biblioteconomÍa y archivonomÍa escuela … · 1.3.2 el archivo capitular eclesiástico o de...

82
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PROPUESTA DEL CUADRO DE CLASIFICACIÓN PARA EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LOS CARMELITAS DESCALZOS DE MÉXICO TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: MARÍA DEL MAR RAMOS MIRANDA ASESOR: Lic. Jorge Garibay Álvarez MÉXICO, D. F. 2013

Upload: phungphuc

Post on 20-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

PROPUESTA DEL CUADRO DE CLASIFICACIÓN PARA EL

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LOS

CARMELITAS DESCALZOS DE MÉXICO

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A

P R E S E N T A :

M A R Í A D E L M A R R A M O S M I R A N D A

ASESOR: Lic. Jorge Garibay Álvarez

MÉXICO, D. F. 2013

TABLA DE CONTENIDO I

Prefacio IIIIntroducción IV

CAPÍTULO 1 LOS ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS Y LA ORDEN DE CARMELITAS DESCALZOS DEMÉXICO1.1 Los archivos de la Iglesia Católica 11.2 Derecho Canónico en los Archivos Eclesiásticos1.3 Principales Clases de archivos de la Iglesia Católica 6

1.3.1 El Archivo Diocesano1.3.2 El Archivo Capitular Eclesiástico o de Cabildo 101.3.3 Los Archivos Parroquiales 111.3.4 El Archivo de Ordenes Religiosas o Congregaciones 12

1.4 La Orden Carmelitana 131.5 Establecimiento de los Carmelitas en Nueva España 161.6 Archivo Histórico Provincial de los Carmelitas Descalzos de México 19

CAPÍTULO 2 LA TEORÍA ARCHIVÍSTICA

2.1 Documento 212.1.1 Documento de Archivo 222.1.2 Documento Electrónico

2.2 Concepto de Archivo2.2.1 Archivo Histórico 23

2.3 El Archivo Eclesiástico2.4 La Administración de documentos 23

2.4.1 Elementos que componen la administración de documentos2.5 El Ciclo Vital del Documento 24

2.5.1 Etapas o edades del documento2.6 El Principio de Procedencia y el de Respeto al Orden Original 26

2.6.1 Ventajas al aplicar el Principio de Procedencia 272.7 Concepto de Clasificación 28

2.7.1 Sistemas de Clasificación2.8 Cuadro de Clasificación

2.8.1 Aspectos que se deben tomar en cuenta para realizar el 30Cuadro de Clasificación

2.8.2 Elementos Integrantes del Cuadro de Clasificación2.9 Instructivo para elaborar el Cuadro General de Clasificación 31

Archivística según el AGN2.10 Definición de Fondo 32

2.10.1 Definición de Subfondo2.11 Definición de Sección 332.12 Definición de Serie 34

2.12.1 Definición de Subserie

2.12.2 Definición de Unidad documental 352.12.3 Definicón de expediente

2.13 Ordenación 352.13.1 Métodos de Ordenación

CAPÍTULO 3 PROPUESTA DEL CUADRO DE CLASIFICACIÓN PARA EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LOS CARMELITAS DESCALZOS DE MÉXICO.

3.1 Cronograma de actividades 373.2 Cuestionario aplicado al encargado del Archivo Histórico 38

Provincial de los Carmelitas Descalzos de México3.3 Resultados del cuestionario como parte del diagnóstico 42

aplicado al archivo3.4 Aplicación del Principio de Procedencia y Orden original 443.5 Revisión de la Estructura Organizativa de los Carmelitas Descalzos de 45

México e identificación de las posibles secciones3.6 Revisión e identificación de las series documentales del 48

" Catálogo por materias" de la O.C.D3.7 Ordenación de las series documentales por su tipología 493.8 Aplicación del Derecho Canónico al Cuadro de Clasificación 51

de la O.C.D3.9 Propuesta del Cuadro de Clasificación para el Archivo 54

Historico Provincial de los Carmelitas Descalzos de México

Conclusiones 60Bibliografía 62Anexo(s) 67Anexo 1 68Anexo 2 69Anexo 3 70Anexo 3.1 71Glosario 75

III

PREFACIO

En una clase de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, realice junto con un

grupo de compañeras un trabajo de investigación enfocado al Archivo Histórico de la Provincia de San

Alberto de los Carmelitas Descalzos, Así nació, mi interés por realizar un trabajo de titulación sobre un

archivo eclesiástico, ya que a partir del contacto con sus documentos pude reafirmar la importancia que

tienen los archivos como fuentes de historia y como testimonio del pasado y presente de la Iglesia.

Este trabajo tiene dos propósitos, el primero esta enfocado en razón de alentar la investigación en

materia de archivo y presentar un trabajo de titulación en la carrera de Archivonomía, confiando en que

el resultado anime a otros estudiantes en la formación e investigación de futuros proyectos archivísticos.

El segundo propósito, es elaborar el Cuadro de Clasificación para la comunidad Carmelitana

apoyándome en el trabajo incompleto del Padre Jesús Orozco, religioso de la Orden de los Carmelitas

Descalzos (OCD) de México y encargado del Archivo Histórico Provincial.

Uno de los principales retos para mí fue el querer aplicar la teoría archivística, pues estaba

deseosa de trabajar con ella y al darme cuenta que la Iglesia tiene sus propias normas ya establecidas en

el Derecho Canónico; fue un poco frustrante pues quería aplicar lo aprendido sin conocer la doctrina

canónica sobre los archivos eclesiásticos. La Iglesia aunque a su manera siempre se ha preocupado por

sus archivos pero, no siempre se han aplicado sus normas. Es por ello que considero que la

archivonomía aplicada a los archivos eclesiásticos puede repercutir positivamente en la organización y

custodia de esta gran riqueza documental. En lo personal esta experiencia ha sido muy enriquecedora

pues estoy convencida que los archivistas podemos aportar más a la administración de estos archivos.

Aclaro que me apoye y respeté los trabajos realizados por el Padre José Jesús Orozco titulado:

“Documentos (Manuscritos, impresos cortos, fotografías) 1 parte” y también del material titulado:

“Catálogo por materias” siendo estos antecedente para realizar la propuesta del Cuadro de Clasificación.

La realización de este trabajo fue difícil ya que tuve que acoplar mis tiempos a los del Padre

encargado del Archivo debido a las actividades de su ministerio pastoral, aún así siempre mantuve

comunicación con el, se mostró atento y dispuesto, cosa que agradezco infinitamente. Otra dificultad fue

el de no contar con datos relevantes del Archivo Histórico Provincial de los Carmelitas, como su

creación u organización de la Orden desde el momento en que llegan a México a evangelizar y a fundar

conventos, entre otras interrogantes, por lo que fue posible por medio de la investigación obtener

información esencial sobre todo de la documentación que se puede encontrar en este archivo, las

posibles oficinas generadoras, el acceso al archivo y las diferentes actividades de esta Orden.

Debo reconocer el apoyo para realizar esta tesina al maestro Jorge Garibay Álvarez quien con su

experiencia en los archivos eclesiásticos supo brindarme su conocimiento; Al maestro Arturo Rojas

quien supo orientarme para la culminación de este trabajo; Recordare en especial a mis maestros que con

su vocación y dedicación me brindaron los conocimientos que me permitirán ahora contar con una

carrera. A mis asesores que con sus acertadas opiniones supieron brindarme la orientación necesaria

para plasmar el quehacer archivístico a este trabajo de titulación y a todos y cada uno de los que de

alguna manera me apoyaron en la culminación de este trabajo, mi sincero agradecimiento.

IV

INTRODUCCIÓN

La Iglesia como cualquier otra institución requiere una organización que permita ordenar y

coordinar todas las actividades que son producto de su quehacer administrativo y pastoral, por lo tanto

dejaremos a un lado la parte pastoral y nos enfocaremos en la parte administrativa que haga más

funcional la gestión de documentos desde el momento en que este se crea como producto de una

actividad hasta el momento en que se valora para ser conservado en el archivo histórico.

De esta manera, los archivos y en particular este archivo histórico de los Carmelitas me resulta

interesante como fuente y testimonio de la historia de esta Institución, aunado a esto lo fascinante que

puede ser la conservación de los documentos que resguardan una información única y que son

testimonio de las actividades realizadas en el trabajo pastoral de los Carmelitas Descalzos de México.

Desafortunadamente con el paso del tiempo y debido a diversas circunstancias por las que ha

pasado nuestro país, como guerrillas, asaltos etc. Se ha perdido gran cantidad de documentos, por lo que

se cuenta con algunos originales, copias, microfilm. Muchos de estos documentos actualmente se

encuentran en museos, en el extranjero o en manos de particulares, sin embargo la documentación

existente es digna de ser difundida, por ello considero importante el cuadro de clasificación para darnos

un panorama general de lo que resguarda este archivo pero sobre todo hacer más accesible la

información, memoria histórica de un pueblo.

Con la investigación realizada pude darme cuenta que existen pocos trabajos realizados sobre los

archivos de Ordenes o Congregaciones religiosas, incluso en el Derecho Canónico no menciona la forma

de organización ni de resguardo, mucho menos como debe ser un cuadro de clasificación para esta

Orden, aunque si menciona que por parecerse a su organización debe tomar en cuenta todo lo que se

dice del archivo de la Diócesis.

La tesina está compuesta por tres capítulos: el primero integrado por los antecedentes de la

Orden Carmelitana, su llegada a la Nueva España, el objetivo de evangelizar a los naturales y la

presentación del Archivo Histórico Provincial de los Carmelitas en México. En el segundo capítulo

contiene lo respectivo a la teoría archivística, así como la normatividad eclesiástica. En el tercer

capítulo, de acuerdo a la información de Cuadro de Clasificación para la Orden Carmelitana, así como la

investigación sobre las diferentes oficinas generadoras de acuerdo a las actividades pastorales de la

Orden para finalmente proponer el Cuadro de Clasificación del Archivo Histórico Provincial de los

Carmelitas Descalzos de México.

Este estudio me reafirmo que la archivística puede ser aplicable a cualquier archivo incluso a un

eclesiástico, ya que no se trata de imponer una teoría, sino que ésta sea aplicable de acuerdo a las

necesidades de un lugar, en beneficio de una mejor funcionalidad. Confió en que la presente tesina

ayude en alguna medida a quien se inicia en el estudio de los archivos eclesiásticos y espero que surjan

nuevos temas de estudio, teniendo este presente.

1

CAPÍTULO 1

LOS ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS Y LA ORDEN DE CARMELITAS

DESCALZOS DE MÉXICO.

En este capítulo conoceremos la estructura jerárquica de la Iglesia Católica, las funciones de

los niveles jerárquicos de la Iglesia, Así como el organigrama de archivos eclesiásticos, el derecho

canónico, principales clases de archivos de la Iglesia Católica y finalizaremos este primer capítulo

con la historia de la orden Carmelitana, su arribo a la Nueva España, conoceremos la estructura

orgánica de los Carmelitas Descalzos de México así como el antecedente del Archivo Histórico

Provincial de la orden de los Carmelitas descalzos de México.

1.1 Los archivos de la Iglesia Católica

Es una de las instituciones más antiguas del mundo y también de las pocas que han

sobrevivido con el paso del tiempo hasta nuestros días. Subrayo la palabra Católica puesto que

desde antiguo y aún en nuestros días han surgido otras Iglesias, sectas o instituciones religiosas, por

lo que me enfocare a hablar de los archivos de esta Institución, refiriéndome en particular al archivo

Provincial de la orden de los Carmelitas Descalzos de México. Pero antes de conocer este archivo

veamos los antecedentes de los archivos eclesiásticos en la iglesia Católica, para conocer cómo han

trabajado en su organización y en el reconocimiento que tienen hasta nuestra actualidad.

La Iglesia Católica es una institución de carácter religioso a la que se integran los cristianos

en torno a una fe. En el lenguaje Cristiano, se entiende por iglesia a la asamblea litúrgica, al lugar o

espacio físico y también a la comunidad local o a toda la comunidad universal de los creyentes.

“La primera referencia que existe sobre un local destinado a depósito de archivo se remonta al siglo IV. Este

estaba situado en la iglesia de San Lorenzo en Dámaso, donde fueron colocados los documentos producidos

durante los primeros siglos por iniciativa del papa Dámaso I (366-384). Más tarde se trasladaron al Palacio

de Letrán, que durante siglos sirvió de residencia de los pontífices en Edad Media. Luego, con el traslado del

gobierno papal al palacio Vaticano los archivos también se depositaron en el mismo palacio y más tarde

conformarán el Archivo Vaticano, que por su antigüedad y volumen es uno de los más grandes y ricos del

mundo. El ejemplo de los papas fue seguido por los obispos, cabildos y monasterios, y así surgieron los

archivos diocesanos, capitulares, monásticos y parroquiales.

A partir del gobierno de este papa se creó el oficio de los tabelliones, nombre con que se designaba a los

notarios de la época, que eran quienes redactaban los documentos pontificios siguiendo determinadas

fórmulas, recogidas en unos libros denominados “formularios”, dando lugar a los llamados registros.

Los registros pontificios fueron llevados en forma irregular hasta el siglo XIII. Es a partir del pontificado de

Inocencio III que se conservan completos, y así se prolongan hasta el gobierno de Pío V en el siglo XVI,

conformando una de las series más valiosas del Archivo Vaticano.

El Concilio de Trento, en el siglo XVI, define una política sistemática por parte de la Iglesia en materia

archivística, pues hasta ese momento las disposiciones eran casi inexistentes, reducidas a prácticas locales.

Sin embargo es importante aclarar que el Concilio no se ocupa propiamente de los archivos, sino de la forma

de llevar los libros o registros sacramentales. Si bien es cierto que el Concilio no se refiere directamente a los

archivos, al regular la vida de la Iglesia y tomar disposiciones relativas a la recepción de los sacramentos,

necesariamente presupone la existencia de los archivos.

1 FOURNIER García, Eduardo. Los archivos de la Iglesia Católica, pasado y futuro: El caso de Costa Rica.

Estudios de Posgrado en Archivos, Escuela de Documentalistas, España. P. 1-6 [Citado el 11 de agosto 2011] [en línea]

Revista Historia Nº 49-50, enero-diciembre 2004, pp. 221-242 Disponible en:

http:/www.latindex.ucr.ac.cr/historia-49/06-FOURNIER.221-242.pdf

2

En 1563 el Concilio de Trento definió aspectos dogmáticos y disciplinarios, relativos a los sacramentos. Al

tratar del matrimonio canónico, dictaron unas breves normas sobre la obligatoriedad de conservar los libros

sacramentales, que los párrocos deben conservar los documentos que reflejan el movimiento parroquial y no

sólo se refería a los matrimonios, sino también a los bautizos.

A partir de 1564, todas las parroquias de los dominios españoles quedaban obligadas a llevar sus propios

archivos.

Sixto V (1585-1590) prestó gran atención al problema de los archivos eclesiásticos, les confió la misión de

custodiar y conservar los instrumentos, cédulas, escrituras, censos, etc. Creó la figura del Prefecto de los

Archivos de la Iglesia, al que dotó de amplias competencias en materia de política archivística. La ejecución

de esa política fue confiada a la Cámara Apostólica, convertida en un organismo eclesiástico encargado de

poner orden en todo lo relacionado con los archivos y los documentos depositados en ellos. Más tarde, la

Cámara otorgó un estatuto para los archivos en el que se contemplaban varios instrumentos de trabajo

archivístico, tales como un registro de entrada, un índice de los notarios que realizaban las escrituras y el

control sobre las transferencias de los documentos al archivo.

En el siglo XVIII, con Benedicto XIII (1724-1730) y con la Constitución Máximo Vigilantia de 1924, se

propone organizar los archivos de la Iglesia a escala mundial. El tema de la seguridad y de la integridad de

los documentos no quedó excluido de la Constitución, señaló que los documentos debían estar lejos del

alcance de extraños a la propiedad del archivo. En ese tiempo, era impensable que el archivo estuviera

abierto a la investigación pública. La mentalidad reinante era que todo archivo era secreto y, por lo tanto,

debía permanecer cerrado.

En el resto del siglo XVIII y parte del siglo XIX no se produce ningún otro cambio fundamental en la

política archivística de la Iglesia.

Un hecho trascendental en la historia de la archivística eclesiástica fue la apertura del Archivo Secreto

Vaticano por parte del papa León XIII en 1880” 1

Hemos visto hechos trascendentes que han marcado la existencia de los archivos

eclesiásticos, con estos antecedentes podemos confirmar que la Iglesia ha tratado de mejorar la

situación de sus archivos, a lo largo del tiempo le ha parecido importante conservar los documentos

como testimonio de su acción pastoral y administrativa. Así lo indica también el documento de la

Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Santa Sede de 1997, sobre “La Función

Pastoral de los Archivos Eclesiásticos:

“En la mens de la Iglesia, los archivos son, efectivamente, lugares donde se conserva la memoria de

las comunidades cristianas y a la vez factores de cultura para la nueva evangelización. Son, pues, un bien

cultural de especial importancia, cuya peculiaridad consiste en registrar el camino seguido a lo largo de los

siglos por la Iglesia en cada una de las realidades que la componen. Ya que los archivos eclesiásticos son los

lugares de la memoria de la Iglesia, deben recoger sistemáticamente todos los datos con los que se ha escrito

la historia de la comunidad eclesial, para que ofrezca la posibilidad de una atenta valoración de lo que se ha

realizado, de los resultados obtenidos, de las omisiones y de los errores” 2

Como podemos observar a la iglesia siempre le ha parecido importante conservar la

documentación de sus archivos, sólo hay que dar un vistazo a los lineamientos para la guarda,

2 Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Santa Sede. “La Función Pastoral de los Archivos

Eclesiásticos”. Vaticano: 02/02/1997. En: Los Archivos eclesiásticos en la actualidad: luces y sombras de las nuevas

tecnologías de la Información: Traducción del italiano al español de Horacio Lestani Jorge. Encuentro argentino de

Archivos Religiosos 2005. P. 2 [Publicado el Domingo, 13 de Enero de 2008] [en línea] Consultado el 11 de agosto de

2011. Disponible en web:

http://www.mundoarchivistico.com/indez.php?menu=articulos&accion=ver&id=36

3

conservación y normatividad que ha ido surgiendo a lo largo de los años con respecto a los

archivos, que si bien no hubo mucho apego a la teoría archivística si podemos decir que hubo

mucha preocupación por la conservación de su riqueza documental y ha sido en definitiva un apoyo

para la toma de decisiones y actuación de la Iglesia, quizá por ello se cree que la Iglesia es celosa de

su información aunque en realidad todas las instituciones lo son, finalmente sus archivos también

son fuente de información.

1.2 Derecho Canónico en los archivos Eclesiásticos

Una de las aportaciones a la legislación de los archivos eclesiásticos fue el primer Código de

Derecho Canónico, promulgado por Benedicto XV en 1917 que contribuyó para la organización de

la Iglesia Católica, posteriormente éste es sustituido por el Código de Derecho Canónico de 1983, a

continuación cito lo concerniente a los archivos nuestro tema de estudio.

“Que mantiene la tesis de que los archivos pueden ser utilizados en los procesos de la

investigación histórica, e introduce un intento sistemático de regular canónicamente todas las

normas que se refieren a la problemática de los archivos. De acuerdo con el Código, el archivero

nato de la diócesis es el canciller diocesano, que debe ser un sacerdote que tendrá la responsabilidad

de guardar en el depósito las actas de la curia, colocándolas en orden cronológico, y elaborar un

índice de ellas. Entre sus funciones, el canciller tiene bajo su responsabilidad al personal encargado

de organizar y colocar adecuadamente los documentos.

El Concilio Vaticano II, que tantas reformas realizó en la Iglesia, no formuló ningún cambio

en el campo que nos ocupa, no por falta de interés sino por falta de tiempo, ya que la Comisión

Central había preparado un esquema sobre el tema de los archivos eclesiásticos, pero la decisión

que se tomó fue trasladar a las Conferencias Episcopales de los distintos países las competencias

sobre los archivos” 3

En 1983, el papa Juan Pablo II deroga el Código vigente y promulga el nuevo Código de Derecho

Canónico. Agregando y modificando su contenido jurídico; Consulté este derecho canónico y a

continuación cito los cánones correspondientes a los diferentes tipos de archivos eclesiásticos.

Archivo Diocesano

Archivo Parroquial

De los Institutos de vida consagrada

Archivo Diocesano

Como su nombre lo indica este archivo pertenece a la Diócesis, a continuación cito los canon

que se refieren a este archivo, en el Derecho Canónico.

“482 1º En cada curia debe haber un canciller, cuya principal función, es cuidar de que se

redacten las actas de la curia, se expidan y se custodien en el archivo de la misma.

484. El oficio de los notarios consiste en:

1. ° Redactar las actas y documentos referentes a decretos, disposiciones, obligaciones y

otros asuntos para los que se requiera su intervención;

3 FOURNIER García. Op. Cit.

4

2. ° Recoger fielmente por escrito todo lo realizado y firmarlo, indicando el lugar, día, mes y

año;

3. ° Mostrar a quien legítimamente los pida aquellas actas o documentos contenidos en el

registro, y autenticar sus copias, declarándolas conformes con el original.

486, 1º. Deben custodiarse con la mayor diligencia todos los documentos que se refieran a las

diócesis o a las parroquias.

486, 2. Se ha de establecer en cada curia, en lugar seguro, archivo o tabulario diocesano, en el

que se conserven con orden manifiesto y diligentemente guardado los documentos y escrituras

correspondientes a los asuntos diocesanos, tanto espirituales como temporales.

486, 3. Debe hacerse un inventario o índice de los documentos que se guardan en el archivo,

con un breve resumen del contenido de cada escritura.

487, 1. El archivo ha de estar cerrado, y sólo el Obispo y el canciller deben tener la llave; a

nadie se permite abrirlo sin permiso del Obispo, o del Moderador de la curia junto con el

canciller.

2. Todos los interesados tienen derecho a recibir, personalmente o por medio de un

procurador, copia auténtica, escrita o fotocopiada, de aquellos documentos que siendo públicos por

su naturaleza se refieran a su estado personal.

488 No se permite sacar documentos del archivo, si no es por poco tiempo y con el

consentimiento del Obispo, o del Moderador de la curia junto con el canciller.

489, 1. Debe haber también en la curia diocesana un archivo secreto, o al menos un armario o

una caja dentro del archivo general, totalmente cerrada con llave y que no pueda moverse del

sitio.

2. Todos los años deben destruirse los documentos de aquellas causas criminales.

490, 1. La llave del archivo secreto la tiene solamente el Obispo.

2. Mientras esté vacante la sede, no se abrirá el archivo o armario secreto.

3. No deben sacarse documentos del archivo o armario secreto.

491, 1. Cuide el Obispo diocesano de que se conserven diligentemente las actas y documentos

contenidos en los archivos de las iglesias catedralicias, de las colegiatas, de las parroquias y

de las demás iglesias de su territorio, y de que se hagan inventarios o índices en doble

ejemplar, uno de los cuales se guardará en el archivo propio, y el otro en el archivo diocesano.

2. Cuide también el Obispo diocesano de que haya en la diócesis un archivo histórico, y

de que en él se guarden con cuidado y se ordenen de modo sistemático los documentos que

tengan valor histórico.

3. Para examinar o sacar de su sitio las actas y documentos aludidos en los 1 y 2, deben

observarse las normas establecidas por el Obispo diocesano.4”

4 DE ECHEVERRIA, Lamberto. Código del Derecho Canónico de 1983. Promulgado por Juan Pablo II, Papa.

Librería Editrice Vaticana. 1983. p.921

Nota: los datos presentados en esta página se citan casi textualmente debido a la importancia que tiene dentro del

trabajo.

5

Archivo Parroquial

Perteneciente al archivo de la Parroquia, la cual se ubica dentro de una Diócesis o territorio

establecido por un Obispo.

“535, 1. En cada Parroquia se han de llevar los libros parroquiales, es decir, de bautizados, de

matrimonios y de difuntos, y aquellos otros prescritos por la Conferencia Episcopal o por el

Obispo diocesano; cuide el párroco de que esos libros se anoten con exactitud y se guarden

diligentemente.

4. En toda parroquia ha de haber una estantería o archivo donde se guarden los libros

parroquiales, juntamente con las cartas de los Obispos y otros documentos que deben

conservarse por motivos de necesidad o de utilidad.

5. También deben conservarse diligentemente los libros parroquiales más antiguos,

según las prescripciones del derecho particular.

De los Institutos de Vida Consagrada

Los Institutos de Vida Consagrada actúan con autonomía pero siempre bajo la supervisión de la

Santa Sede, son Institutos que se fundan con normas y objetivos bien definidos por sus fundadores.

