escuela nacional de biblioteconomÍa y archivonomÍa · secretarÍa de educaciÓn pÚblica...

169
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA LA ESTRUCTURA Y EL PRESTIGIO EN LA RELACIÓN ASESOR-ASESORADO EN LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN DE LICENCIATURA EN BIBLIOTECONOMÍA DE LA ENBA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTAN: MARÍA TERESA ROJAS MÉNDEZ JONATHAN VALLE NERIA ASESORES: Lic. Francisco Collazo Reyes Dr. Víctor Manuel Alvarado Hernández MÉXICO, D. F. 2012

Upload: trankiet

Post on 08-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LA ESTRUCTURA Y EL PRESTIGIO EN LA RELACIÓN

ASESOR-ASESORADO EN LOS TRABAJOS DE

TITULACIÓN DE LICENCIATURA EN

BIBLIOTECONOMÍA DE LA ENBA

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A N :

M A R Í A T E R E S A R O J A S M É N D E Z J O N A T H A N V A L L E N E R I A

ASESORES: Lic. Francisco Collazo Reyes Dr. Víctor Manuel Alvarado Hernández

MÉXICO, D. F. 2012

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE OBJETOS i

PREFACIO iii

INTRODUCCIÓN v

CAPÍTULO I. BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN TORNO A LA

BIBLIOTECONOMÍA

1.1 Antecedentes de la Biblioteconomía en México 1

1.1.1 Enseñanza 2

1.1.2 Instituciones que imparten la carrera de Biblioteconomía o ciencias

afines en México 6

1.1.3 Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) 11

1.1.3.1 Sedes 13

1.1.3.2 Planes de estudio 14

1.1.3.2.1 Plan de estudios de 1945 14

1.1.3.2.2 Plan de estudios de 1960 17

1.1.3.2.3 Plan de estudios de 1975 19

1.1.3.2.4 Plan de estudios de 1992 23

1.1.3.2.5 Plan de estudios de 1998 26

1.1.3.2.6 Plan de estudios de 2000 29

CAPÍTULO II. CONSTITUCIÓN DEL CAMPO ACADÉMICO DE LA

BIBLIOTECONOMÍA DESDE LA TEORÍA DE FORMACIÓN DE

LOS CAMPOS

2.1 El campo académico de la biblioteconomía y la conformación de sus

estructuras 33

2.2 Habitus y generación de capital simbólico en la elaboración de trabajos

con fines de titulación 44

2.3 Redes bibliométricas de coautoría 52

2.4 Análisis de relación asesor-asesorado 55

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA: IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE

PRESTIGIO EN EL CAMPO DE LA BIBLIOTECONOMÍA

3.1 Métodos, técnicas y herramientas 60

3.2 Metodología (Procedimientos) 62

3.2.1 Recuperación y organización de la información de las bases de

datos 62

3.2.2 Desarrollo de una base de datos 62

3.2.3 Desagregación de nombre de asesores y asesorados 63

3.2.4 Normalización y abreviación de nombres de asesores y

asesorados 67

3.2.5 Catálogo de autoridad de nombres de asesores y asesorados 69

3.2.6 Desarrollo de redes de relación 70

3.2.7 Estructuras de análisis de redes bibliométricas 73

3.2.7.1 Creación de redes bibliométricas 73

3.2.7.2 Aplicación del software Pajek 75

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y PRESTIGIO EN EL

CAMPO DE LA BIBLIOTECONOMÍA

4.1 Datos generales 77

4.2 Análisis de redes de relación y bibliométricas 78

4.2.1 Plan de estudios de 1960 79

4.2.2 Plan de estudios de 1975 83

4.2.3 Plan de estudios de 1992 88

4.2.4 Plan de estudios de 1998 92

4.2.5 Plan de estudios de 2000 94

4.2.6 Red General 101

CONCLUSIONES 106

BIBLIOGRAFÍA 109

ANEXOS:

Anexo 1. Catálogo de autoridad de asesores 116

Anexo 2. Catálogo de autoridad de asesorados 120

Anexo 3. Matriz del plan de estudios de 1960 133

Anexo 4. Matriz del plan de estudios de 1975 134

Anexo 5. Matriz del plan de estudios de 1992 136

Anexo 6. Matriz del plan de estudios de 1998 138

Anexo 7. Matriz del plan de estudios de 2000 145

Anexo 8. Matriz de red general 147

��

LISTA DE OBJETOS

CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Otras instituciones que imparten o impartieron la enseñanza

Bibliotecaria 10

Cuadro 2. Sedes de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 13

Cuadro 3. Tendencias del plan de estudios de la ENBA de 1945 16

Cuadro 4. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 1960 18

Cuadro 5. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 1975 22

Cuadro 6. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 1992 24

Cuadro 7. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 1998 28

Cuadro 8. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 2000 31

Cuadro 9. Acumulación de capital simbólico Asesor-asesorado 49

Cuadro 10. Categorías de análisis 85

DIAGRAMAS

Diagrama 1. Proceso de desarrollo de redes de relación 70

ESQUEMAS

Esquema 1. Estructura del campo académico de la Biblioteconomía 43

FIGURAS

Figura 1. Plan de estudios de 1960 17

Figura 2. Plan de estudios de 1975 21

Figura 3. Plan de estudios de 1992 23

Figura 4. Plan de estudios de 1998 27

Figura 5. Plan de estudios de 2000 30

Figura 6. Elementos básicos de una red 56

���

Figura 7. Proceso de desagregación 65

Figura 8. Proceso final de desagregación 66

Figura 9. Normalización de nombres 67

Figura 10. Ejemplo de abreviación en el caso “María” 68

Figura 11. Proceso de conformación del catálogo de autoridad 69

Figura 12. Conformación de matriz 71

Figura 13. Elaboración de consultas para la construcción de redes de relación 72

Figura 14. Estructura de archivo .txt 74

Figura 15. Organización de archivos en software Pajek 75

Figura 16. Red de relación: 1960-1974 82

Figura 17. Red de relación asesor – asesorado: 1975-1991 87

Figura 18 Red de relación asesor-asesorado: 1992-1997 91

Figura 19. Red de relación asesor-asesorado: 1998-1999 93

Figura 20. Red de relación asesor-asesorado: 2000-2010 96

Figura 21. Relaciones asesor-asesorado expuestas en la elaboración

de trabajos: 2000-2010 98

Figura 22. Red de relación asesor-asesorado: 1945-2010 105

����

PREFACIO

Al realizar un trabajo con fines de titulación gran cantidad de los alumnos optan por

elaborar algo familiar, rápido y que no cueste tanto trabajo, esto tal vez a la falta de

interés, al sentido de apropiación al campo, carencia de visión sobre lo que somos y

queremos ser. Sin embargo, por nuestro lado esperamos que con la elaboración de

este trabajo se refleje el interés por el campo, el sentido de conocer cada día más, la

aceptación de la disciplina y la ambición de seguir creciendo profesionalmente.

El presente trabajo nació como resultado del interés de los que nos involucramos en la

realización del mismo, por seguir de alguna manera con la aplicación de conocimientos

bibliométricos y de orden general que se adquirieron al transcurso de la licenciatura.

Lo anterior tuvo como consecuencia el estudio bibliométrico de los trabajos con fines de

titulación que se elaboran en la ENBA en la licenciatura de Biblioteconomía, con la

finalidad de hablar un poco más de la historia de la misma, no solo desde los hechos

históricos. Los cuales han sido explotados ya en gran medida, sino desde otro punto de

vista que no ha sido estudiado en la institución, es decir, lo que se plantea es estudiar

la historia interna del campo bibliotecario profesional de la ENBA, desde las relaciones

que se establecen en la elaboración de trabajos, entre asesores y asesorados o entre

asesor-asesor.

Por otro lado se pensó en esto, ya que no existen trabajos que aborden este tipo de

problemática, además de que se implementan nuevas teorías, es decir se asistió de

teorías externas al campo, dejando por un lado las tradicionales; por lo que la presente

investigación analiza los trabajos de titulación desde otra perspectiva, y abriendo el

campo a enfoques multidisciplinarios.

De esta manera la presente investigación ayuda a resolver otros problemas, es decir,

reconoce conceptos, métodos, técnicas, teorías y una serie de conocimientos que

consiguen ser aplicados en la realización de investigaciones posteriores, no solo

adaptables al campo objeto de estudio, o en la misma línea sino también a ciencias

afines o dificultades que pudieran extenderse en la disciplina o en las actividades que el

���

bibliotecario profesional se enfrenta día a día; ya que como se mencionó con

anterioridad el trabajo muestra un enfoque multidisciplinario. Ayudando a entender el

surgimiento y conformación de campos académicos.

Esta investigación expone que la función de bibliotecarios va mas allá de brindar

excelentes servicios de información en las bibliotecas, saber organizar cierta colección

o el conocer dónde encontrar la información que nuestros usuarios requieren, ya que al

realizar un análisis extenso en cualquier campo, construimos información de suma

importancia para diferentes sectores del conocimiento, así como para instituciones y

organizaciones científicas y tecnológicas, logrando dar relevancia al papel que jugamos

en la sociedad.

��

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra el análisis que se realizó a los trabajos de titulación de la

licenciatura en Biblioteconomía, la cual genero el estudio bibliométrico de las relaciones

asesor-asesorado existentes en dichos trabajos. Realizando un trabajo inédito en

cuanto al estudio del campo académico de la Biblioteconomía, ya que el mismo solo se

ha estudiado de forma externa lo que no requiere mayor análisis y reflexión.

Lo anterior deja excluida la evolución interna del mismo, el cual le da forma y secuencia

al proceso histórico externo y lo que determina el habitus que generan los agentes

involucrados en el campo bibliotecario. De esta forma surge el interés por el estudio

interno de la evolución del campo, a través las relaciones asesor-asesorado existentes

en los trabajos de titulación de la licenciatura de Biblioteconomía en la ENBA, derivando

en este tenor una serie de interrogantes: ¿Cuál es la estructura de prestigios que

genera la relación asesor-asesorado?, ¿Cómo se construyen en el tiempo la relaciones

asesor-asesorado?, ¿La estructura que se genera, construye a través de capital

académico prestigios en la relación asesor-asesorado? y ¿Cómo se encuentran

estructurados en el campo académico de la ENBA los prestigios surgidos de la relación

asesor-asesorado?

De acuerdo a lo anterior y a la carencia de literatura que discutan la producción de la

ENBA en términos de generación de estructuras en la relación existente entre asesor-

asesorado, así como el conocimiento de la producción de prestigio a partir de la

elaboración de estos trabajos es que se realiza la presente investigación. De esta

manera se analizan los trabajos de titulación que se generan en la ENBA con fines de la

terminación de un ciclo, desde un enfoque diferente y que no ha había sido tratado.

De esta manera se conjetura que el cuerpo académico de la ENBA construye prestigio

si acumula capital académico, a través de capital simbólico en términos de influencia

expuesto en las relaciones asesor-asesorado que permiten dar un seguimiento de la

acumulación de capital de los académicos de la ENBA, lo que constituye a su vez una

aproximación de la conformación del campo de la Biblioteconomía.

���

De acuerdo al objetivo de la investigación se utiliza una metodología bibliométrica de

redes de coautoría (asesor-asesorado) estudiadas a través del Análisis de Relaciones

Sociales (ARS) y apoyada en la teoría de campos de Bourdieu. De la misma forma se

recurre al método descriptivo y analítico, el primero ubicado en señalar las

características de los trabajos de titulación de la ENBA de 1961 a 2010 con el objetivo

de ubicar la influencia simbólica que manejan los agentes bibliotecarios, así como las

particularidades que se exponen en la relación existente entre asesor y asesor en la

elaboración de trabajos de titulación, y el segundo al realizar el análisis de las

relaciones existentes entre asesor(es) y asesorado(s) que se ubican en el desarrollo de

trabajos con fines de titulación en la ENBA en el período antes expuesto. Logrando

exponer de esta manera una aproximación de las estructuras que se han forjado en el

campo de la Biblioteconomía de la ENBA en el transcurso del tiempo.

El contenido de la presente investigación se encuentra dividido en cuatro capítulos: el

primer capítulo expone aspectos generales sobre los antecedentes de la disciplina en

México, desde la apropiación del término biblioteconomía, pasando por la enseñanza

de la misma, las instituciones que imparten la carrera, así como la creación de la

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA); haciendo hincapié en

esta, en los cambios físicos de la misma y planes de estudio que han regido la

enseñanza bibliotecaria de la institución.

El segundo capítulo define los conceptos que explican la estructura del campo

académico de la Biblioteconomía y su dinámica, el habitus y la generación de capital

simbólico en la elaboración de trabajos con fines de titulación desde la perspectiva de la

teoría de los campos manejada por el sociólogo Pierre Bourdieu. De la misma forma se

exponen nociones de las redes bibliométricas de coautoría, así como aspectos del

Análisis de Relaciones Sociales (ARS), aterrizados en la relación asesor-asesorado

existentes en los trabajos de titulación que se producen en la ENBA.

����

En el tercer capítulo se visualiza la metodología bibliométrica, los métodos, técnicas y

herramientas empleadas para el análisis de la estructura y prestigio en los trabajos de

titulación. De la misma forma se describen los procesos de recuperación y organización

de la información, desagregación y normalización de nombres de los agentes que

participan en el campo, la conformación del catálogo de autoridad (tanto para asesor,

como para asesorados), creación de matriz y redes de relación, así como el desarrollo

de estructuras de análisis bibliométrico. Proponiendo la construcción de indicadores

históricos-bibliométricos que permitan analizar la manera en que se encuentra

estructurada la relación asesor-asesorado existente en la realización de los trabajos de

titulación de licenciatura en Biblioteconomía.

En el cuarto capítulo se exponen los hallazgos ubicados en el estudio de las relaciones

existentes entre asesor-asesorado en los trabajos de titulación de Biblioteconomía de la

ENBA, identificando de esta forma las estructuras internas y la acumulación de capital

académico que se ejercen en el campo de la Biblioteconomía. De la misma manera se

analizan los sistemas de disposiciones de productos de trayectoria social (habitus) y de

posición al interior del campo, identificando el origen y la construcción de estructuras en

el campo académico bibliotecario y como estas se han iniciado en la formación

profesional en la ENBA. Por otro lado se identifica la acumulación de capital simbólico y

prestigio, además de la homología que se presenta en el campo académico de la

Biblioteconomía y como esto influye en los casos de asesoría de trabajos de titulación.

��

CAPÍTULO I. BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN TORNO A

LA BIBLIOTECONOMÍA

1.1 Antecedentes de la Biblioteconomía en México

El termino biblioteconomía tiene sus orígenes en Francia, se propone por primera

vez durante el siglo XVII, en L’Advis de Naudé, término usado con la finalidad de

darle mayor validez científica a la disciplina encargada de administrar las bibliotecas;

aunque es importante mencionar que antes del siglo XIX, no se le consideraba una

ciencia como tal.

L’Advis de Gabriel Naudé publicado en 1627 es el primer escrito formal sobre

bibliotecas; se trata del primer tratado que da bases de manera sistemática para el

trabajo de una biblioteca, razón por la que a Naudé se le adjudica el título de

fundador y padre de la biblioteconomía, aunque no propone una definición de la

misma. Por este hecho es importante ubicarlo como un antecedente en la historia

del término biblioteconomía.

El termino biblioteconomía acuñado en México, como se expreso en líneas

anteriores tiene influencia de Francia; sin embargo, durante la “Colonia las prácticas

bibliotecarias en México eran de acuerdo con lo que se hacía en España, después

de la Independencia y durante el siglo XIX y principios del XX prevaleció la influencia

del pensamiento francés”1.

Al inicio del siglo XX gradualmente se va reemplazando el predominio de las ideas

francesas por planteamientos surgidos en Estados Unidos. Sin embargo, en la

inauguración de la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros en 1915,

es notable la adopción de las ideas francesas y norteamericanas y en 1945 con la

fundación de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía se demuestra

que el término por el que los bibliotecarios mexicanos de esa época se inclinan, es el

de biblioteconomía, es decir, por la corriente francesa.

���������������������������������������� �������������������1 MORALES LÓPEZ, Valentino. La bibliotecología y estudios de la información: análisis histórico-

conceptual. México: El Colegio de México, 2008. p. 86.

��

1.1.1 Enseñanza

A pesar del interés por el Departamento de Bibliotecas y las conclusiones de los

primeros congresos nacionales llevados a cabo para el establecimiento de una

institución que se dedicara a impartir la educación bibliotecaria y formar

profesionales en la administración y organización de bibliotecas, que demandaba el

campo laboral, se organizaron diferentes cursos y la apertura y cierre de

instituciones que educaran a profesionales en la información.

En 1912 se realizan cursos aislados sobre bibliotecas y archivos a cargo de

Francisco Gamoneda y Ezequiel A. Chávez.

El 14 de abril de 1915 mediante un decreto de la Primera Legislatura del Ejército

Constitucionalista se crea la Academia de Bibliografía, adscrita a la biblioteca del

Pueblo de la Ciudad de Veracruz.

Como resultado del movimiento bibliotecario se origina la Conferencia Internacional

de Bibliografía celebrada en Bruselas en 1895, se funda en México la Escuela

Nacional de Bibliotecarios y Archiveros en la Biblioteca Nacional en 1916, se

inauguran los cursos en esta escuela a cargo de la dirección de Agustín Loera y

Chávez.

El 4 de febrero de 1922, el Ing. Mario Enríquez dió conferencias sobre Bibliografía-

Biblioteconomía; el 6 de marzo del mismo año se inaugura un ciclo de conferencias

de divulgación de Conocimientos Prácticos de Bibliografía, Biblioteconomía y

Bibliofília, organizado por el Departamento de Bibliotecas de la Secretaria de

Educación Pública. En el mismo año, el 12 de julio se inaugura el curso de

Bibliografía, Biblioteconomía y Catalografía a cargo de Juan B. Iguíniz.

El 3 de mayo de 1923, se realiza el Curso Teórico Práctico de Bibliografía y

Biblioteconomía por el Departamento de Bibliotecas, dirigido por Juan B. Iguíniz.

En mayo de 1924 se establece el Curso Libre de Biblioteconomía en la Escuela de

Altos Estudios de la Universidad Nacional, tuvo como sede el local de la Biblioteca

Nacional y termina en septiembre del mismo año.

En 1925 se dan Clases de Bibliografía en la Universidad Nacional, curso de verano.

��

El 14 de enero del mismo año se funda la Escuela Nacional de Bibliotecarios,

organizada por el Departamento de Bibliotecas de la Secretaria de Educación

Pública.

Durante 1926 se realizan los Cursos Breves de Biblioteconomía por el Departamento

de Intercambio Universitario de la Dirección de Estudios Universitarios en

Guanajuato.

A mediados de 1928 se realiza el Curso de Biblioteconomía y Bibliografía,

organizado por el Jefe de Departamento de Bibliotecas, Juan B. Iguíniz, concluye a

mediados del año siguiente.

Durante 1929 se organizan el Curso de Biblioteconomía por correspondencia a

cargo de Juana Manríquez de Lara, establecido por el Departamento de bibliotecas

de la Secretaria de Educación Pública.

En 1931 se efectúan los Cursos de Biblioteconomía, Archivonomía y Estudios de

Hemeroteca, realizados en la Hemeroteca de la Secretaría de Hacienda,

organizados por Francisco Gamoneda, con duración de un año.

Mientras que en 1934 se realizan los Cursos de Bibliografía y Biblioteconomía, en

dos niveles: elemental y superior, en turno matutino y vespertino. A cargo del curso

elemental se encontraban Juana Manríquez de Lara (matutino) y María Teresa

Chávez Campomanes (vespertino); por otro lado Juan B. Iguíniz, Emilio Baz y Malo y

Alberto Jiménez Rueda, se encontraban a cargo de los cursos superiores matutino y

vespertino. Estos cursos tomaron un perfil obligatorio para empleados del

Departamento de Bibliotecas.

En el mismo año se da el Curso Superior de Biblioteconomía de la Biblioteca Ibero

Americana, por Juan B. Iguíniz de febrero a noviembre.

Entre los años 1936 y 1940 se imparten clases de Biblioteconomía por los

profesores Atenógenes Santamaría y Joaquín Díaz Mercado en el Departamento de

Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública.

Mientras en,1937 se organiza el Curso de Biblioteconomía y Archivonomía por

correspondencia en la Biblioteca de la Secretaria de Hacienda, por Francisco

Gamoneda, duración de un año.

��

El 15 de abril de 1941 se reorganizan los cursos de Bibliografía y Biblioteconomía,

en dos niveles: elemental y superior, a cargo de Juana Manrique de Lara y Joaquín

Díaz Mercado, correspondientemente. Dicho curso fue impartido en el local de la

Biblioteca Cervantes, con duración de un año.

Entretanto en 1942 se constituye la Escuela de Capacitación para Empleados, bajo

la dirección de José María de los Reyes, los profesores del Departamento de

Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública pasaron a impartir clases en ella.

En 1943 al clausurarse la Escuela de Capacitación para Empleados, los profesores

regresaron a su anterior espacio, se dictaron dos cursos superiores: matutino, a

cargo de Joaquín Díaz Mercado y el vespertino, por Juana Manrique de Lara, los

cuales se realizaron en el Departamento de de bibliotecas de la Secretaría de

Educación Pública. Además, se dictó un curso elemental encargado a María Mediz

Bolio, en la Biblioteca “Héroe de Nacozari”.

Durante 1944 los Curos de Biblioteconomía y Bibliografía se imparten en la Escuela

Nacional de Antropología en el Museo Nacional; con dos grados: subprofesional y

profesional. Por otro lado se imparte el Curso de Organización de Bibliotecas

Escolares y Literatura infantil a cargo de Juana Manrique de Lara y el Curso de

Catalogación Abreviada a cargo de María Mediz Bolio, ambos llevados en el

Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Publica con carácter

interno.

El 20 de julio de 1945 se efectúa la inauguración de la Escuela Nacional de

Bibliotecarios y Archivistas en el Palacio de Bellas Artes.

Durante 1952 José María Lujan gestiono ante las autoridades universitarias el

establecimiento de cursos de Biblioteconomía y Archivonomía en la Facultad de

Filosofía y Letras.

Al siguiente año (1953), el director de la Facultad de Filosofía y Letras, el Dr. Samuel

Ramos autorizó la entrega de diplomas de bibliotecario a las personas que tuvieran

un grado en otra especialidad y cursaran los estudios correspondientes.

En junio de 1955 en la Biblioteca del Centro Regional de Educación fundamental

para la América Latina (CREFAL), se inicia Función y Organización de Bibliotecas.

��

De esta manera en “1956 se inscriben seis personas a los cursos de especialización

en Biblioteconomía”2.

Por otro lado el 13 de diciembre del mismo año, el Consejo Técnico de la Facultad

de Filosofía y Letras aprueba crear el Colegio de Biblioteconomía y Archivonomía,

por recomendación de Lic. Salvador Azuela, el maestro José María Luján y del

maestro García Granados.

De 1958 a 1960 en la Escuela de Comercio, Universidad de Michoacán se organiza

un Curso de Biblioteconomía que otorgaba Certificado de Bibliotecario y contaba

con una duración de tres años (carrera de Secretraio-Bibliotecario).

El 27 de mayo de 1963 se inicia un Curso “Lybrary Training Course for Latin

Americans” en la University of the Americas, ubicada en el km. 16 Carretera México-

Toluca. Dicho curso contaba con programas de estudio de: Administración de

bibliotecas especializadas, Selección de materiales de biblioteca, Catalogación y

clasificación, Publicaciones oficiales, Documentación y Consulta; con duración de 10

semanas bajo la dirección de Roberto A. Gordillo.

En septiembre de 1973 el CONACYT contrató los servicios de la Dra. Vilentchuck,

jefa de la División de Entrenamiento y Publicaciones del Centro Nacional de

Información Científica y Tecnología de Israel en conjunto con bibliotecarios

mexicanos se dan las bases para el establecimiento del Curso Intensivo de

Entrenamiento Técnico para Bibliotecarios (CIETB), con duración de un año dividido

en dos semestres con sede en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía. Desde sus inicios este curso era impartido solo a personas que

trabajaban en instituciones de educación superior e investigación de provincia; se

impartió en dos ocasiones el primer semestre y el segundo solo se ofreció a

personas que obtuvieron un promedio mínimo de ocho en el primero.

���������������������������������������� �������������������2 SOLIS VALDESPINO, Ofelia. El colegio de bibliotecología y archivología (1956-1980). México: El autor, 1980. p. 11. [Tesina, Lic. en Bibliotecología, UNAM]. �

��

1.1.2 Instituciones que imparten la carrera de Biblioteconomía o ciencias afines en

México

Como se ha expuesto en líneas anteriores la educación bibliotecaria en México

sufrió un sinfín de cambios, esto debido a condiciones sociales que se vivían en el

momento, así como el interés o la importancia que a lo largo de la historia se le ha

dado a la disciplina. De la misma manera las instituciones de nivel superior que

ofrecen la formación en la disciplina han sufrido cambios. A lo largo del tiempo han

surgido y cerrado escuelas que imparten la licenciatura en biblioteconomía o

ciencias a fines; en las siguientes líneas se expondrán datos generales sobre las

distintitas instituciones que imparten la carrera, esto de acuerdo a su año de

creación.

Sin embargo, en esta parte no se hablará sobre la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, ya que esta será expuesta en el siguiente

apartado.

Colegio Nacional de Bibliotecología de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM)

El 13 de diciembre de 1954 es aprobada su creación por el Consejo Técnico de la

Facultad de Filosofía y Letras.

En sus inicios proporcionaba el grado de maestro en Biblioteconomía y para la

admisión de los alumnos se requería de estudios de bachiller, tener buena conducta

y salud; además, la capacidad de traducir en una lengua extranjera.

A lo largo de su historia se han realizado modificaciones en el plan de estudios, en

1956, 1967 y el último en el cual se basa la enseñanza desde 2003.

Actualmente ofrece la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información

��

Escuela de Bibliotecología e Información (EBI) de la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí (UASL)

La EBI tiene su origen en el Acuerdo de Rectores y autoridades escolares de la zona

III de la ANUIES, en donde se ve la necesidad de contar con una licenciatura en

Biblioteconomía que atendiera los requerimientos de la zona.

De esta manera se crea en agosto de 1980, con la misión de “formar profesionales

con calidad para seleccionar, organizar, sistematizar, analizar, conservar y difundir la

información documental, desarrollando la capacidad de provocar, generar y

adaptarse al cambio que da la bibliotecología”.3

Durante su existencia se han realizado modificaciones en los planes de estudio que

la EBI ha instaurado para la enseñanza de la disciplina, el primero en 1982, así

como en los años 1985, 1986, 1990 y el último en 1998.

Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Bibliotecología de la Universidad

Autónoma de Nuevo León

Se propone la creación de la Licenciatura en Bibliotecología el 5 de junio de 1984,

aprobada por la Junta Directiva de la Facultad y el 14 del mismo año por el Consejo

Universitario. “La Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información se

crea con la finalidad de dar respuesta a la necesidad de contar con profesionales de

la Información, en el ámbito local, regional y nacional”.4

En 1999 se realiza la revisión del plan de estudios realizando cambios para el uso de

las nuevas tecnologías de la información, de la misma manera conjuga la teoría y la

práctica. Nuevamente en 2005 se realiza una restructuración del plan de estudios,

teniendo como objetivo “formar profesionales competentes para administrar,

implementar, diseñar, gestionar y evaluar sistemas de información acordes a los

requerimientos que la sociedad actual demanda”.5

���������������������������������������� ���������������������ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del

bibliotecólogo. México: UNAM, 2006. p. 210.��� La evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina. Coord. Escalona Ríos, Lina.

México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. p. 12.���Ibid., p. 13.�

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua

La licenciatura en Ciencias de la Información se crea en agosto de 1990, en la que

se han realizado dos revisiones del plan de estudios que rige la licenciatura, la

primera se realiza en 1992 con una orientación hacia la comunicación y la filosofía;

en 2003 cambia la orientación hacia el ámbito bibliotecológico y en 2008 se le da un

enfoque hacia las competencias centrado en la enseñanza-aprendizaje de la

disciplina.

Con la integración del nuevo plan de estudios se establece el nivel Técnico Superior

Universitario (dando equidad a lo que en la ENBA se constituye como el Profesional

Asociado).

Universidad Autónoma de Chiapas

El origen de la inquietud por parte del Gobierno del Estado de Chiapas y la

Administración de la Universidad del Estado de formar profesionales en el área

bibliotecaria nace en el marco de las XXII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía

en 1991, este interés más tarde se refleja en el Proyecto Académico 1991-1994.

Por otro lado la creación de la Licenciatura en Bibliotecología fue elaborado por

Roberto Gordillo Gordillo por cometido de la Secretaría Académica de la Universidad

y en 1992 inicia actividades. En este mismo año se instaura el plan de estudios y de

ahí no se han realizado cambios en el mismo.

El estudiante que esté interesado en ingresar a la licenciatura deberá cumplir con

algunos requisitos:

� Haber concluido el nivel de educación media superior, reconocido por la SEP

� Aprobar el examen de admisión aplicado por la UACH

� Aprobar un examen de expresión oral y escrita

La licenciatura tienen una duración de nueve semestres, conformados por 49

asignaturas con un total de 429 créditos, en la actualidad se recibe el título de

Licenciado en Bibliotecología y Gestión de Información, para acceder a la titulación

el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:6

1. Haber cubierto la totalidad de créditos de la licenciatura.

2. Ajustarse a los requisitos señalados en la legislación

Universitaria vigente.

3. Optar por alguna de las modalidades de titulación establecida

en la legislación universitaria.

4. Cumplir con los trámites administrativos correspondientes

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

La UAEM tomando como base los requerimientos que el estado tenía sobre los

profesionales especialistas en el manejo de la información, analizó la situación de

las escuelas que impartían la educación bibliotecaria en el país, la bibliografía de la

disciplina con especial atención los documentos de la UNESCO y tomando como

base el Coloquio Internacional, considero que deberían concentrarse las tres

profesiones dedicadas al manejo de la información (documentación, archivos y

bibliotecas).

De esta manera la UAEM crea la Licenciatura en Ciencias de la Información

Documental en 1992, acorde con el Plan Estatal de Desarrollo 1989-1993.

El primer plan de estudios de la licenciatura se instaura en 1992 y en 1999 se

realizan cambios, plan que hasta el día de hoy rige la enseñanza de la licenciatura

en la UAEM.

���������������������������������������� �������������������6 Universidad Autónoma de Chiapas. Plan de estudios de la licenciatura en bibliotecología y gestión

de información [en línea]. México: Universidad Autónoma de Chiapas, noviembre 2007 [consultado marzo 17, 2011]. Disponible en: http://www.humanidades.unach.mx/images//plan_de_estudios_bibliotecolog%EDa.pdf

���

Otras instituciones de las que se tiene el registro que ofrecieron u ofrecen la

enseñanza bibliotecaria son las siguientes:

Cuadro 1. Otras instituciones que imparten o impartieron la enseñanza

bibliotecaria

INSTITUCIÓN TÏTULO QUE OTORGA

El Colegio de México (COLMEX) � Maestría en Bibliotecología

Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey-Campus

Guadalajara (ITESM)

� Maestría en Ciencias de la

Información y

Administración del

Conocimiento (Educación a

distancia)

Universidad Autónoma de

Guadalajara (UAG)

� Licenciatura en Ciencias de

la Información (aunque

actualmente no se tiene

registro de la impartición de

la misma)

Universidad de Guadalajara

� Licenciatura en

Bibliotecología (modalidad

no escolarizada)

Universidad Nacional Autónoma de

México

� Maestría y Doctorado en

Bibliotecología y Estudios

de la Información

���

1.1.3 Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA)

Antecedentes

Como se ha revisado en líneas anteriores, en el país existía la preocupación de

capacitar y formar a los empleados de bibliotecas, así como contar con recursos

humanos competentes en el área; razón por la cual se crea la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), sin embargo esta sufre cambios

importantes al transcurso del tiempo, los cuales serán expuestos en las siguientes

líneas.

Como primer dato, se tiene que la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios y

Archivistas es fundada el 24 de junio de 1916 adscrita a la Biblioteca Nacional, cuya

iniciativa de creación se da por parte de Don Venustiano Carranza y el interés de

Don Agustín Loera y Chávez, siendo este ultimo director de la misma.

El primer curso dura un año y en 1917 se realiza en dos años, con el objetivo de

profundizar en el plan de estudios, el horario fue de 18:00 a 21:00 horas (horario

pensado en empleados de bibliotecas, ya que formaban el núcleo principal de la

matrícula). Durante el primer curso se presento una asistencia de “50 alumnos:

concluyen el curso 21 y solo seis presentan todos los exámenes y se les extiende el

diploma correspondiente”7, entre los egresados se pueden nombrar a Juana

Manrique de Lara y Atenógenas Santamaría. Durante 1917 recibió una inscripción

de 103 y en 1918 solo es de 32.

Funciono durante 1916, 1917 y parte de 1918, ya que el 1 de junio de este año fue

suprimida por acuerdo del Presidente de la República Don Venustiano Carranza,

siguiendo tres razones iníciales: los cambios que se suscitaban en el país, falta de

recursos económicos y la alta deserción de alumnos.

Después de siete años se crea la segunda Escuela Nacional de Bibliotecarios

dependiente del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública,

el 14 de enero de 1925 en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, con el ���������������������������������������� �������������������7 MORALES CAMPOS, Estela. Testimonios de la bibliotecología mexicana: educación 1915-1954.

México: El autor, 1987. p. 16. [Tesis, en Maestra en Bibliotecología, UNAM].

���

apoyo de la Lic. Esperanza Velázquez Bringas, Jefa del Departamento de

Bibliotecas.

El plan de estudios se programó con una duración de 11 meses y la primera

generación salió el 8 de diciembre del mismo año, sin embargo después de esta ya

no se tienen datos de la continuación de esta.

Es durante las conclusiones del Primer y Segundo Congreso Nacional de

Bibliotecarios (en 1927 y 1928 respectivamente) que se habla del restablecimiento

de la escuela, sin embargo es hasta 1944 durante el tercer Congreso Nacional de

Bibliotecarios y primero de Archivistas, llevado a cabo del 21 al 28 de octubre, que

se aprueba por unanimidad el Proyecto para la Creación de la Escuela Nacional de

Bibliotecarios y Archiveros, el cual es aprobado “por el Presidente de la República,

General de División Manuel Ávila Camacho y se inauguró formalmente el 20 de julio

de 1945”.8 Es aprobado con el objetivo de cubrir las necesidades de enseñanza

bibliotecaria en México, de acuerdo con los siguientes criterios: enseñanza

profesional, enseñanza subprofesional y enseñanza especial; a partir de esta fecha

es cuando inicia formalmente la educación bibliotecaria profesional.

Desde su creación y hasta 1959 dependió del Departamento de Bibliotecas de la

Secretaria de Educación Pública y en ese mismo año cambio de adscripción a la

Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica, dependencia

que 1973 cambió su denominación a Dirección General de Educación Superior. En

1978 se crea la Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas y a la cual la

escuela pasa a depender de ella, ya que se requería del apoyo de profesionales en

el área.

���������������������������������������� �������������������8 CRUZ RIVAS, Manuel Ángel. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía en el umbral del nuevo milenio”. Bibliotecas y Archivos: órgano de la Escuela Nacional de biblioteconomía y Archivonomía. Enero-abril 2000, vol. II, no. 1, p. 6.

���

1.1.3.1 Sedes

Desde su creación la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía ha

sufrido cambios de domicilio. En sus orígenes esta fue establecida en el Palacio de

Bellas Artes y al transcurso de sus andares mudó su domicilio en varias ocasiones

como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Sedes de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía

Fuente: CRUZ RIVAS, Manuel Ángel. “La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía en el umbral del nuevo milenio”. Bibliotecas y Archivos, p. 6

Es importante mencionar que los edificios que se ocuparon como sede para el

establecimiento de la institución no fueron construidos propiamente para la misma,

por lo que los espacios no eran los adecuados para el desarrollo de los planes y

programas educativos para la formación de los futuros profesionales en el área, así

como el espacio idóneo para el funcionamiento de la biblioteca.

Es hasta los años 90’s cuando se inicia con el trámite para construir instalaciones

adecuadas y propias para la formación académica de los estudiantes, gestión que

culminó con la autorización de un presupuesto por parte de la Dirección General de

Planeación, Programación y Presupuesto de la SEP, con la participación del Comité

Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).

La ubicación del nuevo edificio se concentró al norte de la Ciudad de México, en

Calzada Ticomán No. 645, Col. Sta. Ma. Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero.

PERIODO UBICACIÓN

1945-1946 Palacio de Bellas Artes 1946-1951 Barcelona No. 15 1951-1962 San Idelfonso No. 40 1962-1965 Durango No. 93 (Esquina Plaza Rio de Janeiro) 1965-1973 Insurgentes Sur No. 231 (Esquina Tabasco)

1973-1987 Viaducto Miguel Alemán No. 155 1987-1993 Miguel Ángel No. 94

1993- Ticomán No. 645

���

La construcción se realizó en tres etapas:

� La primera culminó en 1993 con el edificio de aulas, en donde se inició el

funcionamiento de la ENBA.

� En 1994 se concluye la segunda etapa con el edificio de apoyo académico e

investigación.

� Para 1996 se realiza parte de la tercera etapa, en el cual se entrega el edificio

administrativo y culmina en 1998 con la preparación de la entrada principal de

la misma.

El terreno otorgado para la construcción de la escuela, cuenta con una superficie de

7, 454 m2 en el cual se construyeron tres edificios, los cuales comprenden los

espacios destinados a aulas, biblioteca, archivo histórico, cubículos para el cuerpo

académico de tiempo completo, áreas administrativas, entre otros; sin embargo, los

espacios aun resultan insuficientes para el desarrollo óptimo de la formación

académica de los estudiantes.

1.1.3.2 Planes de estudio

En el presente apartado se exponen aspectos generales sobre los seis planes de

estudio que han regido la enseñanza de la disciplina en la institución, mostrando los

cambios que se han suscitado en los programas, así como la inclinación que se

observaba en cada uno de ellos.

1.1.3.2.1 Plan de estudios de 1945

Como se expuso con anterioridad el origen de este plan surge durante el Tercer

Congreso Nacional de Bibliotecarios y el primero de Archivistas, el cual fue

celebrado en 1944 y en donde se determinan las asignaturas que el plan de estudios

comprendería y el cual entraría en operación en 1945, tras la apertura de la escuela.

���

Este plan comprendía las siguientes asignaturas:

� Lengua nacional superior, ingles superior, francés superior, latín clásico y

vulgar.

� Estadística general y especial.

� Historia universal, historia general del arte, prolegómenos de la

biblioteconomía e historia de las bibliotecas.

