escuela de facultad de educacion programa de...

62
ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia BACHILLER JAVIER RICARDO GIRALDO RAMÍREZ LIMA - PERÚ 2012 FACULTAD DE EDUCACION Programa de Maestría Para Docentes de la Región Callao COMPRENSIÓN LECTORA, SEGÚN GÉNERO, EN ESTUDIANTES DEL TERCER Y CUARTO GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL CALLAO.

Upload: buinhan

Post on 28-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención en Psicopedagogía de la Infancia

BACHILLER JAVIER RICARDO GIRALDO RAMÍREZ

LIMA - PERÚ

2012

FACULTAD DE EDUCACION Programa de Maestría Para Docentes de la Región Callao

COMPRENSIÓN LECTORA, SEGÚN GÉNERO, EN ESTUDIANTES DEL TERCER Y CUARTO GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL

CALLAO.

ANIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL DISTRITO

CALLAO”.

II

III

COMPRENSIÓN LECTORA, SEGÚN GÉNERO, EN ESTUDIANTES DEL TERCER Y CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL

CALLAO.

IV

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Eulogio Zamalloa Sota

Vocal : Dr. Gilberto Bustamante G.

Secretaria: Mg. Leni Alvarez T.

ASESOR

Dr. Esther Velarde Consoli

V

DEDICATORIA

A Dios, por su inmenso amor e infinita misericordia. A mis

hijos Emanuel y Mariemilia; por ser ellos la razón de mi vida,

a mi esposa Maritza Huamán por su comprensión, amor y por

su apoyo en los momentos más difíciles en mi vida.

VI

Índice de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de investigación 2

Planteamiento. 2

Formulación. 4

Justificación. 4

Marco referencial 5

Antecedentes. 5

Marco teórico. 9

La lectura. 9

Comprensión lectora. 10

Procesos de la lectura. 12

Niveles de comprensión lectora. 12

Texto. 14

Sexo. 14

Objetivos e hipótesis 16

Objetivos. 16

Hipótesis. 16

MÉTODO 17

Tipo y diseño de investigación 17

Variables 18

Definición conceptual. 18

Definición operacional. 18

Participantes 20

Instrumentos de investigación 22

Procedimiento de recolección de datos 23

RESULTADOS 26

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 29

REFERENCIAS 33

ANEXOS 36

VII

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Variable: Comprensión lectora. 19

Tabla 2. Participantes de la investigación del tercer cuarto grado de primaria. 21

Tabla 3.Prueba de kolmogorov – Smirnov (n=60) en estudiantes del 3º

de primaria.de una institución educativa del Callao.

24

Tabla 4.Prueba de kolmogorov – Smirnov (n=60) en estudiantes del

4º de primaria.de una institución educativa del Callao.

25

Tabla 5.Puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora

según género en estudiantes del tercer grado de educación primaria del

Callao.

26

Tabla 6. Puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora

según género en estudiantes del cuarto grado de educación primaria

del Callao

28

VIII

Índice de figuras

Pág.

Figura1. Puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora 27

según género en estudiantes del tercer grado de educación primaria del

Callao.

Figura2. Puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora 39

según género en estudiantes del cuarto grado de educación primaria del

Callao.

IX

Resumen

La investigación tuvo por objetivo establecer si existen diferencias significativas en

comprensión lectora, según género, en el tercer y cuarto grado de primaria del Callao.

La muestra de tipo descriptivo comparativo la constituyeron 120 estudiantes, 33 niñas y

27 niños del tercer grado y 33 niñas y 27 niños del cuarto grado de una institución

educativa del Callao. Se aplicó la Prueba de complejidad lingüística progresiva CLP

(Alliende, Condemarín y Milicic, 1996) adaptado por Delgado, Escurra, Atalaya,

Álvarez, Pequeña, Santivañez y Guevara (2004). Los resultados mostraron que la

comprensión lectora del tercer grado, según la prueba de la U de Mann de Whitney,

revelan que si hay diferencias significativas según género a favor de las niñas. La

comprensión lectora del cuarto grado, según la prueba de la U de Mann de Whitney

expresan que no hay diferencias significativas según género.

Palabra clave: Lectura; Comprensión lectora.

Abstract

The research aimed to establish whether there are significant differences in reading

comprehension among children. The sample was made up of descriptive comparative

120 students, 33 girls and 27 third graders and 33 girls and 27 boys from the fourth

grade a school of Callao. The Linguistic Complexity Progressive CLP (Alliende,

Condemarín and Milicic, 1996) test was applied. adapted by (Delgado, Escurra,

Atalaya, Alvarez, Small, and Guevara Santivañez (2004). The results showed that

reading comprehension of third grade as the test of Mann Whitney U, show that if there

are significant differences by gender in favor of girls. The fourth grade reading

comprehension, as assessed by the Mann Whitney state that there are no significant

differences by gender.

