin embargo, la propuesta busca reducir la utilización de

automóviles e incentivar el uso de transporte no motorizado.

Entre las estrategias se encuentra la implementación de ciclovías dentro del área urbana

que conecten los corredores verdes con las áreas naturales, para lo cual se realiza una

Page 78: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

64

modificación y organización de las calles, destinando carriles al uso del ciclista y

peatones. Otra medida es la creación de un parqueadero destinado al transporte pesado

junto a la fábrica ADELCA, para reducir el caos vehicular e implementar bulevares.

Es importante reorganizar la red tanto de transporte público como de vehículos privados

y transporte pesado, mediante el acondicionamiento de supermanzanas para disminuir

el flujo vehicular interno. Las estrategias buscan promover una movilidad sostenible que

garantice la conectividad dentro del tejido urbano.

Page 79: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

65

Lineamientos y acciones

Cuadro 18: Estrategias de Movilidad

Elaboración: Propia

LINEAMIENTOS ACCIONES METAS - TIEMPO

Generar un sistema de vías preferentes y exclusivas

para bicicletas y peatones

Reducir el transporte motorizado en los ambitos de

conexión al anillo verde

Considerar en el diseño urbano el acceso universal,

con el fin de garantizar el uso a cualquier usuario.Mediano - 10 años

Diseñar supermanzanas alrededor del parque central

de la parroquia para reducir el tránsito vehicular Largo - 15 años

Mejorar la red de transporte públicoDiseñar un terminal para el transporte público,

potenciando una red vial sostenibleCorto - 5 años

Rediseñar la estructura vial en beneficio de la

movilidad de la parroquia

Jerarquizar la red vial actual según los anchos de

vías y establecer nuevos recorridos tanto vehiculares

como peatonales

Corto - 5 años

Disminuir la congestión vehicular producto del

transporte pesado a lo largo de la vía Alóag-

Santo Domingo

Proponer un área de estacionamiento periférico junto

a la fábrica AdelcaMediano - 10 años

Favorecer la incorporación de la línea férrea

como elemento articulador del Anillo Verde.

Implementar un parque lineal con senderos verdes a

los bordes de la línea férreaMediano - 10 años

Realizar programas de concientización especialmente

a la juventud sobre seguridad vial Corto - 5 años

Establecer programas para lanzar campañas de

sensibilización y recaudación de fondos que

posibiliten gestionar las nuevas vías y transporte

Corto - 5 años

Seleccionar un proyecto piloto de corredores verdes

y ver su aplicación y efectividad dentro del área de

estudio

Largo - 15 años

Establecer normativas para el diseño, utilización y

mantenimiento del sistema de movilidad.Mediano - 10 años

Realizar un plan de movilidad y transporte Mediano - 10 años

Diseñar senderos y corredores verdes dentro del

anillo verde que conecten con el resto de la

parroquia

Largo - 15 años

Implementar bulevares a lo largo de la Vía Alóag -

Santo DomingoMediano - 10 años

Promover vías verdes como alternativa a una

movilidad que pueda ayudar a reducir la

contaminación ambiental.

Desarrollar un sistema de movilidad sostenible

Mejorar la movilidad y accesivilidad de toda la

parroquia

ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD

Corto - 5 años

Page 80: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

66

Estrategias Funcionales

Objetivo

• Desarrollar un sistema urbano policéntrico con diversidad de usos en áreas

abandonadas y degradadas promoviendo los asuntos sociales, económicos, el

ocio, la educación ambiental, cultural e identidad para contribuir a la protección de

los recursos naturales y lograr un desarrollo sostenible de la parroquia de Alóag.

Los nodos urbanos actuales están enlazados al anillo verde y se conectan de manera

longitudinal dentro de la parroquia, cumpliendo así la función de elementos articuladores.

Las áreas que más se ajustan a estos requerimientos corresponden a las instituciones

educativas, cementerio, parques recreativos, áreas verdes y vacíos urbanos, los cuales

cuentan con las dimensiones suficientes para crear nuevos espacios funcionales a favor

de la Infraestructura verde. (Uribeondo & Roda, 2011)

Los principales nodos de relación son considerados de gran potencial en la

implementación de la nueva infraestructura verde. Se plantea crear huertos urbanos, un

gran jardín botánico y un hotel ecológico que contribuyan a solucionar las problemáticas

del territorio. Dentro de estos elementos arquitectónicos se plantea realizar actividades

que promuevan un desarrollo económico, social, cultural y ambiental en beneficio de toda

la población.

Los nuevos elementos arquitectónicos se convierten en hitos que forman parte del

sistema integrado del anillo verde con bajo costo de mantenimiento, con alta calidad

ambiental, recreativa y arquitectónica. Las acciones a efectuase dentro de estos

espacios repercuten dentro del sistema educativo ya que vinculan de una manera directa

los conceptos “conservación y educación”, fomentando una conciencia pública y política

sobre la sustentabilidad de los recursos naturales y establecen una nueva relación entre

los habitantes y la naturaleza. (Miramontes, Lugo, & Sosa, 2017)

La propuesta de hotel ecológico se centra en la utilización de tecnologías bioclimáticas

para la mejora y modernización de los terrenos agrícolas, áreas naturales y la ferrovía

con la finalidad de abrirlos al uso público como espacios turísticos y de recreación. En el

Page 81: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

67

proceso para establecer y definir proyectos urbanos se incorpora la participación

ciudadana mediante consultas pública, talleres participativos y grupos de trabajo en los

que participen tanto el gobierno local y la sociedad privada.

Lineamientos y acciones

Cuadro 19: Estrategias Funcionales

Elaboración: Propia

LINEAMIENTOS ACCIONES METAS - TIEMPO

Incorporar una función recreativa a las áreas

naturales y agrícolas para proteger el paisaje natural

y rural.

Generar proyectos de huertos ecológicos, educativos y

espacios verdes recreativos cercanos a las viviendas Corto - 5 años

Implementar proyectos entre el GAD parroquial y las

instituciones educativas para fortalecer la identidad

cultural, ambiental y agrícola de la parroquia

Impulsar visitas formativas a colegios y escuelas para

realizar talleres y conferencias sobre el cuidado ambiental

Impulsar incentivos para que las partes interesadas tanto

públicas, privadas y la sociedad se involucren en el

mantenimiento y mejora de los recursos naturales

Realizar labores de sensibilización y educación publicando

material informativo.