586, 1. Se reconoce a cada uno de los institutos una justa autonomía de vida, sobre todo en el

gobierno, de manera que dispongan de su propia disciplina dentro de la iglesia.

Este principio de autonomía podría definirse como una facultad general para darse normas

propias, equiparadas a las del derecho universal en los casos preestablecidos y para poder vivirlas

sin entorpecimientos. Brotan de aquí, como consecuencia, el derecho a conservar el propio

carisma, a vivir conforme a sus normas, a ser protegidos contra injerencias ajenas cuando no son

legítimas, a conservar las obras propias, a creer y desarrollarse dentro de la iglesia, a poder

trabajar en ella sin trabas especiales, etc.

2. Corresponde a los Ordinarios del lugar el conservar y defender esta autonomía.

587, 1. Para defender con mayor fidelidad la vocación y la identidad de cada instituto, en el

código fundamental o constituciones de cualquiera de ellos deben contenerse, además de lo

que se ordena observar en el can. 578, las normas fundamentales sobre el gobierno del

instituto y la disciplina de sus miembros, la incorporación y formación de éstos, así como el

objeto propio de los vínculos sagrados.

2. Ese código es aprobado por la autoridad competente de la Iglesia, y sólo con su

consentimiento puede modificarse.

3. En ese código se han de armonizar convenientemente los elementos espirituales y

jurídicos; pero no deben multiplicarse las normas sin necesidad.

4. Las demás normas establecidas por la autoridad competente del instituto se recogerán

convenientemente en otros códigos, llamados capítulos o las asambleas generales.

Otro tema completamente nuevo, desconocido en el Código anterior: los dos tipos de

modelos o “códigos” en los que ha de contenerse la normativa de cada instituto. En primer lugar

están las constituciones (reglas para las órdenes, aunque las terminología puede variar), que han

de contener las normas fundamentales y que con precisión se recogen en el c.; las aprueba la

6

autoridad competente (Santa Sede u Obispo diocesano, según se trate de un instituto de derecho

pontificio o de derecho diocesano). Están luego los “códices” inferiores o directorios, reglamentos,

estatutos (que cualquiera de estos nombres pueden llevar, u otros parecidos; las órdenes que

tienen su regla suelen llamar constituciones a este “código”). En ellos se recoge la otra normativa

más particular, detallada y concreta, establecida por la propia autoridad, que puede variar según

lo vayan exigiendo las circunstancias, aunque siempre en consonancia con las constituciones”5

Hasta aquí se han revisado los cánones del derecho canónico relativo a los archivos

diocesanos y parroquiales, así como los institutos de vida consagrada. De acuerdo a lo que

acabamos de ver el derecho canónico no menciona a las Ordenes mendicantes de manera particular

como lo hace con el archivo parroquial o diocesano pero si menciona a los Institutos de vida

consagrada dentro de la cual se ubica a la Orden de los Carmelitas dentro de este grupo, tampoco

menciona cómo deben normarse, por lo que la Orden de los Carmelitas descalzos teniendo una

autonomía de vida propia le permite y nos permite aplicar la teoría archivística a sus archivos

respetando las normas emitidas por la Santa Sede, punto de partida para el trabajo archivístico que

nuestra disciplina aporta a estos archivos eclesiásticos.

1.3 Principales Clases de archivos de la Iglesia Católica

Continuaremos estudiando esta división de los archivos, para comprender también su

importancia como testimonio de las actividades que realizan y realizaron las instituciones o

personas, son diversos los archivos eclesiásticos entre ellos podemos encontrar: los archivos

Diocesanos, Capitulares, Parroquiales y de Ordenes o congregaciones religiosas entre otros. Para

entender mejor esta división de los archivos, Anexo al final de este trabajo 2 organigramas, el

primero sobre los archivos eclesiásticos y el segundo sobre la estructura orgánica y jerárquica de la

Iglesia Católica, al mismo tiempo espero sea un apoyo visual para comprender mejor la posición de

la orden que nos ocupa, los Carmelitas descalzos. (Anexos 1 y 2)

De acuerdo al tipo de archivo se encuentra la documentación recibida o generada por ese

organismo que será única e irremplazable. En particular la Iglesia Católica de México ha dividido

sus archivos de acuerdo a la jerarquía eclesiástica y servicio pastoral que brinda a la sociedad.

Archivo Diocesano

Archivo de Cabildo

Archivo Parroquial

Archivo de Ordenes religiosas o Congregaciones

1.3.1 El Archivo Diocesano

Al archivo Diocesano va a dar toda documentación generada por la Diócesis, lo cual nos

puede dar una idea de lo grande que pueden llegar a ser.

“La diócesis o Iglesia Particular es una parte de la Iglesia Universal, cuyo cuidado pastoral

se encomienda a un obispo que, apoyado por un presbiterio, administra un territorio circunscrito y

determinado. Las diócesis surgieron gracias a la acción de los apóstoles que se dispersaron por todo

el mundo conocido con la tarea de predicar el evangelio. Cuando los pueblos que abrazaban la fe

católica fueron aumentando y los apóstoles resultaron en número insuficiente para atenderlos,

5 DE ECHEVERRIA. Op. Cit.

Nota: los datos presentados en esta cita se citan casi textualmente debido a la importancia que tiene dentro del trabajo.

7

empezaron a designar representantes a los que delegaron sus funciones. Así se originó la figura del

obispo, conocido también como sucesor de los apóstoles.

La Curia se compone de dos secciones: la Curia de Gobierno, que tiene a su cargo la

jurisdicción administrativa, y la Curia de Justicia, a la que incumbe la jurisdicción contenciosa. Al

obispo le corresponde escoger a un sacerdote del clero secular que encabece y administre la primera

sección; se trata del Vicario General, quien, en lo temporal como en lo espiritual, tiene la misma

jurisdicción que el obispo.

Por otro lado, existe un provisor, también nombrado (o removido) por el obispo, que está a

cargo de la Curia de Justicia. Este es auxiliado por un promotor fiscal, o de justicia, que se ocupa de

las causas contenciosas, por un defensor del vínculo en las causas criminales y por los jueces

sinodales.” 6

“La información que hallamos, en estos acervos, es valiosa para los estudiosos que

investigan la economía, la demografía y las mentalidades sociales, tendencia que no hace mucho

aparecieron en la historiografía. Además ofrece datos sobre hagiografía, dogmática, catequesis,

disciplina, derecho canónico, moral, pastoral y costumbres religiosas entre otros. Y no sólo

informan sobre asuntos eclesiales sino también sobre temas civiles economía, sociedad, arte,

demografía, estadística, genealogía, entre otras muchas materias” 7

De acuerdo al Derecho Canónico en su canon N° 363 La Diócesis se divide en dos

secciones: en la de Gobierno y la de Justicia. La de Gobierno es aquella que trata los asuntos

pastorales y administrativos de la Diócesis y la de Justicia son los documentos que entran al juzgado

siguiendo un trámite que trata los asuntos contenciosos, pleitos, demandas, etc.

De esta manera dividimos las dos secciones como sigue:

Cuadro No. 6 Cuadro No. 7

“Curia de Gobierno Curia de Justicia” 8

6 LIZAMA Q., Jesús j. y TRAFFANO Daniela. Cuadernos de Historia Eclesiástica 1. El Archivo Histórico de la

Arquidiócesis de Oaxaca: Una memoria que es exclaustra. Oaxaca, México: Archivo Histórico de la Arquidiócesis

de Oaxaca: FOESCA, 1998. p. 15 7 AGUILERA Murguía, Ramón y GARIBAY Álvarez, Jorge. Manual de archivística eclesiástica. Universidad

Pontifica de México. Colección: Subsidios didácticos 8, D.F.: México. 1998. p.17 8 LIZAMA Q. Op. Cit. p. 20

Administración

Religiosos

Vicario

General

Obispo

Examinadores

Sinodales

Parroquias

Doctrinas

Obispo

Provisor

Promotor

Fiscal

Juzgados

Eclesiásticos

Jueces

Sinodales

8

“Había en la curia de gobierno también un secretario de Cámara y Gobierno o canciller

designado por el obispo. A éste tocaba la redacción de los decretos, actas, correspondencia,

providencias, circulares, cordilleras y edictos, así como la recepción y el despacho de la

documentación tocante a asuntos sacramentales de las parroquias y doctrinas. Otros funcionarios

designados por el obispo eran los examinadores sinodales, que se ocupaban de los exámenes para la

provisión de parroquias y ejercían funciones consultivas en los procesos para remoción de párrocos

o contra clérigos malvivientes.

El cargo del promotor fiscal de la Curia de Justicia, quien se ocupaba de promover la acción

criminal y de velar porque en los procesos se respetaran los derechos e inmunidades de la Iglesia.

Los Jueces Sinodales eran designados de la misma manera que los examinadores y normalmente

ambos cargos recaían en una sola persona. Finalmente, al tribunal colegiado de la diócesis o

provisorato –Integrado por el obispo, el provisor, el promotor y los jueces-, correspondían impartir

la justicia, en primera instancia, dentro del territorio diocesano.” 9

Con estas dos divisiones de un archivo Diocesano podemos considerar los siguientes

cuadros:

Cuadro No. 6 Cuadro No. 7

“SECCIÓN: GOBIERNO SECCIÓN: JUSTICIA” 10

SERIE SERIE

Certificaciones Colegios Procesos Legales

Correspondencia Mandatos Procesos contenciosos

Parroquias Religiosos Procesos criminales

Registros Santuarios Testamentos, capellanías

Sacerdotes Seminario y obras pías.

Secretaría

Visitas

Sin embargo, la propuesta del autor Eutimio Sastre Santos me pareció interesante ya que

podemos conocer lo realizado en cuanto a cuadro de clasificación se refiere en otros países, esta

referencia posiblemente de debe a la creación de un archivo, ya que son varias las secciones y no

sólo dos como lo marca el derecho canónico, incluso viendo que es un gobierno muy grande ya que

son los órganos de gobierno de la Santa Sede y de la Iglesia Católica pero si se presento esta

propuesta para un archivo de la Curia, bien puede retomarse de alguna manera para archivos de la

Diócesis o incluso de Ordenes religiosas como los Carmelitas.

A continuación cito un ejemplo de un cuadro de Clasificación para el gobierno de la Curia:

archivo central (en España)

I. “Sección: diócesis, persona jurídica,

Series: D. I. Fundación de la diócesis

D. II. Organización territorial

9 LIZAMA Q. Op. Cit. P. 21

10 AGUILERA Munguía. Op. Cit. P. 68

9

D. III. Relaciones con la Santa Sede

D. IV. Relaciones con las Iglesias particulares

D. V. Relaciones con las autoridades civiles

II. Sección: titular y personal de la diócesis

Series: T. I. Obispo

T. II Coadjutores y auxiliares

T. III Personal de gobierno: vicarios

T. IV Demografía y situación del personal diocesano

T. V. Seminario

III. Sección: munus docendi

Series: E. I. Circulares

E. II. Impresiones de libros

E. III. Catecismos

E. IV. Escuelas

E. V. Misiones

E. VI. Ecumenismo

E. VII. Relaciones con los no cristianos

IV. Sección munus santificandi

Series: S. I. Libro de ordenaciones

S. II. Libro de confirmados

S. III. Licencias ministeriales

S. IV. Actos de culto

S. V. Lugares de culto

S. VI. Cabildo de canónigos

S. VII. Colegiatas, santuario

V. Sección: potestad legislativa

Series: L. I. Sínodo diocesano

L. II. Boletín

L. III. Concilio provincia

VI. Sección: potestad gubernativa

Series: G. I. Visita pastoral

G. II. Consejo presbiteral

G. III. Colegio de los consultores

G. IV. Consejo pastoral

G. V. Asociaciones

G. VI. Institutos de vida consagrada

G. VII. Formas paredañas a la vida consagrada

VII. Sección: potestad judicial

Series: J. I. Causas matrimoniales

J. II. Causas iurium

J. III. Causas penales

J. IV. Causas de los santos

10

VIII. Sección: administración de los bienes

Series: B. I. Consejo económico

B. II. Fundaciones pías

B. III. Bienes muebles e inmuebles

B. IV. Fondo económico diocesano

B. V. Inventario

IX. Sección: archivo secreto

Series: R. I. Matrimonios

R. II. Sentencias

R. III. Penas

X. Sección: archivo general diocesano

Series: AG. I. Sacramental

AG. II. Económica

AG. III. Inventarios de bienes y títulos

XI. Sección: archivo

Series: A. I. Protocolo

A. II. Inventario o registro general de todo el archivo

A. III. Hojas de remisión de los documentos recibidos

Cuadro de clasificación, que al servicio de la memoria histórica ha de acoger los fondos de las

diversas parroquias, y de otras instituciones; por ejemplo, de institutos religiosos suprimidos,

diocesanos.” 9

Con esta última información podemos comprender mejor porque se abrieron más secciones

en este archivo, pues deberá conservar los fondos de las diferentes parroquias así como de otras

instituciones, observemos que se abren once secciones, lo cual permitiría una mejor organización de

los fondos. Lo cual me deja con las siguientes preguntas pendientes ¿Se aplicó este cuadro? ¿Fue

aceptado por la Iglesia? dejaremos este tema para otro trabajo.

1.3.2 El Archivo Capitular Eclesiástico o de Cabildo

Este archivo contiene todo lo relacionado con el trabajo pastoral y administrativo que se

realiza en una Catedral.

Este archivo “Contienen los procesos verbales de las reuniones del Capítulo, que pudieran

formar una serie ininterrumpida de información sobre los grandes momentos de la vida de la

catedral” 10

“Los cabildos catedralicios han sido considerados como los antiguos consejos del Obispo. El

Cabildo es quien, cuando muere el Obispo, toma el gobierno de la diócesis (sede vacante)” 11

9 SASTRE Santos, Eutimio, Manual de archivos, el sistema archivístico diocesano: archivos de la curia y archivos

parroquiales. Madrid: ANABAD. 1999. p. 108-113 10

AGN (México) Proyecto para la organización de archivos eclesiásticos. Información de archivos 3. Archivo

General de la Nación. México. 1979. p. 12

11

En este archivo se resguarda el tesoro de la Catedral, su relación con los diversos gobiernos

nacionales, Leyes, Decretos, Reales Cédulas, Juicios Testamentarios, dictámenes de las diversas

instancias de gobierno. Un ejemplo: es el Archivo de la Catedral de México, resguarda todo lo

relacionado a su construcción, a sucesos importantes en la vida de la Catedral, episodios de las

primeras décadas del México Independiente, noticias de epidemia de cólera, leyes de reforma, etc.

El cabildo se divide en dos secciones, a continuación cito los cuadros No 9 y No10

Cuadro No 9 Cuadro No 10

“SECCIÓN: GOBIERNO SECCIÓN: JUSTICIA” 12

SERIES SERIES

Actas Colectaría - Colecta

Acuerdos

Canonjías Contaduría-Diezmos, Cuentas,

Catedral

Correspondencia Inventarios, Fábrica

Mandatos

Nombramientos Espiritual y Material

Secretaría

1.3.3 Los Archivos Parroquiales

Las Parroquias se ubican dentro de una Diócesis y son administradas por los sacerdotes

nombrados por el obispo encargado de esa Diócesis.

“La parroquia es la célula principal que forma la diócesis. Al frente de la parroquia está un

sacerdote. El oficio principal del párroco es el cuidado de las almas de su jurisdicción y animarlas

pastoralmente en la fe cristiana y en las buenas costumbres.

Al realizar esta tarea se producen documentos que reflejan la administración de los

sacramentos y que se ha llamado parte sacramental y la que no es sacramental que hemos llamado

disciplinar.

Los Archivos Parroquiales constituyen una fuente imprescindible para el estudio de muchas

realidades socio-religiosas hasta ahora olvidadas. Estos archivos se miran con diferentes

perspectivas; al investigador le interesa la documentación histórica, aquella que cae dentro del

campo de sus investigadores; al párroco, en cambio, le interesan únicamente los libros de los

registros de los sacramentos, de las cuentas, de las cofradías o de asociaciones piadosas sobre los

que diariamente tienen que actuar. Ciertamente, el párroco tiene a su cargo los libros antiguos del

archivo pero para él, generalmente, nada le dicen ni le enseñan.” 13

11

AGUILERA Murguía, Ramón y GARIBAY Álvarez, Jorge. Manual de archivística eclesiástica. Universidad

Pontifica de México. Colección: Subsidios didácticos 8, D.F.: México. 1998. 18 p. 69. 12

AGUILERA Munguía. Op. Cit. P. 70 13

Ibidem.

12

El archivo Parroquial se divide en dos secciones, para mayor información cito los cuadros No 11 y

No 12

Cuadro No 11 Cuadro No 12

“SECCIÓN: SACRAMENTAL SECCIÓN: DISCIPLINAR” 14

SERIES: SERIES:

-Bautizos -Cofradías

-Confirmaciones -Correspondencia

-Primeras comuniones -Fábrica (espiritual material)

-Matrimonios (actas e informes) -Inventarios

-Defunciones -Obvenciones

-Padrones

Los archivos parroquiales son importante fuente de información para la Iglesia donde

encontramos además de la Sección Sacramental otra Sección que es la Disciplinar y dentro de

esta las Series de Cofradías, Fábrica espiritual-material, e inventarios, aunque me atrevería a

mencionar por la investigación hecha con un sacerdote encargado de una parroquia que algunas

series han sido olvidadas o modificadas, así por ejemplo las Cofradías ahora es conocida como

Mayordomía y las Series Fabrica material-espiritual, Obvenciones, Padrones, han desaparecido.

1.3.4 El Archivo de Ordenes Religiosas o Congregaciones

El archivo que nos ocupa pertenece a la orden de los Carmelitas Descalzos de México pero

es importante conocer que es una congregación u orden para comprender mejor sus funciones.

“La congregación u orden religiosa lo forman personas consagradas a Dios a través de los

votos, sean simples o solemnes, de pobreza, castidad y obediencia. El archivo de estos organismos

religiosos lo forman los escritos redactados o recibidos en relación a su propia actividad

administrativa pastoral. El archivo surge como consecuencia de la vida y actividad del organismo

religioso. Refleja numerosos aspectos de la dinámica viva del instituto tales como las relaciones de

éste con las autoridades civiles, eclesiásticas y religiosas.

Los archivos de las religiosas, con el Código de Derecho Canónico, no tiene un tratamiento

específico, pero se les puede aplicar, por analogía, (relación de semejanza entre cosas distintas) lo

que indica el Derecho para los archivos Diocesanos y Parroquiales. La diócesis se equipara a la

provincia de la congregación y la parroquia a la comunidad local de religiosos.” 15

Es difícil obtener un organigrama o cuadro único para la clasificación de los documentos

que integran el archivo de religiosos; sin embargo, se han adoptado algunos modelos que ayudan a

diseñar el organigrama que mejor convenga al Instituto religioso.

Si el archivo es de la Casa General o de la Provincia, algunos ubican los documentos en

relación a los organismos con los que guardan conexión, es decir. (Anexo 3)

14

AGUILERA Munguía. Op. Cit. P. 71-72 15

AGUILERA Munguía. Op. Cit. p. 73-74

13

SANTA SEDE

CASA GENERAL

CASA PROVINCIAL

CASAS LOCALES

Por otra parte los archivos de las comunidades de los Carmelitas pueden clasificarse

apoyándose en los siguientes cuadros No 13 y No 14

Cuadro No 13 Cuadro No 14

SECCIÓN GOBIERNO SECCIÓN PECUNIARIA” 16

SERIES: SERIES:

Actas Cuentas de banco

Casas Dotes

Circulares Escrituras

Correspondencia Nóminas

Crónicas Propiedades

Formación Vehículos, etc.

Personal

Proyectos pastorales

Profesiones

Necrológicas, etc.

Dentro de este tipo de Archivo ubicamos a la orden de los Carmelitas Descalzos.

1.4 La Orden Carmelitana

La Orden del Carmen tiene su origen en el Monte Carmelo en Palestina, fue iniciada por un

grupo de hombres provenientes de diferentes países, quienes se establecieron “en las cercanías de la

Fuente de Elías, a escasa distancia del monasterio de Santa Margarita”17

“De acuerdo a textos

bíblicos contenidos en el Primer Libro de los Reyes, Dios se muestra al profeta Elías y le pide

continué cumpliendo su voluntad; así los carmelitas aprenden de Elías, a escuchar la palabra de

Dios en el más profundo silencio.” 18

Los carmelitas tienen el ideal de vivir en la forma del profeta

Elías y de la Virgen María

De acuerdo a Fray Agustín de la Madre de Dios, los Carmelitas “tuvieron varios modos de

gobierno y legisladores, uno de ellos Juan Hierosolimitano patriarca en tiempos de San Jerónimo,

quien les dio una regla sacada toda de la Sagrada Escritura y en particular de los hechos de Elías su

padre, procurando darles a entender en un libro que intituló De origione et institutione priorum

monachorum, la cantera de su origen y los principios de su profesión.” 19

16

AGUILERA. Op. Cit. P. 73-74-75 17

GEAGEA, Nilo. María, Madre y Reina del Carmelo: la devoción a la virgen en el Carmelo durante los tres

primeros siglos de su historia. Traducción de Manuel Ordoñez. Burgos. Monte Carmelo, 1989. P.63 18

Provincia Mexicana de Carmelitas Descalzos de San Alberto en México. Historia y presencia de la Orden del

Carmen Descalzo en México. [ videograbación ] Distrito Federal, México: (VHS), (15 min.):son., Color. 19

AGUSTÍN DE LA MADRE DE DIOS, FRAY. Tesoro escondido en el Monte Carmelo mexicano: mina rica de

ejemplos y virtudes en la historia de los Carmelitas descalzos de la Provincia de la Nueva España. UNAM; México,

D.F. Dirección general de publicaciones. Versión paleográfica, introducción y notas de: Eduardo Báez Macías. 1986. p.

453.

14

“Probablemente fue hasta 1209 cuando un grupo de religiosos piden al Patriarca latino de

Jerusalén Alberto de Abogado “unas normas escritas de vida consagrada.” 20

“En este breve

documento les escribió los elementos característicos que deberían profesar, con cierto tono

eremítico y severo en el que debían vivir los religiosos, como vivir en la pobreza, en total soledad,

oración perpetúa, abstención de comer carne, aunque deja un margen no definido para el servicio

apostólico.” 21

Estas y muchas más fueron aceptadas por los religiosos, aún en la actualidad siguen

rigiéndose por estas normas de vida aunque con el paso del tiempo han tenido algunas

modificaciones. (Anexo 3)

Después que se instalan en el Monte Carmelo empieza la lucha por sobrevivir y superar los

obstáculos que se les presentan, tanto en el interior como en el exterior del instituto, en el interior

porque una vez “conseguida la aprobación pontificia de la norma de vida, surgió la controversia

acerca de la pobreza de la Orden y de su dimensión colectiva años después surgiría otra controversia,

si podían o no, abandonar lícitamente Tierra Santa y emigrar a otros lugares.” 22

Afuera del convento también “surgieron conflictos con obispos quienes consideraban ilegal

la existencia de este nuevo instituto pues en ese entonces aun no era Orden, ni tampoco consideraban

religiosos a los ermitaños pues no habían profesado ningún tipo de voto como lo marca el derecho

canónico, por lo que pedían su supresión apoyándose en la constitución Ne nimia religionum del

Concilio de Letrán, celebrado por Inocencio III en 1215 y que prohibía la creación de nuevas

Ordenes religiosas. Este conflicto tuvo una resolución favorable para los ermitaños al obtener la

aprobación por parte de Honorio III En 1226” 23

Sin embargo, la tranquilidad y desarrollo de la Orden se vio afectada nuevamente por las

persecuciones de los Sarracenos, motivo por el cuál los carmelitas tuvieron que abandonar el Monte

Carmelo y por supuesto Palestina, los pocos que decidieron quedarse fueron asesinados.

“A mediados del siglo XIII, los ermitaños carmelitas huyeron a Europa donde comienzan a

fundar monasterios, cuando llegaron se dieron cuenta del recelo y envidias que había hacia ellos,

aunado a esto la popularidad que tenían los Franciscanos y el prestigio doctrinal que caracterizaba a

los Dominicos, por lo que la llegada de la nueva Orden provocaría contradicciones entre el clero.” 24

Se sabe que los “Dominicos y Franciscanos ya eran unas ordenes bien fundamentadas y

aprobadas por el Concilio de Lyon, sin embargo, los Agustinos y los Carmelitas no contaron con la

misma suerte y ambos cayeron bajo la nota vacillationis, es decir fueron tolerados, ya que su

aprobación quedaba pendiente por lo que solo abría que esperar la decisión definitiva.” 25

A pesar de las dificultades a las que se enfrentaron los carmelitas por ser una orden en desarrollo y

crecimiento, logran expandirse y aún más ser reconocidos en cada uno de los lugares donde se

establecían.

