escuela nacional de biblioteconomÍa y archivonomÍa · enseñanza de la ciencia, el arte y la...

109
COLEGIOS HERMANOS: PASOS PARA UNA COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: L I C E N C I A D O EN BIBLIOTECONOMÍA P R E S E N T A : MARÍA DEYANIRA CRAVIOTO SAVIN ASESORES: Mtra. Nayeli Gervacio Mateo Mtro. Jonathan Hernández Pérez MÉXICO, D.F. 2014 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

Upload: trankien

Post on 20-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

“COLEGIOS HERMANOS: PASOS PARA UNA COOPERACIÓN

BIBLIOTECARIA”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

L I C E N C I A D O

EN BIBLIOTECONOMÍA

P R E S E N T A :

MARÍA DEYANIRA CRAVIOTO SAVIN

ASESORES:

Mtra. Nayeli Gervacio Mateo

Mtro. Jonathan Hernández Pérez

MÉXICO, D.F. 2014

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

COLEGIOS HERMANOS: PASOS PARA UNA COOPERACIÓN

BIBLIOTECARIA

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO 4 INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO 1: COLEGIOS HERMANOS 1.1 Marco histórico congregacional 1.2 Modelo Educativo Colegios MHPVM 1.3 Cooperación y vinculación entre los colegios 1.4 Bibliotecas escolares de los colegios 1.5 Selección de las bibliotecas del proyecto 1.6 Descripción de la problemática. Diagnóstico 1.7 Análisis de Resultados

10 10 12 17 18 20 21 39

CAPÍTULO 2: BIBLIOTECA ESCOLAR Y COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA 2.1 BIBLIOTECAS ESCOLARES 2.1.1 Concepto de biblioteca escolar 2.1.2 Sus funciones y objetivos. 2.1.3 Características de las bibliotecas escolares. 2.1.4 Los servicios en las bibliotecas escolares. 2.2 COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA 2.2.1 Concepto de Cooperación Bibliotecaria 2.2.2 El trabajo cooperativo y las redes de cooperación bibliotecaria 2.2.3 La cooperación bibliotecaria como instrumento de desarrollo cultural y científico. 2.2.4 La importancia de los catálogos colectivos en la cooperación bibliotecaria. 2.2.5 El servicio de Internet en las redes bibliotecarias

41 41 41 41 44 46 47 47 48 50

51

53

CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA 3.1 Plan de instrumentación 3.1.1 Objetivos, Misión, Visión y Valores de la Red de cooperación

3.1.2 Diagnóstico FODA de las bibliotecas 3.1.3 Determinación de lineamientos y políticas de la cooperación

bibliotecaria 3.2 Implementación de la propuesta para la cooperación bibliotecaria: plan a

corto plazo. 3.3 Implementación de la propuesta para la cooperación bibliotecaria: plan a

largo plazo. 3.4 Autorización de la implementación de la propuesta para la cooperación bibliotecaria en los Colegios Hermanos. 3.5 Tiempo y recursos 3.6 Personal involucrado 3.7 Cronograma de actividades

55 56 57 58 61

63

74

74

75 76 77

CONCLUSIONES 78 BIBLIOGRAFÍA 80 ANEXOS 87

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

4

PREFACIO

En el transcurso de nuestra vida, cada paso que damos día a día está determinado por

la toma de pequeñas decisiones que van delineando nuestro camino y que a lo largo

del tiempo moldean nuestra personalidad y carácter haciendo de nosotros un ser único

e irrepetible.

Personalmente, a partir del ingreso en el campo laboral de bibliotecaria en una escuela

particular, hace poco más de una década, se descubre la vocación por el servicio de

ayudar a los usuarios en la búsqueda de información, que en un principio, al carecer del

perfil adecuado para ejercer las actividades, se parte de un currículum oculto

acumulado en el tiempo como ávida lectora e incansable aprendiz autodidacta de

conocimientos basados por una parte, en las necesidades cotidianas y por otra en la

educación formal recibida. Pero es desde el primer semestre como alumna de la

Escuela Nacional de Archivonomía y Biblioteconomía cuando el quehacer bibliotecario

cobra significado real e importante sobre el papel que juega la biblioteca escolar para

contribuir a alcanzar los objetivos institucionales dentro de la educación formal de las

personas.

Hasta el día de hoy, la realización de una idea formada hace seis años cobra vida al

estar en continuo contacto con una serie de eventos que llevan a pensar en el

mejoramiento de los servicios de la biblioteca escolar “Julia Navarrete” de la que soy

parte activa como personal: cooperación bibliotecaria es la solución a muchos de los

problemas detectados no solo en esta biblioteca, sino en poco más de veinticinco

bibliotecas que forman parte de los llamados “Colegios Hermanos”1, distribuidos a lo

largo de la República Mexicana y en tres países más.

El apoyar con la elaboración de una propuesta de cooperación bibliotecaria con el fin de

organizar los materiales, crear un catálogo colectivo, compartir recursos impresos,

electrónicos, documentos normativos que apoyen el desarrollo de las colecciones y la

capacitación del personal y otras actividades que mejoren los servicios de las

bibliotecas que pertenecen a los Colegios Hermanos, se contribuirá a mejorar los

1Llamados así por pertenecer a la congregación religiosa “Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María”.

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

5

servicios al público de las bibliotecas y ayudará a reducir costos de compra de recursos

bibliográficos que en algunos centros hay más que en otros, apoyando al logro de

objetivos de las instituciones educativas, y personalmente en la satisfacción de realizar

tareas profesionales en el campo de la Biblioteconomía como fruto del aprendizaje

centrado en una formación profesional a distancia.

La aportación que se dará al área con esta investigación independientemente de los

beneficios mencionados en el párrafo anterior será mostrar la relación que guarda el

desarrollo profesional bibliotecario con el desarrollo de redes de cooperación entre

bibliotecas.

Esto ha requerido un gran esfuerzo y compromiso, ya que por un lado se tuvo que

convencer en forma primera a las autoridades de la institución donde pertenezco, de la

necesidad de mejorar los servicios a través de compartir recursos con las otras

bibliotecas de la comunidad (Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María), y por otra

parte la aceptación y apoyo de las cuatro bibliotecas elegidas para llevar a cabo la

propuesta, en un primer acercamiento donde no se tenía conocimiento alguno de la

forma de llevar a cabo las tareas bibliotecarias por la independencia autónoma que

cada escuela posee dentro de la congregación.

Se espera que al término de la realización de este trabajo se dé a conocer al Gobierno

General de la Congregación Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María (MHPVM), y

a la Comisión de Educación, para su aprobación e implementación en los “Colegios

Hermanos”.

“Colegios Hermanos” es el nombre genérico que se les da a las escuelas que forman

parte de la congregación religiosa y que tienen en común contribuir en la educación

formal de las personas bajo el concepto de la escuela privada católica. Para este

trabajo se toma el nombre para asociar a las instituciones y sus bibliotecas que

trabajarán en red de cooperación bibliotecaria.

Durante la elaboración de este trabajo se han presentado una serie de dificultades que

han retrasado significativamente el desarrollo del mismo: la espera de aprobación de

las bibliotecas participantes en este inicio de ciclo escolar (2012-2013) tuvo

contratiempos por el cambio de directivos en tres de las bibliotecas seleccionadas; el

llenado del cuestionario enviado tuvo retrasos al no saber con anticipación a quien

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

6

debía dirigirse; el tener que dedicar tiempo además a la parte de responsabilidad de un

núcleo de trabajo en equipo dentro del proceso de acreditación que lleva más de un año

en la escuela y en dos de las escuelas seleccionadas para el estudio. Por otra parte, se

tuvo problemas con la comunicación con los asesores asignados por la escuela para el

apoyo del proyecto, por lo que lamentablemente se ve reflejado en el término de

conclusión del mismo.

Hubo personas que apoyaron la realización de este trabajo. En primer lugar, agradezco

el apoyo incondicional que desde el semestre pasado recibí de parte del maestro Rafael

Pagaza, profesor asignado en la materia de Seminario de Investigación I ya que me

orientó y centró en lo que realmente quería hacer como trabajo recepcional a partir de

varias ideas generadoras, y que con su paciencia y experiencia logró que elaborara un

proyecto de trabajo que llena las expectativas tanto personales como profesionales,

despertando el interés centrado en la participación activa del trabajo bibliotecario

realizado en forma profesional en lo futuro. Otra de las personas que no puedo dejar

pasar desapercibida en este trabajo, es la Directora General de “Colegio Remington”,

institución a la que pertenezco, la Hna. María de Jesús Elia Rojas Arzaluz por apoyarme

y darme las facilidades necesarias en cuestión de tiempo y recursos durante este

tiempo, para lograr hacer más fácil el camino hacia la conformación de la red de

bibliotecas de los “Colegios Hermanos”, aun cuando se encuentra en etapa de

propuesta y sabiendo que todavía hay un lapso interminable y peticiones que realizar

antes de que produzca los frutos planteados en los objetivos en el trabajo presente.

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

7

INTRODUCCIÓN

La creación de redes con el propósito de compartir objetivos y recursos de forma

cooperativa enriquece en forma notable el funcionamiento diario de una institución

educativa. Las redes actuales poseen una estructura formalizada orientada a establecer

relaciones permanentes de cooperación, ya sea para intercambiar información,

compartir recursos, servicios, etc.

Es importante optimizar los recursos de información de las bibliotecas, ya que en la

actualidad por el acelerado avance de producción y difusión de conocimientos e

información en el mundo, por las diversas redes telemáticas creadas en las últimas

décadas, no podremos tener los suficientes materiales documentales dentro de las

paredes de la biblioteca para ofrecer servicios al público de calidad según las

demandas de los usuarios, por lo que se requiere la utilización compartida de recursos,

la llamada “cooperación bibliotecaria”.

La congregación religiosa “Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María” (MHPVM)

atiende a 28 colegios en la República Mexicana en los niveles educativos de

Preescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria; también tienen presencia en otros

países como Estados Unidos de América, Perú y Nigeria.

En estos colegios se impulsa “una educación integral y de calidad, destacando la

enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2

En la mayoría de los colegios se cuenta con una biblioteca escolar que apoya los

objetivos institucionales en la educación de los alumnos.

Desde hace algún tiempo se ha observado, como bibliotecaria escolar del Colegio

Remington3, que no hay comunicación entre las bibliotecas de los “Colegios Hermanos”.

Es del conocimiento entre el personal y directivos, que no todas la escuelas de la

congregación tienen bibliotecarios; en algunas de ellas es de nivel técnico o personal

contratado con perfil de auxiliar administrativo, pero escasos conocimientos

bibliotecarios.

2 Modelo Educativo Colegios Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María, Aguascalientes, Ags. Marzo 12 de 2012. p. 56.

[Documento interno] 3 Ubicado en Mazatlán, Sinaloa

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

8

La duplicación de materiales documentales en los Colegios Hermanos hace que a nivel

congregación en algunos colegios no posean los recursos mínimos para satisfacer las

necesidades de información de los usuarios, y en otros existan los suficientes o aúnmás

de lo requerido.

Es importante realizar esta investigación porque al analizar el problema acerca de la

posibilidad de compartir recursos y dar en préstamo entre los colegios materiales

documentales, la conformación de una red de cooperación bibliotecaria contribuirá a

mejorar los servicios al público de las bibliotecas hermanas y ayudará a reducir los

costos destinados a compra de recursos bibliográficos. Al llevarla a cabo además, se

podrá tener en las diferentes bibliotecas que conforman la red, procesos de mejora

continua que le permitirán a las mismas seguir apoyando la calidad de los servicios

educativos que ofrecen y estar al nivel del resto de los departamentos y secciones de

las instituciones educativas con respecto al Modelo de Acreditación de la Confederación

Nacional de Escuelas Particulares (CNEP) de la que son parte.

De ahí que se crea la necesidad de contar en forma primera de una correcta

organización de materiales documentales, de la necesidad de crear un catálogo

colectivo, mejorar el desarrollo de las colecciones, dar a conocer los documentos

normativos que nos permitirán trabajar dentro de los patrones actuales de las

bibliotecas escolares y compartir recursos documentales. Desde el punto de vista

educativo, se mejorarán los servicios al público al tener contemplada una cooperación

entre las bibliotecas hermanas.

Como primer paso en este proceso de construcción de una red de cooperación

bibliotecaria, se elige una muestra de cinco bibliotecas ubicadas en la región noroeste

del país, que tienen un bibliotecario con el perfil antes descrito. Los colegios

seleccionados y su ubicación geográfica, son los siguientes:

a) “Victoria de Occidente” en Guadalajara, Jalisco.

b) “Isabel la Católica” en Gómez Palacio, Durango.

c) “Lux”, Hermosillo, Sonora.

d) “Sor Juana Inés de la Cruz”, en Los Mochis, Sinaloa.

e) “Colegio Remington” en Mazatlán, Sinaloa.

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

9

Estas bibliotecas tienen en común que son parecidas en estructura y organización

bibliotecaria.

Este proyecto se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo, utilizando el método

inductivo. El tipo de investigación según el alcance es descriptivo.

Se utiliza la investigación documental para realizar la detección de la literatura

especializada de apoyo y el análisis de la información obtenida relevante del estudio.

A través de trabajo de campo se determina el diagnóstico de las bibliotecas que se

toman como muestra a partir de un muestreo no probabilístico y plantear finalmente la

propuesta de cooperación bibliotecaria.

Las técnicas de recopilación de datos utilizadas fueron las siguientes:

Observación indirecta de las áreas físicas de las bibliotecas seleccionadas en el

estudio.

Aplicación de encuestas tipo cuestionarios cerrados con el fin de detectar el

estado actual de las bibliotecas en referente a los servicios y sus colecciones.

Realización de entrevistas a los bibliotecarios de las unidades de información

seleccionadas, vía telefónica.

Se elabora la propuesta a partir de los resultados encontrados con la aplicación de las

técnicas anteriores.

El presente trabajo se ha dividido en tres capítulos. En el Capítulo 1se describe lo que

son los “Colegios Hermanos”, su historia, modelo educativo que los rige; en él se

encuentra además la descripción de las bibliotecas escolares seleccionadas y el

diagnóstico basado en los resultados de la aplicación de las técnicas antes descritas. El

Capítulo 2 está conformado por la información que sustenta al proyecto; en él se

describen y analizan el trabajo cooperativo y las redes de cooperación de las

bibliotecas, enfatizando las escolares que son el objeto de estudio de este trabajo. A

partir del análisis del Capítulo 1, se desarrolla en el Capítulo 3 el planteamiento de la

propuesta “Pasos para una cooperación bibliotecaria” con la determinación del plan de

instrumentación que podrá llevar a la implementación de la misma.

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

10

CAPÍTULO 1: COLEGIOS HERMANOS

1.1 MARCO HISTÓRICO CONGREGACIONAL

1.1.1 ORÍGENES Y FUNDADORES

La Congregación Religiosa “Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María. (MHPVM), es

una institución mexicana fundada el 12 de septiembre de 1903 en la Cd. de

Aguascalientes, Aguascalientes, como fruto del amor y del trabajo incansable del P.

Alberto Cuscó Mir, Sacerdote Javeriano4 y donde las religiosas Venerable Madre Julia

Navarrete Guerrero y la Madre Virginia Rincón Gallardo hicieron suyo el proyecto de

“abrir un colegio dedicándonos a la enseñanza y educación de la juventud, para formar

a las niñas en un espíritu de pureza y sacrificio, con el fin de dar consuelo al corazón de

Jesús”.5

Es así como nace y se hace la vivencia del carisma de la congregación a través de la

educación cristiana de la niñez y la juventud, Pastoral Directa, Misiones, Casas Hogar,

Migrantes y Ejercicios espirituales, cuya Casa Central6en la actualidad se encuentra en

la Ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes

A través del paso del tiempo se vivieron momentos difíciles en la comunidad religiosa,

como en la persecución religiosa que sufrió nuestro país entre 1926 y 1931,7donde ya

con varios colegios fundados se tuvieron cierres temporales de actividades educativas

por el carisma propio de la congregación.

Con el paso del tiempo se ha transformado con los cambios de las reformas educativas

de la Secretaría de Educación Pública a la que está incorporada, sin perder su esencia

original de institución católica formadora.

4 MHPVM. Constituciones, 1987, p. 4.

5NAVARRETE, 2006, p. 23.

6Recibe este nombre el sitio donde está concentrada la Administración General, el Instituto que forma a las religiosas de la

Orden MHPVM y otros departamentos que gobiernan los colegios y misiones. 7 Cristiada durante el gobierno de Plutarco Elías Calles.

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

11

1.1.2 LUGARES Y OBRAS

En los más de cien años de vida, la congregación religiosa MHPVM ha fundado en

cuatro países cuarenta instituciones entre colegios, misiones, casas de apoyo a niñas

huérfanas y migrantes y participado activamente en la propagación de la religión

católica como fuente de valores y forma de vida.

En la República Mexicana se tienen colegios en:

1) “Instituto La Paz”: Aguascalientes, Aguascalientes.

2) “Tepeyac”: Altamirano, Guerrero.

3) “La Luz”: Allende, Coahuila.

4) “Francisco Javier Mina”: Aquismón, San Luis Potosí.

5) “Primo Verdad”: Cd. Lerdo, Durango.

6) “Progreso”: Cd. Obregón, Sonora.

7) “Guadalupe Victoria”: Cd. Muzquiz, Coahuila.

8) “Comala”: Comala, Colima.

9) “Teresa de Ávila”: Durango, Durango.

10) “Isabel La Católica”: Gómez Palacio, Durango.

11) “Victoria de Occidente”: Guadalajara, Jalisco.

12) “Ilustración”: Guaymas, Sonora.

13) “Dolores C. de Pacheco”: Guaymas, Sonora.

14) “México”: Guerrero Negro, Baja California Sur.

15) “Lux”: Hermosillo, Sonora.

16) “La Paz”: La Paz, Baja California Sur.

17) “Sor Juana Inés de la Cruz”: Los Mochis, Sinaloa.

18) “Remington”: Mazatlán, Sinaloa.

19) “Pestalozzi”: Navojoa, Sonora.

20) “Miguel Hidalgo”: Ojuelos, Jalisco.

21) “Ugarte”: San José del Cabo, Baja California Sur.

22) “San Julián”: San Julián, Jalisco.

23) “La Paz”: Santiago Papasquiaro, Durango.

24) “Miguel Hidalgo”: Sta. María del Valle, Jalisco.

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

12

25) “Instituto La Paz”: Tamuín, San Luis Potosí.

26) “Las Rosas”: Tancanhuitz, San Luis Potosí.

27) “Juan María Salvatierra”: Tecate, Baja California Norte.

28) “Montessori”: Toluca, Estado de México.

29) “Pastoral Directa”: Todos Santos, Baja California Sur.

Además se cuentan en México las siguientes Obras:

Hogar de la Niña “Casimira Arteaga”: Aguascalientes, Aguascalientes.

“Casa de oración”: Aguascalientes, Aguascalientes.

Casa de la Niña “Salvatierra”: Tecate, Baja California Norte.

“Comunidad de Inserción”: Tancanhuitz, San Luis Potosí.

En Estados Unidos de América se encuentran las siguientes instituciones:

1) “Pastoral con Migrantes”: Bridgetown, New Jersey.

2) “Casa de oración”: Kingsville, Texas.

3) “St Mary Magdalen, School”: Millville, New Jersey.

4) “St. Joseph`s Church” y “Pastoral con migrantes”: Wenatchee, Washington.

En Perú:

1) “Colegio Fe y Alegría No. 8 y Pastoral”: Lima.

2) “Internado, Pastoral y Coordinación de la Oficina Diocesana de Educación

Católica”: Puerto Maldonado.

Y en África se tiene en Mbato, Imo, Nigeria, una casa de “Misión”.

1.2 MODELO EDUCATIVO COLEGIOS MHPVM

1.2.1 MARCO FILOSÓFICO

Para los colegios de la congregación religiosa MHPVM educar es formar al hombre

desde dentro, para liberarlo de los condicionamientos que le puedan impedir vivir

plenamente como hombre, acompañar al alumno de forma que al final de su

permanencia en él, haya aprehendido significativamente dentro de un proceso de

socialización compartida los conocimientos que le permitan en el futuro integrarse en

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

13

forma plena en la sociedad, cimentado en los valores evangélicos para su adecuado

desenvolvimiento integral a través de toda su vida.

El personal que forma las comunidades educativas de acuerdo a las funciones que

desempeñan, son personas competentes, comprometidas, creativas con un alto

sentido crítico y de colaboración en equipos de trabajo, fomentan la unidad y están

dispuestas al cambio, muestran sentido de honor y justicia con equilibrio, tienen

verdadera vocación al magisterio que los capacita para amar, perdonar y servir. En

consecuencia, a cada miembro de la comunidad educativa le toca trabajar y asumir en

forma congruente el ideario institucional, misión, visión y objetivos del colegio,

comprometidos en el proyecto educativo de una forma responsable, conociendo e

interpretando el ideario e identificándose con la filosofía de la institución. Colaborar

activa y directamente con lo que se nos pide. Saber formar equipos con los compañeros

de trabajo y estar en un proceso de mejora continua, para lograr un nivel de excelencia

educativa.

1.2.1.1 Ideario

La misión educativa de las MHPVM, está en sintonía con la Iglesia “Anunciar el

Evangelio de manera tal que garantice la relación entre Fe y Vida, tanto en la persona

individual como en el contexto sociocultural, en que las personas viven, actúan y se

relacionan entre sí”.8

Los colegios de las MHPM se definen como escuelas católicas, con una dimensión

humanizadora y profética desde los valores evangélicos de amor, libertad, justicia,

verdad, orden, alegría y trabajo.