Aumentar el consumo y producción ecológica

Proporcionar apoyo a las microempresas mediante la

creación de una red de tiendas de alimentación ecológica

la cual se abastece de la producción agrícola para que la

población se beneficie económicamente

Mediano - 10 años

Generar nuevos y atrayentes elementos

arquitectónicos de desarrollo urbano

Implementar huertos ecológicos, Jardín Botánico, hotel

ecológico y un gran para facilitar la recreación, el

esparcimiento de los habitantes con espacios para el

encuentro y la interacción social.

Largo - 15 años

Favorecer la conservación y valoración de la flora

con incorporación preferente de especies nativas y

del paisaje de Alóag.

Establecer al bosque protegido con extenso como un

parque metropolitano Largo - 15 años

Informar al ciudadano sobre la importancia del uso de los

corredores verdes y su implicancia en mantener estilos de

vida saludables.

Mediano - 10 años

Diseñar una arquitectura deportiva para que sea un

recurso recreativo que ofrezca la oportunidad de realizar

ejercicios al aire libre y mejorar la salud pública de la

parroquia

Largo - 15 años

Diseñar programas que faciliten la conservación de

plazas, parques y áreas verdes con la incorporación de

actividades comerciales y de servicios.

Largo - 15 años

ESTRATEGIAS FUNCIONALES

Mejorar el vínculo social y cultural del entorno

natural y la biodiversidad, reconociendo el valor de

los servicios ecosistémicos

Corto - 5 años

Planificar y Gestionar proyectos de movilidad,

deportivos, recreativos y ambientales

Page 82: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

68

Estrategias Temporales

Objetivo

• Establecer estrategias y criterios en común para la implementación de la

infraestructura verde en periodos de tiempo. Participar de manera conjunta todos

los actores involucrados; GAD parroquial, MAE, sector público-privado para

proporcionar información sobre el estado actual de la parroquia y plantear una

visión clara a la cual se desea llegar en 15 años.

Se plantea estrategias evolutivas donde todas las áreas verdes ganen territorio a través

del tiempo. El estado actual del territorio brinda la oportunidad de incorporar una

infraestructura verde con beneficios ecológicos en periodos de tiempo:

• Corto plazo - 5 años: Estrategias de participación ciudadana, de movilidad,

talleres, educación ambiental se enmarcan a corto tiempo.

• Mediano plazo – 10 años: Estrategias basadas en normativas, guías, planes

urbanos van destinados a un tiempo de duración media, ya que los actores

políticos son los encargados de dicha ejecución.

• Largo plazo – 15 años: Estrategias destinada a proyectos de recuperación y

rehabilitación de los recursos naturales, va a largo plazo ya que los ciclos de

naturaleza abarcan periodos extensos.

Esta investigación detalla el estado actual de los recursos naturales, los proyectos

urbanos para recuperar el ecosistema de la parroquia quedan abiertos a posibles

cambios que contestan a las necesidades que pueden surgir con el paso del tiempo. Se

debe tomar en cuenta el estado actual de la fábrica ADELCA y del ferrocarril Transandino

del Ecuador ya que estas entidades de gran impacto ambiental están propensas a futuras

modificaciones.

Page 83: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

69

Lineamientos y acciones

Cuadro 20: Estrategias temporales

Elaboración: propia

En consecuencia, para proteger el ecosistema y los paisajes naturales y rurales del

territorio se proponen una variedad de estrategias que buscan un equilibrio entre la

naturaleza y el medio construido. Se crean huertos de ocio y nuevos elementos

LINEAMIENTOS ACCIONES METAS - TIEMPO

Implementar guías y estratégias de Infraestructura

Verde, Movilidad y Restauración del ecosistema

Establecer directrices para la identificación y

conservación de los elementos naturales del

territorio y del anillo verde

Corto - 5 años

Aumentar la superficie destinada a parques,

áreas verdes y recreación.

Brindar incentivos para impulsar programas de

renovación urbana Corto - 5 años

Promover el conocimiento, la investigación y la

transferencia de información en el ámbito de la

Infraestructura Verde, con el fin de conseguir una

adecuada sensibilización ambiental.

Establecer programas y concursos de

comunicación, educación y participación

ciudadanade en el desarrollo de la Infraestructura

Verde

Corto - 5 años

Generar un plan de desarrollo urbano que permita

visualizar la infraestructura verde dentro de los

programas urbanos

Implementar normativas para ejecutar los

proyectos y líneas de gestión en beneficio de la

sociedad

Mediano - 10 años

Mejorar la conectividad ecológica mediante la

identificación de corredores verdes para el

hábitats de flora y fauna

Desarrollar proyectos en conjunto con el

Ministerio del ambiente para dar seguimiento a la

conectividad ecológica y a la pérdida de especies

nativas

Mediano - 10 años

Investigar el valor de los servicios ecosistemicos y

de la biodiversidad que posee la parroquia de

Alóag por parte de la junta parroquial mediante

proyectos científicos

Analizar y recopilar la información necesaria de la

infraestructura verde, de su impacto y del costo-

beneficio que genera a la población

Mejorar el conocimiento científico sobre los

recursos naturales que posee el territorio

Promover proyectos de investigación para mejorar

la educación ambiental y la conservar la

biodiversidad.

Mediano - 10 años

Conservar y restaurar la biodiversidad del territorio

de la parroquia de Alóag

Ejecutar proyectos urbanos que incrementen la

conectividad espacial y funcional de las áreas

naturales con el área urbana para mejorar la

calidad del paisaje y reducir la fragmentación del

territorio.

Largo - 15 años

Minimizar la expansión urbana y sus efectos

negativos en la biodiversidad y en el paisaje

natural de la parroquia.

Establecer al anillo verde como barrera y límite del

crecimiento urbano para favorecer un mejor uso

del suelo

Largo - 15 años

Restaurar los hábitats y ecosistemas para

favorecer la biodiversidad, funcionalidad y la

conectividad de la naturaleza

Diseñar y ejecutar proyectos de restauración

ecológica basados en el desarrollo sostenible por

parte del GAD parroquial y del MAE

Largo - 15 años

Implementar corredores verdes que conecten las

área naturales con las áreas pobladas

Utilizar los corredores y vías verdes como zonas

de amortiguación entre el área urbana, área

industrial y los espacios verdes

Largo - 15 años

ESTRATEGIAS TEMPORALES

Mediano - 10 añosIntegrar e implementar de la infraestructura verde

dentro del PDOT parroquial

Page 84: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

70

arquitectónicos cerca de las áreas residenciales, se plantean corredores verdes

mediante una red de ciclovías y senderos peatonales, se realizan actividades de

información ambiental dentro de las instituciones educativas apoyadas por las

autoridades locales y el anillo verde prioriza la función ecológica del entorno de la

parroquia.