En 1245 el general de la Orden del Carmen San Simón Stock solicita a la Santa Sede la

modificación a la regla primitiva, la cuál le parecía demasiado austera, y decide adoptar la regla de

San Alberto a la vida cenobítica y mendicante, lo que les permitiría estar más en contacto con la

gente y cambiar su manera de profesar.

20

GEAGEA Nilo. Op. Cit. p.58. 21

SERRANO Espinosa, Teresa Eleazar. El papel de los Carmelitas descalzos en la conversión de la Nueva España:

El caso de San Sebastián Mártir. Tesis (Maestría en Historia-Etnohistoria). D.F, México.: Instituto Nacional de

Antropología e historia, 2002. p.24 22

SERRANO Espinosa Op. Cit. P. 119 23

Ibidem. p. 119 24

SERRANO Espinosa. Op. Cit. P.120 25

SERRANO Espinosa. Op. Cit. p. 121

15

“En el siglo XIII, Inocencio IV concede a los Carmelitas el privilegio de ser incluidos entre

las Órdenes mendicantes (junto con los Franciscanos y Dominicos).” 26

El Rey San Luis, lleva seis eremitas a Francia de donde se extienden a España e incluso a

Inglaterra llegando a tener quince conventos hacia 1350. Las comunidades se expandieron

rápidamente por otros países.

En el siglo XV, “en el Carmelo, se acentúa la decadencia: la disciplina monástica se degrada

hasta el punto de aconsejar a los responsables una “mitigación” de la Regla, esa mitigación fue

concedida en 1432 por Eugenio IV, en la bula “Romai Pontificis Providentia” 27

La modificación que se hizo a la regla primitiva, mencionaba que se permitía vivir fuera de

los desiertos para propagar su doctrina, así como disminuir el tiempo de meditación y silencio y por

supuesto el tiempo de abstención de comer carne sería menor. Lo que provocó que esta regla cayera

en el exceso pues como es de suponerse los carmelitas experimentaron cierta libertad a la cuál no

estaban acostumbrados

La Madre Santa Teresa de Jesús funda el primer convento de San José en Ávila en 1562, y

también se encarga de llevar a cabo la reforma Carmelitana, regresando a su origen eremítico y

contemplativo. “Le pareció poco el rigor de la regla por lo que agregó “la descalces, la pobreza de

los mantos, la vileza del hábito, el rigor de las camas, las asperezas de las disciplinas, dos horas de

oración mental y lección espiritual que le antecediera, examen de conciencia; con otras cosas que

juntas con las Reglas hicieron un modo de vida mucho más riguroso y arduo; estas fueron aplicadas

primero en el convento de Ávila y de ahí a los conventos reformados” 28

“En 1566 llegó a España el reverendísimo general Fray Juan Bautista Rubeo quien visitó en

su convento a la madre Santa Teresa y admirando la vida carmelitana reformada, concedió licencia

para fundar otros conventos de monjas y dos de frailes. “Un año más tarde, en noviembre de 1568,

se inauguró el primer Carmelo masculino reformado, en Duruelo, donde se encontraba, Fray Juan

de la Cruz” 29

En 1580 el Papa Gregorio III escribe una bula donde expone la división de la orden; los

carmelitas calzados, que como lo dice su nombre podían usar zapatos además de que vivirían de

acuerdo a la regla modificada de San Simón Stock, por lo que su servicio sería más activo y menos

austero. En cambio los carmelitas descalzos no podían usar zapatos y vivirían de acuerdo a la regla

primitiva ya reformada por Santa Teresa de Jesús, que se caracterizaba por ser más severa y

contemplativa.

En este mismo siglo sucede el descubrimiento de América, por lo que las principales

ordenes religiosas de España empezando por los Franciscanos viajan a la nueva tierra, apoyados

por los reyes católicos con el fin de evangelizar a los nativos.

Después de que fallece la Madre Santa Teresa de Jesús, el 4 de octubre de 1582, se inicia la

expedición a la Nueva España. Por ese tiempo deja de ser Provincial el Padre Fray Jerónimo

Gracián, partidario de las misiones y cede el lugar al Padre Fray Nicolás de Jesús María Doria que

26

Siervas de los corazones traspasados de Jesús y María: Carmelitas [en línea] “Lugar de publicación desconocido”

copyright c1998 SCTJM. “fecha de actualización desconocida”. [citado 20 octubre 2009]. Disponible en Web:

http:/www.corazones.org/espiritualidad/espiritualidades/carmelitas.htm 27

GEAGEA, Nilo. Op. Cit. P. 279 28

SERRANO Espinosa. Op. Cit. P. 24 29

SERRANO Espinosa. Op. Cit. p. 26

16

junto con otros religiosos no promueven la idea de las misiones, pues afirmaban que iba en contra

de la regla original en la que se había fundado la Orden.

Se considera interesante hablar de esta orden de los Carmelitas descalzos, porque resulta

fascinante su fundación y su vida eremítica, contemplativa y consagrada, que la diferencia de las

otras ordenes; además de que realizaron sus actividades siempre bajo los preceptos de las

autoridades eclesiásticas.

Después de haber revisado a diferentes autores, para conocer sus antecedentes históricos, se

puede dar cuenta del difícil proceso de desarrollo por el que ha pasado esta orden, la vida

evangelizadora les ha dado reconocimiento en todos los países donde se han establecido, y tal como

lo muestra la historia, su llegada a México, no es menos importante, a tal grado que siguen vigentes

hasta nuestros días, hoy por hoy, la Orden Carmelitana como institución es un testimonio fiel de la

fe Católica.

1.5 Establecimiento de los Carmelitas en Nueva España

“Si bien es cierto que los primeros frailes fueron entusiastas partidarios de la evangelización,

no menos cierto es que los reyes españoles pusieron todo su interés por proveer a las nuevas tierras

de buenos pastores, contando con la ayuda del “Real Patronato”. Debido a este privilegio otorgado

por Roma a los monarcas españoles.

En 1508, Julio II concedió a don Fernando y a doña Juana el derecho de Patronato, es decir,

que en las islas y tierras descubiertas sólo a ellos les valiera edificar catedrales, templos,

monasterios o lugares Píos y presentar obispos, curas o beneficiados.

El Rey de España tuvo más apariencia de jefe de la Iglesia que el mismo Papa de Roma,

puesto que era el Rey y no el Papa quien daba las prebendas y pronunciaba la última palabra” 30

Después de haber conquistado las nuevas tierras los Reyes de España se preocuparon por la

conversión de los naturales y vieron en las ordenes religiosas las más propicias para iniciar tal tarea,

así es como llegaron a la Nueva España Ordenes misioneras con gran espíritu de pobreza.

“Por el bautismo entraban los indios a la Iglesia: eran ya oficialmente cristianos. Debían,

desde entonces, vivir como cristianos, y el misionero tenía el deber moral de proporcionarles

medios para ello. Estos medios son los restantes sacramentos: matrimonio, confesión, comunión,

confirmación. Para administrar estos sacramentos dio la Santa Sede a los religiosos las más amplias

facultades por la bula Omnimoda de 1522, facultades que más tarde confirmó el papa Pío V, después

del Concilio de Trento, por la bula Exponi nobis de 1567. En efecto la forma de trato espiritual a los

indios fue, antes de promulgado el Concilio de Trento, que los religiosos conservaran la dirección

espiritual de ellos en las regiones que habían convertido, sin más condición que la de haber sido

nombrados por su legítimo superior, con el consentimiento de la autoridad seglar, representativa del

Real Patronato.” 31

“Los primeros tres religiosos Franciscanos pisaron tierra en 1523 “cuyos nombres

españolizados son Fray Juan de Tecto y Fray Juan de Ahora y el lego Pierre de Gand, conocido

como Fray Pedro de Gante.

30

GURRÍA Lacroix, Jorge. [Coordinador] ENCICLOPEDIA SALVAT. “Historia de México”. Tomo 4. El Retorno de

Quetzalcoatl. México. Salvat Editores de México. 1974. P. 236 31

RICARD, Robert. La conquista espiritual de México: Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las

órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. 2ª ed. México.: Fondo de cultura Económica, 1999.

p.199-200.

17

El 2 de Julio de 1526 llegaron los Dominicos, segunda orden mendicante que llega a la

Nueva España, con la idea de fundar en los lugares elegidos por ellos y apartados de los

Franciscanos. La tercera orden misionera, que llega a las Indias son los Agustinos quienes

desembarcaron en Veracruz el 22 de mayo de 1533 éstos fundaron de acuerdo a los espacios que

dejaron las demás ordenes.” 32

La población que habría de evangelizar era numerosa y a pesar de que cada año “aumentaba

la llegada de misioneros, no eran suficientes los religiosos ya que algunos morían y otros tenían que

regresar a España, por lo que tiempo más adelante empezaron a entrar los moradores de las nuevas

tierras a las órdenes misioneras iniciándose así los religiosos criollos.” 33

Con la llegada de las tres ordenes, inició la tarea de conversión de los indígenas enseñando la nueva

religión.

“estuvieron por un lado, los Obispos, con su clero secular, mediocre y poco numeroso y por

otro los frailes, quienes por cierto, eran un número considerable, disciplinados, humildes,

organizados, intelectuales, y con una gran ética moral, que supieron ganarse a los naturales con

sencillez y ejemplo lo cual les permitió realizar muy bien su labor evangelizadora. Fueron, según la

expresión de Ramírez Cabañas, “una Iglesia de Frailes” 34

Los conflictos entre el clero regular y el clero secular se debieron principalmente a los

privilegios de que gozaron los frailes “como la de administrar los sacramentos sin autoridad del

Obispo ordinario, edificar casas y monasterios, y ocupar el mayor número de regiones que

pudieron” 35

También los frailes tenían sus quejas de los Obispos, “los acusaban de no visitar sus

diócesis, de ignorar la lengua de sus fieles y no conocer sus necesidades y miserias, de agobiar de

cansancio a los indios haciendo que les lleven en litera por montes y valles, de difamar a los frailes,

y de estorbarles la administración de los sacramentos” 36

Todos estos conflictos quizá fue lo que motivó a Fray Alonso de Montúfar a convocar los

dos primeros Concilios mexicanos el de 1555 y 1565. “En 1565 una bula Papal revocó todos los

privilegios otorgados a las órdenes con el propósitos de ayudar a la catequesis, pero en 1567 Felipe

II la revoca con un breve pontificio que autorizaba a los órdenes a ejercer sus actividades

pastorales” 37

Sin embargo, en 1572 el Papa Gregorio XIII anuló lo anterior pues había aumentado el

número de seculares y estaban más organizados, además de que obtuvieron el apoyo de los Reyes

de España.

En la sede metropolitana estuvieron dos religiosos mendicantes uno de ellos fue Franciscano

Fray Juan de Zumárraga y el otro Dominico Fray Alonso de Montúfar pero en el año 1572 llega a

ocupar el puesto el arzobispo del clero secular, don Pedro Moya de Contreras.

Para Robert Ricard el año de 1523 marca el inicio de la conquista espiritual de la Nueva

España y lo cierra en 1572 denominándolo “fundación de la Iglesia en México” Aún cuando hubo

lugares en donde se desconocía la religión cristiana. Esto se debió, más que a la ocupación

geográfica, al cambio Institucional de la Iglesia que modificó su objetivo, es decir, ya no se

32

RICARD Roberto. Op. Cit. p. 82 33

RICARD Roberto. Op. Cit. p. 87 34

Ibidem. p. 87 35

RICARD Roberto. Op. Cit. p. 364 36

RICARD Roberto. Op. Cit. p. 368 37

RICARD Roberto. Op. Cit. p. 380

18

ocuparon tanto en la conversión de los indios, sino más bien, se preocuparon después por la

educación de los jóvenes, lo que favoreció enormemente el impulso del clero secular.

Finalmente en 1585 desembarcaron los Carmelitas Descalzos en el puerto de Veracruz,

también eran doce religiosos, aunque sólo llegaron once pues Fray Cristóbal del Espíritu quedó muy

enfermo en San Lúcar de Barranda, Puerto de donde partieron.

El Rey les proporciono todo lo necesario, además de otorgarles las facilidades para poder

fundar conventos. Desafortunadamente los deseos misionales del Padre Jerónimo Gracián y Fray

Juan de la Madre de Dios así como de los demás religiosos, se vieron frustrados al llegar a la Nueva

España, pues se encontraban en conflicto los Obispos y las ordenes misioneras.

Uno de los aciertos de los Reyes de España fue el envío de frailes misioneros, por que

seguramente sin ellos hubiera sido más difícil lograr la conversión de los nativos; Se puede observar

como el objetivo de evangelizar va cambiando por el de educar a los jóvenes y esto fue muy

inteligente por parte del clero secular, pues sabían que los indígenas estimaban mucho a los frailes,

y estos a su vez los superaban en cantidad, por lo que ingresaron después de un tiempo los mismos

nativos a estas escuelas, y de estas salían los mismos religiosos criollos, disminuyendo el poder del

clero regular.

A pesar de la tardía llegada de los Carmelitas, estos todavía fundaron casas y monasterios.

Enseguida una lista de ellos así como una propuesta de las primera visión del organigrama de esta

Orden de acuerdo a esta información.

“San Sebastián, Ciudad de México (1585)

Puebla (1586)

Atlixco (1589)

Valladolid (1593)

Guadalajara (1593)

Celaya (1597)

El Desierto de los Leones (1606)

San Ángel (1613)

Querétaro (1614)

Salvatierra.(1644)

San Joaquín (1689)

Toluca (1698)

Oaxaca (1699)

Orizaba (1735)

San Luis Potosí (1738)

Tehuacán (1745)” 38

Estos conventos formaron desde 1586 la Provincia de San Alberto, posteriormente por diversas

circunstancias se pierden algunas casas y se fundan otras.

En platicas sostenidas con el Prior de los Carmelitas el Padre José de Jesús Orozco, le he

preguntado si él tiene algún conocimiento del organigrama o estructura de la Orden cuando llega a

México, a esto no tuve respuesta positiva así que a través de mi investigación en fuentes

38

AGUSTÍN DE LA MADRE DE DIOS, FRAY. Op. Cit. p. 453

19

bibliográficas y páginas Web he ido reestructurando los organigramas junto con sus modificaciones

que han sufrido por circunstancias diversas con el paso del tiempo.

Organigrama Nº 1

Fuente: Primeros datos proporcionados por el Padre José Jesús Orozco

Toda Institución para realizar sus actividades, debe tener un organigrama en el cual se

plasmen los mandos o jerarquías. El organigrama de los Carmelitas Descalzos de México es del tipo

Jerárquico descendente autónomo.

1.6 Archivo Histórico Provincial de los Carmelitas Descalzos de México

Después de tener acceso al Archivo de los Carmelita pude conocer documentos históricos

que llamaron mucho mi atención, documentos antiguos, el tipo de papel, la tinta, la letra, las

rubricas, los asuntos, etc. esto me motivo para estudiar los archivos eclesiásticos pero en especial

este al que tuve acceso.

“Por desgracia, las tremendas convulsiones de nuestro pasado histórico, las endémicas

guerras intestinas de nuestro país en el siglo XIX, ocasionaron que tanto y tan valioso tesoro como

era el Archivo Provincial de los Carmelitas en parte se perdiera. Con sus guardianes diezmados, y

muchas veces a salto de mata, quedó a merced de vándalos que destruyeron, dispersaron, y en el

mejor de los casos, vendieron por una friolera las joyas inapreciables de nuestro pasado. Nos

estamos refiriendo sobre todo a las Leyes de 1857 (desamortización de bienes eclesiásticos;

supresión de las órdenes religiosas); luego a la Revolución de 1910 y finalmente la persecución

religiosa (1926-21929). Por todo esto sólo nos quedaron migajas, restos del naufragio que se

pudieron salvar” 39

En 1585 llegó la orden de Carmelitas Descalzos a México y fundó la Provincia de San Alberto,

El primer convento Carmelita es fundado en San Sebastián o Carmen de México y en este se crea el

primer Archivo Provincial, tiempo más adelante por orden del Definitorio General, paso al

convento de San Ángel en 1636.

39

OROZCO M, José Jesús. OCD. El archivo provincial del Carmelo teresiano en México, Catálogo por materias.

Collectio Bibliographica a pontificia facúltate “Teresianum” edita. Nº 42. Roma. 2003. p. 7-8

Primeras fundaciones de la Provincia de San Alberto O.C.D México

1. México 6. Celaya

2. Puebla

3. Atlixco

4. Morelia

5.Guadalajara

7. Santo Domingo

8. San Ángel

9. Querétaro

10. Salvatierra

Fundaciones

1. 1586

2. 1586

3. 1589

4. 1593

5. 1593

6. 1597

7. 1606

8. 1613

9. 1614

10. 1644

20

Este archivo se formó con los documentos provinciales y conventuales. “Su época de oro fue

durante el siglo XVII y parte del XVIII, cuando llegó a contar con más de 500 miembros entre

sacerdotes y religiosos de donde salieron letrados, predicadores, escritores, directores espirituales y

buenos religiosos que dieron prestigio a la orden. A finales del siglo XVII empezó la decadencia de

la Provincia y en el siglo XIX, por causas internas y externas, quedó casi extinguida. Después de la

Reforma, se recuperaron algunos conventos. A medida que iban faltando religiosos de la Antigua

Provincia, las provincias españolas de Valencia y Cataluña fueron ocupando los conventos y

lograron que los superiores mayores pidieran a la Sagrada Congregación de Religiosos la supresión

canónica de la Provincia de San Alberto en 1921.

Con la persecución religiosa durante el gobierno del presidente Calles, iniciada en 1926, los

religiosos españoles de estas provincias fueron expulsados. En 1931, reanudados los cultos, los

pocos religiosos mexicanos que quedaban intentaron una vez más la restauración de su provincia. El

Definitorio General, en febrero de 1932, se hizo cargo de los religiosos mexicanos y les permitió

abrir casas de formación. Después de un proceso de recuperación lento y difícil, el aumento de

personal permitió la plena restauración canónica de la Provincia de San Alberto el 29 de abril de

1960” 40

En 1965 la documentación que se recupero después de las persecuciones, revoluciones, etc. fue

llevada al actual Archivo Histórico Provincial en el Convento de San Joaquín, sin embargo la

documentación que se conserva es de los demás conventos menos de San Joaquín pues toda su

documentación se perdió. Muchos de los documentos producidos en la actividad Carmelitana

fundamentales para la historia se encuentran ahora en Instituciones ajenas a la orden, en el país o en

el extranjero como el Instituto de Antropología e Historia, El Museo Nacional de Antropología e

Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Los documentos históricos que se conservan proceden de la Santa Sede, de las Curias General

(en Madrid) y Provincial, de otras autoridades civiles y eclesiásticas; de los conventos, y de las

corporaciones anexas a éstos: Tercera Orden y Cofradías; de las monjas carmelitas, y de otras

personas ajenas con asuntos extraños a la Provincia. Entre los áureos tesoros del archivo figuran

algunos que datan del Siglo XVI, el más antiguo de 1553 y aquellos que evocan y perpetúan el

recuerdo de algunos próceres de santidad y ciencia: Fr. Juan de Jesús María, padre y fundador de la

Provincia; Fr Rodrigo de San Bernardo y Fr. Alonso de Jesús, primer Provincial mexicano;

Afortunadamente se conservan manuscritas las informaciones que dieron, a principios del siglo

XVII, los religiosos que vieron nacer la Orden en México. documentos procedentes de los

diferentes conventos, documentos de Santos reconocidos Carmelitas como la Madre Santa Teresa,

Fr. Juan de Jesús María, padre y fundador de la Provincia; Fr. Pedro de San Hilarión, novicio y

discípulo de San Juan de Cruz; Fr. Rodrigo de San Bernardo y Fr. Alonso de Jesús, primer

Provincial mexicano” 41

Los encargados del archivo fueron:

El padre Dionisio Victoria Moreno- Historiador Carmelita.

El padre Jesús Estrada Montes de Oca. Padre Carmelita

El padre José de Jesús Orozco- actual Provincial, que ha realizado un excelente trabajo

de custodia, recuperación, descripción, conservación y difusión de la gran riqueza

documental Carmelitana.

40

Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C. Archivo Histórico de la Provincia de los

Carmelitas Descalzos en México. México [en línea][citado el 18 de marzo de 2011] Disponible en web:

www.amabpac.org.mx/archivo16.htm 41

OROZCO M. Ibidem.

21

CAPÍTULO 2

LA TEORÍA ARCHIVÍSTICA

En este Capítulo revisaremos lo relativo al documento, archivo, administración de

documentos, el ciclo vital del documento, Principio de Procedencia y el de Respeto al Orden

Original, clasificación, ordenación, hasta la primera parte que corresponde al Cuadro de

clasificación finalidad de este trabajo y por tanto los conceptos de Fondo, Sección y Serie.

2.1 Documento

Para empezar, revisaremos los diferentes conceptos de Documento:

Para Antonia Heredia el “documento es el testimonio de la actividad del hombre fijado en un

soporte perdurable que contiene información”. Es pues, un objeto que conserva la huella de la

actividad humana; que sirve para dar notica de un hecho, quedando esta noticia fijada en el objeto.

Se presenta por lo tanto como un soporte materia (piedra, pergamino, papel, cinta, disco) en el que

un medio (escritura, pintura) fija el contenido, la noticia (información)” 42

Según el Diccionario de terminología archivística se entiende por documento: “La

combinación de un soporte y la información registrada en él, que puede ser utilizado como prueba o

para consulta. Los elementos que lo caracterizan son:

El soporte que le confiere corporeidad física, y puede ser desde una tablilla de barro

hasta un disco óptico.

La información, es decir, la noticia que transmite.

El registro, o sea, la fijación de la información en el soporte, ya sea mediante tinta,

impulsos electromagnéticos.” 43

“Documento. Es toda información registrada, independientemente de su forma y

característica de materiales, elaborada, recibida o conservada por una institución u organización en

el desempeño de sus actividades.” 44

“Documento. Información que ha quedado registrada de alguna forma con independencia de

su soporte y tipo documental, producida, recibida y conservada por cualquier organización o

persona en el ejercicio de sus competencias o en el desarrollo de su actividad.” 45

De esta manera puedo definir al Documento como: todo registro de información fijado en

un soporte, como resultado de la actividad del hombre, producida, recibida, organizada y

conservada por una institución pública o privada.

2.1.1 Documento de Archivo

En sentido estricto, documento de archivo es:

42

HEREDIA Herrera, Antonia. Archivística General: Teoría y práctica. 4ª ed. Sevilla, España: Diputación

provincial de Sevilla. 1989. p.122. 43

CRUZ Mundet, José Ramón. Manual de archivística. En: Diccionario de Terminología Archivística. 4ª ed. Madrid,

España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2001. p. 97. 44

AGN (México). Administración de documentos semiactivos. Administración de documentos y Archivística del

Gobierno Federal, con la asesoría de Ma. Elena Bernal Villegas y la supervisión de Marco Antonio Valadez Montes. 1ª

ed. México. 1992. P. 6. 45

Norma ISAD (G) Consejo Internacional de archivos. Norma Internacional General de Descripción Archivística.