Los colegios de la congregación quieren formar una persona que de sentido a su vida,

que tienda hacia la madurez, el equilibrio y la plenitud en todos los aspectos. Una

persona consciente de sus condiciones peculiares, de sus cualidades y sus

limitaciones, dispuesta a dejarse orientar y a tomar sus decisiones con responsabilidad.

Así mismo para formar una persona que progresa en relación con los otros en el amor,

en el servicio, en la solidaridad y el perdón. Una persona integrada en la familia, en la

8DA, 331

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

14

cultura de su pueblo, y al mismo tiempo abierta a otras culturas, capaz de aceptar y

colaborar con los demás.

Dedicados a la formación de niños, adolescentes y jóvenes, con la finalidad de

impulsarlos a un desarrollo gradual, armónico e integral, a partir de un enfoque

humanista, ofreciendo para ello una educación siempre nueva, acompañando a cada

persona en su proceso de crecimiento desde la vivencia de una fe encarnada en la

realidad del mundo de hoy.

1.2.1.2 Principios y fines educativos

La educación que se imparte es cristocéntrica, porque “Jesús es el centro y razón de

ser de nuestros colegios”.9 Se dice que educa para la asimilación “crítica, sistemática,

integradora del saber y de la cultura”.10

Lleva a la práctica docente los principios educativos de la UNESCO: Aprender a ser,

aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a hacer.11

De la V.M. Julia Navarrete, fundadora, se ha tenido siempre presentes en los colegios,

los siguientes principios pedagógicos:

Instruir en los valores humanos y sobrenaturales.

Ganar la confianza del educando.

Aconsejar con discreción en casos concretos.

Corregir con claridad, pero sin herir.

Alentar y estimular al educando y enseñar a irradiar alegría.

Preceder con el ejemplo en la adquisición de valores y actitudes.

1.2.1.3 Misión, Visión y Valores

Misión

La misión de la congregación religiosa, Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María,

como institución educativa católica es:

9La Escuela Católica, 1997, p. 34.

10DP, 1996, p. 1040.

11Delors, 1996, p.91.

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

15

“Formar armónicamente a nuestros alumnos, acompañando su proceso educativo,

mediante una educación de calidad humana y evangelizadora; impulsándolos a ser

compasivos y solidarios, a consolar y amar desde el encuentro con Cristo vivo;

personas de carácter, comprometidas en la transformación de una sociedad justa y

fraterna”.12

Visión

Los colegios de la congregación son comunidades educativas con un ambiente propicio

para el desarrollo de personalidades fuertes, equilibradas y maduras, “capaces de

tomar opciones libres y coherentes; a través de una relación armónica consigo mismo,

con Dios, con los demás y con la naturaleza. Lugar donde se promueve un ambiente

respetuoso, sencillo, inclusivo y fraterno; se viven los valores evangélicos y se practica

la pedagogía de la V.M. Julia Navarrete Guerrero”.13

Valores

La siguiente relación es una descripción de los valores inmersos desde el punto de vista

de la pedagogía del trabajo realizado en las instituciones:

Amor: Es la tendencia o fuerza más profunda del hombre que nos mueve a obrar, nos

arrastra y conduce, como norma suprema, en la acción.14

Verdad: Es lo que realmente sucede o es. Lo sincero, lo real, lo auténtico, lo franco.

Justicia: Voluntad firme y constante de respetar los derechos y de realizar los deberes.

Solidaridad: Mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y

sus necesidades. Conlleva un sentimiento de fraternidad, de sentirse afectado en la piel

por los sufrimientos de los otros que son también propios.

Libertad: La libertad es la capacidad que el hombre tiene de elegir, de disponer de sí

mismo, es decir, de auto determinarse hacia el bien total.

Orden: Armonía, belleza interna y externa en nuestras facultades, pensamientos, ideas,

afectos, sentimientos y en todo lo que nos rodea.

12

Modelo Educativo, p. 37. 13

Ibidem 14

Benavides ( 2007, 184 )

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

16

Alegría: Cualidad interior de origen espiritual, se experimenta cuando estamos en

armonía con nosotros mismos, con la naturaleza, con Dios y en comunión con los

demás.

Trabajo: Es dinámico, todo lo transforma, lo eleva, lo alcanza y contribuye al desarrollo

cultural y oral de la sociedad.

1.2.2 MARCO PEDAGÓGICO

Para llevar a cabo el hecho educativo, se toman algunas propuestas teóricas

congruentes con la filosofía institucional, conformando así el actuar desde las

perspectivas actuales que aportan las diversas ciencias de la educación, pero sin

perder de vista la esencia de la escuela católica.

Un modelo pedagógico es “la representación de las relaciones que predominan en el

acto de enseñar; es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve

para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la Pedagogía”.15

De acuerdo a las características de los colegios de las Misioneras Hijas de la Purísima

Virgen María, optan por el enfoque:“Cognitivo, Social con Proyección Humanista

Cristiana”.

Donde se elige el paradigma cognitivo bajo tres perspectivas fundamentales de

aprendizaje: el constructivismo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje

significativo.

Del modelo socio-cultural de Vygotsky se toma en especial la interacción de los

individuos con su entorno, en especial la propuesta de creación de ZDP16 para

determinados dominios y actividades de conocimiento, donde al alumno se le entiende

como “un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en

que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar”.17

15

ANÁLISIS de la Enseñanza y la Evaluación del Aprendizaje. Cap. III. En: Evaluación Pedagógica y Cognición. pp.31 16

Zona de Desarrollo Próximo. 17

HERNÁNDEZ, 2009, p.232

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

17

Para toda educación cristina, hay un ideal y un modelo a seguir, ese modelo es Cristo,

eje vertebrador e identificador de la propuesta congregacional; y esto es lo que hace la

diferencia de la opción educativa, la clara apuesta por la centralidad en la fe.

1.3 COOPERACIÓN Y VINCULACIÓN ENTRE LOS COLEGIOS

1.3.1 PROCESO ADMINISTRATIVO, ORGANIZATIVO Y FINANCIERO

La programación en cada colegio se realiza de forma independiente de acuerdo a los

programas oficiales que la Secretaría de Educación Pública solicita para cada nivel

educativo y con los programas institucionales.

Existen sin embargo, un conjunto de políticas cuyas orientaciones y criterios generales

de ejecución, auxilian al logro de los objetivos y facilitan la implementación de las

diversas estrategias, que se tienen en todos los colegios de la congregación como parte

de la vinculación del trabajo. Resumiendo el contenido de ellas se enlistan como sigue:

Favorecer actitudes de responsabilidad hacia el trabajo.

Al seleccionar personal, se preferirá contratar a aquellas personas cuya religión

sea la católica.

Se establecerán relaciones de cercanía entre los miembros de la comunidad

educativa, especialmente con los alumnos, con quienes la interacción será

sencilla, atenta y amable.

El trato hacia los miembros de la comunidad educativa será sin distinciones.

El puesto de Dirección General deberá ser ocupado por una Hermana de la

Congregación y en el caso de Administradora General y Coordinadora de

Pastoral, de preferencia sea religiosa.

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

18

1.3.2 VINCULACIÓN Y COOPERACIÓN

Los Colegios Hermanos de la congregación MHPVM se mantienen en estrecho

contacto, ya que durante los ciclos escolares existen actividades donde hay

celebraciones como festejos de aniversarios de las escuelas y encuentros deportivos, a

los que se acude con invitaciones previas.

Actualmente la vinculación y cooperación entre los colegios se lleva a cabo en los

niveles altos de la organización, a nivel directivos, por lo que se carece información

compartida entre el personal de las escuelas.

1.4 BIBLIOTECAS ESCOLARES DE LOS COLEGIOS

Todos los colegios de la congregación tienen bibliotecas escolares, algunas más

grandes que otras. En pocos centros escolares por su tamaño no hay personal

bibliotecario y solo hay préstamos a través de las coordinadoras que lo solicitan a sus

directoras y en estos casos la estantería es cerrada. Son veinte las bibliotecas con

personal bibliotecario.

En la ubicación del bibliotecario dentro del organigrama institucional (anexo 1) tiene

como autoridad inmediata superior a la Directora General de la institución a la que

pertenece.18 Las características de la persona que ocupa este puesto son las

siguientes:

Preparación: Licenciatura o cursos en Biblioteconomía y Administración.

Experiencia mínima requerida: Un año de experiencia laboral.

Competencias profesionales requeridas:

Habilidades: Identificación y clasificación de libros, documentos, revistas,

películas, audios y documentos electrónicos: Organización de archivos,

comunicación eficaz, cultura general y dominio en el uso de las TIC`s.

18

Modelo Educativo. Op. Cit. p. 163.

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

19

Actitudes: Respeto y amabilidad, disposición para atención a usuarios,

aprecio por los distintos tipos de lectura.

Compromisos éticos: proporcionar buena atención a quienes acuden a la

biblioteca, actualizarse de acuerdo a las funciones que desempeña, cuidar

el orden y la disciplina dentro de la biblioteca, honestidad y lealtad a la

institución educativa.

Funciones:

Clasifica, cataloga y etiqueta el material bibliográfico y documental que

ingresa a la biblioteca.

Atiende las demandas de información solicitada.

Actualiza periódicamente la base de datos del acervo bibliográfico e

informático y genera un inventario anual del mismo.

Controla el préstamo interno y externo del material existente utilizando el

sistema de fichas y ajustándose a los criterios que se determinen en el

Reglamento de Biblioteca.

Promueve el uso adecuado de la biblioteca, previendo actividades y

proyectos durante sus horas de trabajo.

Organiza y sugiere proyectos de lectura e investigación a la comunidad

educativa.

Participa y apoya en las diferentes actividades del colegio.

Supervisa que los usuarios cumplan con el Reglamento de servicios

bibliotecarios.

Orienta a estudiantes y profesores a que utilicen el equipo de cómputo

para realizar investigaciones.

Fotocopia y/o engargola documentos a petición del personal o alumnado

del colegio.

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

20

Entrega cuentas diariamente a la administradora sobre los ingresos

económicos que se hayan percibido por servicios prestados en la

biblioteca.19

Informa a la Directora General sobre necesidades de mantenimiento del

equipo con que se cuenta.

El bibliotecario aun cuando está a cargo de ella, como se aprecia en las funciones,

realiza tareas extras que disminuye la calidad del trabajo bibliotecario, teniendo en

ocasiones bibliotecas con malos servicios al público, faltantes de tiempo para alcanzar

a llevar a cabo las funciones arriba enlistadas, etc.

1.5 SELECCIÓN DE LAS BIBLIOTECAS DEL PROYECTO

Para la selección de las bibliotecas que sirvieran de muestra representativa en este

proyecto, se pidió el apoyo de la Directora General de la institución,20 por conocer ella la

mayoría de las escuelas de la congregación.

Se determinaron con base en lo siguiente:

Que las bibliotecas tuvieran bibliotecario de tiempo completo.

Que pertenecieran al área “Región Noroeste”.21

La selección quedó como sigue:

a) “Victoria de Occidente” en Guadalajara, Jal.

b) “Isabel la Católica” en Gómez Palacio, Dgo.

c) “Lux”, Hermosillo, Son.

d) “Sor Juana Inés de la Cruz”, en Los Mochis, Sin.

e) “Colegio Remington” en Mazatlán, Sin.

19

En este sentido, al inicio del ciclo escolar la bibliotecaria se hace cargo por mes y medio de la venta de los libros de texto; en ocasiones durante el ciclo escolar se tienen en venta antologías y libros de literatura, por lo que debe llevar esta parte de la función administrativa general de la institución. 20

Colegio Remington 21

La congregación religiosa está organizada a partir de un “Gobierno General” del que se desprenden “Áreas Regionales” para su administración.

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

21

Se les envió por el correo electrónico institucional22 una carta donde la Directora

General de la institución solicita a las directoras generales de las instituciones donde se

encuentran las bibliotecas del estudio, autorización y apoyo para el proyecto (anexo 2) y

el cuestionario diagnóstico que permitirá tener un mayor conocimiento de las bibliotecas

de los colegios (anexo 3).

1.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. DIAGNÓSTICO

En la última década, durante el desarrollo cotidiano de llevar a cabo las tareas

bibliotecarias en la Biblioteca “Julia Navarrete” de Colegio Remington, situado en la

Región Noroeste según la división que se tiene en la ubicación de los “Colegios

Hermanos” que coincide con el Noroeste del país, se ha visto la necesidad de apoyo

entre las escuelas y entre las bibliotecas de compartir recursos e información.

Con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) las

bibliotecas han mejorado sus servicios al proporcionar información contenida en otros

lugares remotos, fuera de su entorno, de sus paredes.

A partir del año 2009, la congregación religiosa acuerda que sus escuelas deben de

acreditarse siguiendo el Modelo de Acreditación de la CNEP23 a través del Sistema de

Acreditación de la Calidad Educativa para las Escuelas Particulares de Educación

Básica y Media Superior, desde la perspectiva de Mejora Continua. Se inician en ese

año seis escuelas, tres de la Región Noroeste, una de Región Norte y dos de Región

Centro.Actualmente se sigue trabajando en el proceso que va avanzado ya en su última

etapa. En este sentido se espera que con la elaboración de la propuesta de

cooperación bibliotecaria entre los colegios, se apoye la parte correspondiente en el

proceso de acreditación respecto a la biblioteca y sus servicios.

Para realizar el diagnóstico de las bibliotecas, se debe primero tener un acercamiento a

lo que son las bibliotecas del estudio:

22

[email protected] 23

Confederación Nacional de Escuelas Particulares

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

22

A) EN GUADALAJARA, JAL.

Escuela: “Victoria de Occidente”

Dirección: Av. Ávila Camacho No. 325. Col. Seattle, Zapopan, Jal. México.

C.P. 45160

Teléfono: (33) 3633-0770 o (33) 3333-1717

Directora General: Hna. María Estela Hernández Vergara

Biblioteca “Julia Navarrete”

Bibliotecario: María Antonieta Pons Hernández

c.e. de contacto [email protected]

c.e. Institucional [email protected]

Página Web http://cv.edu.mx/cv/ y Blog: http://cvictoria.blogspot.mx/2009/03/breve-

resena-del-colegio-victoria.html

Facebook http://www.facebook.com/pages/Colegio-Victoria-deOccidente/

155275581197888?ref=ts&fref=ts

Breve Reseña histórica:

Con setenta años ya de trayectoria en la educación de los niños y jóvenes de

Guadalajara, la semilla de oro de donde brotó el Colegio Victoria, fue un Centro

Educativo muy pequeño, en Álamos, Sonora, el cual fue clausurado en 1932 debido a la

persecución religiosa.

El Colegio de Álamos pasó entonces a un pintoresco pueblito de Sinaloa llamado El

Dorado y no pudiendo subsistir intentas establecerlo en los Mochis, Sin.

se fueron a la Cd. de Guadalajara, con el nombre de “Victoria” por el triunfo de la

institución frente a las adversidades de la época.

Descripción de la biblioteca:

a) Acervo de la biblioteca: La descripción de los materiales y la cantidad se clasifica

como sigue:

MATERIALES Ctd.

Libros informativos 6,013

Libros literarios 4,102

Libros de consulta (atlas, enciclopedias, diccionarios, etc.) 2,034

Libros de texto ----

Periódicos -----

Revistas 345

Documentos digitales ------

Audiovisuales (CDs, DVDs, Casete de audio, video, otros) 436

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

23

Juegos ----

Materiales específicos para NEE 497

Materiales de lectura dirigidos a docentes ----

Materiales de creación propia (boletines, trabajos de alumnos, etc.) ----

Mapas 59

Otros (especificar): -----

b) Inventario General: Sí cuenta.

c) Selección de materiales: No cuenta con un comité de biblioteca, siendo la

bibliotecaria solamente quien selecciona los materiales a adquirir.

d) Criterios en la selección de materiales: La relación con los programas

académicos es el único criterio tomado en la selección.

e) Adquisición de materiales en el último año: 54 audiovisuales en formato VHS.

f) Procesos Técnicos: Si se da desde la adquisición hasta su intercalación en la

estantería.

g) Clasificación de la biblioteca: Sistema de Clasificación Decimal (Dewey).

h) Tipo de estantería: Cerrada.

i) Automatización de servicios: A través del programa SIABUC Siglo XXI.

j) Bibliotecaria: La bibliotecaria es de formación académica de secretaria, con 32

años de servicio en la escuela, donde no ha recibido cursos, talleres o

diplomados que la apoyen con su perfil bibliotecario, manifestando interés en la

carrera de Lic. en Biblioteconomía. Sus funciones en esta unidad son: establecer

la política de organización y uso de la biblioteca, seleccionar y adquirir los

materiales, llevar a cabo procesos técnicos, atender a los usuarios, preparar

actividades como fomento a la lectura, formación de usuarios y difusión de los

materiales y llevar a cabo las actividades programadas por la biblioteca no

contempladas anteriormente.

k) Horario de servicios: De 8 a14 hrs.

l) Reglamento de servicios: Si existe.

m) Acciones concretas con los docentes: Los docentes la mantienen informada de

las actividades que van a requerir apoyo, participando en las reuniones con ellos

y seleccionando materiales concretos de apoyo curricular.

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

24

n) Evaluaciones de la biblioteca: No se efectúan evaluaciones periódicas, más que

los reportes estadísticos anuales de INEGI.

o) Servicios de la biblioteca: Los servicios que presta la biblioteca se pueden

enlistar como sigue: Préstamo interno, préstamo a domicilio, lectura libre en sala,

asesoría por parte de ella en búsquedas específicas, consulta en sala de

materiales audiovisuales, acceso internet y fotocopiado.

p) Usuarios: Osciló entre 101 y 200 usuarios (noviembre). Actualmente hay en

préstamo a domicilio 125 volúmenes.

q) Tipo de actividades de usuarios en la biblioteca: Los alumnos de 1ero, 3er. Y

sexto de primaria usan frecuentemente los servicios para lectura libre (cuentos

infantiles); los alumnos de secundaria usan la biblioteca para consultas en

materiales de ciencias, lenguaje y literatura y religión más frecuentemente. Los

alumnos de preparatoria usan poco la biblioteca escolar, el uso de ellos

principalmente es acerca de materiales en obras de consulta. Resumiendo, los

alumnos de secundaria y preparatoria llevan actividades como consulta de

material de referencia, consulta en internet y asistir a actividades programadas

en la biblioteca.

r) Valoración del bibliotecario respecto al usuario:

Bien en cuanto al uso de textos literarios e informativos y uso de internet;

suficiente en cuanto la aplicación de reglamento y búsqueda de información en

los catálogos automatizados.

s) Valoración del bibliotecario respecto al docente: Valora como insuficiente la

participación en actividades de fomento a la lectura, y suficiente en cuanto al uso

y manejo de internet y el uso pedagógico de la biblioteca en actividades

curriculares.

t) Aspectos de mejoramiento de la biblioteca: se menciona como prioritarias que: la

biblioteca escolar sea más utilizada por alumnos y docentes; mejorar el espacio y

las instalaciones; el dotar a la misma con más materiales impresos y

electrónicos; la coordinación entre directivos, docentes y bibliotecaria; que exista

colaboración entre las bibliotecas de colegios hermanos y otras, y la participación

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

25

en proyectos de innovación y más especializados con el fin de mejorar los

servicios.

u) Telecomunicaciones y equipo informático: Se tiene y en buen estado la conexión

a internet, reproductor de DVD, videocasetera, televisión, fotocopiadora e

impresora, así como dos computadoras: una para los alumnos y otra la del

servicio de consulta de parte del bibliotecario en los catálogos.

v) Mobiliario Básico: Está en buen estado y consta de 25 mesas, 150 sillas y un

fichero.

w) Infraestructura: Cuenta con edificio propio de una planta construido en 385 m2 de

superficie, con dos salas, la de lectura y la sala de estantería cerrada como

módulo de referencia.

x) Cooperación bibliotecaria: Actualmente no se lleva cooperación bibliotecaria

entre unidades de información.

En el anexo 4 se muestran las fotografías de la escuela y la biblioteca (Imagen 1 y 2).

B) EN GÓMEZ PALACIO, DGO.

Escuela: “Isabel La Católica”

Dirección: Orestes Pereyra No. 130 pte. Col. Bellavista. Gómez Palacio.

C.P. 35050. Durango, México

Teléfono: (871) 714-79-90 y (871) 724-59-41

Directora General: Hna. Francisca Silva

Página Web http://colegioisabellacatolica.edu.mx/

Facebook http://www.facebook.com/pages/Colegio-Isabel-La-

Catolica/366691750020071

Breve reseña histórica:

Fue fundado en 1915 como respuesta de la necesidad de formar a la niñez y juventud

de estas tierras laguneras. Las religiosas llegan para preparar las instalaciones a finales

de 1914. Al principio fue difícil, pero después de algunos cambios se ubicaron en los

terrenos que actualmente ocupa. El 15 de enero de 1915 inician labores con el nombre

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

26

de Colegio Particular para Niñas, después se llamó Colegio Nicolás Bravo, en unos

años cambió a Colegio de la Inmaculada Concepción y por último el actual nombre.

Lleva ya 97 años de trabajo continuo en búsqueda de la excelencia académica.

A pesar de muchos intentos de comunicación, tanto vía telefónica como por Internet,

esta escuela no permitió el enlace con la bibliotecaria. Este semestre (enero a junio de

2013) ellos tienen la visita del equipo evaluador del proceso de acreditación, por lo que

se dificultó la comunicación con la bibliotecaria para la obtención de la recopilación de

datos del cuestionario. Se decide para no retrasar más el proyecto a fines de abril, no

contar con ella para efectos de diagnóstico. Sin embargo al finalizar el semestre se le

solicitará nuevamente integrar la red de recursos compartidos a fin de contar con esta

importante institución situada en Gómez Palacio, Dgo. por tener casi un siglo de vida.