Los procesos de restauración ecológica y el aumento de la biodiversidad van de la mano

con proyectos medioambientales. Adicionalmente, la parroquia posee un considerable

valor ecológico y paisajístico que posibilita la integración de la infraestructura verde a

corto tiempo. La propuesta plantea un modelo de gestión territorial enfocado a soluciones

ambientales en base a la investigación, innovación y participación ciudadana para cubrir

las necesidades de la población.

4.3. Producto propositivo

Propuesta diseño

Producto de la investigación realizada sobre la implementación de la infraestructura

verde y su importante papel en la conservación de los paisajes y de los procesos de

restauración de los recursos naturales, no solo es el desarrollo de lineamientos y

acciones a partir de soluciones basadas en la infraestructura verde para lograr un modelo

de planificación territorial sostenible, sino también consiste en una propuesta estratégica

de diseño de como lineamentos y acciones pueden asentarse en el lugar de estudio. De

esta forma, la investigación intenta dar una respuesta practica a los objetivos propuestos

y a la problemática principal del tema.

Estrategias naturales

Basándose en las estrategias propuestas, las administraciones competentes tanto

Ministerio del Ambiente (MAE) como Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) deben

desarrollar proyectos a mediano (10 años) y largo plazo (15 años) como máximo para

aprobar y ejecutar proyectos con buenas prácticas ambientales considerando todas las

Page 85: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

71

áreas naturales, espacios protegidos y hábitats en proceso de degradación. Sin

embargo, se pretende generar rutas migratorias que faciliten la conectividad de flora y

fauna con los sistemas de alto valor natural. La propuesta plantea una conexión

ecológica de todas las áreas naturales, agrícolas, urbanas e industriales.

Ilustración 6: Estrategias Naturales

Elaboración: Propia

Page 86: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

72

Estrategias ambientales

Las estrategias ambientales se desarrollan a largo plazo (15 años) y se enfocan en

recuperar la biodiversidad del área de estudio. ADELCA es una fábrica de acero con alto

grado de contaminación auditiva y atmosférica, sin embargo, la propuesta plantea

construir un muro verde que sirva como sistema de filtro para las sustancias

contaminantes y así lograr una industria innovadora y sostenible. Se ha tomado como

referencia el muro de Dominius Winery ubicado en Estados Unidos.

En relación al sector industrial y agrícola se desarrollan programas para informar a la

población sobre los beneficios de la infraestructura verde. Definir un sistema normativo

requiere de decisión política a mediano y largo plazo para lograr un desarrollo sostenible.

Page 87: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

73

Ilustración 7: Estrategias Ambientales

Elaboración: propia

Page 88: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

74

Estrategias de movilidad

La elaboración de la propuesta nos permite entender la importancia de considerar las

zonas verdes como una red de espacios de continuidad, que dan acceso a varios lugares

de la parroquia y conectan todo el anillo verde. A corto plazo se debe lograr una movilidad

peatonal con prioridad al ciclista, su nuevo trazado vial se jerarquiza y se adapta a los

desniveles topográficos convirtiéndose en un territorio por el cual se pueda desplazarse

sin complicación alguna, logrando una movilidad sostenible.

Ilustración 8: Estrategias de Movilidad

Elaboración: propia

Page 89: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

75

Estrategias funcionales

Los proyectos urbanos se vinculan directamente con la participación ciudadana, la

propuesta permite implementar huertos ecológicos en los vacíos urbanos, el jardín

botánico se lo implanta junto a los bosques naturales ya que tiene semejanzas

ambientales, mientras que gran parte del suelo agrícola se lo destina a la consolidación

de un hotel ecológico. Tales construcciones generan ingresos económicos y atraen al

turismo.

Implementar proyectos por parte GAD parroquial y las instituciones educativas requieren

de corto tiempo (5 años) y así se fortalecer la identidad cultural, ambiental y agrícola de

niños y jóvenes de la parroquia.

Page 90: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

76

Ilustración 9: Estrategias funcionales

Elaboración: propia

Page 91: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

77

Estrategias temporales

Tener un panorama y visión clara de la parroquia en un periodo de tiempo, determina los

proyectos a efectuarse, la consolidación de la infraestructura verde conlleva años de

trabajo. Al ejecutar proyectos urbanos en función del ecosistema promueve y mejora la

calidad del paisaje, del ambiente y reduce la fragmentación del territorio.

Las propuestas de movilidad se realizan a corto plazo ya que no requieren de renovación

en los recursos naturales, el bosque natural más extenso en un periodo largo debe ser

declarado parque protegido. El ferrocarril transandino del Ecuador al cerrar sus puertas

este 2020 causa incertidumbre, pero se plantea soluciones a dicha infraestructura,

implementar un gran parque lineal.

Page 92: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

78

Ilustración 10: Estrategias temporales

Elaboración: propia

Page 93: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

79

Visión

La parroquia de Alóag en el 2035 es una parroquia sostenible con una visión paisajística

en la que se integran los elementos naturales dentro del planeamiento urbano con

lineamientos y acciones de gestión, protección y conservación. Establece el sistema

agrícola como el potencial económico más importante y su eje comercial que conecta la

parroquia con el resto del cantón Mejía, de esta manera dando trabajo a gran parte de

su población; proyectando la ciudad ideal en el contexto regional promoviendo una

planificación urbana sostenible y económicamente activa. En el campo turístico muestra

al mundo su potencial a partir de sus recursos naturales presentes en gran parte del

territorio impulsando estratégicamente el verde urbano y se implementan iniciativas

públicas y privadas para crear espacios de ocio y esparcimiento que impidan la

fragmentación de los ecosistemas naturales y agrícolas.

4.4. Aplicación metodológica

Validación de la investigación

La metodología se basa en el estudio de la infraestructura verde para la conservación de

los paisajes naturales y rurales que predominan el territorio y posteriormente se procedió

a realizar un análisis del contexto urbano de la parroquia de Alóag. Así, la propuesta se

basa en la investigación realizada la misma que indica las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA) del entorno actual de la población.

Se plantean propuestas urbanas que respondan a las problemáticas del territorio,

también se genera un nuevo modelo de planificación territorial que garantiza un equilibrio

entre el medio ambiente natural y el medio ambiente construido para recuperar la

conservación de los paisajes y los valores ambientales, los cuales se han visto afectados

por la dinámica del ser humano. En base a la metodología se ha realizado una análisis

cuantitativo y cualitativo del tema seleccionado y de referentes a nivel nacional e

Page 94: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

80

internacional para recopilar información en relación a la infraestructura verde, este

análisis nos permite verificar la viabilidad y sostenibilidad económica del proyecto.