� Literatura universal.

� Catalogación, encabezamientos de materia, clasificación, selección de libros,

servicio de consulta, organización y administración de bibliotecas

� Bibliografía general, bibliografía del Continente americano, peritaje

bibliográfico y especialización en biblioteconomía.

Como se puede observar la tendencia europea existente en la realización de este

plan de estudios es muy marcada, situación que puede explicarse por los orígenes

de esta y de las cuales tiene sus bases la profesión. Con este plan se proyectaba

que el bibliotecario tuviese una amplia cultura general, al incluir asignaturas tales

como historia universal e historia general del arte, así como literatura universal, sin

embargo, es evidente de igual manera la influencia que se tiene de la escuela

norteamericana al integrar asignaturas correspondientes a los requerimientos

inmediatos en cuanto a la organización de bibliotecas.

De acuerdo al análisis que realiza Lina Escalona sobre las asignaturas que

constituyen el plan mencionado y de acuerdo a las áreas que establece el Colegio

Nacional de Bibliotecarios, además de considerar un área no bibliotecaria para

asignaturas de cultura general y otras disciplinas, podemos exponer la tendencia del

plan antes mencionado:

���

Cuadro 3. Tendencias del plan de estudios de la ENBA de 1945

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 146

El cuadro anterior refleja una inclinación específica a las áreas de organización

bibliográfica y cultura en general, la explicación de esto pudiera ser como ya se

menciono en líneas anteriores, a la falta de recursos humanos profesionales

capaces de dar una respuesta a los requerimientos inmediatos de la organización de

las bibliotecas en México; y por otro lado a la influencia que se tenía de las escuelas

europea y norteamericana.

Por lo que es importante indicar que para este período, la cuestión de servicios

bibliotecarios y el conocimiento de la disciplina paso a segundo término; además, de

las bibliotecas requerían de una organización y preservación, motivo por el cual se

demandaban conocimientos prácticos que resolvieran los problemas a los cuales se

enfrentaban los bibliotecarios que contaban con una amplia preparación. De igual

manera el conocimiento de tecnologías de información y metodología no resultaban

de interés y relevancia para la formación de los profesionales.

Por otro lado en 1952 se instituye el nivel técnico, tanto para el bibliotecario como

archivista; con una duración de dos años. Para el ingreso se requería de la

secundaria concluida o la experiencia de haber trabajado en una biblioteca o archivo

(según la especialidad elegir) durante un período de dos años.

A la par que se instaura el nivel técnico, se establece el nivel de maestro en

Biblioteconomía con duración de tres años, los requerimientos para el ingreso eran

Áreas bibliotecológicas % Organización bibliográfica documental 42.1 Recursos de información documental 10.4Administración de las unidades y sistemas de información documental

10.4

Servicios bibliotecarios y de información 5.2 Básica 5.2Tecnología de la información 0.0 Metodología 0.0 Área no bibliotecaria 42.1 total 19 = 100

���

haber concluido el bachillerato o su equivalente, es decir, haber egresado de la

Escuela Nacional de Maestros o de la Escuela Nacional de Educadoras.

La dirección de la escuela estaba a cargo de Francisco Orozco Muñoz y entre el

cuerpo académico contó con bibliotecarios profesionales, con estudios en el

extranjero, como María Teresa Chávez Campomanes, Juan B. Iguíniz Vizcaíno,

Juana Manrique de Lara, por mencionar algunos.

1.1.3.2.2 Plan de estudios de 1960

Después de más de una década es nombrado director el profesor Roberto Gordillo

en 1959, quien realiza cambios en la organización de la misma y por primera vez

realiza una selección de los alumnos que realmente estaban interesados en las

profesiones que la escuela ofrecía; de la misma manera seleccionó a los docentes

que serian parte de la plantilla académica de ambas disciplinas, por lo que

profesores que impartían asignaturas generales pasaron a la modalidad de

educación secundaria. De esta manera el plan de estudios sufre cambios y es

instaurado en 1960. (Véase figura 1)

Figura 1. Plan de estudios de 1960

1er año 2° año (1) 2° año (2) 3er año A. Curso de extensión

Selección de libros y

bibliografía comercial

Catalogación, clasificación y

encabezamientos de materia

Catalogación Lectura y técnica

de idiomas: alemán

Revisión gramatical,

composición y literatura española

Francés o ingles Servicios de consulta y

bibliografía general

Servicios de consulta y bibliografía

general

Historia y bibliografía del arte

Inglés

Bibliología o historia de las

bibliotecas Francés o ingles Francés o ingles

Bibliotecas especiales y

universitarias. Edificios para

bibliotecas

Organización y administración de

bibliotecas

Catalogación, clasificación y

encabezamientos de materia

Técnica bibliográfica y

bibliografía nacional

Técnica bibliográfica y

bibliografía nacional

Materiales y equipos

audiovisuales

Prácticas de laboratorio

Organización y administración de

bibliotecas

Clasificación comparada

Clasificación comparada

Métodos y técnicas de investigación

Servicio de consulta y bibliografía

general

Revisión gramatical,

composición y redacción

Publicaciones periódicas y

oficiales

Publicaciones periódicas y

oficiales

Bibliotecas y literatura infantiles

Catalogación, clasificación y

encabezamientos de materia

Prácticas de laboratorio

Catalogación especial

Bibliografía y documentación

científica y técnica

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 148

��

El nuevo plan incluía las asignaturas que tenían que cursar los alumnos inscritos en

1959, por otro lado el curso de extensión lo que pretendía era preparar a los

alumnos que ya se encontraban laborando en alguna biblioteca.

Por otro lado como ya se expuso con anterioridad el nivel técnico comprendía los

dos primeros años, mientras que para el nivel de maestro correspondían los tres

años.

Como se puede observar el desarrollo de asignaturas en este plan seguían

correspondiendo a la parte de organización bibliográfica, actividad profesional que

seguía demandado el campo laboral, tendencia que de acuerdo a las áreas que

establece el CNB se puede visualizar en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 1960

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 149

Como ya se dijo en líneas anteriores el nuevo plan sigue teniendo una tendencia

hacia la parte de la organización bibliográfica, esto por los requerimientos inmediatos

que se seguían presentando ya que en el país surge la inquietud por crear

bibliotecas, idea que manifiesta Vasconcelos y que retoma López Mateos durante su

período de gobierno. Por otro lado con el desarrollo de la UNAM empiezan a surgir

las bibliotecas universitarias, posteriormente las del IPN; por lo que la formación de

profesionales que desempeñaran actividades de organización y preservación de los

materiales documentales seguía siendo la parte medular de la institución.

Áreas bibliotecológicas %Organización bibliográfica documental 33.3 Recursos de información documental 7.4Administración de las unidades y sistemas de información documental 7.4 Servicios bibliotecarios y de información 14.8 Básica 3.7 Tecnología de la información 0.0Metodología 3.7 Área no bibliotecaria 29.7 total 27 = 100

��

De la misma manera sigue teniendo una presencia importante la cultura general o el

área no bibliotecaria, ya que se le da un significado elevado a la enseñanza de la

lengua española, la redacción y gramática.

Es importante mencionar que este plan ya empieza a incluir asignaturas que tocan

aspectos sobre metodología, requerimientos de investigación y conocimientos sobre

la disciplina, elementos que en el primer plan de estudios no se contemplaban o se

consideraban ideas secundarias.

1.1.3.2.3 Plan de estudios de 1975

Durante 1964 y 1972 los planes de estudio sufren nuevos cambios, ya que se

propone la reforma para los planes tanto de nivel técnico como de maestro, situación

que lleva a la reunión de docentes y administrativos de la institución, quienes se

declaman por la modificación del nivel técnico por el bachillerato técnico y la

necesidad de crear el nivel de licenciatura. El resultado de la propuesta que se

realiza en 1974 se sintetiza en los siguientes puntos:

� El nivel técnico se convierte en bachillerato técnico en cualquiera de las

dos disciplinas

� Se establece el curso propedéutico que debían cursar los aspirantes que

no hubieran cursado el bachillerato en la ENBA.

� Se genera el título de licenciado en Biblioteconomía, en lugar del nivel de

maestro

� Se estructura el plan de estudios en base a la licenciatura de Ciencias

Sociales para la selección de un tronco común.

De esta manera el plan de estudios se estructuró de la siguiente manera: 9

Para el bachillerato técnico, con 31 materias del tronco común

y nueve para la especialidad de Biblioteconomía y 8 para

Archivonomía; para la Licenciatura quedo integrado con 20 ���������������������������������������� �������������������9 BARQUET, Concepción, SALAS, Eduardo. Evolución de la E.N.B.A, su papel en el Sistema Educativo Nacional. Bibliotecas y archivos. 1985, no. 16, p. 41.

���

materias del tronco común, 23 materias técnicas de la

especialidad de biblioteconomía y 22 materias para

archivonomía, así como cursar cuatro materias optativas para

la licenciatura en biblioteconomía y tres optativas para

archivonomía.

Para el ingreso al nivel de licenciatura se requería que los interesados en ingresar

debían haber concluido el bachillerato en cualquier institución de educación media

superior, en caso de que no fueran egresados del bachillerato técnico de la ENBA,

contar con un promedio mínimo de ocho y presentar el examen de admisión.

Para poder obtener el título de licenciado en cualquiera de las dos especialidades

que comprendía la escuela, era necesario haber concluido el plan de estudios y el

servicio social, acreditar un idioma extranjero en el nivel de traducción, realizar tesis

o tesina y presentar examen profesional.

En la misma línea el 30 de marzo de 1979 el gobierno pronuncia el Acuerdo No. 28

ratificado en el Acuerdo No. 170 publicado en 1992 en el Diario Oficial, el cual

permitía que los egresados de la ENBA que concluyeran dedicarse a la docencia

podrían obtener el título de profesor en biblioteconomía o Archivonomía. Sin

embargo, la resolución no tuvo gran aceptación, esto por el título que se extendía.

Por otro lado la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica

era la encargada de regir el plan de estudios que en su momento implemento la

ENBA, sin embargo, en 1978 la escuela pasa a depender de la Dirección General de

Publicaciones y Bibliotecas y en 1988 se adjunta a la Dirección General de

Bibliotecas, a pesar de estas permutas el plan no sufrió de cambios.

El mapa curricular de este año presentaba la siguiente distribución:

���

Figura 2. Plan de estudios de 1975

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 155.

Las asignaturas que comprende el plan de estudios tenían como fin determinar el

perfil del profesional, el cual contemplaba 23 aspectos de los cuales cuatro no logran

cubrirse:

1. Relacionado con la docencia, aspecto que se menciona en el perfil y que

debería cubrir el plan de estudios, pero no es contemplado en los programas.

2. Conocimientos para la planeación de extensión bibliotecaria.

3. Elaboración de manuales de rutinas, que optimicen los recursos humanos y

reglamentos necesarios para el funcionamiento de los servicios.

4. En la formación de los profesionales, de una clara conciencia de su profesión

y misión ante la sociedad.

Por otro lado y de acuerdo a la tendencia que el plan mencionado marca por área de

conocimiento, se puede observar lo siguiente:

1er semestre 2° semestre 3er semestre 4° semestre 5 ° semestre 6° semestre 7° semestre 8° semestre

Estudio dirigido a su campo de

acción

Servicio de consulta

Servicios de información

especializada I

Servicios de información

especializada II Bibliografía I Bibliografía II Documentación I Documentación II

Comunicaciones I Comunicaciones II Procesamiento

de datos I Procesamiento

de datos II Selección de materiales

Bibliotecas públicas

Bibliotecas escolares e infantiles

Optativa

Contabilidad Sistemas de registro

Sociología administrativa

Psicología administrativa

Biblioteconomía comparada Optativa Bibliotecas

universitarias Bibliotecas

especializadas

Macroeconomía Microeconomía Problemas

económicos de México

Catalogación obras anónimas, aut. corporativos

Catalogación de materiales especiales

Aplicación de la catalog. decimal y elementos de LC

Aplicación de la catalog. LC y elementos de

CDU

Optativa

Relaciones públicas Historia del libro Historia de las

bibliotecas Introducción al

derecho

Derecho constitucional y administrativo

Optativa Metodología de la investigación Seminario de tesis

Proceso administrativo I

Proceso administrativo II

Administración de recursos humanos

Administración bibliotecas I

Administración de bibliotecas II

Planeación de los servicios

bibliotecarios de información I

Planeación de los servicios

bibliotecarios y de la

información II

���

Cuadro 5. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 1975

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 158.

Al observar los datos podemos exponer que la tendencia que se muestra ya para

este plan es orientada hacia la parte de la administración en las unidades de

información con una extensa cultura general. Durante el desarrollo de este plan el

aspecto del idioma ya no toma una mayor importancia, más bien este valor se ubica

en conocimientos generales de otras disciplinas como comunicación,

macroeconomía, microeconomía y administración; aunque materias como

contabilidad y derecho parecían no estar en contexto con los objetivos de la

institución y el perfil del profesional.

La duración de este plan de estudios es de 1975 a 1992, revalidado en 1988;

durante su vigencia se desarrollan grandes sistemas de bibliotecas:

� Red Nacional de Bibliotecas Públicas (1983), prontamente instaura bibliotecas

públicas a lo largo y ancho del país.

� Sistema Bibliotecario de la UNAM, UAM y otras universidades públicas del

país.

� Desarrollo de sector de Bibliotecas Especializadas y Centros de

Documentación e Información.

� Establecimiento de Bibliotecas Escolares.

De acuerdo a los puntos anteriores, observamos que se requería formar

profesionales en la información que tuvieran conocimientos en la gestión de la

unidades de información de las distintas instituciones, además se requería de

Áreas bibliotecológicas %

Organización bibliográfica documental 11.7 Recursos de información documental 6.9Administración de las unidades y sistemas de información documental 32.6 Servicios bibliotecarios y de información 6.9 Básica 6.9 Tecnología de la información 0.0Metodología 4.8 Área no bibliotecaria 30.2 total 43 = 100

���

recurso humanos competitivos que contaran con los conocimientos necesarios para

la organización bibliográfica de los materiales documentales, con el fin de mantener

una normalización de los registros, de la forma de registrar la información en todas

las unidades de información que estaban floreciendo. En esta situación la ENBA no

estaba respondiendo a las demandas inmediatas, por lo que era necesario revisar

nuevamente el plan de estudios.

1.1.3.2.3 Plan de estudios de 1992

De acuerdo a los hechos anteriores la escuela realiza la revisión del plan de estudio

a partir de 1990, “en 1991 se elabora el Proyecto Académico y en 1992 se establece

el Plan para el Mejoramiento Académico 1992-1994, realizando nuevos planes y

programas de estudio”.10 De esta manera la licenciatura en Biblioteconomía se

imparte en 8 semestres; contaba con 48 asignaturas forzosas con un total de 344

créditos, distribuidas como lo muestra la figura 3.

Figura 3. Plan de estudios de 1992

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 162.

���������������������������������������� �������������������10 Ibid., p.159.

1er semestre 2° semestre 3er semestre 4° semestre 5 ° semestre 6° semestre 7° semestre 8° semestre

Introducción a la epistemología

Metodología de la investigación

Investigación documental

Investigación de campo I

Investigación de campo II

Métodos estadísticos

Seminario de investigación

Seminario sobre el papel de las unidades de

información en los sectores de

México

Fundamentos de la teoría de la

comunicación y de la información

Fundamentos de biblioteconomía

Publicaciones seriadas Bibliografía Administración

de documentos

Problemática actual y

prospectiva de la industria de la información

Políticas nacionales e

internacionales de información

Didáctica general

Soportes de la información

Introducción a la administración

Proceso administrativo

Áreas funcionales de la

administración

Bibliotecas generales

Bibliotecas académicas

Unidades y sistemas de información

Conservación y restauración

Historia de la ciencia y la tecnología

Usuarios de la información

Servicios de información I

Servicios de información II

Servicios de información III

Seminario sobre prospectiva de la

información

Seminarios sobre

prospectiva del desarrollo de

México

Seminario de planeación y

evaluación de unidades y sistemas de información

Derecho9 constitucional y administrativo

Legislación y normatividad en

los servicios

Desarrollo de colecciones I

Desarrollo de colecciones II

Relaciones humanas

Promoción de los servicios

Sistema de clasificación Library of Congress

Reprografía

Derecho social y económico de

México I

Desarrollo social y económico de

México II

Fundamentos de la organización bibliográfica

Códigos de catalogación Indización

Sistemas bibliotecológicos de clasificación

Sistema de clasificación

decimal Dewey

Organización de catálogos

���

Con la distribución de estas asignaturas la escuela pretendía cubrir el perfil del

profesional, el cual contemplaba 16 aspectos a cubrir, sin embargo cuatro de estos

no se logran cubrir, estilo que puede definirse de acuerdo a la vocación, actitudes,

aptitudes e intereses de cada individuo. Actitud en la que se debe poner especial

atención y reflexionar sobre los objetivos y contenidos de las asignaturas, estos

deben permitir formar en el estudiante la toma de conciencia sobre su profesión y el

impacto que esta tiene en la sociedad; ya que son alarmantes los números que

demuestran el alumno al ingresar a la licenciatura no tiene una idea clara de lo que

implica la misma, el impacto que tiene y la oportunidad de campo en el área laboral

que esta implica. Así mismo la falta de asignaturas que brinden los conocimiento en

el área de la tecnología no son contemplados en el mismo, aspectos que como lo

expone Nahúm Pérez la misma comunidad académica del escuela lo reconoce y

además afirma que existe “una falta de análisis y congruencia en el establecimiento

de las relaciones horizontales y verticales entre las asignaturas; así como también

debilidad en las líneas de corte profesional (relacionadas específicamente con los

aspectos centrales de la disciplina bibliotecaria) frente a las líneas de corte

complementario en la formación profesional”.11 De acuerdo a las áreas propuestas

por la CNB se observa lo siguiente:

Cuadro 6. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 1992 12

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 164

���������������������������������������� �������������������11 PÉREZ PAZ, Nahúm. Adecuación y actualización en los planes y programas de estudio. Encuentro de educadores e investigadores de bibliotecología, archivología y ciencias de la información en Iberoamérica y el Caribe (4a: 1998: Maracaibo, Venezuela), Ponencias. Maracaibo, Venezuela: Escuela de Bibliotecología y Archivología, 1998. p. 2. 12 ESCALONA, Op. Cit., p. 164.�

Áreas bibliotecológicas %Organización bibliográfica documental 14.5 Recursos de información documental 10.5Administración de las unidades y sistemas de información documental 20.8 Servicios bibliotecarios y de información 14.5 Básica 10.5 Tecnología de la información 0.0Metodología 12.5 Área no bibliotecaria 16.7 total 48 = 100

���

En el cuadro anterior se puede observar que la tendencia es parecida a la que se

presentaba en el plan anterior, la parte de la administración en unidades de

información y la organización bibliográfica representan la base fundamental en este

plan; esta situación pudiera deberse a que como ya se dijo con anterioridad se

consolida la Red Nacional de Bibliotecas Públicas por lo que empiezan a crecer la

proliferación de bibliotecas públicas en toda la república, de la misma manera

empiezan a consolidarse sistemas de bibliotecas universitarias de la UNAM, UAM y

de otras instituciones de educación superior pública en el país. De la misma manera

se sabe que las principales actividades por las que se contrataban a bibliotecarios

profesionales eran catalogación y clasificación de los materiales encontrados en las

distintas unidades de información, es decir, tareas involucradas directamente en el

área de la organización bibliográfica, además de la gestión de las mismas unidades

con el fin de obtener un buen funcionamiento de estas.

Es importante mencionar que la parte orientada a los servicios tiene un crecimiento,

ya que ligado a la proliferación de los sistemas de bibliotecas antes mencionados, se

pretendía crear e implementar servicios de información que permitieran el uso de las

colecciones de las unidades de información.

De la misma manera observamos que el área de metodología se fortalece, esto a

que se tiene una preocupación por el bajo índice de titulados, por lo que en esta

área se opta por la realización de trabajos de investigación; por otro lado como lo

expone Lina Escalona en el análisis realizado sobre dicho plan, se puede observar

que “de acuerdo con los objetivos de cada una de las materias, la relación vertical es

la correcta; sin embargo, la falta de comunicación entre los profesores, las distintas

formaciones profesionales de estos y sus tendencias ideológicas hicieron…un

conjunto de asignaturas independientes que confundieron más de lo que apoyaron

a los estudiantes”.13

Por otro lado el área básica que comprendía los fundamentos de la disciplina y el

ejercicio profesional mostraba una baja aplicación, además de que en algunos casos

los objetivos de las materias que se insertan en este plan no correspondían con el

nombre de las mismas. En el caso de asignaturas referentes a tecnologías de

información no se reflejan en el plan, aunque en el currículo se establece que el

���������������������������������������� �������������������13 Ibid., p. 165.

���

estudiante debe cursar seis semestres de computación sin valor curricular, motivo

por el cual no son consideradas dentro del plan.

1.1.3.2.5 Plan de estudios de 1998

En 1995 se realiza nuevamente una revisión, con el propósito de actualizar y adaptar

los contenidos y objetivos con la razón de establecer las relaciones horizontales y

verticales que deben hallarse en los planes de estudio universitarios y que los

mismos fueran congruentes con el modelo educativo que se pretendía llevar.

Dicha revisión fue realizada en cuatro etapas principales:

1. Se realizaron reuniones de trabajo en las que “se estableció la necesidad de

definir las líneas de formación profesional que permitiera agrupar las

asignaturas bajo objetivos generales comunes a esa línea y que además

permitieran el establecimiento y análisis de las relaciones verticales entre

contenidos para así establecer las secuencias más adecuadas y en su caso

detectar omisiones y duplicaciones de contenido”. 14

2. Se realizan reuniones con asesores externos y docentes de la escuela, se

aplican encuestas a alumnos y empleadores, se estudian planes de otras

instituciones y se realiza el análisis del plan de 1992 de la ENBA.

3. Se establecen líneas de formación profesional; específicamente para la

licenciatura en Biblioteconomía se señalan las siguientes: desarrollo de

colecciones, organización técnica, servicios y administración. En líneas

curriculares que auxilien a la formación de las dos licenciaturas, se

comprenden: socio-profesional, idiomas extranjeros, metodología y

automatización.

4. Se establecen contenidos de las asignaturas, métodos de evaluación,

bibliografía que se utilizaría para cada asignatura, relaciones y seriación entre

asignaturas.

���������������������������������������� �������������������14 PÉREZ, Op. cit., p. 2.�

���

Para lograr lo anterior, se establece el siguiente plan:

Figura 4. Plan de estudios de 1998

Fuente: CRUZ RIVAS, Miguel Ángel. “La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía en el umbral del nuevo milenio”. Bibliotecas y Archivos, p. 17.

El objetivo principal del plan de estudios es que la ENBA asuma el liderazgo en el

ámbito educacional, en las dos especialidades que ofrece. De acuerdo a los

objetivos que pretenden alcanzar las asignaturas propuestas en este plan y en

relación con el perfil proporcionado por Nahúm Pérez Paz en el documento

“Adecuación y actualización de los planes y programas de estudio”, solo uno no

corresponde a lo que se pretende lograr en este perfil, el que tiene que ver con la

materia Sistema de clasificación Library of Congress.

LINEA/SEMES ORGANIZACÓN TÉCNICA

SERVICIOS ADMINISTRACIÓN DESARROLLO DE COLECCIONES

SOCIO PROFESIONAL METODOLÓGICA AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

IDIOMAS

PRIMERO

Fundamentos de la Organización Técnica

de Materiales Documentales

Usuarios de la Información

Proceso Administrativo

Introducción a la Biblioteconomía

Conocimiento y Desarrollo Intelectual Introducción a la

Computación Ingles

Básico I Soportes de la Información y su

Contexto Histórico I

Herramientas Intelectuales I

SEGUNDO Sistemas

Bibliotecológicos de Clasificación

Servicios al Publico

Áreas Funcionales de la Administración

Legislación y Normatividad Bibliotecaria I

Investigación Documental

Herramientas Básicas de Computación

Ingles Básico II Soportes de la

Información y su Contexto Histórico II

Herramientas Intelectuales II

TERCERO

Códigos de Catalogación I

Servicios de Información I

Administración Publica

Legislación y Normatividad BibliotecariaII Características de

Software y Hardware Ingles

Básico III Bibliografía

Soportes de Información y su

Contexto HistóricoIII

CUARTO

Códigos de Catalogación II

Servicios de Información II

Bibliotecas Públicas e Infantiles

Publicaciones Seriadas

Estadística Descriptiva

Tecnologías de Redes y Servicio de Red

Ingles Intermedio I

Indización I Técnicas de

Investigación de Campo I

QUINTO

Sistema de Clasificación Decimal

Dewey Servicios de Información III

Bibliotecas Escolares y Universitarias

Bibliografía Mexicana

Estadística Inferencial

Análisis y Diseño de Sistemas I

Ingles Intermedio II

Indización II Técnicas de

Investigación de Campo II

SEXTO Sistema de

Clasificación Library of Congress

Servicios de Información IV

Bibliotecas Especializadas

Desarrollo de Colecciones I

Políticas Nacionales e Internacionales de la

Información

Análisis y Diseño de Sistemas II

Ingles Intermedio III

SÉPTIMO Organización de Catálogos

Promoción de los Servicios y Formación de

Usuarios

Desarrollo de Colecciones II

Sem. Sobre el ]Papel de las Unidades de Inf. En los Sectores Econ.

De Méx. Seminario de Investigación

Herramientas de Aplicación para los

Sistemas de Información

Sem. Sobre Prosp. De la Prof.

Sem. Sobre la Probl. Actual y Prosp. De la

Indust. De la Inf.

OCTAVO

Seminario de Planeación de Unidades de Información

Conservación y Restauración Documental

Didáctica Aplicada a la Biblioteconomía

Planeación Integral para la Automatización

de Unidades de Información

��

De acuerdo a las áreas que propone el CNB, podemos observar las siguientes

características:

Cuadro 7. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 1998 15

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 174.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la orientación que existe en el plan

de estudios se da hacia el área complementaria bibliotecaria; esto porque se

incluyen asignaturas de computación e inglés, ya que se empieza a considerar el

idioma como parte fundamental en los conocimientos del bibliotecario profesional.

Sin embargo, dicha postura resulto una desventaja ante los egresados de otras

generaciones, ya que se requería de la aprobación de los seis semestres de inglés

para poder obtener el título de licenciado, esta desventaja crecía a nivel nacional, ya

que ninguna institución de educación superior tenia este requisito para poder

obtener algún título.

En el caso de las materias de computación, comprendían conocimientos generales

para el apoyo académico de los estudiantes, sin embargo no tenían una relación

directa con conocimientos bibliotecarios.

Aun en el presente plan se nota una tendencia mayor a la parte de la organización

bibliográfica, ya que se tratan de conocimientos básicos para el profesional de la

información.

En este plan se visualiza un equilibrio en las áreas de administración, básica,

servicios y tecnología. En cambio la parte de metodología disminuye, no se observa

���������������������������������������� �������������������15 ESCALONA, Op. cit., p. 174.

Áreas bibliotecológicas %

Organización bibliográfica documental 18.7 Recursos de información documental 6.2Administración de las unidades y sistemas de información documental 12.6 Servicios bibliotecarios y de información 10.9 Básica 12.6 Tecnología de la información 10.9Metodología 6.2 Área no bibliotecaria 21.9 total 64 = 100

��

una relación entre las materias que se integran en el plan con el objeto de estudio de

la biblioteconomía.

Por otro lado se implementa en el presente plan la modalidad de educación abierta y

a distancia, en esta modalidad de educación se implementan las mismas

asignaturas, lo que varía es la forma de enseñanza y el apoyo didáctico, la

educación se basa en manuales de autoaprendizaje y en guías de lecturas

relacionadas con los contenidos de las materias.

Para dar continuidad y apoyo a esta modalidad, la escuela cuenta con profesionales

en las dos áreas, pedagogos, inglés y asesoría en la parte de metodología y

administración.

La asesoría que se brinda es de dos formas:

1. Presencial. Llevada a cabo en las sedes regionales que la escuela

estableció para reunirse con los estudiantes en tiempos preestablecidos o

cuando el mismo pueda acudir a la ENBA.

2. Distancia. Se proporciona a través de distintos medios de comunicación,

teléfono, fax, correo postal y electrónico.

Con la instauración de esta modalidad se ha logrado formar y extender profesionales

en las dos disciplinas a lo largo y ancho del país.

1.1.3.2.6 Plan de estudios de 2000

Para este año el plan de estudios integra la modalidad de profesional asociado para

ambas licenciaturas. Dicho plan es llevado en nueve semestres dividido en dos

segmentos:

1. Comprende los semestre de 1° a 5°, en los cuales se brindan a los

estudiantes las asignaturas que le permitan desarrollarse en el ejercicio

profesional referentes a la organización bibliográfica y servicios, en esta

primera parte se obtiene el título de profesional asociado.

���

2. Comprende los semestres de 6° a 9°, en los cuale s se desarrollan los

conocimientos teóricos y administrativos necesarios para que el alumno

sea capaz de gestionar, atender y resolver problemáticas dentro de la

unidad de información, se obtiene el título de licenciado.

Dicho plan está basado en los perfiles y quehacer profesional identificando

habilidades, actitudes y aptitudes que se consideran en la formación profesional,

intentado de esta manera cubrir las demandas del mercado laboral y profesional.

De esta manera el mapa curricular se integra de la siguiente manera:

Figura 5. Plan de estudios de 2000

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 178.

Como se mencionó con anterioridad el plan se divide en dos partes principales, en

la primera parte se desarrollan los conocimientos necesario para la organización de

los recursos que se ubican en las unidades de información los cuales son puestos

en práctica durante la estancia profesional como si fuese servicio social, se

presenta un informe y examen ante un jurado para alcanzar el título de profesional

1er semestre 2° semestre 3er

semestre 4° semestre 5° semestre 6° semestre 7° semestre 8° semestre 9° semestre

Fundamentos de organización

técnica

Códigos de catalogación I

Sistema de clasificación

decimal Dewey

Códigos de catalogación II

Estancia profesional en el sector productivo

Indización Catalogación automatizada

Bibliotecas especializadas

Servicio social

Servicios al público

Fuentes de información

Encabezamientos de materia

Sistema de clasificación LC

Informe de estancia

profesional

Planeación bibliotecaria

Promoción de los

servicios

Desarrollo de colecciones

Seminario de investigación II

Introducción a la biblioteconomía

Publicaciones seriadas

Uso y manejo9 de fuentes de

información

Usuarios de la información

Bibliotecas escolares y

universitarias

Bibliotecas públicas

e infantiles

Seminario de prospectiva de

la profesión

Historia del libro y las bibliotecas

I Bibliografía

Proceso administrativ

o

Áreas funcionales de

la administración

Bibliografía mexicana

Políticas de información

Didáctica

Introducción a la organización del

conocimiento

Historia del libro y las

bibliotecas II

Adquisición de recursos

de información

Conservación preventiva

Investigación de campo

Industria de la

información

Seminario de investigación I

Investigación documental

Redes en el entorno de la información

Automatización de

unidades de información

Estadística descriptiva

Introducción a la

bibliometría

Seminario de automatización de bibliotecas

Herramientas prácticas de la computación

Conversión y migración de información

Almacenamiento y

recuperación de la

información

���

asociado. Continuando con la formación del profesional se acreditan otros 3

semestres, los cuales brindan conocimientos teóricos y administrativos sobre el

manejo de las unidades de información, en este caso se realiza el servicio social,

trabajo de titulación (en cualquiera de las modalidades que la ENBA permite para el

proceso de titulación) y examen ante un jurado para obtener el título de licenciado.

La tendencia en este plan de acuerdo a las áreas que establece el CNB se visualiza

de la siguiente manera:

Cuadro 8. Tendencias del plan de estudios de la ENBA en 2000

Fuente: ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, p. 164.

Al igual que en la mayoría de los planes de estudio, que a lo largo de su historia la

ENBA ha establecido, la tendencia evidente se observa en el área de organización

bibliográfica, ya que como se menciona en líneas anteriores esta actividad resulta la

parte medular del profesional, sin embargo es importante exponer el equilibrio que

se observa entre las demás áreas y la desvinculación que se tiene con el contenido

del área no bibliotecaria.

Por otro lado observamos que los contenidos referentes a la tecnología en el

transcurso de los planes ha sufrido cambios significativos, esto de acuerdo a los

avances que se han suscitado en las TIC’s, al acercamiento del las mismas con el

profesional y las unidadades de información, sin embargo es importante exponer que

si bien estas resultan una herramienta práctica y de gran ayuda para la tareas que el

bibliotecario desempeña, así como el ahorro de recursos humanos, monetarios y

tiempo; estas sigues siendo una ”herramienta” y no la parte elemental en el estudio

de la disciplina.

Áreas bibliotecológicas % Organización bibliográfica documental 26.6 Recursos de información documental 13.3Administración de las unidades y sistemas de información documental 13.3 Servicios bibliotecarios y de información 6.6 Básica 10.8 Tecnología de la información 13.3Metodología 10.8 Área no bibliotecaria 4.4 total 45 = 100

���

Sin embargo, aunque en el presente mapa curricular existe un equilibrio entre áreas,

el plan de 1998 es el que refleja una mayor congruencia en relaciones verticales y

horizontales que deben cumplir los planes de educación superior, además de que

cada una de las asignaturas que integran el plan concierne al perfil que la escuela

propone.

La diversidad de planes de estudio que han existido a lo largo de la vida de la ENBA

son el resultado de la preocupación que han tenido a lo largo de todo este tiempo las

personas que han sido parte de la estructura organizacional de la escuela por

ofrecer a sus estudiantes un perfil atrayente y un currículo que responda a los

exigencias de la sociedad.

���

CAPÍTULO II. CONSTITUCIÓN DEL CAMPO ACADÉMICO DE LA

BIBLIOTECONOMÍA DESDE LA TEORÍA DE FORMACIÓN DE LOS

CAMPOS

La ENBA como institución de educación superior está conformada en su interior por

dos campos académicos: Biblioteconomía y Archivonomía. En este caso solo se

aborda el campo de la biblioteconomía (el cual es objeto de estudio de este trabajo),

campo que se forja de acuerdo a reglas del juego o propiamente normas de

funcionamiento y evolución del mismo; estos elementos son conocidos e

identificados a través de la epistemología de la biblioteconomía, es decir, a través

del proceso histórico es que se van explicando los cambios y la competencia

permanente por la acumulación de capital simbólico que se concentra en el interior

del mismo, aspectos que son expuestos en el presente estudio de acuerdo a la

noción conceptual de campo propuesta por Pierre Bourdieu.

2.1 El campo académico de la biblioteconomía y la conformación de sus estructuras

Para poder hablar de los cambios que ha sufrido el campo de la biblioteconomía y el

rol de los sujetos que se interrelacionan en el, es necesario en primer instante definir

lo que es un campo.

Sánchez Dromundo define campo al “espacio (que) se caracteriza por las relaciones

de alianza entre los miembros, en una búsqueda por obtener mayor beneficio e

imponer como legítimo aquello que los define como grupo; así como por la

confrontación de grupos y sujetos en la búsqueda por mejorar posiciones o excluir

grupos”.16 Por otro lado Fuentes Navarro lo define como “un espacio de tensiones y

de lucha por la “realización del capital cultural” puesto en juego, aunque también de

inercias y de acumulaciones, abierto a las afectaciones “externas” provenientes de la

dinámica sociocultural (histórica) más amplia en que se inscribe”.17 Sin embargo,

���������������������������������������� �������������������16 SÁNCHEZ DROMUNDO, Rosalba Angélica. La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa [en línea]. 2007, vol. 9, no. 1 [consultado septiembre 13, 2011]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/contenido/vol9no1/contenido-dromundo.pdf. 17 FUENTES NAVARRO, Raúl. La institucionalización académica de las ciencias de la comunicación: campos, disciplinas, profesiones. En Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Seminario de Estudios de la Cultura, 1995. p. 71.

���

para Bourdieu el campo “es una especie de tablero de ajedrez que tiene

determinadas ciertas posiciones que solo específicas figuras pueden ocupar, unas

reglas del juego, un código que regula como se juega y una ilusión que según Pierre

Bourdieu opera como creencia en el juego y lo que está en juego”.18

Entonces, entendemos como campo el espacio social global que domina las reglas

del juego y estrategias de interés, que determinados agentes están dispuestos a

jugar (asesor-asesorado), con medios y fines diferenciados según su posición en la

estructura del campo y que no se minimizan a lo que sucede solo en el mismo,

definiéndose además, como el sistema de posiciones y disposiciones sociales que

son objetivas y objetivantes, contribuyendo a conservar o transformar sus

estructuras, prevaleciendo relaciones entre los miembros de un determinado grupo o

institución, en los que existe una lucha por la obtención de capital simbólico y

reconocimiento de agentes tanto internos como externos del grupo.

Por lo que los campos “se presentan para la aprehensión sincrónica como espacios

estructurados de posiciones (o de puestos) cuyas propiedades dependen de su

posición en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las

características de sus ocupantes (en parte determinados por ellas)”,19 y los cuales

precisan su utilidad para medir entre la estructura y entre lo social y lo individual.

Por otro lado se expresa el concepto de campo académico en donde Fuentes

Navarro lo percibe como el “conjunto de instituciones en que se estudia a nivel

superior, incluyendo la teoría, la investigación, la formación universitaria y la

profesión, centrando el concepto en las prácticas que realizan actores o agentes

sociales concretos con el fin de impulsar proyectos sociales específicos”.20 Por otro

lado para Emilio Tentini el campo académico “supone la constitución de un grupo de

especialistas que reivindican el dominio de un corpus de normas y de saberes

implícitos, explícitos y deliberadamente sistematizados (las disciplinas autónomas)

���������������������������������������� �������������������18 BOURDIEU, Pierre cit. pos. RAMÍREZ RUIZ, Liliana. Campo científico y redes de coautoría en la psiquiatría. La producción científica psiquiátrica mexicana sobre el trastorno de la personalidad. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. [en línea]. Diciembre 2010, vol. 19, no. 2 [consultado junio 3, 2011]. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/html-vol19/vol19_2.htm19 BOURDIEU, Pierre. Campo de poder, campo intelectual: itinerario de un concepto. [s. l.]: Montressor, 2002. p. 119. 20 Cfr. FUENTES NAVARRO, Raúl., Op. cit., p. 70.

���

en el marco de instituciones socialmente encargadas para reproducirlos mediante

una acción pedagógica expresa (plan de estudios)”.21

Entendiendo de esta manera al campo académico de la Biblioteconomía como el

organismo en el que se unen especialistas de esta disciplina, normados por reglas

propias del campo al que se encuentran sujetos, asumiendo como función la

formación académica superior, la investigación y la extensión cultural como ejes

rectores de la profesión, en donde cada uno de los agentes puede ser estudiado de

acuerdo a la posición que ocupa en el campo.