Keyword: Reading, Reading Comprehension.

1

Introducción

La deficiente comprensión lectora constituye uno de los álgidos problemas que

aquejan a la educación peruana. Alumnos egresados de los colegios estatales y

particulares no comprenden lo que leen y tienen limitadas posibilidades de emplear la

lectura como una herramienta de aprendizaje y desarrollo personal. En la actualidad

existe ya un consenso en que la lectura es una actividad intelectual compleja y

multidimensional que como parte integral del lenguaje, conduce todas sus

características. La lectura es una actividad a través de la cual los lectores construyen

significado (comprensión), en el que se combinan los conocimientos y experiencias

previas, la competencia lingüística (fonológica, léxica, información sintáctica,

semántica), la información aportada por el texto y el contexto (de acuerdo a la

gramática textual). Es por lo tanto, un proceso cognitivo, psicolingüístico y sociocultural

(Tapia y Luna, 2008).

El proceso de comprensión lectora necesita de conocimientos previos

relevantes que son los abordajes que hacemos y elaboramos a medida que la

cotidianeidad nos lo va proponiendo. El factor individual más importante que influye en

el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. El aprendizaje significativo es aprender

a relacionar los hechos, ideas, conceptos entre sí, por lo que más que memorizar hay

que comprender. Se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenía de

algún tema y la llegada de nueva información, la cual complementa a la información

anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio

sobre el tema. La función del aprendizaje es que los alumnos reconozcan y asimilen la

información básica y la integren con los conocimientos que ya poseen (Ausubel, 1968).

Para Meza y Lazarte (2007) “La comprensión lectora es un proceso

constructivo porque es progresivo y demanda a un lector siempre activo. Un estudiante

que siempre lee irá incrementando sus estrategias de comprensión de acuerdo a su

edad y el grado que cursa en el colegio”. p.57.

La educación es uno de los medios de progreso de la sociedad y la manera de

cómo poder alcanzar un óptimo desarrollo académico y personal; por ello es

preocupación constante de los docentes brindar un buen soporte a los alumnos para

que sean capaces de desarrollar habilidades y destrezas que le permitan enfrentarse

positivamente en su camino al aprendizaje. Nuestro sistema educativo que ha dado

mayor énfasis en la decodificación, como en favorecer la fluidez y la velocidad lectora,

2

reconoce ahora que es más importante la comprensión por que le da herramientas

para mejorar el aprendizaje. Aprender a leer demanda poner en juego un conjunto de

habilidades que se deben ir perfeccionando con la práctica diaria y destacar que la

lectura no se circunscribe únicamente a los primeros grados, sino que abarca toda la

vida del individuo.

En el Diseño Curricular Nacional (2009) de la educación básica regular desde

el punto de vista cognitivo la competencia comunicativa es fundamental para el

desarrollo del aprendizaje en sus tres organizadores: expresión y comprensión

oral, comprensión de textos y producción de textos. En la comprensión de

textos, la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos, busca que el

estudiante construya significados personales del texto a partir de sus

experiencias previas como lector y de su relación con el contexto, utilizando en

forma consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura. La

comprensión de textos requiere abordar el proceso lector (percepción, objetivos

de lectura, formulación y verificación de hipótesis), incluidos los niveles de

comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera,

además de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores

inherentes al texto. (p.168).

En tal sentido, es de mayor importancia aún, la actitud, el compromiso e

identificación que tome el maestro frente a esta propuesta. Es satisfactorio en la

medida que los docentes mediadores asumen una actitud comprometida, pudiendo

evidenciar los resultados en la comprensión de textos por parte de los estudiantes del

tercer y cuarto grado de primaria del Callao, para lo cual la presente investigación nos

permitirá fortalecer la comprensión lectora y a futuros trabajos en el mejoramiento de

la lectura y su aprendizaje en las instituciones educativas que así lo requieren.

Problema de investigación

Planteamiento.

El ser humano ha demostrado cómo a lo largo del tiempo y del espacio, puede

alcanzar su desarrollo gracias al lenguaje, medio que le permite conocer nuevas

fronteras de su cultura nacional y universal. En este sentido, el lenguaje oral y el

lenguaje escrito desempeñan un rol muy importante, que conlleva a perpetuar la

cultura humana, complementaria y fundamental al lenguaje escrito, se encuentra la

3

lectura, que es la capacidad de interpretar, entender o comprender un mensaje. De allí

entonces, la necesidad e importancia de la lectura, del comportamiento lector y de la

comprensión lectora.