C) EN HERMOSILLO, SON.

Escuela: “Lux”

Dirección: Juan Navarrete No. 5. Col. Centenario. Hermosillo, Son. 83260

Teléfono: (662) 212-05-67, (662) 212-26-32 y (662) 212-05-37

Directora General: Hna. Teresa de Jesús Molina Robles

Biblioteca “Lope de Vega”

Bibliotecaria: Reyna Valdez

c.e. de contacto [email protected]

c.e. Institucional [email protected]

Página Web http://www.colegiolux.edu.mx/

Facebook http://www.facebook.com/ColegioLuxAC?fref=ts

Descripción de la biblioteca:

a) Acervo de la biblioteca: La descripción de los materiales y la cantidad se clasifica

como sigue:

MATERIALES Núm. de ejemplares

Libros informativos 300

Libros literarios 200

Libros de consulta (atlas, enciclopedias, diccionarios, etc.) 300

Libros de texto 200

Periódicos 10

Revistas 150

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

27

Documentos digitales --------

Audiovisuales (CDs, DVDs, Casete de audio, video, películas) ---------

Juegos ---------

Materiales específicos para NEE -----------

Materiales de lectura dirigidos a docentes 40

Materiales de creación propia (boletines, trabajos de alumnos, etc.) ----------

Mapas 50

Otros (especificar) ---------

b) Inventario General: No cuenta con inventario.

c) Selección de materiales: Solo intervienen en la selección el Consejo Directivo.

d) Criterios en la selección de materiales: Solamente e toma en cuenta la relación

temática con proyectos específicos.

e) Adquisición de materiales en el último año: 20 libros de literatura.

f) Procesos Técnicos: se lleva a cabo la elaboración de las fichas, etiquetado y

otros procesos técnicos.

g) Clasificación de la biblioteca: Por materias y Áreas.

h) Tipo de estantería: Abierta.

i) Automatización de servicios: No se tienen.

j) Bibliotecaria: Su cargo es de maestro bibliotecario con nombramiento; tiene 5

años en el puesto, y tiene una licenciatura. No ha recibido formación

bibliotecaria. Sus funciones son: establecer política de organización y uso de la

biblioteca, elaboración del plan de trabajo, llevar a cabo los procesos técnicos,

adquisición de materiales y servicios al público.

k) Horario de servicios: de 7:30 a 14:30 hrs.

l) Reglamento de servicios: Sí existe.

m) Acciones concretas con los docentes:

Los docentes lo mantienen informado de su programación y de las actividades

que van a requerir su ayuda

El Responsable participa en las reuniones del plantel docente.

El Responsable selecciona recursos para el desarrollo de los programas

curriculares.

n) Evaluaciones de la biblioteca: No se llevan a cabo.

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

28

o) Servicios de la biblioteca:

Préstamo interno Préstamo a domicilio Lectura libre en el local de la biblioteca Asesoría a los lectores en labores de investigación o en búsquedas

p) Actividades que realizan los usuarios:

Consultar material de referencia (diccionarios, enciclopedias, etc.)

Lectura en sala

Pedir préstamos de libros o de algún otro material

Consultar información en Internet/navegar

Ver o escuchar materiales audiovisuales

Hacer tareas escolares y estudiar

Utilizar las computadoras para preparar trabajos escolares

Asistir a actividades programadas (exposiciones, encuentros con

autores, etc.)

Seguir algún programa de actividades específico para la formación de

usuarios

Participar en chats o enviar y recibir correos electrónicos

q) Valoración del bibliotecario respecto al usuario: Cuando se le pregunta ¿Cómo

valora el desempeño que los alumnos tienen frente a los siguientes aspectos?

Responde:

Insuficiente: El uso de textos informativos.

Bien: Búsqueda y uso de diferentes fuentes de información, escuchar y comentar

textos leídos y escribir a partir de conversaciones sobre libros y lecturas.

Muy Bien: Uso de textos literarios, respeto a las normas de biblioteca y uso de las

TIC`s.

r) Aspectos de mejoramiento de la biblioteca: Los aspectos a las que el

bibliotecario le asigna como muy importante para mejorar son:

Que la biblioteca escolar sea más utilizada por alumnos y docentes.

Que mejoren el espacio y las instalaciones (mobiliario, acondicionamiento,

distribución, etc.).

Que haya más libros.

Que se dote a la Biblioteca Escolar de más recursos electrónicos (Internet, acceso

a bases de datos, etc.).

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

29

Que disponga de más presupuesto para renovar y actualizar las colecciones.

Que haya una mayor coordinación entre docentes y el Responsable.

Que haya una mayor participación por parte del equipo directivo.

Que mejore la colaboración con otras bibliotecas, sobre todo con las bibliotecas de

Colegios Hermanos.

s) Telecomunicaciones y equipo informático:

Se menciona que en regular estado,

Computadoras con dispositivo para grabar CD o DVD

1

Computadoras sin dispositivo para grabar 1 Conexión a Internet 1

t) Mobiliario: En regular estado,

Mesas 7

Estantes 16

Sillas 82

u) Infraestructura: Cuenta con edificio propio de una planta, de 30m2. Cuenta con

Sala de Lectura y Sala de Estantería. (ver anexo 5)

v) Cooperación bibliotecaria:

Refiere que no tiene ningún tipo de cooperación bibliotecaria, ni con ningún

colegio hermano.

D) EN LOS MOCHIS, SIN.

Escuela: “Sor Juana Inés de la Cruz”

Dirección: Morelos No. 220 pte. Col. Centro. C.P. 81200. Los Mochis, Sin.

Teléfono: (668) 812-01-60

Directora General: Martha Patricia García Soto

Biblioteca “Don Rosario Grijalva”

Bibliotecaria: Berthila Saiz Inzunza

c.e. de contacto [email protected]

c.e. Institucional ----------------

Página Web http://www.colegiosorjuanaines.edu.mx/Intro.aspx

Facebook ----------------------

Breve Reseña histórica.

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

30

Con 68 años de brindar una educación integral, este Colegio se fundó a petición de un

grupo de padres de familia de esta ciudad de Los Mochis, por el año 1943. Se

aprovechó la estancia de la M. Julia Navarrete fundadora de las Religiosas que está al

frente de esta institución y se formó un Patronato, invitando a los señores interesados

en esta obra, destacándose la labor de los señores: Don Rosario Grijalva, Don Joaquín

Olea y el Ing. Bernardo Ávalos. Así se inició una campaña para reunir fondos para la

construcción del edificio que actualmente ocupa el colegio.

El día 22 de junio de 1943 se colocó la primera piedra de este edificio, con el nombre de

"Sor Juana Inés de La Cruz, esa monja que en los salones aristocráticos de la capital

de la república, fue el grano adelantado de la prosapia femenina por su habilidad y

belleza, que además formó parte de esas mujeres del olvido propio, dedicadas al

bienestar de los demás y como ejemplo de piedad cristiana".

La construcción de las aulas se aceleraba para iniciar en septiembre, y el día 19 ya

estando todo preparado para que naciera este colegio por cuestiones de clima se

pospuso hasta el 18 de octubre de 1943. Se inició la primaria con un pequeño grupo de

niñas, teniéndose además clase de costura y de piano. Unos años más tarde se

empezó con el comercio y en el año 1966 se inició la secundaria. También hubo la

Carrera de Trabajadora Social de 1974 - 1981. La preparatoria se inició en el año de

1994.

Descripción de la biblioteca:

a) Acervo de la biblioteca: La descripción de los materiales y la cantidad se clasifica

como sigue:

MATERIALES Ctd.

Libros informativos 2,862

Libros literarios 1,565

Libros de consulta (atlas, enciclopedias, diccionarios, etc.) 1,136

Libros de texto 278

Periódicos -----

Revistas 682

Documentos digitales ------

Audiovisuales (CDs, DVDs, Casete de audio, video, otros) 427

Juegos 6

Materiales específicos para NEE -----

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

31

Materiales de lectura dirigidos a docentes 309

Materiales de creación propia (boletines, trabajos de alumnos, etc.) 38

Mapas 58

Otros (especificar): Libros en PDF 15

b) Inventario General: Sí cuenta.

c) Selección de materiales: No existe el comité de la biblioteca, siendo la

bibliotecaria la responsable de la misma. Las personas que intervienen en la

selección de los materiales son las directoras, los docentes y los alumnos, cada

uno de ellos a través de un oficio. Los alumnos sugieren libros que necesitan.

d) Criterios en la selección de materiales: Los criterios que se cuentan para la

selección son: la actualización del acervo, solo en preparatoria se checa que

tenga relación con los programas académicos, la reposición de materiales

extraviados o en descarte, y se reciben en donación materiales que en ocasiones

están seleccionados para adquisición.

e) Adquisición de materiales en el último año: En el último año se adquirieron por

compra solo algunas obras literarias (5) y en donación por editoriales 8 libros de

bibliografía básica.

f) Procesos Técnicos: Cuando se ha adquirido un material se registra en el

inventario general, se realizan los sellos de identidad y se intercala en la

estantería.

g) Clasificación de la biblioteca: Es de clasificación temática.

h) Tipo de estantería: Cerrada, no se permite el acceso a los alumnos en esta área.

i) Automatización de servicios: No se tiene actualmente.

j) Bibliotecaria: La formación profesional de la bibliotecaria es en Ing. en Diseño

Gráfico Digital, que ha recibido formación a través de cursos y diplomados en

literatura infantil y juvenil, fomento de la lectura, manejo de computadoras y

software y de Pedagogía y Didáctica. Lleva laborando por 17 años. Las

funciones que realiza como bibliotecaria son: establecer las políticas de uso y

organización de la biblioteca, procesos técnicos, servicios al público y preparar

actividades de formación de usuarios, promoción de servicios y de extensión

bibliotecaria.

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

32

k) Horario de servicios: De lunes a viernes de 7:00 a 14:00 hrs.

l) Reglamento de servicios: si existe.

m) Acciones concretas con los docentes:

Los docentes participan en los proyectos de innovación o mejora que promueve

la biblioteca.

Los docentes colaboran en la evaluación de la biblioteca y formulan propuestas

de mejora.

n) Evaluaciones de la biblioteca: Se realizan evaluaciones periódicas y se llevan

reportes estadísticos. En el último mes (Noviembre) se tuvieron de 200 a 500

visitas. En préstamo se tuvo 34 libros solamente. Se dice que la sección primaria

utiliza poco los servicios. Usuarios de sección secundaria utilizan más la

biblioteca de las materias de Ciencias (Biología, Química y Física), Español y

Literatura, Inglés y Matemáticas en comparación con las otras del plan de

estudios. Los usuarios de la sección preparatoria acuden a la biblioteca con

búsquedas continuas de todas las materias, excepto por la materia de Inglés.

o) Servicios de la biblioteca:

Elaboración de credenciales para cada ciclo escolar (alumno y maestro).

Información permanente a los lectores sobre la organización de la

colección.

Formación de usuarios.

Préstamo interno.

Préstamo a domicilio.

Lectura libre en el local de la biblioteca.

Asesoría a los lectores en labores de investigación o en búsquedas.

Consulta en sala de materiales audiovisuales.

Uso de computadoras para trabajo personal e impresión.

Acceso a Internet.

p) Actividades que realizan los usuarios:

Consultar material de referencia (diccionarios, enciclopedias, etc.).

Lectura en sala.

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

33

Pedir préstamos de libros o de algún otro material.

Consultar información en Internet / navegar.

Ver o escuchar materiales audiovisuales.

Hacer tareas escolares y estudiar.

Utilizar las computadoras para preparar trabajos escolares.

Asistir a actividades programadas (exposiciones, encuentros con autores,

etc.)

q) Valoración del bibliotecario respecto al usuario: Cuando se le pregunta ¿Cómo

valora el desempeño que los alumnos tienen frente a los siguientes aspectos?

Responde:

Suficiente: Escribir a partir de conversaciones de libros y lecturas.

Bien: En el uso de textos literarios y escuchar y comentar textos leídos.

Muy Bien: Uso de textos informativos, búsqueda y uso de diferentes fuentes de

información, respeto a las normas de biblioteca.

r) Aspectos de mejoramiento de la biblioteca: Los aspectos a las que el

bibliotecario le asigna como muy importante para mejorar son:

Que la biblioteca escolar sea más utilizada por alumnos y docentes.

Que mejoren el espacio y las instalaciones (mobiliario, acondicionamiento,

distribución, etc.).

Que haya más libros actualizados y una mayor coordinación entre docentes.

Así como mejorar la colaboración con las bibliotecas de Colegios Hermanos.

Que participe en proyectos de innovación y en grupos de trabajo especializados.

s) Telecomunicaciones y equipo informático:

APARATOS Y/O EQUIPOS

Número equipos

Mal estado

Regular Buen estado

Computadoras con quemador 6 X

Conexión a Internet 7 X

Reproductor de DVD 1 X

Videocaseteras 1 X

Televisión 1 X

Cañón de proyección 1 X

Impresoras 2

Escáner 1 X

Cámara fotográfica 1 X

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

34

Otros (especificar): Proyector de acetatos, máquina de escribir y tripié de cámara

1 X

t) Mobiliario:

MOBILIARIO

Número de

muebles

Mal estado

Regular Buen estado

Mesas 9 X

Estantes 11 X

Escritorios 36 X

Sillas 76 X

Gavetas 3 X

u) Infraestructura:

Cuenta con un espacio físico propio de 90 m2 de una sola planta con sala de

lectura y sala audiovisual.

v) Cooperación bibliotecaria:

Responde que no hay cooperación bibliotecaria y/o préstamo interbibliotecario.

En Anexo 6 se encuentran las fotografías del colegio y su biblioteca (Imagen 1 y

2).

E) EN MAZATLÁN, SIN.

Escuela: “Colegio Remington”

Dirección: Río San Lorenzo No. 223. Col. Palos Prietos, Mazatlán, Sin. CP 82010

Teléfono: (669) 981-33-47, (669) 981-69-99

Directora General: Hna. María de Jesús Elia Rojas Arzaluz

Biblioteca “Julia Navarrete”

Bibliotecario: María Deyanira CraviotoSavin

c.e. de contacto [email protected]

c.e. Institucional [email protected]

Página Web http://colegioremington.edu.mx/

Facebook http://www.facebook.com/colegio.remington?fref=ts

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

35

Breve Reseña histórica.

El día 15 de noviembre de 1932, llegaron a Mazatlán, en Sinaloa, las Hermanas de la

congregación que venían procedentes de Álamos, Son., a fundar el Colegio “Sinaloa”.

Al principio el colegio estuvo ubicado en la calle Venus no. 14 en esta ciudad de

Mazatlán. Un tiempo después por problemas de desalojo el colegio cambió de sitio y

fue trasladado a la calle Nicaragua, hoy Romanita de la Peña, local que ocupa

actualmente la academia sinaloense.

Así fue como el 1º de diciembre de 1932, con el nombre de Colegio Sinaloa iniciaron las

clases 18 alumnos de distintos niveles: kínder, primaria y comercio. Al finalizar el ciclo

1932-1933 ya había 51 alumnos.

En octubre de 1933, se clausura la sección de primaria por disposición de las

autoridades, y solo continúa comercio.

A partir de 1939 el Colegio “Sinaloa” cambia su razón social como “Academia

Comercial Remington” y fue hasta 1955 cuando se le dio el nombre de “Colegio

Remington.”

Descripción de la biblioteca:

a) Acervo de la biblioteca: La descripción de los materiales y la cantidad se clasifica

como sigue:

MATERIALES Ctd.

Libros informativos 108

Libros literarios 820

Libros de consulta (atlas, enciclopedias, diccionarios, etc.) 3,100

Libros de texto 2,030

Periódicos -----

Revistas 328

Documentos digitales ------

Audiovisuales (CDs, DVDs, Casete de audio, video, otros) 756

Juegos -----

Materiales específicos para NEE -----

Materiales de lectura dirigidos a docentes 309

Materiales de creación propia (boletines, trabajos de alumnos, etc.) 20

Mapas 17

Otros (especificar): Documentos en PDF y Word 180

b) Inventario General: Sí cuenta.

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

36

c) Selección de materiales: No existe el comité de la biblioteca, siendo la

bibliotecaria la responsable de la misma. Las personas que intervienen en la

selección de los materiales son las directoras y los docentes, a través de forma

oral en la biblioteca. Los alumnos sugieren libros que necesitan.

d) Criterios en la selección de materiales: Los criterios que se cuentan para la

selección son: la actualización del acervo, que tenga relación con los programas

académicos, la relación con proyectos específicos, la reposición de materiales

extraviados o en descarte, y se reciben en donación materiales por parte de

padres de familia.

e) Adquisición de materiales en el último año: En el último año se adquirieron por

compra obras literarias (25), 3 colecciones de materiales audiovisuales y en

donación por editoriales 48 libros de bibliografía básica.

f) Procesos Técnicos: Cuando se ha adquirido un material se registra en el

inventario general, se realizan los sellos de identidad y se intercala en la

estantería.

g) Clasificación de la biblioteca: Es de clasificación temática.

h) Tipo de estantería: Abierta

i) Automatización de servicios: No se tiene actualmente.

j) Bibliotecaria: La formación profesional de la bibliotecaria es alumna de noveno

semestre en ENBA, ha recibido formación a través de cursos y diplomados en

literatura infantil y juvenil, fomento de la lectura, manejo de computadoras y

software a través de ILCE y de Pedagogía y Didáctica en Centro de Actualización

de Maestros. Lleva laborando por 11 años. Las funciones que realiza como

bibliotecaria son: establecer las políticas de uso y organización de la biblioteca,

procesos técnicos, leer en voz alta, servicios al público y preparar actividades de

formación de usuarios, promoción de servicios y de extensión bibliotecaria.

k) Horario de servicios: De lunes a viernes de 7:00 a 15:00 hrs.

l) Reglamento de servicios: si existe.

m) Acciones concretas con los docentes:

Los docentes participan en los proyectos de innovación o mejora que promueve

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

37

la biblioteca, participación en reuniones docentes.

Los docentes colaboran en la evaluación de la biblioteca y formulan propuestas

de mejora.

n) Evaluaciones de la biblioteca: Se realizan evaluaciones anuales a través de las

Estadísticas de INEGI de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y se llevan

reportes estadísticos. En el último mes (Noviembre) se tuvieron de 50 a 100 visitas.

En préstamo se tuvo 88 libros solamente. Se dice que la sección primaria utiliza

mucho los servicios, en especial de Lectura en Sala de literatura Infantil. Usuarios de

sección secundaria y preparatoria utilizan poco los servicios bibliotecarios. Basan

más las búsquedas a través de internet.

o) Servicios de la biblioteca:

Información permanente a los lectores sobre la organización de la

colección.

Formación de usuarios.

Préstamo interno.

Préstamo a domicilio.

Lectura libre en el local de la biblioteca.

Asesoría a los lectores en labores de investigación o en búsquedas.

Consulta en sala de materiales audiovisuales.

Uso de computadoras para trabajo personal e impresión.

Acceso a Internet.

p) Actividades que realizan los usuarios:

Consultar material de referencia (diccionarios, enciclopedias, etc.).

Lectura en sala.

Pedir préstamos de libros o de algún otro material.

Consultar información en Internet/navegar.

Ver o escuchar materiales audiovisuales.

Hacer tareas escolares y estudiar.

Utilizar las computadoras para preparar trabajos escolares.

Asistir a actividades programadas (exposiciones, encuentros con autores, etc.).

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

38

q) Valoración del bibliotecario respecto al usuario: Cuando se le pregunta ¿Cómo

valora el desempeño que los alumnos tienen frente a los siguientes aspectos?

Responde:

Bien: En el uso de textos literarios y escuchar y comentar textos leídos y en escribir

a partir de conversaciones de libros y lecturas

Muy Bien: Uso de textos informativos, búsqueda y uso de diferentes fuentes de

información, respeto a las normas de biblioteca.

r) Aspectos de mejoramiento de la biblioteca: Los aspectos a las que el

bibliotecario le asigna como muy importante para mejorar son:

Que la biblioteca escolar sea más utilizada por alumnos y docentes.

Que mejoren el espacio y las instalaciones (mobiliario, acondicionamiento,

distribución, etc.).

Que haya más libros actualizados.

Que haya una mayor coordinación entre docentes y el Responsable.

Que mejore la colaboración con otras bibliotecas, sobre todo con las bibliotecas

de Colegios Hermanos.

Que participe en proyectos de innovación y en grupos de trabajo especializados.

s) Telecomunicaciones y equipo informático:

APARATOS Y/O EQUIPOS

Número equipos

Buen estado

Computadoras con quemador 2 X

Conexión a Internet 2 X

Cañón de proyección 1 X

Impresoras 1 X

t) Mobiliario:

MOBILIARIO

Número de

muebles

Mal estado

Regular Buen estado

Mesas 4 X

Estantes 23 X

Escritorios 2 X

Sillas 30 X

Gavetas 1 X

u) Infraestructura:

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

39

Cuenta con un espacio físico propio de 36 m2 de una sola planta con sala de

lectura y área de estantería.

v) Cooperación bibliotecaria:

Responde que no hay cooperación bibliotecaria y/o préstamo interbibliotecario.

En Anexo 7 están las fotografías de la escuela y de la biblioteca (Imagen 1 y 2).

1.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de los resultados de la aplicación del cuestionario en las bibliotecas piloto, es

el siguiente24:

1.- El acervo de las bibliotecas compuesto en su mayor parte de obras de consulta,

obras literarias y libros informativos. Con colecciones de aproximadamente 7,000

volúmenes, exceptuando la de Guadalajara con 13,000 y la de Hermosillo con 1,250.

2.- Cuentan con inventario y la bibliotecaria es la encargada de la selección de los

materiales, apoyada por docenes en colaboración.