En la noción de campo que maneja Pierre Bourdieu implica el reconocer y explicar

esquemas de pensamiento y acción marcados en campos como la biblioteconomía,

en donde la información bibliográfica resulta la materia prima y noción de ser de tal

disciplina, ya que alrededor de ella surgen una gran cantidad de teorías, métodos y

estudios que convergen en torno a su organización, clasificación y administración;

esto a través de productos palpables, es decir de documentos. La importancia de lo

anterior implica el reconocer lo que estudia la biblioteconomía, por lo cual a

continuación se exponen algunas definiciones de la disciplina.

Etimológicamente el termino biblioteconomía se forma a partir de biblion (libro),

theke (caja o armario) y nomos (regla, ley). Por lo que Domingo Bunocore en su

diccionario lo define como el “conjunto de conocimientos teóricos y técnicos relativos

a la organización y administración de una biblioteca. Comprende una parte

doctrinaria que estudia la teoría de la selección y adquisición de libros, catalogación,

clasificación y el régimen económico administrativo de la biblioteca: recursos, local y

mobiliario, personal, conservación de los libros y uso de la biblioteca y una parte que

se relaciona propiamente con el arte de administrarla, de gobernarla, para realizar

con la mayor eficacia y el menor esfuerzo los fines específicos de la institución.22 Por

otro lado la American Library Association la define como la “profesión relativa a la

aplicación de conocimientos sobre los materiales y los principios, técnicas y

tecnologías que contribuyen al establecimiento, preservación y difusión de la

���������������������������������������� �������������������21 TENTINI, Emilio. Génesis y desarrollo de los campos educativos [en línea]. ANUIES, no. 38. [consultado agosto 10, 2011]. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res038/txt1.htm#3 22BUONOCORE, Domingo. Diccionario de Bibliotecología: términos relativos a la bibliotecología, bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentología, tipografía y materias a fines. 2ª ed. aum. Buenos Aires: Marymar, 1976. p. 91.

���

información a través de los media”.23 Sin embargo, Martín Schretinger la determinó

como “el conjunto del conocimiento y de la habilidad necesaria para la gestión de la

biblioteca y la cual se divide en dos etapas: (1) Einrichtungskunde, o disposición y

orden de los libros, y elaboración de los catálogos; y (2) Verwalttunskunde, la

institución como sistema, sus funciones y uso”.24

De acuerdo a las definiciones expuestas concluimos que la Biblioteconomía es una

disciplina que concierne una serie prácticas que generan conocimientos teóricos,

técnicos y tecnológicos relativos a la gestión y organización de las bibliotecas,

constituida por una serie de actores intercomunicados e interdependientes entre sí,

que permiten interrelaciones internas y con el contexto exterior al campo. Por lo que

el campo de la Biblioteconomía es un campo que se construye socialmente como

cualquier otro, con relaciones de fuerzas y monopolios, luchas y estrategias,

intereses y beneficios, pero donde todos estos revisten de formas especificas; esto

presume que el funcionamiento del campo de la biblioteconomía produce y supone

una forma específica de interés.

El campo de la Biblioteconomía en México se constituye como tal durante el siglo

XX. El proceso se inicia con el establecimiento de la primera institución de educación

que brinda la enseñanza sobre la administración de las bibliotecas, y en donde la

ENBA ha formado parte del desarrollo y de los cambios de la disciplina, así como

efectos en el mismo.

Este campo es sede de dos principios: el primero en tratar de radicar la problemática

del momento y el segundo destacado en la profesionalización de los interesados.

Por lo que podemos decir que el campo tiene una historia con estructuras de

conformación con un carácter multidimensional, para poder entrar y permanecer en

este se debe desarrollar cierto tipo de habitus25 y acumular capital simbólico; ya que

un campo se define, entre otras formas, definiendo aquello que está en juego y los

���������������������������������������� �������������������23 American Library Association, cit. pos. José Antonio Magán Wals. Tratado básico de biblioteconomía. 5ª ed. Madrid: Complutense, 2004. p. 22. 24 Cfr. SCHRETTINGER, Martín, cit. pos. MOREIRO GONZÁLEZ, José Antonio. Conceptos introductorios al estudio de la información documental. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. p. 249. 25 El habitus son: sistemas perdurables y transponibles de esquemas de percepción, apreciación y acción, resultantes de la institución de lo social en los cuerpos (Bourdieu cit. pos. ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y BUTRÓN YÁÑEZ, Katya. 1995, p. 87.)

���

intereses específicos u obedeciendo a intereses propios. Ya que para que “funcione

un campo es necesario que haya algo en juego y gente dispuesta a jugar, que esté:

dotada de los habitus que implican el conocimiento y reconocimiento de las leyes

inmanentes al juego, de lo que está en juego”,26 además de la cantidad de intereses

fundamentales comunes que desarrollan los sujetos involucrados o que tratan de

pertenecer al campo, es decir todo aquello que está vinculado con la existencia del

mismo.

En este tenor, podemos afirmar que en la construcción de cualquier campo

disciplinario deben existir una serie de coyunturas en común entre los bibliotecarios

o bibliotecónomos, es decir, los principales agentes de la biblioteconomía que tratan

de involucrarse en el mismo, esto con el objetivo de que el campo en desarrollo sea

capaz de ubicarse y sobrevivir en el contexto social, profesional, disciplinario,

académico, etcétera; ya que “uno de los indicios más claros de la constitución de un

campo es la aparición de un cuerpo de conservadores de vidas y de obras, que se

encuentren comprometidos en la conservación de lo que se produce en el campo, su

interés en conservar y conservarse conservando. Otro indicio del funcionamiento de

un campo como tal es la huella de la historia del campo en la obra”.27 Es decir, el

tratamiento epistemológico que se ha tenido en el desarrollo de la diversidad de

productos escritos, por una parte, por los sujetos involucrados en el interior del

campo (docentes) y, por otro lado, por los agentes que tratan de incluirse en el

mismo (estudiantes); esto con la finalidad de desarrollar pertenencia dentro y fuera

del campo, así como la obtención de reconocimiento y cierto capital simbólico. Por lo

que es necesario analizar cómo es que se establece la competencia entre los

agentes de la biblioteconomía, es decir, en el caso de este estudio las relaciones

que se establecen entre los actores que participan en la realización de trabajos con

fines de titulación (asesor-asesorado) al interior del campo como un mecanismo de

capital académico individual.

Es aquí en donde se podría hablar de la importancia que juega el campo

universitario en el contexto social y profesional, ya que este es, “como todo campo,

el lugar de una lucha por determinar las condiciones y los criterios de la pertenencia

���������������������������������������� �������������������26 BOURDIEU, Op. cit., p.120. 27 Ibid., p. 122-123.

��

y de la jerarquía legítimas, es decir, las propiedades pertinentes, eficientes,

apropiadas para producir, funcionando como capital, los beneficios específicos que

el campo provee. Los diferentes conjuntos de individuos (más o menos constituidos

como grupos) que se definen por estos criterios diferentes tienen partido tomado por

ellos y, al reivindicarlos, al esforzarse por hacer que se los reconozca, al afirmar su

pretensión de constituirlos como propiedades legítimas, como capital específico,

trabajan por modificar las leyes de formación de los valores característicos del

mercado universitario y por acrecentar de esa manera sus posibilidades de

beneficio”.28

De acuerdo a la idea anterior podemos exponer que dentro del campo universitario e

institucional (ENBA) existe una competencia en sí, entre los diferentes grupos que

se encuentran en un mismo juego con reglas determinadas y en una competencia

constante por la acumulación de capital académico, en donde el campo de la

biblioteconomía trata de determinar condiciones y propiedades de pertenecía, que le

permitan posicionarse dentro de la institución, en donde los profesionales de la

información involucrados en el interior de este se esfuerzan por hacer que se les

reconozca, tanto en el interior como en el contexto exterior del mismo universo. Ya

que la posición que se ocupa en la estructura de la distribución de los diferentes

tipos de capital, ordenan la representación de este campo y la toma de posición en

las luchas para conservarse o ser transformado. Sin embargo, existen distintas

situaciones que nunca van a ocurrir en la conformación de un campo, 1. La

autonomía nunca es total, 2. La distribución del capital nunca es democrático y 3. El

capital nunca está concentrado en un solo agente.

Citando a Bourdieu “la estructura de las relaciones constitutivas del espacio del

campo es la que determina la forma que pueden revestir las relaciones visibles

de interacción y el contenido mismo de la experiencia que de ellas pueden

tener los agentes”29, pero ¿qué son las estructuras?, en la visión de la corriente de

Gestalt menciona la estructura como la “característica de un todo o unidad

���������������������������������������� �������������������

28 BOURDIEU, Pierre. Homo academicus. Tr. Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008. p. 23. 29 BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. Tr. Martha Pou. México: Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, c1990. p. 54.

��

organizados con especial referencia a la interdependencia de posición de sus

partes”. 30 Por otro lado Pratt Fairchild la define como la “organización de partes, de

relativa permanencia o persistencia, capaz de actuar, como tal, de determinada

manera y cuyo tipo se define por las clases de acción que puede comprender”.31 Sin

embargo, Ferrater menciona que la idea general de estructura es antigua, bajo otros

nombres o amparada en otros conceptos puede encontrarse como estructuralismo

avant la lettre que se ha contrapuesto a menudo a lo que se ha llamado atomismo,

entendido este ultimo en un sentido general, contrapuesto así mismo al

asociacionismo.

El autor menciona que la estructura atiende a la “forma como se relacionan

elementos dentro de un dominio de objetos no especificados y a como se relacionan

entre si las relaciones de relaciones, y así sucesivamente”32 y que para definir la

noción de estructura se ha apelado a menudo a nociones como las de totalidad,

forma, configuración, trama, complexo, grupo, sistema, función, conexión,

interconexión, etc. Así también, indica que estructura se entiende por un lado a

“algún conjunto o grupo de elementos relacionados entre sí según ciertas reglas o

algún conjunto o grupo de elementos funcionalmente correlacionados. Los

elementos en cuestión son considerados como miembros más bien que como

partes”.33 Por otro lado, una estructura puede entenderse como “un conjunto o grupo

de sistemas”.34 De acuerdo a lo que menciona el autor, en una estructura puede

haber también y se espera que generalmente existan reglas de transformación que

permitan pasar de un sistema a otro.

De esta manera podemos entender por estructura a un todo o sistema dividido o

clasificado en clases que perciben de relaciones objetivas, que determinan la forma

en la que se pueden dar interacciones y representaciones en el sistema.

Internamente en el campo objeto de estudio, se construyen relaciones, las cuales

generan estructuras; vistas como la concentración o agrupación de bibliotecarios con

intereses en común (orientación de propiedad), las cuales pueden ser objetivas y���������������������������������������� �������������������30

Diccionario de psicología. Comp. Howard C. Warren. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. p. 123. 31 PRATT FAIRCHILD, Henry. Diccionario de sociología. México: Fondo de cultura Económica, 1999. p. 114. 32 FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza, 1984. p. 1041 33 Ibid., p. 1042. 34 Ibidem.

���

objetivantes involucrándose directamente con el habitus de los actores que se

involucran en el campo.

Por lo que como un campo, se supone de la construcción, conservación o

transformación de estructuras, las cuales como ya se mencionó son percibidas como

relaciones objetivas en general de la sociedad, que determinan la forma en que se

pueden dar las interacciones y representaciones que de ellas pueden tener aquellos

que se encuentran en dicho campo. Estas estructuras en el campo de la

biblioteconomía, están definidas por el estado de relaciones de fuerzas entre los

involucrados en el mismo y agentes bibliotecarios, es decir, por la estructura de la

distribución del capital resultado de luchas anteriores por generar dicho capital son el

fundamento de transformación del campo por medio de la conservación de la

estructura que la estructura misma produce; por un lado la posición de cada

individuo involucrado en el campo en un momento determinado en la estructura del

mismo y por otra parte la transformación de la estructura del campo son el resultado

de la conservación o transformación, que encuentran el principio de orientación de

propiedad de aquellos agentes que participan en el interior del campo.

Por lo que cada “sistema de enseñanza institucionalizado (SE) debe las

características específicas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que

le es necesario producir y reproducir, por los medios propios de la institución, las

condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la

institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación

como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural

de la que no es el productor (reproducción cultural) y cuya reproducción contribuye a

la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción

social)”.35 Esta aseveración es objeto de estudio (tal vez de forma indirecta) en la

presente investigación, además de que esta producción y reproducción plantea un

acercamiento a la conformación del campo de la biblioteconomía, esto a través de lo

que se escribe por parte de los involucrados en el mismo y acercándose de igual

manera al desarrollo que este ha tenido en el transcurso del tiempo y de los cambios

que se han suscitado en el espacio de la historia de la institución y de la profesión

���������������������������������������� �������������������35 BOURDIEU, Pierre, PASSERON, Jean-Claude. La reproducción: elementos de una teoría del sistema de enseñanza. 2ª ed. México: Fontamara, 1996. p. 95.

���

misma, además que la institución como tal contribuye a reproducir la estructura de

las relaciones entre agentes y capital en donde según las posiciones que se ocupen

en la estructura del sistema las distintas categorías de agentes en nuestro caso

docentes y según las relaciones que estos mantienen con su posición en función de

su pertenencia. Lo anterior se puede visualizar en la estructura de la realización de

trabajos con fines de titulación, en donde los requisitos de realización han ido

cambiado en el transcurso de la historia de la institución. Los cambios y

transformación que han tenido los planes y programas de estudio que se han

ejecutado en la ENBA han tenido impacto en la reorganización de las relaciones

asesor-asesorado y la redistribución del capital.

De esta manera se podrá observar y describir “las relaciones entre la estructura del

espacio de las posiciones constitutivas de ese campo y las luchas que apuntan a

mantener o a subvertir esa estructura, es decir, entre la clasificación "objetiva",

construida tomando como criterio el conjunto de las propiedades puestas en juego

dentro del campo, y la lucha de las clasificaciones que apunta a conservar o a

transformar esa clasificación conservando o transformando la jerarquía de los

criterios de clasificación”.36

De la misma manera Bourdieu expone que “la estructura del campo universitario no

es sino el estado, en un determinado momento del tiempo, de la relación de fuerzas

entre los agentes o, más exactamente, entre los poderes que ellos detentan a título

personal y sobre todo a través de las instituciones de las que forman parte; la

posición ocupada en esta estructura está en el principio de las estrategias que

apuntan a transformarla o a conservarla modificando o manteniendo la fuerza

relativa de los diferentes poderes o, si se prefiere, las equivalencias establecidas

entre las diferentes especies de capital”.37

Todo lo anterior repercute en el prestigio o reconocimiento que los involucrados

tienen en un campo, es decir en qué grado son socialmente reconocidos. Esta idea

que se encuentra en una estricta relación con el interés por una disciplina, un sector

de la disciplina, etc. (en este caso de la biblioteconomía).

���������������������������������������� �������������������36 BOURDIEU, Pierre. Homo academicus, p. 100. 37 Ibid., p. 171.

���

De igual manera se refleja que el grupo que otorga este reconocimiento tiende a

reducirse a aquellos que están presentes dentro de la disciplina; ya que a medida

que se incrementan los recursos científicos acumulados, productos tangibles, nivel

de conocimiento (nivel de estudios), institucionalización, etcétera se genera un

mayor reconocimiento dentro del campo.

Entonces se puede entender que la posición que ocupa un docente en el espacio

social puede definirse por la posición que ocupa en el campo, es decir, en la

distribución de poderes que actúan en cada unos de los individuos involucrados en

un determinado campo (en este caso el campo de la biblioteconomía) o varios de

ellos. Estos poderes son referidos al capital simbólico comúnmente llamado

prestigio, reputación, predominio, resultado del reconocimiento en un campo por una

comunidad. De esta manera de acuerdo con especialistas en la formación de los

campos académicos, dentro del campo de la Biblioteconomía se pueden identificar

“tres modalidades de prácticas académicas: la primera centrada en la producción, la

segunda en la reproducción y por último en la aplicación del conocimiento sobre la

biblioteconomía en el mercado profesional”, el modelo anterior se encuentra sujeto a

circunstancias internas y externas al campo y el cual tendría que ser articulado por

un elemento en común y que pudiera llamársele matriz disciplinaria”.38

En este caso se expone un esquema que visualiza las estructuras del campo

académico de la biblioteconomía, esto de acuerdo a la producción que realizan los

estudiantes del campo con objeto de titulación.

���������������������������������������� �������������������38 Cfr. FUENTES NAVARRO, Raúl. La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, c1998. p 68.

���

Esquema 1. Estructura del campo académico de la Biblioteconomía

Subcampo (s) científico (s)

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

ConocimientoPautas de intervención

MATRIZ DISCIPLINARIA DEL CAMPO

PRÁCTICAS DEREPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DELCONOCIMIENTO

FORMACIÓN UNIVERSITARIA ��������

Subcampo (s) educativo (s) Subcampo (s) profesional (es)

UNIVERSIDADEDUCACIÓN SUPERIOR MERCADO PROFESIONAL

Fuente: Cfr. FUENTES NAVARRO, Raúl. La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México, p. 68.

Como se puede observar en el esquema la parte medular o central del campo es la

matriz disciplinaria, la cual actúa como núcleo común de sentido básico para el

campo y el cual tienen interrelación con todas las estructuras del mismo. La

investigación académica que se ubica en la parte inicial de la pirámide demuestra

que es la parte esencial y básica de las prácticas de producción del conocimiento

(trabajos de titulación) y con los cuales se puede medir la conformación y desarrollo

del campo, a través del discurso que se puede ubicar en la realización de dichos

trabajos; los cuales se pretende generen nuevo conocimiento y se regule a través de

pautas de intervención, es decir, sujetos a las normas de la actividad académica

propias de la institución (es la enfocada en esta investigación) y por el otro lado se

puede visualizar la que es sujeta por parte de las instituciones, ya en el mercado

laboral y que se centran en un marco general de la profesión; lo anterior es parte de

la adopción de prácticas propias del campo, las cuales son adquiridas en el

transcurso de la formación profesional.

���

De acuerdo al contexto planteado se dice que “la estructura que parece estar

funcionando bien obedece a leyes que tienen origen en la génesis misma del campo,

desde el momento en que inicia su constitución hasta llegar a su autonomía…, la

génesis del campo no solo debe ser comprendida de manera histórica, cuando esto

sucede acaba únicamente apreciándose su desenvolvimiento externo, el que se da

como un supuesto que no requiere mayor reflexión…, el movimiento interno es el

que le da su forma a la secuencia de acontecimientos externos (históricos) y que

asimismo determina de una u otra manera el habitus de cada uno de los

integrantes”.39

El habitus de los agentes propios del campo se configuran de manera más critica, lo

cual permite desarrollar una conciencia de la actividad, ubicación y movimientos del

campo, así como el desenvolvimiento y dirección que estos siguen en el mismo,

prácticas que se exponen en el siguiente punto.

2.2 Habitus y generación de capital simbólico en la elaboración de trabajos con fines

de titulación

Tras haber esbozado la forma de estructuración del campo, queda por caracterizar

las relaciones que se establecen entre los involucrados en la realización de los

trabajos de titulación. Se supone que en el ejercicio de estas prácticas los alumnos

complementan un habitus desarrollado durante toda la licenciatura; en donde lo

social se interioriza en los individuos.

Pierre Bourdieu define el habitus como “sistemas de disposiciones duraderas y

transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras

estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y

de representaciones que pueden ser objetivamente adaptadas a su meta sin

suponer el propósito consciente de ciertos fines ni el dominio expreso de las

���������������������������������������� �������������������39 ALFARO LÓPEZ, Héctor Guillermo. Fundamentos de la constitución y autonomía del campo bibliotecológico: la bibliotecología española 1898-1936. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2000. p. xii.

���

operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente "reguladas" y "regulares"

sin ser para nada el producto de la obediencia a determinadas reglas”40.

De acuerdo a lo anterior se puede exponer que el habitus origina prácticas tanto

individuales como colectivas al interior del campo, lo cual a su vez es lo que forma la

génesis de la biblioteconomía, es decir la historia misma del campo; es el habitus

que hace posible la formación de esquemas de percepción, pensamiento y acción

garantizando la conformidad de las prácticas y su persistencia e institucionalización

a través del tiempo. La teoría del habitus como principio de generación y unificación

de prácticas permite comprender la estabilidad y exhaustividad del hábito que se

encuentra ligado en la práctica del campo.

Por lo que el habitus supone la presencia de todo el pasado ejercido y ejecutante

que funciona como capital acumulado, produciendo historia a partir de la misma

historia, asegurando la permanencia en el cambio que realiza el agente como

individuo en el campo. El habitus como “sentido práctico opera la reactivación del

sentido objetivado en las instituciones: producto del trabajo de inculcación y de

apropiación que es necesario para que esos productos de la historia colectiva que

son las estructuras objetivas alcancen a reproducirse bajo la forma de disposiciones

duraderas y ajustadas que son la condición de su funcionamiento, el habitus, que se

constituye en el curso de una historia particular, imponiendo a la incorporación su

lógica propia, y por medio del cual los agentes participan de la historia objetivada de

las instituciones, es el que permite habitar las instituciones”41, es decir, para que la

rehabilitación de actividades prácticas, pensamientos y conductas en el campo, es

necesaria la apropiación al mismo, crear un sentido de pertenencia, lo cual es

simbolizado en productos de historia colectiva reflejados en la realización de trabajos

de titulación, la construcción de estructuras objetivas en el campo, así como la

creación del discurso académico y profesional lo cual es provocado por

disposiciones duraderas y ajustadas (habitus), lo que constituye la génesis del

campo de la Biblioteconomía, aplicando una lógica propia, por medio de la cual los

agentes bibliotecarios se involucran en la historia objetivada del campo.

���������������������������������������� �������������������40BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Tr. Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI , 2007. p. 86. 41 Ibid., p. 93.

���

De la misma manera el habitus debe su forma a la generación de estructuras

sociales, que tienden a reproducirse de acuerdo a la concepción de redes de

relación en las estructuras del campo, creando relaciones simbólicas, en donde el

habitus simboliza la capacidad de apropiación y el capital o poder social es percibido

como capital simbólico, generando distinción o negación dentro del campo.

Por lo que el habitus del agente bibliotecario (en particular del alumno) se tiende a

ajustar de acuerdo a las exigencias del campo, funcionando como instrumento de

legitimatización, el cual es adquirido por medio del aprendizaje implícito o explicito

en el transcurso de la licenciatura, generando estrategias conforme a los intereses

de los agentes y el cual puede ser transformado de acuerdo a lo susceptible de la

historia en el campo. En este caso cuando el agente deja actuar su habitus para

atender necesidades del campo inscritas y satisfacer exigencias propias, no se

siente que se esté cumpliendo con un deber, sino que se están realizando prácticas

propias de esquemas de pensamiento y acción de forma desinteresada.

El habitus como pertenecía a un grupo o campo, ayuda a entender los causantes

que inciden en la integración a los mismos y en conclusión, a la titulación del mismo,

así como en las prácticas de asesoría.

Según Louis Pinto, el habitus se distingue en cuatro dimensiones: 42

a) Dimensión disposicional. Compuesta por una parte práctica

praxelógica y una afectiva. La primera comprende disposiciones y

habilidades prácticas, adquiridas dentro de una trayectoria que

provee de un sentido práctico para saber cómo realizar ciertas

actividades, sin que haya sido necesario enseñarlas, pues son

producto de la interiorización de condiciones y esquemas mentales

previos, adquiridos de forma no intencional. La asesoría, proporciona

a los asesores habilidades para la conducción y manejo de los

diferentes problemas involucrados en la formación de estudiantes, la

dirección de la tesis y en los procesos de evaluación de trabajos de

titulación.

���������������������������������������� �������������������42 Louis Pinto, cit pos., SÁNCHEZ DROMUNDO, Rosalba Angélica.

���

La parte afectiva de esta dimensión se encuentra relacionada con

los gustos y aspiraciones de los agentes, preferencias que orientan

sus intereses y prácticas. En el caso de los estudiantes, aquéllos con

un habitus compatible con el campo tienden a prácticar la lectura, las

actividades académicas, así como a participar en el campo y la

obtención de grados, como parte de una disposición formada a lo

largo de la licenciatura y no sólo como resultado de factores

contextuales o por obligación. En los asesores esta postura se

traduce en el interés por la formación de estudiantes, dependiendo

de los afectos y valores incorporados a lo largo de su profesión.

b) Dimensión distributiva. Proporciona al agente una perspectiva del

mundo acorde con una posición, las expectativas posibles para ser

naturales para su grupo y define también las cosas imposibles por su

lugar y características. La construcción de estas expectativas es el

resultado de la incorporación de estructuras sociales, donde las

relaciones de poder y fuerza aparecen como naturales,

consecuencia de la apropiación de las estructuras objetivas, lo que

crea un ordenamiento en el que el agente se ubica a sí mismo y a

los demás. Esta percepción del mundo se ve afirmada por las

condiciones materiales en que se desarrollan los individuos. En

términos de la asesoría, estos elementos se esquematizan en la

visión que tienen los estudiantes de estudiar y lograr la graduación

como algo posible; mientras que para otros, los estudios aparecen

como algo difícil, por las condiciones materiales o académicas en

que se desenvolvieron. En el caso de los asesores, dependiendo del

habitus tenderán a acercarse a aquellos estudiantes que se

consideran dentro de su espacio cercano y que tienen posibilidades

académicas, y buscarán mantener una distancia respecto a los de

menor capital cultural y habitus; es decir, los que se encuentran más

distantes de ellos.

��

c) Dimensión económica. Caracterizada por el manejo de los bienes

simbólicos del capital, a través del interés y el sentido del juego

dentro del campo, además proporciona el interés para invertir en la

formación y provee, al mismo tiempo, de un sentido del juego

dentro del campo. Consiste en un conocimiento práctico incorporado

que ayuda a los sujetos a elegir aquellos objetos, prácticas y

procesos con los que puede sacar mayor provecho a sus inversiones

y lograr mejores posiciones.

d) Dimensión categorial. Se refiere al ordenamiento del mundo, fuerza

formadora de esquemas de percepción y de sentido común, que

permite resolver problemas de forma cotidiana. Se refiere a la

escala de apreciaciones y valores que poseen los agentes.

En este sentido, se establecen las formas, cosas y características a

las que debe aspirar el agente, entre ellas los estudios. En lo relativo

a la asesoría, esta dimensión se relaciona con la forma, los atributos

y valores que los académicos suponen debe tener. En el caso de los

asesores, dentro de su habitus deben considerar la formación de

estudiantes como parte fundamental de su labor a la que están

comprometidos, por lo que serán más propensos a dedicarle tiempo

y esfuerzo a la formación de estudiantes, compromiso académico

que va más allá de lo laboral.

De acuerdo a las dimensiones expuestas, se puede concluir que dentro del trabajo

de asesoría se es necesario que tanto el asesor como el asesorado cuenten con las

dimensiones de habitus antes mencionadas, esto a que la realización de trabajos

con fines de titulación involucran prácticas, herramientas, sistemas clasificatorios y

estructuras que permiten la construcción de ideologías y esquemas de conocimiento.

Por lo que la disposición de los habitus se ven influenciadas por varios factores,

como características económicas, de apropiación, interés, aspiraciones, grados, de

cultura, por mencionar algunos.

��

Dado lo anterior los sistemas de disposición en cada individuo se presentan como la

historia incorporada, es decir las prácticas que se aprenden en el transcurso de la

vida. En el campo los alumnos seleccionan a los docentes (asesores) influenciados

por la visibilidad del capital simbólico de los docentes, el cual es apreciado como la

“acumulación de reconocimiento y cuándo los grupos en el poder lo reconocen

entonces los sujetos ascienden a una posición elevada, y adquieren la visibilidad, el

reconocimiento y la capacidad para definir lo que es legítimo y valioso en el círculo

en el que se desenvuelven”.43

En el caso de la “persona o grupo de ellas que ofrecen conocimientos y consejos

sobre un tema a alguien que carezca de esos con conocimientos y los necesita”44 al

autor en la realización de su estudio, es decir del asesor, los lugares se asignan

conforme a títulos académicos y el prestigio o reconocimiento en el interior del

campo de la biblioteconomía, es decir el valor que tienen en la conformación de

capital simbólico. En el caso de los estudiantes (asesorado), esta clasificación o

lugar es asignado de acuerdo al desempeño demostrado en el transcurso de la

carrera, es decir, como se realizó la integración al campo, el desempeño de este en

medida de calificaciones, de títulos y logros obtenidos. (Véase Cuadro 9)

Cuadro 9. Acumulación de capital simbólico Asesor-asesorado

Capital simbólico del docente (Asesor)

• Modalidad de contratación

• Formación académica

• Títulos

• Premios

• Publicaciones

• Dominio del tema

• Puestos administrativos

Capital simbólico del alumno (Asesorado)

• Puntualidad

• Calificaciones

• Socialización

• Promedio

• Participación en clase

• Habilidades

• Aspiraciones

• Asistencia a cursos, talleres, coloquios, etc.

���������������������������������������� �������������������43 SÁNCHEZ DROMUNDO, Rosalba Angélica, Op. cit. 44 AYALA AGUIRRE, Francisco G. La función del profesor como asesor. México: Trillas, ITESM, 2007. p. 41.

���

Los elementos antes mencionados influyen en la concentración de capital simbólico

de los sujetos involucrados en las estructuras que se generan al interior del campo,

esto a través de la generación de recursos científicos acumulados, productos que

impactan en el prestigio que se denotan en los sujetos, es decir en el impacto que

se tiene en una comunidad especifica, ganando lugar y reconocimiento del cuerpo

académico de la institución (ENBA).

La concentración de capital simbólico y la acumulación de prestigio reconocido por

una comunidad, impactan e influyen en un nivel gradual sobre la relación existente

entre asesor-asesorado en la elaboración de trabajos de titulación, como productos

finales del surgimiento de campos en el interior de instituciones.

Este capital simbólico se expresa en productos tangibles en las diversas escuelas de

educación superior, en nuestro caso y objeto del estudio en la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía, en donde estos productos se conciben en la

realización de trabajos de titulación (tesis, tesina, memoria o informe y seminario de

titulación), los cuales se consideran un requisito para la conclusión de la licenciatura.

Para este estudio es importante definir lo que es un trabajo de titulación, por lo que

Flavio Briones lo define como “un documento de carácter público, que es usado

como material de referencia. Es necesario, por lo tanto, presentarla correctamente

en cuanto estilo y composición. Siendo ella el resultado del pensamiento y la

investigación individual”.45 Por otro lado en el reglamento para la ejecución y

presentación de trabajos de titulación de la Universidad de las Américas lo considera

como “trabajo práctico que un estudiante elabora por escrito, bajo el enfoque

de un área de la carrera, proponiendo la solución de un problema o la

satisfacción de una necesidad a través de un trabajo de investigación o el diseño y

elaboración de planes o prototipos que demuestren la aplicación de los

conocimientos científicos, tecnológicos, metodológicos y sociales adquiridos

durante el programa académico de cada carrera de tercer nivel, y que en

última instancia contribuyen integralmente al desarrollo de la comunidad”,46sin

embargo, la ENBA en su manual de titulación lo percibe como un “trabajo escrito, en

���������������������������������������� �������������������45 BRIONES, Flavio. Redacción y presentación del trabajo de titulación y otros informes de carácter científico [en línea]. 1999 [consultado septiembre 9, 2011]. Disponible en: http://www.homeovet.cl/BRIONES/Redaccion%20de%20Tesis.pdf 46 Universidad de las Américas. Reglamento para la ejecución y presentación de trabajos de titulación [en línea]. 2009. [consultado septiembre 9, 2011]. Disponible en: http://www4.udla.edu.ec/SolicitudesAcademicas/pdf/GuiaTitulacion_09.pdf

���

el cual se debe demostrar la capacidad de expresión escrita, cuidando aspectos de

ortografía, estilo y redacción, referencia de fuentes y sustento argumental, todo lo

anterior por medio del adecuado desarrollo de su aparato crítico, además de la

coherencia expositiva y la información pertinente y suficiente”.47

La elaboración de trabajos de titulación en la ENBA se orientan a cuatro

modalidades para la licenciatura48: tesis, tesina, memoria o informe y seminario de

titulación. La elaboración de dichos trabajos representan un requisito para los

interesados en concluir un ciclo y a los cuales se les extiende el título de licenciado,

a partir de esta cuestión los alumnos en octavo semestre de la licenciatura en

biblioteconomía se orientan hacia una temática de interés, de moda o de aceptación

para la elaboración de cualquiera de los trabajos antes mencionados.

La generación de nuevos trabajos de titulación, generan en si nuevas relaciones,

nuevas estructuras en las cuales como se menciona en líneas anteriores en

ocasiones se ven influenciadas por el prestigio que el cuerpo académico de la ENBA

juega en la institución.

Sin embargo, la inclusión de nuevos temas, áreas, cambios tecnológicos y sociales;

involucran y permiten que se generen relaciones nuevas que consoliden, se

desarrollen y acumulen a su vez este prestigio, creando en el campo de la

biblioteconomía una lucha de poderes, en el cual se ven involucrados elementos de

autoridad, jerarquía, dominios en ciertas áreas del campo, esto además, de

elementos antes mencionados, como los productos tangibles que cada ente

involucrado en el campo e incluso en un área determinada genera al transcurso del

tiempo, el nivel de conocimientos que maneja, es decir, el nivel de estudios que cada

uno de estos ha concluido, el reconocimiento que se tenga en el gremio, por

mencionar algunos.

���������������������������������������� �������������������47 Cfr. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Manual de titulación [en línea]. 3ª ed. Mayo 2005. [consultado junio 9, 2011]. Disponible en: http://www.enba.sep.gob.mx/files/manual2005.pdf48 De acuerdo al plan de estudios 2000, y señalado en el art. 5 del Reglamento de titulación.

���

De esta manera se generan relaciones entre asesor-asesorado y lo cual conlleva a

una actividad de asesoría académica, la cual es entendida como las “consultas que

brinda un profesor (llamado para ese fin asesor), fuera de lo que se considera su

tiempo docente, para resolver dudas o preguntas a un alumno o grupo de alumnos,

sobre temas específicos que domina”,49cuya actividad es distinta a la tutoría ya que

la asesoría se realiza en lapsos precisos y puntuales, con estudiantes específicos y

de igual manera espacios acotados especialmente para la actividad, además de que

supone “la presencia de un asesorado, un asesor, un contenido académico por

desarrollar, un requisito formal por cumplir y las interacciones que entre ellos se

dan”.50

2.3 Redes bibliométricas de coautoría

Después de haber estudiado elementos propios del conocimiento de la

epistemología de la biblioteconomía, a través de la teoría de los campos se exponen

a continuación aspectos relevantes para el análisis de las redes bibliométricas de

coautoría, por lo que en primer momento hablamos del término Bibliometría.

La primera designación que recibe la expresión Bibliometría es la de Bibliografía

Estadística aplicada por Hulme en 1923, por otro lado Otlet es quien emplea el

nombre de Bibliometría en 1934, refiriéndose a la técnica que trataba de medir la

ciencia y los científicos. Sin embargo, algunos autores exponen que la expresión

Bibliometría es acuñada por Alan Pritchard en 1969, en remplazo del término

“bibliografía estadística”, el cual planteó cambiar por ser una palabra poco

descriptiva, tosca y por la interpretación errónea de la expresión.

Pritchard definió Bibliometría como “la aplicación de las matemáticas y los métodos

estadísticos para analizar el curso de la comunicación escrita y el curso de una

disciplina”.51Por otro lado R. Cool-Vinent y F.j. Bernal Cruz la definen como “aquella

���������������������������������������� �������������������49

Programas institucionales de tutoría: una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, c2002. p. 48. 50 Ibidem. 51 SPINK, Ernesto. Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. Caracas, Venezuela: UNESCO, 1996. p. 34.

���

disciplina que analiza estadísticamente una determinada literatura científica, su

evolución histórica, sus campos y desarrollos temáticos, así como sus autores y uso

en el ámbito científico propio o próximo”.52 Por otro lado Gloria Carrizo precisa que la

Bibliometría es el conjunto de conocimientos metodológicos para la aplicación de

técnicas cuantitativas, destinadas al estudio de los procesos de producción,

comunicación y uso de la información científica, con el objeto de contribuir al análisis

y evaluación de la ciencia y la investigación”.53

De acuerdo a lo anterior podemos exponer que la Bibliometría refiere a la disciplina

que emplea un conjunto de conocimientos metodológicos aplicables a través de

técnicas cuantitativas para el estudio, análisis y evaluación de la ciencia, la

investigación, literatura científica, el proceso de evolución de la misma

(epistemología de la ciencia), la creación y desarrollo de campos, el curso de una

disciplina y desarrollo temático, así como sus autores y procesos de producción.

Por su carácter multidisciplinar, la Bibliometría toma técnicas de la estadística para

cumplir sus estudios, además de técnicas expuestas en sociología y la ayuda de las

nuevas tecnologías, además de contar con el manejo de bases de datos.

Como se expuso con anterioridad la Bibliometría a través de técnicas cuantitativas

miden las fuentes de información para el estudio, análisis y evaluación de la ciencia,

además de ser un método para la investigación científica, por lo que en

consecuencia esta, estudia los campos o estructuras de ellos a partir de fuentes de

información, evalúa el desarrollo de la ciencia por medio de indicadores de

producción, tanto del campo como de los científicos. De esta manera,

tradicionalmente la Bibliometría considera los siguientes asuntos:54

���������������������������������������� �������������������52 R. Cool-Vinent y F.J. Bernal Cruz, cit pos., SOLÍS CABRERA, Francisco Manuel. El sistema de I+D en Andalucía dentro del contexto nacional y europeo: una evaluación del plan andaluz de investigación. España: Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones, 2000. p. 118. 53 CARRIZO SAINERO, Gloria. Hacia un concepto de bibliometría [en línea]. [Madrid]: Universidad Carlos III, de Madrid, 2001 [consultado diciembre 21, 2011]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journ 54 JIMÉNEZ-CONTRERAS, Evaristo. Los métodos bibliométricos: estado de la cuestión y aplicaciones [en línea]. [España]: Universidad de Granada, 2002 [consultado diciembre 21, 2011]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/ejcontreras.pdf

���

� Selección y evaluación de documentos, (apoyo a la gestión

bibliotecaria)

� Descripción, análisis y evaluación de la actividad científica y sus

actores (apoyo a la Política Científica)

� Apoyo a la recuperación de Información

� Prospectiva científica

� Modelización de la actividad documental

Desde otro punto, esta se pude clasificar de la siguiente manera:55

• Teorización y modelos

• Aplicaciones

• Estudios sociales y descriptivos

• Estudios interdisciplinares

Dado lo anterior, la Bibliometría cuenta con metodologías para desarrollar redes

bibliométricas de coautoría que en combinación con las técnicas del Análisis de

Redes Sociales permiten dar una prospectiva científica sobre la conformación y

desarrollo de campos, así como los cambios que sufren las estructuras en el interior

del mismo; de la misma forma permite la descripción, el análisis y la evaluación de la

actividad documental que se genera en el campo, así como la interacción y

desenvolvimiento de los agentes en el mismo. Igualmente la Bibliometría permite a

través de su estudio y aplicación de técnicas cuantitativas, la construcción de

modelos y la combinación con otros existentes; permitiendo la realización de

estudios multidisciplinarios. Pero ¿cuál es el papel o rol de esta disciplina en la

construcción de redes de coautoría?