Con la aplicación del programa PISA (Proyecto para la Evaluación

Internacional de los Alumnos), llevada a cabo el año 2000, a adolescentes peruanos

menores de 15 años, lamentablemente, ocuparon el último lugar entre 41 países del

mundo. La Organización de cooperación para el desarrollo económico (OCDE, 2001)

busca el dominio de la capacidad lectora, el dominio de las tecnologías de información

y comunicación; el dominio de las actividades lógicas matemáticas en todos los

estudiantes en la edad escolar a nivel mundial. Los resultados de los estudiantes han

obtenido deficientes niveles de logro en el área de comunicación, como capacidades

básicas no alcanzadas sobre desarrollo de pruebas en comprensión de textos; ante

esta situación fue expedida el D.S Nº29-2003.ED. “Declaración de Emergencia

Educativa” que propiciaba la aplicación de estrategias correctivas en la enseñanza de

la comprensión lectora y el pensamiento lógico. Además se expide la R.M Nº 086 que

establece el “Plan lector”, cuyo objetivo es formar hábitos lectores y desarrollar

habilidades para la comprensión (MINEDU, 2003).

Según el informe técnico del Laboratorio latinoamericano de evaluación de la

calidad de la educación (LLECE, 2001) se realizó el primer estudio comparativo para

alumnos de tercer y cuarto grado, sobre el análisis de los resultados en educación

básica, entre los países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa

Rica, Cuba, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Los alumnos del Perú quedaron ubicados en el último lugar en matemática y

antepenúltimo lugar en lenguaje (MINEDU, 2001).

Según el informe de resultados de la evaluación censal a estudiantes del

segundo grado de educación primaria a través de la Unidad de medición de la calidad

UMC - ECE-2009; 2010 que propició el Ministerio de Educación con la prueba de

comprensión de textos escritos, cuyos resultados a nivel nacional del 2009 fueron: en

el nivel 2 el 23,1% (los estudiantes logran comprender lo que leen), en el nivel 1 el

53,6% (los estudiantes sólo comprenden literalmente lo que leen) y en nivel 0 el 23,3

(los estudiantes no comprenden nada); ECE- 2010, en el nivel 2 obtuvieron 28,7%, en

el nivel 1 el 47,6 % y en el nivel 0 el 23,7 %. A nivel del Callao ECE- 2009, en el nivel

2 el 30,7%, en el nivel 1 el 58,5% y en el nivel 0 el 10,8%; en el 2010, en el nivel 2 el

37,6%, en el nivel 1 el 53,8% y en el nivel 0 el 8,6%.

4

A nivel nacional según género se obtuvo los siguientes resultados: en el 2009

las niñas obtuvieron, en el nivel 2 el 25,2%, en el nivel 1 el 52,4% y en el nivel 0 el

22,4%; los niños obtuvieron, en el nivel 2 el 21,0%, en el nivel 1 el 54,8% y en el nivel

0 el 24,3 %. En el 2010 las niñas obtuvieron, en el nivel 2 el 30,7%, en el nivel 1 el

46,7% y en el nivel 0 el 22,7%; los niños obtuvieron, en el nivel 2 el 26,9%, en el nivel

1 el 48,5% y en el nivel 0 el 24,7 % (MINEDU, 2010).

A nivel de una institución educativa del Callao del 2009, en el nivel 2 el

21,7%, en el nivel 1 el 64,1% y en el nivel 0 el 14,1%; en el 2010, en el nivel 2 el 8,3%,

en el nivel 1 el 56,9% y en el nivel 0 el 34,7%. Por lo tanto, a nivel de aula se observó

que en la mayoría de los hogares los niños no tiene un horario de lectura, los

padres carecen de interés por obtener libros y organizar una biblioteca, cuando los

estudiantes escuchaban una lectura mostraban actitudes de rechazo. Asimismo

cuando les dejamos una actividad de lectura en algunos casos demostraban niveles

deficientes en comprensión lectora. Además carecen de motivación hacia la lectura y

los padres de familia no apoyan en la lectura guiada (Informe de resultados de la

Evaluación Censal de Estudiantes del 2º grado de primaria - MINEDU, 2010).

Formulación.

La presente investigación es importante porque nos permite tener información

empírica sobre la comprensión lectora según género que presentan los estudiantes

del tercer y cuarto grados de educación primaria del Callao. Esta necesidad nos

compromete asumir este reto en nuestra labor educativa, planteándose por lo tanto la

siguiente interrogante:

¿Existen diferencias significativas en comprensión lectora según género en

estudiantes del tercer y cuarto grados de educación primaria del Callao?

Justificación.

El presente estudio va permitir desde un punto de vista teórico, aportar a los

docentes conocimientos sobre la lectura y comprensión lectora. Desde un punto de

vista pedagógico el presente estudio permite identificar las dificultades de la

comprensión lectora y que los docentes puedan evaluar el grado de desarrollo de sus

estudiantes y emplear estrategias para mejorar los procesos que se encuentren

5

afectados. Desde el punto de vista curricular el presente estudio permite sugerir y

fortalecer los componentes, capacidades y contenidos que estimulen la comprensión

lectora.