Norma. 2ª ed. Madrid. España: CIA, 2000. ¿

22

La información contenida en cualquier soporte y tipo documental, producida, recibida y

conservada por cualquier organización (pública o privada) o persona en el ejercicio de sus

competencias o en el desarrollo de su actividad.” 46

Aurelio Tanodi considera al documento de archivo como “el soporte que contiene un texto

que es el resultado de una actividad administrativa de una entidad, efectuada en cumplimiento de

sus objetivos y finalidades” 47

2.1.2 Documento Electrónico. “Documento almacenado en forma electrónica. En

informática, es el conjunto de datos creados por una aplicación, almacenado como un archivo en un

soporte digital, recuperable y modificable utilizando la misma aplicación con que fueron creados o

una compatible.” 48

Documento electrónico de archivo: “Registro de la información generada, recibida,

almacenada, y comunicada por medios electrónicos, que permanece en estos medios durante su

ciclo vital; es producida por una persona o entidad en razón de sus actividades y debe ser tratada

conforme a los principios y procesos archivísticos.” 49

2.2 Concepto de Archivo

Presento enseguida conceptos de archivo, de acuerdo a diversos autores:

H. Jenkinson (1947) decía que los archivos “son documentos acumulados por un proceso

natural en el curso de la tramitación de los asuntos de cualquier tipo, público o privado, en cualquier

fecha, y conservados después para su consulta, bajo la custodia de las personas responsables de los

asuntos en cuestión o por sus sucesores.” 50

Para T.R. Schellenberg (1956): “Son aquellos registros (documentos) de cualquier

institución pública o privada que hayan sido considerados ameritar (valorados) para su preservación

(conservación) permanente con fines de investigación o para referencia y que han sido depositados

o escogidos (seleccionados) para guardarse en una institución archivística”. 51

E. Lodolini considera que archivo es sólo el “conjunto de escritos que han perdido interés

administrativo para las oficinas que los han producido, han adquirido madurez archivística, han

sido seleccionados para la conservación permanente” 52

El diccionario de terminología archivística del Consejo Internacional de Archivos, lo define

con tres acepciones: 1) “Conjunto de documentos sean cuales sean su fecha, su forma y su soporte

material, producidos o recibidos por toda persona física o moral, y por todo servicio u organismo

público o privado, en el ejercicio de su actividad, y son, ya conservados por sus creadores o por sus

46

AGN (México) ALDAY García, Araceli J. Introducción a la operación de archivos en dependencias y entidades

del Poder Ejecutivo Federal. Administración de archivos gubernamentales. Manuales. México.2011. p. 17. Disponible

en Web:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/operacion_de_archivos.pdf 47

Norma ISAD (G) Op. Cit. 48

MASTROPIERRO, María del Carmen. Colaboración: CASANOVA, Inés. Diccionario de Archivística en español:

Con un anexo multilingüe y cuadro de fuentes de las entradas terminológicas. 1ª. ed. Archivista 6. Edit. Alfagrama

ediciones. Buenos Aires. 2008. P. 49

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA. Acuerdo Nº 027-2006. Glosario del Reglamento General

de Archivos. P. 5 Disponible en web: http://www.archivogeneral.gov.co/index.php?idcategoria=2013# 50

CRUZ Mundet, Op. Cit. P. 89-90. 51

SCHELLENBERG, T. R. Ordenamiento de archivos: principio de procedencia. México: Archivo General de la

Nación. Coordinación de Archivos Históricos. 1978. p. 2 52

HEREDIA Herrera. Archivística General. Op. Cit. P. 92

23

sucesores para sus propias necesidades, ya trasmitidos a la institución de archivos competente en

razón de su valor archivístico”. 2) “Institución responsable de la acogida, tratamiento, inventariado,

conservación y servicio de los documentos”. 3) “Edificio o parte del edificio donde los documentos

son conservados y servidos.” 53

“Archivo es uno o mas conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soporte

material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el

transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden, para servir como testimonio e

información para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o para servir de

fuentes de historia” 54

2.2.1 Archivo Histórico. “Es una unidad de información que contiene documentos que

deben conservarse permanentemente y se genera como resultado de la última fase del ciclo vital del

documento en la que la documentación ha adquirido valores secundarios (informativos,

testimoniales y evidenciales) que establecen que ésta debe conservarse como testimonio útil a la

sociedad” 55

2.3 El Archivo Eclesiástico

Una vez que hemos entendido lo que es un archivo proseguiremos a definir lo que es un

Archivo Eclesiástico.

Eclesiástico “Perteneciente o relativo a la Iglesia, sociedad religiosa fundada por Jesucristo56

En el Diccionario de Terminología Archivística define al Archivo Eclesiástico como “el

archivo privado que reúne los fondos documentales producidos por los órganos de la Iglesia

Católica regular y secular y de otras confesiones” 57

Así que considero que archivo Eclesiástico: es el conjunto de documentos, recibidos o

elaborados en un proceso natural por la Iglesia, en el ejercicio de su actividad espiritual,

administrativa y de gobierno respetando aquel orden, para servir de testimonio e información para

la institución o como fuentes de historia para la humanidad.

2.4 La Administración de documentos

Para tener un adecuado manejo de los documentos es necesario entender la Administración

de documentos por ello presento enseguida algunos conceptos sobre el tema así como los elementos

que lo componen. “Conjunto de principios, procedimientos y métodos archivísticos que se interesan

no solamente por la conservación, uso y localización de la documentación administrativa, sino que

atienden a la producción, circulación, y selección de los propios documentos, entendida así como

una política integral.” 58

53

CRUZ Mundet. Op. Cit. p. 97 54

HEREDIA Herrera. Archivística General. Op. Cit. p.89 55

AGUILERA Murguía. Op. Cit. p. 18 56

Gran Enciclopedia Larousse Tomo 8, Editorial Planeta, 3 ed. Barcelona, España. 1991. p. 3497 57

DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA ARCHIVISTÍCA. 2ª ed. Madrid, España.: Ministerio de cultura,

Subdirección general de los Archivos Estatales, 1995. p. 21 58

AGN (México). Administración de documentos semiactivos. Instructores en Administración de documentos y

Archivística del Gobierno Federal, con la asesoría de Ma. Elena Bernal Villegas y la supervisión de Marco Antonio

Valadez Montes. 1ª ed. México. 1992. P. 10.

24

“Administración de documentos. Conjunto de métodos y prácticas destinados a planear,

dirigir y controlar la producción, circulación, organización, uso, selección y destino final de los

documentos de archivo” 59

“La administración de documentos es un conjunto de principios, procedimientos y métodos

administrativos orientados a la economía y eficiencia del manejo documental tanto en actividades

destinadas a la conservación, uso y localización de los documentos, como a la producción, selección

y disposición final de los mismos.” 60

“Administración de documentos. Conjunto de métodos y prácticas destinadas a planear,

dirigir y controlar la producción, circulación, conservación, uso, selección y disposición final de los

documentos de archivo.” 61

La Administración de documentos permite trabajar de manera integral el manejo de los

documentos a través de una estructura, una legislación y un programa.

2.4.1 Elementos que componen la administración de documentos

Legislación. Leyes que regulen los archivos públicos y privados, administrativos e

históricos así como normas y procedimientos que regulen su manejo, y sanciones

para aquellos que no apliquen estas leyes.

Estructura. Necesidad de establecer una estructura jerárquica como parte de un

sistema de archivos, que permita identificar, vigilar y aplicar las normas y la

comunicación entre cada uno de los órganos operativos: archivo de trámite, de

concentración e histórico así como entre los distintos órganos del Sistema.

Programa. Que permitan la realización de programas aplicables al manejo eficaz de

los documentos. Propiciando el proceso adecuado en la planeación, dirección,

supervisión y control.

2.5 El Ciclo Vital del Documento

De acuerdo al principio establecido por la Archivística norteamericana, el concepto de

Ciclo Vital del Documento lo define como: “la información documental tiene una vida similar a la

de un organismo biológico, el cual nace (fase de creación), vive (fase de mantenimiento y uso) y

muere (fase de expurgo).” 62

Así como un organismo tiene un ciclo de vida en donde nace, crece se

reproduce y muere, de igual manera el documento cumple un ciclo de vida dividido en tres fases.

En el Diccionario de Terminología Archivística menciona que el ciclo vital de los

documentos son “las etapas por las que sucesivamente atraviesan los documentos desde que se

producen en el archivo de gestión y pasan por el archivo central y/o intermedio, hasta que se

eliminan o se conservan en un archivo histórico” 63

59

AGN (México). Lineamientos Generales para la organización y conservación de los archivos de las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. [Diario Oficial de la Federación. 20 de febrero

2004] México. 2011. Disponible en Web: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivística/lineamientos.html 60

AGN. (México) ALDAY García, Araceli J. Introducción a la operación de archivos en dependencias y entidades

del Poder Ejecutivo Federal. Administración de archivos gubernamentales. Manuales. México.2011. p. 24. Disponible

en Web:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/operacion_de_archivos.pdf 61

AGN (México). Introducción a la organización de archivos. Módulo 1. Fundamentos de los archivos y la

administración de documentos. Curso. México. 2011. Disponible en Web:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/modulo_1.pdf 62

CRUZ Mundet, Op. Cit. P. 95 63

Diccionario de Terminología Archivística. Op. Cit. p. 27

25

Algunos autores establecen estas edades o etapas por su uso, algunos otros por su función

administrativa y algunos más por su vigencia administrativa, sin embargo considero que es el

conjunto de todas estas y que cada una tiene su momento dentro del ciclo vital del documento,

veamos a continuación estas fases.

CICLO VITAL DEL DOCUMENTO

TRANSFERENCIA PRIMARIA TRANSFERENCIA SECUNDARIA

VALORES PRIMARIOS VALORES SECUNDARIOS

Administrativo-Legal-Fiscal Evidencia-Testimonial-Informativo

Fuente del Esquema: Elaborado por la Tesista, con apoyo de su asesor el maestro, Arturo

Hernández Rojas.

2.5.1 Etapas o edades del documento:

El ciclo de vida del documento esta dividido en tres etapas o edades las cuales mencionare a

continuación.

LA PRIMERA ETAPA O EDAD: “Es de circulación y tramitación por los canales y cauces normales

en busca de respuesta o solución para el asunto que se ha iniciado. La documentación forma parte de los

archivos sectoriales, corrientes o de gestión. Está cerca del funcionario responsable de su tramitación, en su

mesa, en archivadores, en armarios al alcance de su mano para su manejo frecuente.” 64

Fase de

tramitación en la que se genera o se recibe la documentación, continua su gestión sobre un asunto

iniciado, y después de un tiempo determinado pasa a la siguiente etapa.

LA SEGUNDA ETAPA O EDAD: Una vez que la documentación ya no es utilizada con mucha

frecuencia y al haber cumplido con su tramitación, el documento será guardado en este archivo de

concentración pudiendo ser consultado cuantas veces se requiera. “Esta fase corresponde a una archivación

64

HEREDIA Herrera. Op. Cit. P. 173

FASE ACTIVA

ARCHIVO DE

TRÁMITE

FASE SEMIACTIVA

ARCHIVO DE

CONCENTRACIÓN

FASE INACTIVA

ARCHIVO

HISTÓRICO

BAJA

DEFINITIVA

y o

26

intermedia en la que poco a poco va decreciendo el valor primario de los documentos, desarrollándose el

valor secundario” 65

Es aquí donde se decide que documentación se elimina o cual será enviada al archivo

histórico.

LA TERCERA ETAPA O EDAD: “El documento asume un valor permanente y se ceñirá a

ser consultado por su valor cultural e informativo con fines de investigación. Su archivación y

conservación serán definitivas” 66

Se conserva a perpetuidad al formar parte del patrimonio

histórico de la humanidad.

Es importante conocer cada una de las etapas por las que esta pasando nuestra

documentación de ahí la tarea del archivero encargado, puesto que debe saber en que etapa se

encuentra, su plazo de conservación, sus valores, su transferencia, su depuración o conservación

definitiva.

2.6 El Principio de Procedencia y el de Respeto al Orden Original

La teoría archivística se basa en dos principios: El Principio de Procedencia y el de Respeto

al orden original los cuales veremos a continuación.

Principio de procedencia, el Elsevie’s Lexicon of Archival Terminology, plantea que es aquel

“principio según el cual cada documento debe estar situado en el fondo documental del que procede

y en este fondo en su lugar de origen” 67

De acuerdo a Cruz Mundet, el Principio de Procedencia “consiste en respetar el origen de

los fondos, es decir, en mantener agrupados, sin mezclarlos con otros, los documentos de cualquier

naturaleza procedentes de una entidad, ya sea una administración pública, privada, una persona,

familia...; respetando la estructura o clasificación propia de dicha entidad.” 68

Pero este principio “resultaba insuficiente porque más adelante proponía la posibilidad de

clasificar los documentos por asuntos o materias dentro de cada fondo a partir de cierto nivel.” 69

El otro principio es: el de Respeto al Orden Original “disponía que los documentos de cada

fondo debían mantenerse en el orden que les hubiera dado la oficina de origen, en lugar de hacerlo

por asuntos o materias. Así nace el Principio de Respeto al Orden Original de los documentos, que

indica el necesario respeto al que se ha dado en origen a los documentos” 70

El diccionario de Terminología Archivística menciona que el Principio de Procedencia es

el: “Principio fundamental de la archivística que establece que los documentos producidos por una

institución u organismo no deben mezclarse con los de otros” 71

65

Ibidem 66

Ibidem 67

Lexicon of Archival Terminology: French, English, German, Spanish, Italian, Dutch. Compilado y arreglado sobre

una base sistemática por un Comité del International Council on Archives, 1964. p.35 68

CRUZ Mundet, Op. Cit. p. 231. 69

Ibidem 70

Ibidem 71

DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA ARCHIVISTÍA. Op. Cit. p. 46.

27

Este principio permite conocer el fondo o los fondos de una Institución o persona,

distinguiéndose de los demás, asegurando la reunión de toda su documentación, sin mezclarlos con

otros.

El Principio de Procedencia será aplicable a cualquier fondo de archivo, ya sea de reciente

creación o histórico. Realizando una investigación sobre la institución que produjo los documentos

y poder así, identificar órganos y funciones que integren los documentos que forman las series.

El Respeto a la Procedencia y Orden Original asegura un adecuado trabajo en la

clasificación y en la descripción pues sobre estos dos principios se fundamente la teoría y la

práctica de la archivonomía.

2.6.1 Ventajas al aplicar el Principio de Procedencia

Para conocer este principio es importante revisar las ventajas que tiene aplicar este principio de

procedencia, las cuales detallaremos a continuación.

1. “El principio de procedencia sirve para proteger la integridad de los documentos en el

sentido de que los orígenes y procedimientos a que los documentos deben su existencia

están reflejados en su ordenación.

2. El principio de procedencia sirve para revelar el carácter y significado de los documentos...”

72

3. “Este principio permite conocer la naturaleza de los documentos a tratar.

4. Permite también, al archivista, y no es la menor de las ventajas, considerar los grandes

conjuntos documentales antes que los documentos por pieza” 73

5. “También facilita la clasificación, organización y descripción de los archivos en los

instrumentos de investigación” 74

6. “Una más de las ventajas de este principio es que, en caso de concebirse faltas en aras del

Principio de Procedencia, éstas pueden aminorarse mediante la realización de instrumentos

de consulta apropiados, dejando los documentos en donde deben estar y realizando

organizaciones u ordenaciones temáticas o cronológicas que permitan recuperar la

información según las necesidades existentes” 75

El principio le otorga al documento, una pertenencia al momento en que forma parte de un todo

o fondo, de acuerdo a este principio el documento tiene un valor testimonial que lo hace ser único e

irremplazable. Como su nombre lo indica permite conocer la procedencia de los documentos, al

investigar la historia de las instituciones, organismos o personas, se puede identificar el tipo de

documentación que producen. Las desventajas que podremos encontrar al no basarnos en este

principio de procedencia serán frecuentes ya que será común encontrar documentos provenientes de

otras instituciones y estos podrían mezclarse con los generados por nuestra institución por el simple

hecho de tener alguna relación con ella.

También considero que sería difícil volver a reconstruir de manera original un fondo sin

tomar en cuenta el principio de procedencia y orden original pues este principio nos dice que los

72

SCHELLENBERG, T. R. Ordenamiento de archivos. Op. Cit. p. 2 73

COUTURE, Carol y JEAN-YVES, Rousseau. Los archivos en el siglo XX. México: Archivo General de la Nación,

1988. P. 193. 74

Ibidem 75

VILLANUEVA Bazán, Gustavo. Teoría y Práctica Archivística. Cuadernos de archivo histórico de la UNAM,

MÉXICO: UNAM, 2000. p. 27.

28

documentos deben ser devueltos al fondo y al orden que tuvieron cuando fueron creados y si

nosotros no los aplicamos y si no conocemos la institución por consiguiente no vamos a conocer su

estructura ni sus funciones, por lo que quizá organicemos a nuestra manera los documentos pero

nunca le devolveremos la pertenencia ni orden original que tuvieron cuando fueron producidos y

como consecuencia tampoco podrán tener una clasificación funcional u orgánica, aunque si por

materias pero no se sabrá entonces de donde provino el documento.

“De acuerdo con estos principios enunciados, el arreglo de un archivo conlleva una serie de

tareas concatenadas que podemos definir en tres apartados:

1. Clasificar los fondos: consiste en establecer diversas clases o agregados documentales en

función de su procedencia, es decir, del autor que los ha creado.

2. Ordenar los documentos dentro de cada agrupación o serie documental, y estas mismas,

uniendo unos con otros conforme a la unidad de orden establecida para cada caso.

3. Elaborar un cuadro o esquema de clasificación que ponga de relieve la estructuración dada al

fondo.” 76

2.7 Concepto de Clasificación

Para organizar los fondos documentales es necesario entender, que es la clasificación, sus

elementos y sistemas, para poder aplicarlos en el quehacer de la archivonomía.

Antonia Heredia define a la Clasificación, “Clasificar es dividir o separar un conjunto de

elementos estableciendo clases, grupos o series de tal manera que dichos grupos queden integrados

formando parte de la estructura de un todo o unidad. Supone agrupación o jerarquía” 77

Para Cruz Mundet, “Clasificar consiste en agrupar jerárquicamente los documentos de un

fondo mediante agregados o clases, desde los más amplios a los más específicos, de acuerdo con los

principios de procedencia y orden original” 78

De acuerdo con esta definición la clasificación, viene

dada en cuanto se crea el documento, pero esto, no es suficiente, pues los organismos cambian con

el tiempo, en su estructura, en sus funciones y asuntos por lo que el archivista debe establecer un

sistema de clasificación que haga frente a estos cambios, y como afirma Antonia Heredia, “La

clasificación, no la crea el archivero, le viene impuesta por la propia documentación, a él solo le

toca respetarla, reconstruirla o rehacerla” 79

En el Diccionario de Terminología Archivística de España, la clasificación es la “operación

archivística que consiste en el establecimiento de las categorías y grupos que reflejan la estructura

jerárquica del fondo. Es el primer paso del proceso de organización, dentro de la fase del

tratamiento archivístico denominada identificación” 80

Importante para la organización de los fondos documentales, porque por medio de la

Clasificación, se puede reconocer los diferentes grupos documentales de una institución, la

clasificación permite separar los grupos documentales por sus diferencias y agruparlos por sus

semejanzas.

76

CRUZ Mundet, Op. Cit. p. 237-238 77

HEREDIA Herrera, Antonia. La norma ISAD (G) y su terminología: análisis, estudio y alternativas. Madrid,

España: ANABAD: Arco/Libros, 1995. p.48. 78

CRUZ Mundet., Op. Cit. P. ¿ 79

HEREDIA Herrera, Op. Cit. p.265. 80

DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA ARCHIVÍSTICA.. Op. Cit. p.27

29

2.7.1 Sistemas de Clasificación

Una vez que revisamos los conceptos de Clasificación revisaremos también los diferentes

tipos de sistemas de clasificación.

La Clasificación funcional. “Las funciones de la entidad que genera o ha generado el fondo

de archivo son los elementos tomados en consideración para clasificar los documentos.

La Clasificación orgánica. En este sistema las series se agrupan de acuerdo con las

diferentes divisiones administrativas o estructura orgánica de la entidad.

La Clasificación asuntos o materias. Este tipo de clasificación es resultado del análisis del

contenido de los documentos, esto es, de los asuntos o materias sobre los que versan” 81

También se conoce el mixto que es la fusión entre el orgánico y el funcional.

Es importante conocer los sistemas de Clasificación, ya que podremos adoptar el sistema

más adecuado para cada archivo, ya sea por funciones, por su organigrama o por el asunto,

dependiendo las necesidades de la misma institución y así facilitar su organización.

2.8 Cuadro de Clasificación

Se puntualizarán los diferentes conceptos del Cuadro de Clasificación, según algunos autores

que a continuación cito:

M. Roberge lo define como “una estructura jerárquica y lógica que refleja las funciones y las

actividades de una organización, funciones que generan la creación o la recepción de documentos” 82

En México el AGN, define el Cuadro de Clasificación como “Instrumento técnico que

refleja la estructura de un archivo con base en las atribuciones y funciones de cada dependencia o

entidad” 83

Barnard, Alicia. Define al Cuadro de Clasificación como “un instrumento técnico y de

consulta que refleja la estructuración de los grupos documentales de un archivo y que aporta datos

esenciales sobre dicha estructura tales como claves y niveles que apoyan a la organización de los

archivos” 84

“El cuadro de clasificación es un sistema de divisiones abstractas jerárquicamente

estructuradas, individualizadas sobre la base del análisis de las competencias de la institución, al

cual debe llevarse la multiplicidad de sus documentos para permitir su comprensión según un orden

lógico que refleje el desarrollo de la actividad intelectual” 85

En el libro de Pedro López Canedo, cita De Felipe: “el cuadro de clasificación debe

responder a una lógica, sistematización y disposición coherente de los asuntos. Debe dar una visión

lo más precisa posible de la competencia y de las atribuciones de un ente con las varias divisiones a

través de la reunión lógica de los hechos principales y secundarios, colaterales y afines, todos

81

CRUZ Mundet, Op. Cit. p. 239-240. 82

CRUZ Mundet. Op. Cit. P.243 83

AGN (México). ALDAY García, Araceli J. Introducción a la operación de archivos en dependencias y entidades

del Poder Ejecutivo Federal. D.F., México: Archivo General de la Nación, 2004.p. 64 84

BARNARD Amozorrutia, Alicia. Guía para organización y control del expediente de archivo. D.F., México.

Archivo General de la Nación. 2002. p 8 85

LÓPEZ Canedo, Pedro. Organización de fondos de los archivos históricos provinciales. Madrid, España.:

ANABAD, Comisión Técnica de Archivos Históricos de la Anabad, 1994. P. 229

30

armónicamente unidos a través de un procedimiento que va de los conceptos más generales a los

más particulares” 86

“Asimismo, como principio general, en los fondos poco voluminosos no hay que descender

a subdivisiones excesivas, sino agrupar los documentos en otras más amplias.

El cuadro se realiza para un fondo concreto, de modo que si en un archivo tenemos diversos

fondos, elaboraremos un cuadro específico para cada uno de ellos, de acuerdo con el principio de

procedencia” 87

Permite realizar un cuadro de clasificación de fondo o archivo, donde se vea plasmado, la

unidad que es el fondo, las secciones y las series.

Existen así dos niveles: el primero conocido como secciones que se reconoce con la

estructura u organigrama en las que se vea reflejada sus funciones; el segundo nivel equivale a las

series documentales, derivadas de las actividades de la institución.

El Cuadro de Clasificación debe ser elaborado de acuerdo a un estudio sobre la historia de

la organización, para conocer los documentos que se van a ordenar, “que le permita analizar el

conjunto de documentos como un todo, el archivero podrá posteriormente identificar y establecer

las series” 88

2.8.1 Aspectos que se deben tomar en cuenta para realizar el cuadro de Clasificación

según Cruz Mundet:

“Delimitación: El objeto del cuadro es el fondo, esto es, los documentos de cualquier tipo y

época generados, conservados o reunidos en el ejercicio de sus funciones por una entidad, sea una

persona física o jurídica. Delimitado así el fondo, quedan fuera cualesquier otros de procedencia

ajena.

Unicidad: La edad de los documentos, no son característica definitoria del archivo ni rompe

la unidad del fondo, el cuadro se concibe para clasificar toda la documentación con independencia

de su cronología, desde la más antigua a la más reciente.

Estabilidad: a fin de conferirle la máxima estabilidad, el cuadro debe basarse en las

funciones de la entidad, cuya perduración en el tiempo permite lograr una clasificación más segura

y estable.

Simplificación: la simplicidad del cuadro es un imperativo de su universalidad y de su

flexibilidad. Para adoptarlo en todos los supuestos posibles se desarrollarán las divisiones justas y

precisas, aquellas cuya presencia sea fundamental e ineludible para clasificar el fondo, sin

descender a subdivisiones excesivas” 89

Estos puntos son importantes porque ellos nos guiaran a realizar el cuadro de clasificación

que más convenga a la institución, que sea funcional, que brinde una idea global del contenido del

fondo, que mejore el control de los documentos y por supuesto que la búsqueda sea mucho más

rápida.

86

Ibidem 87

BARNARD Amozorrutia, Op. Cit. p 244 88

CRUZ Mundet. Op. cit. p.243 89

Ibidem

31

2.8.2 Elementos integrantes del Cuadro de Clasificación

Son los siguientes:

1) “Los órganos de la institución productora que conforman el organigrama o estructura

orgánica (dependencias).

2) Las funciones desarrolladas por la institución; entendiendo por función todas las actividades

que ejecuta una persona o institución en el desempeño de un programa.

3) Las actividades derivadas de las funciones. Actividad es una de las acciones ejecutadas en el

desempeño de una función.

4) Los trámites o testimonios concretos que reflejan la actividad con acciones específicas

(aunque no quedan reflejados en el cuadro, influyen en él)

5) Las materias expresivas de dichas funciones o actividades” 90

2.9 Instructivo para elaborar el Cuadro General de Clasificación Archivística según el

AGN.