En primer momento delimitamos el término red, el cual es entendido como “aquel

entretejimiento de relaciones por el cual las interacciones implícitas en una

determinan las que ocurren en otras”,56 por otro lado Alejandro Velázquez y Norman

Aguilar la definen como “un grupo de individuos que, en forma agrupada o individual,

���������������������������������������� �������������������55 Ibidem. 56 Nadel, cit pos., PIZARRO, Narciso. Regularidad relacional, redes de lugares y reproducción social. [en línea]. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid, 2002 [consultado diciembre 21, 2011]. Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO0000130167A.PDF

���

se relacionan con otros con un fin especifico, caracterizado por la existencia de flujos

de información”.57 De la misma forma definimos la locución coautoría o autoría

múltiple, la cual se expresa al hablar de “documentos en que dos o más autores

participaron en su creación”,58 determinando esta como un signo de

profesionalización en el campo de investigación.

De acuerdo a lo anterior se expone que la expresión “red bibliométrica de coautoría”

es entendida como la reproducción de estructuras de relaciones implícitas que se

construyen en la creación de documentos, para ello se emplean técnicas propias de

la Bibliometría, referentes para la identificación de relaciones de corresponsabilidad

en la elaboración de trabajos con fines de titulación.

2.4 Análisis de relación asesor-asesorado

Se utiliza la metodología de redes bibliométricas de coautoría59 para el desarrollo de

redes de relación de corresponsabilidad entre asesores y asesorados en la

elaboración y desarrollo de trabajos de investigación para propósitos de titulación.

El Análisis de Redes Sociales (ARS) o análisis reticular designa una orientación a la

investigación que se ha venido desarrollando, aplicado a la relación de coautoría

existente en la elaboración de trabajos con fines de titulación; tratando técnicas

bibliométricas, el conjunto de una metodología, así como un paradigma científico.

De esta manera la aplicación del análisis de redes sociales tiene como objetivo la

búsqueda de estructuras de relaciones sociales y académicas en el campo de la

Biblioteconomía, no tanto de motivaciones individuales o colectivas de los agentes;

determinando de esta manera el rol tanto de los agentes en el campo como del

propio campo en el tiempo. Por lo que el análisis de redes sociales se muestra como

una metodología complementaria que permite analizar las estructuras de

interacciones existentes entre los agentes involucrados en el campo de acción,

���������������������������������������� �������������������57VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ, O. Alejandro, AGUILAR GALLEGOS, Norman. Manual introductorio al análisis de redes sociales: medidas de centralidad. [en línea]. 2005 [consultado diciembre 21, 2011]. Disponible en: http://revistaredes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf 58 SPINK, Op. cit., p. 30. ��Expresión entendida en este trabajo como la participación conjunta, tanto del asesor (docente)

como del asesorado (alumno) en la elaboración de trabajos de titulación; ya que de alguna u otra manera el contenido intelectual de dichos documentos forman a ser autoría de ambos, aunque la parte medular o principal sea por parte del asesorado.�

���

mostrando una fuerte relación con las redes bibliométricas; ya que estas constituyen

la herramienta principal para simbolizar las interacciones o relaciones que se

expresan entre los agentes en la construcción de trabajos de titulación. La

combinación de metodologías en construcción de redes bibliométricas mas el

análisis de redes sociales, permiten dar una aproximación a la conformación del

campo.

De acuerdo a lo anterior es importante señalar en primer momento términos básicos

para la comprensión del análisis de relación de coautoría expuestas en las redes

bibliométricas.

En el punto anterior se expuso el término red, por lo que en este momento se

abordan elementos básicos de una red:60

Nodos o agentes. Son las personas o grupos de personas que se

encuentran en torno a un objetivo común. Usualmente los nodos o

agentes se representan por círculos. La suma de todos los nodos

representa el tamaño de la Red.

Vinculo o relaciones. Son lazos que existen entre dos o más

nodos. Los vínculos o relaciones se expresan con líneas.

Figura 6. Elementos básicos de una red

Tamaño de la red

Nodos o agentes

Vinculo o relaciones

���������������������������������������� �������������������60 VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ, O. Alejandro, AGUILAR GALLEGOS, Norman, Op. cit.

���

Otros elementos que son importantes identificar son los siguientes:

� Subredes. Grupos de agentes más cercanos entre sí que a otros grupos o

agentes.

� Clique. Máxima subred completa, es decir, el mayor conjunto de individuos que

se encuentran relacionados con otros agentes del grupo.

De acuerdo a los elementos antes mencionados es necesario pensar para el análisis

en los agentes, no tanto como individuos (sin dejarlo de ser), sino como patrones de

categorías, por ejemplo: asesor-asesorado. Es decir, etiquetas sobre categorías de

los agentes que sean más similares dentro de las categorías, esto con la finalidad de

comprender y predecir aspectos de conducta social y académica dentro del campo;

usadas además para describir roles o posiciones sociales de los agentes de acuerdo

a los modelos de relaciones que se expresan en las redes. Por lo que se puede

exteriorizar que las relaciones que se presentan entre los agentes definen el

significado de los roles o posiciones que se juegan en el campo, identificando y

analizando los agentes a través de las relaciones, no a partir de las características

individuales u propias de los agentes, por otro lado es posible determinar las

estructuras por las cuales se construye o gestiona el campo.

Por lo tanto intuitivamente se puede decir, que si dos agentes tienen el mismo

número de relaciones, comprenden el mismo rol o posición social, por lo que se dice

que si “dos nodos son exactamente equivalentes estructuralmente si tienen

estrictamente las mismas relaciones con todos los otros actores”,61 sin embargo,

esta aseveración es poco habitual en redes grandes por la complejización de las

relaciones resultantes en el tiempo.

Por otro lado se pueden presentar equivalencias automórficas, la cual implica

conjuntos de actores más que actores individuales y el re-etiquetado de los agentes

sin que necesariamente se cambie alguna propiedad del mismo. Otra equivalencia

���������������������������������������� �������������������61 HANNEMAN, Robert A. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales [en línea].Universidad de California de Riverside, 2002 [consultado diciembre 21, 2011]. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/cap8.pdf

��

que se maneja en el análisis de redes es la regular, en la cual los agentes mantienen

el mismo perfil de lazos con miembros de otros conjuntos de agentes, es decir, que

son similares porque tienen el mismo tipo de relaciones con el conjunto de agentes

que se mueven en el campo, a pesar de esto no necesariamente ocupan las mismas

posiciones, sino mas bien obtienen el mismo tipo de relaciones

Por todo lo anterior, exponemos que toda relación sirve para otorgar posiciones

dentro del campo y cierto prestigio en el mismo, acumulando de esta manera capital

simbólico en forma de influencia en la asesoría de trabajos de titulación

posteriormente, así como el reconocimiento en el propio campo.

De otra forma la recurrencia de relaciones se encuentran ajustadas o limitadas a

reglas propias del campo, determinando modos de conducta y la satisfacción de

ciertas condiciones en cierto contexto.

Por lo que el análisis de redes pretende analizar la manera en la que los agentes se

conectan o relacionan con el fin de identificar la estructura general de la red, sus

grupos, posiciones y roles que juegan los agentes en el campo, con el objetivo final

de comprender la acumulación y concentración de capital simbólico y académico.

En cuanto a las medidas empleadas para determinar indicadores de centralidad y

representación de los agentes en las redes se utilizan medidas de centralidad, las

cuales permiten establecer la posición e importancia que juegan los agentes en la

red a través de valores cuantitativos. Las medidas de centralidad usadas son las

siguientes:62

�Grado. Expresa el porcentaje de lazos que tiene un actor. Cuanto

mayor es el grado mayor será el número de personas con las que se

conecta un nodo, y por tanto, representa la cantidad de relaciones

pero no la calidad de los mismos.

���������������������������������������� �������������������62 LÓPEZ-CÓZAR, Delgado… [et al.]. Análisis bibliométrico y redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica [en línea]. 2006, vol. 29, no. 4 [consultado diciembre 21, 2011]. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=redc.revistas.csic.es%2Findex.php%2Fredc%2Farticle%2Fdownload%2F306%2F381%20en%20linea&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fredc.revistas.csic.es%2Findex.php%2Fredc%2Farticle%2Fdownload%2F306%2F381&ei=9m32TuPyCMuDsAKysY2uCQ&usg=AFQjCNEQbKL9jSX_lxGfuoJTyAQUQVmAxg&cad=rja

��

�Cercanía. Es el índice de cercanía de un nodo con el resto de la red.

Representa el nivel de independencia de un actor, esto es, la

capacidad de llegar directamente a muchos de los otros miembros

de la red sin apoyarse en intermediarios

�Intermediación. Este indicador mide el grado en que un punto está

situado entre los otros puntos de la red.

El análisis de relación de coautoría que se presenta en la elaboración de trabajos

con fines de titulación se identifica por medio de la observación centralmente en la

colaboración existente asesor-asesorado ilustrados en las redes bibliométricas.

���

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA: IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE

PRESTIGIO EN EL CAMPO DE LA BIBLIOTECONOMÍA.

El desarrollo de la redes bibliométricas de relaciones asesor-asesorado como

recurso metodológico y de información para determinar el proceso histórico de

conformación de las estructuras de prestigio; complementado con conceptos del

análisis de relaciones. Que permitan analizar la manera en que se encuentra

estructurada la relación asesor-asesorado existente en la realización de los trabajos

de titulación de licenciatura en Biblioteconomía. Igualmente se estudia la manera en

que la formación profesional genera dichas estructuras en el campo de la

Biblioteconomía, para determinar lo que los agentes bibliotecarios han formado y

construido en el transcurso del tiempo; dando lugar a la formación de los prestigios

que se establecen con la acumulación de dichas relaciones, ello implica demostrar

los métodos técnicas y herramientas utilizadas en el estudio.

3.1 Métodos, técnicas y herramientas

La forma en la que se realizó dicho estudio fue a través del uso de los siguientes

métodos:

a. Método Bibliométrico

1. Desarrollo, aplicación y análisis de redes de relaciones de coautoría

(Asesor-asesorado), así como redes bibliométricas; como una

aproximación a la construcción y acumulación de capital simbólico en

el campo de la Biblioteconomía. Determinando de esta manera la

conformación y surgimiento de estructuras en el campo.

b. Descriptivo. Ubicado en señalar las características de los trabajos de titulación

de la ENBA de 1961 a 2010 con el objetivo de ubicar la influencia simbólica

que manejan los agentes bibliotecarios, así como las particularidades que se

exponen en la relación existente entre asesor y asesor en la elaboración de

trabajos de titulación. Logrando exponer de esta manera una aproximación de

las estructuras que se han forjado en el campo de la Biblioteconomía de la

ENBA en el transcurso del tiempo.

���

c. Analítico. Se hace uso de este método (Análisis de Relaciones Sociales), para

el análisis de las relaciones existentes entre asesor(es) y asesorado(s) que se

ubican en el desarrollo de trabajos con fines de titulación en la ENBA en el

período antes expuesto.

Fuentes de información

Por otro lado para brindar un acercamiento de la conformación del campo de la

Biblioteconomía en la ENBA, se utilizan varias técnicas (bibliográfica, observación y

entrevistas semisestructuradas) para realizar la búsqueda, selección y recuperación

de información, tales como:

1) Acervo de tesis impresas de Biblioteconomía existentes en la Biblioteca

“Francisco Orozco Muñoz”, pertenecientes al Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía

a. Consulta directa en los estantes

b. Consulta en línea a los registros de las tesis a través del sistema de

información de la biblioteca (OPAC).

2) Base de Datos Bibliográfica de Humanidades y Ciencias Sociales

(Humanindex)

3) Entrevistas semiestructuradas con profesores de la institución.

4) Observación de las relaciones que establecen el cuerpo académico de la

ENBA en la elaboración de trabajos de titulación (en el transcurso de la

licenciatura).

Herramientas

Asimismo se usan distintas herramientas para la elaboración de la base de datos

que muestran las características de los trabajos de titulación de Biblioteconomía en

la ENBA, así como para la realización de redes sociales que permitan efectuar el

análisis de relaciones existentes entre asesor-asesorado, dichas herramientas

fueron:

���

1) Hoja de Cálculo Excel

2) Manejador de bases de datos relacional Access

3) Editor de textos

4) Pajek: software de análisis de redes sociales

3.2 Metodología (Procedimientos)

3.2.1 Recuperación y organización de la información de las Bases de Datos

La primera actividad para la construcción de una base de datos que concentra los

trabajos de titulación de licenciatura en Biblioteconomía de la ENBA fue la búsqueda

documental en el sistema de información (OPAC) de la biblioteca “Francisco Orozco

Muñoz” perteneciente a la ENBA con el fin de identificar y recuperar dichos trabajos.

Para realizar la búsqueda de los mismos se prevén ciertas dificultades; por ejemplo

ya que en primer momento, en la institución no se cuenta con un catálogo que

integre los trabajos de titulación de los egresados y por otro lado, el desconocimiento

que se tenía en el manejo y uso adecuado para la realización de búsquedas en el

mismo sistema de información; razón por la que se tuvo que recurrir a la encargada

de la biblioteca para conseguir y tener acceso a la información que se requería. De

esta manera se obtuvieron todos los trabajos de titulación que se han realizado en la

institución, es decir de ambas licenciaturas (Archivonomía y Biblioteconomía), así

como de todas las modalidades. De estos se identificaron y seleccionaron solo los

trabajos que pertenecieran al área objeto de estudio, obteniendo de esta forma una

primera versión global de los trabajos de titulación que se realizan en la ENBA.

3.2.2 Desarrollo de una base de datos

Realizada la búsqueda, identificación y selección de los títulos pertenecientes al

campo de la Biblioteconomía se desarrolló una base de datos que concentra todos

los trabajos.

La base de datos incluye los trabajos de titulación de la licenciatura en

Biblioteconomía a partir de 1961 (fecha en que se tiene registrado el primer trabajo

realizado con fines de titulación) hasta 2010. Para la inclusión de los registros

bibliográficos y la organización de la información se tomaron como datos generales y

relevantes para el estudio: el año de titulación, título del trabajo, nombre del

���

asesor(es), nombre del asesorado (es decir, del estudiante y autor del trabajo),

modalidad en que se presento el trabajo (tesis, tesina, memoria o informe y reporte

de investigación63), grado que se proporciona al estudiante(es) (maestro o

licenciado) y clasificación.

De esta manera la base de datos se conforma por 399 registros bibliográficos, de

los cuales algunos de ellos no cuentan con el dato de asesor, razón por la cual se

hace necesaria realizar la consulta de los trabajos de titulación de manera física en

estantería; de esta forma se obtuvo el dato faltante de los registros a través de

varios apartados de los trabajos de titulación, como lo son los agradecimientos y las

cartas que se enviaban a los revisores del trabajo. Por otro lado para averiguar el

dato de asesor de los registros faltantes se considera la aplicación de entrevistas

semiestructuradas a profesores de la institución, así como la investigación

documental en la Base de Datos Bibliográfica de Humanidades y Ciencias Sociales

(Humanindex), base de datos que ofrece información sobre productos de

investigación en humanidades y ciencias sociales, generados por académicos

pertenecientes al subsistema de humanidades, la búsqueda en esta se efectúa en

libros, capítulos de libros, revistas, ponencias y catálogos.

Se consideran todos los registros aún los incompletos, ya que son necesarios para

creación de redes de relación y de esta forma poder realizar un análisis de la

conformación del campo de la Biblioteconomía de la ENBA.

3.2.3. Desagregación de nombre de asesores y asesorados

Para realizar esta actividad se hizo uso de la base datos que se originó de la

búsqueda, selección y recuperación de los trabajos de titulación de 1961 a 2010;

dándole un valor agregado a la misma, a través de la desagregación de nombres

tanto de asesores como de asesorados involucrados en los trabajos con fines de

titulación realizados en la institución en el período antes mencionado.

���������������������������������������� �������������������63 Trabajo que en el manual de titulación se encuentra expuesto como Seminario de Titulación

���

Para comenzar con la actividad se hace uso de algunos de los datos del registro

bibliográfico contemplados en la base de datos, esto son: la clave que se estableció

para identificar cada uno de los trabajos integrados en la base de datos, nombre(s)

del asesor(es) y nombre del asesorado(s). Cabe mencionar que esta actividad se

realiza por separado, es decir, en primer momento se ejecuta la desagregación de

los nombres de los asesores y por otro lado los nombres de los asesorados; esto

con el objetivo de integrar al final un catálogo de autoridad de nombres únicos y

normalizados.

Sin embargo, antes de continuar es necesario definir la tarea de desagregación; la

cual en aspectos del estudio, es entendida como la acción y efecto de descomponer

o separar un conjunto de elementos con características similares, con el objeto de

ser identificados en forma de agentes independientes (en este caso que los nombres

objetos de análisis tienen como característica común que son asesores o

asesorados -según el caso-).

Como se expone en líneas anteriores para realizar la actividad solo se seleccionan

de la base de datos general la “clave” y “nombre del asesor o asesorado” (según el

caso), colocando esta información en un documento de Excel en formato de texto.

Para realizar la desagregación de los nombres es necesario separar por punto y

coma (;) cuando existe más de un asesor en un mismo trabajo, finalizado esto se

selecciona la columna que contiene los nombres de los asesores y en la barra de

herramientas se selecciona la pestaña de datos y en esta la opción de texto en

columnas, en la cual se siguen tres pasos: 1. delimitar, 2. separar (en tabulación y

por punto y coma (;)) y 3. establecer formato a los datos seleccionados (Véase figura

7).

���

Figura 7. Proceso de desagregación

Al delimitar cada nombre de asesor (o asesorado) con punto y coma (;), permite la

separación de los nombres que participan en la realización de un mismo trabajo en

columnas, permitiendo de esta manera que cada asesor mantenga la clave del

trabajo en el que participó asesorando o en autoría (según el caso).

Para continuar con la tarea de desagregación, se le da un nombre al encabezado de

cada columna con el fin de identificar posteriormente en el análisis, en este caso se

señala el nombre de asesor adjunto al número que delimita su participación en la

asesoría del trabajo. Posteriormente se agrega una columna antes de cada nombre

de asesor, en donde se copia la clave de columna de la misma forma adjuntando a

esta el número que le pertenece de acuerdo a la participación de asesoría o autoría

(según corresponda); esto con el fin de que el asesor mantenga relación con las

personas que participan en la asesoría del trabajo, así como con el o los asesorados

con la finalidad de analizar la manera en que se encuentra estructurada la relación

���

asesor-asesorado existente en la realización de los trabajos de titulación y el

conocimiento de prestigios en el campo bibliotecario profesional.

Continuando con la actividad de desagregación se ordena cada par de columna

(Clave1-Asesor1) por el apellido del asesor y consecutivamente se organiza en

forma de lista (Véase figura 8).

Figura 8. Proceso final de desagregación

Este proceso se realiza de igual manera tanto para asesores como para asesorados

participantes en la realización de los trabajos de titulación, obteniendo de esta forma

dos archivos que muestren la información necesaria para la realización de redes de

relación existentes en elaboración de trabajos con fines de titulación.

Sin embargo, antes de continuar con tal proceso es necesaria la normalización de la

información hasta el momento obtenida.

���

3.2.4 Normalización y abreviación de nombres de asesores y asesorados

Otra de las tareas para la elaboración de redes de relación fue la normalización de

los nombres de asesores involucrados en la elaboración de los trabajos de titulación

de 1961-2010. Cabe mencionar que esta actividad solo se realiza en el caso de los

asesores, ya que existían variaciones en los nombres de los mismos en los trabajos

estudiados, y por el hecho de que los asesorados solo realizan un trabajo con fines

de titulación, por lo que no existen variaciones de nombres como en el caso de los

asesores.

Para realizar dicha actividad se toma el listado originado en la desagregación de

nombres, ya que dicho archivo contiene los nombres y la clave del trabajo en el cual

han participado y sirviendo para la realización de otras actividades, entre ellas las

redes de relación.

Lo que prosigue en esta actividad es ordenar de manera alfabética por el apellido del

asesor, con la finalidad de identificar las variantes que se tienen en los nombres del

asesor. Para este caso se toma la decisión de unificar los nombres de acuerdo a la

forma más completa o bien la forma más conocida (Véase figura 9).

Figura 9. Normalización de nombres

Por otro lado se tomó la decisión de abreviar los nombres tanto de asesores como

de asesorados, esto con el fin de poder visualizarlos en las redes de relación para

una mayor comprensión. Razón por la que se unieron los apellidos y solo se mostró

la primera letra del nombre, esto separado por un espacio.

��

En el caso de que la forma completa del nombre se componga por dos nombres

propios, solo se toma la letra del primer nombre y el segundo se elimina. Sin

embargo, en el caso de que el primer nombre tome la expresión de “María”, se

elimina ésta y se toma el segundo nombre (Véase figura 10).

Figura 10. Ejemplo de abreviación en el caso “María”

Cabe mencionar que en los casos en los que el número de nombres es mayor en las

redes de relación, se toma la decisión de indicar los nombres de los agentes

bibliotecarios involucrados en la realización de trabajos por la clave única, la cual se

genero en actividades anteriores. Lo anterior se realiza con la finalidad de poder

visualizar las relaciones existentes entre asesores y asesorados involucrados en un

período determinado; así como la visualización de los prestigios de cada agente

bibliotecario, identificados a través del volumen de los nodos.

��

3.2.5 Catálogo de autoridad de nombres de asesores y asesorados

Una vez realizada la normalización y abreviación de los nombres de asesores y

asesorados, se realizarón los siguientes pasos para la conformación del catálogo de

autoridad:

PASO 1. La información obtenida de la normalización y abreviación de nombres son

transferidos en forma de lista a la base de datos en Access (de forma

individual).

PASO 2. Se realiza una consulta con la finalidad de mostrar los nombres únicos

tanto de asesores como de asesorados, así como el número de trabajos en

los que han participado(en el caso de asesores).

PASO 3. Se organiza la información obtenida en una hoja de Excel en formato de

texto, en donde se le da una clave única, para la conformación del catálogo

de autoridad (Véase figura 11).

Figura 11. Proceso de conformación del catálogo de autoridad

Para mayor información, el catálogo de autoridad de asesores y asesorados se

muestra en el Anexo 1 y 2 respectivamente.

���

3.2.6 Desarrollo de redes de relación

Para la realización de la matriz de las redes se hace uso de los archivos generados

en la desagregación, normalización y abreviación de nombres (tanto de asesores

como de asesorados).

En primer momento se sustituyen los nombres de asesores y asesorados por los

nombres normalizados y abreviados en los archivos de desagregación

respectivamente, como segundo paso se conjuntan ambos archivos en un nuevo

libro de Excel, conformando una base de datos que contenga la clave del trabajo en

la que participan asesorando o en autoría, así como el nombre del asesor(es) y

asesorado(s). Posteriormente en los espacios en los que no hay participación, se

agrega la palabra “VACIO” (palabra que sirve en la realización de consultas para

identificar la falta de participación y el orden de relaciones).

Consecutivamente se trasladan las columnas de asesor y asesorado en forma de

lista a una nueva hoja de Excel conservando la clave del trabajo en el cual

participan, cabe mencionar que este listado se agrupa en dos categorías, es decir

por una parte asesores y por otro lado asesorados; ordenando cada categoría de

manera alfabética, agregando posteriormente un número uno (1) a asesores y un

número dos (2) a asesorados con la finalidad de identificar la posición que juegan en

el campo de la Biblioteconomía, y dato que serviría en la construcción de redes.

La siguiente tarea consiste en trasladar la base de datos que se originó con

anterioridad, así como el listado de nombres de asesores y asesorados con su

respectiva clave a la base de datos en Access, con la finalidad de realizar consultas

que determinan las relaciones existentes en la elaboración de trabajos de titulación y

permitan la construcción de la matriz, lo anterior se resume en el siguiente diagrama.

Diagrama 1. Proceso de desarrollo de redes de relación

���

Para la construcción de la matriz, en primer momento se realiza una consulta al igual

que en la conformación de los catálogos de autoridad, con el objetivo de identificar la

frecuencia de participación que los asesores (cuerpo académico de la ENBA) han

tenido en la elaboración de trabajos con fines de titulación; dato que ahora será

identificado como vector, así como para proporcionar una clave única a asesores y

asesorados, esto para desarrollar redes de relación.

Realizada la consulta que proporciona los nombres de asesores y asesorados en

orden alfabético, así como el vector (número de tesis) y la posición que juegan en el

campo, son trasladados los datos a Excel en donde se la da una clave única a cada

uno de los participantes en la elaboración de trabajos de titulación, conformando de

esta manera un catálogo de autoridad general, cabe mencionar que en este catálogo

se integra la palabra “VACIO”, así como la generación de una clave única para está,

con la finalidad de identificar en las relaciones la ausencia de participación en los

distintos trabajos. Posteriormente se insertan dos columnas entre la clave única y el

nombre del asesor o asesorado y otra entre el nombre y el vector. En la primera

columna se agrega punto y coma (;), en la segunda y tercera columna insertadas se

agregan comillas, esto desde el primer registro hasta el último, conformando de esta

manera la matriz general (Véase figura 12).

Figura 12. Conformación de matriz

Enseguida se migra el catálogo de autoridad general a la base de datos en Access,

en donde se prosigue con la generación de consultas para la identificación de

relaciones en los distintos trabajos. Para la realización de dichas consultas se hace

���

uso de la tabla general, así como del catálogo de autoridad general; en donde se

relacionan la columna de asesor y clave con la clave única y nombre del catálogo de

autoridad general y relacionando ambas tablas, dando como resultado las relaciones

que se conforman en los trabajos de titulación (Véase figura 13).

Figura 13. Elaboración de consultas

para la construcción de redes de relación

Este paso se sigue hasta terminar con los datos de asesores y asesorados que

participan en la elaboración de trabajos de titulación. Cada que se realiza una

consulta, la información presentada se copia y pega en formato de texto en una hoja

de Excel. Seguidamente de haber terminado todas las consultas y reunida la

información en una misma hoja se eliminan la clave de registro, es decir la clave del

trabajo en el que participan el asesor o el asesorado y dejando únicamente la clave

única. Al terminar esto se combinan las columnas de asesor(es) y asesorado(s),

identificando de esta forma las relaciones que se establecen en la elaboración de

trabajos de titulación en el campo de la Biblioteconomía.

Cabe mencionar que para elaboración de redes de relación se dividió la base de

datos por períodos, esto de acuerdo a los cambios que se han suscitado en los

planes de estudio, por lo que se realizan cinco redes de relación de acuerdo al plan

de estudio, así como una red general.

���

Por lo que los pasos expuestos con anterioridad se siguen de la misma forma para la

realización de cada una de las redes de relación. Sin embargo, cabe mencionar que

para la realización de las relaciones existentes en los planes de estudio de 1975,

2000 y la red general se hallaron ciertas dificultades, ya que en estos períodos se

presentaban agentes del campo que fungían como asesores y asesorados, razón

por la cual fue necesario realizar estar relaciones de forma manual.

3.2.7 Estructuras de análisis de redes bibliométricas

Para realizar el análisis de redes bibliométricas de relaciones entre asesor y

asesorado existentes en trabajos de titulación, se retoman las relaciones efectuadas

en la actividad anterior, así como el uso de block de notas como editor y el software

de análisis y visualización de redes Pajek.

3.2.7.1 Creación de redes bibliométricas

Para la elaboración de redes bibliométricas de relaciones presentes en la asesoría

de trabajos de titulación se generaron cuatro archivos, usando el block de notas

como editor de texto:

1. El primer archivo generado para la visualización de relaciones existentes en la

asesoría de trabajos de titulación presenta una estructura de dos niveles; en

el primer nivel se indican los vértices presentes en el período objeto de

estudio, es decir, el número de agentes involucrados en la asesoría o autoría

de los trabajos realizados en dicho período (los cuales se retomaron de la

matriz generada de las consultas realizadas en Access). El segundo nivel

representa las relaciones que concurren entre los vértices presentes en el

plan objeto de estudio (campo), el cual es guardado con extensión .txt,

extensión que da por default el editor de textos (Véase figura 14).

���

Figura 14. Estructura de archivo .txt

2. El segundo archivo que se genera corresponde a la misma estructura que el

anterior, solo que en esta ocasión se guarda con extensión .mat. (esta

extensión es utilizada por especificaciones del software Pajek), con fines de

que el software pueda reconocer las relaciones que se especifican en el

documento anterior.

3. El tercer archivo que se genera para la visualización de las relaciones

ubicadas en la asesoría concentra el vector de cada uno de los agentes

involucrados en la participación de trabajos con fines de titulación, es decir el

número de trabajos en los que han participado tanto en asesoría como en

autoría, mostrando de esta forma el volumen de los nodos. Dicho archivo de

la misma forma que el anterior presenta el número de vértices seguido de los

vectores y es guardado con extensión .vec, está extensión al igual que la

anterior es utilizada con fines de reconocimiento por parte del software.

4. El cuarto archivo que se elabora representa los clusters, es decir la

agrupación de acuerdo a la posición que juegan en el campo los involucrados

en la elaboración de trabajos de titulación. Dicha posición se identifica a

través del número uno (1) en el caso de ser asesor y el número dos (2) para

los asesorados. El archivo al igual que los anteriores indica el número de

vértices, seguido de las posiciones y es guardado con la extensión .clu

(extensión que permite el reconocimiento de la información sostenida en el

archivo). Con esta característica es posible identificar las posición que juegan

los agentes bibliotecarios en el campo, esto a través de colores.

���

En el caso de este tipo de archivo, cabe mencionar que se crean terceros con

características distintivas (solo en el caso de los asesores) de acuerdo al

período objeto de estudio, algunos de estos casos representan el nivel de

estudios, puestos administrativos, tipo de contratación, por mencionar

algunos.

La construcción de estos archivos se generan de forma autónoma, de acuerdo al

período objeto de estudio (plan de estudio), así como para la construcción de la red

general.

3.2.7.2 Aplicación del software Pajek

Para establecer el análisis y visualización de las redes bibliométricas de los períodos

objeto de estudio es necesario recurrir al software Pajek, el cual permite dar una

aproximación de la conformación del campo, a través de la visualización de las

estructuras y prestigios que se concentran en las relaciones existentes en las

asesorías de los trabajos de titulación.

Por lo anterior se hace uso de los archivos creados en el punto anterior, los cuales

permiten representar la información (nombre de asesores y asesorados, posición

que juegan en el campo, clave única, vector) que se extrae de las relaciones que se

establecen en la asesoría de los trabajos con fines de titulación. De esta forma los

datos presentan una organización de tres valores, estos de acuerdo a la

conformación de los archivos antes mencionados (Véase figura 15).

Figura 15. Organización de archivos en software Pajek

���

La organización que se refleja en la imagen anterior permite visualizar las

estructuras que se forjan en el campo de la Biblioteconomía, así como la influencia y

prestigios que acumulan los agentes del campo de acuerdo con la producción que

estos sustentan, es decir, el número de trabajos en los que colaboran los asesores.

Como se expone en líneas anteriores la segmentación de las redes bibliométricas se

realiza en cinco momentos, esto con la finalidad de facilitar el análisis y visualización

de las estructuras, relaciones y prestigios que se conforman en un período

determinado, estos ubicados a través de los planes de estudio. Razón por la que se

muestran en cinco redes de relación (una por cada plan) y una red general, que

contempla en conjunto los cinco planes de estudio; que permite dar una

aproximación a la conformación de estructuras en el campo de la Biblioteconomía y

como los agentes han forjado sus prestigios a través de capital simbólico; es decir la

“acumulación de reconocimiento y cuándo los grupos en el poder lo reconocen

entonces los sujetos ascienden a una posición elevada, y adquieren el

reconocimiento y la capacidad para definir lo que es legítimo y valioso en el círculo

en el que se desenvuelven”.64

De esta forma se pretende dar una aproximación de conformación al campo de la

Biblioteconomía y analizar la manera en la que las relaciones se han suscitado en el

interior del mismo, estableciendo la acumulación de capital simbólico y la

conformación de prestigios en el interior y exterior del campo; además de poder

visualizar ¿Cómo es que estos prestigios influyen en los asesorados, en el estudio

de un tema determinado y en la realización de trabajos de titulación?, dicha

interrogante se analiza en el capítulo siguiente.

���������������������������������������� �������������������64 Ibid. SÁNCHEZ DROMUNDO, Rosalba Angélica.

���

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y PRESTIGIO EN EL CAMPO DE

LA BIBLIOTECONOMÍA

El presente capítulo expone los hallazgos ubicados en el estudio de las relaciones

existentes entre asesor-asesorado en los trabajos de titulación de Biblioteconomía

de la ENBA, identificando de esta forma las estructuras internas y la acumulación de

capital académico que se ejercen en el campo de la Biblioteconomía.

De la misma manera se analizan los sistemas de disposiciones de productos de

trayectoria social (habitus) y de posición al interior del campo, identificando el origen

y la construcción de estructuras en el campo académico bibliotecario y como estas

se han iniciado en la formación profesional en la ENBA.

Por otro lado se identifica la acumulación de capital simbólico y prestigio, además de

la morfología de estructuras que se presentan en el campo académico de la

Biblioteconomía y como esto influye en los casos de asesoría de trabajos de

titulación.

4.1 Datos generales

Los resultados que se exponen en el presente apartado se basan en el análisis

morfológico de las redes de relación de asesoría efectuadas en el estudio,

complementada con la información obtenida en la investigación documental de los

diferentes agentes presentes en el campo de la Biblioteconomía, para lo que se

utilizan las siguientes estructuras de análisis de la información obtenida:

1. Identificación y estudio de los distintos planes de estudio adoptados en la

historia de la ENBA.

2. Identificación de nodos (asesor-asesorado), con mayor acumulación de

capital simbólico en el campo de la Biblioteconomía.

3. Información general sobre los agentes bibliotecarios involucrados en el

asesoramiento de trabajos de titulación en los distintos planes de estudio.

��

4. Conocimiento de la acumulación de capital simbólico y prestigios en el interior

y exterior del campo bibliotecario de la ENBA

Para realizar una aproximación sobre la conformación del campo de la

Biblioteconomía de la ENBA se toman en cuenta 399 trabajos de titulación de la

licenciatura en Biblioteconomía a partir de 1961 (fecha en que se tiene registrado el

primer trabajo realizado con fines de titulación) hasta 2010; así como un total de 636

agentes únicos, cabe reiterar que en esta cifra se encuentran asesores y

asesorados. Sin embargo, se expresa que de los 399 trabajos de titulación ubicados;

14 de estos no cuentan con el dato de asesor.

Por otro lado, es preciso mencionar que se toman en cuenta cinco de los seis planes

de estudio que han estado en vigor durante la vida de la ENBA, lo anterior por

razones de producción en los distintos períodos.

4.2 Análisis de redes de relación y bibliométricas

Como se expone en líneas anteriores, el análisis se realiza de acuerdo a los planes

de estudio existentes en la ENBA, por lo que el análisis morfológico de redes de

relación de asesoría se efectúa en cinco períodos distintos.

Cabe mencionar que la escuela ha trabajado de acuerdo a la implementación de

seis planes de estudio, sin embargo para fines del estudio, solo se toman en cuenta

cinco de ellos, ya que en el primero no se cuenta con registro de la elaboración de

trabajos con fines de titulación.

��

4.2.1 Plan de estudios de 1960

La figura 16 muestra las relaciones existentes entre asesor-asesorado en la

realización de trabajos con fines de titulación durante el plan de estudios de 1960; el

cual comprende un período de 15 años de 1960 a 1974, etapa en la que se tienen

registrados la elaboración de 10 trabajos de titulación.

La morfología de la presente red se obtuvo con el software Pajek y el algoritmo

Kamada-Kawai � Separate Components, en donde la distribución de los nodos

dentro del campo muestra una forma de organización dividida y la colaboración entre

asesores para la asesoría de trabajos es mínima, además de que la realización de

los mismos se elaboran de forma individual. Mostrando una colaboración

desconectada entre sus miembros, con pocos trabajos asesorados. Prevaleciendo la

asesoría individual, formando una red con cuatro segmentos: una diada65, una

triada66 y dos subredes, sin conexión alguna.

De la misma forma la red expone la formación de dos prestigios evidentes. El

primero de estos visualizado con el numero “3” (véase anexo 2), el cual muestra un

mayor número de tesis asesoradas (5), igualmente el agente con el numero “6”

muestra un menor número de trabajos (3), sin embargo este logra una mayor

capacidad para colaborar con otros agentes en la asesoría de tesis.

De la misma manera se puede distinguir que el nodo que representa el agente con el

número “3” concentra un mayor número de relaciones y volumen, esto se debe a

que en este período no se le daba la importancia a la persona que participa en la

colaboración (asesoría) de los trabajos de titulación, en donde el crédito de la

realización de los mismo los obtenía principalmente el autor (asesorado) del trabajo.

Por lo anterior se puede exponer que la falta de realización de trabajos se debió a

diferentes circunstancias, entre ellas a que la selección de alumnos que realmente

estaban interesados en la profesión que se realizó a partir de la dirección de Roberto

Gordillo trascendió en la matrícula de la misma, además de la normatividad existente

para la titulación.

���������������������������������������� �������������������65 Expresión entendida en la que colaboran dos agentes del campo en la colaboración de un trabajo con fines de titulación, es decir la participación de Asesor-asesorado. 66 Expresión entendida en la que colaboran tres agentes del campo en la colaboración de un trabajo con fines de titulación, es decir la participación de dos asesores y un asesorado o viceversa. �

��

Por otro lado forma la titulación era escasa en todo el sistema educativo y no se

consideraba la eficiencia terminal en las escuelas, de la misma forma la obtención

de un título no se veía beneficiado laboralmente. De la misma forma se puede hablar

de carencia de recursos, profesionalización, institucionalización, inestabilidad en el

plano social, cultural y de educación.

Igualmente, en el momento de aparición de la ENBA lo importante era satisfacer

demandas del momento, capacitar profesionales para solucionar y erradicar la

problemática al instante; por lo que formar profesionales que contaran con un grado

o un título paso a un segundo término. Por esta razón los alumnos interesados, solo

cursaban los dos primeros años que comprendían el nivel técnico, por lo que no era

necesaria la realización de algún trabajo con fines de titulación.