Aprender a leer lleva muchos años, superada la etapa de dominio del código, el

aprendizaje de la lectura, prácticamente, se confunde con el desarrollo intelectual de la

persona, por estos motivos, el aprendizaje de la lectura hoy se sabe que se debe

enseñar a leer a lo largo de toda la escolaridad y que se puede estar aprendiendo a lo

largo de toda la vida (Condemarin, Alliende y Milicic, 1992).

González (2004) afirma que el grado de instrucción superior de los padres,

influye en sus hijos que tendrán un nivel más elevado de vocabulario y de

comprensión lectora. Así mismo, estarán más expuestos a los diferentes usos del

lenguaje y en casa se valorarán el éxito académico y las actividades escolares. Todo

ello les brindará más experiencia, haciendo que sus resultados académicos sean

satisfactorios.

Algunos docentes no son conscientes de la trascendencia de su papel en el

desarrollo de la comprensión lectora de sus alumnos y, esta ignorancia es la causante

de su escaso desempeño en la actividad pedagógica en esta área; por lo que se hace

necesario, contribuir a mejorar el proceso de la enseñanza de la comprensión lectora

en la educación básica regular que hará mas eficaz los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Marco referencial

Antecedentes.

Para empezar este estudio fue necesario conocer los trabajos que se han realizado

sobre comprensión lectora, una guía sobre la investigación que se llevó a cabo.

Para Arcaya (2005), en su investigación cuyo propósito fue diseñar estrategias

para mejorar la comprensión lectora en niños de 5º grado de educación básica en una

escuela de Venezuela. La muestra estuvo conformada por 32 niños conjuntamente

con 3 docentes. El instrumento que se utilizó fue la técnica de recolección de

información, guía de observación según (Ortiz, 2002), cuestionario y entrevista según

(Chávez, 1994). Se evidenció el bajo nivel de comprensión lectora por parte de los

6

niños y la poca utilización de estrategias para su enseñanza por parte del docente. A

partir de este diagnóstico se diseñaron algunas estrategias con el fin de ofrecer

alternativas a los docentes para mejorar la comprensión lectora en los alumnos.

En Colombia, Latorre, Ramírez y Navarro (2007), en el estudio psicométrico de

los niveles de comprensión de lectura en niños y niñas de 3º de primaria, tuvieron

como propósito construir y validar una prueba para medir los niveles de comprensión

de lectura (literal, inferencial, crítico). Su muestra fue de 95 niños y niñas

seleccionadas de forma intencional con grupos intactos, tanto en los colegios públicos

como privados, se les aplicó la prueba conformada por tres textos narrativos en forma

de cuento cotidiano combinado con imágenes, cada uno con tres tipologías de

preguntas, que permitieron evidenciar el nivel de comprensión. Los resultados

evidenciaron un alto nivel de confiabilidad de la prueba de comprensión lectora (K-R=

0,88). No se encontraron diferencias significativas entre los niveles de comprensión

lectora con respecto al género, pero si en relación con el tipo de colegio; los alumnos

de colegios privados obtuvieron puntuaciones más altas en el nivel crítico (pp. 19-32).

Así mismo Caballero (2008) realizó la investigación con el propósito de mejorar

la comprensión lectora de textos argumentativos en niños de quinto grado de

educación primaria, Colombia, donde la muestra de estudio estuvo conformada por

64 alumnos de la institución educativa de Copacabana; los cuales se encuentran en

una edad promedio de 9 a 17 años, la comunidad en la que se ubican estos niños y

niñas pueden considerarse de clase baja. El diseño que se utilizó fue cuasi

experimental y el instrumento de medida fue la aplicación de la prueba piloto que fue

validada por expertos, se aplicó el test de comprensión lectora de los textos

argumentativos; siendo los resultados que el conocimiento de los textos

argumentativos favorece a los niños la comprensión lectora y concluyendo que: las

estrategias de señalización, elaboración de resúmenes y la técnica de las preguntas

utilizadas para el análisis de la superestructura del texto argumentativo favorecen

positivamente la comprensión lectora.

Para Escurra (2003), analizó la relación que existe entre la comprensión de

lectura, la velocidad lectora y rendimiento académico en 541 alumnos de sexto grado

de Lima Metropolitana provenientes de colegios estatales y privados, los instrumentos

usados fueron la prueba de comprensión de lectura para 6to grado (PCL-6) de

Carreño y la prueba de velocidad lectora (PVL-2000) de Espada, el rendimiento

académico se evaluó con las notas del promedio final. Los resultados indicaron que los

7

alumnos de colegios particulares presentaron mejores niveles de comprensión de

lectura y mayor relación entre la comprensión de lectura y velocidad lectora que los

alumnos de colegios estatales. No se encontró diferencias significativas por género.