3.- Los criterios para la selección normalmente son la necesidad de actualización y que

tengan relación con los programas.

4. Son pocas las adquisiciones anuales, y según en comunicación por correo

mencionan que es porque no hay recursos económicos destinados para la compra.

5.- Normalmente llevan a cabo los procesos técnicos necesarios cuando adquieren

materiales documentales.

6.- Solamente una biblioteca tiene automatizada la biblioteca y es la más grande

ubicada en Guadalajara con el Programa SIABUC XXI, pero ya no actualizaron el

sistema. En esta biblioteca solo lleva el Sistema de Clasificación Dewey; las demás

clasifican en forma temática por materias.

7. Dos bibliotecas del estudio tienen estantería abierta y dos cerrada por la disposición

de los recursos y manejo de los mismos.

24

En Anexo 8 se encuentra la tabla que muestra los resultados para una mejor apreciación en conjunto.

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

40

8.- El horario de servicio es corrido solo matutino que es cuando las escuelas están

activas. Por las tardes no hay servicio. Solo es de lunes a viernes.

9.- Si tienen reglamento de servicios y apoyan a los docentes con actividades

concretas.

10.- Dos de ellas hacen evaluaciones de los procesos y dos no.

11. Los servicios de las bibliotecas en común son los de consulta, préstamo en sala,

actividades de fomento a la lectura, fotocopiado, acceso ainternet y otras.

12.- Los usuarios que acuden al mes en estas bibliotecas oscilan entre 50 y 250.

13.- Dentro de los aspectos que mencionan para mejorar la biblioteca es la necesidad

de contar con recursos actualizados, mejorar las instalaciones y tener cooperación entre

bibliotecas ya que no tienen acercamiento con ninguna.

14.- Al revisar el equipo informático se nota que si se cuenta con el necesario para sus

funciones y con el mobiliario básico, en ellas, aun cuando la mayoría tiene poco espacio

físico.

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

41

CAPÍTULO 2: BIBLIOTECA ESCOLAR

Y COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

2.1 BIBLIOTECA ESCOLAR

2.1.1 CONCEPTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR

Existen diversas definiciones de lo que es una biblioteca escolar. Algunas mencionan

que es una institución que forma parte integrante de la escuela, estrechamente ligada a

su quehacer educativo; hay quienes mencionan que es un ámbito de promoción a la

lectura ideal para el acompañamiento del desarrollo curricular y el acceso a textos

variados, así como a obras culturalmente relevantes.

Para José Antonio Camacho,25 la biblioteca escolar “es el centro de información y

documentación que depende orgánicamente de un colegio de Educación Infantil y

Primaria o de un instituto de Educación Secundaria, es decir, de las instituciones que

atienden las necesidades educativas y formativas anteriores a la etapa universitaria”.

Se puede en forma más completa definir a las bibliotecas escolares en esta nueva era

de grandes cambios estructurales e informáticos, como ese espacio educativo “que

alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales

informativos que necesita la escuela para desarrollar su trabajo docente […], cuyas

actividades se integran plenamente en los procesos pedagógicos […] y proporciona

múltiples servicios de información, ofreciendo acceso a fuentes de información y

materiales que se encuentran aún en el exterior […], convirtiéndose en un lugar

favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la

lectura”.26

2.1.2 SUS FUNCIONES Y OBJETIVOS

Las escuelas de nivel básico en la actualidad, con los cambios en las reformas

educativas, han centrado la atención en sus bibliotecas por ser “necesariamente”

25

La biblioteca escolar: centro de documentación, información y recursos para la comunidad educativa. Un punto de vista documental, p. 3. Formato PDF. 26

ABIES, 2009.

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

42

indispensables en el desarrollo de competencias donde los alumnos buscan, detectan,

analizan y extraen la información que usarán en los aprendizajes “nuevos” o

reestructurados con base en sus conocimientos previos.

De este modo, las bibliotecas escolares, como los otros tipos de bibliotecas, han

transformado, con el tiempo, los objetivos para los cuales fueron creadas, pasando de

ser solo receptáculos pasivos de resguardo, a nuevas unidades activas importantes en

la formación académica y cultural de los usuarios a ellas.

Las bibliotecas escolares tal como actualmente están concebidas, constituyen un pilar

fundamental de la educación formal del individuo.

En el Manifiesto UNESCO/IFLA sobre las bibliotecas escolares podemos leer que

dentro de la función de la biblioteca escolar, en la enseñanza y aprendizaje para todos,

“la biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para

desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información

y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo

largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación permitiéndoles que se

conduzcan en la vida como ciudadanos responsables”.

La biblioteca de las escuelas de educación básica, en nuestro país, comparten además

de las funciones que ya conocemos, los proyectos educativos que dan forma a la

respuesta a los intereses y necesidades de información, ofreciendo alternativas para la

formación de los diferentes usuarios a los que a ella pertenecen.

Las bibliotecas escolares se desarrollan así en consonancia con las propuestas

pedagógicas en donde con base en estas nuevas reformas educativas, el acceso al

conocimiento y al desarrollo para las competencias de la vida solamente se puede dar

mediante el trabajo con múltiples fuentes de información, ya sean impresas o

electrónicas, lo cual supera el proyecto del libro de texto, dando así a la producción de

aprendizajes que desarrollarán competencias para la vida.

La biblioteca escolar entonces, en este nuevo marco, tiene como objetivo “apoyar

intencionalmente la construcción de conocimiento, democratizar el acceso a la

información, formar hábitos de lectura y preparar para la investigación y el aprendizaje

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

43

autónomo de alumnos y maestros, requiriendo de un espacio físico para su instalación,

una colección de libros y otros materiales de lectura en diversos soportes”.27

La biblioteca de una escuela constituye un elemento esencial del programa docente, y

por supuesto que el objetivo general de la misma ha de ser idéntico al de la escuela a la

que forma parte.

Desde la perspectiva educativa y de proyectos nuevos multinacionales, podemos

observar que los objetivos de las bibliotecas escolares los podríamos clasificar de

acuerdo a diversas funciones como son las siguientes:

a. En función del sistema educativo:

Contribuir al logro del sistema educativo que está expresado en las

políticas nacionales.

Contribuir a metas cualitativas de la educación ofreciendo materiales

requeridos por maestros y alumnos.

b. En función del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Coadyuvar con los métodos educativos.

Ayudar a crear y mantener un ambiente educativo rico, variado, dinámico,

que estimule las innovaciones del proceso educativo.

Contribuir al cumplimiento de las características de un currículo flexible.

Orientar al maestro en el uso de estos materiales.

c. En relación con la lectura:

Proveer materiales, orientar y crear condiciones para el desarrollo de

experiencias que estimulen el hábito de los libros y la lectura como fuente de

información y de placer.

Se dice que en nuestro país, solo algunas bibliotecas escolares cumplen con sus

objetivos, debido a múltiples factores, como son la falta de profesionales en ellas, lo

inadecuado de la colección, la desventaja que representan frente a algunas nuevas

tecnologías, entre otros.

27

Programa Nacional de Lectura, 2012.

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

44

2.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

La biblioteca escolar por su naturaleza pedagógica, depende de la Dirección de la

institución educativa a la que pertenece, así como la estructura organizacional y

administrativa de la misma.

Para Camacho Espinosa:28 la biblioteca escolar posee ciertas características como las

siguientes:

1. Una colección de documentos tanto impresos como electrónicos y diversos

recursos educativos que le permitirán resolver las necesidades de información de

los usuarios en este tipo de bibliotecas.

2. Instalaciones e infraestructuras para poder organizar adecuadamente los

recursos documentales; mobiliario adecuado a los distintos soportes

documentales y a los tipos de usuarios de la biblioteca, según las actividades a

realizar y un equipamiento técnico al servicio del bibliotecario y del usuario para

la consulta y tratamiento de la información o documentos.

3. Característica indispensable en el buen funcionamiento de la biblioteca escolar

son las personas que asuman las tareas bibliotecarias que deben contar con la

formación adecuada a sus funciones y el tiempo necesario para llevarlas a cabo.

4. En este tipo de biblioteca hay otros actores que apoyan y contribuyen en el

desarrollo de las actividades de este tipo de biblioteca como son los profesores

que participan fundamentalmente en tareas de carácter pedagógico, los

directivos y los padres de familia, sin dejar de lado a los principales usuarios

como son los alumnos de la escuela.

Hortensia Lobato, en la Guía de Autoaprendizaje,29 menciona que una característica

propia de este tipo de bibliotecas es que el fomento de la lectura es más lúdico en las

escuelas, y “es la actividad que sustentará el modelo educativo planteado”. Refiere que

los recursos documentales “no se limitan a los libros como único soporte de información

sino que abarcan otros documentos”30 como son audio y videocasetes, diapositivas,

28

Biblioteca escolar: centro de documentación y recursos para… Actas de las II Jornadas sobre Bibliotecas Escolares de Extremadura, formato PDF, p. 7. 29

Bibliotecas Escolares y Universitarias, Modalidad de Educación Abierta y a Distancia, 2000, p.7. 30

Ibid, p. 32.

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

45

directorios, discos compactos, enciclopedias, estadísticas, folletos, biografías, globos

terráqueos, juegos, libros, manuales, mapas, películas, periódicos, entre otros.

En el documento de “Directrices IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar” se menciona

y describe en los capítulos las características específicas que debe tener toda biblioteca

escolar. Resumiendo se tiene que:

La biblioteca escolar debe administrarse dentro de un marco de política bien

estructurado, debiendo diseñarse en función de las necesidades de la escuela,

reflejando su filosofía, objetivos y su realidad concreta.

Debe disponer de un presupuesto adecuado y continuado para una plantilla

titulada, materiales, tecnologías y facilidades, debiendo el acceso ser gratuito.

La biblioteca escolar debe tener una ubicación central, en la planta baja si es

posible; debiendo ser de fácil acceso y tener proximidad a todas las áreas

docentes. Partes de la biblioteca deben estar aisladas del ruido exterior, con

buena iluminación (suficiente, adecuada, artificial y a través de ventanas);

contando con temperatura ambiental adecuada (aire acondicionado o

calefacción), con diseño adecuado especial para usuarios con discapacidad

física.

La biblioteca escolar debe proporcionar acceso a todo el equipamiento

electrónico, informático y audiovisual necesario.

Es de vital importancia disponer de un espacio bibliotecario de alto estándar y de

una amplia variedad de recursos de alta calidad, facilitando el acceso a una

amplia gama de recursos que satisfagan las necesidades del usuario en lo que

concierne a educación, información y desarrollo personal.

La plantilla de la biblioteca escolar debe cooperar con la dirección y el

profesorado en el diseño de una política de administración de recursos, basada

en el currículo, las necesidades y los intereses específicos de la comunidad

escolar.

Contar con una colección razonable de recursos impresos de diez libros por

alumno y al menos un 60% del stock debe constar de recursos de contenido no

novelístico relacionado con el currículo.

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

46

La gama de servicios debe incluir el acceso a recursos de información

electrónicos que reflejen el currículo y la cultura e intereses de los usuarios. Es

básico elegir un sistema de catálogo bibliotecario que sea aplicable a la

clasificación y la catalogación de los recursos de acuerdo con los estándares

bibliotecarios nacionales e internacionales permitiendo de esta forma la inclusión

en redes más amplias de cooperación.

Una característica primordial es la cooperación entre bibliotecarios y los

profesores de trabajo en equipo.

Debe además tener una política de promoción y de marketing escrita de acuerdo

a los objetivos y circunstancias particulares.

2.1.4 LOS SERVICIOS EN LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

Los servicios en las bibliotecas escolares deben estar dirigidos por una parte para los

alumnos de la institución y por otro para los docentes, principalmente.

Así tenemos que de los servicios comunes a una biblioteca, hay dos que son

imprescindibles en este tipo para satisfacer las necesidades de información de la

comunidad educativa, que también comprende a los padres de familia y demás

personal (administrativo y de apoyo), como lo son el Servicio de Referencia y el Servicio

de Préstamo.

2.1.4.1 Servicio de Referencia: la colección de referencia está conformada por

publicaciones impresas y fuentes electrónicas que se utilizan para encontrar y remitir a

los usuarios a otras fuentes. En este servicio se apoya con los servicios de alerta y la

elaboración de productos bibliográficos y de difusión.

2.1.4.2 Servicio de Préstamos: con este servicio permite al usuario el disponer de un

Servicio de Préstamo en Salay un Servicio de Préstamo a domicilio, según requiera,

permitiendo a los usuarios disfrutar libros de la colección. Algunas instituciones

educativas llevan a cabo convenios con otros centros escolares y bibliotecas públicas

para apoyar en lo que se denomina Préstamo Interbibliotecario, para ayudar a los

usuarios a satisfacer sus necesidades de información cuando la biblioteca no contiene

lo que busca.

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

47

2.1.4.3 Servicios de Extensión Cultural: este tipo de servicio está orientado a través del

uso de las instalaciones de la biblioteca para la presentación de eventos culturales

como organización de exposiciones, proyección de películas, talleres de animación

lectora, conferencias, etc.

2.1.4.4 Servicios de Formación de usuarios: una tarea importante en la biblioteca

escolar es la formación de usuarios en el uso y manejo de las diversas fuentes

documentales de la biblioteca y de las fuentes documentales remotas que le permitirán

llevar a cabo con éxito el encuentro a sus búsquedas informativas; y es a través de este

servicio que la biblioteca dedica parte de su tiempo a actividades de capacitación,

integración, alfabetización informacional, etc.

2.2 COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

2.2.1 CONCEPTO DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

El término “cooperar” alude desde tiempos remotos al trabajo compartido para alcanzar

los fines que se proponen lograr. Para lograrlo se llegan acuerdos donde el apoyo es

mutuo y se facilitan las acciones y actividades.

En las bibliotecas, el concepto varía en cuestión del tipo característico de trabajo. Así,

se dice que cooperación bibliotecaria es “cualquier tipo de colaboración que ayude al

desarrollo bibliotecario.”31 José Herrera Morillas menciona apoyado del glosario

Harrod`sLibrarians, que el concepto de cooperación alude a los planes de colaboración

entre bibliotecas para realizar funciones tales como: préstamo interbibliotecario,

desarrollo coordinado de las colecciones, almacenamiento compartido, catalogación

cooperativa, automatización, acceso a redes, acceso a usuarios, formación, de personal

y otros.

Según el glosario de la ALA (American LibrariesAssociation), cooperación es el uso

común de recursos; definiéndolo como una “expresión que se refiere a varias

31

MERLO Vega, José Antonio y SORLI Rojo, Ángela. La cooperación bibliotecaria en tiempos de internet.

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

48

organizaciones y actividades compartidas por un grupo de bibliotecas con el objeto de

mejorar servicios y reducir costos. La utilización compartida de los recursos puede

establecerse por un acuerdo en regla, informalmente o por un contrato y puede

realizarse de forma local, nacional o internacional. Los recursos compartidos pueden

ser colecciones, información bibliográfica, personal, actividades de planificación, etc.”

2.2.2 EL TRABAJO COOPERATIVO Y LAS REDES DE COOPERACIÓN

BIBLIOTECARIA

Existen muchas y variadas razones para llevar a cabo la cooperación. Entre las

principales que los que trabajan en bibliotecas conocen, son las razones económicas.

Cada día se olvida más de los aumentos al presupuesto de las bibliotecas de parte de

la administración, por lo que van quedando en el olvido. El sostenimiento,

mantenimiento y desarrollo de las colecciones se va con el paso del tiempo, algo

imposible de realizar, por un lado por los altos costos de los materiales y por otro por el

rápido cambio tecnológico. Otra razón es el comportamiento de los usuarios, ya que

cada día son más exigentes ante la información diversa que se encuentra en los medios

remotos, de las nuevas tecnologías.

Pero la razón que se acerca más a los fines de la biblioteca, como prestadora de

servicios de información, es sin duda la del mejoramiento de la calidad total en los

servicios al público al satisfacer las necesidades de información, mejorando con la

cooperación, de esta forma, la imagen de la biblioteca, por lo que al buscar evitar la

duplicación de procesos y recursos se tendrá la oportunidad de canalizar los esfuerzos

para asegurar una oferta informativa basada en la realidad presente.

Según Gómez Hernández32, son tres los objetivos de la cooperación bibliotecaria: la

eficacia, la eficiencia y la competitividad para la mejora de los servicios.

Los rasgos característicos de la cooperación que menciona este autor son:

El carácter procesual, es decir, lo dinámico del proceso continuo de ampliación

de objetivos en sus programas.

32

La Cooperación Interbibliotecaria, p. 160.

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

49

La naturaleza contractual de la cooperación, cuyo compromiso de colaboración

debe “materializarse en un convenio escrito, debidamente formalizado y

regulado”.33

El carácter económico que presenta la cooperación, al maximizar los servicios

minimizando los costos económicos.

La cooperación se puede llevar de diferentes formas de acuerdo al ámbito y a las

actividades por realizar. Así, se dice que se podría organizar como sigue:34

Desde el punto de vista geográfico, y estaremos hablando de cooperación

internacional, nacional, regional o local.

Desde el punto de vista temático, cooperación general si la temática de los

documentos es variada, o especializada si solo se refiere a un tema.

Desde el punto de vista de la finalidad: cooperación basada en productos

(catálogos colectivos, monografías, publicaciones periódicas, etc.), cooperación

basada en sistemas automatizados (sacar máximo aprovechamiento al sistema

empleado), cooperación basada en servicios (préstamos interbibliotecarios,

adquisición /compra compartida), cooperación basada en políticas (para

coordinar actuaciones y procedimientos ayudando en la gestión de las

bibliotecas).

Las Directrices IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar mencionan que “la cooperación

entre las bibliotecas escolares y las públicas puede ser beneficiosa para la mejora de

los servicios bibliotecarios que se prestan a niños y jóvenes en una comunidad

determinada”.35 Debiendo de considerar los siguientes puntos:

Medidas comunes para la cooperación.

Especificación y definición de las áreas de cooperación.

Especificación de las implicaciones económicas y de cómo compartir los costos.

Calendario para el período de cooperación.

Algunos ejemplos de cooperación que menciona este último documento son:

33

Opcit, 161. 34

NAVARRO Sabrina, La cooperación bibliotecaria y las redes bibliotecarias, p. 4 35

Opcit, p. 16

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

50

Compartir la formación del personal.

Ampliación cooperativa de la colección.

Programación cooperativa.

Coordinación de servicios y redes electrónicos.

Cooperación en el desarrollo de instrumentos educativos y de formación del

usuario.

Visitas de grupo a la biblioteca escolar.

Promoción en común de la lectura y del proceso de alfabetización.

Marketing en común de los servicios bibliotecarios para los niños y los jóvenes.

2.2.3 LA COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA COMO INSTRUMENTO DE

DESARROLLO CULTURAL Y CIENTÍFICO

En la actualidad México enfrenta situaciones difíciles a partir de los cambios políticos

que desarrollan crisis potenciales y reales que impactan en lo social, económico,

cultural y educativo en nuestro entorno.

Como todo cambio, se reflejan como movimientos sociales y resistencias naturales que

provocan modificaciones en los paradigmas como en la educación en nuestro país.

Así, el desarrollo cultural y científico ha sufrido graves consecuencias en la medida que

la sociedad se concentra más en regular el mejoramiento de la calidad de vida,

provocado por los aumentos de los precios de los productos que cubren las

necesidades básicas, como alimentos, medicinas y costos de servicios públicos.

Sin embargo, se han logrado avances importantes en nuestro país con respecto a que

año tras año en las últimas dos décadas el acceso a Internet se ha popularizado y poco

a poco se encuentran más centros educativos con este apoyo invaluable como recurso

dentro del aprendizaje.

Es a través de esta Red como las bibliotecas modernizan sus servicios a los usuarios,

en la difícil situación económica que enfrentan.

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

51

Las redes de cooperación bibliotecaria que se llevan a cabo a través del uso de Internet

al compartir informaciones, servicios, experiencias y documentos, entre las bibliotecas y

los profesionales bibliotecarios, posibilitan el incremento del desarrollo científico y

cultural de la comunidad a la que está destinada sus servicios. En el inicio de las

actividades de cooperación, hay una clara colaboración en el trabajo que se comparte

entre los profesionales de las bibliotecas, al tender puentes de comunicación asertiva

que mejoran la calidad de los servicios. En un segundo tiempo, la difusión se realiza de

una forma más sencilla posibilitando de esta forma que los usuarios mejoren sus

conocimientos y formación, creando una cultura científica y de recreación basada en el

aporte invaluable del acervo de las bibliotecas que intervienen en la red.Para que esto

se pueda realizar se requiere de contar con catálogos colectivos eficientes.

2.2.4 LA IMPORTANCIA DE LOS CATÁLOGOS COLECTIVOS EN LA COOPERACIÓN

BIBLIOTECARIA

Luisa Orera en su “Manual de Biblioteconomía”,36define un catálogo como un “fichero de

registros bibliográficos, creado conforme a principios específicos y uniformes de

realización y siguiendo las directrices de una lista oficial de encabezamientos que

describe el material de la colección, biblioteca o grupo de éstas”.

Desde tiempos remotos, los catálogos son parte de la esencia misma de las bibliotecas,

aunque con el paso del tiempo se han adecuado a las necesidades de los usuarios,

como instrumento invaluable en la recuperación de la información.

Dentro de las funciones inherentes a la naturaleza misma de ellos tenemos que en el

interior de la biblioteca facilitan la localización física de un determinado documento,

reúne las manifestaciones específicas, ediciones o formatos diversos de una colección

concreta, reúnen todas las obras que tratan de un tema o de un origen común, es decir,

elcatálogo organiza de una manera eficiente el acceso a la información almacenada en

la biblioteca. Se menciona en la literatura actual, que un catálogo colectivo es aquel que

contiene asientos de fondos pertenecientes a distintas bibliotecas.