Aunado a lo anterior y con el desarrollo de la UNAM empiezan a surgir las

bibliotecas universitarias, posteriormente las del IPN; por lo que la formación de

profesionales que desempeñaran actividades de organización y preservación de los

materiales documentales seguía siendo la parte medular de la institución y lo que

daba razón primordial a capacitar profesionales que dieran solución a las demandas

del momento.

Por otro lado el agente con el número “6” aunque muestra una menor acumulación

de capital simbólico, destaca una mayor capacidad de correlacionar con los agentes

involucrados en el campo en la realización de trabajos de investigación, brindando

de esta forma un primer acercamiento a lo que pudiera ser la cohesión del campo en

términos de relaciones entre los agentes del campo.

De acuerdo a lo anterior se expone que aun no existe un esquema estructurado en

la enseñanza bibliotecaria profesional, mostrando una minoría de relaciones entre

los agentes, en donde las estructuras individuales manifiestan la emergencia de

conformación o cohesión del nuevo campo.

Es en este momento en el que podemos apreciar el surgimiento y conformación del

campo de la biblioteconomía, dando lugar al cuerpo de conocimientos teóricos,

metodológicos y técnicas de la misma, ya que esta no se puede desarrollar solo de

hechos históricos, es decir de la historia de la misma; sino que esta se complementa

de los cambios, relaciones y movimientos que impactan entre los agentes

��

involucrados en el campo. De esta forma es a través de relaciones entre los agentes

que persiguen un mismo fin (asesor-asesorado), que se forman estructuras de

acuerdo a reglas propias del campo; en donde la conformación del campo

bibliotecario surge por el interés en común de los agentes que se involucran en el

mismo.

Por otro lado la creación de otras instituciones, tales como el CONACYT, la UAM,

UPN, así como institutos tecnológicos regionales, institutos tecnológicos

agropecuarios, por mencionar algunos, demandaron el estudio de la profesión dando

apogeo a la creación de un nuevo campo “el campo bibliotecario profesional”.

��

*Volumen de los nodos. Refiere el número de trabajos asesorados por los agentes (Vector).

*Número entre corchetes [1]. Muestra el número de trabajos en los que han colaborado con los

agentes en términos de autoría o asesoría según sea el caso.

Fig

ura

16

. R

ed

de

re

laci

ón

: 1

96

0-1

97

4

A

lum

nos

ase

sora

dos

D

irect

or

/ S

ub

direct

or

A

seso

res

ext

ern

os

a la

inst

ituci

ón

D

esc

onoci

do (

No s

e c

uenta

con e

l dato

de la

pers

ona

que a

seso

ro e

l tra

bajo

)

��

4.2.2 Plan de estudios de 1975

El presente plan de estudios refleja los cambios que se realizaron durante 1964 y

1972, en el cual se vio modificado el nivel técnico por el bachillerato y la creación del

nivel de licenciatura, así mismo cambió la forma de la obtención del título de

licenciado; para lo que era necesario concluir el plan de estudios y el servicio social,

acreditar un idioma extranjero en el nivel de traducción, realizar tesis o tesina y

presentar examen profesional.

De acuerdo a lo anterior podemos dar cuenta, que es hasta este momento que se le

da mayor valor institucional y como requisito la realización de un trabajo recepcional

con fin de titulación, un producto de una investigación documental; dando por

consiguiente la elaboración de testimonios escritos que sirven para documentar la

complejización del campo de la Biblioteconomía.

La figura 17 muestra los trabajos comprendidos durante un período de 1975 a 1991

en el que se ubicaron 54 de los mismos, los cuales concentran un total de 88

autores únicos, de los cuales 26 representan a los asesores y el resto a los

asesorados (alumnos). La morfología que presenta esta red se obtuvo a través del

algoritmo Kamada-Kawai � Separate Components, en la que se pueden visualizar

distintas estructuras de acumulación de capital simbólico y prestigio de forma

aislada, en este tenor se aprecia que dicha acumulación de capital puede ser

interpretado por la capacidad de relacionarse, tanto de los asesores como de los

asesorados en el transcurso de la licenciatura, así como la capacidad de establecer

relaciones entre asesores dentro del campo bibliotecario profesional.

Por otro lado se puede observar que el agente con el número clave que le

corresponde en la matriz de la red “75” (véase anexo 3) asume una centralidad entre

dos de los agentes que cuentan con un mayor prestigio dentro del campo, asimismo

este agente congrega a cuatro asesores desarrollando interrelaciones en beneficio

del campo, es decir, estos brindan una cohesión y centralidad al campo de la

Biblioteconomía, proporcionando prestigio a los agentes que concurren en la

correlación. De la misma forma esta cohesión y prestigio que se genera en la

relación asesor-asesorado en trabajos de titulación, ejercen un esfuerzo por

cohesionar el campo. De la misma forma se observa que el rol que ejerce el

��

asesorado, el asesor o ambos en la relación que se forma en la práctica de asesoría,

no se vuelve a repetir en la historia del campo.

Lo anterior supone la libertad de elección de las personas que podrían acompañar

en la asesoría del trabajo, en términos del número de asesores que podrían

colaborar en el trabajo, así como la inclinación por agentes externos a la institución,

determinando de esta forma relaciones con agentes externos al campo (del área u

otras ramas del conocimiento).

De la misma manera se perciben en el área periférica de la red diferentes agentes

que contribuyen a formar su propio capital de manera aislada, sin tener alguna

relación o conexión con otros asesores, igualmente en este plan se sigue apreciando

una gran frecuencia sobre trabajos que carecen del dato de asesor.

Además se pueden apreciar agentes que mantuvieron presencia en este plan, como

es el caso del agente “34”, identificado en el plan anterior con el número "6”; así

también se percibe como agentes cambiaron su rol en el cambio de un plan a otro,

es decir, agentes que en el plan anterior se comportaron como asesorados, en este

desarrollan un rol de asesor, caso observable en el agente “55”, identificado en el

plan anterior con el número “10”.

Es importante aclarar que la acumulación de capital simbólico se ve medido por la

frecuencia de número de trabajos asesorados (volumen de los nodos) en los que los

docentes han participado asesorando y no tanto por la acumulación de relaciones de

colaboración que se registran al realizar algún trabajo de titulación; de esta manera

se puede enunciar que tanto la acumulación de capital se modifica con los cambios

que se suscitan en los planes de estudio por los cuales se rige la enseñanza

bibliotecaria en la ENBA.

De acuerdo a la red perteneciente al plan anterior se observa que el número de

trabajos con fines de titulación aumenta, lo cual pudo ser influenciado por los

cambios que se observaron en el presente plan en la forma de titulación, además de

que todo tiende a complejizarse. De la misma forma se observa como el trabajo

colectivo impacta en este plan, es decir, ya no se sigue el modelo que se planteaba

con anterioridad al realizarse trabajos de forma aislada o autónoma y como la

dependencia de asesor-asesorado se hace más presente.

��

Por lo anterior se puede exponer que la red bibliométrica se enuncia como un

espacio de competencia en donde la acumulación de capital académico y simbólico

se da a través de la posición y prestigio con el que se cuenta al interior del campo.

De esta forma se pueden visualizar los nodos con diferente tonalidad, en donde el

color de cada nodo se ve representado por la posición que juega dentro del campo,

es decir, las categorías que pueden recibir los agentes de acuerdo al puesto que

desempeñan o el tipo de contratación que los liga a la ENBA en el transcurso del

tiempo (Véase cuadro 10).

Cuadro 10. Categorías de análisis

��� ����� ����

���������� �����������

������� !���"���#���� !��

$�������������"�%�&�������'��!����!�

(����!�����������������

)���� ��!� ��!��!��� '����*�������� ����

+���� ��!� ���!���'�� ��'��!�

,������������-!��������������!�!� �.���

/����� ��� ����0����� ���!�� ��������!��������'�������1���������� ���!��#�2�3�

De acuerdo al cuadro anterior y a la morfología de la red se puede exponer que en el

caso de los agentes que se desenvolvieron en un cargo directivo influyó su posición

dentro del campo en cuanto a la acumulación de prestigios y de esta forma la

acumulación de capital simbólico, visualizado en la frecuencia de asesorías de

trabajos de titulación, esto derivando a su vez una acumulación de capital

académico en el campo.

��

Por otro lado se aprecia que las personas que realizan la asesoría de dichos

trabajos son agentes que asistían a la institución en un orden de horas o

simplemente eran ajenos u externos a la misma; lo que contribuía al prestigio de

estos por una acumulación de capital de acuerdo a la función que desempeñaba en

el campo exteriormente, así como los títulos obtenidos, documentos publicados; por

mencionar algunos.

De acuerdo a lo anterior se puede suponer que durante este período no se contaba

con un cuerpo académico fijo que cumpliera con las demandas de asesoría, además

de contar con una libertad para la elección de las personas que acompañarían la

investigación que se estaría realizando para el desarrollo de trabajos con fines de

titulación.

Otro aspecto visible en la morfología de la red es la poca cohesión existente en el

campo, visto desde las relaciones o correlaciones que se efectúan en tenor de

asesoría de trabajos. Visualizando de esta forma 18 segmentos en la red, en lo que

se puede expresar la existencia de diadas, triadas, subredes en forma de estrella y

el conjunto de estas.

��

Fig

ura

17

. R

ed

de

re

laci

ón

ase

sor

– a

seso

rad

o:

19

75

-19

91

A

lum

nos

ase

sora

dos

D

irect

or

/ S

ub

direct

or

D

oce

nte

contr

ata

do

por

hora

s

D

oce

nte

de t

iem

po c

om

ple

to

A

seso

res

ext

ern

os

a la

inst

ituci

ón

D

esc

onoci

do (

No s

e c

uenta

con e

l dato

de la

pers

ona

que a

seso

ro e

l tra

bajo

)

4.2.3 Plan de estudios de 1992

Para llegar a la realización y aplicación de este plan se llevó a cabo una revisión del

plan de estudio anterior a partir de 1990, ya que este no estaba respondiendo a las

demandas inmediatas del campo profesional y laboral por lo que en 1992 se

establece el Plan para el Mejoramiento Académico 1992-1994, llevando a la

realización un nuevo plan, el plan de estudios de 1992.

Pese a las modificaciones que se realizan en este nuevo plan la forma de titulación

no cambia, por lo que el desarrollo de un trabajo con fines de titulación se sigue

planteando como requisito para la obtención del título, situación que permitió formar

en el estudiante la toma de conciencia sobre su profesión y el impacto que esta

presentaba en la sociedad. Por otro lado es hasta este plan que se fortalece el área

metodológica, como resultado de la preocupación por el bajo índice de titulados.

Respecto a la idea anterior se puede ver que durante el período de 1992 a 1997

(espacio comprendido en la aplicación del presente plan) se realizaron 45 trabajos

con fines de titulación, ubicando 81 autores únicos de los cuales 30 de los agentes

corresponden a los docentes que participaron en la asesoría de los mismos. La

figura 18 que representa la elaboración de trabajos de titulación en el período antes

expuesto ofrece la visualización de una distribución aislada, caso que se sigue

presenciado desde el plan de estudios de 1960, en el que podemos dar cuenta que

no existe una correspondencia o cooperación del cuerpo académico en el campo

bibliotecario, así como en la realización de dichos trabajos; de la misma forma se

siguen presentando un gran número de trabajos que se realizan de forma autónoma,

es decir, que no existen trabajos de coautoría entre los asesorados, así como la

minoría de casos en la participación de asesoría entre los docentes.

Por otro lado se puede apreciar como los agentes siguen acumulando capital de

forma autónoma, creando esquemas de pensamiento y acción en la constitución del

campo académico bibliotecario, necesitando además de relaciones para compartir

información, conocimientos, técnicas, habilidades, y otros recursos que permitan la

generación de aspectos elementales en la conformación de dicho campo.

De la misma manera se aprecia como el agente “49” (véase anexo 4) influye como

punto de quiebre entre cinco agentes (docentes) conformando relaciones débilmente

conectadas entre los asesores, además de la cooperación entre aquellos que

concentran un mayor capital y los que se encuentran distantes o externos a la

asesoría de trabajos, perpetrando una cohesión al campo.

En otro tenor se expone la minoría de trabajos que no cuentan con el dato del

agente que tiene una colaboración en el mismo (en fines de asesoría), expresando

la importancia o valor que se ha ido cambiando al transcurso del tiempo con

respecto a la figura que asesora el trabajo, situación que no se pensaba en períodos

anteriores.

De acuerdo a lo anterior se puede deducir que la regla en este plan para la asesoría

de trabajos se especificaba de uno a uno, es decir, asesor-asesorado; ya que existe

un gran número de trabajos que prevalecen en estructuras de diadas; lo que se

expone como una orientación general en términos de política de la institución.

Mostrando por otro lado una excepción en caso de lo anterior, ya que en el caso del

número “49” se muestra una libertad por la elección de las personas que asesoran el

trabajo, en términos del número de agentes que participan en esta actividad.

Un aspecto importante que destaca en este plan es la posición que ostentaron los

agentes que participaron en la asesoría de trabajos; ya que los agentes que

establecen un mayor capital desarrollaron en un momento determinado un cargo de

dirección o subdirección en la institución, lo cual permitió acrecentar su prestigio

dentro del campo, permitiendo establecer una mayor elección por parte de los

asesorados para la participación y colaboración (asesoría) en trabajos de titulación.

Igualmente se observa una gran participación por agentes externos a la institución,

lo cual brindaba un prestigio por la acumulación de capital acumulado. De lo anterior

se puede determinar que un campo puede delimitarse como una configuración de

relaciones objetivas entre posiciones, en donde las posiciones se delimitan

objetivamente a lo largo de un proceso de estructuración y determinaciones que

asignan sus agentes.

��

Así mismo, sigue estando presente el agente “36” en la colaboración de trabajos con

fines de asesoría, dando seguimiento a las prácticas de asesoría dentro de la

institución e indicando pertenencia e interés en la conformación y desarrollo del

campo.

De esta forma exponemos que los agentes se representan a través de sus

relaciones, no tanto de sus atributos. Por lo que las relaciones en sí mismas son tan

fundamentales como los agentes que se conectan a través de ellas, y lo que puede

aplicar en la colaboración de trabajos asesorados, acumulando capital simbólico y

brindando prestigio al agente.

��

Fig

ura

18

Re

d d

e r

ela

ció

n a

seso

r-a

seso

rad

o:

19

92

-19

97

A

lum

nos

ase

sora

dos

D

irect

or

/ S

ub

direct

or

D

oce

nte

contr

ata

do

por

hora

s

D

oce

nte

de t

iem

po c

om

ple

to

A

seso

res

ext

ern

os

a la

inst

ituci

ón

D

esc

onoci

do (

No s

e c

uenta

con e

l dato

de la

pers

ona

que a

seso

ro e

l tra

bajo

)

��

4.2.4 Plan de estudios de 1998

En 1995 se realiza nuevamente una revisión del plan de estudios que conducía la

enseñanza bibliotecaria, con el propósito de actualizar y adaptar los contenidos y

objetivos de la licenciatura desarrollando el plan de estudios de 1998, el cual perduro

cerca de dos años.

En el presente plan se registra la elaboración de 16 trabajos de titulación y la

participación de 28 agentes únicos en su elaboración, de los cuales once se

mostraron como asesores y el resto asesorados.

La figura 19 muestra la morfología de los trabajos realizados durante el presente

plan, en la cual se puede apreciar que la forma de organización y asesoría en la

realización de trabajos sigue siendo aislada, es decir, aun no existe alguna relación

o colaboración entre el cuerpo académico y la elaboración de trabajos se basa

principalmente de forma individual, esto expresado de manera implícita en la falta de

relación entre los nodos de la red.

De acuerdo a lo anterior se expone que la acumulación de capital se da de forma

aislada, percibido en pequeñas estructuras o subredes en el espacio de acción (red

bibliométrica), creando por consiguiente prestigio dentro del campo, así como la

construcción de capital simbólico en términos de influencia entre grupos de alumnos.

Por otro lado se observa, que esta acumulación de prestigios se sigue orientando a

la posición que los asesores ocupan en el campo, sobresaliendo la figura de

directores o subdirectores en la colaboración o acompañamiento en la elaboración

de dichos trabajos.

De la misma forma podemos dar cuenta de los casos en el que no existe dato sobre

la persona que asesora el trabajo disminuye, como es el caso del número “5” (véase

anexo 5), aumentando la importancia de esta figura en la elaboración de trabajos.

Por otro lado el período de estudio es muy corto, lo que no ayuda al análisis de la

conformación del campo de la biblioteconomía, y el cual puede ser visto solo como

una fotografía de la elaboración de trabajos.

��

Fig

ura

19

. R

ed

de

re

laci

ón

ase

sor-

ase

sora

do

: 1

99

8-1

99

9

A

lum

nos

ase

sora

dos

D

irect

or

/ S

ub

direct

or

D

oce

nte

contr

ata

do

por

hora

s

D

oce

nte

de t

iem

po c

om

ple

to

A

seso

res

ext

ern

os

a la

inst

ituci

ón

D

esc

onoci

do (

No s

e c

uenta

con e

l dato

de la

pers

ona

que a

seso

ro e

l tra

bajo

)

��

4.2.5 Plan de estudios de 2000

De 1999 a 2000 se realizan cambios en el plan de estudios por instrucción de la

Subsecretaria de Educación Superior y Dirección General de Educación Superior.

Lo anterior se realiza con el fin de erradicar la problemática que sufría la institución

en el momento, es decir, atacar dificultades de producción; lo anterior referido a

erradicar la baja matrícula en titulación, resolver dificultades económicas, así como

solucionar el bajo nivel de aceptación de las Licenciaturas que no eran solicitadas.

Para esto se instruye el modelo profesional asociado o técnico superior universitario,

el cual era socorrido por universidades tecnológicas con formación breve que

solucionaba rápidamente los problemas anteriores. Este suceso lleva a cambiar el

plan de estudios, lo técnico práctico es retomado en el primer bloque y el segundo

bloque fue constituido por la parte de administración, conceptual y la toma de

decisiones. Además se implica la realización de estancia profesional y el proceso de

titulación se comienza aun siendo estudiante.

Por otro lado los alumnos que estudian antes del 2000 contaban con un asesor y

concluyendo el trabajo se asignaban cuatro revisores. Por el contrario el nuevo plan,

diseña un procedimiento distinto con el objeto de que el proceso de titulación se

realice en un período corto, ofreciendo para la colaboración del trabajo dos asesores

y tres revisores.

De acuerdo a lo anterior se obtiene que durante este plan se han realizado 274

trabajos con fines de titulación en un período de 2000 a 2010, obteniendo un total de

454 autores únicos de los cuales 100 representan los agentes que participaron en la

asesoría de los mismos. En primer instante se puede mostrar de acuerdo a los datos

anteriores, que el número de alumnos que alcanzaron el grado de titulación aumento

considerablemente respecto a los planes antes expuestos, sin embargo es

importante mencionar la diferencia de años que se hallan entre la aplicación de un

plan de estudios y otro.

En base a lo mencionado la figura 20 muestra los trabajos realizados durante el

período antes expuesto, así como las relaciones persistentes entre asesores y

asesorados en la elaboración de los mismos, la acumulación de capital y el prestigio

en la conformación del campo académico de la Biblioteconomía. La morfología de la

��

red se constituyo a través del algoritmo Energy� Fruchterman Reingold� 2D, en la

cual se aprecia el surgimiento de nuevos agentes que ostentan un mayor nivel de

acumulación de capital simbólico en términos de influencia en la asesoría de

trabajos asesorados, representado por el volumen de los nodos y el cual permite

iniciar procesos influénciales en los agentes y se distribuye a propios agentes

cercanos o con mayor nivel de enlaces de comunicación en el campo.

Por otro lado se observa que la realización de trabajos con fines de titulación tiende

a complejizarse a través del proceso histórico y cambios sufridos tanto en la

institución como en los planes de estudio que rigen la enseñanza bibliotecaria en la

ENBA, así como las relaciones y flujos entre los agentes del campo visualizando

estructuras complejas de análisis. Por lo que la red se define como estructuras

abiertas que puede crecer sin límites, integrando nuevos nodos en función de las

oportunidades en la comunicación compatible del campo, permitiendo establecer

procesos o acuerdos bilaterales o multilaterales en las interrelaciones existentes en

la red.

De esta forma propiedades estructurales afectan la conducta de los agentes, mas

allá de las disposiciones que se establecen en los planes de estudio o normativa de

titulación, atributos personales y relaciones didácticas (asesoría); generando

oportunidades o restricciones que afectan el acceso de nuevos agentes al campo,

así como recursos tales como la información o acumulación de capital percibido

como prestigio.

��

Fig

ura

20

. R

ed

de

re

laci

ón

ase

sor-

ase

sora

do

: 2

00

0-2

01

0

A

lum

nos

ase

sora

dos

D

irect

or

/ S

ub

direct

or

C

oord

ina

dor

/ Je

fe d

e D

ep

art

am

ento

T

itula

r de

Se

min

ari

o

D

oce

nte

contr

ata

do

por

hora

s

D

oce

nte

de t

iem

po c

om

ple

to

A

seso

res

ext

ern

os

a la

inst

ituci

ón

��

En base a la figura anterior se puede exponer que la forma de organización tiende a

ser más dependiente en la coautoría y colaboración en la asesoría de trabajos, ya

que se empiezan a notar diferentes niveles de colaboración entre los agentes,

diferenciando las posiciones que estos ocupan en la morfología de la red,

identificando de esta forma una medida de prestigio y acumulación de capital en el

campo. En este tenor se aprecia como la acumulación de capital y grado de

aparición se desarrolla entre los agentes que asisten en un modelo de contratación

de horas, desarrollando dependencia de los demás agentes hacia estos,

determinando mayor dominancia e influencia sobre los alumnos.

Por otro lado los agentes que llevan la enseñanza de varias asignaturas durante la

licenciatura, es decir, agentes que cuentan con plazas de tiempo completo y que

debieran tener una mayor acercamiento e influencia entre los alumnos no denotan

tanta presencia, aspecto que refiere el surgimiento de interrogantes sobre los

factores que impactan en la frecuencia de asesoramiento de trabajos, así como la

prioridad y distribución de trabajo que el cuerpo académico le brinda a esta práctica.

Además, se establece el grado de importancia, crédito o prestigio que brinda la

carga de un seminario en la colaboración de trabajos con fines de titulación, siendo

esta posición un importante mediador en la acumulación de capital, influencia y

prestigio en el campo.

En otro momento se observa la distribución de agentes aislados en el área periferia

de la red, con la elaboración de trabajos de forma autónoma; identificándose como

pequeños subcampos que acumulan capital de forma distante al resto del campo.

Así mismo la capacidad de relacionarse entre los agentes involucrados en el

campo, es decir las relaciones que surgen entre asesor-asesor y asesor-asesorado

comprende otra forma de acumulación de capital e influencia simbólica para la

colaboración de trabajos.

Fig

ura

21

. R

ela

cio

ne

s a

seso

r-a

seso

rad

o e

xpu

est

as

en

la e

lab

ora

ció

n d

e t

rab

ajo

s:

20

00

-20

10

A

lum

nos

ase

sora

dos

D

irect

or

/ S

ub

direct

or

C

oord

ina

dor

/ Je

fe d

e D

ep

art

am

ento

T

itula

r de

Se

min

ari

o

D

oce

nte

contr

ata

do

por

hora

s

D

oce

nte

de t

iem

po c

om

ple

to

A

seso

res

ext

ern

os

a la

inst

ituci

ón

La figura 21 demuestra el prestigio que se desarrolla a través de la posición que los

agentes ocupan en el campo, así como la capacidad que estos tienen de

relacionarse, desarrollando de esta manera redes de colaboración posibles entre los

agentes de la red y determinando flujos de información entre estos.

De esta forma se distingue una fuerte colaboración entre los agentes “23” y “48”

(véase anexo 6) en la asesoría de trabajos, así como la fuerte influencia que estos

tienen sobre los asesorados; sin embargo aunque estos mantienen una gran

relación y colaboración para la realización de trabajos, cada uno por su parte trata

de formar capital de forma aislada en pequeños subcampos de la red.

Por otro lado se aprecia como el agente “48” actúa como pieza central en la red, ya

que este cuenta con un gran número de conexiones directas con los demás agentes

del campo operando como puente entre subcampos e indicando sentido de

propiedad al mismo. De la misma manera crea una asociación en el campo al

colaborar con otros agentes en trabajos de titulación, obteniendo relaciones de

asociación con los cuales ha creado recurso de información, relaciones que produce

sin importar la posición que los agentes ocupan en la red, determinando de esta

forma su capacidad de relación, acumulando capital simbólico influenciado,

académico y prestigio.

Otro de los agentes que cumplen sentido de centralidad es el agente “293” al contar

con relaciones directas con un gran número de los agentes involucrados en el

campo, influyendo la posición que este juega en el mismo, atribuyendo prestigio a

través capital acumulado, alcanzando conexiones interdisciplinarias con distintas

instituciones y campos de acción. Al contrario de estos, el agente “413” acumula

capital y prestigio de forma aislada con la mínima relación con el cuerpo académico.

Otro aspecto que se visualiza durante este período es el aumento de asesorados

que colaboran en la realización de un mismo trabajo, localizando hasta 15 agentes;

lo que ayudo a atacar problemas de producción en cuanto al número de agentes

titulados en el campo.

Por otro lado la morfología de la red muestra y da idea de la conformación de un

campo, y como todo tiende a complejizarse. Mostrando de esta forma la asesoría

como una práctica importante y eje rector para la construcción de prestigios, a través

����

de la acumulación de capital simbólico y dando pauta a la conformación del campo

bibliotecario profesional.

En concreto exponemos que las relaciones establecidas en la elaboración de

trabajos generan estructuras distintas, que tienen diferentes implicaciones a través

de sus agentes, grupos y roles. Por lo que la estructura del campo identifica el

desempeño del grupo, en la que la posición determina las oportunidades y

limitaciones que los agentes tienen para afirmar capital académico y prevalecer

sobre capital simbólico influenciado. Determinando el valor que las relaciones o

colaboración entre los agentes añaden a los mismos, creando intuitivamente entre

mayor conexión, mayor acumulación de capital y prestigio en nivel individual y

cohesión del campo, pero los ¿campos más cohesivos lo hacen mejor?

En el presente plan de estudios se observa como la eficiencia terminal aumenta en

un gran porcentaje de acuerdo a los anteriores, lo antepuesto se pudo deber a que

las escuelas de educación superior estuvieron obligadas de alguna manera a

incrementar eficiencia terminal, en productos de investigación que evaluar el

quehacer profesional.

����

4.2.6 Red General

Como se ha visto con anterioridad en el transcurso de la historia de la ENBA se han

realizado cambios en los planes de estudio que rigen la enseñanza bibliotecaria,

cambios que permiten la acumulación de capital y prestigio en los agentes que

interaccionan en el campo. De esta manera el campo académico de la

biblioteconomía se sitúa como un espacio de constante competencia entre los

agentes por la acumulación de capital simbólico influenciado y académico, así como

la generación del reconocimiento o prestigio en el interior del campo y la influencia

en otros campos de acción.

De acuerdo con las permutaciones que sufrieron los planes de estudio se conto con

la realización de 399 trabajos con fines de titulación en un período de 1945 a 2010,

entre los que se registró la participación de 636 agentes únicos, de los cuales 142

colaboraron en la realización de trabajos en términos de asesoría y el resto como

autores de los mismos con el fin de obtener el título de licenciado en

Biblioteconomía.

Lo anterior se expresa en la figura 22, la cual se genero a través del algoritmo

Energy� Fruchterman Reingold� 2D� Tile Components en la que se puede

observar la génesis y conformación del campo bibliotecario de la ENBA, a través de

los productos escritos que se han realizado en el mismo con fines de titulación.

En este se identifican tres subredes principales que se lograron construir en el

transcurso del tiempo y que se adecuan de acuerdo a los cambios que se suscitaron

en los planes de estudio, creando diferentes niveles de acumulación de capital y

prestigio, así como relaciones de colaboración entre los agentes que se han visto

involucrados en la asesoría de trabajos y de los propios autores (asesorados) de los

mismos. De la misma forma, el establecimiento de esta tres principales subredes y

los agentes que acumulan capital en cada una de estas se han transformado y

eliminado en ocasiones; ya que con la época o las cambios originados no se tuvo

seguimiento, lo que ocasiona que el campo se perciba divido en subcampos y la

presencia o proyección de este externamente no haya causado influencia en

determinados períodos.

����

Por otro lado se especifican pequeños grupos de colaboración de forma aislada en

el área periferia de la red, constituyendo oligarquías distribuidas las cuales son

identificadas como trabajos de los primeros períodos de historia del campo, que

como se mostró con anterioridad no existía ningún tipo de dependencia o relación

entre el cuerpo académico de la ENBA, sin embargo, al transcurrir el tiempo estas

relaciones han tendido a complejizarse como lo muestra la subred con mayor

captación de trabajos, mostrando esta una centralidad en relaciones y de producción

dentro del campo.

En consiguiente el surgimiento de nuevos nodos de acumulación de capital

muestran la presencia de un campo mas interrelacionado y dinámico con

importantes diversificaciones de prestigios y roles desarrollados, los cuales son

identificados por la pluralidad de colores presentes en los agentes que desarrollan la

asesoría de trabajos en el campo académico.

Lo anterior exhibe el prestigio que desarrollaron agentes a través del cargo

ocupacional o posición dentro de la institución y que por siguiente genero la

acumulación de capital simbólico, destacando agentes que cumplieron con roles de

dirección principalmente durante los años 90’s, docentes suscritos por horas clase

durante los años 70’s y durante el periodo de 2000-2010, docentes que imparten un

orden de varias asignaturas, es decir, agentes que se dedican a la docencia de

tiempo completo durante el mismo periodo, ya que durante los años 90’s se tiene

conocimiento de la aparición de plazas de tiempo completo; por último y durante

este mismo nivel se encuentran docentes que imparten seminario de investigación lo

que promueve la captación de un mayor número de agentes para la colaboración de

trabajos en autoría (asesorados).

De acuerdo a lo anterior se expresa que los académicos de la ENBA han construido

prestigio a través de la acumulación de capital simbólico influenciado, determinando

la relación asesor-asesorado en la elaboración de trabajos con fines de titulación, lo

que permite dar un seguimiento de la acumulación de capital de los docentes de la

ENBA y lo cual da una aproximación al campo de la Biblioteconomía y a las

estructuras que se generan de esta relación.

����

De la misma forma se subraya que el prestigio o reconocimiento que los agentes

ostentan en el campo se expresa a partir de los diferentes roles que estos han

desarrollado al transcurso de la historia de la ENBA, identificando algunos casos

como los agentes con los números “34”, “64”, “421”, “433” y “578”, por mencionar

algunos; en los que la acumulación de capital traducido en prestigio se identifica por

dos o más roles que práctican en el campo, lo cual se traduce en capital influenciado

para futuros casos de asesoría de trabajos. Además, este prestigio también se

puede denotar de la influencia que los agentes manifiestan en el exterior del campo,

a través de trabajos publicados, títulos, premios, participación en congresos,

coloquios, etc.; lo cual representa una suma de arsenal que ayuda en la influencia

de prácticas y acumulación de prestigio.

Por otro lado se observa que los agentes que ostentaron un mayor capital y prestigio

durante las primeras décadas de vida de la ENBA y que persistieron en la asesoría

de trabajos no muestran una continuidad, lo anterior puede derivarse a términos de

geografía, es decir, a la ubicación de la ENBA de acuerdo con otras instituciones, ya

que agentes reconocidos en el ámbito bibliotecario dejaron de asesorar trabajos e

incluso la impartición de asignaturas por la lejanía o dificultades que representaba el

trasladarse a la institución, en este caso cuando la ENBA cambia de sede en los

años 90’s a Ticomán varios docentes dejan de dar clases, ya que su lugar de trabajo

se localizaba en la zona sur. De la misma forma este aspecto influyo en la matrícula

que percibía la institución.

En términos de las estructuras que se generan en el campo de la Biblioteconomía se

muestran esfuerzos internos, deformaciones y tensiones entre los agentes

determinando el equilibrio global de las estructuras implicando un equilibrio en cada

uno de los nodos vinculados por uno o más tipos de interdependencia, tales como la

temática o especialidad que establecen, la asesoría, producción, conocimientos o

prestigio.

Presuponiendo que las estructuras se manifiestan en la forma de las relaciones que

persisten entre los agentes (nodos) diferenciados que integran el campo,

determinando el comportamiento de los mismos en el espacio de competencia

(campo académico), comportamiento que se encuentra regularizado por normativa

institucional, (como puede ser en este caso los planes de estudio), atributos

����

individuales o relaciones didácticas. Considerando de esta forma la relación asesor-

asesorado como un elemento esencial de las estructuras subyacentes en el campo,

concretadas como flujos de información o influencia.

De esta forma apuntamos que la formación de redes de relación se encuentran

influenciadas por distintos factores, como lo son: normatividad de la institución y

reglas del propio campo, políticas de educación, modos de producción, mecanismos

de evolución evaluación, interés por los agentes, por mencionar algunos. Al mismo

tiempo exponemos que las estructuras internas y la acumulación de capital

académico obedecen a los factores antes mencionados y a propias leyes de

competencia y funcionamiento del campo académico.

De la misma forma las prácticas que se generan y construyen en el campo (habitus),

contribuyen a determinar aquello que determina el campo, además de brindar un

principio real a las prácticas que se establecen en la elaboración de trabajos.

Por otro lado se expresa que no existe una cohesión en la conformación del campo,

ya que no se pronuncia una continuidad entre los distintos planes de estudio. Por

otro lado la aparición de oligarquías y la falta de relaciones pronuncian sesgos en el

campo y la carencia de madures del mismo, a pesar de ser la primera institución en

el país que empieza a impartir la profesión.

Aunado a lo anterior se observa que la mayoría de los agentes, subredes y grupos,

tienden a tener un número limitado de relaciones –o al menos un número limitado de

relaciones fuertes. Esto probablemente se deba a que los agentes tienen recursos

limitados, energía, tiempo y capacidad en el manejo de conocimientos, teorías,

métodos y técnicas aplicables a la disciplina –y no pueden mantener un gran número

de relaciones fuertes.

También es cierto que las estructuras pueden desarrollar un grado considerable de

orden y defensa con relativamente pocas relaciones.

Por otro lado las posiciones en el conjunto de relaciones pueden reforzar o

contradecir las posiciones que juegan los agentes en otro. Los agentes pueden

estar enlazados a otros de forma cercana en una red relacional, pero pueden estar

muy distantes de otros en una red relacional diferente, como se pudo ver en los

cambios sufridos en los planes de estudio.

����

Fig

ura

22

. R

ed

de

re

laci

ón

ase

sor-

ase

sora

do

: 1

94

5-2

01

0

A

lum

nos

ase

sora

dos

D

irect

or

/ S

ub

direct

or

C

oord

ina

dor

/ Je

fe d

e D

ep

art

am

ento

T

itula

r de

Se

min

ari

o

D

oce

nte

contr

ata

do

por

hora

s

D

oce

nte

de t

iem

po c

om

ple

to

A

seso

res

ext

ern

os

a la

inst

ituci

ón

D

esc

onoci

do (

No s

e c

uenta

con e

l dato

de la

pers

ona

que a

seso

ro e

l tra

bajo

)

����

CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis efectuado a las relaciones que se suscitan entre asesor-

asesorado en la elaboración de trabajos con fines de titulación en el campo de la

Biblioteconomía, se expone que la estructura de prestigio se ve influenciada por la

acumulación de capital simbólico por parte de los agentes que constituyen el cuerpo

académico de la ENBA.

Aunado a lo anterior se demuestra una de las hipótesis planteadas en la presente

investigación, aseverando que el cuerpo académico de la ENBA construye prestigio

si acumula capital académico influenciado, denotado de la acumulación de capital

simbólico. Mostrando un proceso epistemológico a través del cual la disciplina tiende

a conformar estructuras, que origina que los docentes logren traducir esta

acumulación de capital simbólico en prestigio.

Por otro lado se puede afirmar que las relaciones asesor-asesorado permiten dar un

seguimiento de la acumulación de capital de los académicos de la ENBA, el cual a

su vez constituye una aproximación de conformación del campo de la

Biblioteconomía.

El análisis de relaciones efectuadas en trabajos de titulación muestra una historia

interna del campo, reflejando el proceso de constitución y construcción a través del

tiempo.

La concentración de capital simbólico influenciado y la acumulación de prestigio

reconocido por una comunidad, impactan e influyen en un nivel gradual sobre la

relación existente entre asesor-asesorado en la elaboración de trabajos de titulación,

como productos finales del surgimiento de campos en el interior de instituciones.

El análisis de estructuras que se conforman en el campo académico de la

Biblioteconomía por medio de metodologías bibliométricas y apoyadas del análisis

de redes sociales, muestran como utilidad de formar explícitamente estructuras de

poder y prestigio.

����

Las estructuras generadas en el campo de la Biblioteconomía, se encuentran

definidas por el estado de relaciones de fuerzas entre los involucrados en el campo y

agentes, es decir, por la estructura de la distribución del capital resultado de luchas

anteriores por generar dicho capital son el fundamento de transformación del campo

de la Biblioteconomía por medio de la conservación de la estructura que la

estructura misma produce; por un lado la posición de cada individuo involucrado en

el campo en un momento determinado en la estructura del mismo y por otra parte la

transformación de la estructura del campo son el resultado de la conservación o

transformación, que encuentran el principio de orientación de propiedad de aquellos

agentes que se producen en el interior del campo.

Internamente el campo de la Biblioteconomía, se construye de relaciones, las cuales

generan estructuras; vistas como la concentración o agrupación de agentes con

intereses en común (orientación de propiedad), involucrándose directamente con el

habitus de los agentes, el cual se configura de una forma más crítica, lo que

consiente el desarrollo del interés, conciencia y apropiación de la disciplina, así

como de la posición, desenvolvimiento y dirección que juega y sigue en el campo.

El uso de metodologías bibliométricas de redes de coautoría con el uso del Análisis

de Redes Sociales (ARS) y apoyado con la teoría de los campos, empleados al

estudio de redes de relación entre asesor-asesorado, constituyen una aplicación

metodológica y novedosa en el desarrollo de trabajos de titulación en la ENBA.

La formación de redes de relación se encuentran influenciadas por distintos factores:

cambios en los planes de estudio, cambios sociales, políticas de educación superior,

mecanismos de producción y nuevos de temas de estudio, los cuales modifican las

prácticas de asesoría en el campo de la Biblioteconomía.