Quisiera resaltar el trabajo que en México se esta realizando para la organización,

clasificación, manejo de los documentos, conservación y acceso a los mismos por lo que considero

indispensable retomar la normatividad vigente acerca del cuadro de clasificación.

Tomé en consideración el Instructivo del AGN, para realizar el cuadro de clasificación de los

Carmelitas que aunque no forma parte del Gobierno Federal, me serviré de este conocimiento para

aplicarlo a un archivo eclesiástico

“El archivo general de la Nación junto con el Sistema Nacional de archivos y el Comité Técnico

de Unidades de Correspondencia y Archivo el (COTECUCA) desarrollaron este instructivo para

elaborar el cuadro general de clasificación archivística.

Elaborará en coordinación con los archivos de trámite, de concentración e históricos, el cuadro

general de clasificación archivística, el catálogo de disposición documental, así como el inventario

general de la dependencia o entidad.

La estructura del cuadro general de clasificación será jerárquica, atendiendo a los siguientes niveles:

I. Primero: (fondo) conjunto de documentos producidos orgánicamente por una dependencia o

entidad, con cuyo nombre se identifica.

II. Segundo: (sección) cada una de las divisiones del fondo, basada en las atribuciones de cada

dependencia o entidad de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

III. Tercero: (serie) división de una sección que corresponde al conjunto de documentos

producidos en el desarrollo de una misma atribución general y que versan sobre una materia

o asunto específico.

Además de contener documentos, los expedientes se deben formar con la portada o guarda

exterior, la que debe incluir datos de identificación del mismo, considerando el cuadro general de

clasificación archivística” 91

90

Ibidem 91

AGN (México). Instructivo para elaborar el Cuadro general de clasificación archivística. México. 2011. P. 6-8

[en línea] disponible en:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/instructivo_cuadro_de_clasificacion_abril06.pdf

32

2.10 Definición de Fondo

El Cuadro general de clasificación archivística estará estructurado de manera jerárquica de

tal manera, que se reconozcan las agrupaciones documentales de acuerdo al nivel y a la estructura

de cada entidad por lo que es conveniente entender los conceptos básicos de Fondo, Sección y

Serie.

Schellenberg, define al fondo como “El conjunto de documentos producidos por una entidad

orgánica normalmente es considerado por el archivista como un grupo documental” 92

Antonia Heredia escribe; “La idea de fondo va unida a la totalidad de la documentación

producida o recibida por una institución o persona que suele estar conservada en el archivo de

dicha institución o persona” 93

Fondo, “es el conjunto documental procedente de una institución o persona, conservado en

el archivo de dicha institución o de una institución de archivo, es el resultado natural de la actividad

que la institución realiza” 94

Fondo. “Es el conjunto de documentos producidos orgánicamente por una dependencia o

entidad con cuyo nombre se identifica.

Los criterios de identificación de un fondo en los organismos productores públicos, son los

siguientes:

Existencia legal: debe tener un nombre y una existencia jurídica propia establecida por una

disposición normativa precisa, fechada, Publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Funciones propias establecidas en alguna disposición normativa.

Posición jerárquica claramente definida dentro de la estructura administrativa.

Autonomía suficiente para el desarrollo de sus funciones.

Estructura Interna oficialmente establecida.” 95

Otros criterios también que pueden tomarse en cuenta según Duchein son:

“Debe ser un organismo público o privado con existencia jurídica propia (creada por ley,

decreto, acta constitutiva, etc.)

Debe tener fines y atribuciones definidas y estables, determinadas en un reglamento

Debe contar con organización interna para desarrollar las funciones para las que fue creada.

Debe tener competencia propia aunque esté sujeto a otro organismo superior.” 96

El fondo esta vinculado con la totalidad de documentos producidos por una entidad

productora sea público o privado en razón de su actividad, en el fondo se aplica el principio de

procedencia que permite conocer el grupo documental y garantizar que se encuentren reunidos,

respetando su orden.

92

SCHELLENBERG, T. R. Ordenamiento de archivo. Op. Cit. p. 2 93

HEREDIA Herrera, Antonia. Archivística General. Op. Cit. p.142 94

PARRA Betancourt, Margarita. Cuadro de clasificación archivística. [En línea] Parra Betancourt y Asociados.

Publicado en Memoria Archivística Nº 4. ADABI. México. 2004. Disponible en:

http://www.organizarlosarchivos.com/index.php/cuadro-de-clasificacion.html 95

AGN (México). Instructivo para elaborar el Cuadro general de clasificación archivística. México.2011. 12p. [en

línea] Disponible en Web

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/instructivo_cuadro_de_clasificacion_abril06.pdf 96

AGN. (México). ALDAY García, Araceli J. Introducción a la operación de archivos en dependencias del poder

ejecutivo. México.: Archivo General de la Nación. Comité Técnico consultivo de unidades de correspondencia y

archivo. 2002. P

33

2.10.1 Definición de Subfondo

“Subdivisión del fondo consistente en un conjunto de documentos relacionados entre sí que

se corresponde con las subdivisiones administrativas de la institución u organismo que lo origina, y

cuando esto no es posible, con agrupaciones geográficas, cronológicas, funcionales o similares de la

propia documentación. Cuando el productor posee una estructura jerárquica compleja, cada

subfondo tiene a su vez tantos subfondos subordinados como sean necesarios para reflejar los

niveles de la estructura jerárquica de la unidad administrativa primaria subordinada.” 97

2.11 Definición de Sección

Schellenberg, Plantea al respecto, “El conjunto de documentos producidos por una de las

subdivisiones administrativas de la entidad orgánica normalmente se considera como un subgrupo

documental” 98

Para Antonia Heredia “la sección documental es una subdivisión del fondo, la sección es el

conjunto de documentos generados en razón de la actividad de esa subdivisión orgánica o

funcional” 99

Sección, “es la primera división en que se ordena un fondo, las cuales conforme al principio

de procedencia y orden original se organizan conforme a la estructura orgánica o por la función de

la institución u organismo” 100

Sección: “Es cada una de las divisiones del fondo, basada en las atribuciones de cada

dependencia o entidad de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Los criterios de identificación de una sección en los organismos productores públicos son

los siguientes:

Debe ser claramente identificable y tener una posición subordinada con respecto al

organismo creador cuyo nivel es el fondo.

Debe corresponder a funciones establecidas en un reglamento, interno o semejante,

delegadas por el órgano creador cuyo nivel es el fondo.

Debe pertenecer a un sistema de archivos.

Debe estar inserta en una organización capaz de desarrollar las funciones delegadas.

Debe contar con competencias propias aunque esté sujeta a otro organismo superior.

Es un conjunto de documentos relacionados entre sí que, por lo general, tienen

correspondencia con las subdivisiones administrativas o las funciones de la dependencia o

entidad que lo origina.

Corresponde a una diferenciación al interior del fondo.”101

La Sección es una Subdivisión del fondo, y podemos reconocerla dentro de una estructura

orgánica, o por las funciones de un organismo productor, las Secciones serán tantas como sean

necesarias, pues los organismos son distintos, con necesidades propias y desarrollo constante.

97

NORMA INTERNACIONAL GENERAL DE DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA ISAD (G). Segunda edición.

Estocolmo, Suecia. 19-22 septiembre 1999. P. 18. En línea Disponible en Web:

http://www.mcu.es/archivos/docs/isad.pdf 98

SCHELLENBERG, T. R. Ordenamiento de archivo. Op. Cit. p. 2? 99

HEREDIA Herrera. Op. cit. p.143. 100

PARRA Betancourt, Margarita. Cuadro de clasificación archivística. [En línea] Parra Betancourt y Asociados.

Publicado en Memoria Archivística Nº 4. ADABI. México. 2004. Disponible en Web:

http://www.organizarlosarchivos.com/index.php/cuadro-de-clasificacion.html 101

AGN (México). Instructivo para elaborar el Cuadro general de clasificación archivística. México. 2011. P. 13

[en línea] disponible en:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/instructivo_cuadro_de_clasificacion_abril06.pdf

34

2.12 Definición de Serie Schellenberg cita a Ulibarri quien define: “La serie es un conjunto de documentos con

ciertas características comunes entre sí. Los documentos que forman una serie pueden tener la

misma ordenación (cronológica, alfabética, etc.), pueden ser del mismo tipo documental (cartas de

presentación, solicitudes para empleo, etc.) o pueden tratar del mismo tema o de la misma actividad;

como quiera que sea, la serie es una unidad archivística que puede describirse colectivamente” 102

Para Antonia Heredia “Las series son el testimonio documental y continuado de actividades

repetitivas desarrolladas por un órgano o en virtud de una función” 103

Serie “es la división de una sección, que corresponde al conjunto de documentos producidos

en el desarrollo de una misma función o actividad administrativa regulados por la misma norma de

procedimiento, se refieren a un tema específico” 104

Serie: “Es la división de una sección que corresponde al conjunto de documentos producidos

en el desarrollo de una misma atribución general y que versan sobre una materia o asunto

específico.

Los criterios de identificación de una serie en los organismos productores públicos son los

siguientes:

Conjunto de documentos producidos en el desarrollo de una misma actividad administrativa

y regulado por la misma norma jurídica o de procedimiento.

Documentos organizados de acuerdo con un sistema de archivo o conservados que forman

una unidad como resultado de una misma acumulación.

Agrupación de documentos que reflejan la misma actividad, que tienen una forma particular

o que son resultado de cualquier otra relación derivada de su producción, recepción o uso.

Las series son el resultado de la aplicación del principio de orden original (donde los

documentos de archivo de un fondo no se mezclan con los de otros) y responden al carácter

seriado de los mismos, a la repetición de actividades o procedimientos administrativos para

el cumplimiento de una función atribuida a una institución” 105

Por lo tanto la serie es una Subdivisión de la Sección pues es resultado de la función que

esta realiza dentro de la Institución, las series tienen características propias que las hacer ser únicas

y nos ayudan a reconocerlas fácilmente, estas series son el resultado de la aplicación del principio

de orden original pues reciben un orden desde que son originados.

2.12.1 Definición de Subserie

La Subserie. “Es la división de la serie que corresponde al conjunto de documentos

generados con motivo de la realización de una actividad específica.” 106

102

SCHELLENBERG, Op. Cit. 103

HEREDIA Herrera, Op. Cit. p.146 104

PARRA Betancourt. Cuadro de clasificación archivística. [en línea] 105

AGN (México). Instructivo para elaborar el Cuadro general de clasificación archivística. México. 2011. P.14

[en línea] disponible en:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/instructivo_cuadro_de_clasificacion_abril06.pdf 106

HERNÁNDEZ GUZMÁN, Doroteo Salomón. Sistema Red de archivos e indicadores de gestión, para archivos, en el

estado de Nuevo León. México. p. 28. En línea. Disponible en Web:

http://www.ctainl.org.mx/revista13/complementos/editoriales/sistemaRedArchivos_editorial1.pdf

35

“Son todas aquellas subdivisiones que se desprenden de las series y que reúnen documentos

de estructura y contenido homogéneo conformando los expedientes” 107

“Conjunto de unidades documentales que forman parte de una serie, identificadas de forma

separada de ésta por su contenido y sus características específicas” 108

2.12.2 Unidad documental. “Es entendida como una unión de documentos en pro de

generar una acción administrativa para que en su posterior trámite realice la función con motivo de

su creación. Una Unidad documental puede ser simple o compuesta dependiendo de los documentos

que hagan parte de esta unión.

Unidad documental simple. Es la que está conformada por una sola tipología, ya que su

función es la misma.

Unidad documental compuesta. Es la que posee variedad de tipologías documental es que

van relacionadas con algo común, formando un expediente.” 109

2.12.3 Expediente.- “Unidad organizada de documentos reunidos bien por el productor para

su uso corriente. Bien durante el proceso de organización archivística, porque se refieren al mismo

tema, actividad o asunto. El expediente es generalmente la unidad básica de la serie.” 110

2.13 Ordenación

Después de la clasificación es importante realizar la ordenación y para ello debemos

comprender su concepto.

“la ordenación es una tarea material consistente en relacionar unos elementos con otros de

acuerdo con un criterio establecido de antemano, o bien sea la fecha, las letras del alfabeto, los

números… La ordenación se aplica sobre diversos elementos o en diferentes niveles: los

documentos, los expedientes, las series, etc.

Los documentos se ordenan en el seno de los expedientes siguiendo la lógica de su tramitación

que, por lo general, coincide con su secuencia cronológica. Los expedientes, a su vez, se ordenan

dentro de las series de acuerdo con la misma lógica. Por su parte, las series y las demás

agrupaciones documentales (subsección y sección, al menos) se ordenan teniendo en cuenta su

jerarquía, comenzando por las principales y terminando con las accesorias; aunque no siempre es

posible establecerla objetivamente.” 111

2.13.1 Métodos de Ordenación:

La ordenación se realiza por medio de Métodos a continuación los mencionamos:

107

GARCÍA SÁEZ, Mario. Manual de Archivo y Correspondencia. Documento sobre unidades archivísticas,

Instrumentos de descripción e instrumentos de gestión. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, D.C. Diciembre de 2005. p.

32. En Línea. Disponible en Web: http://es.scribd.com/doc/51562803/71/Subserie-documental 108

ROJAS MORA, Marta Eug. Co-investigación y producción. ROJAS DÍAZ, Everardo. Glosario de Terminología

Archivística Costarricense. “CONCLA”. Costa Rica. Última actualización Agosto de 2010. En Línea. Disponible en

Web: http://www.concla.net/Glosario/Glosario_terminologia_Archivistica_Costarricense.html 109

CÓRDOBA LOZADA, Ángel Gustavo. Fondo Documental y sus componentes. Universidad del Quindío. Ciencia de

la Información y la documentación, Bibliotecología y archivística Teoría Archivística. Bogotá. Colombia. Noviembre

2011. En Línea. Disponible en Web:

http://www.concla.net/Glosario/Glosario_terminologia_Archivistica_Costarricense.html 110

NORMA INTERNACIONAL GENERAL DE DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA ISAD (G). Op. Cit. P. 18?. 111

CRUZ Mundet, Op. Cit. p. 248,249

36

− “Alfabético

− Cronológico

− Cromático.

− Decimal

− Geográfico

− Numérico

− Topográfico

Es común que estos métodos los encontremos combinados en cada archivo, esto depende de

la naturaleza de los asuntos que se manejan y las políticas, en la guarda documental, que se hayan

establecido.

Para el método alfabético se toma como referencia la primera letra del titulo del expediente

conforme al abecedario castellano para la ordenación y se colocan en los contenedores respetando la

sucesión de letras.

Adicionalmente se complementa numerando los expedientes en sus contenedores,

presenta la dificultad de que al numerarlos se perdería la continuidad al ingresar expedientes

intercalando en numeración establecida.

Para el método cronológico se toma como referencia la fecha de apertura del expediente u

otra fecha que sea establecida con anticipación conforme a la sucesión de días, meses o años para la

ordenación y se colocan en los contenedores respetando la sucesión de letras del alfabeto para

fechas semejantes.

El método cromático utiliza colores para la ordenación de los acervos documentales a efecto

de diferenciar a simple vista las series documentales.

Este método es común de utilizarse en oficinas que tienen mucho contacto con entidades

estatales y que es necesario diferenciarlas con celeridad; o en las áreas de recursos humanos para

diferenciar los expedientes por niveles de contratación.

Para el método decimal se toma como referencia la sucesión numérica decimal o sea

dividido en grupos de diez dígitos para la ordenación y se colocan en los contenedores respetando la

sucesión lógica de números.

Para el método geográfico se toma como referencia la ubicación del lugar de donde proviene

el documento o expediente, alfabetizándolos y se colocan en los contenedores respetando la

sucesión lógica de letras.

Este método de ordenación es más común de utilizarse en acervos documentales de

organizaciones que cuentan con oficinas regionales y los acervos deben diferenciarse por estados,

municipios, colonias, etc.

Para el método numérico se toma como referencia la sucesión numérica sin otro criterio de

diferenciación para la ordenación y se colocan en los contenedores respetando el orden de los

números.

El método topográfico consiste en ubicar los documentos o expedientes en el universo de

acervo ya sea de trámite, concentración o histórico sin importar la cantidad ni el volumen.” 112

112

HERNÁNDEZ GUZMÁN, Doroteo Salomón. Sistema Red de archivos e indicadores de gestión, para archivos, en el

estado de Nuevo León. México. p. 28. En línea. Disponible en Web:

http://www.ctainl.org.mx/revista13/complementos/editoriales/sistemaRedArchivos_editorial1.pdf

37

CAPÍTULO 3

PROPUESTA DEL CUADRO DE CLASIFICACIÓN PARA EL ARCHIVO

HISTÓRICO PROVINCIAL DE LOS CARMELITAS DESCALZOS DE MÉXICO.

En este capítulo se elaboró un cronograma de actividades a realizar de acuerdo al tiempo que

disponía para mi investigación, también se presenta en una tabla la información recabada como

resultado de esta investigación, se identificaron el fondo, las secciones, subsecciones y las series

documentales y se aplicó el Principio de Procedencia y orden original, se elaboró también el

glosario de términos que fue necesario para conocer mejor los diferentes tipos documentales, y pude

rehacer el organigrama de los Carmelitas Descalzos de México gracias a la información recabada

con la supervisión del Padre encargado del archivo con lo que fue posible realizar la propuesta del

Cuadro de Clasificación el cual veremos en la parte final de este capítulo.

Antes de iniciar quisiera comentar que en el segundo capítulo he compilado la teoría

archivística consultando a diversos autores y en cuanto a normatividad al Archivo General de la

Nación, lo cual me servirá para proponer el cuadro de Clasificación archivística aplicado a un

archivo eclesiástico.

3.1 Cronograma de Actividades

Este cronograma es una herramienta en la que me apoye para realizar mis tareas en un

tiempo determinado. Debido a que el archivo histórico se encontraba lejos de mi domicilio y de mi

trabajo lo cual dificultó un poco mis visitas aunado a esto, el entonces encargado del archivo aparte

se ocupaba también de sus propias actividades como religioso, y yo debía tener bien claro que es lo

que quería realizar en esas visitas para aprovechar al máximo el tiempo que me ofrecían para estar

dentro del archivo. Por ello decidí hacer un organigrama de actividades en el que me ayudó a

coordinar con el Padre encargado, para observar, entrevistar, consultar y revisar las actividades que

realicé, mismas que están plasmadas en el siguiente cronograma.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2011

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Visita al archivo de los carmelitas descalzos

de México (O.C.D) para ver las condiciones

del archivo

01-10

Elaboración de un cuestionario para entrevista

para entrevista

10-20

Aplicación del cuestionario en la entrevista

realizada al encargado del archivo

20-30

Revisión de la Información recabada en la

entrevista y resultados.

01-31

Revisión e identificación de la Tipología

Documental encontrada en el cuadernillo de la

O.C.D

01-30

Investigación y consulta de Bibliografía sobre

la orden de los Carmelitas Descalzos.

01-15

Investigación sobre la Organización y

estructura de la O.C.D

15-31

Investigación y consulta del Derecho

Canónico con relación a los Archivos

01-25

Investigación y consulta de Bibliografía sobre

la Teoría Archivística

25-31

38

Consulta de Bibliografía sobre Cuadro de

Clasificación

01-28

Aplicación del Principio de Procedencia y

Orden Original de los documentos

01-15

Realización del Glosario de términos 15-31

Identificación de las series documentales 01-25

Investigación y formación del fondo y

secciones documentales de acuerdo al

Derecho Canónico

25-30

Ordenación de las series y subseries

documentales por su tipología documental

01-31

Elaboración del cuadro de Clasificación del

Archivo Histórico de la O.C.D

01-10

3.2 Cuestionario aplicado al encargado del Archivo Histórico Provincial de los

Carmelitas Descalzos de México.

En una clase, durante la carrera de Archivonomía nació mi interés por estudiar los Archivos

Eclesiásticos, como parte inicial de esa investigación formulamos algunas preguntas que están

plasmadas en el siguiente cuestionario y mi interés por conocer más sobre este archivo me ayudo a

completar este diagnóstico, dándome la pauta para definir el tema de este proyecto, como lo es el

Cuadro de Clasificación. Este cuestionario esta integrado por 42 preguntas.

A continuación se describen las preguntas y respuestas de la entrevista, aplicada al entonces

encargado de custodiar la documentación de la orden de los Carmelitas Descalzos (O.C.D)

1. ¿Cuál es el nombre completo de este archivo?

Archivo Histórico de la Provincia de San Alberto de los Carmelitas descalzos en México

2. ¿Cuál es el nombre y cargo del titular de este archivo?

Padre Jesús Montes de Oca, Religioso Carmelita encargado del archivo

* Este cuestionario se realizo al inicio de la investigación pero con el paso del tiempo cambio el

encargado del archivo y por ello algunas preguntas fueron contestadas por el nuevo encargado del

archivo, el Padre José de Jesús Orozco.

3. ¿Cuál es el periodo que abarca la documentación de este archivo?

El fondo documental abarca del año de 1585 a 1960

4. ¿Dónde se encuentra ubicado el archivo? Se ubica en el sótano del edificio

5. ¿Cumple con otras funciones además de custodiar la documentación de este archivo?

Sí, además de estar a cargo de este archivo cumplo mis actividades como religioso

6. ¿Cuántas personas además de usted se encargan del resguardo de la documentación?

En estos momentos nada más yo, tal vez para el próximo año podamos contratar a una persona para

el archivo.

7. ¿Cuál debe ser el perfil de la persona que solicite el puesto?

39

Conocer los antecedentes de la iglesia en México así como las distintas órdenes, saber poco de

italiano y latín, y conocer el manejo de este tipo de documentos.

8. ¿En su ausencia, que otra persona tiene acceso a la documentación?

A parte de mí, nadie ya que yo soy el único que tiene la llave del archivo

9. ¿Existe algún reglamento que normalice las actividades dentro del archivo?

No existe, aunque le hago saber al usuario lo que puede y no debe hacer

10. ¿Cómo se puede tener acceso al centro documental?

Se solicita, redactando una carta dirigida a mí exponiendo el objetivo de la investigación.

11. ¿Quiénes consultan este archivo?

Investigadores e historiadores son los usuarios más frecuentes

12. ¿De que época data el edificio que alberga la documentación? Es un edificio que se

construyo en la época colonial y forma parte de la Provincia de San Alberto de la O.C.D

13. ¿Cuál es el horario de consulta? De 9:00 am a 13:00 pm de lunes a viernes

14. ¿Considera que la instalación eléctrica es adecuada y que se encuentra en buen estado?

Sí, a mí si me parece la adecuada y toda la instalación esta en buen estado

15. ¿Cuál es el estado físico de los documentos? En general su estado físico es bastante bueno y

regular, fuera de algunos que seguramente desde que llegaron al archivo ya estaban deteriorados.

16. ¿Existen medidas de seguridad como extintores?

Si, hay un extintor en buen estado

17. ¿Cuál es el crecimiento mensual de la documentación que llega al archivo histórico?

No puedo cuantificarlo, pero es muy pequeño, pensando que solo tenemos 16 casas en la república

y además, que no hemos tenido oportunidad de dedicarnos a buscar en estos archivos, lo que hay

sobre los Carmelitas, para irlo acrecentando más.

18. ¿Le parece suficiente el espacio físico del local para albergar la documentación?

Sí, me parece suficiente y ese espacio puede valer para otros 20/30 años

19. ¿De qué manera regulan la temperatura y humedad?

El lugar no fue planeado para ser archivo, y acepto que no sea el lugar más idóneo sobre todo por la

humedad que hay ahí, anteriormente teníamos el archivo en el primer piso, pero tuvimos que

utilizar el espacio y cambiamos de sitio, más que la temperatura lo que creo que daña más es la

humedad.

20. ¿Existe un calendario de fumigaciones para el archivo de la O.C.D?

No contamos con ese calendario

21. ¿Cuándo fue la última vez que se realizó la fumigación?

Ya no recuerdo exactamente cuando fue, pero ya tiene más de dos años

22. ¿La estantería es la adecuada y suficiente para resguardar la documentación?

No se si sea la adecuada pero la estantería esta en buen estado y podría a llegar a ser insuficiente

40

23. ¿Existe el mobiliario necesario para ofrecer un buen servicio de consulta? Si, existe una

pequeña sala de consulta en donde hay mesas y sillas, las batas y cubre bocas son obligatorios

utilizarlos por mi y por el investigador sin ellos no tiene acceso al archivo y tenemos una

computadora.

24. ¿Reciben recursos económicos que ayude a la preservación de esta riqueza documental?

Cuando recibimos esa ayuda, la utilizamos en beneficio de nuestros religiosos, ya que somos

alrededor de 95 carmelitas de los cuales 62 son ancianos y algunos de ellos están enfermos, los

demás tenemos que cuidar mucho esa ayuda económica pues también tenemos nuestras propias

actividades.