36

Tema 5. Los catálogos en las bibliotecas: concepto y cases, normalización bibliográfica. Los catálogos colectivos, p. 14.

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

52

En la “Metodología para el desarrollo de catálogos colectivos automatizados de

Publicaciones Seriadas en América Latina y El Caribe”.37 Se puede leer que “uno de los

instrumentos claves para el uso compartido de recursos bibliográficos es el catálogo

colectivo”. Castillo Vidal aclara que la elaboración de los mismos es un primer paso

hacia las redes bibliotecarias,38 que hacen posible la consulta colectiva de los fondos

bibliográficos de manera simultánea, permitiendo la consulta en línea, y ofreciendo

información adicional como dónde localizarlos y cómo obtenerlos.

Ruiz Chacón en su artículo39 menciona los tipos de modelo de catálogos colectivos y su

relación en la gestión consorciada de recursos electrónicos, donde destaca cuatro tipos:

Modelo de Catálogo Colectivo Tradicional: el que se construye sobre una base

de datos centralizada fruto de la unión física de diversos catálogos individuales,

que se caracteriza por estar constituidos por registros bibliográficos

independientes, contener información sobre notas y fondos locales de cada

bibliotecas, disponer de tablas preconstruidas de equivalencia de registros que

reducen el tiempo de respuesta del sistema y que agilizan los procesos de

desduplicación y fusión de resultados.

Modelo de Visualización Única: dispone de una base de datos central que

diferencia la procedencia de los registros aun siendo la misma base de datos

bibliográfica. Sus principales características son la existencia de registros

bibliográficos separados, procesos independientes de adquisiciones,

visualización fusionada e integrada de registros y fondos locales en el web OPAC

y visualización de los registros separados en la interfaz GUI del personal

bibliotecario.

Modelo de Catálogo Colectivo Central: destinado a grandes consorcios y se basa

en un catálogo central complementado por los catálogos locales de las

bibliotecas miembros. Sus principales características son las actualizaciones de

registros de las bases de datos centrales a las bibliotecas locales, la fusión en

local de los registros bibliográficos centrales y locales en función de las

37

UNESCO/RESALC, Venezuela, 1991. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000926/092690sb.pdf 38

Op cit. 39

Gestión de colecciones en entornos consorciados: modelos de catálogos colectivos y organización de recursos electrónicos, p. Formato PDF.

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

53

necesidades de cada biblioteca, la actualización de fondos centrales a través de

los fondos locales y los servidores centrales y locales.

Modelo de Catálogo Colectivo Virtual: está orientado a bases de datos

distribuidas en catálogos locales conectados vía internet, donde sus principales

características son la compatibilidad con http, Z39.50 y xml, las posibilidades de

búsqueda a texto completo y a índices específicos desde el OPAC, la distribución

de las peticiones a las instituciones locales, la desduplicación y normalización de

los resultados, las funcionalidades de reserva y entrega de documentos, la

creación de perfiles de búsqueda, la disponibilidad de bases de datos de

autoridades y recursos externos, el acceso de datos no bibliográficos, y los

servicios de administración y evaluación del sistema.

2.2.5 EL SERVICIO DE INTERNET EN LAS REDES BIBLIOTECARIAS

En el pasado de hace tan solo pocos años, con la aparición de las computadoras, se

hace posible el agilizar actividades bibliotecarias que requerían de gran cantidad de

tiempo. Se dice que para el año de 1968, aparece el formato MARC (Machine Readable

Cataloging) para la representación e intercambio de información bibliográfica.40Poco a

poco las bibliotecas fueron automatizando sus fondos para hacerlos accesibles a sus

usuarios y dar acceso a bases de datos locales, con la aparición de los primeros

software comerciales para bibliotecas modificando de esta forma el papel del

bibliotecario.

Es en la década de los noventa cuando es ya la aparición de internet, teniendo lugar al

acceso de recursos electrónicos, gestión de colecciones virtuales y la formación de los

primeros consorcios. Se dice que “esta década está asignada por grandes cambios en

la forma de acceso a la información. Las bibliotecas deben adaptarse al cambio de

escenario […].”41

40

ROS, Ramón. ¿Para qué usan la red las bibliotecas?En: Red Iris. [En línea]. Disponible en: http://www.rediris.es/difusion/publicaciones/boletin/46-47/ponencia14.html 41

NAVARRO, Sabrina, p. 3.

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

54

En el Siglo XXI, con la llamada “Sociedad de la Información”, aparece ya el acceso libre

a la información (Open Access); donde las bibliotecasintegran tecnologías a sus

procesos, utilizando la red de internet en forma interna y externa de una forma

intensiva, no solo para acceder a recursos lejanos, sino como herramienta

indispensable en su trabajo diario.

De esta forma podemos concluir que el Internet de acceso libre y gratuito, con algunas

restricciones, como aliado en la compartición de recursos será un apoyo invaluable para

que se pueda llevar a cabo la propuesta de cooperación bibliotecaria que a

continuación se describe en los llamados “Colegios Hermanos”.

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

55

CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

Tomando como base el análisis del primer capítulo, donde se aprecian los resultados

del análisis del diagnóstico de las cuatro bibliotecas de la muestra, de los cuales

destacamos los siguientes datos donde se basa la justificación de la propuesta de

implementar una red de bibliotecas en los Colegios Hermanos que beneficie a la

Congregación misma en la eficacia y eficiencia de mejores servicios a los usuarios de

estas escuelas:

1.- El acervo de las bibliotecas está compuesto de recursos documentales que apoyan

al proceso enseñanza-aprendizaje en estos tiempos de reformas educativas.

2.- Cuentan con inventarios generales y bibliotecaria (responsable de la selección de

los materiales, apoyada por docentes en colaboración).

3.- Los criterios base para la selección de los materiales documentales son la

actualización y la relación con los programas académicos e institucionales.

4. Pocas son las adquisiciones anuales, porque no hay recursos económicos

destinados para la compra.

5.- Realizan los procesos técnicos necesarios cuando adquieren materiales

documentales y Sistema de Clasificación Dewey.

6.- Existe una biblioteca con automatización de procesos con Siabuc21.

7. Dos bibliotecas del estudio tienen estantería abierta y dos cerrada por la disposición

de los recursos y manejo de los mismos.

8.- El horario de servicio solo es matutino de lunes a viernes, en algunas de ellas de

7:30 a 14:00 horas y en otras de 7:00 a 15:00 horas. Las bibliotecas escolares de la

congregación contemplan un turno de trabajo ya que cuentan con un bibliotecario para

los diferentes servicios con horario de clases de las diferentes secciones. Al término de

las clases se tiene cincuenta minutos más de servicio a la comunidad educativa.

9.- Si tienen reglamento de servicios.

10. Los servicios de las bibliotecas en común son los de consulta, préstamo en sala,

actividades de fomento a la lectura, fotocopiado, acceso libre a internet entre otros.

11.- La necesidad de contar con recursos actualizados, mejorar las instalaciones y tener

cooperación entre bibliotecas son aspectos que se consideran importantes.

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

56

12.- Se cuenta con equipo informático actualizado necesario para sus funciones y

mobiliario básico, en ellas, aun cuando la mayoría tiene poco espacio físico.

Así se crea la necesidad de contar en forma primera de una correcta organización de

materiales documentales, de la necesidad de crear un catálogo colectivo, mejorar el

desarrollo de las colecciones, dar a conocer los documentos normativos que nos

permitirán trabajar dentro de los patrones actuales de las bibliotecas escolares y

compartir recursos documentales.

La duplicación de materiales documentales en los Colegios Hermanos hace que a nivel

congregación en algunos colegios no se tengan los recursos mínimos para satisfacer

las necesidades de información de los usuarios, y en otros existan en mayor cantidad.

Desde el punto de vista educativo, se mejorarán los servicios al público al tener

contemplada una cooperación entre las bibliotecas hermanas.

3.1 PLAN DE INSTRUMENTACIÓN

Para poder llevar a cabo la instrumentación, se necesita establecer los objetivos de la

cooperación plenamente identificados según el diagnóstico, la misión y visión de la red

de cooperación, los valores congregacionales, el diagnóstico FODA en conjunto, el

diseño de políticas, criterios y el Plan Estratégico que guiará el proceso completo de la

propuesta de implementación de la red cooperativa de los “Colegios Hermanos”.

Los criterios considerados entre las bibliotecas participantes del estudio son:

El ahorro en los costos de las adquisiciones.

La agilización de los procesos técnicos.

Elvalor de la información que se da a través de los objetivos institucionales de las

bibliotecas, con el acceso libre a nuevas fuentes.

Superar la desigualdad de los recursos documentales que actualmente tienen las

bibliotecas unas con respecto a otras, tanto como los recursos tecnológicos.

La mejora en los Servicios al Público (un ejemplo el préstamo interbibliotecario).

El aumento del nivel de calidad de la biblioteca.

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

57

El fortalecimiento de la imagen que se tiene de ellas, a partir de la cooperación

para compartir trabajo, servicios, personal y experiencia, con especial atención

en las bibliotecas pequeñas.

La ayuda profesional, donde se pueden consultar a las restantes bibliotecas

yapoyar de esta manera la toma de decisiones.

3.1.1 OBJETIVOS, MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA RED DE COOPERACIÓN

Se debe recordar desde el momento de la conformación, que la red de cooperación

inicia en un principio como una red regional de bibliotecas hermanas42 de tipo

homogénea al ser únicamente de bibliotecas escolares, pero con posibilidad de ampliar

a una red nacional cuando se tenga la posibilidad de incorporar a la red inicial, otras

bibliotecas de “Colegios Hermanos”.

OBJETIVOS

Promover los préstamos interbibliotecarios.

Fomentar la consulta y referencia entre las bibliotecas de la red.

Apoyar las necesidades de información de los usuarios de las bibliotecas.

Desarrollar sistemas de catalogación cooperativa.

Posibilitar el intercambio de fuentes de información tanto impresas como el

acceso remoto a las respectivas bases de datos.

Lograr la capacitación y profesionalización del personal bibliotecario.

Elaborar y dar seguimiento al Programa de Mejora Continua de las bibliotecas

basado en el Desarrollo de las Colecciones de las bibliotecas.

MISIÓN

Establecer y mantener relaciones cooperativas entre las bibliotecas escolares de los

“Colegios Hermanos” de la Congregación Religiosa MHPVM con el fin de incrementar y

42

Bibliotecas de colegios situados en la Región Noroeste.

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

58

optimizar el acceso físico y electrónico a sus respectivas colecciones, y colaborar en

todas aquellas acciones que contribuyan a la eficacia y eficiencia de las bibliotecas

hermanas.

VISIÓN

Para el año 2015 cada una de las bibliotecas de “Colegios Hermanos” Región Noroeste

será un centro compartido de recursos para el aprendizaje dinámico que enfrenta los

cambios acelerados de la información a través de diferentes soportes basados en las

nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para ofrecer un servicio de

calidad a los usuarios de la comunidad educativa, ya sea de lectura, consulta o estudio,

logrado a través de la implementación de la propuesta de Cooperación Bibliotecaria.

VALORES

Los valores de la red de cooperación son los mismos que se tienen entre los colegios

de la congregación y que se encuentran explicitados tanto en el Modelo Educativo

Congregacional como en el Modelo Educativo Institucional de cada colegio,43 y que son:

Amor, Libertad, Verdad, Justicia, Solidaridad, Orden, Alegría y Trabajo.

3.1.2 DIAGNÓSTICO FODA DE LAS BIBLIOTECAS

Considerando los próximos dos años que se marca en la visión de la red, se presenta el

siguiente diagnóstico basado en los datos obtenidos de las bibliotecas participantes.

A. Acerca de las oportunidades que se tendrán.

Acondicionamiento de las instalaciones de las bibliotecas escolares con áreas

delimitadas para atender diferentes servicios bibliotecarios y clima artificial.

Participación en el proceso de Acreditación por el que continúan las

instituciones, detectando y resaltando las necesidades de actualización de las

colecciones.

43

Modelo Educativo Colegio Remington, 2013. Pág. 20

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

59

Construcción de una plataforma donde se tenga el acceso a la biblioteca

digital de la red.

Incorporación de alumnos del servicio social de preparatoria para colaborar en

la captura de los catálogos electrónicos.

Determinación de un porcentaje dedicado a la administración de recursos y

apoyos en la biblioteca de parte de la Administración General de cada

institución educativa de las bibliotecas que participan en la red.

B. Las amenazas que se pueden enfrentar.

Incremento de fuentes electrónicas y virtuales de fácil acceso de parte de los

usuarios para satisfacer sus necesidades de información, por accesos remotos

ajenos a la biblioteca.

Trabajo poco profesional si no se tiene la profesionalización de las actividades

bibliotecarias por el uso de alumnos de servicio social que no realicen las tareas

de apoyo con calidad.

Colección mal adecuada y no actualizada por falta de Comité de Biblioteca que

apoye las necesidades económicas y las reestructuraciones de materiales

adecuados a los nuevos retos de la educación, y por no tener control en las

donaciones de los materiales documentales.

C. Las estrategias que se deben emplear para aprovechar las oportunidades y

minimizar las amenazas.

Creación de un Comité de biblioteca integrado por docentes, directivos y

padres de familia colaborando con el bibliotecario de cada institución.

Capacitación a los alumnos de servicio social por parte del bibliotecario para

que apoyen los procesos técnicos que requieren de apoyo por falta de

personal.

Elección de un salón de reuniones para que no se utilice la sala de lectura

como área de reunión para otros fines ajenos a la biblioteca.

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

60

Adquisición de equipos de cómputo y materiales impresos que tengan

interacción con las adecuaciones de los nuevos programas de estudio de las

reformas educativas.

D. Factores que intervienen en el ambiente externo de las bibliotecas

Las bibliotecas de los Colegios Hermanos no reciben subsidios ni apoyos

presupuestales, puesto que pertenecen a una institución educativa privada.

Cambios de formatos en los materiales audiovisuales, por ejemplo de las

películas en formatos VHS y DVD.

Modificación de los programas de estudios por las reestructuraciones en las

reformas educativas en la educación básica.

Creaciones de áreas de aulas de usos múltiples que compiten con la sala de

biblioteca al ofrecer medios virtuales de apoyo.

Reincorporación de bibliotecas de aula al trabajo por proyectos.

Creación de sala de cómputo de apoyo a trabajos de red escolar.

Utilización de formatos manuales de registros de datos de la biblioteca.

Utilización de área de lectura para fines diferentes, como por ejemplo citas con

padres de familia para información de alumnos.

Aceptar todas las donaciones sin filtrar si son necesarias o no.

Modificaciones en el mercado editorial ofreciendo materiales con formatos en

línea y electrónicos, disminuyendo los materiales impresos por compra de

parte de la biblioteca en relación con las fuentes electrónicas.

Preferencias por revistas de divulgación en diversos temas de interés para los

usuarios, electrónicas con suscripciones gratuitas, como por ejemplo la

Revista National Geographic.44

Aumento de computadoras portátiles económicas.

Cambios tecnológicos.

Aumento de accesos remotos de información (Internet) apoyadas por

diferentes compañías de telecomunicaciones.

Usuarios más capacitados en manejos de recursos electrónicos diversos.

44

NationalGeographic España. En línea. Disponible en: http://www.nationalgeographic.com.es/

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

61

Aulas y laboratorios equipados con servicio de internet para acceder a

información de consulta rápida.

Competidores.

Profesionales de otras áreas como los ingenieros en sistemas que compiten

en las tareas tradicionales de la biblioteca.

Proveedores.

Manejo de solo un distribuidor de materiales para nuevas adquisiciones de la

biblioteca.

Representantes editoriales con poca capacitación para mostrar los materiales

nuevos impresos y electrónicos.

3.1.3 DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS DE LA COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

Para poder llevar en forma correcta el proceso de la creación de la red, se deben

establecer reglamentos orientados a la regulación de las actividades de la red

bibliotecaria. Así, las políticas que respondan a los lineamientos de los reglamentos

elaborados, optimizarán y eficientizarán el trabajo colectivo a la vez que contribuirá a la

normalización efectiva que deben tener las bibliotecas de los Colegios Hermanos.

Para la determinación de las políticas se deberá tener presente las principales

actividades cooperativas de la red. Tomando en consideración lo que menciona Merlo

Vega en su artículo45donde menciona a autores como Magán, Orol, García Melero y

González Guitián que han sistematizado los tipos de colaboración más comunes y

extendidos, se tienen las siguientes actividades a tomar en cuenta para la elaboración

de políticas:

Desarrollo de Colecciones: la actividad más frecuente en este tipo de

cooperación es la adquisición cooperativa, por lo que se requiere para evitar

duplicaciones de compra y reducir costos, una normativa que indique cómo se

realizará el proceso y qué criterios se seguirán. Los puntos a considerar los

45

La cooperación en las bibliotecas universitarias: fundamentos y redes cooperativas, p. 5.

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

62

campos temáticos de las bibliotecas participantes y la asignación y comunicación

de las pre-adquisiciones de materiales documentales.

Catalogación compartida: los proyectos de catalogación compartida conllevan

una serie de requisitos. En primer lugar es necesario que se sigan normas

catalográficas comunes, las cuales serán interpretadas de la misma manera por

todos los centros catalogadores. Necesario elaborar manuales de procedimientos

para aclaración de dudas, eliminando así errores y la existencia de distintas

entradas para una misma obra. Otro requisito es que se trabaje con el mismo

sistema o con programas compatibles.

Préstamo Interbibliotecario: este tipo de cooperación requiere de una normativa

específica que regule la manera de solicitar las obras, la forma de envío el

periodo de préstamo, el pago de gastos, entre otros. Se debe además dejar claro

las funciones de cada biblioteca cooperante, los responsables de las mismas y el

centro coordinador de este tipo de préstamos.

Cooperación en la conservación: uno de los factores que más afectan a algunas

de las bibliotecas hermanas es la proximidad con las costas, generando

problemas de conservación en las colecciones. Con la cooperación se llevarán a

cabo proyectos conjuntos de preservación y conservación. Parte importante

dentro de la preservación de documentos con programas de microfilmación u

otro tipo que fuera costoso y que se minimizarían los gastos en este tipo de

cooperación.

Otras actividades: como la cooperación en la realización de proyectos comunes

que dentro de los procesos de acreditación se tienen contemplados, intercambio

de personal profesional y técnico, colaboración para la producción de

documentos impresos o electrónicos, compartir software u obras en soporte CD-

ROM, formación del personal con cursos compartidos e investigaciones teóricas

conjuntas de estudios de viabilidad respecto a equipos, productos y

procedimientos.

Para esto se deberá crear en un primer momento los Comités de las bibliotecas para

que cada uno elabore según sus necesidades, políticas respecto a diversos aspectos

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

63

que se mencionan según la actividad que trate dentro del proceso de desarrollo de la

colección. Posteriormente se deberá crear el reglamento ético entre los comités de las

bibliotecas para el trabajo cooperativo.

3.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA COOPERACIÓN

BIBLIOTECARIA: PLAN A CORTO PLAZO

3.2.1 DESARROLLO DE COLECCIONES

En un documento de la Profa. Claudia J. Barrera46 se lee que “toda biblioteca busca

satisfacer las necesidades de información a sus usuarios, y para ello se basa

primeramente en la colección que posee, además de los servicios que ofrece, después

se apoya en otros servicios bibliotecarios a su alcance”. A partir de esta premisa se

debe partir en la organización de los materiales de las bibliotecas participantes,

recordando que los materiales documentales que forman los acervos deben

organizarse de tal modo que deban ser localizados con facilidad y rapidez.

La organización bibliográfica es el proceso que “involucra las operaciones a través de

las cuales la información, representada en cualquier medio, es organizada para que

pueda ser rápidamente recuperada. La catalogación, clasificación y la indización son

algunos de los medios para efectuar la ordenación y organización de las colecciones

inmersas en las bibliotecas”.47 Es a través de él que se da todo el proceso organizativo

de la biblioteca, abarcando desde la entrada de los materiales (Selección y Adquisición)

hasta su circulación, pasando por etapas de evaluación y descarte.

La importancia del proceso de desarrollo de la colección, radica en que permite a la

biblioteca conservar y mantener al día la colección y el acervo, identificando con

oportunidad “las fortalezas y debilidades de la colección de materiales de una biblioteca

46

Organización Bibliográfica. En: Bibliotecas Escolares y Universitarias. Material para autoestudio de alumnos. ENBA, formato PDF. 47

CHAN, LoisMai. “Componentes del control bibliográfico”. En: MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. Fundamentos de organización técnica de materiales documentales. México: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, 1997. p 15.

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

64

con base en las necesidades de los usuarios […] en el intento de corregir las

debilidades que se detecten.”48

La dificultad que se presenta en este punto de la propuesta se encuentra en que cada

institución educativa es autónoma en la toma de decisiones de asuntos tan particulares

como el trabajo interno de sus bibliotecas y se podrían tener retrasos al no permitir el

seguimiento del proceso de Desarrollo de Colecciones.

Los puntos que a continuación se describen son las partes destacadas del proceso del

desarrollo, no sin antes aclarar que hay actividades no descritas en esa propuesta que

están implícitas en algunas otras. Cada una de ellas deberá tomar en cuenta los

criterios que estandarizarán las actividades.

3.2.2 CREACIÓN DEL CATÁLOGO COLECTIVO: CATALOGACIÓN COMPARTIDA

Para la Dra. Gloria Escamilla, la catalogación es el “Proceso mediante el cual se

preparan las fichas necesarias para identificar cada uno de los materiales que integran

las colecciones de una biblioteca y su función es almacenar y recuperar la información

contenida en esos materiales”.49

El Catálogo Colectivo es aquel que contiene registros que representan los fondos de

varias bibliotecas y que incluye como todo catálogo, la ubicación de un ítem.