La homología que se presenta en el campo académico de la Biblioteconomía influye

en los casos de asesoría de trabajos de titulación; ya que la acumulación de capital

académico traducido en prestigio se reduce a pequeños grupos o estructuras que

cohesionan el campo bibliotecario académico.

���

Los sistemas de disposiciones de productos de trayectoria social (habitus) y de

posición al interior del campo, identifican el origen y la construcción de estructuras

en el campo académico bibliotecario, indicando como estas se han iniciado en la

formación profesional en la ENBA.

El habitus de los agentes que conforman el campo se configura de manera mas

critica, lo cual permite desarrollar conciencia de la propia actividad, ubicación,

apropiación y dirección que el mismo sigue.

El campo de la Biblioteconomía se autodefine a través de los cambios que se

suscitan en la institución, cubierto de conflictos y argumentaciones. Su constitución

son producto de su dinámica, por el estado de correlaciones entre los agentes, así

como de circunstancias y movimientos externos a la disciplina. Determinando la

historia, las estructuras que en esta convergen.

���

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO LÓPEZ, Héctor Guillermo. Fundamentos de la constitución y autonomía

del campo bibliotecológico: la bibliotecología española 1898-1936. México:

UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2000. Xii, 102

p. (Teorías y métodos, 2). ISBN 968-36-8271.

ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y BUTRÓN YÁÑEZ, Katya. Bibliotecarios y

capital cultural: una experiencia desde la ENBA [en línea]. 2006 [consultado junio

3. 2011]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/7149/1/capital_cultural_enba.pdf

AYALA AGUIRRE, Francisco G. La función del profesor como asesor. México:

Trillas, ITESM, 2007. 140 p. ISBN 968-245987-7.

BARQUET TELLEZ, Concepción. Evolución de la ENBA: su papel en el sistema

educativo nacional. Bibliotecas y archivos. 1985, no. 16, p. 35-49.

BATAGELJ, Vladimir y MRVAR, Andrej. Pajek: program for analysis and

visualization of large networks [en línea]. Septiembre 2010. [Consultado junio 27,

2011]. Disponible en:

http://vlado.fmf.unilj.si/pub/networks/pajek/doc/pajekman.pdf

BOURDIEU, Pierre. Cosas dichas. Tr. Margarita Mizraji. Buenos Aires: Gedisa,

1988. 199 p. (El mamífero parlante). ISBN 84.7432-503-X.

BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. Tr. Martha Pou. México: Grijalbo,

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de

Publicaciones, c1990. 228 p. ISBN 968-419-825-6.

BOURDIEU, Pierre, PASSERON, Jean-Claude. La reproducción: elementos de

una teoría del sistema de enseñanza. 2ª ed. México: Fontamara, 1996. 285 p.

ISBN 968-476-249-6.

BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Tr. Thomas

Kauf. Barcelona: Anagrama, 1997. 232 p.

����

BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Tr. Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama,

c1997. 138 p. ISBN 84-339-0547-3.

BOURDIEU, Pierre, CHAMBOREDON, Jean-Claude, PASSERON, Jean-Claude.

El oficio de sociólogo: propuestas epistemológicas. 21ª ed. México: Siglo XXI,

1999. 372 p. ISBN 968-23-1601-4.

BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. 3ª ed. Comp.

Isabel Jiménez. México: Siglo XXI, 2000. 206 p. ISBN 968-23-2054-2.

BOURDIEU, Pierre. Campo de poder, campo intelectual: itinerario de un

concepto. [s. l.]: Montressor, 2002. 126 p. (Jungla Simbólica).

BOURDIEU, Pierre. El oficio del científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Tr.

Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama, 2003. 212 p. ISBN 84-339-6198-5.

BOURDIEU, Pierre. Intelectuales, política y poder. Tr. Alicia B. Gutiérrez. Buenos

Aires: Eudeba, 2003. 272 p. ISBN 950-23-1043-8.

BOURDIEU, Pierre. Génesis y estructura del campo religioso. Relaciones 108.

2006, vol. 27, p. 29-83.

BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Tr. Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI ,

2007. 453 p. ISBN 978-987-1220-84-7.

BOURDIEU, Pierre. Homo academicus. Tr. Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI,

2008. 320 p. ISBN 978-987-629-028-9.

BRIONES, Flavio. Redacción y presentación del trabajo de titulación y otros

informes de carácter científico [en línea]. 1999 [consultado septiembre 9, 2011].

Disponible en: http://www.homeovet.cl/BRIONES/Redaccion%20de%20Tesis.pdf

BUONOCORE, Domingo. Diccionario de Bibliotecología: términos relativos a la

bibliotecología, bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología,

documentología, tipografía y materias a fines. 2ª ed. aum. Buenos Aires:

Marymar, 1976. 465 p.

����

Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva.

Coord. Jesús Galindo y Carlos Luna. México: Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes, Seminario de Estudios de la Cultura, 1995. 326 p. ISBN 968-6101-45-4.

CARRIZO SAINERO, Gloria. Hacia un concepto de Bibliometría [en línea].

[Madrid]: Universidad Carlos III, de Madrid, 2001 [consultado diciembre 21, 2011].

Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journ

CRUZ RIVAS, Manuel Ángel. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía en el umbral del nuevo milenio. Bibliotecas y Archivos. Enero-abril

2000, vol. II, no. 1, p. 5-30.

Diccionario de psicología. Comp. Howard C. Warren. México: Fondo de Cultura

Económica, 1999. 383 p. ISBN 968-16-5690-3.

ESCALONA RÍOS, Lina. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia

la certificación del bibliotecólogo. México: UNAM, 2006. 250 p. (Sistemas

Bibliotecarios de Información y Sociedad). ISBN 970-32-3852-1.

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Manual de titulación [en

línea]. 3ª ed. Mayo 2005 [consultado junio 9, 2011]. Disponible en:

http://www.enba.sep.gob.mx/files/manual2005.pdf

Esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista

Electrónica de Investigación Educativa [en línea]. 2007. Vol. 9, no. 1 [consultado

septiembre 13, 2011]. Disponible en:

http://redie.uabc.mx/contenido/vol9no1/contenido-dromundo.pdf. ISSN 1607-

4041.

FERNÁNDEZ DE ZAMORA, Rosa María. La Asociación Mexicana de

Bibliotecarios, A.C.: notas para su historia. México: AMBAC, 1995. 152 p. ISBN

968-7148-06-3.

FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza, 1984. 2747 p.

ISBN 84-206-5299-7.

����

FUENTES NAVARRO, Raúl. La emergencia de un campo académico:

continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la

comunicación en México. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Occidente, c1998. 416 p. ISBN 968-6101-83-7.

Guía de escuelas y cursos de bibliotecología en América Latina. Comp. Carmen

Rovira. 3ª ed. Washington: Unión Panamericana, 1964. 66 p. (Bibliographic

Series, 36).

HANNEMAN, Robert A. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales

[en línea]. Universidad de California de Riverside, 2002 [consultado diciembre 21,

2011]. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/cap8.pdf

JIMÉNEZ-CONTRERAS, Evaristo. Los métodos bibliométricos: estado de la

cuestión y aplicaciones [en línea]. [España]: Universidad de Granada, 2002.

[consultado diciembre 21, 2011]. Disponible en:

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/ejcontreras.

pdf

La evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina. Coord. Lina

Escalona Ríos. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas, 2011. 204 p. ISBN 978-607-02-2142-2.

LÓPEZ-CÓZAR, Delgado…[et al.]. Análisis bibliométrico y redes sociales

aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas,

escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación

Científica [en línea]. 2006, vol. 29, no. 4 [consultado diciembre 21, 2011].

Disponible en:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=redc.revistas.csic.es%2Findex.php%

2Fredc%2Farticle%2Fdownload%2F306%2F381%20en%20linea&source=web&c

d=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fredc.revistas.csic.es%2Findex.php

%2Fredc%2Farticle%2Fdownload%2F306%2F381&ei=9m32TuPyCMuDsAKysY2

uCQ&usg=AFQjCNEQbKL9jSX_lxGfuoJTyAQUQVmAxg&cad=rja

����

MORALES CAMPOS, Estela. Testimonios de la bibliotecología mexicana:

educación 1915-1954. México: El autor, 1987. 106 p. [Tesis, en Maestra en

Bibliotecología, UNAM].

MORALES CAMPOS, Estela. Diccionario de bibliotecólogos latinoamericanos y

especialistas afines: una aproximación. México: UNAM, Centro Universitario de

Investigaciones Bibliotecológicas, 1999. xiv, 86 p. (Cuadernos, 5). ISBN 968-36-

8007-0.

MORALES CAMPOS, Estela. Forjadores e impulsadores de la bibliotecología

latinoamericana. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas, 2006. xvi, 466 p. (Sistemas Bibliotecarios de Información y

Sociedad). ISBN 970-32-3854-8.

MORALES LÓPEZ, Valentino. La bibliotecología y estudios de la información:

análisis histórico-conceptual. México: El Colegio de México, 2008. 274 p. ISBN

978-968-12-1386-2.

MOREIRO GONZÁLEZ, José Antonio. Conceptos introductorios al estudio de la

información documental. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad

Católica del Perú, 2006. 329 p. ISBN 85-232-0353-2.

PÉREZ PAZ, Nahúm. Adecuación y actualización en los planes y programas de

estudio. Encuentro de educadores e investigadores de bibliotecología,

archivología y ciencias de la información en Iberoamérica y el Caribe (4: 1998:

Maracaibo, Venezuela), Ponencias. Maracaibo, Venezuela: Escuela de

Bibliotecología y Archivología 1998. 29 p.

PIZARRO, Narciso. Regularidad relacional, redes de lugares y reproducción

social [en línea]. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid, 2002.

[consultado diciembre 21, 2011]. Disponible en:

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO0000130167A.P

DF

����

PRATT FAIRCHILD, Henry. Diccionario de sociología. México: Fondo de Cultura

Económica, 1999. 317 p. ISBN 968-16-0284-6.

Programas institucionales de tutoría: una propuesta de la ANUIES para su

organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior.

México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior, c2002. 163 p. ISBN 968-7798-89-0.

RAMÍREZ RUIZ, Liliana. Campo científico y redes de coautoría en la psiquiatría:

la producción científica psiquiátrica mexicana sobre el trastorno de la

personalidad. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales [en

línea]. Diciembre 2010, vol. 19, no. 2 [consultado junio 3, 2011]. Disponible en:

http://revista-redes.rediris.es/html-vol19/vol19_2.htm

SÁNCHEZ DROMUNDO, Rosalba Angélica. La teoría de los campos de

Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en

posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa [en línea]. 2007, Vol. 9,

No. 1 [consultado septiembre 13, 2011]. Disponible en:

http://redie.uabc.mx/contenido/vol9no1/contenido-dromundo.pdf. ISSN 1607-

4041.

SOLÍS CABRERA, Francisco Manuel. El sistema de I+D en Andalucía dentro del

contexto nacional y europeo: una evaluación del plan andaluz de investigación.

España: Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones, 2000. 345 p.

(Serie Ciencias, 57). ISBN 84-472-0582-7.

SOLIS VALDESPINO, Ofelia. El colegio de bibliotecología y archivología (1956-

1980). México: El autor, 1980. 69 p. [Tesina, Lic. en Bibliotecología, UNAM].

SPINK, Ernesto. Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e

informetría. Caracas, Venezuela: UNESCO, 1996. 245 p. ISBN 92-9143-007-2.

TENTINI, Emilio. Génesis y desarrollo de los campos educativos [en línea].

ANUIES, no. 38 [consultado agosto 10, 2011]. Disponible en:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res038/txt1.htm#3

����

Tratado básico de biblioteconomía. Coord. José Antonio Magán Walas. 5ª ed.

Madrid: Complutense, 2004. 488 p. ISBN 84-7491-750-6.

Universidad Autónoma de Chiapas. Plan de estudios de la licenciatura en

bibliotecología y gestión de información [en línea]. México: Universidad

Autónoma de Chiapas, noviembre 2007 [consultado marzo 17, 2011]. Disponible

en:

http://www.humanidades.unach.mx/images//plan_de_estudios_bibliotecolog%ED

a.pdf

Universidad de las Américas. Reglamento para la ejecución y presentación de

trabajos de titulación [en línea]. 2009 [consultado septiembre 9, 2011].

Disponible en:

http://www4.udla.edu.ec/SolicitudesAcademicas/pdf/GuiaTitulacion_09.pdf

VAN DIJK, Teun A. Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de

Filosofía Iberoamericana y Teoría Social [en línea]. Abril-junio 2005, no. 29

[consultado junio 17, 2011]. Disponible en:

http://www.biblioargentina.gob.ar/archivos/adcurso/discurso_e_ideologia.pdf

VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ, O. Alejandro, AGUILAR GALLEGOS, Norman.

Manual introductorio al análisis de redes sociales: medidas de centralidad [en

línea]. 2005 [consultado diciembre 21, 2011]. Disponible en:

http://revistaredes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf

����

Anexo 1. Catálogo de autoridad de asesores

Clave Nombre Completo Normalizado Nombre Abreviado Núm. Trabajos

1 Abell Bennett,Robert AbellBennett R 1

2 Alonso Espinoza, Rosa Isela AlonsoEspinoza R 1

3 Angulo Marcial, Noel AnguloMarcial N 4

4 Añorve Guillen, Martha Alicia AñorveGuillen M 1

5 Arce Camargo, Susana ArceCamargo S 1

6 Armendáriz Sánchez, Saúl ArmendárizSánchez S 7

7 Arriola Navarrete, Oscar ArriolaNavarrete O 18

8 Azotla Álvarez, Magdaleno AzotlaÁlvarez M 2

9 Barberena Blásquez, Elsa BarberenaBlásquez E 1

10 Barrera Galán, María Guadalupe BarreraGalán G 1

11 Becerril Ramírez, Jaime BecerrilRamírez J 2

12 Benítez Gutiérrez, Paola Karina BenítezGutiérrez P 1

13 Butrón Yáñez, Katya ButrónYáñez K 24

14 Caballero Leal, José Luis CaballeroLeal J 1

15 Cabral Vargas, Brenda CabralVargas B 14

16 Calva González, Juan José CalvaGonzález J 3

17 Camacho Campos, Carlos CamachoCampos C 2

18 Carrión Rodríguez, Guadalupe CarriónRodríguez G 3

19 Castro Escamilla, Minerva CastroEscamilla M 4

20 Cid Ramírez, Elías CidRamírez E 1

21 Collazo Reyes, Francisco CollazoReyes F 17

22 Culebra y Vives, Cecilia CulebrayVives C 2

23 Chávez Campomanes, Ma. Teresa ChávezCampomanes T 2

24 Chávez Villa, Micaela ChávezVilla M 2

25 Delgado Sánchez, Arturo DelgadoSánchez A 4

26 Desconocido Desconocido 14

27 Díaz Santana, Gilberto DíazSantana G 4

28 Diosdado Barron, Manuel Antonio DiosdadoBarron M 1

29 Domínguez Galicía, Javier DomínguezGalicía J 7

30 Enciso Carbajal, Berta EncisoCarbajal B 2

31 Escalona Ríos, Javier EscalonaRíos J 1

32 Escalona Ríos, Lina EscalonaRíos L 3

33 Escobar Barrios, Andrea EscobarBarrios A 1

34 Escutia Montelongo, María de los Angeles EscutiaMontelongo A 1

35 España González, María Eugenia EspañaGonzález E 2

36 Estrada Morales, Magdalena EstradaMorales M 1

37 Feria Basurto, Lourdes FeriaBasurto L 1

38 Fernández Esquivel de Zamora, Rosa María FernándezEsquiveldeZamora R 2

����

Clave Nombre Completo Normalizado Nombre Abreviado Núm. Trabajos

39 Figueroa Alcántara, Hugo Alberto FigueroaAlcántara H 4

40 Flores Huerta, José Jorge FloresHuerta JJ 1

41 Flores Romero, Alva FloresRomero A 1

42 Flores Valderrama, Armando FloresValderrama A 21

43 Galindo González, Ma. Mónica GalindoGonzález M 1

44 García Olvera, Guillermo GarcíaOlvera G 2

45 García Pérez, Jesús Francisco GarcíaPérez J 3

46 Garduño Vera, Roberto GarduñoVera R 3

47 Garza Mercado, Ario GarzaMercado A 2

48 Gonzalez Cicero, Stella Ma. GonzalezCicero S 1

49 González Hernández, María Claudia GonzálezHernández C 16

50 González Ortega, Diana GonzálezOrtega D 1

51 Gorbea Portal, Salvador GorbeaPortal S 1

52 Gordillo Gordillo, Roberto Antonio GordilloGordillo R 19

53 Gutierrez, Angel Gutierrez A 1

54 Hernández Flores, José de Jesús HernándezFlores J 3

55 Hernández García, Yoscelina Iraida HernándezGarcía Y 2

56 Hernández Gómez, Emma HernándezGómez E 10

57 Hernández Guzmán, Doroteo Salomón HernándezGuzmán D 1

58 Hernández Hernández, Leonor HernándezHernández L 1

59 Hernández Salazar, Patricia HernándezSalazar P 3

60 Islas Hernández, María del Carmen IslasHernández C 1

61 Jiménez Luna, María del Pilar JiménezLuna P 1

62 Lafuente López, Ramiro LafuenteLópez R 1

63 Lira Luna, Daniel de LiraLuna D 1

64 López Pérez, Miguel Angel LópezPérez A 1

65 Lugo Hubp, Margarita LugoHubp M 1

66 Luna Morales, María Elena LunaMorales E 5

67 Mariscal Ríos, Olga Belem MariscalRíos O 1

68 Martínez Arellano, Filiberto Felipe MartínezArellano F 7

69 Martínez Gutierrez, Miguel Angel MartínezGutierrez M 1

70 Mendoza Galloso, María Candelaria MendozaGalloso C 1

71 Mendoza Morales, Soledad MendozaMorales S 4

72 Mendoza, Luz María Mendoza L 1

73 Meneses Tello, Felipe MenesesTello F 3

74 Monroy Muñoz, Adriana MonroyMuñoz A 7

75 Montaña Silerio, Rosa Margarita MontañaSilerio R 1

76 Montes Gómez, Ricardo MontesGómez R 3

77 Morales Campos, Estela Mercedes MoralesCampos E 10

78 Moreno Jiménez, Daniel MorenoJiménez D 4

����

Clave Nombre Completo Normalizado Nombre Abreviado Núm. Trabajos

79 Nadurille, Ramón Nadurille R 1

80 Nájera Pérez, Miguel NájeraPérez M 1

81 Naumis Peña, Catalina NaumisPeña C 1

82 Noguez Ortíz, Araceli NoguezOrtíz A 1

83 Novelo Peña, Raúl NoveloPeña R 1

84 Olivares Clavijo, Héctor OlivaresClavijo H 3

85 Orozco Aguirre, Aurelia OrozcoAguirre A 2

86 Orozco Tenorio, José OrozcoTenorio J 1

87 Ortega Sánchez, María Consuelo OrtegaSánchez C 1

88 Ortíz Mar, Alejandro OrtízMar A 2

89 Pagaza García, Rafael PagazaGarcía R 24

90 Palacios Beltran, Miguel Roman PalaciosBeltran M 1

91 Paz Rivera, Elia PazRivera E 1

92 Perea Aroche, Jesús Javier PereaAroche J 1

93 Pérez Hernández, Gabriela Adriana PérezHernández G 1

94 Pérez Méndez, Javier PérezMéndez J 24

95 Pérez Olan, Haydee PérezOlán H 3

96 Pérez Paz, Nahúm PérezPaz N 18

97 Placencia García, Ana María PlacenciaGarcía A 1

98 Pontigo Martínez, Jaime PontigoMartínez J 1

99 Pratts Rivera, Patricia PrattsRivera P 2

100 Quijano Solís, Alvaro QuijanoSolís A 4

101 Ramírez Escárcega, Alejandro RamírezEscárcega A 14

102 Rendón Rojas, Miguel Ángel RendónRojas M 1

103 Ríos Ortega, Jaime RíosOrtega J 5

104 Rivero Rojas, José Guillermo RiveroRojas J 1

105 Robledo Carballo, Marco Antonio RobledoCarballo M 1

106 Rodríguez Gallardo, Adolfo RodríguezGallardo A 4

107 Rodríguez García, Alejandra RodríguezGarcía A 1

108 Rodríguez García, Ariel Alejandro RodríguezGarcía AA 3

109 Rodriguez, Adolfo Rodriguez A 1

110 Romero Millán, Camelia RomeroMillán C 1

111 Romero Soto, Rosa María RomeroSoto R 1

112 Romo Baeza, Marisa RomoBaeza M 1

113 Rosas Gutiérrez, Angélica María RosasGutiérrez A 13

114 Rovalo Sandoval, Ma de Lourdes RovaloSandoval L 2

115 Ruíz Padilla, José Luis RuízPadilla J 6

116 Ruiz Velasco, Edgardo RuizVelasco E 1

117 Salas Estrada, Eduardo SalasEstrada E 3

118 Sánchez Luna, Blanca Estela SánchezLuna B 1

����

Clave Nombre Completo Normalizado Nombre Abreviado Núm. Trabajos

119 Sánchez Vanderkast, Egbert J. SánchezVanderkast E 1

120 Sánchez Vargas, Amélia SánchezVargas A 4

121 Sánchez Villegas, Miguel Angel SánchezVillegas M 2

122 Sierra Flores, Ma. Magadalena SierraFlores M 1

123 Soria Vázquez, Juan SoriaVázquez J 1

124 Soriano Eslava, Florencio SorianoEslava F 1

125 Soto Rodríguez, Verónica SotoRodríguez V 2

126 Torres Martínez, Laura Cristina TorresMartínez L 1

127 Trahyn Hernández, César M. TrahynHernández C 6

128 Tuñon Rodríguez, Consuelo TuñonRodríguez C 1

129 Urisa Martínez, Socorro UrisaMartínez S 1

130 Valencia Alonso, Jorge ValenciaAlonso J 4

131 Valerio Ferreira, Delia ValerioFerreira D 1

132 Vargas Aguado, Hugo VargasAguado H 2

133 Vásquez Velásquez, María Elvia VásquezVelásquez E 2

134 Vázquez Luna, José Luis VázquezLuna JL 1

135 Vazquez Melchor, Alvaro VazquezMelchor A 1

136 Vázquez Santa Ana, María Gabriela VázquezSantaAna G 8

137 Vega Briones, Luis de la VegaBriones L 1

138 Velázquez Merlo, Fernando VelázquezMerlo F 1

139 Villanueva Bazán, Gustavo VillanuevaBazán G 1

140 Voutssás Márquez, Juan VoutssásMárquez J 1

141 Zamora Rodríguez, Pedro ZamoraRodríguez P 1

����

Anexo 2. Catálogo de autoridad de asesorados

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 1 Flores de la Vega, Elena FloresdelaVega E 2 Guzmán Muñoz, Aurea GuzmánMuñoz A 3 Arguinzóniz y Barragán, María de la Luz ArguinzónizyBarragán L 4 Morales Campos, Estela M. MoralesCampos E 5 León de Palacios, Ana María LeóndePalacios A 6 Serrano Pérez, Ma. De los Angeles Graciela SerranoPérez A 7 Díaz Santana, Gilberto DíazSantana G 8 Sandoval Guerrero, Margarita SandovalGuerrero M 9 Mercader Martínez, Yolanda Norma MercaderMartínez Y 10 Rojano Aguirre, Miguel RojanoAguirre M 11 Ramírez Escárcega, Alejandro RamírezEscárcega A 12 Escalante Robleda, Arturo EscalanteRobleda A 13 Culebra y Vives, Cecilia CulebrayVives C 14 Ojeda Trejo, Rosa María OjedaTrejo R 15 Enciso de Gallardo, Berta EncisodeGallardo B 16 Barquet Téllez, Ma. Concepción BarquetTéllez C 17 Salas Estrada, Eduardo SalasEstrada E 18 Hernández Cervantes, María Cristina Leonor HernándezCervantes C 19 Martínez Arellano, Filiberto Felipe MartínezArellano F 20 Tecuatl Quechol, María Graciela Marta TecuatlQuechol G 21 Garduño Vera, Roberto GarduñoVera R 22 Garza Avalos, María Luisa GarzaAvalos L 23 Mendoza Benítez, Luz María MendozaBenítez L 24 Soriano Eslava, Florencio SorianoEslava F 25 Acevedo Rosas, Feliciano AcevedoRosas F 26 Vela de la Sancha, Juan VeladelaSancha J 27 González Ortega, Diana Eugenia GonzálezOrtega D 28 Verdugo Sánchez, José Alfredo VerdugoSánchez J 29 García Lagunas, Juan René GarcíaLagunas J 30 Nolasco Cruz, José NolascoCruz J 31 Miranda Valencia, Blanca Lidia MirandaValencia B32 Velasco Arce, Gudelia VelascoArce G 33 Ruiz Rivera, Rebeca RuizRivera R 34 Romero Arrieta, Lourdes RomeroArrieta L 35 Soto Rodríguez, Verónica P. SotoRodríguez V 36 Palacios Arvea, Fernando PalaciosArvea F 37 Chávez Villalobos, Eduardo ChávezVillalobos E 38 Hernández Hernández, Alberto HernándezHernández A 39 Gutiérrez Chiñas, Agustín GutiérrezChiñas A

����

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 40 Vázquez Quintana, J. Felix VázquezQuintana F 41 Velázquez Merlo, Fernando VelázquezMerlo F 42 Hernández Roldán, Ranulfo HernándezRoldán R 43 Martínez Monsalvo, Jaime MartínezMonsalvo J 44 Flores Alvarez, Saúl FloresAlvarez S 45 Lugo Sánchez, Yumara LugoSánchez Y 46 Moctezuma Franco, Ma. Eugenia MoctezumaFranco E 47 Sánchez Nehuacatl, Guillermina SánchezNehuacatl G 48 Mercader Martínez, María Cristina MercaderMartínez C 49 Domínguez Galicia, Javier DomínguezGalicia J 50 González Moreno, Fernando Edmundo GonzálezMoreno F 51 Vázquez Luna, José Luis VázquezLuna J 52 Nava Figueroa, Balfre NavaFigueroa B 53 Inclán Castillo, Manuel InclánCastillo M 54 España González, María Eugenia EspañaGonzález E 55 Lemus Palacios, Yolanda LemusPalacios Y 56 Gómez Briseño, Jorge GómezBriseño J 57 Galicia Chavarria, Leonor GaliciaChavarria L 58 Ramírez López, Reyna RamírezLópez R 59 Chávez Villa, Micaela ChávezVilla M 60 Alvarez Albarrán, María Eugenia AlvarezAlbarrán M 61 Romero Tejeda, Emma Norma RomeroTejeda E 62 González Quiñones, Francisco Javier GonzálezQuiñones F 63 Muciño Reyes, Ma. Del Rosario MuciñoReyes R 64 Hernández Hernández, Leonor HernándezHernández L65 Mendoza Palomeque, Patricia MendozaPalomeque P 66 Sierra Flores, María Magdalena SierraFlores M 67 Armendariz Sánchez, Saúl ArmendarizSánchez S 68 Jesús Guevra, Tomasa de JesúsGuevra T 69 Pérez Paz, Nahúm PérezPaz N 70 Contreras, Teresita de Jesús Contreras T 71 López Pérez, Miguel Angel LópezPérez M 72 Sandoval Blanchet, Luis Rafael SandovalBlanchet L 73 Ruiz Rivera, Leticia RuizRivera L 74 Gómez Pérez, María de Jesús Griselda GómezPérez J 75 Pintor Alejandre, María Leonor PintorAlejandre L76 Cabrera Bruschetta, Ma. Eugenia

Guadalupe CabreraBruschetta E

77 Hernández Flores, José de Jesús HernándezFlores J 78 Salazar Salas, Sonia SalazarSalas S 79 Chacón Escobar, Rosa Elba ChacónEscobar R

����

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 80 Granados Xolalpa, Eleazar GranadosXolalpa E 81 Guadarrama Herrera, Martha Cristina GuadarramaHerrera M 82 Izquierdo Dorantes, Martha Lorena IzquierdoDorantes M 83 Angel Talledos, Osvaldo AngelTalledos O 84 Camacho Campos, Carmelo Carlos CamachoCampos C 85 Flores Jiménez, Miguel Angel FloresJiménez M 86 Islas Trejo, María Teresa Emma IslasTrejo T 87 Vega Cuallo, Gloria Amada VegaCuallo G 88 Solís Valdespino, Blanca Estela SolísValdespino B 89 García Pérez, Jesús Francisco GarcíaPérez J 90 Endean Gamboa, Robert Alexander EndeanGamboa R 91 Barrera Galán, María Guadalupe BarreraGalán G 92 Alvarado Jurado, Arnulfo AlvaradoJurado A 93 Maya Hernández, Luis MayaHernández L 94 Velasco Jiménez, Luis Alberto VelascoJiménez L 95 González Hernández, María Claudia GonzálezHernández C 96 Arce Camargo, Susana ArceCamargo S 97 Diosdado Barrón, Manuel Antonio DiosdadoBarrón M98 Ávila Uriza, Manuel ÁvilaUriza M 99 Herrera Aguilar, José María HerreraAguilar J 100 Martínez Arellano, Lucila MartínezArellano L 101 Fuentes Aquino, Patricia María del Carmen FuentesAquino P 102 López Roblero, Edgar Leonel LópezRoblero E 103 Yañez de la Peña, José Antonio YañezdelaPeña J 104 Cid Carmona, Victor Julián CidCarmona V 105 Rovalo de Robles, María de Lourdes RovalodeRobles L 106 Morales Barrios, Minelia MoralesBarrios M 107 Rivas García, Rosa RivasGarcía R 108 Mendoza Morales, Georgina MendozaMorales G 109 Sánchez González, Ma. Luisa SánchezGonzález L 110 Cipres Oliva, Gerardo CipresOliva G 111 Velázquez Merlo, Ma. Eugenia VelázquezMerlo E 112 Montes Gómez, Juan Ricardo MontesGómez J 113 Velázquez Enríquez, Raúl VelázquezEnríquez R 114 Leyva Chimal, Susana LeyvaChimal S 115 Poncelis Morales, Bertha Natalia PoncelisMorales B 116 Méndez Campos, María de Lourdes MéndezCampos L 117 Alvarez López, Maribel AlvarezLópez M 118 Aguilar González, Xóchitl AguilarGonzález X 119 Carranza Hurtado, María Eugenia CarranzaHurtado E

���

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 120 Cruz Hernández, Humberto CruzHernández H 121 González Rangel, José Armando GonzálezRangel J 122 Carrasco Cañas, Pablo CarrascoCañas P 123 Gutiérrez Valencia, Ariel GutiérrezValencia A 124 Uriarte Franco, Lucia UriarteFranco L 125 Romero Soto, Rosa María RomeroSoto R 126 Mendoza Zavala, María Esther MendozaZavala E 127 Castro Escamilla, Minerva CastroEscamilla M 128 Colín Vázquez, María de los Angeles ColínVázquez A 129 Sánchez Martínez, Panfilo SánchezMartínez P 130 Brown César, Javier BrownCésar J 131 Gómez García, Jorge GómezGarcía J 132 Martínez Reyes, Miguel Angel MartínezReyes M 133 Mejía Aguilera, Martín MejíaAguilera M 134 Nájera Pérez, Miguel NájeraPérez M 135 Romero Millán, Camelia RomeroMillán C 136 Pineda Canales, Ruth PinedaCanales R 137 Flores Valdez, Jose G. FloresValdez J 138 Olivares Clavijo, Héctor OlivaresClavijo H 139 Gómez Serrano, Mónica GómezSerrano M 140 López Cancino, Enrique LópezCancino E 141 Rodríguez Bolaños, Felipe RodríguezBolaños F 142 Ruiz Medina, Rebeca RuizMedina R 143 Rodríguez Molina, Silvia RodríguezMolina S 144 Torres Osorio, María Olimpia TorresOsorio O 145 Mendoza Morales, Soledad MendozaMorales S 146 Velazquez Morales, Blanca Estela VelazquezMorales B 147 Ortega Muñoz, Raúl OrtegaMuñoz R 148 Soria Vázquez, Juan SoriaVázquez J 149 Martínez Martínez, Arístides Javier MartínezMartínez A 150 Nava Chávez, Rosa María NavaChávez R 151 Contreras Hernández, Alma Delia ContrerasHernández A 152 Vázquez Rodríguez, Francisco VázquezRodríguez F153 Cano Valdez, Abel CanoValdez A 154 Ibañez Marmolejo, Martha IbañezMarmolejo M 155 Romero Martínez, Pedro Francisco RomeroMartínez P 156 Rincón Rojas, Yollopil RincónRojas Y 157 Vega Briones, Luis de la VegaBriones L 158 Enríquez Tellez, Gustavo EnríquezTellez G 159 García Gutiérrez, Sandra del Carmen GarcíaGutiérrez S

���

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 160 Morales Contreras, José Antonio MoralesContreras J 161 Flores Huerta, José Jorge FloresHuerta J 162 Jacinto Cedeño, Irma Patricia JacintoCedeño I 163 Rodríguez Mungía, María de Lourdes RodríguezMungía L 164 Ramírez Carvajal, José Encarnación RamírezCarvajal J 165 Ortíz Mar, Alejandro OrtízMar A 166 Galindo González, Ma. Mónica GalindoGonzález M 167 Hernández Gómez, Emma HernándezGómez E 168 Delgado Sánchez, Arturo DelgadoSánchez A 169 Carreño Zagal, Otilio CarreñoZagal O 170 Martínez Méndez, Fidencio MartínezMéndez F 171 Morales Becerra, Israel MoralesBecerra I 172 Mariscal Ríos, Olga Belem MariscalRíos O 173 García Villeda, Guillermo Gerardo GarcíaVilleda G 174 Popoca Burgoa, Marisol PopocaBurgoa M 175 Castro Escamilla, Ricardo César CastroEscamilla R 176 Pineda Canales, Lea PinedaCanales L 177 Santiago Mejía, Eloisa de SantiagoMejía E 178 Vega Briones, Zoila Alfonsa de la VegaBriones Z179 Medina Olvera, Socorro MedinaOlvera S 180 Hernández García, Yoscelina Iraida HernándezGarcía Y 181 Ramírez Nuñez, Abril RamírezNuñez A 182 Alonso Espinosa, Rosa Isela AlonsoEspinosa R 183 Ramírez Rodríguez, Julio César RamírezRodríguez J 184 Venegas Serna, Alberto VenegasSerna A 185 Ferríz Salinas, María Teresa Guadalupe FerrízSalinas MT 186 González Nuñez, Enrique GonzálezNuñez E 187 Blas Ortíz, Adriana BlasOrtíz A 188 Posadas Mendiola, José Luis PosadasMendiola J 189 Soria Ramírez, Violeta SoriaRamírez V 190 Sánchez Villegas, Miguel Ángel SánchezVillegas M 191 Brambila Gómez, Patricia BrambilaGómez P 192 Escobede Canales, Estela EscobedeCanales E 193 Martínez Morales, Eliden Eunice MartínezMorales E 194 Acosta Fuentes, Noemi Dolores AcostaFuentes N 195 Vázquez Santa Ana, María Gabriela VázquezSantaAna G 196 Gasca Daniel, Catalina GascaDaniel C 197 Cervantes Ríos, Georgina CervantesRíos G 198 Nepomuceno Pérez, José Roberto NepomucenoPérez J 199 Vargas García, Araceli VargasGarcía A

����

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 200 Mendoza Becerra, María Asunción MendozaBecerra A 201 Solano Hernández, Gabriel SolanoHernández G 202 Escutia Montelongo, María de los Angeles EscutiaMontelongo A 203 Morales Martínez, Ulises Marcelino MoralesMartínez U 204 Santos Pérez, Ana Cristina SantosPérez A 205 Rojas Torres, Leticia RojasTorres L 206 Lara Orduño, Salvador LaraOrduño S 207 Cruz Montiel, Rosaura CruzMontiel R 208 Ruvalcaba Burgoa, Eduardo RuvalcabaBurgoa E 209 Quinteros Carrillo, María del Pilar QuinterosCarrillo P 210 Roblero Carballo, Marco Antonio RobleroCarballo M 211 Barragán Delgado, Violeta Lucía BarragánDelgado V 212 Calzada García, Dulce Angélica CalzadaGarcía D 213 Linares Pantoja, Pablo Ismael LinaresPantoja P 214 Granados Rangel, Jesús GranadosRangel J 215 Ruíz Durán, Francisco RuízDurán F 216 Ruiz Vaca, Jorge Octavio RuizVaca J 217 Quezada Rojas, Norma Angélica QuezadaRojas N 218 Chamú Arias, Coral Julieta ChamúArias C 219 Estrada García, Carolina EstradaGarcía C 220 Ramírez Segura, Cirila RamírezSegura C 221 Cota Romero, Jorge Luis CotaRomero J 222 Romo Baeza, Marisa de Lourdes RomoBaeza M 223 Zarza Luna, María de Lourdes ZarzaLuna L 224 Méndez Rocha, Silvia MéndezRocha S 225 Mondragón Fierros, Marisela MondragónFierros M 226 Rangel Hernández, Sergio RangelHernández S 227 Cruz Hernández, Luis Alberto CruzHernández L 228 Becerril Galván, Eva BecerrilGalván E 229 Carbajal Rosas, María del Carmen CarbajalRosas C 230 Cipriano Jiménez, Rogelio CiprianoJiménez R 231 Rosas Lima, Hermelinda Gabriela RosasLima H 232 González Chávez, Antonieta GonzálezChávez A 233 García González, Yolanda GarcíaGonzález Y 234 Mauricio Benítez, Carmen Georgina MauricioBenítez C 235 Sosa Zaragoza, Perla SosaZaragoza P 236 Barrera Delgado, Karina Itzel BarreraDelgado K 237 Contreras Campos, Norma Eunice ContrerasCampos N 238 Tenorio Torres, Alicia TenorioTorres A 239 Trujillo Valadez, Berta TrujilloValadez B

����

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 240 Cesar Mauleón, Celia CesarMauleón C 241 Palacios López, Verónica PalaciosLópez V 242 Bernal Flores, Martín Ismael BernalFlores M 243 Morales Sánchez, Alma Delia MoralesSánchez A 244 Vargas Salinas, Beatriz VargasSalinas B 245 Rosales Rivera, Minerva RosalesRivera M 246 Hernández Campos, Francisco HernándezCampos F 247 González Rivero, Selene Guadalupe GonzálezRivero S 248 Hernández López, María de Lourdes