4.5. Validación de resultados

En cuanto a los resultados de esta investigación, la intención es aportar conocimiento al

Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) a las diferentes instituciones educativas y

ciudadanía sobre proyectos basados en infraestructura verde que mejoran el desarrollo

sostenible de la parroquia. Se plantean cinco estrategias en diferentes escenarios que

priorizan la conservación de los recursos naturales, gestionan un diseño urbano y

paisajista y se obtiene mayor conocimiento del tema con el fin de conseguir una

adecuada sensibilización de conservación ambiental.

Los resultados nos permiten comprender los beneficios que aporta la infraestructura

verde frente al cambio climático y de esta manera orientar posibles acciones para mejorar

la estructura ambiental de la parroquia es por esto, que se ha decidido plantear

propuestas viables en beneficio de toda la población. La planificación territorial gestiona

herramientas de diseño urbano para la conservación y restauración de los ecosistemas.

A escala local la consolidación de la infraestructura verde ha puesto de manifiesto nuevos

modelos de planificación territorial que integran los componentes ambientales a los

planes, programas y proyectos urbanos. Las estrategias están orientadas a identificar y

conservar los elementos naturales, además la responsabilidad de los actores

involucrados, garantizan una reducción en la fragmentación del ecosistema y mejoran la

conectividad ecológica para el bienestar de la parroquia.

Page 95: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

81

CONCLUSIONES

A escala territorial abordar el tema de infraestructura verde para la conservación de los

paisajes naturales y rurales de la parroquia de Alóag se presenta como un reto si se

desea lograr un desarrollo sostenible, pero sumamente necesario para la población ya

que posee múltiples beneficios para mejorar la calidad de vida y también permite

conservar la riqueza natural existente. Con el análisis de este trabajo de investigación,

se concluye lo siguiente:

• La parroquia de Alóag posee un extenso territorio en donde es posible establecer

un paisaje natural y rural, con el tiempo la dinámica urbana, industrial y

demográfica han evolucionado e incidido en el cambio del paisaje y de los

recursos naturales, con visibles cambios en la estructura físico-ambiental. Sin

embargo, al ser un sector rural todavía se mantiene una parte de los espacios

naturales.

• A través de la investigación realizada se muestra como la infraestructura verde

puede ser utilizada en la planeación urbana para incorporar dentro del PDOT

parroquial estrategias y acciones para promover diseños, prácticas y proyectos

que responden positivamente a las características y problemáticas del contexto

territorial con resultados beneficiosos en la población de Alóag.

• Dado el análisis y evaluación se puede concluir que la infraestructura verde es

una herramienta multifuncional con un concepto integral que va dirigido a la

conservación de los recursos naturales y ecológicos. También valora el paisaje

del territorio y su implementación requiere de un proceso de planificación urbana

con estrategias temporales, espaciales, funcionales, de movilidad, ambientales y

naturales.

• Económicamente la implementación de la infraestructura verde es una de las

herramientas más viables, aplicables y efectivas para contrarrestar la falta de

valoración de los recursos naturales y de todos los problemas adversos que han

degradado el ecosistema de la parroquia. El PDOT parroquial debe establecer a

lo largo del tiempo estrategias que garanticen un desarrollo sostenible donde los

ciudadanos vivan en un medio ambiente adecuado y gocen de bienestar y salud.

Page 96: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

82

RECOMENDACIONES

Se debe analizar e identificar la realidad territorial y medioambiental para llevar a cabo el

proyecto de infraestructura verde para la conservación de los paisajes naturales y rurales

de la parroquia de Alóag. Para alcanzar los objetivos expuestos, las estrategias a

implementarse establecen características en común para la restauración de los recursos

naturales, de esta manera se contribuye a la mejora del medio ambiente y que los

ciudadanos disfruten de un entorno agradable.

Al incorporar la infraestructura verde en la parroquia de Alóag, se logrará un proyecto

exitoso y ejemplar a lo largo del tiempo para otras ciudades del Ecuador. También sirve

de referencia para la elaboración de las correspondientes estrategias, lineamientos y

acciones en base a los servicios ecosistémicos. Se recomienda contar con la

participación ciudadana, la misma que será beneficiada con este proyecto, por lo cual el

GAD parroquia debe impulsar programas de concientización ambiental, especialmente a

niños y jóvenes para mejorar, resguardar y cuidar los recursos naturales que brinda la

naturaleza.

En base al análisis territorial y a los casos de estudio, el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PDOT) debe aplicar herramientas de planificación territorial

para conservación y valoración de los paisajes naturales-rurales, de restauración,

conectividad y funcionalidad de los recursos naturales.

Page 97: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (2020, mayo 30). Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.

Obtenido de https://www.vitoria-

gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&accionWe001=ficha&accion

=anilloVerde

ADELCA. (2017). Memoria de Sostenibilidad Aceria del Ecuador .

Aguado, I., Barrutia, J. M., & Echebarria, C. (2013). El anillo verde de Vitoria-Gazteiz.

Una práctica existosa para un planeamiento urbano sostenible. Boletín de la

Asociación de Geógrafos Españoles, 401-404.

Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Corredor Verde. Santiago de Cali.

Austin, G. (2014). Green Infrastructure for Landscape Planning. New York: Routledge.

Baietti, A., Shlyakhtenko, A., Rocca, R. L., & Patel, U. D. (2012). Green Infrastructure

Finance: Leading Initiatives and Research. Washington D. C.: World Bank

Publications.

Barton, H., & Tsourou, C. (2013). Healthy Urban Planning. New York: Routledge.

Bartorila, M. Á. (2020). Sostenibilidad y plusvalia. México: Colofón.

Bellard, C. G. (2003). Ecohistoria del paisaje agrario. Valencia: Maite Simon.

Benedict, M. A., & McMahon, E. T. (2006). Green Infrastructure: Linking Landscapes

and Communities. Washington: Island Press.

Blanca, A. L., & Antonio, F. F. (2017). Geografía De Los Paisajes Culturales. Madrid:

INED.

Bocco, G., Mendoza, M. E., Priego, A., & Burgos, A. (2010). La cartografía de los

sistemas naturales como base geográfica para la planeación territorial. México:

Instituto Nacional de Ecología.

Campo, N. U. (2010). Clima, diseño y diversidad urbana en el uso de tres plazas de

Madrid. Revista Territorios en Formación, 161-178.

Castro, V., & Antonio, E. (2014). Construyendo Ingenieria Urbana. Bogotá: Universidad

Piloto de Colombia.