En el caso de las bibliotecas de la propuesta, se espera que garantice un nivel

constante de servicio en lo que respecta a disponibilidad, tiempo de respuesta y

fiabilidad.

La catalogación es muy importante más aún que la mayoría de las bibliotecas del

estudio tienen solamente una clasificación temática de acuerdo con el tema que tratan

para una mejor localización de parte de los usuarios.

Aquí se sugiere que se inicie con la clasificación de los materiales tomando en cuenta el

Sistema de Clasificación Dewey, que es la más usada en las bibliotecas escolares por

el tipo de colecciones más generales y además de ser sencilla en su aplicación.

48

EVANS, G. Edward. “Information Age-information Society”. En: Developing Library and Information Center Collections. 5º ed. Greenwood Village, Col: Libraries Unlimited, 2000. p.3 49

ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. Interpretación catalográficas de los libros. 2ª ed. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 1995. p. 21.

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

65

Una de las bibliotecas del estudio, la situada en el Colegio Victoria de Guadalajara

podría ser la que apoye a las demás por tenerla ya clasificada y construidos sus

catálogos automatizados y actualizados.

Solo que para llevar a cabo la implementación del programa SIABUC, se sugiere la

actualización del mismo al SIABUC 9 necesitando el apoyo para que la licencia

contemple el uso del mismo en varias bibliotecas que geográficamente están distantes

unas de otras.

Se elige el programa SIABUC como una buena opción en estas bibliotecas, pues

revisando y analizando la nueva versión de SIABUC 9, el proveedor comenta entre

otras cosas que tienen un servicio de recepción y envío de material para su

catalogación en MARC21, lo que apoyaría en la disminución de inversión de tiempo

para la catalogación en este formato necesario para los registros catalográficos, que

ayudarán a promover y a intercambiar información con otras bibliotecas de los colegios.

Se elige este software como una alternativa de solución a los principales problemas

detectados, desde el punto de vista de la administración de los diferentes materiales

documentales.

Aunque se elige un software comercial, por ser uno de los más prácticos del mercado,

se cree que con este sistema integral ayudaría a resolver los principales problemas

detectados tanto de las bibliotecas en cuestión de procesos técnicos como de los

servicios principales que se ofrecen a los usuarios, mejorando significativamente en el

incremento de los usuarios reales. Además, que es uno de los más económicos con

estas características para implementar en bibliotecas escolares.

Las especificaciones de este sistema integral SIABUC50 como software auxiliar en las

labores cotidianas de un centro de información o biblioteca, ya sea universitaria, pública

o particular, sin importar que sea pequeña o grande. El funcionamiento de SIABUC está

basado en módulos y cada módulo corresponde a una tarea específica dentro de la

biblioteca, los módulos principales de SIABUC son:

- Adquisiciones: Nos lleva un control de las compras y las donaciones, pudiéndose

capturar desde la solicitud de compra, imprimir las listas de pedidos, registrar la

50

SIABUC. Universidad de Colima. Disponible en línea en: http://siabuc.ucol.mx/que_es.html

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

66

recepción de material y llevar un catálogo de los proveedores. Este módulo genera

otros productos impresos como son: Listas de pedidos por fecha, Lista de

donaciones, Lista de material ingresado, etc.

- Análisis:En este módulo se realiza la catalogación o procesos técnicos al material

adquirido. Dicha catalogación está basada en el formato MARC. Se realiza también

el etiquetado del material y, de ser necesario, la impresión de la ficha o juego de

fichas catalográficas. Algunos de los productos que nos genera este módulo son:

Impresiones de etiquetas con clasificación y/o códigos de barras, impresión de

tarjetas de préstamos, listados, consultas simples, control de productividad de los

capturistas, etc.

- Consultas: Este módulo está orientado hacia el usuario. Generalmente se coloca una

o varias terminales a disposición de los usuarios de la biblioteca sustituyendo de esta

manera al tradicional catálogo físico de fichas catalográficas.

- Publicaciones periódicas: Este módulo tiene funciones parecidas al módulo de

Análisis pero orientado a revistas. Nos permite además manejar un catálogo de

fichas analíticas (artículos o interiores de la revista).

- Inventario: El proceso de realizar un inventario se agiliza bastante con este módulo

que nos permite, además, la identificación exacta del material faltante y su posterior

descarte. Se recomienda utilizar el código de barras para aprovechar al 100% este

módulo.

- Préstamos: En este módulo se lleva un estricto control de los préstamos de material,

incluye las siguientes funciones: Catálogo de Usuarios, el cual puede incluso,

importarse desde otro sistema; Préstamo a domicilio o en sala, Bloqueos de libros y

de usuarios conflictivos, Reportes de usuarios morosos, Reportes de préstamos,

Constancias de no adeudo, etc.

- Estadísticas: Presenta diversos reportes sobre las tareas realizadas en los diferentes

módulos de SIABUC. Algunas de las estadísticas incluyen: Préstamos, Consultas,

Productividad, Compras, Donaciones, etc.

- Publicaciones en WEB: Permite poner los catálogos de SIABUC disponibles a través

de una página WEB (sólo para servidores basados en Windows).

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

67

Con el nuevo SIABUC9 se obtendrán todos los componentes necesarios para optimizar

los servicios de las bibliotecas, como son los siguientes:

Control y seguimiento de solicitudes de material bibliográfico y documental.

Asignación de presupuestos, pagos, facturas y notas de crédito.

Recepción y envío de material para su catalogación en formato MARC21.

Control de autoridades integrado al proceso de captura de fichas.

Importación y exportación de datos en formatos SBC e ISO-2709.

Generación de etiquetas con códigos de barras para los materiales procesados.

Consultas automáticas al acervo, por directorios, palabras o criterios

parametrizables.

Reindexado automático de la base de datos.

Mecanismos para el respaldo y restauración de la base de datos.

Servicio de préstamos adaptable a bibliotecas con estantería abierta o cerrada.

Manejo simultáneo de inventarios por tipo de colección o tipo de material.

Facilidades dentro del inventario para el marcado de fichas para su posterior

procesamiento.

Las prioridades a considerar en la implementación de este sistema integral de

automatización si se adquiriera este software (Siabuc 9), necesariamente implicaría un

aumento en los gastos operativos como la compra del software, los salarios, equipos de

cómputo o actualización de sistemas operativos, capacidad de las máquinas,

mantenimiento y actualización del software, etc. En los rubros de equipo,

mantenimiento y personal se incrementarían los gastos a considerar, ya que como se

describe a continuación hay necesidad de adquirir y adecuar los recursos existentes

para poder minimizar el impacto de la implementación de este sistema en la biblioteca:

EQUIPO: Se requerirá por lo menos una computadora con los siguientes

requerimientos mínimos del hardware para el soporte del software son los siguientes:

Servidor:

* PC Servidor, 2GB RAM, monitor resolución mínima 1024x668.

* Windows Server 2000 o superior.

* Conexión a red local.

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

68

* IP asignada dentro del mismo segmento de la licencia.

* MS Office 2000 o superior (al menos el Excel).

Clientes:

* PC Intel 1 GB RAM, monitor resolución mínima 1024x668.

* Windows XP, 2000, Vista o 7.

* Conexión a red local.

* IP asignada dentro del mismo segmento del servidor.

* MS Office 2000 o superior (al menos el Excel).

Si revisamos con lo que se cuenta actualmente en las bibliotecas del estudio,

observamos que en realidad ya hay parte del equipo disponible para llevar a cabo la

implementación de este sistema.

3.2.3 PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO

Dentro de los Servicios al Público de las bibliotecas, el Préstamo Interbibliotecario se

dice que es uno de los servicios básicos, y es este tipo de préstamo el que busca la

cooperación bibliotecaria.

Se define como (…) el proceso por el que una biblioteca obtiene de otra un material

bibliotecario específico, solicitado por sus usuarios y que no está disponible en su

propio fondo (…) Este servicio se basa en la idea de que ninguna biblioteca puede ser

autosuficiente y conseguir toda la información y los documentos que requieren sus

usuarios.51

El préstamo interbibliotecario en esta propuesta se realizará de diferentes formas, una

de las cuales, para los materiales impresos, que es la más conveniente es aprovechar

las continuas movilizaciones que se tienen a lo largo del ciclo escolar tanto de

directivos, docentes y alumnos de visita a los colegios por razones diversas como

reuniones de parte de directivos, congresos, hasta los encuentros deportivos que se

tienen establecidos para la participación y convivencia de los colegios hermanos. Otra

de las formas a través de paqueterías terrestres según la necesidad de contar con los

mismos y no tener fechas próximas de reuniones y visitas.

51

Recomendaciones para el préstamo interbibliotecario.Cit. p. Araceli García Rodríguez. “Servicios de lectura en sala y préstamo”. En: Manual de Biblioteconomía. L. Orera (comp.). p. 259, 260.

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

69

Cuando los materiales son electrónicos no se tendrían dificultad si se utilizaran las

páginas web de las bibliotecas. Como actualmente solo se tiene en una de ellas,

también se debe coordinar la elaboración de las restantes, o utilizando las plataformas

educativas que ya se cuentan en la mayoría.

3.2.4 ADQUISICIONES COOPERATIVAS

Las adquisiciones son parte de un proceso delicado, ya que cuando no se realiza

correctamente provoca en las bibliotecas el tener materiales no adecuados para los

usuarios de las mismas.

La selección del material bibliográfico debe ser en esta propuesta una responsabilidad

directa del comité de cada biblioteca, tomando en consideración puntos como los

listados bibliográficos presentados por los profesores, los perfiles de los usuarios

potenciales de estas bibliotecas, las sugerencias de los mismos y las necesidades de

información identificadas en cada biblioteca.

La selección debe ser cuidadosa ya que se ha notado que en las bibliotecas hermanas

hay muchos materiales que se pueden compartir porque ya existen y en otras no, y aquí

es donde el cuidado es para no duplicar y reducir los costos que se mencionaban en los

objetivos de la propuesta. El seleccionar correctamente reduciría las debilidades

detectadas en el diagnóstico al ser el más útil y necesario para cubrir las demandas de

los usuarios.

En el caso de las adquisiciones cooperativas, los criterios a considerar deberán estar

contemplados en un reglamento, con puntos como los anteriormente planteados

además de las áreas de conocimiento donde actualmente se encuentran más

problemas de aprendizaje y donde actualmente las bibliotecas tienen menos materiales,

la fecha de las publicaciones, el idioma, el número de ejemplares a considerar, aun

cuando se contemple la necesidad de tener una biblioteca virtual.

Se deberá establecer claramente cómo se hará la adquisición en cuestiones de compra.

Aquí tal vez convenga establecer convenio particularmente con la Librería Gonvill, que

es la distribuidora de los libros de texto y de otros textos, de más de la mitad de los

Colegios Hermanos, a fin de tener regulada entre las bibliotecas de la congregación.

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

70

3.2.5 PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

En los últimos años con el desarrollo de competencias en el aula, las bibliotecas de los

colegios cobran importancia al ser la parte de la institución que provee lo necesario en

cuanto a fundamentación de fuentes confiables y válidas en la elaboración del trabajo

por proyectos. Aquí es delicado el trabajo del bibliotecario que debe estar informado y

capacitado apoyado por los docentes, para determinar la calidad y la comprensión de

los diferentes usuarios.

El apoyo aunque ya se ha iniciado entre las instituciones, se ha realizado a través de

correos electrónicos a secciones específicas, o de reuniones de directivos.

En la propuesta se sugiere que se haga a través de las bibliotecas para poder dar

seguimiento y construir una base de datos de la elaboración de proyectos de ciencia y

tecnología a partir de los aprendizajes escolares donde se puedan compartir logros y

alcances de los mismos, con el fin de apoyar el avance académico así desarrollado.

3.2.6 FORMACIÓN DE PERSONAL MEDIANTE LA REALIZACIÓN COMPARTIDA DE

CURSOS

La profesionalización de los bibliotecarios no ha sido una prioridad para las instituciones

educativas, en parte por la ignorancia y en parte también porque contratar a un

profesional es más costoso que a una persona sin una especialización pero que

consideran que tiene aptitudes para desempeñar ciertas tareas, regularmente de apoyo

a la administración.

Los bibliotecarios de los colegios del estudio han tenido en su mayoría poca formación

profesional especializada en el campo de la Bibliotecología. Algunos con solo cursos

pero que al estar aislados y si contacto con pares, las dificultades aumentan teniendo

una debilidad más que enfrentar.

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

71

A través del diagnóstico han manifestado interés y disposición en la formación a

distancia que ofertan las instituciones superiores en nuestro país52, por lo que se verían

beneficiadas las bibliotecas si se lograra la profesionalización de los bibliotecarios.

Se propone además el diseño de un programa de capacitación que contemple por lo

menos una vez al año reuniones tomando como base encuentros físicos para compartir

experiencias donde se pueda contemplar con la participación de talleres y cursos de

temas elegidos previos por las necesidades detectadas de formación bibliotecaria.

El Modelo Educativo congregacional actual en la parte del Modelo de Gestión se puede

observar las características y funciones que debe tener la bibliotecaria en estos

colegios:

Ubicación dentro del organigrama:

- Autoridad inmediata superior: Directora General

Características de la persona que ocupa el puesto:

Preparación:

Licenciatura o cursos en Biblioteconomía y Administración

Experiencia mínima requerida:

1 año de experiencia laboral

Competencias profesionales requeridas:

Habilidades:

Identificación y clasificación de libros, documentos, revistas, películas, audios y

documentos electrónicos

Organización de archivos

Comunicación eficaz

Cultura general

Dominio en el uso de las TIC’S

Actitudes:

Respeto y amabilidad

Disposición para atención a usuarios

Aprecio por los distintos tipos de lectura

52

Mencionan a la ENBA por el contacto que se ha tenido en la comunicación de este trabajo recepcional.

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

72

Compromisos éticos:

Proporcionar buena atención a quienes acuden a la biblioteca

Actualizarse de acuerdo a las funciones que desempeña

Cuidar el orden y la disciplina dentro de la biblioteca

Honestidad y lealtad a la institución educativa

Funciones:

1. Clasifica, cataloga y etiqueta el material bibliográfico y documental (revistas y

otros) que ingresa a la biblioteca.

2. Atiende las demandas de información solicitada.

3. Actualiza periódicamente la base de datos del acervo bibliográfico e

informático y genera un inventario anual del mismo.

4. Controla el préstamo interno y externo del material existente utilizando el

sistema de fichas y ajustándose a los criterios que se determinen en el

Reglamento de Biblioteca.

5. Promueve el uso adecuado de la biblioteca, previendo actividades y proyectos

durante sus horas de trabajo.

6. Organiza y sugiere proyectos de lectura e investigación a la comunidad

educativa.

7. Participa y apoya en las diferentes actividades del colegio.

8. Supervisa que los usuarios cumplan con el Reglamento de servicios

bibliotecarios.

9. Orienta a estudiantes y profesores a que utilicen el equipo de cómputo para

realizar investigaciones.

10. Fotocopia y/o engargola documentos a petición del personal o alumnado del

Colegio.

11. Entrega cuentas diariamente a la administradora sobre los ingresos

económicos que se hayan percibido por servicios prestados en la biblioteca.

12. Informa a la directora general sobre necesidades de mantenimiento del equipo

con que se cuenta.

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

73

3.2.7 USO COMPARTIDO DE RECURSOS. NORMATIVIDAD DE LAS BIBLIOTECAS

La Organización Internacional de Normalización (ISO) define a la Red Bibliotecaria

como el “Plan en el que unidades de bibliotecas trabajan juntas compartiendo servicios

y recursos de manera que de cómo resultados mejores servicios los usuarios de las

bibliotecas”.53

La base de funcionamiento de las redes son los programas con los que a través de las

relaciones de cooperación se llevan a cabo.

Para llevar a cabo el uso compartido de recursos es necesario contar con una serie de

normas comunes que regulen las actuaciones de las bibliotecas y de la red.

Las normas que se deben considerar no solo son particulares de las bibliotecas en red,

sino de todo tipo.

La normatividad nos indica las políticas, normas y procedimientos las cuales nos

ayudan a establecer el correcto uso de los servicios y recursos de información.

Se deben entonces tomar en cuenta las siguientes:

Ley General de Bibliotecas

Ley Federal del Derecho de Autor

Derechos de Autor y Bibliotecas en Internet

Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar

Ley de fomento para la lectura y el libro

Los reglamentos internos de las bibliotecas

53

Redes de bibliotecas. Universia. [En línea]. Disponible en: http://biblio.universia.es/catalogos-recursos/redes-de-biblioteca/

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

74

3.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA COOPERACIÓN

BIBLIOTECARIA: PLAN A LARGO PLAZO

3.3.1 EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÒN Y PROPUESTA A OTRAS

BIBLIOTECAS REGIONALES

Al término de la implementación de la propuesta en las bibliotecas del estudio, se

procederá a realizar la evaluación de la misma.

Se procederá de acuerdo a diversos indicadores para conocer el grado de respuesta

positiva de la red frente a los objetivos planteados.

Así, se podrán utilizar para la evaluación los siguientes:

Factor de uso: Estudios de circulación, Estudios basados en las estadísticas de

préstamo interbibliotecario.

Opinión de usuarios: a través de entrevistas o encuestas en forma de

cuestionarios.

Evaluación particular del desarrollo de las colecciones en forma particular.

Informes de gastos de recursos informáticos y electrónicos, programas,

capacitación, etc.

Con base en los resultados se procederá si es favorable, a la implementación de la red

en otras bibliotecas de la congregación, particularmente las de la Región Centro.

3.4 AUTORIZACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN

Para poder llevar a cabo la implementación de la propuesta en este tipo de colegios que

pertenecen a una congregación religiosa, se necesitó primero tener el apoyo de las

directoras generales de los colegios del estudio.

Ya se ha llevado un segundo paso que es la presentación oral del proyecto a la

Superiora General de la Congregación MHPVM, la Hna. Guillermina Arroyo López, de

reciente nombramiento de la conformación del nuevo Equipo de Gobierno del mes de

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

75

abril,54 en una visita al colegio, donde se llevó el proyecto de investigación para la

lectura y análisis de poder dar el consentimiento para su implementación.

Se espera que en cuanto este trabajo termine, se envíe una copia ya con la propuesta

para confirmar la aceptación.

Se han presentado sucesos importantes que auguran buenos resultados para acelerar

la implementación, como lo son que dos escuelas, la de Guadalajara y Mazatlán55,

acaban de obtener la Acreditación por parte de la Confederación Nacional de Escuelas

Particulares por un periodo de cinco años, dentro del Proceso de Mejora Continua de la

calidad en los servicios educativos que ofrecen a la comunidad, siguiendo en los

próximos meses el colegio de Los Mochis. Este hecho acelerará el proceso de

implementación de la propuesta.

3.5. TIEMPO Y RECURSOS

Aunque se ha de tener presente que el trabajo cooperativo en un inicio implica horas

extras de trabajo, aumento de los gastos de producción y compra de recursos

necesarios para llevar a cabo los procesos, se deben establecer y repartir de forma

equitativa los gastos entre las unidades cooperantes, de acuerdo a las políticas

diseñadas para este proceso.

Se espera que a partir de la autorización por parte del Equipo de Gobierno, se cuente

con dos ciclos escolares completos para lograr la implementación en estas primeras

cuatro bibliotecas hermanas, hasta poco a poco lograr tener a las bibliotecas restantes

de la Zona Regional Noroeste completa.

Como sucede en estos casos, el aspecto económico es uno de los más importantes y

determinará el éxito o el fracaso del proyecto. Los apartados que necesitarán más

recursos vendrán del mantenimiento de los servicios. Las necesidades por actualización

de software, hardware y personal capacitado constantemente serán las prioridades, así

como la adquisición de materiales documentales necesarios.

54

Capítulo de las Hermanas Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María, Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México. En: http://www.cirm.org.mx/cirm2012/index.php?option=com_k2&view=item&id=270 55

Colegio Victoria y Colegio Remington, ambas de este estudio piloto.

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

76

Para conseguir el apoyo financiero tanto interno como externo, es importante escribir el

proyecto completo, enfatizando sus objetivos, productos a obtener, beneficios

esperados y costos estimados y presentarlos a las instituciones involucradas y al

Equipo de Gobierno General.

3.6 PERSONAL INVOLUCRADO

El personal involucrado del proceso de implementación de la propuesta involucra a las

bibliotecarias y sus directoras, a un grupo elegido de docentes y alumnos, padres de

familia y personal de apoyo. Cada uno de ellos tendrá tareas específicas de acuerdo a

la función y perfil que guardan en la escuela.

Se espera que ayude la creación del Comité de Biblioteca para darle sustento y

legalidad a los procesos. Dentro de las funciones principales de este comité es el de

opinar, analizar, evaluar y autorizar las decisiones a tomar en el seguimiento del

proceso de implementación del proyecto.

Se debe hacer las designaciones específicas de las tareas según el rol de los

involucrados en el proyecto. Una de las formas es la formación de comisiones como por

ejemplo, la comisión de control, préstamo y enriquecimiento del acervo; la comisión de

promoción y difusión; comisión de vinculación de las bibliotecas, y otras que pudieran

surgir de la diversidad de actividades según las necesidades mismas del proyecto.

3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En Anexo 9 se presenta el cronograma tentativo de actividades por realizar en la

propuesta de creación de la red de bibliotecas de “Colegios Hermanos”, que estará

sujeto a los cambios y adecuaciones de los Consejos Directivos de las instituciones

educativas. En él se puede apreciar que se ha dividido en cuatro semestres

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

77

correspondiendo a los dos ciclos escolares que duraría la implementación de la

propuesta.