Elizabeth HernándezLópez L

249 Cruz Mendoza, Diana CruzMendoza D 250 López Martínez, Ma. Indalecia Luisa LópezMartínez I 251 Pérez Hernández, Gabriela Adriana PérezHernández G 252 Reyes Robles, Leticia ReyesRobles L 253 Mendoza Maya, Rogelio MendozaMaya R 254 Lozano Aguilar, Aaron LozanoAguilar A 255 Hurtado Coronado, Miriam del Carmen HurtadoCoronado M 256 Álvarez Aguilar, Guillermo ÁlvarezAguilar G 257 Ruíz Padilla, Eliseo RuízPadilla E 258 Montiel Calzadilla, Erendira MontielCalzadilla E 259 Vital Torres, Norma VitalTorres N 260 García Montes, Lucio GarcíaMontes L 261 Mendoza Salas, Víctor Manuel MendozaSalas V 262 Desmoctt Jiménez, Sergio Ricardo DesmocttJiménez S 263 Plata Silva, Dolores Lorena PlataSilva D 264 Belmont Luna, Gerardo BelmontLuna G 265 Martínez Rosas, José Alfredo MartínezRosas J 266 Valencia Alonso, Jorge ValenciaAlonso J 267 Muñoz Maldonado, Javier MuñozMaldonado J 268 Miranda León, Emanuel MirandaLeón E 269 Rodríguez Cruz, Francisca Felipa RodríguezCruz F 270 Rome Álvarez, Oscar Jaime RomeÁlvarez O 271 Orozco Aguirre, Aurelia OrozcoAguirre A 272 Cruz Juan de Dios, Jesús Aurelio CruzJuandeDios J 273 Amezcua Carrillo, Efraín AmezcuaCarrillo E 274 Ramírez Segovia, Ruth RamírezSegovia R 275 Bautista Pérez, Yadira Nayeli BautistaPérez Y 276 Espinosa Almaguer, David Josue EspinosaAlmaguer D 277 Luna Morales, Evelia LunaMorales E 278 Segovia Ferronio, María del Carmen SegoviaFerronio C 279 García Cervantes, Luis Alejandro GarcíaCervantes L

����

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 280 Santamaría Beltrán, Adriana SantamaríaBeltrán A281 Alpizar Cruz, María de la Luz AlpizarCruz ML 282 Martínez de Jesús, Susana MartínezdeJesús S 283 Jiménez Camilo, Laura JiménezCamilo L 284 Martínez Carrillo, Lilian MartínezCarrillo L 285 Ramos Martínez, Georgina Guadalupe RamosMartínez G 286 Rosas González, Sandra RosasGonzález S 287 Sandoval Cruz, Brenda SandovalCruz B 288 Madrigal López, María de Jesús MadrigalLópez M 289 Islas Hernández, María del Carmen IslasHernández MC 290 Fernández Cruz, Elba FernándezCruz E 291 Vargas Huerta, Lourdes VargasHuerta L 292 Pratts Rivera, Patricia PrattsRivera P 293 Contreras Ángeles, Laura ContrerasÁngeles L 294 González Neyra, Aideé GonzálezNeyra A 295 Sánchez González, Bertha Elizabeth SánchezGonzález B 296 Coyote Martínez, María de los Angeles CoyoteMartínez A 297 Armas Meza, Marcos Fernando ArmasMeza M 298 Bautista Rivera, Ma. Del Carmen BautistaRivera C 299 Cerda Martínez, Ana Ma CerdaMartínez A 300 Martínez Rosillo, Ma. Emma Esther MartínezRosillo E 301 Padilla Martínez, Ignacio PadillaMartínez I 302 Vásquez Conde, Mirna VásquezConde M 303 Franco Gómez, Carolina FrancoGómez C 304 López Pacheco, Carolina LópezPacheco C 305 Herrera Abreu, Martha Hilda HerreraAbreu M 306 Morales Samper, Juan Gabriel MoralesSamper J 307 Arzate Núñez, Francisco ArzateNúñez F 308 Brito Ocampo, Petra BritoOcampo P 309 Chimal Sánchez, Teresa ChimalSánchez T 310 Estévez Rojas, Sergio EstévezRojas S 311 Mendoza Domínguez, Ma. De Jesús MendozaDomínguez M 312 Muciño López, Francisco Javier MuciñoLópez F 313 Tovar Rojas, Ma. Guadalupe TovarRojas G 314 Verna Morales, Ma. De Lourdes VernaMorales L 315 Rodríguez García, Sergio RodríguezGarcía S 316 Fuentes Franco, Luz María FuentesFranco L 317 López Pérez, Verónica LópezPérez V 318 Martínez Guerrero, Rosalba Marisol MartínezGuerrero R 319 Espinosa Estrada, Fernando EspinosaEstrada F

����

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 320 Martínez Castro, Hugo Samuel MartínezCastro H 321 López Torres, Indra Guadalupe LópezTorres I 322 García Reynoso, Laura GarcíaReynoso L 323 Pérez Hernández, Lucia PérezHernández L 324 Flores Tapía, Sandra FloresTapía S 325 Contreras Rosas, Guadalupe Martina ContrerasRosas G 326 Ruíz Vaca, Salvador RuízVaca S 327 Alvarado Lagunas, Sara Silvia AlvaradoLagunas S328 Placencia García, Ana María PlacenciaGarcía A 329 García Martínez, Eugenia GarcíaMartínez E 330 Romero Mendoza, Elizabeth RomeroMendoza E 331 Arriaga Ramírez, Ubaldo ArriagaRamírez U 332 Rivera López, Claudia RiveraLópez C 333 Pineda Hernández, Zenaida Olivia PinedaHernández Z 334 Rosas Acevedo, Mirna RosasAcevedo M 335 Rueda Rosas, José Francisco RuedaRosas J 336 Zapata Velázquez, Héctor Rubén ZapataVelázquez H 337 Pineda Aguirre, Sonia Raquel PinedaAguirre S 338 Evangelista Guadalupe, Laridia EvangelistaGuadalupe L 339 Baez Sánchez, Maricela BaezSánchez M 340 Lima Domínguez, Itze Nicte-Ha LimaDomínguez I 341 Vela Barradas, Marco Antonio VelaBarradas M 342 Loperena Castillo, Arturo LoperenaCastillo A 343 Bermúdez González, Yuriko BermúdezGonzález Y 344 Patricio Soto, Tonatiuh Yair PatricioSoto T 345 Aguilar Hernández, Nereyda AguilarHernández N 346 Filio López, Hilda Evangelina FilioLópez H 347 Ledesma Becerril, MaríaElena LedesmaBecerril E 348 Mondragón Orozco, Margarita MondragónOrozco M 349 López Chavando, Clemencia LópezChavando C 350 Macías Macías, Ernesto MacíasMacías E 351 Rivera Velázquez Iliana RiveraVelázquez I 352 Torres Lara, Paula Lucía TorresLara P 353 Díaz Aguilar, Janet Juana DíazAguilar J 354 Reyna Alarcón, Salvador ReynaAlarcón S 355 Cruz Martínez, Laura CruzMartínez L 356 Martínez Delgado, Pablo MartínezDelgado P 357 Montes de Oca, Gabriel MontesdeOca G 358 Montiel Pérez, Guillermo MontielPérez G 359 Espíndola García, Concepción EspíndolaGarcía C

����

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 360 Ordaz Guerrero, Estela Yuridia OrdazGuerrero E 361 Cardoso Espinosa, Humberto Christian CardosoEspinosa H 362 Cuevas Díaz, Emma CuevasDíaz E 363 González García, Ana Belem GonzálezGarcía A 364 Ramírez Zarate, Moisés Rubén RamírezZarate M 365 Porta Lezama, Adriana Betzabé PortaLezama A 366 Álvarez Rodríguez, Clara ÁlvarezRodríguez C 367 Dionicio García, Bernardino DionicioGarcía B 368 Campos Hernández, Lilia CamposHernández L 369 Galván Sánchez, José Luis GalvánSánchez J 370 Campillo Valle, Evelia Elizabeth CampilloValle E 371 Díaz García, Daniela Minerva DíazGarcía D 372 Kumul Trejo, Irene KumulTrejo I 373 García Pérez, Norma Victoria GarcíaPérez N 374 Castillo Arce, Nelly CastilloArce N 375 Barrera Esquivel, Claudia Jannet BarreraEsquivel J 376 Luna González, Manuel LunaGonzález M 377 Mendoza, Gustavo Mendoza G 378 Cadena Martínez, Elizabeth CadenaMartínez E 379 Cruz López, Josefina CruzLópez J 380 Sánchez Cabrera, Zelinda Celsi SánchezCabrera Z381 Díaz Cástulo, David DíazCástulo D 382 Ruíz Lule, Joaquín RuízLule J 383 Alvarado Montaño, Fernando AlvaradoMontaño F 384 Vences Cortes, Rosalina VencesCortes R 385 Suárez Portilla, Edgar Osvaldo SuárezPortilla E386 Hernández Olivares, Claudia HernándezOlivares C387 Fernández Olivera, Argelia FernándezOlivera A 388 García Villegas, Belem GarcíaVillegas B 389 Tecuatl Quechol, María Elizabeth TecuatlQuechol E 390 Ibarra Martínez, Margarita Olimpia IbarraMartínez M 391 Castro Montoya, María del Rubí CastroMontoya R 392 Baleón García,Claudia BaleónGarcía C 393 Hernández Velasco, Loth César HernándezVelasco L 394 Paredes Moreno, Ingrid Lyn ParedesMoreno I 395 Cazares García, Rocío Itzel CazaresGarcía R 396 Pichardo Lagunas, Zamna PichardoLagunas Z 397 Aparicio Romero, María del Pilar AparicioRomero P 398 Santana Zuñiga, Diego SantanaZuñiga D 399 Rangel Hernández, Patricia RangelHernández P

���

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 400 Trejo Barcenas, María de los Angeles TrejoBarcenas A 401 Mijangos Naal, Rosa Eugenia MijangosNaal R 402 Ramírez Grimaldo, Claudia Marisela RamírezGrimaldo C 403 Mejía Alvarez, Hugo MejíaAlvarez H 404 Gutiérrez Pavón, Marisa GutiérrezPavón M 405 Ramírez Ramos, José Carmen RamírezRamos J 406 Alvarado Mata, María Guadalupe AlvaradoMata G 407 Casiano Casiano, Luis Manuel CasianoCasiano L 408 Rivera López, Héctor RiveraLópez H 409 Cortés Reyes, Israel CortésReyes I 410 Espinosa Hernández, Susana del Carmen EspinosaHernández S 411 Pérez Pérez, Ana Débora PérezPérez A 412 Monroy Bielma, José Antonio MonroyBielma J 413 Zárraga, Fabricia María Elena Zárraga F 414 Herrera Herrera, Jacquelín HerreraHerrera J 415 Camacho Mejía, Juan Luis CamachoMejía J 416 Casas Barojas, María Yolanda CasasBarojas Y 417 Cruz Pérez, Perla Adriana CruzPérez P 418 Garces Garces, Lizzathe GarcesGarces L 419 Palomino Roldán, Miguel Angel PalominoRoldán M 420 Valadéz Sánchez, Mario de Jesús ValadézSánchez M 421 Cruz López, Magda Leticia CruzLópez M 422 Díaz Romero, Alberto DíazRomero A 423 Quirván Toledo, Norma Lydia QuirvánToledo N 424 Rodríguez Martínez, Rufina RodríguezMartínez R 425 Bazail Caballero, Marcos BazailCaballero M 426 Solís Sánchez, Cristina SolísSánchez C 427 Mendoza Martínez, Anayeli MendozaMartínez A 428 Galvez Ortíz, Yessica GalvezOrtíz Y 429 Díaz Romero, Raúl Abel DíazRomero R 430 Hernández Salazar, Elibeth Ariana HernándezSalazar E 431 Mondes de Oca Aguilar, Evangelina MondesdeOcaAguilar E 432 Bonilla Alcántara, Gema Aideé BonillaAlcántara G 433 Cadena Martínez, Marisol Vanesa CadenaMartínez M 434 Cortés Cardoso, Nelly Cristal CortésCardoso N 435 Cuellar Arriaga, Edna Jannette CuellarArriaga E436 García Rivera, Karla Margarita GarcíaRivera K 437 Gómez Uribe, María Leticia GómezUribe L 438 Lobatón Cruz, Hilda Gabriela LobatónCruz H 439 Madrigal Maya, Mariana MadrigalMaya M

���

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 440 Maqueda Garavito, Ernesto MaquedaGaravito E 441 Ramírez Barajas, Tomás RamírezBarajas T 442 Rangel Ramírez, Selene RangelRamírez S 443 Rodríguez Castillo, José Manuel RodríguezCastillo J 444 Rodríguez Labrada, Alejandra Dolores RodríguezLabrada A 445 Ruiz Medina, Iran RuizMedina I 446 Venicio Santiago, Abraham VenicioSantiago A 447 Benítez Oropeza, Maricruz BenítezOropeza M 448 Muñoz Córdoba, Verónica MuñozCórdoba V 449 Angeles Ortíz, Roberto AngelesOrtíz R 450 Solís Valdez, Alejandro SolísValdez A 451 García Juárez, María Magdalena GarcíaJuárez M 452 Poisot Díaz, Martha Leticia PoisotDíaz M 453 Huerta Juárez, Víctor Manuel HuertaJuárez V 454 Alonso Alcántara, Miguel Ángel AlonsoAlcántara M 455 Cruz Sandoval, Cecilia CruzSandoval C 456 Delgado Álvarez, Lilia DelgadoÁlvarez L 457 Hernández Chávez, Pedro HernándezChávez P 458 Robles López, Salvador RoblesLópez S 459 García Caballero, Vania Rebeca GarcíaCaballero V 460 Cruz Ávila, Yessica Esthela CruzÁvila Y 461 Vargas Huerta, Arturo VargasHuerta A 462 Rodríguez González, Guadalupe de la Cruz RodríguezGonzález G 463 Vázquez Vázquez, Monserrat Daniela VázquezVázquez M 464 Calderón Meneses, Ervey Jorge CalderónMeneses E465 Avlia Malpica, Rosa Isela AvliaMalpica R 466 Cuellar Olaya, Emilia CuellarOlaya E 467 Fonseca Rosas, Emilia FonsecaRosas E 468 García Pérez, Antonio GarcíaPérez A 469 Hernández Landeros, José Alfredo HernándezLanderos J 470 Hernández Yescas, Martha Adriana HernándezYescas M 471 Meza, Luis Eduardo Meza L 472 Ramírez Arriaga, Manuel Eliseo RamírezArriaga M473 Santos García, Juan José SantosGarcía J 474 Soriano Gómez, Javier SorianoGómez J 475 Gúzman González, Nancy GúzmanGonzález N 476 Quintero Martínez, Mireya QuinteroMartínez M 477 Romo Zavala, Jacqueline Magdalena RomoZavala J 478 Jiménez Luviano, Omar JiménezLuviano O 479 Arce Bobadilla, Héctor Manuel ArceBobadilla H

���

Clave Nombre completo Nombre Abreviado 480 Meza Castellanos, Graciela MezaCastellanos G 481 Arellano Salinas, Alberto ArellanoSalinas A 482 Tafolla Díaz, María de Lourdes TafollaDíaz L 483 Navarro Suastegui, Martha Patricia NavarroSuastegui M 484 Vaquero González, Gustavo VaqueroGonzález G 485 Delgadillo Bedolla, Dulce Irery DelgadilloBedolla D 486 Olguín Camacho, César Salvador OlguínCamacho C 487 García Barbeyto, Blanca Estela GarcíaBarbeyto B488 López Orozoco, Karen Lizbeth LópezOrozoco K 489 Aguilar Morales, Moisés AguilarMorales M 490 Barajas Caballero, Norma Beatriz BarajasCaballero N 491 González Herrera, Guadalupe GonzálezHerrera G 492 Casanova Huerta, Araceli CasanovaHuerta A 493 Chávez Meneses, Ana Rosa ChávezMeneses A 494 Mendez Zapata, Patricia Alejandra MendezZapata P

����

Anexo

3. M

atr

iz d

el p

lan d

e es

tudio

s de 1

960

�����������������������������������������������������������

��N

úm

ero

qu

e in

dica

la p

osi

ció

n qu

e ju

eg

an

los

age

nte

s e

n e

l ca

mp

o

1 –

Re

pre

sen

ta a

l ag

ent

e qu

e p

art

icip

a e

n la

ase

sorí

a d

e lo

s tr

ab

ajo

s (a

seso

r)