Por lo tanto Delgado (2005), en su estudio, busca establecer como estudiar y

comparar los niveles de desarrollo de la comprensión lectora por género, en alumnos

de 4º a 6º grado de primaria en centros educativos estatales y no estatales de Lima

Metropolitana. Establecer las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados

y estudiar el modelo del constructo de la comprensión lectora. La muestra fue de 780

participantes de las siete UGEL de Lima Metropolitana. El instrumento utilizado para

medir la comprensión lectora fue el CLP 4, 5 y 6 forma A; se ha encontrado que los

instrumentos son válidos y confiables; sin embargo en la prueba de 4º grado no se

encontraron diferencias significativas entre los alumnos de colegios estatales y no

estatales, tampoco se encontraron diferencias por género. En 5º grado se encontraron

diferencias estadísticamente significativas entre los alumnos de centros educativos

estatales y no estatales. Considerando la variable género se encontró que existen

diferencias significativas sólo en los alumnos de colegios estatales, siendo los varones

quienes obtienen puntuaciones más elevadas que las mujeres. En 6º grado, se

observan diferencias significativas entre los alumnos de centros educativos estatales y

no estatales, y también se encontraron diferencias significativas al considerar la

variable género a favor de las niñas.

Para Yaringaño (2009) realizó un estudio donde busca establecer la relación

entre la comprensión lectora y la memoria auditiva inmediata en los alumnos de quinto

y sexto de primaria de Lima. La muestra la constituyeron 228 alumnos de ambos

sexos de instituciones estatales de los distritos de San Juan de Lurigancho y San

Mateo. Se utilizó como instrumento el test de memoria auditiva inmediata y la prueba

de complejidad lingüística progresiva (CLP). Entre los resultados se determinó que

existía una correlación moderada entre comprensión lectora y memoria auditiva.

Existió diferencia significativa en lo que se refiere a memoria auditiva según el lugar

donde viven y el grado de estudio. En lo que corresponde a comprensión lectora y

memoria auditiva según género no hubo diferencias significativas. Entre las

conclusiones destaca el beneficio que se puede obtener en comprensión lectora si se

desarrolla la memoria auditiva.

Abrigo (2010), realizó un estudio que tuvo como propósito identificar y comparar

los niveles de lectura en estudiantes de segundo grado de primaria en instituciones

8

educativas del distrito de Carmen de la Legua. Esta investigación es de carácter

descriptivo comparativo. El grupo de estudio fue conformado por 182 estudiantes, 94

varones y 88 mujeres de las instituciones estatales: Bandera de la Paz y Teniente

Coronel Pérez Salmón y las instituciones privadas: Regina Pacis y B. Group. Se aplicó

una prueba de comprensión de textos escritos de la unidad de medición de la calidad

(UMC) instrumento estandarizado por el Ministerio de Educación que mide en forma

objetiva el grado de dominio de la lectura de estudiantes de segundo grado. Se llegó a

la conclusión que no existen diferencias significativas en comprensión lectora entre

colegios públicos y privados y se encontraron diferencias significativas en el nivel

literal entre varones y mujeres al nivel de significancia de 0.05.

Para Gómez (2010) realizó una investigación con el propósito de establecer la

relación entre los niveles de comprensión lectora y el rendimiento académico en el

curso de comunicación integral. La muestra estuvo conformada por 156 participantes

constituida por 81 varones y 75 mujeres de 10 y 11 años de edad del 5º y 6º grado de

primaria de la institución educativa Junior César de los Ríos del Callao. Para medir los

niveles de comprensión lectora se utilizó la prueba de ACL y el rendimiento

académico se obtuvo del promedio final del curso comunicación integral. El índice de

correlación de Spearman es de 0.01, existe una correlación positiva entre las dos

variables, sin embargo al analizar los puntos específicos en la prueba de 6º grado se

encontraron diferencias significativas entre el promedio final y el nivel inferencial, el

nivel reorganizacional y el promedio final. Concluyéndose que a mayor comprensión

del texto mejorará el rendimiento académico.

Finalmente Ortega (2010) realizó un estudio que tuvo por objetivo determinar

y comparar los niveles de comprensión lectora, según el género. La muestra lo

constituyeron 40 estudiantes del sexto grado de primaria de una institución educativa

de Ventanilla, se aplicó la prueba de comprensión lectora ACL 6 (Catalá et.al 2001)

adaptada (Ortega y Ramírez ,2009) cuyos resultados mostraron que el 52 ,6 % de las

niñas y el 66, 7 % de los niños se encuentran en un nivel bajo, mientras que el 42,1%

de niñas y el 23,8% de niños alcanzaron el nivel medio, el nivel alto sólo fue

alcanzado por el 5,3% de las niñas y el 9,5 % de los niños. Los datos muestran el

bajo rendimiento de la comprensión lectora de los estudiantes evaluados. Además

se determinó que no existen diferencias significativas en los niveles de la

comprensión lectora según género.

9

Marco teórico.

La lectura.