En el primer semestre, se iniciaría con la clasificación de las bibliotecas en el Sistema

Decimal Dewey, durante el cual una segunda actividad es la construcción del comité de

las bibliotecas en todas ellas. Aquí se espera la coordinada participación y contacto

entre el personal bibliotecario pudiendo ser a través del correo electrónico.

La gestión de compra del programa SIABUC 9 estaría condicionada en la aprobación

del departamento de Administración General posterior a la aprobación por el Equipo de

Gobierno de la congregación, y las especificaciones acerca del uso y manejo,

necesitando el apoyo de los profesionales en el campo de la informática.

Así mismo ya instalado el programa se iniciaría con la elaboración del catálogo colectivo

automatizado, que se tiene contemplado un plazo de todo el ciclo escolar.

Otras actividades planeadas son la elaboración de las políticas y normas, los cursos de

capacitación bibliotecaria, hasta alcanzar la implementación de la propuesta y su

evaluación antes de elaborar la gestión de implementación a las otras bibliotecas

hermanas.

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

78

CONCLUSIONES

La elaboración de la propuesta: “Colegios Hermanos: Pasos para una Cooperación

Bibliotecaria” con el fin de organizar los materiales, crear un catálogo colectivo,

compartir recursos impresos, electrónicos, documentos normativos que apoyen el

desarrollo de las colecciones y la capacitación del personal y otras actividades que

mejoren los servicios de las bibliotecas que pertenecen a los Colegios Hermanos de la

congregación religiosa “Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María” en la República

Mexicana, se ha iniciado con la aceptación por parte de cuatro de las cinco bibliotecas

iniciales del estudio.

En el inicio fue difícil ya que la dificultad que se tuvo de contactar en forma directa con

los responsables de las bibliotecas requirió más tiempo del previsto, ya que se tuvo que

pedir primero su aprobación a las direcciones generales de cada una de las

instituciones.

En tres de las cuatro de las bibliotecas coincidió con la última etapa del proceso de

Acreditación de las escuelas por parte de la Confederación Nacional de Escuelas

Particulares (CNEP) lo que significó más tiempo en la elaboración de la propuesta ya

que el personal bibliotecario estaba inmerso en el demandante trabajo de cada escuela.

Dos de las escuelas han alcanzado la Acreditación: Colegio Victoria (Guadalajara) y

Colegio Remington (Mazatlán), y los otros dos colegios de la propuesta siguen unos

meses más en preparar la visita del equipo evaluador que les permitirá en breve

alcanzar también la Acreditación.

Esto ha significado que en el primer semestre del ciclo escolar 2013-2014, se tenga la

posibilidad de contar en el Programa de Mejora Continua de los procesos bibliotecarios

y sus servicios, con la planeación y organización de llevar a cabo la propuesta

elaborada en este proyecto.

Se han tenido reacciones positivas hacia el apoyo de parte de la Dirección General, de

iniciar con la creación del Comité de la biblioteca y su organización y plan de trabajo.

Las cuatro bibliotecas iniciarán entonces tomando en cuenta los resultados en conjunto

del diagnóstico la planeación de las actividades, trabajando en equipo y exponiendo

ideas y proyectos paralelos que sirvan de apoyo en la implementación de la red.

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

79

Se espera que al finalizar el tiempo planeado se pueda primero, beneficiar el

mejoramiento de los servicios al público de las bibliotecas al lograr la satisfacción de las

necesidades de información de sus usuarios al contar con más recursos documentales

para ello. Se beneficiará además de contar con un catálogo colectivo que disminuirá el

tiempo de búsqueda de los materiales. Se contará además con más personal

capacitado y se optimizarán los recursos económicos.

Se demostrará al finalizar en la evaluación de la implementación de la propuesta que la

Cooperación Bibliotecaria en red de las bibliotecas de las escuelas hermanas es una

forma de organización que mejora significativamente el apoyo a los objetivos

institucionales alcanzando los objetivos planteados al inicio de este proyecto, como era

el de “elaborar una propuesta de cooperación bibliotecaria con el fin de organizar los

materiales, crear un catálogo colectivo, compartir recursos impresos, electrónicos,

documentos normativos que apoyen el desarrollo de las colecciones y la capacitación

del personal y otras actividades que mejoren los servicios de las bibliotecas que

pertenecen a los Colegios Hermanos de la congregación religiosa Misioneras Hijas de

la Purísima Virgen María en la República Mexicana”.

Se espera que los aportes de la propuesta en el campo de la Biblioteconomía

beneficien tanto a las bibliotecas escolares de la congregación religiosa MHPVM, como

a otras bibliotecas escolares que pudieran vincularse en un momento dado como

préstamos interbibliotecarios con las bibliotecas públicas cercanas a los domicilios de

las bibliotecas particulares apoyando en la difusión de construcción de redes de

cooperación bibliotecaria.

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

80

BIBLIOGRAFÍA

ALLENDEZ Sullivan, Patricia y RUBINO, María Teresa. Las ventajas de las redes

bibliotecarias para brindar servicios de calidad. En: Profesionales de Ciencias de la

Información. Mayo 16, 2010. Formato HTML. [En línea]. [Fecha de consulta: junio de

2012]. Disponible en:

http://profesionalesdecienciasdelainformacion.wordpress.com/2010/05/16/las-ventajas-

de-las-redes-bibliotecarias-para-brindar-servicios-de-calidad/

ANDREU Lorenzo, Laura Beatriz. La nueva biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje. Actas de las I Jornadas sobre Bibliotecas Escolares de la Extremadura. [En línea]. [Fecha de consulta: junio de 2012]. Disponible en: http://www.doredin.mec.es/documentos/00920063000173.pdf ANGLADA I De Ferrer, Lluís M. Impacto e influencia de los consorcios en la gestión de colecciones. En: BID Biblioteconomía y Documentación. No. 10, 2003. En línea]. [Fecha de consulta: junio de 2012]. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/10anglada2.htm ARRIOLA Navarrete, Óscar, TECUAL Quechol Graciela y GONZÁLEZ Herrera

Guadalupe. Software propietario vs software libre: una evaluación de sistemas

integrales para la automatización de bibliotecas. En: Investigación Bibliotecológica,

Vol. 25, Núm. 54, mayo-agosto, 2011, México, ISSN: 0187-358x, pp 37-70. [En línea].

[Fecha de consulta: enero de 2013]. Disponible en:

http://132.248.242.3/~publica/archivos/54/art54-2.pdf

Biblioteconomía y Documentación. Getafe, febrero del 2011. [En línea]. [Fecha de

consulta: junio de 2012]. Disponible en:

http://earchivo.uc3m.es/bitstream/10016/10412/1/TESIS%20BLANCA%20SAN%20JOSE%20MONTANO-ENERO2011.pdf CAMACHO Espinosa, José Antonio. La biblioteca escolar: centro de documentación y recursos para la comunidad educativa. Punto de vista documental. Revista de Educación, núm. Extraordinario, 2005. pp. 303-324. Formato PDF. [En línea]. [Fecha de consulta: abril de 2012]. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CE0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.doredin.mec.es%2Fdocumentos%2F00920073000083.pdf&ei=gFPqT7nUMonU6QGe17HQAQ&usg=AFQjCNHbJN5NyxfVpTnyvGb0VfO-CMSjzQ

CASTILLO Vidal, Jesús. Catálogos colectivos, redes de bibliotecas y catálogos virtuales. En: El Profesional de la información. Vol. 12, No. 2, Marzo-Abril, 2003. [En

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

81

línea].¨Formato PDF. [Fecha de consulta: mayo de 2013]. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2003/marzo/5.pdf Centros Educativos. Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María. [En línea]. [Fecha

de consulta: abril de 2012]. Disponible en:

http://www.mhpvm.org.mx/centros%20educativos.html

CERDÁ Vara, Francisca y LATORRE Zacarés, Ignacio. Trabajo cooperativo en redes

electrónicas y catálogos colectivos en línea: la red de lectura pública valenciana. En: La

biblioteca pública, portal de la sociedad de Información. Actas. 1er. Congreso Nacional

de Bibliotecas Públicas. Valencia, 29, 30 y 31 de octubre 2001. págs. 37-45. Formato

PDF. [En línea]. [Fecha de consulta: junio de 2012]. Disponible en:

http://www.mcu.es/bibliotecas/docs/Cooperacion/CongresoNacionalBP_01.pdf

Colegio Isabel La católica. Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María. Gómez

Palacio, Dgo. [En línea]. [Fecha de consulta: abril de 2012]. Disponible en:

http://www.colegioisabellacatolica.edu.mx/

Colegio Lux. Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María. Hermosillo, Son. [En línea].

[Fecha de consulta: abril de 2012]. Disponible en:

http://www.colegiolux.edu.mx/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=22

&Itemid=57

Colegio Victoria. Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María. Guadalajara, Jal. [En

línea]. [Fecha de consulta: abril de 2012]. Disponible en: http://cv.edu.mx/cv/

Confederación Nacional de Escuelas Particulares, A.C. CNEP. [En línea]. [Fecha de

consulta: diciembre de 2012]. Disponible en: http://www.cnep.org.mx/

Cooperación Bibliotecaria. Sistemas y redes de bibliotecas. En: Procesos Técnicos

Bibliotecarios. Blog de las Cátedras Descripción Documental y Clasificación del Instituto

Superior No. 12. [En línea]. Jueves 21 de octubre de 2010. [Fecha de consulta: 14

noviembre de 2012]. Disponible en:

http://procesostecnicos12.blogspot.mx/2010/10/cooperacion-bibliotecaria-sistemas-

y.html

CHAN, Lois Mai. “Componentes del control bibliográfico”. En: MARTÍNEZ ARELLANO,

Filiberto Felipe. Fundamentos de organización técnica de materiales documentales.

México: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, 1997. p 15.

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

82

ELIZALDE, Elsa Elena, FASANO de Roig, Nora María y FERRANDO, Claudia Eugenia.

Las prácticas de cooperación en el Sistema de Bibliotecas de la UBA. Sistema de

Bibliotecas y de Información. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Formato PDF.

[En línea]. [Fecha de consulta: junio de 2012]. Disponible en:

http://www.bn.gov.ar/descargas/catalogadores/ponencia_elizalde_fasanoroig_ferrando.

pdf

FELICIÉ Soto, Ada Myriam Redes de cooperación bibliotecaria como una alternativa

para paliar la brecha digital. Conferencia. 2do. Congreso Iberoamericano de

Bibliotecología. “Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital”. Buenos Aires, 14-

17 de abril de 2007. [En línea]. [Fecha de consulta: junio de 2012]. Disponible en:

http://www.abgra.org.ar/fotos/2CIB/Felicie%20Soto_Ada.pdf

GÓMEZ Hernández, José Antonio. Tema 11: La cooperación interbibliotecaria. En:

Gestión de bibliotecas. Murcia, 2002. Formato PDF. [En línea]. [Fecha de consulta:

junio de 2012]. Disponible en:

http://www.um.es/gtiweb/jgomez/bibgen/intranet/11cooperacion.PDF

HERRERA Morillas, José L. y PÉREZ Pulido, Margarita. Tema 15. Sistemas y redes de

bibliotecas. E-prints in Library & Information Science. Formato PDF. [En línea]. [Fecha

de consulta: junio de 2012]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15446/7/Cooperacion_Tema-15.pdf

MANIFIESTO UNESCO/IFLA sobre la biblioteca escolar. [En línea]. [Fecha de consulta:

18 de junio del 2012]. Disponible en:

http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html

MAÑÁTerré, Teresa y BARÓ Llambias, Mónica. La colaboración de bibliotecas públicas

y bibliotecas escolares. ¿Relación, cooperación o integración? Revista de Educación.

OEI. núm. extraordinario, 2005, pp. 325-337. [En línea]. [Fecha de consulta: junio de

2012]. Disponible en:

http://www.oei.es/fomentolectura/colaboracion_bibliotecas_publicas_escolares.pdf

MARTÍN Ayora, Sylvia (coord.). Dinamización de bibliotecas. Curso 2007-2008. Centro

de profesores y recursos CEUTA. Ministerio de Educación, Política, Social y

Deporte.[En línea]. [Fecha de consulta: diciembre de 2012].

http://www.cprceuta.es/PubliCPR/Archivos/CE07-081.pdf

MARTÍN Gavilán, César. Planificación de edificios de bibliotecas: instalaciones y

equipamientos. Preservación y conservación de materiales. Temas de

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

83

Biblioteconomía. Formato PDF. [En línea]. [Fecha de consulta: mayo de 2012].

Disponible en:

http://www.bibliopos.es/recursos/libros/ByD/Temarios/13temas-biblioteconomia-martin-

gavilan.htm

MARTÍN Montalvo Irene, VALVERDE Facal, María Victoria y DE-LA-IGLESIA-

SÁNCHEZ Yolanda. Cooperación en la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes: Dos

ejemplos de actuación. En: El profesional de la Información. 2010, septiembre-

octubre, vol. 19, n. 5, pp. 486-491. [En línea]. [Fecha de consulta: enero de 2013].

Disponible en: http://eprints.rclis.org/16329/1/cooperacion_rbic.pdf

MARZAL, Miguel Ángel y PARRA Valero, Pablo. La cooperación de la biblioteca

escolar y la pública.: alfabetización en información, “biblioteca integrada” y el mundo

digital. En: Revista General de Información y documentación. DIALNET. ISSN 1132-

1873, vol. 9, no. 1, 2009. págs. 221-241.

MENÉNDEZ Seoane, Susana. La cooperación bibliotecaria: una herramienta de

planificación de bibliotecas públicas. AABADOM, julio-diciembre, 2008. [En línea].

[Fecha de consulta: junio de 2012]http://aabadom.files.wordpress.com/2009/12/2008-

2cooperacionbib.pdf

MERLO Vega, José Antonio. El servicio bibliotecario de referencia. Anales de

Documentación, no. 3, 2000, págs. 93-126. Formato PDF. [En línea]. [Fecha de

consulta: abril de 2012]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/635/63500307.pdf

MERLO Vega, José Antonio y SORLI Rojo, Angela. La cooperación bibliotecaria en

tiempos de internet. Artículo incluido en el Anuario SOCADI de Información y

Documentación, 1998, p. 245-254. Facultad de Traducción y Documentación.

Universidad de Salamanca. [En línea]. [Fecha de consulta: junio de 2012]. Disponible

en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/9498/1/coopera.pdf

MERLO Vega, José Antonio. Tema 2. Las Técnicas documentales y el acceso a la

información. Grado de Traducción y Documentación. Universidad de Salamanca. .

2010-2011 [En línea]. [Fecha de consulta: junio de 2012]. Disponible

en:http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales-1/documentacion-aplicada-a-

la-traduccion/contenidos/Merlo_101424_Tema2_1Teoria.pdf

Modelo Educativo. Colegios Misioneras Hijas de la Purísima Virgen María,

Aguascalientes, Ags. Marzo 12 de 2012. p. 240 [Documento interno].

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

84

NAVARRO Sabrina y VIÑAS, Mariela. La cooperación bibliotecaria y las redes

bibliotecarias. En: Actas de las 2a Jornadas de Intercambios y Reflexiones acerca de la

Investigación en Bibliotecología, La Plata, 27-28 octubre de 2011. La Plata: Facultad d

Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

ISSN: 1853-5631. [En línea]. [Fecha de consulta: Mayo de 2013]. Disponible en:

http://www.jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2011/catalogos/navarro-vinas

NOVELLO, Sonia y STRAMSCHAK, Julieta M. Reciaria y las redes de bibliotecas en el

Bicentenario. En: Jornadas del Bicentenario: Tercer Encuentro de Bibliotecarios. [En

línea]. Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 14 de septiembre de 2010. De bibliotecas y

bibliotecarios…Boletín Electrónico ABGRA. Año 2. No. 3. Septiembre de 2010. [Fecha

de consulta: Diciembre de 2012]. Disponible en:

http://www.abgra.org.ar/documentos/pdf/newsletter/reciaria_redes_bicentenario.pdf

ORERAOrera, Luisa. Reflexiones sobre el concepto de biblioteca. [En línea]. Primer

Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación. Universidad de Zaragoza.

[Fecha de consulta: octubre de 2012]. Disponible en:

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/Lorera.pdf

Pautas para la inclusión de los registros de fondos en el Catálogo Colectivo español de

publicaciones periódicas. En: Jornadas de Cooperación Bibliotecaria Grupo sobre

Catálogo Colectivo Español de Publicaciones periódicas. Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte. Gobierno de España. Formato PDF. [En línea]. [Fecha de consulta:

junio de 2012]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10421/427

PONSATI, Agnés. Redes de bibliotecas en España: la cooperación bibliotecaria como

instrumento de desarrollo cultural y científico. En: El Profesional de la Información.

Revista Internacional Científica y profesional. [En línea]. Marzo 1998, ISSN: 1386-

6710. [Fecha de consulta: noviembre de 2012]. Disponible en:

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1998/marzo/redes_de_bibliote

cas_en_espaa_la_cooperacion_bibliotecaria_como_instrumento_de_desarrollo_cultural

_y_cientifico.html

PONSATI Obiols, Agnés y MANRIQUE Jorge. Redes de bibliotecas en España: la

cooperación bibliotecaria como instrumento de desarrollo cultural y científico. [En línea].

[Fecha de consulta: junio de 2012]. Disponible en:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/2960/1/redesbibliotecas.pdf

Préstamo Colectivo. Biblioteca de –Castilla La Mancha. [En línea]. [Fecha de consulta:

junio de 2012]. Disponible en: http://pagina.jccm.es/biblioclm/prestamo.asp?IdCCapitulo=70

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

85

Préstamo Interbibliotecario y Suministro de Documentos. Pautas para el uso

compartido de recursos en bibliotecas públicas. En: Jornadas de Cooperación

Bibliotecaria Grupo de Trabajo de Servicio de Obtención de Documentos. Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Formato PDF. [En línea]. [Fecha

de consulta: junio de 2012]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10421/430

PRIETO Gutiérrez, Juan José y MORENO Cámara, Alicia. Las bibliotecas AECID. Una

propuesta. Formato PDF. [En línea]. [Fecha de consulta: enero de 2013]. Disponible

en: http://eprints.ucm.es/11689/2/AECID_Las_bibliotecas_AECID._Una_propuesta..pdf

QUIJANO Solís, Álvaro. La cooperación y los consorcios en el ámbito mexicano.

Biblioteca universitaria. julio-diciembre, año/vol. 5, núm. 002, México: UNAM, 2002. pp.

103-114. Formato PDF. [En línea]. [Fecha de consulta: junio de 2012]. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/285/28550203.pdf

RODRÍGUEZ García, Ariel Alejandro. La siguiente generación del catálogo en línea de

acceso al público. Comentario. En: Investigación Bibliotecológica, Vol. 24, Núm. 52,

septiembre-diciembre 2010, México, ISSN: 0187-358 x, pp 7-9. [En línea]. [Fecha de

consulta: enero de 2013]. Disponible en:

http://132.248.242.3/~publica/archivos/52/comentario52.pdf

RODRÍGUEZ García, Ariel Alejandro. La unificación en la descripción: el modelo FRBR

y las RCAA2R. En: Investigación Bibliotecológica, Vol. 20, Núm. 40, enero-junio 2006,

México, ISSN: 0187-358 x, pp 149-169. [En línea]. [Fecha de consulta: enero de 2013].

Disponible en: http://132.248.242.3/~publica/archivos/40/ibi002004006.pdf

ROQUÉ Castillar, Román, TOMÉ Barrera, María José, BECEIRO López Gabriel y

otros. En busca de un modelo de red bibliotecaria: Estudio comparativo de redes de

bibliotecas sanitarias y otros modelos de red. Departamento de salud de la Generalitat

de Catalunya. Programa de desarrollo de la Biblioteca de Ciencias de la Salud. España.

[En línea]. [Fecha de consulta: enero de 2013]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/15927/1/C01_en_busca_de_un_modelo_de_red.pdf

ROMANOS de Tiratel, Susana. La cooperación bibliotecaria. En: Información, cultura y

sociedad. Inf. cult. soc. n.12 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2005. Versión

On-line. ISSN 1851-1740. Scielo. [En línea]. [Fecha de consulta: junio de 2012].

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

17402005000100001

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

86

ROS, Ramón. ¿Para qué usan la Red las bibliotecas? En: Red Iris. [En línea]. [Fecha

de consulta: 30 de agosto de 2013]. Disponible en:

http://www.rediris.es/difusion/publicaciones/boletin/46-47/ponencia14.html

RUÍZ Chacón, Gisela. Gestión de colecciones en entornos consorciados: modelos de

catálogos colectivos y organización de recursos electrónicos. En: El profesional de la

información, vol. 14, no. 3, mayo-junio 2005.[En línea]. [Fecha de consulta: agosto de

2013]. Disponible en:

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/mayo/3.pdf

SAN JOSÉ, Montano, Blanca. La gestión de la colección cooperativa en las bibliotecas

universitarias a comienzos del siglo XXI. Tesis Doctoral. Universidad Carlos II de

Madrid. Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Departamento de

SIABUC. Universidad de Colima. México. [En línea]. [Fecha de consulta: 9 de mayo de

2012]. Disponible en: http://siabuc.ucol.mx/

TÉRMENS, Graells, Miquel. Los consorcios, una nueva etapa de la cooperación

bibliotecaria.En: Profesionales de Ciencias de la Información. Mayo 02, 2005. Formato

HTML. [En línea]. [Fecha de consulta: abril de 2012]. Disponible en:

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/mayo/2.pdf

TORRES Vargas, Georgina Araceli. El estudio de la biblioteca digital académica en

México mediante el uso de redes sociales. En: Investigación Bibliotecológica, Vol. 22,

Núm. 46, septiembre-diciembre 2008, México, ISSN: 0187-358 x, pp 41-57. [En línea].