Cenecorta, A. X., & Carolina I. Pedroti. (2017). Suelo urbano y frentes de agua:

Debates y propuestas en Iberoamérica. México: El Colegio Mexiquense.

Centro de Estudios Ambientales ; Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (2014). La

Infraestructura Verde Urbana Vitoria-Gazteiz. Vitoria-Gasteiz.

Centro de Estudios Ambientales. (2012). El Anillo Verde Interior. Vitoria-Gasteiz.

Page 98: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

84

Centro de Estudios Ambientales. (2016). Memoria 2016. Vitoria-Gasteiz.

Centro de Estudios Ambientales; Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (2012). EUROPEAN

GREEN CAPITAL 2012. Vitoria-Gasteiz.

Chazdon, R. L., & Guariguata, M. R. (2018). Herramientas de apoyo a decisiones para

la restauración del paisaje forestal. Indonesia: CIFOR.

Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia.

Córdoba, J. I., & Manosalva, N. C. (2020). Ordenación del territorio, ciudad y derecho

urbano: competencias ... Bogotá: Universidad Externado.

Córdoba, M. B. (2006). La ordenación del territorio en españa: Evolución del concepto y

de su práctica en el siglo xx. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Couch, C. (2016). Urban Planning: An Introduction. New York: Macmillan International

Higher Education.

Czechowski, D., Hauck, T., & Hausladen, G. (2015). Revising Green Infrastructure:

Concepts Between Nature and Design. New York: CRC Press.

Dangond-Gibsone, C., Jolly, J.-F., Monteoliva, A., & Rojas, F. (2013). Del transporte a

la movilidad urbana en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideológia. Madrid: FUENCARRAL.

Distrito Metropolitano de Quito. (2020, Mayo 15). Red Verde Urbana. Obtenido de

http://sthv.quito.gob.ec/portfolio/red-verde-urbana/

Europea, C. (2013). Infraestructura Verde: Mejora del Capital Natural de Europa .

Bruselas.

Europea, C. (2014). Construir una Infraestructura Verde para Europa. Luxemburgo:

Unión Europea.

Fariña, J. (2001). La Ciudad y el Medio Natural. Madrid: AKAL.

Fraga, M., & Javier, F. (2013). Materiales de Urbanismo 2011.13. Zaragoza: Prensas

de la Universidad de Zaragoza.

Garcés, L. M. (2020). Decreto N°1057. Quito.

Garcia, V. I. (2012). Diseño paisajístico en el Trópico. Cali: Universidad del Valle.

Gehl, J. (2010). Cuidades para la gente. Buenos Aires : Infinito.

Gobierno Autónomo Desentralizado, ALÓAG. (2015). Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial. Alóag.

Gobierno Autónomo Desentralizado, MEJÍA. (2015). Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial. Machachi.

Page 99: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

85

Gómez, L. H. (2013). Mallas Urbanas Desplazadas: Ciudades sostenibles para el siglo

XXI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Güell, J. M. (2018). Planificación Estratégica de Ciudades. Barcelona: Reverté.

Gutiérrez, E. M. (2004). La organización del paisaje rural durante la Baja Edad Media.

Sevilla: Universidad de Sevilla.

Harris, J. (2018). Bases para una Estrategia de Seguridad Vial y Movilidad Urbana

Sostenible en la comuna de Santiago. Santiago de Chile: GRIN Verlag.

Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: Propuestas para recuperar un

derecho ciudadano. Barcelona: Reverte.

León, C. E., Ruiz, A. J., Llorens, J. L., & Sánchez, M. L. (2015). Medio Ambiente y

Espacios Verdes. Madrid: UNED.

Lillo, A. L., & Ramos, Á. (2010). Valoración del Paisaje Natural. Abada.

Lobatón, S. B., & Hernández, J. M. (2014). Perspectivas sobre el paisaje. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

López, I. G. (2020). Desarrollo sostenible. España: Editorial Elearning, S.L.

López, T. C. (2014). La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la

Comunidad Valenciana. Revista Aragonesa de Administración Pública, 215-234.

Martínez, P. C. (2016). Infraestructura Verde. Sistema Natural de Salud Pública.

Madrid: Mundi-Prensa.

McHarg, I. L. (2006). The Essential Ian McHarg: Writings on Design and Nature.

London: Frederick R. Steiner.

Mejía, G. M. (2014). Mejía el Valle de los 9 Volcanes. Quito: Ediecuatorial.

Mell, I. (2016). Global Green Infrastructure. New York: Routledge.

Menero, E. O., Olcina, J., Sánchez, J., & Monrabal, J. S. (2008). Diagnóstico técnico

sobre funciones urbanas y desarrollo territorial en Dénicia. Valencia: Universitat

de València.

Ministerio del Ambiente. (2008). Plan de Manejo Reserva Ecológica Ilinizas. Quito.

Miramontes, O., Lugo, I., & Sosa, L. (2017). Complejidad y Urbanismo: Del organismo a

la ciudad. México: CopIt-arXives.

Monclús, J. (2012). Materiales de urbanismo. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Morales, E. L., L., C. A., M., P. J., & D., H. E. (2013). Chile Urbano Hacia el Siglo XXI.

Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Chile.

Page 100: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

86

Nail, S., & Aliste, E. (2016). Cambio climático: Lecciones de y para ciudades de

América Latina. Bogotá: Universidad Externado.

Ochoa, C. Y., Sanz, E. S., & Olmo, R. M. (2020). Agricultura periurbana y planificación

territorial . Valencia: Universitat de València.

Pascual, G. C. (2013). La renovación urbana y su régimen jurídico. Madrid: REUS, S.A.

Pérez, J. G. (2010). Nuevo Marco Jurídico del Sector Ferroviario. Madrid: REUS, S.A. .

Raquejo, T., & Parreño, J. M. (2015). ARTE Y ECOLOGÍA. Madrid: UNED.

Real Académia Española. (2020, Noviembre 14). Diccionario de la lengua española.

Obtenido de https://dle.rae.es/rural?m=form

Redecker, B., Härdtle, W., Finck, P., Riecken, U., & Schröder, E. (2002). Pasture

Landscapes and Nature Conservation. New York : Springer Science & Business

Media.

República del Ecuador Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial, Uso Y Gestión Del suelo (LOOTUGS). Quito.

Revah, L. O., & Espejel, I. (2015). Cuando las áreas verdes se transforman en paisajes

urbanos. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Rhoades, R. E. (2001). Tendiendo puentes entre los paisajes humanos y naturales.

Quito: Abya Yala.