Abordaremos el tema de la lectura porque es la base de todo aprendizaje en el

aula. Además resaltamos que se parte de una lectura para llegar a una comprensión

lectora. Aquí detallamos la opinión de algunos autores.

Para Solé (1987) leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,

mediante el cual las personas obtienen una información para los objetivos que guíen la

lectura, lo cual implica en primer lugar la presencia de un lector activo que procesa y

examina el texto, citado por Solé (2004, p.17).

Leer y escribir aparecen como objetivos prioritarios de la educación primaria. Se

espera que al final de esta etapa los alumnos puedan leer textos adecuadas a su

edad de forma autónoma y utilizar los recursos a su alcance para soslayar las

dificultades con que se pueda tropezar en esa tarea, establecer inferencias,

conjeturas, releer el texto; preguntar al maestro u otra persona más capacitada

fundamentalmente se espera asimismo que tenga preferencias en la lectura y

que puedan expresar opiniones propias sobre lo leído. Un objetivo importante en

este tramo de la escolaridad es que los niños y niñas aprendan progresivamente

a utilizar la lectura con fines de información y aprendizaje. Como puede verse las

competencias que en relación con la lectura establece las propuestas

curriculares, trascienden con mucho la idea de un mecanismo cuya adquisición

pueda encomendarse a un único ciclo (Solé, 2004, pp. 28-29).

Vallés (1998) sostiene que leer es descifrar el código de la letra impresa para

que tenga significado y como consecuencia se produzca la comprensión del texto. Por

lo tanto leer es un esfuerzo en busca de significado.

Según Puente (2001) afirma que la lectura es una actividad compleja, múltiple y

sofisticada que exige coordinar una serie de procesos algunos automáticos otros

consientes. Los procesos pueden agrupar en dos bloques: procesos de nivel inferior

(reconocimiento de palabras) y procesos de nivel superior (comprensión de textos). La

lectura mejora el funcionamiento del cerebro por eso la lectura debe ser motivada con

experiencias de agrado y de placer, vínculo que debe cultivarse con imaginación y

paciencia. Es una forma de lenguaje que involucra trabajar con signos y

10

representaciones mentales, uno de los momentos más críticos del desarrollo cognitivo

es el tránsito hacia la lectura. Es tan crucial que allí se define el futuro intelectual de la

persona (p.149).

La lectura y escritura son los mayores inventos de la humanidad y son dos

actividades que mantienen estrechas relaciones, es decir, no se aprende a leer y a

escribir de la misma forma, ni al mismo tiempo. Un niño que aprende a leer ejercita la

memoria constantemente lo que recordaría mucho a medida que va creciendo.

Mencionamos también que el programa estratégico de logros de aprendizaje

(PELA, 2010) define la lectura como un proceso de recuperación y aprehensión de

algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante

algún tipo de código, usualmente un lenguaje que puede ser visual o táctil.

La presente investigación asume que la lectura es un proceso de interacción

entre el lector y el texto; el lector, debido a sus conocimientos previos y a los

propósitos de la lectura, le otorga sentido a lo escrito en una interrelación permanente

con el autor y el contexto.

Comprensión lectora.

Según Condemarín (1992) la comprensión del lenguaje escrito es una de las

formas más complejas que asume el comprender. De hecho toda la lectura no llega a

ser un ser en blanco, sino a un ser que tiene una base comprensiva en la que se debe

insertar. Siendo distinta la base comprensiva de cada ser humano, tendríamos que

llegar a la conclusión de que la comprensión de una lectura nunca será igual. Será

siempre diversa y subjetiva. Es muy probable que sea así. Pero junto con esa base

comprensiva personal, existe en los seres humanos la posibilidad de utilizar un

conjunto de categorías intersubjetiva que son el único medio de comunicación entre

seres cuyas conciencias y cuyas comprensiones globales son distintas. Además la

comprensión lectora es la capacidad para extraer sentido de un texto escrito, dicha

capacidad no depende sólo del lector, sino que también del texto, en la medida en que

es demasiado abstracto, excesivamente largo, abundante en palabras desconocidas o

con estructuras gramaticales demasiado complejas.

.

Vallés (1998) afirma que la comprensión lectora desde un enfoque cognitivo se

le ha considerado como un producto y como un proceso de este modo entendida como

11

producto sería el resultado de la interacción entre el lector y el texto, se almacena en

la memoria para formular preguntas sobre el material leído, es importante la memoria

a largo plazo porque determina el éxito que pueda tener el lector. Como proceso

cuando se recibe la información y en el que trabaja la memoria inmediata.

Puente (2001) sostiene que la comprensión es una actividad compleja y

gradual que puede llegar a diferentes niveles de profundidad; el lector debe

aportar desde sus conocimientos previos aquellos elementos que hacen

necesario para suplir las ausencias inevitables del texto. En la comprensión

lectora, están implicadas varias actividades que suceden, normalmente,

después del reconocimiento de las palabras: construir proposiciones y ordenar

las ideas del texto, extraer el significado global e interrelacionar las ideas

(p.160).