25. ¿Cuántas cajas existen que albergue la documentación del fondo?

En ese momento son unas doscientas cajas; hemos de decir que unas cincuenta guarda cada una un

libro manuscrito; todas las demás contienen muchos papeles, o fotografías, etc.

26. ¿Cuál es el volumen de la documentación valorada como histórica?

Dos terceras partes del total, podríamos valorarlas como históricas.

27. ¿De qué manera llega la documentación al archivo?

Ordinariamente los conventos la envían, o el encargado del archivo la recoge, cuando sabe que hay

papeles o libros oficiales que no hacen falta en los archivos locales. Otra documentación llega por

medio de conocidos, que saben del archivo, y nos la envían, porque tiene relación con la Orden en

México o en el mundo.

28. ¿De qué manera es valorada la documentación histórica?

Hasta este momento la han acumulado y valorado, sobre todo tres personas: el primer historiador

moderno de la orden en México Dionisio Victoria (hacia los años 60’s del siglo XX); un profesor

que trabajó para la Orden a lo largo de casi 50 años, dando clase y clasificando lo que se tenía, Félix

Zamora Espinosa y el actual encargado. Naturalmente que también han contribuido otras personas

que saben de historia y tienen interés por la Orden en México, pues dan razón de descubrimientos

de archivos, etc. O hacen donaciones.

29. ¿Existe algún proceso de transferencia de la documentación valorada como histórica?

No, no existe. Depende de quienes han manejado el archivo a lo largo de estos 60 últimos años, y

que han sido conocedores de la Orden y su trayectoria en México.

30. ¿Cómo está ordenado el fondo?

Los libros manuscritos están ordenados por convento, o por asunto: por ejemplo, Órdenes terceras

del Carmen; Cofradías del Carmen; Cofradías varias; Religiosas carmelitas; otras religiosas; Libros

ajenos a la Orden.

Los demás documentos manuscritos están clasificados por numeración progresiva y existe un

catálogo por materias, de tal manera que es fácil localizarlos por tema o Asunto.

31. ¿Existen políticas de conservación que minimice el deterioro del estado físico de los

documentos?

No existen tales políticas, en cuanto a la conservación, en alguna ocasión invite al profesor Garibay

a observar el estado físico de los documentos y me dijo que si no estaban en las mejores

condiciones, si se encontraban en buen estado.

32. ¿Se ha trabajado en este centro con procedimientos y métodos archivísticos?

41

No, nunca hemos contado con el apoyo de un archivista pero si hemos tenido el apoyo de ADABI y

de su experiencia en este tipo de archivos

33. ¿Cómo localiza la información solicitada?

Se le presta al usuario un catálogo de los documentos que tenemos, y por medio de la clasificación

numérica se localiza.

34. ¿Qué tipo de guarda tiene la documentación?

La documentación se encuentra en folders, dentro de cajas de cartón y puestas en el anaquel

35. ¿Los usuarios saben de la existencia del Catálogo del Fondo?

Si, yo les doy a conocer la existencia de este catálogo en el que se muestra de manera general los

documentos que se encuentran en este archivo

36. ¿Ayuda el catálogo al investigador para conocer el Fondo? de alguna manera si, aunque le

hace falta una descripción más detallada de los documentos

37. ¿Podría mencionar otros problemas?

Encontrar copias en lugar de originales

La no Digitalización de los documentos aunque ya se trabaja en ello

La adecuada conservación del fondo

La fumigación

La humedad

La falta de computadoras para los investigadores

38. ¿Qué tipo de documentos alberga el Fondo? Documentos de apostolado, capellanías, económicos, escrituras de censo, etc.

39. Sé que se alberga documentación de 1585 a 1960, pero ¿qué pasa con la documentación

histórica actual?

No. Se tiene también documentación actual, lo que pasa es que se había puesto esa fecha, pues en

ese año la provincia logró de nuevo su “categoría” de Provincia: en 1932, restauración; en 1948,

Semiprovincia, y en el último año, Provincia.

40. ¿Cómo se decide la eliminación de la documentación en el archivo histórico?

También a lo largo de los años la han decidido los encargados. Pero eso se lleva tiempo, pues los

papeles permanecen años en una de las tres salas, como archivo de concentración, y de ahí se van

clasificando o rechazando, para pasar o no a la clasificación.

41. ¿Difunden el archivo histórico? ¿De qué manera?

Pertenecemos como miembros fundadores de una Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas

privados, AC (AMABPAC) y esa es una de las maneras de darlo a conocer. Muchas otras personas

que estudian o investigan también preguntan y dan con el archivo histórico de los Carmelitas en

México. De cuando en cuando se hacen tesis, investigando algunos de los fondos de este archivo.

42. ¿La documentación se encuentra Microfilmada o Digitalizada?

Microfilms

He de añadir que tenemos unos 100 rollos de microfilm, que reproducen documentos de los

carmelitas que existen en archivos tanto de México como del extranjero. Ha sido una tarea de años,

que comenzó sobre todo el primer encargado del archivo, Dionisio Victoria; más tarde se han

seguido consiguiendo pero en mucha menos proporción.

42

3.3 Resultados del cuestionario como parte del diagnóstico aplicado al archivo

Diagnóstico, es el procedimiento que nos va a indicar el estado en que se encuentra el

archivo. Como resultado de ese diagnóstico aplicado al archivo histórico Provincial de los

Carmelitas veremos a continuación la siguiente tabla para conocer de manera general la situación

del archivo; Anotamos las observaciones, sus necesidades, sus debilidades. Esta tabla esta formada

por tres rubros que son: condiciones del local, valoración y observaciones.

Condiciones del Local Valoración Observaciones

Humedad extrema El local es un lugar muy frío, ya que no fue planeado para ser archivo.

Luz adecuada Instalaciones eléctricas adecuadas y en buen estado

Espacio físico suficiente Le parece espacio suficiente

Medidas de seguridad Extintores 1 extintor en buen estado

Temperatura ambiente Lugar muy frío

La Instalación eléctrica Si Se encuentra en buen estado

Ubicación Sótano El archivo se encuentra en el sótano del convento de la O.C.D ya que era el único lugar disponible

Tipo de construcción Edificio colonial Edificio que forma parte de la Provincia de San Alberto O.C.D

Mobiliario y equipo Valoración Observaciones

Estantería Si la hay

Estantería en buen estado pero no es la adecuada por falta de presupuesto

Mesas y sillas Adecuadas Hay mesas y sillas para una pequeña sala de consulta

Batas, guantes, cubre bocas, etc

Obligatorios Son utilizados por el encargado Carmelita y obligatorio para el investigador

Equipo de computo 1 Hay una computadora, pero no para uso del investigador

Volumen y tipología documental

Valoración Observaciones

Periodo de la documentación

1585 a 1960 Es documentación que ha sido rescatada por diferentes causas

Qué tipo de documentación alberga

el fondo?

Una riqueza documental Apostolado, capellanías, económicas, escrituras de censo, etc.

Volumen de la documentación histórica

Dos terceras partes del total

Y de las cuales se valoran como acervo histórico

Cómo llega la documentación al

archivo?

Los documentos los envían de los conventos y otra más llega por conocidos

El encargado la recoge porque tiene relación con la Orden de México y el mundo

Cajas Aprox. Unas 200 cajas Unas cincuenta guarda cada una un libro manuscrito

Crecimiento mensual Se desconoce No es posible cuantificarlo pero es muy

43

pequeño

Condiciones de los documentos

Valoración Observaciones

Rotos algunos Maltratados por las malas condiciones en las que se han encontrado

Amarillentos sí Por condición natural

Maltratados sí No recientemente, pero sí lo están por las condiciones en las que se encontraron

Quebradizos No Buen estado

¿Están expuestos a humedad?

sí Por condiciones del Local

¿Su temperatura es adecuada?

No Por condiciones del Local

¿Aspiran los documentos?

No Por falta de presupuesto

¿Fumigan periódicamente?

No No lo hacen con frecuencia

Políticas de conservación No Los documentos se encuentran en buen estado

Cómo se localiza la información solicitada?

si Por medio de un Catálogo y su clasificación numérica

Procesos Técnicos Archivísticos

Valoración Observaciones

Procedimientos archivísticos

No Pero se ha tenido el apoyo de ADABI con la experiencia en archivos eclesiásticos

Cómo esta ordenado el fondo?

Sí Los libros manuscritos están ordenados por convento, tema o asunto

Reglamento Interno No No existe, pero se le hace saber al usuario lo que puede y no debe hacer

Instrumentos de consulta sí Existe una Guía general de los documentos sueltos incluyendo manuscritos e impresos

Métodos de ordenación temático Se divide en secciones de acuerdo a un orden temático

Sistema de clasificación progresivo Se sigue una clasificación numérica progresiva

Reglamento Interno No hay Inexistente

Proceso de depuración Se realiza Siguiendo el criterio del Carmelita encargado

Cómo es valorada la documentación

histórica?

Por 3 personas Actualmente siguiendo el criterio del Carmelita encargado

Proceso de Transferencia Se realiza Siguiendo el criterio del Carmelita encargado

Proceso de baja documental

Se realiza Siguiendo el criterio del Carmelita encargado

Restauración No se realiza Por Falta de presupuesto

Procesos Tecnológicos Valoración Observaciones

Base de datos o software No hay No hay presupuesto

Digitalizado (software)

No hay No hay presupuesto

44

Reprografía (Microfilmación)

SI Si se cuenta 100 rollos de microfilm

Escaneo Si Centro de Estudios de Historia de México escaneo todo el archivo histórico de la Orden

Red Local si Si se cuenta con ella

Intranet No hay No hay presupuesto

Recursos humanos Valoración Observaciones

Núm. De Personal 1 Insuficiente

Perfil del puesto Profesional Conocimiento en historia, de las Órdenes en México, un poco de latín y manejo de doctos.

Conocimientos en archivística

Nada desconocimiento

Recursos Materiales Valoración Observaciones

Material necesario No hay No hay presupuesto

Recursos Financieros Valoración Observaciones

Presupuesto propio No hay Se destina a los religiosos ancianos

Servicio Valoración Observaciones

Horario de consulta 9:00 am a 13:00 pm De lunes a viernes

acceso por medio de una carta Exponiendo el objetivo de la investigación

Usuarios Investigadores e historiadores

Son los usuarios más frecuentes

Difusión del archivo histórico

si Pertenecen a la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados (AMABPAC)

El Archivo Histórico es la tercera etapa del Ciclo de vida de los documentos, por ello la

importancia de hablar en este capítulo del Archivo Histórico Provincial de los Carmelitas Descalzos

de México. El archivo surge primero por la necesidad de conservar los documentos, testigos de las

actividades de esta Orden, de rescatar parte de su memoria y contribuir con la propuesta del Cuadro

de Clasificación de esta Orden Religiosa.

3.4 Aplicación del Principio de Procedencia y Orden Original

El principio de Procedencia y Orden original es aplicable a todo documento o Fondo desde

el momento en que este se recibe o como resultado de un asunto iniciado. Las instituciones son

creadas con fines específicos, con estructuras y funciones afines entre si, lo que permite la

producción de documentos.

Cada documento cumple con una finalidad, sigue su curso dentro de la institución,

cumpliendo así el Principio de Procedencia, el cual establece que todo documento debe mantenerse

agrupado sin mezclarse con otros, respetando el origen que les fue asignado desde su creación, el

archivista debe supervisar que la procedencia y el orden natural se hayan respetado en la

transferencia de una etapa a otra.

45

El archivo histórico de los Carmelitas ha sufrido lamentables pérdidas, algunos documentos

fundamentales de la historia de esta institución en México se ha perdido, no es raro encontrarse

documentación de los Carmelitas en instituciones ajenas a la orden e incluso en el extranjero por lo

que alberga documentación que en su mayoría ha sido rescatada en condiciones favorables. De

primera mano solicite al Padre José de Jesús me pudiera proporcionar un organigrama de esta

institución eclesiástica lo cual no sé si por desconocimiento o por celo institucional no fue posible

tener acceso a el, incluso sospecho que no existe, al encontrarme con esto fue necesario seguir

recabando información acerca de la orden que me permitiese ir reconstruyendo su estructura

institucional, aunado a esto los cambios en su estructura pues las instituciones cambian,

evolucionan, crecen y en el caso de los Carmelitas no fueron la excepción así, por ejemplo algunas

de las casas que tuvieron, ahora ya no les pertenecen, aunque también han fundado otras casas. Es a

partir de aquí que aplique el principio de procedencia y orden original al realizar la investigación

bibliográfica, así como la consulta páginas web de la orden y con ayuda del padre José. Tarea un

tanto delicada pues fue como armar un rompecabezas de la historia de esta orden en México que

inicia en 1585.

Gracias a esta investigación fue posible reconstruir en cierta medida la estructura

organizativa de los Carmelitas o por lo menos es lo que más se acerca a la realidad, ya que ha sido

revisado por el Padre José, que como Carmelita conoce mejor que yo esta institución, que además

ha identificado la documentación lo que significa un gran avance en su organización, fue por ello

que retome el orden asignado por el Padre quien se ha encargado de la ordenación de los

documentos y de la buena conservación de los mismos, así como de su custodia o de su baja

definitiva. A continuación presento lo que pudiese ser lo más cercano a el organigrama de los

Carmelitas Descalzos de México de acuerdo a la información recabada. Así como también las

posibles secciones en las que pudiese dividirse.

3.5 Revisión de la Estructura Organizativa de los Carmelitas Descalzos de México e

identificación de las posibles secciones.

Revisando el derecho canónico me di cuenta que no menciona nada sobre archivos de

ordenes mendicantes como lo es la orden de los Carmelitas Descalzos cuando por su antigüedad

debía mencionarse su organización al ser una de las primeras organizaciones religiosas que

existieron dentro de la Iglesia Católica, quise entonces aplicar y fundamentar el fondo, las secciones

y las series pero esto no fue posible hacerlo de manera inmediata, ya que me faltaba información al

respecto es decir, me faltaba conocer sus antecedentes, conocer como estaban estructurados cuando

fundaron y como están organizados en la actualidad, para entonces basarme en una información

más real y realizar el cuadro de clasificación.

Sin embargo a falta de esta información, me di a la tarea de investigar y consultar

bibliografía referente a la orden, consultar algunas páginas electrónicas de la orden Carmelita en

México, así como la constante comunicación con el Padre José de Jesús encargado del Archivo. La

reconstrucción del organigrama Carmelita me va a dar la pauta para identificar y reconocer cuales

son las secciones que hasta el momento desconozco, adjunto dos organigramas, uno de las primeras

fundaciones de la Provincia de San Alberto OCD a su llegada a México, otro más de las casas que

desafortunadamente se han perdido pero que finalmente generaron documentación dentro de un

organigrama.

46

Organigrama Nº 1

Fuente: Primeros datos proporcionados por el Padre José Jesús Orozco

Organigrama N 2

Primeras fundaciones de la Provincia de San Alberto O.C.D México

1. México 6. Celaya

2. Puebla

3. Atlixco

4. Morelia

5.Guadalajara

7. Santo Domingo

8. San Ángel

9. Querétaro

10. Salvatierra

Fundaciones

1. 1586

2. 1586

3. 1589

4. 1593

5. 1593

6. 1597

7. 1606

8. 1613

9. 1614

10. 1644

47

Con la ayuda del trabajo “Catálogo por materias” y a la información que encontré en diferentes fuentes bibliográficas así como en direcciones web, fue posible proponer el organigrama de la Orden de los Carmelitas Descalzos de México (OCDM) que presento a continuación en el

Organigrama N 3

48

3.6 Revisión e identificación de las series documentales del “catálogo por materias” de

la O.C.D

Una vez que conocí el Archivo Histórico Provincial de los Carmelitas, me interese en

realizar un Catálogo documental, ya que sólo conocía el cuadernillo titulado “Documentos

(Manuscritos impresos cortos, fotografías) 1 parte”. Los documentos están plasmados en este

cuadernillo con un número progresivo que va desde el 1 al 1000 desafortunadamente ya no pude

realizar este cometido pues tiempo después me enteré que el Padre José de Jesús Orozco había

realizado un trabajo titulado “Catálogo por materias” este trabajo es aceptado por la Santa Sede por

lo que tuve que cambiar mi tema de estudio y revisando este trabajo me di cuenta que más que

separarlos por materia los separó por lugares, así encontramos desde la Santa Sede hasta cada una

de las casas de la provincia sin embargo, al ir leyendo cada uno de los documentos pude ir

identificando la tipología documental por el asunto del que trataba el documento. De esta manera

presento lo que en lo sucesivo denominaremos series documentales.

SERIES

Petición de licencia Escritura (donación) Dictamen

Autos de Venta Reclamos Contrato de compra-venta

Reconocimiento de censo Trámites Judiciales Carta de obligación

Fundación de una capellanía Escritura (venta) Panegírico en honor a Sta. Teresa

Autos proceso criminal Decreto del Definitorio General Libranza

Bula de Benedicto XIV Escritura (fundación) Constancia de donación de joyas

Escritura ( gravamen) Cartas Venta a censo

Determinaciones Definitorio G. Escritura (censo) Contrato de venta

Cartas del P. General Carmelita Alegato jurídico Arancel de impuestos

Licencia al Definitorio Provincial Pedimento de justicia Recibo de depósito

Expulsión compañía de Jesús Renovación de un depósito Defensa de caso

Decretos Capítulo General Constancia del Testamento Dote matrimonial

Precepto del P. General Testimonios e informaciones Doctos. Tercera Orden del Carmen

Permisos Acusaciones Opúsculo

Títulos de propiedad Decreto del P. Provincial Disposiciones del P. Carmelita

Títulos de dominio de una casa Concordato entre el Papa y el Rey Carta del P. Carmelita Fr. Julián

Títulos de posesión Decreto del Definitorio General Litigio

Instrucciones Carta del R.P General Fr. Francisco

Recibos de pagos

Decretos del capítulo General Contrato de arrendamiento Donación

Decreto P. Provincial Fr. Agustín Cuenta de gastos Monjas Carmelitas

Recibo pago de réditos Venta de casas Peticiones de hábito

Cobro y expropiación casa Libro de cuentas cofradía Cobros, pagos y gastos de cofradía

Circulares Deudas de cofradía del Carmen Testamento

Pleito pagos diezmos Orden Tercera del Carmen Comprobantes de gastos

Sermón anónimo Sta. Teresa Gastos capilla Orden Tercera Permiso Virrey Bucareli

Contrato de venta a censo Libranzas Determinaciones Definitorio Provin

Deuda de la Provincia Sn Albert Indulgencias Real Cédula

Testamentos Vales y recibos Demanda y carta de justicia

Carta Poder Ordenanzas capítulo General Pago de contribuciones

Avalúos Demandas judiciales Alegatos

Título de adjudicación Ordenanzas del capítulo General Actas del Capítulo Provincial

49

Breves Preguna Protocolarización testamentaria

Merced Esquela-Defunción Manuscritos

Breves apuntes Provincia Albert Inventario de los parámetros sag. Alegatos y diligencias

Sermón impreso Pago de alcabala Fundación de capellanía

Ocurso del administrador Real Provisión Poderes

Patente profesión Orden tercer Bula Cédula Real

Invitación festividad Bienes del convento del Carmen Defensa canónica exención diezmo

Incautación de un capital Nombramiento Periódicos

El Padre José de Jesús Orozco asignó nombres a las series y dividió también cada uno de los

documentos tomando en cuenta la información contenida, la historia de la Provincia y la legislación

por la que se rigen.

Los diferentes tipos documentales que integran este archivo son el resultado de las

actividades de la Provincia Carmelitana como son, los comunes: las cartas, permisos, contratos,

escrituras, títulos, etc. Así también los que son propios de una orden religiosa como pueden ser: Los

capítulos, conventos, definitorios, fundaciones, mandatos, capellanías y obras pías. Al término de la

revisión de los documentos encontramos que son un total de 117 tipologías documentales lo cual

nos da una idea de la basta actividad que promueve esta Orden.

3.7 Ordenación de las series documentales por su tipología

Los tipos documentales fueron ordenados alfabéticamente.

acción judicial Deudas poderes

aceptaciones diligencias judiciales posesiones

acontecimientos Dispensas prohibiciones

actas Disposiciones

protocolarización

testamentaria

acusaciones Donaciones quejas

alegatos Donaciones real cedula

aranceles edictos real ejecutoria

arrendamientos Escrituras real provisión

autos ejecutivos y remate de

unas casas Facturas recibos

avalúos frailes[religiosos, novicios] reclamos

avenimientos Gastos recordatorios

bandos Indulgencias relatos de intercesión

biografías Informaciones religiosas carmelitas

boletas de pago Interrogatorios resoluciones

breves impresos Inventarios sanciones

bulas Invitaciones santa cruzada

capellanías y obras pías Justicia sentencias de expulsión

cartas de dote lamentaciones-queja sermones

cartas de obligación Libranzas telegramas

cartas de obligación Libros testamentos

cartas poder Licencias testimonios

50

cedula real Litigios

títulos de adjudicación de

casas

censos Mandatos títulos de casa

certificaciones Manuscritos títulos de posesión

clausulas testamentarias Merced títulos de propiedad

cobros Misas títulos de solar

codicilos Narraciones tomas de hábito

cofradías normas breves trabajadores

compras Novenas transacciones

concordatos Opúsculo traspasos

constancias Oraciones ventas

constituciones orden tercera ventas

contratos Ordenanzas versos

convenios Pagos votaciones

convenios Panegíricos

conventos Patentes

correspondencias Pedimentos

cuentas Periódico

decretos Permisos

definitorio general Peticiones

demandas Pleitos

denuncias

Cabe aclarar que se agruparon algunas series documentales en un solo rubro, pues aunque

tenga su propio carácter, estos pueden incluirse dentro de otras series, se hizo esto para disminuir y

no llegar a tener una multiplicidad de series, y algunas otras porque eran muy pocos los documentos

que generaban esas series.

mandatos

asuntos jurídicos

bandos

Acusaciones

breves

Acusaciones

concordatos

Alegatos

decretos

autos ejecutivos

determinaciones

Conflictos

dictámenes

Demandas

edictos

Denuncias

real cedula

diligencias judiciales

Interrogaciones

Juicios

Justicia

Litigios

Pleitos

Quejas

Reclamos

51

títulos títulos de adjudicación de casas u otra

cosa

Cuentas

títulos de posesión

Arrendamientos

títulos de propiedad

Cobros

títulos de solar

Compras

Deudas

Gastos

Libranzas

Pagos

Recibos

3.8 Aplicación del Derecho Canónico al Cuadro de Clasificación de la O.C.D.M

Como se planteo en el capítulo 2, en las definiciones de Cuadro de Clasificación, se afirma

que es un Instrumento Técnico que refleja la estructura de un archivo de acuerdo a las funciones y

actividades de la entidad.

Desafortunadamente fue imposible reconstruir la estructura orgánica de los Carmelitas a

partir de su arribo a la Nueva España, posiblemente por desconocimiento de los mismos Carmelitas

o por celo de su propia estructura religiosa fue que no proporcionaron información al respecto. Sin

embargo, conocer la historia de los Carmelitas Descalzos desde su llegada a México ayudo a

imaginar su estructura en el pasado e incluso los mismos documentos y su contenido, se solicitó

también la ayuda al Padre Superior, para pedir su opinión en cuanto al organigrama, su opinión fue

que estaba bien y que estaba muy cerca de su estructura; aunque dijo que actualmente muchas

oficinas generadoras han desaparecido, incluso casas provinciales.

La realización del cuadro fue de lo general a lo particular, estableciendo primero las grandes

agrupaciones y subdividiendo estas de acuerdo a una jerarquía. De esta manera surgieron el fondo,

las secciones y las series.

Retomando lo que dice el Canón 491, el Superior Carmelita deberá cuidar de que se

conserven las actas y documentos contenidos en los archivos y de que se hagan inventarios, así

como también el archivo histórico en el que se guarden y ordenen de modo sistemático los

documentos que tengan valor histórico.

El Cuadro de Clasificación que rige la documentación resguardada en el Fondo del Archivo

Histórico Provincial de los Carmelitas Descalzos de México se encuentra respaldada por la

normatividad eclesiástica en el Derecho Canónico, de acuerdo a la investigación realizada

previamente en el capítulo anterior al no encontrar información acerca de la organización de las

ordenes mendicantes, se menciona que estas deben organizarse cómo lo hace la Diócesis la cual se

divide en dos secciones: la de Gobierno y la de Justicia, de las cuales se desprenden las series.

La sección gobierno son todos aquellos documentos generados por las actividades pastorales

y administrativas propias de los Carmelitas Descalzos y la sección Justicia se reúnen las series:

Asuntos contenciosos, Asuntos legales, Provisorato y Testamentos, Capellanías, Obras Pías.