Roca, M. A. (2004). Lugares urbanos y estrategias. Buenos Aires: Nobuko .

Rojas, E. (2010). Construir ciudades: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana.

Washington, DC.: Inter-American Development Bank.

Rubió, M. d.-M. (1997). Las formas del crecimiento urbano . Barcelona: UPS.

Salvatierra, M. S. (2012). Movilidad sustentable en Quito: una visión desde los más

vulnerables. Quito: Abya-Yala.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación . En R. H. Sampieri,

Metodología de la Investigación (pág. 532). México: Interamericána.

Sanz, J. L. (2013). Hacia la ciudad paisaje. Regeneración de la forma urbana desde la

naturaleza. Urban, 79-93.

Schteingart, M., & Ibarra, V. (2016). Desarrollo urbano-ambiental y movilidad en la

Ciudad de México. México: El Colegio de Mexico AC.

Sinnett, D., Smith, N., & Burgess, S. (2015). Handbook on Green Infrastructure:

Planning, Design and Implementation. Massachusetts: Edward Elgar Publishing.

Page 101: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

87

THE LATIN AMERICAN LANDSCAPE INITIATIVE . (2012). LA INICIATIVA

LATINOAMERICANA DEL PAISAJE. Colombia.

Toro, M., & Martín, P. (2014). La planificación y la gestión interescalar municipal y

metropolitana. Cali: UNIVALLE.

Tur, J. N. (2016). La visión territorial y sostenible del desarrollo local: Una perspectiva

multidiciplinar. Valencia: Universitat de València.

Uribeondo, M. d., & Roda, E. M. (2011). Medio Ambiente Urbano. Madrid: UNED.

Vicente, M. G., & Valencia, P. J. (2008). Criterios para contemplar la conectividad del

paisaje en la planificación. Investigaciones Geográficas, 75-88.

Page 102: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

88

ANEXOS

CUADROS

Cuadro 2: Proceso metodológico

Fuente: Propia

Elaboración: propia

Entidades Generadoras

Plataformas Gubernamentales

Ministerios

Archivos shapes, cad, dxf, jpg, entre otro.

Datos Cartográficos

Datos Demográficos, culturales, sociales, etc.

PDOT Parroquial - Cantonal

Fotografías del terrotorio

Verificación de Información Programas informáticos

Validación de Datos QGIS, ARCMAP, AUTOCAD, entre otros.

Espacialización de Datos QGIS, ARCMAP, AUTOCAD, entre otros.

PROCESO METODOLÓGICO

Recopilación de información

PRODUCTO FINAL

Page 103: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

89

Cuadro 3: Información de áreas naturales, infraestructuras y servicios

Fuente: Sistema Nacional de Información

Elaboración: propia

AÑO ESCALA TIPO SISTEMA

MINEDUC Ministerio de Educación 2014 1:50000 Infraestructura educación Asentamientos humanos

MSP Ministerio de Salud Pública 2014 1:50000 Infraestructura salud Asentamientos humanos

MAE Ministerio del Ambiente 2016 1:50000 Bosques y Vegetación Sistema Ambiental

MAGAP -

SIGAGRO

Ministerio de Agricultura Y

Ganadería 2003 1:50000 Suelos Sistema Ambiental

SIGAGROMinisterio de Agricultura Y

Ganadería 2003 1:50000 Agrológico sierra Sistema Económico

SIGAGROMinisterio de Agricultura Y

Ganadería 2003 1:50000 Aptitud Forestal Sistema Ambiental

SIGAGROMinisterio de Agricultura Y

Ganadería 2003 1:50000 Usos de Suelo Sistema Económico

MTOPMinisterio de Transporte y

Obras Públicas2015 1:250000 Red Vial

Sistema de Movilidad y

Conectividad

SENAGUA Secretaría del Agua 2011 1:250000 Hidrografia Sistema Ambiental

IGM Instituto Geográfico Militar 2013 1:250,000 Linea de TrenSistema de Movilidad y

Conectividad

INECInstituto Nacional de

Estadística y Censos2012 1:1.000.000 Provincias

División Político

Administrativa

INECInstituto Nacional de

Estadística y Censos2012 1:1.000.000 Cantones

División Político

Administrativa

INECInstituto Nacional de

Estadística y Censos2012 1:1.000.000 Parroquias

División Político

Administrativa

FUENTE

ARCHIVOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Page 104: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

90

Cuadro 4 Listado de equipamientos según el servicio que prestan

Fuente: Sistema Nacional de Información, Google Satélite

Elaboración: Propia

TIPO DESCRIPCIÓN

Sub. Centro de Salud Alóag

Centro Médico ADELCA

Farmacia Cruz verde

Farmacia Cruz Azul

Consultorios Odontológicos

Unidad Educativa del Milenio: Inicial

Unidad Educativa del Milenio: Educación Básica

Unidad Educativa del Milenio: Bachillerato

Seguridad - Defensa Fuerte Militar Atahualpa

Iglesia Central

Cementerio

Administrativo GAD Parroquial

ADELCA

YAMBAL

El Ordeño

Mercado Local

Bodegas

Minimarket

Cabinas Telefónicas

Papelerías

Panaderías

Ferreterías

Lácteos

Restaurantes

Mecánicas

Lavadora de autos

Hostales

Coliseo

Canchas ADELCA

Plaza Ayora

Infocentro

Parque Central

Plaza Coqueros

Canchas de fútbol

Casas Barriales

Deporte y Recreación

Educación

Religioso

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

Salud

Abastecimiento -

Supermercados

Microempresas

Industrial

Page 105: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

91

Cuadro 5: Análisis de datos intercensal de 1990 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Elaboración: propia

Cuadro 6: Superficie y Densidad poblacional

Fuente: PDOT GAD. MEJÍA 2014

Elaboración: Propia

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

3,112 3,189 6,301 1,574 975 2,549

Hombre Mujer Total

4,686 4,164 8,850

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

4,509 4,728 9,237 -177 564 387

Hombre Mujer Total

99 94 193

2001 - 2010

Tasa de Crecimiento Anual

1990 - 2001

Tasa de Migración

2010

Tasas de crecimiento Tasa de Crecimiento Anual

1990

2001

2010

AÑOS PoblaciónSuperficie de la

parroquia (km2)Densidad Poblacional

2010 9,237 235,47 39,23

2015 9,470 235,47 40,22

2020 9,709 235,47 41,23

2025 9,954 235,47 42,27

POBLACIÓN, SUPERFICIE (KM2), DENSIDAD POBLACIONAL - ALÓAG

Page 106: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

92

Cuadro 7: Población por edades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Elaboración propia