2 -

- R

epr

ese

nta

al a

gen

te q

ue

pa

rtic

ipa

co

mo

au

tor

en

la r

ea

liza

ció

n d

e tr

ab

ajo

s (a

seso

rado

)�

Cla

ve

úni

ca

No

mb

re d

el a

ge

nte

N

úm

. d

e tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n

en

el c

ampo

1

1

Arg

uin

zón

izyB

arr

ag

án L

1

2

2

Ch

áve

zCa

mp

om

an

es

T

1

1

3

De

sco

noc

ido

5

1

4

Día

zSa

nta

na G

1

2

5

Flo

resd

ela

Ve

ga

E

1

2

6

Go

rdill

oGor

dill

o R

3

1

7

Gu

zmá

nM

uño

z A

1

2

8

Le

ónd

eP

ala

cios

A

1

2

9

Me

rca

der

Ma

rtín

ez

Y

1

2

10

M

ora

lesC

amp

os

E

1

2

11

N

ad

uri

lle R

1

1

12

P

azR

ive

ra E

1

1

13

R

od

rigu

ez

A

1

1

14

R

oja

no

Agu

irre

M

1

2

15

S

and

ova

lGu

err

ero

M

1

2

16

S

erra

noP

érez

A

1

2

17

Z

am

oraR

odr

ígue

z P

1

1

����

Anexo

4. M

atriz

del

pla

n d

e e

studio

s de 1

975

Cla

ve

ún

ica

N

ombr

e de

l ag

ente

N

úm

. de

tr

ab

ajo

s P

osi

ción

en

e

l ca

mp

o

1

Ab

ellB

en

nett

R

1

1

2

Ace

ved

oR

osa

s F

1

2

3

Alv

are

zAlb

arr

án

M

1

2

4

An

gul

oM

arci

al N

2

1

5

Arm

en

dar

izS

ánch

ez

S

1

2

6

Ba

rbe

rena

Blá

sque

z E

1

1

7

Ba

rqu

etT

élle

z C

1

2

8

Ca

rrió

nR

odrí

gue

z G

2

1

9

Co

ntre

ras

T

1

2

10

C

ule

bra

yViv

es

C

2

1

11

C

ule

bra

yViv

es

C

1

2

12

C

háv

ezC

am

po

ma

ne

s T

1

1

13

C

háv

ezV

illa

M

1

2

14

C

háv

ezV

illa

lob

os

E

1

2

15

D

esc

on

oci

do

6

1

16

D

íazS

an

tan

a G

4

1

17

D

om

íng

ue

zGa

licia

J

1

2

18

E

nci

soC

arb

aja

l B

2

1

19

E

nci

sod

eGa

llard

o B

1

2

20

E

sca

lan

teR

ob

led

a A

1

2

21

E

spañ

aG

on

zále

z E

1

2

22

F

lore

sAlv

are

z S

1

2

23

G

alic

iaC

ha

varr

ia L

1

2

24

G

arc

íaL

agu

nas

J

1

2

25

G

ard

uño

Ve

ra R

2

1

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l age

nte

N

úm

. d

e

tra

bajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

26

G

ardu

ño

Ve

ra R

1

2

27

Gar

zaA

valo

s L

1

2

28

Gar

zaM

erc

ad

o A

2

1

29

Góm

ezB

rise

ño

J

1

2

30

Gon

zale

zCic

ero

S

1

1

31

Gon

zále

zMo

ren

o F

1

2

32

Gon

zále

zOrt

ega

D

1

2

33

Gon

zále

zQu

iño

ne

s F

1

2

34

Gor

dillo

Go

rdill

o R

1

1

1

35

Gut

ierr

ez

A

1

1

36

Gut

iérr

ezC

hiñ

as A

1

2

37

Her

nán

de

zCe

rva

ntes

C

1

2

38

Her

nán

de

zHe

rnán

de

z A

1

2

39

Her

nán

de

zHe

rnán

de

z L

1

2

40

Her

nán

de

zRo

ldá

n R

1

2

41

Incl

ánC

ast

illo

M

1

2

42

Jesú

sGu

evra

T

1

2

43

Le

mu

sPa

laci

os Y

1

2

44

pe

zPé

rez

M

1

2

45

Lu

go

nch

ez

Y

1

2

46

Ma

rtín

ezA

rella

no

F

3

1

47

Ma

rtín

ezA

rella

no

F

1

2

48

Ma

rtín

ezG

utie

rre

z M

1

1

49

Ma

rtín

ezM

ons

alv

o J

1

2

50

Me

nd

oza

Ben

íte

z L

1

2

����

Cla

ve

ún

ica

N

ombr

e de

l ag

ente

N

úm

. de

tr

ab

ajo

s P

osi

ción

en

e

l ca

mp

o

51

M

end

oza

Pa

lom

eq

ue P

1

2

52

M

erca

de

rMa

rtín

ez

C

1

2

53

M

iran

da

Va

len

cia

B

1

2

54

M

octe

zum

aF

ranc

o E

1

2

55

M

oral

esC

am

pos

E

6

1

56

M

uciñ

oRe

yes

R

1

2

57

N

ava

Fig

ue

roa

B

1

2

58

N

ola

scoC

ruz

J 1

2

59

O

jed

aT

rejo

R

1

2

60

P

ag

aza

Ga

rcía

R

1

1

61

P

ala

cio

sArv

ea

F

1

2

62

P

ala

cio

sBel

tran

M

1

1

63

P

ére

zPa

z N

1

2

64

P

on

tigo

Ma

rtín

ez J

1

1

65

Q

uija

no

So

lís A

2

1

66

R

am

íre

zEsc

árc

eg

a A

2

1

67

R

am

íre

zEsc

árc

eg

a A

1

2

68

R

am

íre

zLó

pez

R

1

2

69

R

odr

ígu

ezG

alla

rdo

A

4

1

70

R

om

ero

Arr

ieta

L

1

2

71

R

om

ero

Te

jed

a E

1

2

72

R

uiz

Riv

era

R

1

2

73

R

uiz

Vel

asc

o E

1

1

74

S

ala

sEst

rada

E

1

1

75

S

ala

sEst

rada

E

1

2

76

S

án

che

zNe

hu

aca

tl G

1

2

77

S

an

dova

lBla

nch

et

L 1

2

78

S

ierr

aF

lore

s M

1

2

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l age

nte

N

úm

. d

e

tra

bajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

79

S

ori

an

oE

slav

a F

1

2

80

So

toR

od

ríg

ue

z V

1

2

81

T

ecu

atlQ

ue

cho

l G

1

2

82

zqu

ezL

un

a J

1

2

83

Va

zqu

ezM

elc

hor

A

1

1

84

zqu

ezQ

uin

tan

a F

1

2

85

Ve

lad

ela

Sa

nch

a J

1

2

86

Ve

lasc

oArc

e G

1

2

87

Ve

lázq

ue

zMe

rlo

F

1

2

88

Ve

rdu

go

nch

ez J

1

2

����

Anexo

5. M

atriz

del

pla

n d

e e

studio

s de 1

992

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tra

baj

os

Po

sici

ón

en

el c

am

po

1

A

gu

ilarG

on

zále

z X

1

2

2

Alv

ara

do

Jura

do

A

1

2

3

Alv

are

zLó

pez

M

1

2

4

An

gel

Ta

lled

os

O

1

2

5

An

gul

oM

arci

al N

2

1

6

Arc

eC

am

arg

o S

1

2

7

Arm

en

dár

izS

ánch

ez

S

1

1

8

Arr

iola

Na

varr

ete

O

1

1

9

Ávi

laU

riza

M

1

2

10

B

arr

era

Ga

lán

G

1

2

11

C

aba

llero

Le

al J

1

1

12

C

abr

era

Bru

sch

etta

E

1

2

13

C

am

ach

oC

am

po

s C

1

2

14

C

arr

an

zaH

urt

ad

o E

1

2

15

C

arr

asc

oCa

ñas

P

1

2

16

C

arr

ión

Rod

ríg

uez

G

1

1

17

C

idC

arm

ona

V

1

2

18

C

idR

amír

ez

E

1

1

19

C

ipre

sOliv

a G

1

2

20

C

ruzH

ern

án

de

z H

1

2

21

C

hac

ón

Esc

ob

ar R

1

2

22

D

esc

on

oci

do

1

1

23

D

iosd

ado

Bar

rón

M

1

2

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tra

baj

os

Po

sici

ón e

n

el c

am

po

24

D

omín

gu

ezG

alic

ía J

5

1

25

En

de

an

Ga

mb

oa R

1

2

26

Esc

alo

na

Río

s J

1

1

27

Fe

rnán

de

zEsq

uiv

eld

eZ

am

ora

R

1

1

28

Flo

resJ

imén

ez

M

1

2

29

Fu

ente

sAq

uin

o P

1

2

30

Gar

cía

rez

J 1

2

31

Gar

duñ

oV

era

R

1

1

32

Góm

ezP

érez

J

1

2

33

Gon

zále

zHe

rná

nde

z C

1

2

34

Gon

zále

zOrt

ega

D

1

1

35

Gon

zále

zRa

ng

el J

1

2

36

Gor

dillo

Go

rdill

o R

5

1

37

Gra

nad

osX

ola

lpa

E

1

2

38

Gua

da

rra

ma

He

rrer

a M

1

2

39

Gut

iérr

ezV

ale

ncia

A

1

2

40

Her

nán

de

zFlo

res

J 1

2

41

Her

nán

de

zSa

laza

r P

1

1

42

Her

rera

Ag

uila

r J

1

2

43

Isla

sTre

jo T

1

2

44

Izqu

ierd

oD

ora

nte

s M

1

2

45

Jim

én

ezL

un

a P

1

1

46

La

fue

nte

Lóp

ez

R

1

1

47

Le

yva

Ch

ima

l S

1

2

48

Lir

aL

un

a D

1

1

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tra

baj

os

Po

sici

ón

en

el c

am

po

4

9

pe

zRo

ble

ro E

1

2

50

M

artí

ne

zAre

llan

o L

1

2

51

M

aya

He

rná

nd

ez L

1

2

52

M

énd

ezC

am

pos

L

1

2

53

M

end

oza

L

1

1

54

M

end

oza

Mo

rale

s G

1

2

55

M

onta

ña

Sile

rio

R

1

1

56

M

onte

sGó

me

z J

1

2

57

M

oral

esB

arr

ios

M

1

2

58

M

oral

esC

am

pos

E

3

1

59

N

aum

isP

a C

1

1

60

O

rozc

oAg

uirr

e A

1

1

61

P

ag

aza

Ga

rcía

R

2

1

62

P

ére

zPa

z N

7

1

63

P

into

rAle

jan

dre

L

1

2

64

P

on

celis

Mo

rale

s B

1

2

65

Q

uija

no

So

lís A

2

1

66

R

am

íre

zEsc

árc

eg

a A

1

1

67

R

íosO

rte

ga J

3

1

68

R

iva

sGa

rcía

R

1

2

69

R

ova

lode

Ro

ble

s L

1

2

70

R

uiz

Riv

era

L

1

2

71

S

ala

zarS

ala

s S

1

2

72

S

án

che

zGo

nzá

lez

L

1

2

73

S

olís

Va

lde

spin

o B

1

2

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tra

baj

os

Po

sici

ón e

n

el c

am

po

74

S

ori

an

oE

slav

a F

1

1

75

Uris

aM

art

íne

z S

1

1

76

Va

leri

oF

err

eir

a D

1

1

77

Ve

ga

Cu

allo

G

1

2

78

Ve

lasc

oJim

éne

z L

1

2

79

Ve

lázq

ue

zEn

ríq

uez

R

1

2

80

Ve

lázq

ue

zMe

rlo

E

1

2

81

Ya

ñe

zde

laP

a J

1

2

����

Anexo

6. M

atriz

del

pla

n d

e e

studio

s de 1

998

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osic

ión

en

el

ca

mp

o

1

Bro

wn

Cés

ar

J 1

2

2

Ca

lva

Go

nzá

lez

J 2

1

3

Ca

stro

Esc

am

illa

M

1

2

4

Co

línV

ázq

ue

z A

1

2

5

De

sco

no

cid

o

2

1

6

Do

mín

gu

ezG

alic

ía J

2

1

7

Esc

alo

naR

íos

L

1

1

8

Fe

riaB

asu

rto

L

1

1

9

Flo

resV

ald

ez

J 1

2

10

G

óm

ezG

arcí

a J

1

2

11

G

óm

ezS

err

an

o M

1

2

12

G

orb

eaP

orta

l S

1

1

13

L

óp

ezC

anc

ino

E

1

2

14

M

artí

ne

zRe

yes

M

1

2

15

M

ejía

Agu

ilera

M

1

2

16

M

end

oza

Za

vala

E

1

2

17

M

ene

sesT

ello

F

1

1

18

N

áje

raP

ére

z M

1

2

19

O

livar

esC

lavi

jo H

1

2

20

P

ag

aza

Ga

rcía

R

1

1

21

P

ére

zPa

z N

2

1

22

P

ine

da

Ca

na

les

R

1

2

23

R

íosO

rte

ga J

2

1

24

R

om

ero

Mill

án

C

1

2

25

R

om

ero

So

to R

1

2

26

S

án

che

zMa

rtín

ez P

1

2

27

S

oto

Ro

drí

gu

ez

V

1

1

28

U

riar

teF

ran

co L

1

2

Anex

o 7

. M

atri

z del p

lan d

e e

studio

s d

e 20

00

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

1

Aco

staF

ue

nte

s N

1

2

2

Ag

uila

rHe

rná

nd

ez

N

1

2

3

Ag

uila

rMor

ale

s M

1

2

4

Alo

nso

Alc

án

tara

M

1

2

5

Alo

nso

Esp

ino

sa R

1

2

6

Alo

nso

Esp

ino

za R

1

1

7

Alp

iza

rCru

z M

L

1

2

8

Alv

ara

do

La

gu

nas

S

1

2

9

Alv

ara

do

Mat

a G

1

2

10

Alv

ara

do

Mon

tañ

o F

1

2

11

Álv

are

zAg

uila

r G

1

2

12

Álv

are

zRo

drí

gu

ez

C

1

2

13

Am

ezc

uaC

arr

illo

E

1

2

14

An

ge

lesO

rtíz

R

1

2

15

orve

Gu

ille

n M

1

1

16

Ap

aric

ioR

omer

o P

1

2

17

Arc

eB

ob

ad

illa

H

1

2

18

Arc

eC

am

arg

o S

1

1

19

Are

llan

oS

alin

as

A

1

2

20

Arm

asM

eza

M

1

2

21

Arm

en

dár

izS

án

chez

S

6

1

22

Arr

iag

aR

am

íre

z U

1

2

23

Arr

iola

Na

varr

ete

O

17

1

24

Arz

ate

ñe

z F

1

2

25

Avl

iaM

alp

ica

R

1

2

���

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

2

6

Azo

tlaÁ

lva

rez

M

2 1

27

B

ae

zSá

nch

ez

M

1 2

28

B

ale

ón

Ga

rcía

C

1 2

29

B

ara

jasC

ab

alle

ro N

1

2

30

B

arr

ag

ánD

elg

ado

V

1 2

31

B

arr

era

De

lga

do

K

1 2

32

B

arr

era

Esq

uiv

el J

1

2

33

B

arr

era

Ga

lán

G

1 1

34

B

au

tista

rez

Y

1 2

35

B

au

tista

Riv

era

C

1 2

36

B

aza

ilCa

balle

ro M

1

2

37

B

ece

rrilG

alv

án

E

1 2

38

B

ece

rrilR

am

íre

z J

2 1

39

B

elm

on

tLu

na

G

1 2

40

B

en

íte

zGu

tiérr

ez

P

1 1

41

B

en

íte

zOro

pe

za M

1

2

42

B

erm

úd

ezG

onzá

lez

Y

1 2

43

B

ern

alF

lore

s M

1

2

44

B

lasO

rtíz

A

1 2

45

B

on

illa

Alc

án

tara

G

1 2

46

B

ram

bila

me

z P

1

2

47

B

rito

Oca

mp

o P

1

2

48

B

utr

ón

ñe

z K

2

4

1

49

C

abr

alV

arg

as

B

14

1

50

C

ade

na

Ma

rtín

ez

E

1 2

51

C

ade

na

Ma

rtín

ez

M

1 2

52

C

ald

eró

nM

ene

ses

E

1 2

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

53

Cal

vaG

onz

ále

z J

1

1

54

Cal

zad

aG

arc

ía D

1

2

55

Cam

ach

oC

am

po

s C

2

1

56

Cam

ach

oM

ejía

J

1

2

57

Cam

pill

oV

alle

E

1

2

58

Cam

po

sHe

rná

nd

ez

L

1

2

59

Can

oV

ald

ez

A

1

2

60

Car

baja

lRo

sas

C

1

2

61

Car

doso

Esp

ino

sa H

1

2

62

Car

reñ

oZ

aga

l O

1

2

63

Cas

an

ova

Hue

rta

A

1

2

64

Cas

asB

aro

jas

Y

1

2

65

Cas

ian

oC

asia

no

L

1

2

66

Cas

tillo

Arc

e N

1

2

67

Cas

tro

Esc

am

illa

M

4

1

68

Cas

tro

Esc

am

illa

R

1

2

69

Cas

tro

Mo

nto

ya R

1

2

70

Caz

are

sGa

rcía

R

1

2

71

Cer

daM

art

íne

z A

1

2

72

Cer

van

tesR

íos

G

1

2

73

Ces

arM

aule

ón

C

1

2

74

Cip

rian

oJi

ne

z R

1

2

75

Col

lazo

Re

yes

F

17

1

76

Con

tre

rasÁ

ng

ele

s L

1

2

77

C

ontr

era

sCa

mp

os N

1

2

78

Con

tre

rasH

ern

ánd

ez

A

1

2

79

Con

tre

rasR

osa

s G

1

2

���

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

8

0

Co

rté

sCa

rdo

so N

1

2

81

C

ort

ésR

eye

s I

1 2

82

C

ota

Ro

me

ro J

1

2

83

C

oyo

teM

artí

ne

z A

1

2

84

C

ruzÁ

vila

Y

1 2

85

C

ruzH

ern

án

de

z L

1

2

86

C

ruzJ

uan

de

Dio

s J

1 2

87

C

ruzL

ópe

z J

1 2

88

C

ruzL

ópe

z M

1

2

89

C

ruzM

art

íne

z L

1

2

90

C

ruzM

end

oza

D

1 2

91

C

ruzM

ont

iel R

1

2

92

C

ruzP

ére

z P

1

2

93

C

ruzS

an

dov

al C

1

2

94

C

uel

larA

rria

ga

E

1 2

95

C

uel

larO

laya

E

1 2

96

C

uev

asD

íaz

E

1 2

97

C

ham

úAri

as C

1

2

98

C

háv

ezM

en

ese

s A

1

2

99

C

háv

ezV

illa

M

2 1

100

C

him

alS

án

che

z T

1

2

101

D

elg

ad

illo

Be

do

lla D

1

2

102

D

elg

ado

Álv

are

z L

1

2

103

D

elg

ado

nch

ez

A

4 1

104

D

elg

ado

nch

ez

A

1 2

105

D

esm

octt

Jim

éne

z S

1

2

106

D

íazA

gu

ilar

J 1

2

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

10

7

Día

zCá

stu

lo D

1

2

10

8

Día

zGa

rcía

D

1

2

10

9

Día

zRo

me

ro A

1

2

11

0

Día

zRo

me

ro R

1

2

11

1

Dio

nic

ioG

arcí

a B

1

2

11

2

Dio

sda

do

Ba

rron

M

1

1

11

3

En

ríq

ue

zTe

llez

G

1

2

11

4

Esc

alo

na

Río

s L

2

1

11

5

Esc

oba

rBar

rios

A

1

1

11

6

Esc

obe

deC

ana

les

E

1

2

11

7

Esc

utia

Mo

nte

lon

go

A

1

1

11

8

Esc

utia

Mo

nte

lon

go

A

1

2

11

9

Esp

aG

on

zále

z E

2

1

12

0

Esp

índo

laG

arcí

a C

1

2

12

1

Esp

ino

saA

lma

gu

er D

1

2

12

2

Esp

ino

saE

stra

da

F

1

2

12

3

Esp

ino

saH

ern

án

de

z S

1

2

12

4

Est

éve

zRo

jas

S

1

2

12

5

Est

rad

aG

arc

ía C

1

2

12

6

Est

rad

aM

ora

les

M

1

1

12

7

Eva

ng

elis

taG

ua

dalu

pe

L

1

2

12

8

Fe

rnán

de

zCru

z E

1

2

12

9

Fe

rnán

de

zEsq

uiv

eld

eZ

am

ora

R

1

1

13

0

Fe

rnán

de

zOliv

era

A

1

2

13

1

Fe

rríz

Sa

linas

MT

1

2

13

2

Fig

ue

roa

Alc

án

tara

H

4

1

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

13

3

Fili

oLó

pe

z H

1

2

134

F

lore

sHue

rta

J

1 2

135

F

lore

sHue

rta

JJ

1 1

136

F

lore

sRo

mer

o A

1

1

137

F

lore

sTa

pía

S

1 2

138

F

lore

sVa

lde

rra

ma

A

21

1

139

F

on

seca

Ro

sas

E

1 2

140

F

ran

coG

óm

ez

C

1 2

141

F

ue

nte

sFra

nco

L

1 2

142

G

alin

do

Go

nzá

lez

M

1 1

143

G

alin

do

Go

nzá

lez

M

1 2

144

G

alv

án

nch

ez

J 1

2

145

G

alv

ezO

rtíz

Y

1 2

146

G

arc

esG

arce

s L

1 2

147

G

arc

íaB

arb

eyt

o B

1

2

148

G

arc

íaC

ab

alle

ro V

1

2

149

G

arc

íaC

erv

an

tes

L 1

2

150

G

arc

íaG

on

zále

z Y

1

2

151

G

arc

íaG

utié

rre

z S

1

2

152

G

arc

íaJu

áre

z M

1

2

153

G

arc

íaM

art

íne

z E

1

2

154

G

arc

íaM

ont

es

L 1

2

155

G

arc

íaO

lve

ra G

2

1

156

G

arc

íaP

ére

z A

1

2

157

G

arc

íaP

ére

z J

3 1

158

G

arc

íaP

ére

z N

1

2

159

G

arc

íaR

eyn

oso

L

1 2

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

16

0

Gar

cía

Riv

era

K

1

2

16

1

Gar

cía

Vill

eda

G

1

2

16

2

Gar

cía

Vill

ega

s B

1

2

16

3

Gas

caD

an

iel C

1

2

16

4

Góm

ezU

ribe

L

1

2

16

5

Gon

zále

zCh

áve

z A

1

2

16

6

Gon

zále

zGa

rcía

A

1

2

16

7

Gon

zále

zHe

rná

nde

z C

1

6

1

16

8

Gon

zále

zHe

rrer

a G

1

2

16

9

Gon

zále

zNe

yra

A

1

2

17

0

Gon

zále

zNu

ñe

z E

1

2

17

1

Gon

zále

zRiv

ero

S

1

2

17

2

Gra

nad

osR

ang

el J

1

2

17

3

Gut

iérr

ezP

avó

n M

1

2

17

4

Gúz

ma

nG

on

zále

z N

1

2

17

5

Her

nán

de

zCa

mp

os F

1

2

17

6

Her

nán

de

zCh

áve

z P

1

2

17

7

Her

nán

de

zFlo

res

J 3

1

17

8

Her

nán

de

zGar

cía

Y

2

1

17

9

Her

nán

de

zGar

cía

Y

1

2

18

0

Her

nán

de

zGóm

ez E

1

0

1

18

1

Her

nán

de

zGóm

ez E

1

2

18

2

Her

nán

de

zGu

zmá

n D

1

1

18

3

Her

nán

de

zHe

rnán

de

z L

1

1

18

4

Her

nán

de

zLa

nde

ros

J 1

2

18

5

Her

nán

de

zLó

pe

z L

1

2

18

6

Her

nán

de

zOliv

ares

C

1

2

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

18

7

He

rnán

de

zSa

laza

r E

1

2

188

H

ern

ánd

ezS

ala

zar

P

2 1

189

H

ern

ánd

ezV

ela

sco

L

1 2

190

H

ern

ánd

ezY

esc

as M

1

2

191

H

err

era

Ab

reu

M

1 2

192

H

err

era

He

rrer

a J

1 2

193

H

uer

taJu

áre

z V

1

2

194

H

urt

ad

oC

oro

nad

o M

1

2

195

Ib

añe

zMa

rmo

lejo

M

1 2

196

Ib

arra

Ma

rtín

ez

M

1 2

197

Is

lasH

ern

án

dez

C

1 1

198

Is

lasH

ern

án

dez

MC

1

2

199

Ja

cint

oCe

deñ

o I

1

2

200

Ji

nez

Cam

ilo L

1

2

201

Ji

nez

Lu

via

no

O

1 2

202

K

um

ulT

rejo

I

1 2

203

L

ara

Ord

o S

1

2

204

L

ed

esm

aBe

cerr

il E

1

2

205

L

ima

Do

mín

gu

ez

I 1

2

206

L

inar

esP

an

toja

P

1 2

207

L

ob

ató

nCru

z H

1

2

208

L

op

ere

naC

ast

illo

A

1 2

209

L

óp

ezC

hav

an

do

C

1 2

210

L

óp

ezM

artí

ne

z I

1 2

211

L

óp

ezO

rozo

co K

1

2

212

L

óp

ezP

ach

eco

C

1 2

213

L

óp

ezP

ére

z A

1

1

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

21

4

pe

zPé

rez

V

1

2

21

5

pe

zTo

rre

s I

1

2

21

6

Lo

zan

oA

gu

ilar

A

1

2

21

7

Lu

go

Hu

bp

M

1

1

21

8

Lu

naG

onzá

lez

M

1

2

21

9

Lu

na

Mor

ale

s E

5

1

22

0

Lu

na

Mor

ale

s E

1

2

22

1

Ma

cía

sMa

cía

s E

1

2

22

2

Ma

dri

ga

lLó

pe

z M

1

2

22

3

Ma

dri

galM

aya

M

1

2

22

4

Ma

qu

ed

aG

ara

vito

E

1

2

22

5

Ma

risc

alR

íos

O

1

1

22

6

Ma

risc

alR

íos

O

1

2

22

7

Ma

rtín

ezA

rella

no

F

4

1

22

8

Ma

rtín

ezC

arr

illo

L

1

2

22

9

Ma

rtín

ezC

ast

ro H

1

2

23

0

Ma

rtín

ezd

eJe

sús

S

1

2

23

1

Ma

rtín

ezD

elg

ad

o P

1

2

23

2

Ma

rtín

ezG

uer

rero

R

1

2

23

3

Ma

rtín

ezM

art

íne

z A

1

2

23

4

Ma

rtín

ezM

én

de

z F

1

2

23

5

Ma

rtín

ezM

ora

les

E

1

2

23

6

Ma

rtín

ezR

osa

s J

1

2

23

7

Ma

rtín

ezR

osi

llo E

1

2

23

8

Ma

uri

cio

Be

nít

ez C

1

2

23

9

Me

din

aO

lver

a S

1

2

24

0

Me

jíaA

lva

rez

H

1

2

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

24

1

Mén

de

zRo

cha

S

1 2

242

M

end

ezZ

ap

ata

P

1 2

243

M

end

oza

G

1 2

244

M

end

oza

Be

cerr

a A

1

2

245

M

end

oza

Do

mín

gue

z M

1

2

246

M

end

oza

Ga

lloso

C

1 1

247

M

end

oza

Ma

rtín

ez

A

1 2

248

M

end

oza

Ma

ya R

1

2

249

M

end

oza

Mo

rale

s S

4

1

250

M

end

oza

Mo

rale

s S

1

2

251

M

end

oza

Sa

las

V

1 2

252

M

ene

sesT

ello

F

2 1

253

M

eza

L

1 2

254

M

eza

Ca

ste

llan

os

G

1 2

255

M

ijan

go

sNa

al R

1

2

256

M

iran

daL

n E

1

2

257

M

ond

esd

eO

caA

guila

r E

1

2

258

M

ond

rag

ón

Fie

rros

M

1 2

259

M

ond

rag

ón

Oro

zco

M

1 2

260

M

onro

yBie

lma

J 1

2

261

M

onro

yMu

ño

z A

7

1

262

M

onte

sde

Oca

G

1 2

263

M

onte

sGó

me

z R

3

1

264

M

ontie

lCa

lza

dill

a E

1

2

265

M

ontie

lPé

rez

G

1 2

266

M

oral

esB

ece

rra

I

1 2

267

M

oral

esC

am

pos

E

1 1

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

26

8

Mo

rale

sCo

ntre

ras

J 1

2

26

9

Mo

rale

sMar

tín

ez

U

1

2

27

0

Mo

rale

sSa

mp

er J

1

2

27

1

Mo

rale

sSá

nch

ez

A

1

2

27

2

Mo

ren

oJi

ne

z D

4

1

27

3

Mu

ciñ

oL

ópe

z F

1

2

27

4

Mu

ño

zCó

rdo

ba

V

1

2

27

5

Mu

ño

zMa

ldo

na

do

J

1

2

27

6

jera

rez

M

1

1

27

7

Nav

aC

háve

z R

1

2

27

8

Nav

arr

oSu

aste

gu

i M

1

2

27

9

Nep

om

uce

no

Pér

ez J

1

2

28

0

Nog

ue

zOrt

íz A

1

1

28

1

Nov

elo

Pe

ña

R

1

1

28

2

Olg

uín

Ca

ma

cho

C

1

2

28

3

Oliv

are

sCla

vijo

H

3

1

28

4

Ord

azG

uerr

ero

E

1

2

28

5

Oro

zco

Agu

irre

A

1

1

28

6

Oro

zco

Agu

irre

A

1

2

28

7

Oro

zco

Te

no

rio

J

1

1

28

8

Ort

eg

aMuñ

oz

R

1

2

28

9

Ort

eg

aSá

nch

ez

C

1

1

29

0

Ort

ízM

ar A

2

1

29

1

Ort

ízM

ar A

1

2

29

2

Pa

dill

aM

art

íne

z I

1

2

29

3

Pa

ga

zaG

arc

ía R

2

0

1

29

4

Pa

laci

osL

ópe

z V

1

2

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

29

5

Pa

lom

ino

Rol

n M

1

2

296

P

are

des

Mo

ren

o I

1

2

297

P

atr

icio

Sot

o T

1

2

298

P

ere

aA

roch

e J

1

1

299

P

ére

zHe

rná

nde

z G

1

1

300

P

ére

zHe

rná

nde

z G

1

2

301

P

ére

zHe

rná

nde

z L

1

2

302

P

ére

zMé

nde

z J

24

1

303

P

ére

zOlá

n H

3

1

304

P

ére

zPa

z N

9

1

305

P

ére

zPé

rez

A

1 2

306

P

ich

ard

oL

ag

un

as Z

1

2

307

P

ine

da

Ag

uirr

e S

1

2

308

P

ine

da

Ca

na

les

L

1 2

309

P

ine

da

He

rná

nde

z Z

1

2

310

P

lace

nci

aG

arc

ía A

1

1

311

P

lace

nci

aG

arc

ía A

1

2

312

P

lata

Silv

a D

1

2

313

P

ois

otD

íaz

M

1 2

314

P

op

oca

Bu

rgo

a M

1

2

315

P

ort

aL

eza

ma

A

1 2

316

P

osa

da

sMe

ndi

ola

J

1 2

317

P

ratt

sRiv

era

P

2 1

318

P

ratt

sRiv

era

P

1 2

319

Q

uez

ad

aRo

jas

N

1 2

320

Q

uin

tero

Ma

rtín

ez M

1

2

321

Q

uin

tero

sCa

rrill

o P

1

2

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

32

2

Qui

rvá

nT

ole

do

N

1

2

32

3

Ram

íre

zArr

iag

a M

1

2

32

4

Ram

íre

zBa

raja

s T

1

2

32

5

Ram

íre

zCa

rva

jal J

1

2

32

6

Ram

íre

zEsc

árc

eg

a A

1

1

1

32

7

Ram

íre

zGri

ma

ldo

C

1

2

32

8

Ram

íre

zNu

ñe

z A

1

2

32

9

Ram

íre

zRa

mo

s J

1

2

33

0

Ram

íre

zRo

drí

gu

ez

J 1

2

33

1

Ram

íre

zSe

go

via

R

1

2

33

2

Ram

íre

zSe

gu

ra C

1

2

33

3

Ram

íre

zZar

ate

M

1

2

33

4

Ram

osM

art

íne

z G

1

2

33

5

Ran

ge

lHer

nán

de

z P

1

2

33

6

Ran

ge

lHer

nán

de

z S

1

2

33

7

Ran

ge

lRam

íre

z S

1

2

33

8

Ren

nR

oja

s M

1

1

33

9

Re

yesR

ob

les

L

1

2

34

0

Re

yna

Ala

rcó

n S

1

2

34

1

Rin

cón

Ro

jas

Y

1

2

34

2

Riv

era

Lóp

ez

C

1

2

34

3

Riv

era

Lóp

ez

H

1

2

34

4

Riv

era

Ve

lázq

ue

z I

1

2

34

5

Riv

ero

Ro

jas

J 1

1

34

6

Rob

led

oC

arb

allo

M

1

1

34

7

Rob

lero

Ca

rbal

lo M

1

2

34

8

Rob

lesL

óp

ez S

1

2

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

34

9

Ro

dríg

ue

zBo

lañ

os F

1

2

350

R

odr

ígu

ezC

astil

lo J

1

2

351

R

odr

ígu

ezC

ruz

F

1 2

352

R

odr

ígu

ezG

arc

ía A

1

1

353

R

odr

ígu

ezG

arc

ía A

A

3 1

354

R

odr

ígu

ezG

arc

ía S

1

2

355

R

odr

ígu

ezG

on

zále

z G

1

2

356

R

odr

ígu

ezL

ab

rada

A

1 2

357

R

odr

ígu

ezM

art

íne

z R

1

2

358

R

odr

ígu

ezM

olin

a S

1

2

359

R

odr

ígu

ezM

un

gía

L

1 2

360

R

oja

sTo

rre

s L

1 2

361

R

om

lva

rez

O

1 2

362

R

om

ero

Ma

rtín

ez

P

1 2

363

R

om

ero

Me

nd

oza

E

1 2

364

R

om

ero

Mill

án

C

1 1

365

R

om

ero

So

to R

1

1

366

R

om

oB

ae

za M

1

1

367

R

om

oB

ae

za M

1

2

368

R

om

oZ

ava

la J

1

2

369

R

osa

lesR

ive

ra M

1

2

370

R

osa

sAce

ved

o M

1

2

371

R

osa

sGo

nzá

lez

S

1 2

372

R

osa

sGu

tiérr

ez

A

13

1

373

R

osa

sLim

a H

1

2

374

R

ova

loS

an

dova

l L

2 1

375

R

ued

aR

osa

s J

1 2

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

37

6

Ruí

zDu

rán

F

1

2

37

7

Ruí

zLu

le J

1

2

37

8

Rui

zMe

din

a I

1

2

37

9

Rui

zMe

din

a R

1

2

38

0

Ruí

zPa

dill

a E

1

2

38

1

Ruí

zPa

dill

a J

6

1

38

2

Rui

zVa

ca J

1

2

38

3

Ruí

zVa

ca S

1

2

38

4

Ruv

alc

aba

Bu

rgo

a E

1

2

38

5

Sa

lasE

stra

da E

2

1

38

6

nch

ezC

ab

rera

Z

1

2

38

7

nch

ezG

on

zále

z B

1

2

38

8

nch

ezL

un

a B

1

1

38

9

nch

ezV

an

derk

ast

E

1

1

39

0

nch

ezV

arg

as

A

4

1

39

1

nch

ezV

illeg

as

M

2

1

39

2

nch

ezV

illeg

as

M

1

2

39

3

Sa

nd

ova

lCru

z B

1

2

39

4

Sa

ntam

aría

Be

ltrá

n A

1

2

39

5

Sa

ntan

aZ

uñig

a D

1

2

39

6

Sa

ntia

go

Me

jía E

1

2

39

7

Sa

ntos

Gar

cía

J

1

2

39

8

Sa

ntos

rez

A

1

2

39

9

Se

go

via

Fe

rro

nio

C

1

2

40

0

Sie

rra

Flo

res

M

1

1

40

1

So

lan

oHe

rná

nd

ez

G

1

2

40

2

So

lísS

ánc

he

z C

1

2

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

ampo

40

3

So

lísV

ald

ez

A

1 2

404

S

ori

ano

me

z J

1 2

405

S

ori

aRa

mír

ez

V

1 2

406

S

ori

aVá

zqu

ez

J 1

1

407

S

ori

aVá

zqu

ez

J 1

2

408

S

osa

Za

rag

oza

P

1 2

409

S

oto

Ro

drí

gu

ez

V

1 1

410

S

rezP

ort

illa

E

1 2

411

T

afo

llaD

íaz

L 1

2

412

T

ecu

atlQ

ue

cho

l E

1 2

413

T

ecu

atlQ

ue

cho

l G

17

1

414

T

en

orio

Tor

res

A

1 2

415

T

orr

esL

ara

P

1 2

416

T

orr

esM

art

ínez

L

1 1

417

T

orr

esO

sori

o O

1

2

418

T

ova

rRo

jas

G

1 2

419

T

rah

ynH

ern

án

de

z C

6

1

420

T

rejo

Ba

rce

nas

A

1 2

421

T

rujil

loV

ala

de

z B

1

2

422

T

onR

odrí

gue

z C

1

1

423

V

ala

zSá

nch

ez

M

1 2

424

V

ale

nci

aA

lon

so J

4

1

425

V

ale

nci

aA

lon

so J

1

2

426

V

aq

uero

Go

nzá

lez

G

1 2

427

V

arg

asA

gu

ad

o H

2

1

428

V

arg

asG

arcí

a A

1

2

429

V

arg

asH

uer

ta A

1

2

Cla

ve

ún

ica

N

omb

re d

el a

gen

te

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

43

0

Va

rgas

Hue

rta

L

1

2

43

1

Va

rgas

Sa

lina

s B

1

2

43

2

squ

ezC

on

de M

1

2

43

3

squ

ezV

elá

squ

ez

E

2

1

43

4

zqu

ezL

un

a J

L

1

1

43

5

zqu

ezR

od

ríg

ue

z F

1

2

43

6

zqu

ezS

an

taA

na

G

8

1

43

7

zqu

ezS

an

taA

na

G

1

2

43

8

zqu

ezV

ázq

uez

M

1

2

43

9

Ve

ga

Bri

on

es

L

1

1

44

0

Ve

ga

Bri

on

es

L

1

2

44

1

Ve

ga

Bri

on

es

Z

1

2

44

2

Ve

laB

arr

ada

s M

1

2

44

3

Ve

lázq

ue

zMe

rlo

F

1

1

44

4

Ve

lazq

ue

zMo

rale

s B

1

2

44

5

Ve

nce

sCo

rtes

R

1

2

44

6

Ve

ne

ga

sSe

rna

A

1

2

44

7

Ve

nic

ioS

an

tiago

A

1

2

44

8

Ve

rna

Mor

ale

s L

1

2

44

9

Vill

an

uev

aB

azá

n G

1

1

45

0

Vita

lTor

res

N

1

2

45

1

Vo

utss

ásM

árq

ue

z J

1

1

45

2

Za

pata

Ve

lázq

uez

H

1

2

45

3

rra

ga

F

1

2

45

4

Za

rza

Lu

na

L

1

2

����

Anexo

8. M

atriz

de

red g

ene

ral

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

��

� �������������

����

��

���������������

����

��

����������������

����

��

������� ��!"��!�#�

����

��

�������$���"���!���

����

��

�������%�������%�

����

��

���������"������%�

����

��

������&�'��������

����

������&�'���!����

����

��

��'�!��(��!�%)�

����

���

��������*��������

����

���

��������)�������+�

����

���

��������%���� �

����

���

��������%����,����

����

���

-�����!�������� �

����

���

������!�� ���"��%�

����

���

������!).'�!�%�

����

���

-�����!����/���!�(�

����

��

�0�!���(��������&�

����

��

�������1��/!���

����

���

�����2��������1�

����

���

������%���������

����

���

�,���� �������%�

����

���

�'��������0����3�

����

���

������ �������$�

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

���

����(�0

�����+�

��

��

���

����(�0

�����+�

��

��

���

��������+���������

��

��

��

������!.��!4������"��)�

��

��

��

��0��%�!��%�

��

��

���

��0������!+"��5�!�+�

��

��

���

��0���"��!+"��5�!�+�

��

��

���

���������0/��!�6�

��

��

���

�����������������1�

���

��

���

��!����7,�!���

��

��

���

-����6��!��%�

��

��

���

�����%��'������

��

��

���

�!����-�����!�%�

��

��

��

���!+"��5�!�%�

��

��

��

����.� ���/��(�

��

��

���

����8��(� ���������

��

��

���

��� �������"�9��!�&�

��

��

���

���9���2:���!�(�

��

��

���

������"�;�������<�

��

��

���

�������;�������=�

��

��

���

�������&�9������*�

��

��

���

������� ��"�� �

��

��

���

������� ��"�� �

��

��

��

��������3:��!�>�

��

��

��

���������������(�

��

��

���

��!���(� �������%�

��

��

���

�������� ���"��&�

��

��

���

����������0/��!�*�

��

��

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

���

���0���)���� �

����

���

���/��! ���:���!�3�

����

���

���/��!1��'�!��%�

����

���

���07��! ��!"��!�>�

����

���

�������������%�

����

��

����1��/!���

����

��

����������"������ �

����

���

���0 ��� .0�!�3�

����

���

�����1��0'��3�

����

���

���?�(:����*�

����

���

����.�>",�!�=�

���

��

���

(� ������)����*�

����

���

(� ���<��������

���

��

���

(� ���������5�����&�

����

���

(�����%

���/��!�&�

����

��

(�����%

���/��!�%�

����

��

(�����.�%�������&�

����

���

(���� ��!"��!�*�

����

���

(��!��� ���/��;�

����

���

(�0

��5�(�0

'���(�

����

���

(�0

��5�(�0

'���(�

����

���

(�0

��5�%�8/��*�

����

���

(�0

'����<�����&�

����

���

(�0

'��$���"���!�)�

����

���

(���<����!���

����

��

(�� �8��������(�

����

��

(������&�'������$�

����

���

(�����!�$�������&�

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

���

(�������(�,���3�

��

��

���

(����,�@�����1�

��

��

���

(����.�����/���!� �

��

��

���

(�������$��������

��

��

���

(��������8���>�

��

��

���

(������(�������)�

��

��

���

(��������������

��

��

��

(�����&���0�����%�

��

��

(�����&���0�����%�

��

��

��

(�����&���0�������

��

��

��

(�����%����4����

��

��

��

(�!���� ���/����

��

��

��

(����%

���/��!���

��

��

��

(���������/��� �

��

��

��

(����%����.��(�

��

��

��

(��(��0����<�

��

��

��

(����0/��!�&�

��

��

(�'���1����� �

��

��

��(�'�����*�0:��!���

��

��

���(��/�<"!9��!���

��

��

���(����!���4�����

���

��

���(���������2�

��

��

���(��������-�������)�

��

��

���(��������(�0

'�����

��

��

���(��������$���"���!���

��

��

���(�������������� �

��

��

���(���:�(���������

��

��

��(���:���4���A�

��

��

���

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

���(�����0����*�

����

����(�4���%���/��!���

����

����(��!-�����>�

����

����(��!$���"���!�$�

����

����(��!$���"���!�)�

����

����(��!*�����;����*�

����

����(��!).'�!�*�

����

����(��!).'�!�%�

����

����(��!%���/��!�)�

����

���(��!%����!��;�

����

���(��!%���������

����

����(��!3:��!�3�

����

����(��!+��������(�

����

����(��������������&�

����

����(������1��4��&�

����

����(�����;/�!�&�

����

����(��� ��4<�����(�

����

����(��� ��4<�����(�

����

����(5��.�&��� �����

����

���(5�0

7������(�

����

���(5"��!(�0

'�0�����2�

����

����(5"��!%���������

����

����(5"��!<�����%�

����

����(5"��!<�����%�

����

����(5"��!<������ ���&�

����

����(5�0��+"��5�!�2�

����

����;�����������������;�

����

����;������-�����!�)�

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

����;������+"��5�!���

��

��

���;������+"��5�!���

��

��

���;�����������

���

��

����;��0����*�0:��!�+�

��

��

����;/�!��������*�

��

��

����;/�!("������;�

��

��

����;/�! ���/��;�

��

��

����;/�!��0������

��

��

����;/�!��0������

��

��

����;/�!+������� �

��

��

����;/�!+������� �

��

��

���;������� ���/����

��

��

���;��������������%�

��

��

����;�����������.��%�

��

��

����;�0/����! �������*�

��

��

����;�0/����! ����/��*�

��

��

����&�����(�� �8�����

��

��

����&������� ����������

��

��

����&����� �0

�����

��

��

����&��/9��!2����!� �

��

��

����&���������� �������

��

��

���&��������/���*�

��

��

���&��������/���)�

��

��

����&��� ������������

��

��

����&��� ���(�������&�

��

��

����&������%

������������

��

��

����&������%

������������

��

��

����&�'�,� ��!"��!�&�

��

��

���

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

����&�'�,� ��!"��!�&�

����

����&�'/����� ���/��(�

����

����&�'�������0������;�

����

���&�'�����&���������

����

���&�'�����$���"���!�+�

����

����&��:��!��8���+�

����

����&������ ���/��(�

����

����&������%

�������%�

����

����&���������� ������'��)�

����

�����������������)�

����

��������"���!(��!�&�

����

��������"���!&�9�������@�0����

��

����

��������"���!1���������

����

�������/!+�������%2�

����

��������������"������$�

����

���������).'�!�$�

����

����������������!�+�

����

��������������<����&�

����

����������$������*�

����

����������$������**�

����

����������*�0:��!�%�

����

������������0������

����

����������2�'/��+�

����

���������<�������0����

���

��

��������<����!�*�

����

����������������&�

����

��������� .0�!�(�

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

�����������9�����3�

��

��

�����������������)�

��

��

��� ������(5��������)�

��

��

��� ������ ��!"��!�%�

��

��

��� ������ ��!"��!�%�

��

��

��� ���"�+"��5�!�*�

��

��

�� ����!1��/!�>�

��

��

�� ����� ������)�

��

��

��� ���/���� �4�����

��

��

��� ���/�(� �������<�

��

��

��� ���/�(���������)�

��

��

��� ���/� ��!"��!�>�

��

��

��� ���/� ���:���!�+�

��

��

��� ���/�*�"��!�%�

��

��

��� ���/�)�������*�

��

��

��� ���/�%

���/��!�&�

��

��

�� ���/�%

������)�

��

��

��� ���/�1������ �

��

��

���� ���/�3:��!���

��

��

���� ���/�3:��!�*�

��

��

���� ���/�3:��!�*�

��

��

���� ���/�3:��!���

��

��

���� ���/���4�����)�

��

��

���� ���/��������=�

��

��

���� ���/�<������� �

��

��

���� ���/�<����������

��

��

��� ����,�<������

��

��

��� ����,�<������

��

��

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

���� ��!��������)�

����

���� ��!�%���������

����

���� ����;������(�

����

���� .0�!�����,��*�

����

���� .0�! ���/��*�

����

���� .0�!3:��!�*�

����

���� .0�!+�������%�

����

���� .0�!6�� ��)�

����

��� ��!���!(������+�

����

��� ��!"��!(5"��!���

����

���� ��!"��! ���/����

����

���� ��!"��!$���"���!�(�

���

��

���� ��!"��!$���"���!�(�

����

���� ��!"��!$������� �

����

���� ��!"��!%��������

����

���� ��!"��!��4�����

����

���� ��!"��!��,�!�&�

����

���� ��!"��!1������;�

����

��� ��!"��!1������;�

����

��� ��!"��!B��,�������

����

���� ��!"��!�������*�

����

���� ��!"��!�������+�

����

���� �� ��3������+�

����

���� ������� ����������

��

��

���� ��������������*�

����

���� �������#����'��&�

����

���� �������0�$�������%�

����

���� �������!���

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

��� ���:���!(5�,�����

��

��

��� ���:���!3��.��%�

��

��

���� ���:���!<����������

��

��

���� 7!0�� ��!"��!���

��

��

���� �!0"�%�,�!���

��

��

����$���"���!(�0

'�����

��

��

����$���"���!(���������(�

��

��

����$���"���!(5"��!�3�

��

��

����$���"���!�������*�

��

��

����$���"���!�������*�

��

��

���$���"���! ���/��>�

��

��

���$���"���! ���/��>�

��

��

����$���"���! .0�!�&�

��

��

����$���"���! .0�!�&�

��

��

����$���"���! �!0"��;�

��

��

����$���"���!$���"���!���

��

��

����$���"���!$���"���!�)�

��

��

����$���"���!$���"���!�)�

��

��

����$���"���!)��������*�

��

��

����$���"���!).'�!�)�

��

��

���$���"���!1��������(�

��

��

���$���"���!����"����

��

��

����$���"���!+���!���&�

��

��

����$���"���!+���!���3�

��

��

����$���"���!<�������)�

��

��

����$���"���!>������%�

��

��

����$������� ����%�

��

��

����$��������������*�

��

��

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

����$������$�������*�

����

����$�����*�"��!�<�

����

���$������(��������%�

����

���A �,�!%��0���8��%�

����

����A ����%���/��!�%�

����

����A���"�(��������%�

����

����A����$���"���!�(�

����

����A����$���"���!�%(�

����

����A����2��8��2�

����

����A!9������;��������%�

����

����*������(���,��A�

����

����*��7� ������2�

����

���*�0:��!(�0����)�

����

��*�0:��!)����3�

����

���*�0:��!)�������1�

����

���=�0��2��8��A�

����

���)�C�����).'�!���

����

���)���1���,��+�

����

���)����0����������&�

����

���)�0��3��������>�

����

���)�.���3����������

����

���)�4��(5�0���+�

����

��)�0�;�0/����!�A�

����

��)������3����8��3�

����

���)���)����;�

����

���)� ��.�(��!�$�

����

���)�'�����(����������

����

���).'�!(�������&�

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

���).'�!(5�������(�

��

��

���).'�!%���/��!�A�

��

��

���).'�!1��!����=�

��

��

���).'�!3��5����(�

��

��

��).'�!3:��!���

��

��

���).'�!3:��!�%�

��

��

����).'�!3:��!�<�

��

��

����).'�!�� �����&�

��

��

����).'�!2������A�

��

��

����)�!�������������

��

��

����)���$� '�%�

��

��

����)���+"��5�!�>�

��

��

����)��� ��!"��!�%�

��

��

����)���%

�������&�

��

��

���)���%

�������&�

��

��

���%��/��%��/���&�

��

��

����%�������).'�!�%�

��

��

����%�������%�4��%�

��

��

����%�9���� ��������&�

��

��

����%��������/���1�

��

��

����%��������/���1�

��

��

����%���/��!�����������

��

��

����%���/��!�����������

��

��

����%���/��!���������)�

��

��

���%���/��!(��������)�

��

��

���%���/��!(������$�

��

��

����%���/��!��*��7��+�

��

��

����%���/��!;�������3�

��

��

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

����%���/��! ����������

����

����%���/��! �������!�%�

����

����%���/��!%���/��!���

����

����%���/��!%:���!���

����

����%���/��!%��������*�

����

����%���/��!%�������&�

����

���%���/��!��4���%�

����

���%���/��!������*�

����

����%���/��!��������&�

����

����%����������/��!�(�

����

����%�4�$���"���!�)�

����

����%�����1������+�

����

����%�8/����������%�

����

����%�8/�������!�$�

����

����%:���!(�0

'���)�

����

����%:���!���5��+�

����

���%����!@�'����3�

����

���%����!�� �

����

����%����!��)�

����

����%����!�����������

����

����%����!����/��!�)�

����

����%����!�;�0/����!�%�

����

����%����!� �������(�

����

����%����!�%���/��!���

����

����%����!�%�4����

����

����%����!�%������� �

����

���%����!�%�������+�

����

���%����!�%�������+�

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

����%����!�3���0�9���3�

��

��

����%����!�+�����<�

��

��

����%����!�@������&�

��

��

����%������2�������

��

��

����%�������%���/��!�(�

��

��

����%�������%���/��!�>�

��

��

����%�!��)�

��

��

����%�!�(����������� �

��

��

���%�8������������

��

��

���%������)�.��&�

��

��

����%������<����������

��

��

����%����!�0��������&�

��

��

����%�������1����������&�

��

��

����%������.���������%�

��

��

����%������.�1��!���%�

��

��

����%����4����0��*�

��

��

����%����4%

�,�!���

��

��

����%����,�+���������

��

��

���%�������1��� �

��

��

���%����� .0�!�*�

��

��

����%����� .0�!���

��

��

����%������(��!�������&�

��

��

����%������3:��!� �

��

��

����%��������������%�

��

��

����%��������������A�

��

��

����%������(�0

'���&�

��

��

����%������(�0

'���&�

��

��

����%������(���������*�

��

��

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

���%������%���/��!�6�

����

��%������+�0

'���*�

����

���%������+"��5�!���

����

���%�����*�0:��!�;�

����

���%���,�).'�!���

����

���%���,���4�����

����

���%�,�!(.��� ��<�

����

���%�,�!%���������*�

����

���������������

����

����"8���3:��!�%�

����

���"8���3:��!�%�

����

�����0��3�,��(�

����

�������(5"��!���

����

������������������

����

����������+���������%

���

��

�����'�0�����3:��!�*�

����

��������!1��/!���

����

����������(��!�*�

����

���������3�,�����

����

���18���2��8����

����

��1���/�(�0

��5��(�

����

���1�������(����8��$�

����

����1�������(����8��$�

����

����1���! ��������&�

����

����1��!������������

����

����1��!������������

����

����1��!��2�������*�

����

����1�����%

�,�!���

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

����1�����+"��5�!�(�

��

��

����1��/!%�����

��

��

���1��/!%�����

��

��

���3������%

���/��!�A�

��

��

����3���!� ���/����

���

��

����3���������������

��

��

����3���������������%�

��

��

����3�������).'�!�<�

��

��

����3���0�������"��%�

��

��

����3������%������A�

��

��

����3�������+����2�

��

��

����3�!�������&�

��

��

���3��������5��*�

��

��

���3:��!$���"���!� �

��

��

����3:��!$���"���!� �

��

��

����3:��!$���"���!�)�

��

��

����3:��!%:���!�*�

���

��

����3:��!1�"��$�

��

��

����3:��!3�!���

���

��

����3:��!3�!���

��

��

����3:��!3:��!���

��

��

����3��5����)�������@�

��

��

���3�������������+�

��

��

���3�����(�������)�

��

��

����3�����(���������

��

��

����3�����$���"���!�@�

��

��

����3��������8������)�

��

��

����3�������� ���/����

��

��

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

����3�������� ���/����

����

����3����+�����;�

����

����3�����;/�!�%�

����

����3�������%���������

����

���3������%���/��!�*�

����

���3�'����������%�

����

����3����)�!�0

����

����

����3������%��������*�

����

����3������������3�

����

����3������������3�

����

����B��!�����8�����

����

����B��8���+��/����

����

����B�������%���/��!�%�

����

����B��������(��������3�

����

���B����"�2��������

����

�����0

/��!��������%�

����

������0

/��!����8���2�

����

������0

/��!(����8���*�

����

������0

/��!&��"��������

���

��

������0

/��!&��"��������

����

������0

/��! ��0�����(�

����

������0

/��!).'�!���

����

������0

/��!��,�!���

����

������0

/��!��0

���*�

����

�����0

/��!����/���!�*�

����

�����0

/��!+���������

����

������0

/��!+������(�

����

������0

/��!@������%�

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

������0

��%���/��!� �

��

��

����������$���"���!�3�

��

��

����������$���"���!�+�

��

��

������������0

/��!�+�

��

��

��������.���8���%�

��

��

������4���� ����)�

��

��

�����4�������.��+�

��

��

�������.���8���>�

��

��

�����/��1������*�

��

��

��������� ���/����

��

��

����������).'�!�(�

��

��

����������).'�!�$�

��

��

����������<��"!9��!�A�

��

��

������������8���*�

��

��

������ ����(�� �����%�

��

��

������ ����(�� �����%�

��

��

����� ���).'�!�+�

��

��

����������!���

��

��

�������/���!����,�����

��

��

�������/���!(��������*�

��

��

�������/���!(��!���

��

��

�������/���! ����������

��

��

�������/���! ���/����

��

��

�������/���! ���/�����

��

��

�������/���! ���/��+�

��

��

�������/���! ��!"��!� �

��

��

������/���!)� �������

��

��

������/���!%���/��!���

��

��

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

�������/���!%������+�

����

�������/���!%���/��)�

����

�����8�����������%�

����

�����8��2������)�

����

�����0�-�����!�1�

����

�����0�����������)�

����

�����0���%���/��!�3�

����

�����0���%����!��&�

����

����0���%���"��(�

����

�����0���%���"��(�

����

������0���+������

����

������0���+������

����

������0���2�8����&�

����

������0����!��%�

����

������0����!��%�

����

������0�@������*�

����

������������������%�

����

�����������������%�

����

�������� ��!"��!�+�

����

�������� ���:���!���

���

��

���������)�0��$�

����

�������������� ����)�

����

����������+��������)�

����

���������������*�

����

������/!;��"����

����

������/!)����*�

����

�������!%������A�

����

�������!%��������

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

�����/!3�������&�

��

��

�����/!3�������*�

��

��

�������!�������)�

��

��

�������!���������

��

��

�������!<����*�

��

��

������/!<����+�

��

��

�������!<�������&�

��

��

����������� ��������&�

��

��

����+����&�������&�

��

��

����+����&�������&�

��

��

���+���!��+�����+�

��

��

���+"��5�!(� �����@�

��

��

����+"��5�! ��!"��!���

��

��

����+"��5�! ��!"��!�)�

��

��

����+"��5�!)������

��

��

����+"��5�!%���/��!�3�

��

��

����+"��5�!��5������� �

��

��

����+"��5�!<�����D����&�

��

��

����+"��5�!<��������

��

��

����+"��5�!<��������%�

��

��

���+"��5�!<��������%�

��

��

���+������������5���)�

��

��

����+�������(��!���

��

��

����+������� ��������%�

��

��

����+����0��/������"����

��

��

����+������@�,����;�

��

��

����+�������%�8/��&�

��

��

����+����� ���/��*�

��

��

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

����+�����3:��!���

����

����+���������������(�

����

���+������3:��!���

����

���+������������%�

����

����+������������%�

����

����+�����$���"���!� �

����

����+��/�+"��5�!�(�

����

����+��/�<�����'������

����

����+��/�<����!���

����

����+������&��������

����

����+������&��������

����

����+������ .0�!�*�

����

���+������0/��!�<�

����

���+����<"!9��!�*�

����

����+����<"!9��!�*�

����

����+���@�����!��3�

����

����+�������/���!�<�

����

����+�������/���!�<�

����

����+�"��!3��������&�

����

����2�C����;/�!�)�

����

����2������B���5���&�

����

����2������B���5��� �

���

��

���2������B���5��� �

����

���2������2��������

����

����2�����)����3�

����

����2�����%���/��!�)�

����

����2�����1������1�

����

����2������8��� �

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

ent

e

m.

de

tr

ab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

amp

o

����2��54�$���"���!�(�

��

��

����2��8������������

��

��

����2��8����<�����!���

��

��

����2�,������/���!�(�

��

��

���6�������������)�

��

��

��6����%���/��!�+�

��

��

���<����:!+"��5�!�%�

��

��

���<��������������*�

��

��

���<��������������*�

��

��

���<���������������;�

��

��

���<�9���� ��!"��!� �

��

��

���<������������$�

��

��

���<����� ���/����

��

��

���<�����$��������

��

��

��<�����$������)�

��

��

��<�����+���������

��

��

���<"�9��!(�����%�

��

��

���<"�9��!<��"�9��!�&�

��

��

���<"!9��!)����*�

��

��

���<"!9��!)����*)�

��

��

���<�!9��!%���5�����

��

��

���<"!9��!B����������

��

��

���<"!9��!����/���!���

��

��

���<"!9��!+�������� �

��

��

��<"!9��!+�������� �

��

��

���<"!9��!<"!9��!�%�

��

��

����<�����������)�

��

��

����<�����������)�

��

��

����

Cla

ve

ún

ica

N

om

bre

de

l ag

en

te

Núm

. d

e

trab

ajo

s P

osi

ció

n e

n

el c

am

po

����<�����������@�

����

����<���(������ �

����

����<������������%�

����

����<�������+���5��*�

����

����<����������� �

����

����<������*�0:��!�)�

����

���<��"!9��!&��/9��!���

����

���<��"!9��!%�����&�

����

����<��"!9��!%�������

����

����<��"!9��!%�������

����

����<���!9��!%���������

����

����<�����(��������

����

����<������+�������

����

����<������+����������

����

����<������+"��5�!�*�

����

����<����%

�������)�

����

���<�����������!"�� �

����

���<����2��������

����

����<�����"�%"�9��!�*�

����

����>�,�!����3�,��*�

����

����@�0�������/���!�3�

����

����@�'���<��"!9��!�$�

����

����@"��������

����

����@��!�)����)�

����