Los documentos, de acuerdo a este criterio se puede observar si son de la sección Gobierno

o la sección Justicia, por lo tanto se dividieron cada una de las series.

52

Las series se clasificaron por asunto o materia de la que tratan, de acuerdo a las actividades

propias de la orden desde su creación o recepción, la identificación se realizó en la historia de la

institución, y a su vez consultando su significado desconocido, resultando de esta manera un

glosario de términos anexado a este trabajo, también esto permitió identificar la tipología

documental como folletos, revistas, libros, etc.

He tomado en cuenta el ejemplo de una curia Diocesana la cual divide en su canon n° 363

las secciones en dos: en Gobierno y Justicia, pero como se pensó que los Carmelitas no hacen

justicia, se había cambiado por Pecuniaria, sin embargo de acuerdo a la investigación realizada

llegue a la conclusión de que si puede ser Justicia pues los carmelitas también tienen entre sus

funciones Gobierno eclesiástico y Gobierno Civil lo cual indica que aunque quizá ellos ejercen la

justicia de una manera diferente a la civil no significa que no la ejerzan, como se puede ver en el

organigrama e incluso las mismas series nos da una idea de que hay una oficina generadora de

Justicia dentro de la cual se engloba varias series. Así identifique cada una de las series o asuntos

expuestos en la tabla anterior y posteriormente los separe de acuerdo a la sección Gobierno o

Justicia. Así la siguiente subdivisión lo formaran las Series

SERIES DOCUMENTALES GOBIERNO

SERIES DOCUMENTALES JUSTICIA

acción judicial

acusaciones

aceptaciones

alegatos

acontecimientos

aranceles

Actas

arrendamientos

Bandos

autos ejecutivos y remate de unas casas

biografías

avalúos

breves impresos

avenimientos

Bulas

boletas de pago

cartas de dote

capellanías y obras pías

cartas de obligación

cartas de obligación

cedula real

cartas poder

certificaciones

censos

cofradías

clausulas testamentarias

concordatos

cobros

constancias

codicilos

constituciones

compras

convenios

contratos

conventos

convenios

correspondencias

cuentas

decretos

demandas

definitorio general

denuncias

dispensas

deudas

disposiciones

diligencias judiciales

donaciones

donaciones

edictos

escrituras

frailes[religiosos, novicios]

facturas

indulgencias

gastos

informaciones

justicia

interrogatorios

lamentaciones-queja

inventarios

libranzas

invitaciones

litigios

Libros

merced

licencias

pagos

53

mandatos

pleitos

manuscritos

poderes

Misas

posesiones

narraciones

protocolarización testamentaria

normas breves

real ejecutoria

novenas

real provisión

opúsculo

recibos

oraciones

reclamos

orden tercera

testamentos

ordenanzas

títulos de adjudicación de casas

panegíricos

títulos de casa

patentes

títulos de posesión

pedimentos

títulos de propiedad

periódico

títulos de solar

permisos

transacciones

peticiones

traspasos

prohibiciones

ventas

Quejas

ventas

real cedula recordatorios relatos de intercesión religiosas carmelitas resoluciones sanciones santa cruzada sentencias de expulsión sermones telegramas testimonios tomas de hábito trabajadores Versos votaciones total=67

total= 50

54

3.9 Propuesta del Cuadro de Clasificación para el Archivo Histórico Provincial de los Carmelitas Descalzos de México.

Este trabajo esta enfocado a presentar una propuesta de Cuadro de clasificación archivística

aplicado al archivo de los Carmelitas Descalzos de México.

55

FONDO:

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LOS CARMELITAS DESCALZOS DE MÉXICO

(AHPCDMX)

I. Sección: Provincia Mexicana de San Alberto O.C.D.MX

Subsecciones

I-A. Fundación de la Orden en México

I-B. Organización Territorial

I-C. Relaciones con la Santa Sede

I-D. Curia Generalicia

II. Sección: Curia Provincial

Subsecciones

II-A. Gobierno Eclesiástico

II-B. Gobierno Civil

III. Sección: Consejo Carmelita y personal

Subsecciones

III-A. P. General

III-B. P. Provincial

III-C. Secretario

III-D. Ecónomo

IV. Sección: Conventos

Subsecciones

IV-A. San Sebastián-México

IV-B. Puebla

IV-C. Atlixco

IV-D. Morelia

IV-E. Guadalajara

IV-F. Celaya

IV-G. Santo Desierto

IV-H. San Ángel

IV-I. Querétaro

IV-J. Salvatierra

IV-K. San Joaquín

IV-L. Toluca

IV-Ñ. Oaxaca

IV-O. Orizaba

IV-P. San Luis Potosí

IV-Q. Tehuacán

IV-R. Sabatina

IV-S. Durango

IV-T. Aguascalientes

IV-U. Tacuba

IV-V. Coyoacán

56

V. Sección: 1ª Orden Frailes

Subsecciones

V-A. Religiosos Carmelitas Descalzos

VI. Sección:2ª. Orden Monjas Carmelitanas

Subsecciones

V-A. Monasterios

V-B. Federación

V-C. Vocaciones

VII. Sección: 3ª. Orden Seglar

Subsecciones

VI-A. Pastoral

VI-B. Jovenes

VIII. Sección: Formación Inicial y permanente

Subsecciones

VII-A. Laicado asociado

VII-B. Centros de Espiritualidad

VII-C. Familia Carmelitana

IX. Sección: Administración de los bienes

Subsecciones

VIII-A. Economía y Finanzas

VIII-B. Contabilidad

VIII-C. Recursos humanos

X. Sección: Publicaciones

Subsecciones

IX-A. “Santa Teresa”

IX-B. “Horizontes”

IX-C. “Boletín Descalzas”

XI. Sección: Archivo histórico

X-A. “Catálogo”

X-B. Cartas de acceso autorizadas

57

Codificación: ejemplo

Explicación:

AHPCDMX = Archivo Histórico Provincial de los Carmelitas Descalzos de México

G o J = Sección Gobierno o Justicia

IV-F = Sección Conventos – Subsección Celaya

21 = Serie “Permisos” dentro de mi cuadro de clasificación

1 = Número asignado por el padre José de Jesús en el cuadernillo.

1733 = Año al que pertenece el documento

(407) = Numeración que el documento tiene en el archivo Provincial

Para poner algunos ejemplos, a continuación veremos algunos documentos que el padre José

de Jesús ha transcrito y que he clasificado.

1.1 Privilegios

AHPCDMX / G.23 /V-A / 1-1609 / (106)

1 Indulgencias para llevar el Crucifijo, 1609 (106)

Indulgencias que concede el Papa Paulo V a los religiosos y religiosas carmelitas por llevar

el pequeño crucifijo o la cruz junto al pecho. Está firmado el manuscrito por el P. Pedro de

la Madre de Dios, procurador General de los carmelitas de la Congregación de Italia.

Roma 1606

1 p.31 x 21.7 cm.

AHPCDMX / G.12 /V-A / 2-1606 / (108)

2 Indulgencias a los que toman el hábito, 1606 (108)

Suma de indulgencias que confirma o concede el Papa Paulo V a los que abrazan la vida

religiosa en cualquier orden o congregación y a los religiosos que cumplan determinados

actos de apostolado o devoción.

Roma, 1606

1 p. y cuarto, tamaño de cartel 43,5 x31 cm.

2 .MANDATOS DE LA SANTA SEDE

2.2 Mandatos

AHPCDMX / G.16 / I-C / 44-1751 / (28)

AHPCM/G/IV-F/21-1733/(407)

FONDO SUBSECCIÓN

SERIE Núm.

G AHPCDMX

M IV-F 21 1

Año

1733

Archi.

Prov. (407)

SECCIÓN

G

58

44 De Benedicto XIV sobre apelación de las sentencias, 1751 (28)

AHPCM / G.16 /I-C / 45-1768 / (205)

45 Fórmulas de fe, esperanza y caridad de Benedicto XIV para los fieles después de la misa

conventual, 1768 (205)

46 Constitución de Gregorio XV sobre la sujeción a los obispos de los que tienen cura de

almas y predicación, 1623 (414)

47 Bula de Clemente IX que prohíbe a los eclesiásticos dedicarse a negocios y comercio,

1669 (980)

48 Decreto de Pío IX que confirma la necesidad y prerrogativas de la profesión religiosa

simple 1858 (1087)

49 Nombramiento de Pío IX al Ilmo. Sr. Munguía (Arzobispo de Michoacán) como

visitador de religiosos. 1854 (1088)

3.1 Mandatos

AHPCDMX / G.17 / I-D / 55-1768 / (30)

55 Que los directores de monjas no hablen de la expulsión de los jesuitas; que no se hable o

se escriba contra el Rey, 1768 (30)

56 Que se investigue si los conventos hay escritos de Santa Teresa o San Juan de la Cruz,

1755. El Provincial de Nueva España nombra al P. Pedro del Espíritu Santo para que ejecute este

decreto del Definitorio General, 1756 (41)

57 Circular del Definitorio General sobre el cuidado de las Bibliotecas, 1765 (57)

58 Pastoral en que el P. General lamenta el homicidio de San Lucar de Barrameda…

3.2 Legislación

3.3 Peticiones

4. DISCIPLINA PARTICULAR

4.1 Curia Provincial

4.2 Gobierno eclesiástico

4.3 Gobierno civil

5. PROVINCIA MEXICANA DE SAN ALBERTO

AHPCDMX / G.10 / I / 211-S/F / (220)

211 Transcripción del manuscrito “Tlacopac I”. donde narra la fundación de los primeros 9

conventos y el viaje de exploración a las Californias (220)

212 Catálogo “Dionisio Victoria” para la historia de la Provincia (555)

59

213 Donación de parte de sus bienes por doña María Rodríguez por tener un hijo carmelita,

1683 (716)

214 Bienes que tenía la Delegación Provincial 1934 según manifestación al Definitorio

General (964)

5.1 Conventos- México

357 Construcción de la capilla de la Tercera Orden, hoy Carmen de México, y ampliación de

la primitiva, 1792 – 1804.

358 Entrega del Carmen (del centro) a la Junta Vecinal en la persecución religiosa, 1926 (

402).

359 Merced de la ermita de San Sebastián y de dotación de agua a los carmelitas por el

Virrey Villamanrique, 1586 (930).

5.1.1 NOVICIADO (*)

AHPCM / G.10 / 5.1* / 383 1586-1640 / Lib. Mansc.

383 Libro de tomas de hábito en México y Puebla de 1586 a 1640 (Lib. Manusc. Nov. 1)

384 Libro de Tomas de hábito de 1713 a 1751 (Lib. Manusc. Noviciado 2)

385 Libro de tomas de hábito de 1751 a 1783 (Lib. Manusc. Noviciado 3)

5.2 PUEBLA – cosas memorables

AHPCM / 6.10 / 5.2 / 419 S/F / Lib. Imp. Hist. 64

419 Fundación del convento, acontecimientos y religiosos notables de sus primeros tiempos;

el Noviciado en Puebla y su rigor y observancia, todo en el “Tesoro Escondido en el Monte

Carmelo Mexicano….” De Fr. Agustín de la Madre de Dios (Lib. Imp. Hist. 64)

420 Capitulaciones de los Carmelitas con la Cofradía de los Remedios y toma de posesión

de la ermita (Lib. Manusc. Anexos, Cofradías Varias 1 y 2).

AHPCM / P.15 / 5.2 / 421- 1612 / (388)

421 Títulos de propiedad de los solares en que estaba edificado y otros contiguos que le

pertenecían, medidas que comprendían la propiedad del convento de Puebla 1612 (388)

60

CONCLUSIONES:

Los archivos eclesiásticos son fuente y custodia de la actividad de la Iglesia.

Como hemos visto en el capítulo 1, la Orden de los Carmelitas es una Institución que se ha

fundado en México, esta orden ya venía con un reconocimiento al ser enviada por el rey Felipe II de

España, su principal misión era la evangelización, fundaron casas y con ello la generación de

documentos, mismos que necesitaron un espacio para ser guardados, muchos de estos documentos

fueron saqueados o vendidos, y en la actualidad podemos encontrar en sus archivos una riqueza

única en su tipo, por eso es necesario resguardar esta riqueza documental, pero además la que se va

generando en la actualidad, ya que esta orden ha crecido y aumentado sus actividades, por lo que la

archivonomía debe ser un estudio clave en la organización, resguardo y difusión de la

documentación eclesiástica.

Mencionaba la importancia de crear archivos en este tipo de instituciones, por lo que en el

capítulo 2 hemos visto los diferentes tipos de archivos eclesiásticos, dependiendo el nivel jerárquico

de la Iglesia, entre los que se encuentran los siguientes: diocesanos, parroquiales, de cabildo, y los

que hemos estudiado de orden religiosa. Se ha visto que en el Derecho Canónico no especifica el

trato de deben tener estos archivos ni su organización. Por su parte el desconocimiento de los

religiosos, en archivonomía, ha hecho que trabajen en sus archivos de una manera empírica de tal

manera que sea práctico su manejo. Por ello se ha estudiado también el instructivo para elaborar el

cuadro de clasificación archivística que ha realizado el AGN, para tener un mejor control de los

documentos.

En el capítulo 3 se ha estudiado de manera particular el Archivo Histórico Provincial de los

Carmelitas descalzos de México, y de acuerdo al estudio realizado se ha propuesto un Cuadro

General de Clasificación Archivística, el cual esperamos sea de gran apoyo en la organización

documental, ya que en el están reflejados el fondo, las secciones y las series que de ellas surgen,

reconociendo la ubicación adecuada y localización de los documentos.

Una vez expuesto lo que a se ve en los diferentes capítulos de este trabajo quisiera resaltar la

importancia que la Iglesia le ha dado a sus archivos desde el inicio de su actividad pastoral ya que

se a preocupado por conservar, normar y custodiar sus archivos sin embargo, no se ha dado mucho

énfasis en la instrucción de los responsables de archivos que casi siempre son religiosos. Por ello

considero que si estas instituciones permitieran que los profesionales archivistas aplicáramos la

teoría archivística a sus archivos y que a la par trabajáramos con su normatividad en un trabajo

coordinado ambas partes serian beneficiadas en la organización, control, custodia y difusión de su

riqueza documental.

Al inicio del trabajo retornaba un tanto difícil, al tratar de reconstruir la estructura orgánica

de los Carmelitas Descalzos en México, labor que no fue fácil pues hay muy poca información

acerca de cómo estaban organizados los Carmelitas cuando llegaron a evangelizar en México y a

edificar casas, pero todavía en aquel entonces no conocían un buen sistema de control con los

documentos que producían, sin embargo, la labor del archivísta implica conocer los antecedentes de

los Carmelitas, reconstruir su pasado, y reorganizar su documentación, teniendo en cuenta que las

instituciones también van cambiando con el paso del tiempo, lo cual implica tomar en cuenta la

organización actual pues han perdido casas o han fundado otras, incluso en cuanto a funciones

seguramente también hay cambios que se deben tomar en cuenta, por ello reconozco la importancia

que tiene el ciclo de vida de los documentos como el de trámite, concentración e histórico, ya que

en algunas instituciones sólo se limitan a guardar darle un orden a la documentación hasta que llega

61

el momento de ser valorados. Y en ocasiones no se tiene ni los parámetros para ser valorados, y

muchas veces se guarda o se destruye indiscriminadamente.

Se considera, también que los egresados archivistas deben tener más conocimientos sobre

los archivos eclesiásticos, profundizando más en el Derecho Canónico, en estudios del Latín, en

propuestas que ayuden a compaginar mejor el trabajo archivístico con el eclesiásticos, ya que sólo

dividen en dos secciones sus fondos, gobierno y pecuniaria analizando los organigramas de cada

instancia para aplicar mejor una clasificación, realizar mejores cuadros de clasificación u

organización del fondo documental y porque no, trabajar conjuntamente en la normalización y

organización de los archivos en México, eso sería lo más viable para el bien de esos archivos.

También se anexa un glosario de términos, el cual se construyó con el objetivo de entender

mejor su significado, ya que algunos conceptos eran desconocido por mí, por lo que creí necesario

un glosario que apoyara el conocimiento.

A lo largo del proceso de esta investigación pude darme cuenta que la teoría archivística

estudiada como parte de mi formación resultaba entendible en ese momento, sin embargo fui

constatando que es más fácil estudiar la teoría que aplicarla, empezando por el hecho de ser mi

objeto de estudio un archivo con características especiales y aunque también en él es aplicable los

procesos archivísticos es necesario tomar en cuenta su normatividad misma que aunque suene

ilógico no menciona a profundidad las ordenes mendicantes cuando éstas llegaron a ser en su

momento, fundamento de la Iglesia como las primeras organizaciones que trabajaron para alcanzar

los objetivos de esta Institución.

Por ello es importante unificar la teoría archivística, la teoría eclesiástica y la práctica para

poder organizar los archivos eclesiásticos; es notable que muchos archivos carecen de una o de otra,

pero si queremos que nuestra memoria histórica, social y cultural se resguarde, es necesario estudiar

estas teorías.

Es por ello la importancia que tiene el trabajo del Profesional Archivísta al realizar todo un

trabajo complejo donde se ve involucrada la organización de un archivo y no sólo se limita a hacer

índices, guías o inventarios sino un trabajo en beneficio de la sociedad y de la humanidad.

62

BIBLIOGRAFIA

AGUILERA Murguía, Ramón. y GARIBAY Álvarez, Jorge. Manual de Archivística Eclesiástica.

Universidad Pontifica de México. Colección subsidios didácticos N. 8. México. 1998. 228 P.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: Administración de documentos semiactivos: Programa

de capacitación. México: SEGOB. Dirección de publicaciones. 1992. 62 p. ISBN: 968-805-868-8

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: BARNARD Amozorrutia, Alicia. Guía para

organización y control del expediente de archivo. México. AGN. Administración de archivos

gubernamentales. México. 2002. 57 p.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: CEBALLOS Loya, Jorge. y Seed Patricia. Aplicación

del principio de procedencia: proceso de trabajo. México. AGN: Coordinación de Archivos

Históricos. 1978. 3p

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: GARIBAY Álvarez, Jorge. Ordenamiento de un Archivo

Histórico Eclesiástico. México. AGN: Departamento de Registro Nacional de Archivos. 1980. 2 p.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Ordenamiento de archivos: Principio de procedencia.

México: AGN. Coordinación de archivos históricos. Publicación N° 5. 1978. 2 h.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. Proyecto para la organización de archivos eclesiásticos.

México: Información de archivos 3. 1979.

DE ECHEVERRÍA, Lamberto. Código del Derecho Canónico de 1983. Italia. Promulgado por Juan

Pablo II, Papa. Librería Editrice Vaticana. 1983. 921 p.

DE LA MADRE DE DIOS, Fray Agustín. Tesoro escondido en el Monte Carmelo Mexicano: Mina

rica de ejemplos y virtudes en la historia de los Carmelitas Descalzos de la Provincia de la Nueva

España. Versión paleográfica. UNAM. México. 1986. 453 p. ISBN: 968-837-942-5.

DE SANTA TERESA, Fray Alberto. Colección de Apuntes para la Historia de la Provincia de

San Alberto de Carmelitas Descalzos de México. México. 1950.

BAUDOT, Georges. La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipa II, siglos XVI.

México: FCE. 1995. 343 p. ISBN: 9681614631

CASTAÑEDA, Héctor Fernando de la O. El colegio de San Joaquín, Orden de Carmelitas

descalzos. México: ENAH, 1997.

CASTILLO Barragán, Yuri Fabiola. Propuesta de organización del archivo Histórico de la

Diócesis de Texcoco. Tesina. México. 2006.

CAZÁRES Hernández, Laura María. Técnicas actuales de Investigación documental. México:

Trillas.1987. 162 p. ISBN: 9682408024

Código del Derecho Canónico. DE ECHEVERRIA, Lamberto. Promulgado por Juan Pablo II,

Papa. Librería Editrice Vaticana. 1983. EAN:9788422013563

63

COUTURE,Carol y ROUSSEAU, Jean-Yves. Los archivos en el siglo XX. México. 1988. 434 p.

ISBN: 9688055182

CRUZ CASTRO, Epifanía. Elaboración del cuadro de clasificación para el archivo de

concentración del instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora. ENBA: Tesina. México.

2005.

CRUZ Mundet, José Ramón. Manual de archivística. 4ª ed. Madrid, España: Fundación Germán

Sánchez Ruipérez. 2001. 413 p. ISBN: 8489384312

CUEVAS, Mariano. Historia de la Iglesia en México. México: Porrúa, 1992. 27 p.

Diccionario de Terminología Archivística. Subdirección general de los archivos estatales. Madrid.

1995. 59 p. ISBN: 84-89384-31-2

FLORES Valderrama, Armando. Metodología de la investigación en Biblioteconomía. México.

Imprenta Hermosillo. 2002. 157 p. ISBN: 97093275

GARIBAY Alvárez, Jorge. Los archivos eclesiásticos y el Sistema Nacional de Archivos. Boletín

del Sistema Nacional de archivos. N° 3 (ene-feb). México. AGN. 31 p.

GARCÍA, Hernández, Marcela Rocío. Vida cotidiana, organización y gobierno de la Provincia de

San Alberto de Carmelitas Descalzos. ENAH: Tesis. México. 1992.

GEAGEA, Nilo. María, Madre y Reina del Carmelo: la devoción a la virgen en el Carmelo durante

los tres primeros siglos de su historia. Traducción de Manuel Ordoñez. Burgos: Monte Carmelo,

1989. 119 p. ISBN 84-7239-206-6

GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Tomo 8. 3 ed. Barcelona, España. Editorial planeta. 1991.

3968 p. ISBN: 84-320-7378-4

GOMÉZ Canedo, Lino. Los archivos eclesiásticos en México. Anuario de Biblioteconomía,

Archivología e Informática. Vol. 3. Ep.2. México. UNAM. 1971. 165 p.

GONZALEZ Cicero. Stella Ma. Proyecto para la Organización de Archivos Eclesiásticos. México.

AGN. 1979. 40 p.

GUTIÉRREZ Saénz, Raúl y SÁNCHEZ González, José. Metodología del trabajo intelectual.

México: Esfinge, 1995. 200 p. ISBN: 9706477306

HEREDIA Herrera, Antonia. Archivística general; teoría y práctica. España: Diputación de Sevilla.

4ª edición. 1995. 505 p. ISBN: 84-7798-008-X

HEREDIA Herrera, Antonia. Norma ISAD (G) y su terminología, Análisis, estudio y alternativas.

España: ANABAD: Arco/libros. 1995. 48 p. ISBN: 84-88716-19-2 [ANABAD]. ISBN: 84-7635-

173-9 [Arcos/libros]

ISAD (G) Norma Internacional General de Descripción Archivística. Consejo Internacional de

Archivos. 2ª. Ed. Madrid. CIA. 2000. 125 P.

64

LIZAMA Q. Jesús J. y TRAFFANO Daniela. El Archivo histórico de la Arquidiócesis de Oaxaca:

Una memoria que se exclaustra. Cuadernos de Historia Eclesiástica 1. México: Archivo histórico

de la arquidiócesis de Oaxaca. 1998. 59 p.

LÓPEZ Canedo, Pedro. Organización de fondos de los archivos históricos provinciales. España:

ANABAD. 2004. 229 p.

MASTROPIERRO, María del Carmen y CASANOVA Inés. Diccionario de Archivística en

español: Con un anexo multilingüe y cuadro de fuentes de las entradas terminológicas. Prólogo de:

José Ramón Cruz Mundet. 1ª. Ed. Edit. Alfagrama Ediciones. Buenos Aires: 2008. 346 p. ISBN

978-987-1305-32-2

MEDINA Ascensio, Luis. Archivos y bibliotecas eclesiásticos; normas para su ordenamiento y

conservación. México: Jus. 1966. 281 p.

MEDINA Balam, Mario. Archivos diocesano y parroquial en el derecho canónico. México.

ADABI. 2006. 42 p.

MOLINA Nortes, Juana. LEYVA Palma, Victoria. Técnicas de Archivo y Tratamiento de la

Documentación Administrativa. ANABAD Castilla-La Mancha. 1996. ISBN: 84-930900-4-2

ONTIVEROS Oceguera, Luis Enrique. Archivos parroquiales. México. Tesina. ENBA. 2005.

OROZCO M, José de Jesús. Archivo histórico de la Provincia de los Carmelitas de México,

Catálogo, documentos (manuscritos, impresos cortos, fotografías) 1 parte. México.1982. 140 p.

OROZCO M, José de Jesús. El archivo provincial del Carmelo Teresiano en México: Catálogo por

materias. Collectio Bibliographica a pontificia facúltate “Teresianum” edita. Nº 42. Roma. 2003.

ISSN: 0570-7836S.