Cuadro 8: Indicadores de Pobreza - PEA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Elaboración: propia

Grupos de edad POBLACIÓN PORCENTAJE

Menor de 1 año 163 2%

De 1 a 4 años 745 8%

De 5 a 9 años 1,010 11%

De 10 a 14 años 1,019 11%

De 15 a 19 años 888 10%

De 20 a 24 años 828 9%

De 25 a 29 años 736 8%

De 30 a 34 años 726 8%

De 35 a 39 años 654 7%

De 40 a 44 años 536 6%

De 45 a 49 años 420 5%

De 50 a 54 años 331 4%

De 55 a 59 años 285 3%

De 60 a 64 años 253 3%

De 65 a 69 años 220 2%

De 70 a 74 años 164 2%

De 75 a 79 años 111 1%

De 80 a 84 años 81 1%

De 85 a 89 años 44 0%

De 90 a 94 años 17 0%

De 95 a 99 años 4 0%

De 100 años y más 2 0%

POBLACIÓN POR EDADES

ALOAG - ÁREA RURAL

NIVEL POBLACIÓN PORCENTAJE Sexo PEA PEI Total

NO POBRES 3,481 38% Hombre 2,380 1,166 3,546

POBRES 5,686 62% Mujer 1,517 2,256 3,773

Total 9,167 100% Total 3,897 3,422 7,319

Condición de Actividad (10 y más años)Niveles de Pobreza

Page 107: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

93

Cuadro 9: Nivel de instrucción

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Elaboración: propia

Cuadro 10: Grupos étnicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Elaboración: propia

Cuadro 11: Población por condición de discapacidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Elaboración: propia

Nivel de instrucción Población Porcentaje

Centro de

Alfabetización/(EBA) 21 1%

Preescolar 64 2%

Primario 982 32%

Secundario 743 24%

Educación Básica 669 22%

Bachillerato - Educación

Media 176 6%

Ciclo Postbachillerato 33 1%

Superior 369 12%

Postgrado 6 0%

Se ignora 17 1%

Total 3,080 100%

GRUPOS ÉTNICOSINDÍGENA AFROECUATORIANO/A MONTUBIO/A MESTIZO/A BLANCO/A OTRO/A Total

POBLACIÓN RURAL

692 253 80 7,953 252 7 9,237

PORCENTAJE 7% 3% 1% 86% 3% 0% 100%

GRUPOS ÉTNICOS ALFABETO ANALFABETO Total

INDÍGENA 344 108 452

AFROECUATORIANO/A 148 19 167

MONTUBIO/A 51 3 54

MESTIZO/A 5,121 323 5,444

BLANCO/A 164 12 176

OTRO/A

7

-

7

Total 5,835 465 6,300

CONDICIÓN DE ALFABETISMO

ÁREA Si No No responde Total

RURAL 539 8,219 479 9,237

Discapacidad permanente por más de un año

Page 108: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

94

Cuadro 12: Grado de compatibilidad – problemáticas

Fuente: propia

Elaboración: Propia

IND

USTRIA

L

RECREATIV

O

EQ

UIP

AM

IEN

TO

RELIG

IOSO

SIS

TEM

A H

ÍDRIC

O

Cultivo

s

Gan

ado

Vias territo

riales

Vias 1

er ord

en

Vias 2

do o

rden

Vias 3

er ord

en

Adelca

ocio

en g

eneral

Cem

enterio

0 - 5

%

5 - 1

2 %

12 - 2

5 %

Qued

radas

Tem

peratu

ras pro

med

io

Pro

pen

sión a n

eblin

a

Cultivos

Ganado

Vias territoriales

Vias 1er orden

Vias 2do orden

Vias 3er orden

INDUSTRIAL Adelca

RECREATIVO Ocio en general

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO Cementerio

0%

20%

50%

100%

CO

NTAM

INACIÓ

N V

ISU

AL

CONSECUENCIAS

GRADO DE COMPATIBILIDAD - PROBLEMÁTICASCO

NTAM

INACIÓ

N A

UD

ITIV

A

INCOMPATIBLE

COMPATIBILIDAD BAJA

COMPATIBILIDAD MEDIA

COMPATIBILIDAD TOTAL

CO

NTAM

INACIÓ

N A

TM

OSFERIC

A

CO

NTAM

INACIÓ

N D

EL A

GU

A

DEG

RAD

ACIÓ

N

CLIM

A-T

EM

PERATU

RA

QU

EBRAD

AS N

ATU

RALES

DETERMINANTES NATURALES ERO

SIÓ

N D

EL S

UELO

INFRAESTRU

CTU

RA F

ÉRREA

INFRAESTRU

CTU

RA E

DU

CATIV

A

USOS DE SUELO PEN

DIE

NTES

BO

SQ

UES N

ATU

RALES

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

BOSQUES NATURALES

INFRAESTRUCTURA FÉRREA

INFRAESTRUCTURA VIAL

INFRAESTRU

CTU

RA V

IAL

ÁREA A

GRÍC

OLA

ÁREA E

DIF

ICAD

A

ÁREA EDIFICADA

ÁREA AGRÍCOLA

QUEBRADAS NATURALES

Page 109: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

95

Cuadro 13: Identificación de actores involucrados

Fuente: PDOT, MAE, ADELCA

Elaboración: Propia

CARACTERÍSTICAS EFECTOS

Existe planes y programas ambientales pero actualmente

se encuentran sin ejecución.

Poca información de los futuros proyectos, programas y

talleres

Dentro del PDOT hay programas en el manejo integral

del recurso agua, suelo y aire. Pero no se consta de

proyectos aplicables con la comunidad

Carencia de programa de educación y concienciación

ambiental en instituciones educativas

EL GAD promueve capacitaciones a las comunidades

respecto en valoración y conservación del paisaje

El GAD debe mantener relación directa con el MAE para

articular y facilitar programas de educación ambiental y

manejo de recursos naturales.

Alteraciones al paisaje natural por la mala planificación

en la construcción de vías y viviendas.

Entidad responsable del bosque natural más extenso de

la parroquia, sin embargo, en los últimos años esté

recurso natural no se ha manejado adecuadamente

respecto a su conservación.

Bosque natural de alto valor ecológico, sin embargo, no

cuenta como área natural protegida

El MAE incluye la participación ciudadana como un

mecanismo para la conformación de Comités de Gestión

en apoyo a las Áreas Protegidas. La parroquia no posee

ningún comité.

El Plan de Manejo (REI) emitido por el MAE, establece

que las juntas parroquiales no pueden emitir

ordenanzas, pero si acuerdos y resoluciones en

beneficio de áreas naturales.