La comprensión no puede ser el resultado de la simple transmisión de

conocimientos, sino que implica la construcción, estructuración y generalización de

estos por parte de los alumnos en distintos contextos. Además la comprensión lectora

es considerada también una capacidad cognitiva que permite al lector entrar en un

diálogo con el texto. Para comprender un texto es necesario tener en cuenta los

niveles de comprensión lectora, un buen lector los emplea simultáneamente conforme

va leyendo y que no siempre se puede asumir que los niveles implicados pueden estar

ordenados jerárquicamente ya que todos ellos son básicos a la hora de comprender

un texto (Catalá, G; Catalá, M.; Molina y Monclús, 2001).

Para comprender un texto es necesario tener en cuenta los niveles de

comprensión lectora, un buen lector los emplea simultáneamente conforme va leyendo

y que no siempre se puede asumir que los niveles implicados pueden estar ordenados

jerárquicamente ya que todos ellos son básicos a la hora de comprender un texto.

La comprensión lectora depende del conocimiento previo con que se aborda la

lectura; los objetivos que la presiden; y la motivación que se siente hacia esa lectura;

y también afirma que es la presencia de un lector activo que procesa la información

que lee, relacionándola con la que ya poseía y modificando está como consecuencia

de su actividad (Solé, 2004).

12

Procesos de la lectura.

Los modelos que tienen mayor reconocimiento son: los modelos ascendentes

(bottom up), Los modelos descendentes (top down) y un tercer modelo llamados

modelos de tercera vía o interactivos, (Puente, 2000).

Los modelos ascendentes (bottom up), el proceso de lectura implica la

reconstrucción del significado comenzando con el análisis del estimulo visual,

es decir con el reconocimiento y decodificación de las unidades inferiores más

pequeñas (letras y palabras) hasta llegar a las unidades superiores (frases,

oraciones, relaciones entre oraciones). También se reconoce la importancia

del conocimiento del mundo que aporta el lector a la interpretación del texto, sin

embargo no juega un papel central dentro del mismo (Puente, 2000, p.150).

Los modelos descendentes (top down), el lector no necesita utilizar todos los

estímulos presentes en el texto (letras, palabras y oraciones), el proceso se inicia con

hipótesis o predicciones provenientes de sus experiencias que el lector confirma o

rechaza al interactuar con el contenido del texto (Puente, 2000, p.151).

La conducta de los lectores normales suelen utilizarse de uno y otro modelo, lo

que significa que existe un tercer modelo llamados modelos de tercera vía o

interactivos, son aquellos que asignan igual importancia a las claves contenidas en el

texto y al conocimiento que aporta el lector (Puente, 2000, p.152).

Se concluye que, en los modelos descendentes el significado esta

principalmente en el lector mientras que en los ascendentes el significado esta

fundamentalmente en el Texto.

Niveles de comprensión lectora.

A partir de la taxonomía de Barret, presentada por Cliner y teniendo en

cuenta las aportaciones de Johnston y Cooper , mencionados por Catalá, (2001)

las diferentes operaciones que se realiza de acuerdo a la complejidad al

comprender un texto son los niveles , así considera : la comprensión literal , la de

reorganización , la inferencial y la crítica:

13

La comprensión literal. Se concentra en ideas e informaciones explícitamente

manifiestas en el texto. Las tareas de reconocimiento son: reconocimiento de

detalles , reconocimiento de ideas principales ,reconocimiento de secuencias

,reconocimiento comparativo, reconocimiento de causa y efecto d las relaciones y

reconocimiento de los rasgos de carácter ( Catalá, 2001,).

La reorganización. Requiere que el alumno analice, sintetice y organice las

ideas o la información explícitamente manifiesta en el texto que debe leer. Ya que se

trata de manipular información explicita algunos autores la incluyen en la

comprensión literal. Las tareas de reorganización son: analizar, esquematizar, resumir

y sintetizar (Catalá, 2001,).

La comprensión inferencial e interpretativa. Es manifestada por el alumno

cuando utiliza simultáneamente las ideas por un lado y por otro, pone en

funcionamiento su intuición y su experiencia personal como base para hacer

conjeturas y elaborar hipótesis .Exige que el raciocinio y la imaginación vayan mas

allá de la página impresa. Las tareas de comprensión inferencial son: deducción de

los detalles de apoyo ,deducción de las ideas principales , deducción de secuencias

, deducción de comparaciones ,deducción de relaciones causa y efecto , deducción

de rasgos de carácter ,deducción de características y aplicación de una situación

nueva ,predicción de resultados , hipótesis de continuidad e interpretación de

lenguaje figurativo (Catalá, 2001).