PROVINCIA Mexicana de Carmelitas Descalzos de San Alberto en México. Historia y presencia

de la Orden del Carmen Descalzo en México. [Videograbación] México: (VHS), (15 min):son.,

Color.

Revista del Archivo Nacional, San José, Costa Rica. Año LV. No 1-12. 1991

RICARD, Robert. La Conquista espiritual de México: Ensayo sobre el apostolado y los métodos

misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. 2ª ed. México:

FCE. 1986. 491p. ISBN: 968-16-2176-X

SASTRE Santos, Eutimio. Manual de archivo; El sistema archivístico Diocesano: Archivos de la

Curia y Archivos Parroquiales. Madrid: ANABAD.1999. 199 p. ISBN: 8488716303

SERRANO Espinosa, Teresa Eleazar. El Papel de los Carmelitas Descalzos en la Conversión de la

Nueva España; El caso de San Sebastián Mártir. México. ENAH. 2002. 103p.

TENORIO Bahena, Jorge. Investigación Documental. 3ª ed. México: Mac Graw- Hill, 1988. 158 p.

ISBN: 9684220642

VÁZQUEZ Murillo, Manuel. Administración de documentos y archivos: planteos para el siglo

XXI. 3ª ed. Buenos Aires: Alfagrama, 2008. 38 p.

65

VICTORIA, Moreno, Dionisio. Los Carmelitas descalzos y la conquista espiritual de México:

(1585-1612) México: Porrúa, 1966. 350 p.

VILLANUEVA Bazán, Gustavo. Teoría y Práctica Archivística II. México. UNAM. 2000. 140 p.

ISBN: 9683683746

Documentos Electrónicos

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. ALDAY García, Araceli J. Introducción a la operación

de archivos en dependencias y entidades del poder ejecutivo federal. México: SEGOB.

Administración de archivos gubernamentales. Manuales. México. 2011. [en línea] Disponible en

Web:

http:// www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/operación_de_archivos.pdf

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: Introducción a la organización de archivos. Modulo 1.

Fundamentos de los archivos y la administración de documentos. Curso. México.2011. [en línea]

Disponible en Web:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/modulo_1.pdf

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: Instructivo para elaborar el Cuadro de Clasificación

archivística. México. 2011. 12p. [en línea] Disponible en Web:

http://wwwagn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/instructivo_cuadro_de_clasificación_abril06

.pdf

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: Lineamientos Generales para la organización y

conservación de los archivos de las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal. [Diario oficial de la federación] México. 2004 [en línea] Disponible en web:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/lineamientos.html

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS PRIVADOS, A.C, Archivo

Histórico de la Provincia de los Carmelitas Descalzos en México. [En línea] “Lugar de publicación

desconocido, sn” [citado el 18 de marzo de 2011] Disponible en Web:

http:// www.amabpac.orgmx/archivo16.htm

Díaz Masó, Jesús. Jesús te llama. Editorial desconocida. Fecha desconocida. [Citado el 24 de

septiembre 2010] [en línea] Disponible Web:

http://www.jesustellama.com/vocaciones.html

FOURNIER García, Eduardo. Los Archivos de la Iglesia Católica, pasado y futuro: El caso de

Costa Rica. Estudios de Posgrado en Archivos, Escuela de Documentalistas, España. P. 1-6 Revista

Historia Nº 49-50, enero- diciembre 2004. pp. 221-242. [en línea] Disponible en:

http:/ www.latindex.ucr.ac.cr/historia-49/06- FOURNIER.221-242.pdf

66

PARRA Betancourt, Margarita. Cuadro de clasificación archivística. [en línea] Parra Betancourt y

Asociados. Publicado en Memoria Archivística Nº4. ADABI. México. 2004. Disponible en Web:

http:// www.organizarlosarchivos.com/index.php/cuadro-de clasificación.html

PONTIFICA Comisión para los Bienes Culturales de la Santa Sede. La Función Pastoral de los

Archivos Eclesiásticos. Vaticano: 02/02/1997. En: Los Archivos eclesiásticos en la actualidad:

Luces y sombras de las nuevas tecnologías de la Información.2008 [en línea] disponible en:

http:// www.mundoarchivistico.com/indez.php?menu=articulos&accion=ver&id=36

SIERVAS de los corazones traspasados de Jesús y María: Carmelita [en línea] “lugar de

publicación desconocidos. Copyright c1998 SCTJM. “fecha de actualización desconocida”. [en

línea] [Citado 20 de octubre 2009] Disponible en Web:

http://www.corazones.org/espiritualidad/espiritualidades/carmelitas.htm

67

ANEXO(S)

68

ANEXO 1

Organigrama - Archivos Eclesiásticos

En este cuadro podemos observar de manera general los diferentes tipos de archivos de la iglesia

Católica, en él encontramos al archivo de la orden religiosa

Fuente: GONZÁLEZ Merlo, Gilberto. Curso “Archivos Eclesiásticos” Arzobispado de México.

Archivo Vaticano

Diocesano

Tribunales Eclesiásticos Cancillería

Juzgados Eclesiásticos Oficialías

Vicarias

Cabildo

Clavería Mayordomía

Colegiata

Orden

Parroquial

Congregación

Casa General

Casa Provincial

Convento/ Priorato Casa General

Casa Provincial

Casa Local

69

ANEXO 2

Estructura Jerárquica de la Iglesia Católica

Podemos observar que en el lado izquierdo de esta hoja, tenemos un organigrama vertical

descendente de la Jerarquía de la Iglesia Católica y a su lado derecho la rama de las diferentes

ordenes religiosas en la que se ubica la orden de los Carmelitas Descalzos como orden mendicante.

Fuente: GONZÁLEZ Merlo, Gilberto. Curso “Archivos Eclesiásticos” Arzobispado de México.

Papa

Cardenales

Arzobispos

Primados

Arzobispos

Obispos

Presbíteros

Religiosos

Ordenados

Congregaciones

Religiosas

Religiosos (a)

Profesos

Generales

Ordenes Religiosas Ordenes Regulares (Agustinos)

Ordenes Monásticas (Mercedarios) Ordenes Mendicantes (Franciscanos)

R. Provinciales

R. Priores (as)

(

Clericales (Ministerios Apostólicos)

Religiosos Laicados (Tercera Orden)

Institutos de vida consagrada

Vida contemplativa

Ministerios Apostólicos

Legos

Postulantes

Juniorado

70

ANEXO 3

Casas de una Orden / Congregación

De acuerdo al cuadro Nº 2 el archivo de la orden religiosa esta dividido en 3 casas que son: Casa

General, Casa Provincial y Casa Local, cada uno con sus propias subdivisiones como veremos a

continuación, también se puede observar que en la Casa General se encuentran ubicadas las

diferentes casas provinciales que posteriormente veremos en el cuadro Nº 4.

Casas de la Orden Carmelitana

Fuente: GONZÁLEZ MERLO, Gilberto. Curso “Archivos Eclesiásticos” Arzobispado de México.

1.- Casa General

Secretaría general

Casas Provinciales

Casas Locales

Casa de Formación (seminarios)

Capítulos

Constituciones

2.- Casa Provincial

Secretaría

Casas de formación

Casas locales

3.- Casa local, Priorato o Convento

Administración general

Hermanos (as)

71

ANEXO 3.1

La Regla del Carmelo

(este texto se presenta con nueva numeración de la Regla acordada por los dos Gobiernos Generales OCD

y O.Carm. El 21 de mayo de 1998)

I - Prólogo (Regla nn. 1-3)

Saludo y Bendición

1. Alberto, por la gracia de Dios , llamado a ser Patriarca de la Iglesia de Jerusalén , a los amados hijos en

Cristo B. y a los demás ermitaños que viven bajo su obediencia junto a la fuente del Monte Carmelo, salud

en el Señor y la bendición del Espíritu Santo.

Orientación de vida para todos: Vivir en obsequio de Jesucristo

2. Muchas veces y de muchas maneras los santos Padres dejaron establecido el modo como cada uno,

cualquiera que sea el estado de vida a que pertenece o cualquiera que sea el modo de vida religiosa que

tenga, debe vivir en obsequio de Jesucristo y servirlo fielmente con corazón puro y conciencia severa.

El Proyecto Común propio de los Carmelitas

3. Pero como me piden que les demos una fórmula de vida adecuada a su proyecto común y a la que

deberán ser fieles en el futuro.

II - La Infraestructura de vida comunitaria (Regla nn. 4-9)

El Prior y los votos (Asumir el proyecto de la Comunidad)

4. Determinamos, en primer lugar, que tengan a uno de ustedes como prior, que será elegido para este

servicio con el consentimiento unánime de todos o de la mayor y más sana parte. A él prometerán

obediencia todos los demás y se esforzarán en mantenerla de verdad con las obras, juntamente con la

castidad y la renuncia a la propiedad.

El Lugar de la Morada (Preservar el desierto interior)

5. Podrán fijar sus lugares de residencia en los desiertos, o donde quiera se lo ofrezcan adecuados y aptos

para la observancia de su modo de vida religiosa, según el oportuno parecer del Prior y de los hermanos

La celda de los frailes (garantizar el dialogo con Dios)

6. Además, teniendo en cuenta la situación del lugar en que hayan decidido establecerse, cada uno de

ustedes tenga una celda separada, según la asignación que el prior habrá hecho para cada uno, con el

consentimiento de los otros hermanos o de la parte más madura.

El refrigerio en común, (profundizar la convivencia fraterna)

7. Hágase esto, sin embargo, de manera que tomen en refectorio común lo que les repartieren, escuchando

juntos algún texto de la Sagrada Escritura, cuando esto pueda realizarse sin dificultad.

La estabilidad en el lugar (asumir la forma de vida de los mendicantes)

72

8. A ningún hermano le será lícito, a no ser con el permiso del prior que entonces hubiera, el mudarse del

lugar que le ha sido asignado o cambiarlo con otro.

La celda del prior en la entrada (acoger y encaminar a los visitantes)

9. La celda del prior debe localizarse junto a la entrada, para que el sea el primero en ir al encuentro de los

que vienen a ese lugar, y después todas las cosas que deben ser hechas se hagan de acuerdo a su criterio

y disposición.

III - Los puntos básicos del ideal de la vida carmelitana (Regla nn. 10-15)

En la celda meditar día y noche en la ley del Señor y vigilar nuestras oraciones

10. Permanezca cada uno en su celda, o en la proximidad de ella, meditando día y noche en la ley del

Señor y velando en oración, a no ser que esté ocupado en otros quehaceres justificados.

En la comunidad El Oficio Divino o el rezo del Padre Nuestro

11. Los que saben recitar las oraciones canónicas con los clérigos, las recitan conforme a las disposiciones

de los Santos Padres y según la costumbre aprobada de la iglesia. Los que no lo saben reciten veinte o

cinco veces el Padre Nuestro en las vigilias nocturnas, con acepción de los domingos y días solemnes, en

cuyas vigilias determinamos que se duplique el número mencionado, de modo que el Padrenuestro sea

recitado cincuenta veces. En “Laudes” por la mañana, además la misma oración sea recitada siete veces,

de la misma manera en cada una de las otras horas la misma oración sea recitada siete veces, menos en

las vísperas, en que deben recitarla quince veces.

La vida (Opción del Carmelo por los “menores” a través de la comunión de bienes)

12. Ninguno de los hermanos diga que algo es propiedad suya, mas todo entre ustedes sea común , y sea

distribuido a cada uno por la mano del prior, es decir, por el hermano designado para este servicio teniendo

en cuenta la edad y las necesidades de cada cual.

En el día a día (mitigando en vista de las necesidades)

13. Con todo, en la medida en que alguna necesidad de ustedes lo exigiera, les es permitido poseer burros

o mulos, y algún tipo de animales o aves para el sustento.

En la capilla (La memoria de Jesús a través de la Eucaristía diaria)

14. El oratorio, de acuerdo con las posibilidades, será construido en medio de las celdas, donde cada día

por la mañana ustedes deben reunirse para participar de la solemnidad de la Misa, cuando las

circunstancias lo permitieran.

Compromiso de todos (Revisión semanal y corrección fraterna)

15. De la misma manera, los domingos u otros días si acaso fuere necesario, ustedes deben tratar de la

observancia de la vida común y el bienestar espiritual de las personas. Igualmente en esa misma ocasión

corríjanse con caridad las transgresiones y culpas de los hermanos, que por ventura fueran encontradas en

algunos de ellos.

IV - Los medios para alcanzar el ideal (Regla nn. 16-21)

El ayuno (Santificar el tiempo, desde la fiesta de la cruz hasta pascua)

73

16. Observen el ayuno todos los días con excepción de los domingos, desde la fiesta de la exaltación de la

Santa Cruz hasta el día de la Resurrección del Señor, a no ser que una enfermedad o debilidad del cuerpo

u otro motivo justo aconsejen dispensar el ayuno, pues la necesidad no tiene ley.

La abstinencia de la carne (Pasar por la nada para llegar al todo)

17. Absténganse de comer carne, a no ser que sea tomada como remedio en caso de enfermedad o

debilidad. Y puesto que durante sus viajes ustedes se ven obligados a mendigar el sustento, para no

incomodar al que los hospeda, fuera de sus casa, ustedes podrán comer alimentos preparados con carne,

también será permitido comer carne en viajes marítimos..

La condición humana (La fragilidad que pide resistencia)

18. Puesto que la vida humana en la tierra es una tentación, y todos los que quieren vivir fielmente en Cristo

sufren persecuciones, y como su adversario, el diablo, merodea como un león rugiente, esperando a quien

devorar; procuren, con toda diligencia, revestirse de la armadura de Dios, para que puedan resistir las

emboscadas del enemigo.

La lucha de la vida y las armas espirituales (no desistir nunca)

19. ciñan sus lomos con el cíngulo de la castidad, el pecho protegido por pensamientos santos, pues está

escrito. El pensamiento santo te guardará, la coraza de la justicia debe ser usada como vestido, a fin de que

ustedes amen al Señor con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas y al prójimo como a sí

mismo. Siempre en todo momento debe ser empuñado el escudo de la fe, con el cual puedan apagar todas

las flechas incendiarias del maligno, pues sin la fe es imposible agradar a Dios. Cúbranse la cabeza con el

yelmo de la salvación de manera que la esperen únicamente del Salvador, pues él es el que liberará a su

pueblo de los pecados. Finalmente, la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios, habite

abundantemente en su boca y en sus corazones y todo lo que ustedes tuvieran que hacer, sea lo que fuere,

que sea hecho en la Palabra del Señor.

El trabajo (ocupar el tiempo y ganar providencialmente el propio sustento)

20. Ustedes deben hacer algún trabajo, para que el diablo los encuentre siempre ocupados y no consiga, a

través de la ociosidad de ustedes, alguna brecha para penetrar en sus almas. En esto ustedes tienen una

enseñanza y un ejemplo de San Pablo apóstol, por cuya boca Cristo hablaba y que por Dios fue constituido

y dado como predicador y maestro de los gentiles en la fe y en la verdad. .Si lo siguieran a él no podrían

desviarse. El escribe: En medio de trabajos y fatigas estuvimos entre ustedes trabajando día y noche, para

no ser un peso para ninguno de ustedes. No que no tuviésemos ese derecho, mas queríamos presentarnos

como un ejemplo a ser imitado. En efecto cuando estábamos con ustedes, dimos esta regla: Quien no

quiere trabajar, que no coma. Ahora, hemos oído hablar que entre ustedes hay algunos que llevan una vida

inquieta, sin hacer nada. A esos tales les ordenamos y suplicamos al Señor Jesucristo, que trabajen en

silencio y, así, coman su propio pan. Este camino es santo y bueno. En el es que deben andar.

La práctica del silencio (vaciarse para Dios y para los hermanos)

21. El apóstol recomienda el silencio, cuando manda que en él se debe trabajar. Y como afirma el profeta:

La justicia es cultivada por el silencio. Y más aun: en el silencio y en la esperanza estará la fuerza de

ustedes. Por eso determinamos que, después de la recitación de las completas guarden el silencio después

de la Hora Prima del día siguiente. Fuera de este tiempo, la observancia del silencio no es tan riguroso, con

tanto más cuidado absténgase de hablar mucho, porque conforme está escrito y no menos enseña la

experiencia: en el mucho hablar no faltará el pecado; y: quien habla sin reflexionar sentirá un malestar; y

aun más quien habla demasiado perjudica a su alma; y el Señor en el Evangelio: de toda palabra inútil que

los hombres dijeren, de ella tendrán que dar cuenta en el día del juicio. Por tanto cada uno haga una

74

balanza para sus palabras y refrene su boca, para que de repente no tropiece y caiga por causa de su

lengua, para no pecar don sus palabras. Que, como dice el profeta, cada uno vigile su conducta para no

pecar con la lengua, y se empeñe, con diligencia y prudencia, en observar el silencio por el cual se cultiva la

justicia

V - Recomendaciones finales para una convivencia madura (Regla nn. 22-23)

El prior como servidor de los hermanos

22. Ahora tú, hermano B, y quien quiera que fuere indicado como prior después de ti, tenga siempre en

mente y cumpla la práctica lo que el Señor dice en el Evangelio: Todo aquél que entre ustedes sea el

mayor, que se haga su servidor, y el que quiera ser el primero, sea su servidor.

El respeto de los hermanos para con el prior

23. Y ustedes, los demás hermanos, traten a su prior con deferencia y humildad, pensando, más que en el

mismo. En Cristo que lo colocó por encima de ustedes, y que dice a los que están frente a las iglesias:

Quien oye a ustedes, a mí me oye, quien desprecia a ustedes, a mi me desprecia, a fin de que ustedes no

sean condenados como reos por menos precio, mas puedan merecer por obediencia la recompensa de la

vida eterna.

VI Epílogo (Regla n. 24)

Discernimiento, y opción de los pobres por el Carmelo

24. Es eso que, con brevedad, les escribimos con el intento de establecer para ustedes la fórmula de vida,

según la cual deberán vivir. Si alguien hiciera más de lo prescrito, el Señor mismo le retribuirá cuando

vuelva. Use el discernimiento, que es el moderador de las virtudes.

Fuente:

Carmelitas Descalzos, México. (En línea) consultado el 20 de julio de 2011. México. Disponible en Web:

http://www.ocd.org.mx/01Carmelitas/_regla.html

75

GLOSARIO

Arancel. Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos, como el de

costas judiciales, aduanas, etc. Tasa, valoración, norma, ley. Econ. En sentido económico se usa

este concepto fundamentalmente con referencia al impuesto señalado por un Estado para permitir la

entrada de una determinada mercancía en su territorio.

Arrendar. Ceder o adquirir el aprovechamiento y uso temporal de una cosa u obligarse a la

ejecución de una obra o prestación de un servicio, por precio cierto.

Avalúo. Valuación.

Bando. Mandato solemne, publicado por la autoridad para dar a conocer sus disposiciones a todos

los ciudadanos y que se fija en lugares públicos.

Breve. Derecho Canónico. Documento pontificio menos solemne que la bula, usado en la

Correspondencia política de los papas y otras resoluciones disciplinarias de la Iglesia.

Bula. Documento Pontificio relativo a materia de fe o interés general, concesión de privilegios, etc,

expedido por la chancillería apostólica y autorizado con un sello de plomo.

Canon. Regla o precepto. Catálogo de libros sagrados y auténticos de la Iglesia Católica. Prestación

pecuniaria periódica que grava una concesión gubernativa.

Capellanías. Beneficio irregular que consiste en el derecho a recibir los frutos de unos bienes con

la obligación de celebrar, o hacer celebrar, unas misas o unos actos religioso, previamente

determinados.

Capítulo. Reunión de monjas o religiosos que periódicamente se juntan para decidir o decretar

aquello que es necesario para conservar en mejores condiciones la disciplina religiosa y

conventual.

Cédula Real. Despacho expedido por el rey, o por un consejo en nombre del rey, por el que se

promulgaba una ley o se concedía una gracia o un privilegio.

Censo. Derecho. Canónico. Pensión que anualmente pagaban algunas iglesias a su prelado. II censo

eclesiástico, gravamen o carga impuesto sobre bienes raíces, cuyo importe se destinaba a la

celebración de actos religiosos, especialmente misas.

Certificado. Documento público o privado en que se da fe de la veracidad de un hecho.

Codicilo. Instrumento en que, antes de ser promulgado el código civil, se podían hacer

disposiciones de última voluntad sin contener la institución de heredero. Disposición agregada a un

testamento para completarlo o modificarlo.

Cofradía. Asociación piadosa y de caridad. Las cofradías son asociaciones eclesiásticas cuyo fin es

acrecentar el culto público. Algunas se hallan vinculadas a órdenes religiosas. Toman su nombre o

título de los misterios de la religión cristiana, de las fiestas del Señor o de la Virgen o de los Santos,

o del fin de la asociación.

76

Concordato. Convenio solemne establecido entre la Santa Sede y la autoridad suprema de un país,

para reglamentar las relaciones mutuas entre la iglesia católica y el estado y declarar los derechos y

deberes recíprocos.

Congregación Religiosa. Se llama también Instituto o Religión. Es una sociedad de hombres o

mujeres aprobada por la autoridad legítima eclesiástica en la que los miembros de conformidad a

sus constituciones hacen votos temporales o perpetuos para alcanzar la perfección evangélica.

Cuando son aprobadas por el obispo se denomina congregación de derecho diocesano y cuando es

aprobada por el Papa se le llama de derecho pontificio.

Contencioso. Dícese de las materias que son objeto del litigio, con oposición entre partes.

Contrato. Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo

cumplimiento pueden ser compelidas. Documento que lo acredita.

Convenio. Ajuste, convención, acuerdo. Texto que contiene lo acordado en el convenio.

Decreto. Decisión tomada por la autoridad competente en materia de su incumbencia, y que se hace

pública en las formas prescritas.

Demanda. Demandas y respuestas, altercados y disputas que ocurren en un asunto.

Dispensas. Derecho canónico. Suspensión por un superior, en un caso particular, de la obligación

de respetar una ley religiosa en vigor.

Donación. Acción y efecto de donar. Transmisión voluntaria y gratuita de una cosa propia,

realizada por una persona o institución a favor de otra que la acepta.

Edicto. Ley, decreto, orden, providencia de llamamiento o simple notificación (según la época

histórica y de los países), que anuncia la autoridad, mediante su inserción en la prensa oficial o la de

gran circulación, o se fija en lugares públicos.

Escritura. Instrumento público, firmado en presencia de testigos, por la persona o personas que lo

otorgan, de todo lo cual da fe el notario.

Fabrica espiritual. Fueron libros en el que se ponían al corriente las rentas de las fincas

pertenecientes a la Iglesia y Catedral. Libros de entradas y salidas de recursos.

Fabrica material. Libros de cuentas testamentarias y de tutorías; poderes del cabildo para la

cobranza de diezmos y de litigios concernientes a la recaudación de esa renta.

Indulgencia. Remisión total o parcial de la pena temporal, debida a los pecados perdonados.

Libranza. Orden de pago contra quien tiene fondos a disposición del que la expide.

Licencia. Facultad o permiso para hacer una cosa. Abuso de libertad en decir u obrar. Las que se

dan a los eclesiásticos por los superiores, para celebrar, predicar, etc., por tiempo indefinido.

Litigio. Pleito, altercación en juicio. Fig. Disputa, contienda.

77

Mandato. Orden o precepto que el Superior impone a los subordinados. Ejercicio del mando por

una autoridad y tiempo que aquél dura.

Merced. Premio o remuneración que se da por el trabajo. Beneficio, regalo o favor que los reyes o

señores hacen a sus vasallos, de empleo o dignidades, renta, etc. Cualquier beneficio gracioso que

se hace a uno, aunque sea de igual a igual. Voluntad o arbitrio de uno. Renta o precio, en el contrato

de arrendamiento.

OCD. Orden de los Carmelitas Descalzos

Ocursos. Petición, escrita, memorial.

Opúsculo. Obra científica o literaria de poca extensión.

Órdenes Religiosas. Instituciones religiosas de hombres o mujeres que profesan votos solemnes

(pobreza, castidad y obediencia). Las órdenes que se mantienen mendigando se llaman mendicantes

como es el caso de los frailes dominicos, franciscanos, carmelitas y agustinos.

Panegírico. Discurso en honor a alguien.

Patente. Manifiesto, visible. Claro, perceptible. Documento que autoriza el ejercicio de una

profesión o industria.

Testamento. Declaración que de su última voluntad hace una persona, disponiendo de bienes y

asuntos que le atañen, para después de su muerte.

Valoración. Acción y efecto de valorar o de evaluar una cosa.

Valuación. Valoración, evaluación.

Venta. Acción y efecto de vender. Contrato por el que se transfiere a dominio ajeno una cosa propia

por el precio pactado.