La industria cuenta con programas sociales enfocados

en la educación, salud, capacitación y creación de áreas

de ocio, dejando de lado los proyectos ambientales.

Genera contaminación de agua, aire, suelo

Posibles incendios y explosiones dentro de sus

instalaciones afectando a la comunidad

Aliado estratégico del GAD parroquial

Falta de cohesión social

Poca participación ciudadana en beneficio del desarrollo

parroquial.

Falta de compromiso con la parroquia y

desconocimiento de proyectos

No se cuenta con documentos y libros históricos que

relaten los acontecimientos de la parroquia Alóag

Parte de la Reserva Ecológica los Ilinizas se encuentra

en Alóag siendo potencial de futuras investigaciones por

parte de la Academia

Carencia de proyectos por parte de escuelas y colegios

en temas ambientales

ACTORES INVOLUCRADOS

Mínima gestión

pública

Mínima gestión

privada

Ministerio del Ambiente (MAE)Mínima gestión

pública

Fuerte Militar Atahualpa

Gobierno Parroquial

Degradación

Desinterés

ESTADO

Instituciones Educativas

Comunidad del sector

SOCIEDAD CIVIL

SECTÓR PRIVADO ADELCA

ENTIDADES

Page 110: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

96

Cuadro 14: Análisis y Valoración

Fuente: Centro de Estudios Ambientales (CEA), Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Elaboración: Propia

CASO DE ESTUDIO 1_CARACTERÍSTICAS 2_OBJETIVOS

Crear una cuidad de proximidad y preservar el índice del verde

natural

3_ASPECTOS POSITIVOS 4_ASPECTOS NEGATIVOS

Conserva el legado histórico y patrimonial de los valores

naturales.

Conflicto entre la conservación de la fauna y la oferta de áreas

recreativas

Amplias ciclovías, bulevares, caminos peatonales e itinerarios

ecológicosPosibles consecuencias económicas negativas

Mitigación del cambio climático y ahorro energéticoEl anillo verde no es capaz de contener el crecimiento de la

ciudad

Mejora la calidad del aire, suelo, acuíferos El paisaje urbano puede excluido de la protección paisajística

Sensibilización ambiental. Crecimiento acelerado de los procesos de suburbanización

Beneficia a la ciudad de espacios para actividades de ocio en

general

Incremento de la fragmentación del territorio ocacionando

pérdida de biodiversidad.

Conserva y protege los espacios naturales permitiendo la

recuperación de la biodiversidad de la zona tanto en flora y

fauna

El 45% de los servicios ecosistémicos se han degradado y se

están usando insosteniblemente

Conservación del paisaje dentro del medio natural Marginación de barrios y problemas del sistema hídrico

5_FUNCIONES 6_RESULTADOS

Restaurar el hábitat natural

Conservar la fauna y flora

Conectar todos los sistemas ecológicos de la ciudad Los ciudadanos cultivan en los huertos de forma ecológica

Contribuir a la mejora de la salud pública

Separar los núcleos urbanos con las áreas agrícolas y la

ciudad

Delimitar y frenar el crecimiento urbano

Proteger las tierras agrícolas.

Dotar de zonas verdes y áreas naturales de proximidadExiste mejora en la biodiversidad notablemente en ejemplares

de flora y fauna

Incrementar áreas recreativas y ocio en generalEspacios accesibles a toda la población promoviendo la

cohesión social

Mejorar del medio urbano y paisajístico

Preservar áreas de bosques

Controlar el riesgo de inundaciones

Imponer límites físicos ambientales a la ciudad

Existe un mejoramiento de las condiciones de accesiblidad

entre el área verde, agrícola y la zona de montañas

Calidad ambiental, mejora de la salud y del bienestar de los

ciudadanos

Anillo Verde de

Vitoria-Gasteiz

Recuperar las áreas periurbanas desde el punto de vista

ambienta, social, recreativo y paisajistico

Implicar a la ciudadanía en la conservación del enotno natural

Aprovechar el gran potencial de los espacios naturales

periurbanos como recurso educativo en la población

Dar una solución integradora a los espacios del mundo urbano

y el rural.

Favorecer la conservación de los valores naturales y de la

biodiversidad.

Contribuir a satisfacer la demanda ciudadana de lugares de ocio

al aire libre

Cuenta con la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad,

Plan General de Ordenamiento Urbano, Plan de Lucha contra

el Cambio Climático, el Plan de Adaptación al Cambio Climático

y Plan de Accesibilidad

El proyecto fue pensado en conectar un conjunto de parques

periurbanos que pudieran conectarse mediante diferentes

elementos naturales en forma de corredores ecológicos.

Conectar los espacios ecológicos con espacios públicos y

espacios con índole paisajística

Diariamente más de 400 personas utilizan los senderos de los

parques.

En la actualidad el anillo verde ofrece varios espacios verdes

alrededor de la ciudad distribuidos en los parques

Las múltiples actividades educativas y de sensibilización

ambiental acogen cada año más número de personas.

Actualmente se trabaja en nuevos proyectos ecológicos dentro

de 4 parques

ANÁLISIS Y VALORACIÓN

Esta compuesto por angostas franjas perimetrales que

delimitan el núcleo urbano hasta extensas áreas verdes que se

incrustan en el medio rural.

Planes y estrategias comparten los objetivos de conservación

y conectividad del ecosistema

Page 111: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

97

MAPAS

Mapa 2: Pendientes y de recursos protegidos

Fuente: Ministerio de Agricultura Y Ganadería (SISAGRO) - Elaboración: Propia

Page 112: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

98

Mapa 3: Recursos protegidos

Fuente: Ganadería (SISAGRO) - Elaboración: Propia

Page 113: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

99

Mapa 4: Uso del suelo 1990

Fuente: Ministerio de Agricultura Y Ganadería (SISAGRO) - Elaboración: propia

Page 114: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

100

Mapa 5: Uso del suelo 2014

Fuente: Ministerio de Agricultura Y Ganadería (SISAGRO) - Elaboración: propia

Page 115: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

101

Mapa 6: Paisajes agrarios

Fuente: Ministerio de Agricultura Y Ganadería (SIGAGRO) - Elaboración: propia

Page 116: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

102

Mapa 7: Hidrografía

Fuente: Secretaría del Agua (SENAGUA) - Elaboración: Propia

Page 117: AUTOR: MIREYA MARIBEL CAIZA TIGSE

103

Mapa 8: Mapa vial

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Instituto Geográfico Militar (IGM) - Elaboración: propia