[Fecha de consulta: enero de 2013]. Disponible en:

http://132.248.242.3/~publica/archivos/46/art46-2.pdf

TORRES Vargas, Georgina Araceli y SÁNCHEZ Avillaneda, María del Rosario. El

servicio de referencia en la biblioteca digital. En: Investigación Bibliotecológica, Vol. 19,

Núm. 39, julio-diciembre 2005, México, ISSN: 0187-358 x, pp 41-57. [En línea]. [Fecha

de consulta: enero de 2013]. Disponible

en:http://132.248.242.3/~publica/archivos/39/ibio3907.pdf

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

87

ANEXOS

ANEXO 1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

En el rubro de “Servicios Escolares” comprende a la recepcionista

y a la bibliotecaria.

GOBIERNO

GRAL. MHPVM

COMISIÓN DE

EDUCACIÓN

DIRECTORA GENERAL

DEPTO. DEPTO. DEPTO. SERVICIOS

ACADÉMICO PASTORAL PSICOPEDAGÓGICO ESCOLARES

DIRECTIVA P. DE FAM. CONSEJO ESTUDIANTIL

SOC. EX ALUMNOS

CONSEJO

ADMINISTRATIVO

C. DIRECTIVO

ADMINISTRADORA

DIRECTORA DIRECTORADIRECTORADIRECTORA

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA

AUXILIAR ADMINISTRATIVA

PERSONAL DE APOYO

CONTROL ESCOLAR PREFECTURA

DOCENTES

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

ANEXO 2. SOLICITUD

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

ANEXO 3. CUESTIONARIO

Este cuestionario forma parte de la Tesina: “Bibliotecas Colegios Hermanos:

pasos para una cooperación bibliotecaria”.

GENERALIDADES:

Escuela:

Dirección:

Teléfono:

Nombre de la Directora General:

Nombre de la Biblioteca

Nombre del Bibliotecario:

Correo Electrónico de contacto

SEXO Y EDAD:

Edad Mujer Hombre

POR FAVOR LLENE LO SIGUIENTE:

SECCIONES DE LA

ESCUELA

GRADOS CANTIDAD DE GRUPOS POR

GRADO

Preescolar

Primaria

Secundaria

Preparatoria

MARQUE CON UNA X LA CASILLA QUE CORRESPONDA.

1. ¿Qué tipo de materiales y cuantos existen en la biblioteca?

MATERIALES SI NO Núm. de ejemplares

Libros informativos

Libros literarios

Libros de consulta (atlas, enciclopedias, diccionarios, etc.)

Libros de texto

Periódicos

Revistas

Documentos digitales

Audiovisuales (CDs, DVDs, Casete de audio, video,

películas)

Juegos

Materiales específicos para NEE

Materiales de lectura dirigidos a docentes

Materiales de creación propia (boletines, trabajos de

alumnos, etc.)

Mapas

Otros (especificar)

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

2. ¿Cuenta con un inventario de los materiales que se ofrecen en la Biblioteca Escolar?

SI

NO

3. ¿La escuela ha adquirido materiales por su propia iniciativa?

SI

NO

4. ¿En estos casos, quiénes han intervenido en la selección de los materiales?

SI NO

Comisión o comité de biblioteca

Responsable de biblioteca

Equipo directivo

Maestros (as)

Estudiantes

Padres y madres de familia

Otros (especificar)

5. ¿Qué criterios se han tenido en cuenta en la selección de materiales?

SI NO

Actualización del acervo

Relación temática con proyectos específicos

Relación con el currículo (programas académicos)

Reposición de materiales extraviados o en descarte

Otros (especificar)

6. El número total de materiales (libros, revistas, CDs, DVDs, otros) adquiridos para la

Biblioteca Escolar en el último año (2011) fue:

MATERIALES

Número de

ejemplares

Libros informativos

Libros literarios

Libros de consulta (atlas, enciclopedias, diccionarios, etc.)

Libros de texto

Periódicos

Revistas

Documentos digitales

Audiovisuales (CDs, DVDs, Casetes de audio, video, películas)

Juegos

Materiales específicos para necesidades educativas especiales

Materiales de lectura dirigidos a docentes

Materiales de creación propia (boletines, trabajos de alumnos)

Mapas

Otros (especificar)

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

7. Usted hace algún tratamiento técnico a los libros cuando los recibe (ficha catalográfica, etiquetado, inclusión de papeletas para préstamo)

SI NO

8. ¿Cómo se clasifican los materiales de la Biblioteca Escolar? (puede señalar varios)

o Materias, áreas y/o asignaturas o Géneros y categorías o Novedades y temas de interés específico o Centros de interés o Ciclos o cursos o Series o Autores o Número de registro o Colecciones de las editoriales o Por tamaños o Otros (especificar) : ___________________________

9. ¿Qué tipo de estantería tiene?

Abierta:

Cerrada

10. ¿Está automatizada la biblioteca escolar? ______________ Si está automatizada: ¿Qué servicios? _______________________________ Tipo de Software usado: __________________________

PERSONAL

Las preguntas de esta sección tratan de determinar los recursos humanos con que cuenta la

Biblioteca Escolar para su atención: sus perfiles, tiempo dedicado, funciones, etc.

En este cuestionario se considera “responsable de la biblioteca” a la persona con mayor

dedicación y conocimiento de sus características y funcionamiento, aunque pueda darse el caso

de que la responsabilidad última recaiga en otra persona, como algún directivo.

11. Usted, como Responsable de la Biblioteca, ¿qué cargo tiene en la escuela?

o Maestro

o Director

o Maestro bibliotecario con nombramiento

o Otro (especificar)

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

12. ¿Cuánto tiempo lleva como Responsable de la biblioteca escolar en esta institución?

años

meses

13. ¿Cuál es el horario de la biblioteca escolar?

____________________________________

14. ¿Cuáles son sus funciones como responsable de la biblioteca escolar?

(Puede elegir más de una respuesta)

SI NO

Leer en voz alta para los alumnos

Establecer la política de organización y uso de la biblioteca

Elaborar el plan de trabajo

Seleccionar y adquirir los materiales

Llevar a cabo trabajos técnicos (catalogación, etiquetado, forrado, etc.)

Atender a los usuarios (información, préstamo, consulta, etc.)

Preparar actividades (fomento de la lectura, formación de usuarios,

difusión de los materiales)

Llevar a cabo las actividades programadas en la biblioteca

Gestionar el presupuesto

Extensión bibliotecaria (actividades con la comunidad)

15. ¿Cuál es su formación profesional? :

_____________________________________________________________

16. ¿Ha recibido formación específica (cursos) en alguno de los siguientes ámbitos?

¿Considera necesario más formación en ello?

AMBITO DE FORMACIÓN

¿Ha recibido

formación?

¿Requiere más

formación?

SI NO SI NO

Bibliotecología (gestión y organización)

Literatura infantil y juvenil

Fomento de la lectura

Manejo de computadoras y software

Actualización de programas curriculares

Pedagogía y didáctica (enfoques, estrategias, etc.)

ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO

Mediante las preguntas de esta sección se pretende conocer la forma en que se administra

la biblioteca escolar en cuanto a horarios, estadísticas, normas, etc. En relación con el

funcionamiento, un aspecto de especial interés es conocer cómo se integra la Biblioteca

Escolar en la actividad pedagógica normal de la unidad educativa, cómo se coordina el

plantel docente con el responsable de la biblioteca, así como la participación de éste en los

órganos de gestión pedagógica de la unidad.

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

17. ¿Existe un Reglamento para el uso de la Biblioteca?

SI

NO

18. Para favorecer la coordinación de la Biblioteca Escolar con los docentes, ¿qué acciones

concretas se llevan a cabo?

ACCIONES SI NO

Los docentes lo mantienen informado de su programación y de las

actividades que van a requerir su ayuda

Los docentes participan en los proyectos de innovación o mejora que

promueve la biblioteca

Los docentes colaboran en la evaluación de la biblioteca y formulan

propuestas de mejora

El Responsable participa en las reuniones del plantel docente

El Responsable selecciona recursos para el desarrollo de los programas

curriculares

El Responsable y los docentes preparan conjuntamente actividades para

llevar a cabo con los alumnos

19. ¿Se realizan evaluaciones periódicas de la Biblioteca Escolar?

SI

NO

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y USUARIOS

Las preguntas de esta sección están orientadas a entender cómo se usa la Biblioteca

Escolar: el número de visitas que recibe, el tipo de actividades desarrolladas, los usos del

alumnado y del plantel docente, el préstamo y otros servicios que ofrece.

20. ¿Qué servicios generales ofrece la biblioteca?(Puede elegir más de una respuesta)

SI NO

Información permanente a los lectores sobre la organización de la colección

Formación de usuarios

Préstamo interno

Préstamo a domicilio

Lectura libre en el local de la biblioteca

Lectura en voz alta por parte del maestro bibliotecario

Asesoría a los lectores en labores de investigación o en búsquedas

Organización de actividades de apoyo al PLN en la formación de lectores

Presentación y promoción periódica de libros y materiales

Consulta en sala de materiales audiovisuales

Uso de computadoras para trabajo personal e impresión

Acceso a Internet

Fotocopias

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

21. ¿Se recopilan periódicamente datos estadísticos de uso de la Biblioteca Escolar?

SI

NO

22. ¿Según la estadística, cuántos alumnos visitaron la Biblioteca Escolar en el último mes?

o No hay registro

o De 1 a 50

o De 51 a 100

o De 101 a 200

o De 200 a 500

o Más de 500

23. ¿Cuántos libros hay en préstamo en este momento? ___________________

24. En educación inicial y primaria, ¿qué tanto usan la biblioteca los siguientes grados?

GRADO NADA POCO MUCHO

Educación inicial

Educación Primaria 1er. Grado

Educación Primaria 2º. grado

Educación Primaria 3er. Grado

Educación Primaria 4º. grado

Educación Primaria 5º. grado

Educación Primaria 6º grado

25. En educación secundaria, ¿qué asignaturas hacen más uso de la biblioteca (hacen visitas

con más frecuencia, solicitan más libros en préstamo)? ¿qué tanto la usan?

ASIGNATURAS NADA POCO MUCHO

Ciencias (Biología, Física y Química)

Ciencias Sociales(Geografía, Historia y Cívica)

Educación Física

Artes

Español y literatura

Lenguas Extranjeras (Inglés, Francés, etc.)

Matemáticas

Tecnología

Religión, ética y moral

26. En educación preparatoria, ¿qué asignaturas hacen más uso de la biblioteca (hacen visitas

con más frecuencia, solicitan más libros en préstamo)? ¿qué tanto la usan?

ASIGNATURAS NADA POCO MUCHO

Ciencias Naturales (Biología, Física y

Química)

Ciencias Sociales(Geografía, Historia y Cívica)

Taller de Lectura y Redacción

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

Literatura

Lenguas Extranjeras

Matemáticas

Comunicación

Religión, ética y moral

Administración y Contabilidad

27. ¿Qué tipo de actividades llevan a cabo los alumnos en la biblioteca escolar?

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS SI NO

Consultar material de referencia (diccionarios, enciclopedias, etc.)

Lectura en sala

Pedir préstamos de libros o de algún otro material

Consultar información en Internet/navegar

Ver o escuchar materiales audiovisuales

Hacer tareas escolares y estudiar

Utilizar las computadoras para preparar trabajos escolares

Asistir a actividades programadas (exposiciones, encuentros con autores, etc.)

Seguir algún programa de actividades específico para la formación de usuarios

Participar en chats o enviar y recibir correos electrónicos

VALORACIONES

En esta sección interesa conocer sus apreciaciones acerca de distintos aspectos del

funcionamiento de la biblioteca escolar: en su opinión, qué funciona adecuadamente y qué

debería ser mejorado en el futuro.

28. ¿Cómo valora el desempeño que los alumnos tienen frente a los siguientes aspectos?

Muy Insuficiente = MI

Insuficiente = I

Suficiente = S

Bueno = B

Muy Bueno = MB

No Aplica = N/A

ASPECTOS MI I S B MB N/A

Uso de textos literarios

Uso de textos informativos (documentales)

Búsqueda y uso de diferentes fuentes de información

Respeto a las normas de la biblioteca

Uso de tecnologías de la Información y Comunicación

Participación en la administración y funcionamiento de

la biblioteca

Escuchar y comentar textos leídos

Escribir a partir de conversaciones sobre libros y

lecturas

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

29. ¿Cómo valora el uso que los docentes hacen de la biblioteca en cuanto a la participación y

el aprovechamiento de las oportunidades que se les ofrece?

ASPECTOS MI I S B MB N/A

Fomento de la lectura

Uso de diferentes fuentes de información y formación de los alumnos en su manejo

Participación en la administración y el funcionamiento de la biblioteca

Lectura por interés particular

Uso pedagógico de la biblioteca para el desarrollo curricular

Uso de tecnologías de la Información y la Comunicación

30. ¿En qué aspectos le gustaría que mejore la biblioteca escolar? ¿Qué importancia le asigna

a cada aspecto?

ASPECTO

Poco importante

Mediana importancia

Muy importante

Que la biblioteca escolar sea más utilizada por alumnos y docentes

Que mejoren el espacio y las instalaciones (mobiliario, acondicionamiento, distribución, etc.)

Que haya más libros

Que se dote a la Biblioteca Escolar de más recursos electrónicos (Internet, acceso a bases de datos, etc.)

Que disponga de más presupuesto para renovar y actualizar las colecciones

Que haya una mayor coordinación entre docentes y el Responsable

Que haya una mayor participación por parte del equipo directivo

Que mejore la colaboración con otras bibliotecas, sobre todo con las bibliotecas de Colegios Hermanos

Que participe en proyectos de innovación y en grupos de trabajo especializados

TELECOMUNICACIONES Y EQUIPOS INFORMÁTICOS

Indicar el número de aparatos y/o equipos disponibles.

APARATOS Y/O EQUIPOS

Número equipos

Mal estado

Regular Buen estado

Computadoras con dispositivo para grabar CD o DVD

Computadoras sin dispositivo para grabar

Conexión a Internet

Reproductor de DVD

Videocaseteras

Reproductor de audio (CD, casetes)

Televisión

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

Fotocopiadora

Fax

Cañón de proyección

Impresoras

Escáner

Cámara fotográfica

Otros (especificar)

MOBILIARIO BÁSICO

Indicar el número de mobiliarios disponibles.

MOBILIARIO Número de

muebles

Mal estado

Regular Buen estado

Mesas

Estantes

Escritorios

Sillas

Ficheros

Gavetas

Muebles para computadoras

INFRAESTRUCTURA

Objetivo: Conocer los componentes de la Biblioteca de la Institución

1. ¿Cuenta con espacio físico propio?

SI

NO

2. ¿De cuantas plantas es la biblioteca?

Una

Dos

3. ¿La biblioteca (infraestructura) en cuantos m2 de superficie está construida?

______________

4. ¿Con cuántos ambientes cuenta la biblioteca?

o Sala de lectura: ____________

o Sala de depósito para el material bibliográfico: ____________

o Módulo de Consulta de la Biblioteca: __________

o Procesos Técnicos ___________

o Otros (especifique): ____________

RESPONDA BREVEMENTE LO SIGUIENTE:

¿Lleva a cabo la cooperación bibliotecaria y/o préstamo interbiblotecario con alguna institución

en particular? Mencione de qué forma lleva el proceso:

¿Tiene comunicación con otras bibliotecas de la Congregación Religiosa MHPVM? Mencione

con cuáles.

¿Recibe o da en préstamo recursos o materiales didácticos diferentes a los documentales?

(¿De qué forma se lleva el proceso?)

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÒN Y TIEMPO

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

ANEXO 4

“COLEGIO VICTORIA DE OCCIDENTE”

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

BIBLIOTECA “JULIA NAVARRETE”

Imagen 1

Imagen 2

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

ANEXO 5

“COLEGIO LUX”

Imagen 1

Imagen 2

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

“BIBLIOTECALOPE DE VEGA”

Imagen 1

Imagen 2

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

ANEXO 6

“COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

BIBLIOTECA “DON ROSARIO GRIJALVA”

Imagen 1

Imagen 2

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

ANEXO 7

“COLEGIO REMINGTON”

Imagen 1

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

BIBLIOTECA “JULIA NAVARRETE”

Imagen 2

Imagen 3

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

ANEXO 8

COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

BIBLIOTECAS MUESTRA:

A: “Victoria de Occidente” (Guadalajara).

B: “Lux” (Hermosillo).

C: “Sr Juana Inés de la Cruz” (Mochis).

D: “Colegio Remington” (Mazatlán)

Descripción de la biblioteca:

a) Acervo de la biblioteca: La descripción de los materiales y la cantidad se clasifica

como sigue:

MATERIALES BIBLIOTECA

A B C D

Libros informativos 6,013 300 2,862 108

Libros literarios 4,102 200 1,565 820

Libros de consulta (atlas, enciclopedias, diccionarios, etc.)

2,034 300 1,136 3,100

Libros de texto ---- 200 278 2,030

Periódicos ----- 10 ----- -----

Revistas 345 150 682 328

Documentos digitales ------ ----- ------ ------

Audiovisuales (CDs, DVDs, Casete de audio, video, otros)

436 ----- 427 756

Juegos ---- ----- 6 -----

Materiales específicos para NEE 497 ----- ----- -----

Materiales de lectura dirigidos a docentes ---- 40 309 309

Materiales de creación propia (boletines, trabajos de alumnos, etc.)

---- ----- 38 20

Mapas 59 50 58 17

Otros (especificar): ----- ----- 15 180

DESCRIPCIÓN BIBLIOTECA

A B C D

Inventario General: Sí No Si Si

Selección de materiales:

Bibliotecaria Consejo Directivo

Bibliotecaria Bibliotecaria

Criterios en la selección de materiales

Relación Programas

Relacióntemática

Actualización acervo y relación con programas

Actualización acervo y relación con

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

programas

Adquisición de materiales en el últimoaño:

54 audiovisua- les en VHS

20 libros de literatura

8 libros bibliografía y 5 obras literarias

25 obras literarias, 48 libros Bibliografía, 3 colecc. audiov.

Procesos Técnicos:

Si

Solo registro, sellos e intercalación

Solo registro, sellos e intercalación

Clasificación de la biblioteca:

Dewey Materias y Áreas

Temática Temática

Tipo de estantería:

Cerrada

Abierta

Cerrada

Abierta

Automatización de servicios:

SIABUC XXI No No No

Bibliotecaria:

Secretaria 32 años de servicio

Licenciatura sin perfil. 5 años laborando

Ing. en Diseño con cursos bibliotecarios. 17 años laborando

Alumna ENBA, diplomados en literatura y Pedagogía. 11 años laborando

Horario de servicios:

8 a 14 hrs.

7:30 a 14:30

7 a 14 hrs.

7 a 15 hrs.

Reglamento de servicios:

Sí Si Si Si

Acciones concretas con los docentes:

Sí Si Si Si

Evaluaciones de la biblioteca:

No. Solo INEGI No Si hay Si

Servicios de la biblioteca:

Todos Todos Todos Todos

Usuarios último mes 101-200 ------- 200-250 50-100

Préstamo a domicilio actual

125 vol. --------- 34 vol. 88 vol.

Actividades de usuarios

Primaria: Lectura Secundaria y Preparatoria; Consultas

Referencia, lectura en sala, tareas, exposiciones

Referencia, lectura en sala, préstamo e internet

Referencia, lectura en sala, préstamo e internet

Valoración del bibliotecario respecto al usuario:

Buena en búsqueda

Bien en búsqueda. Muy bien en normas

Muy bien en búsqueda, Bien en uso de textos

Bien en uso de textos, Muy Bien en búsqueda

Aspectos de mejoramiento de la

Mejorar instalaciones,

Mejorar instalaciones,

Mejorar instalaciones,

instalaciones, recursos

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

biblioteca: más recursos. cooperación

más recursos. cooperación

recursos actualizados y cooperación

actualizados y cooperación

Telecomunicaciones y equipo informático:

Internet, DVD, videocasetera, televisión, fotocopiadora e impresora, dos computadoras

Internet, y dos computadoras

Buen estado: 6 computadoras, internet, DVD, videocaseteras televisión, cañón, escáner, cámara fotos, 2 impresoras, acetatos.

Buen estado: 2 computadoras, internet, 1 cañón y una impresora

Mobiliario Básico:

Buen estado 25 mesas, 150 sillas y un fichero

Regular : 7 mesas, 82 sillas y 16 estantes

Buen estado: 9 mesas, 11 estantes (mal), 36 escritorios, 76 sillas y 3 gavetas.

Buen estado: 4 mesas, 23 estantes, 2 escritorios, 30 sillas y una gaveta

Infraestructura:

385 m2 de superficie, sala de lectura y de estantería como módulo de referencia.

30 m2 Sala lectura y estantería

90 m2 , sala de lectura y sala audiovisual.

36 m2 Sala de lectura y área de estantería

Cooperación bibliotecaria:

No

No

No

No

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA · enseñanza de la ciencia, el arte y la tecnología basada en el humanismo cristiano”.2 En la mayoría de los colegios se

ANEXO 9

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

CICLO ESCOLAR

2013-2014

CICLO ESCOLAR

2014-2015

SEMESTRE

1

SEMESTRE

2

SEMESTRE

3

SEMESTRE

4

Clasificación de los recursos de las bibliotecas en SDD

Conformación de los comités de las bibliotecas

Adquisición e instalación del Sistema SIABUC 9

Elaboración de Catálogo colectivo

Cursos de formación a bibliotecarios

Gestión de Préstamos Interbibliotecarios

Elaboración de formatos de la red (Normatividad)

Elaboración de Reglamentos, Normas y Políticas

Evaluación de la implementación propuesta en las bibliotecas

Implementación en otras bibliotecas hermanas.