La comprensión crítica o juicio de evaluación profunda según los autores

requieren que el alumno de respuestas que indiquen que ha hecho un juicio

evaluativo por comparación de ideas presentadas en el texto con un criterio externo

proporcionado por el profesor, otras personas competentes u otras fuentes escritas o

bien con un criterio interno proporcionado por la experiencia, conocimientos y

valores del lector. El alumno puede hacer los siguientes juicios: juicio de hecho y

opiniones, juicio de suficiencia y validez, juicio de propiedad y juicio de valor,

convivencia y aceptación (Catalá, 2001).

En el Diseño curricular nacional (2009) de la educación básica regular para

educación primaria en el área de comunicación se tiene como componente

comprensión de textos, también dice: “se busca que el estudiante construya

significados personales del texto a partir de sus experiencias previas como

14

lector y de su relación con el contexto, utilizando en forma consciente diversas

estrategias durante el proceso de la lectura (p.168).

En la presente investigación se está asumiendo que comprensión lectora es el

proceso donde el lector interactúa con el texto, teniendo bien definido el objetivo

aplicará su razonamiento, y sus conocimientos previos relacionados al tema, para

poder elaborar y construir su nuevo aprendizaje.

Texto.

La palabra texto se ha utilizado desde siempre en las escuelas, en la aceptación

moderna de la palabra texto, significa cualquier manifestación verbal y

completa que se produzca en una comunicación. (Cassany ,1998) Por lo tanto,

son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones de los

alumnos, las exposiciones del profesor de lenguaje y también las de

matemáticas , los diálogos y conversaciones de los alumnos en el aula o en

el patio , las noticias de la prensa , las pancartas publicitarias ,etc. (p.313).

Para la investigación realizada podemos decir que el texto es la unidad de

comunicación coherente y creativa donde el autor pueda plasmar sus ideas,

experiencias y sentimientos ya sea verbal o escrita, teniendo en cuenta la imaginación

y las historias.

Sexo.

Es bueno señalar que en algunos estudios consideran que el sexo del lector

afecta de alguna medida en la comprensión lectora a favor de las niñas. Las mujeres

obtienen más altos niveles de comprensión lectora que los varones. Se dice que las

niñas presentan un desarrollo más temprano que los niños, porque las condiciones

escolares se adecúan mejor a la forma de ser de las niñas, tienen mayor facilidad en el

hablar pues aprenden a hablar más temprano y tienden a presentar menos trastornos

afasia, dislexia, tartamudez (Condemarín, 1992).

Según Gibson y Levin (1975) mencionan que las mujeres parecieran

comprender más la lectura, especialmente en las primeras etapas, pero que esto

puede obedecer a determinados factores, tales como el hecho de que en ciertas

15

culturas leer no es una actividad varonil, por lo que es considerada de las mujeres.

Afirman que: el resultado de esa superioridad (de las niñas en las primeras etapas) es

aparentemente el producto de factores culturales, más genéticos o maduracionales. Al

respecto consideran que es importante recordar que los valores sociales inculcados en

el niño es una edad temprana pueden afectar su motivación natural por aprender una

cosa más otra. Concluyen insistiendo en que las diferencias en la comprensión de la

lectura asociada con el sexo de los lectores no se deben a factores innatos o

maduracionales sino más bien al resultado de las maneras diferentes en que los

varones y las mujeres son criados.

Estereotipos: Los niños son más grandes, fuertes y tienen músculos duros;

juegan con carritos, aviones, tractores, herramientas, construyen cosas (bloques),

juegos de videos, de la era espacial, a los soldaditos, a los vaqueros y deportes como

fútbol, béisbol, etc. En casa apoyan en arreglar las cosas, cortar el césped; y en su

conducta valiente, competitivo, rudo, agresivo, enérgico, osado, le gusta pelear, fuerte,

ruidoso, desobediente, no es afeminado, ni emocional, tiene confianza en si mismo y

es independiente; pero en conocimientos es mejor en matemáticas, ciencias,

habilidades visuales-espaciales y aptitudes mecánicas. Las niñas son débiles,

pequeñas y delicadas; usan blusas, faldas, vestidos y joyerías; tienen cabellos largos,

rizos y listones; juegan a la casita, a lavar, a cocinar, a planchar, a barrer y a atender a

los bebes, juegan con muñecas, estufas, cacerolas, sartenes, utensilios para cocinar,

ollas; ponen más interés en el arte, el dibujo y la música; ayudan en las tareas

domésticas, limpiar la casa, cuidar a los niños, encargado del lavado de la ropa;

hablan demasiado, son sensibles, lloran y son dependientes; son mejores en

habilidades verbales, gramática, lectura, ortografía, idiomas e historia, Según Martín,

Wood y Litle (citado por Rice 1997).

El concepto de género hace referencia a los estereotipos, roles sociales,

condición y posición adquirida, comportamientos, actividades y atributos apropiados

que cada sociedad en particular construye y asigna a hombres y mujeres. Todos ellos

pueden llevar a desigualdades y, a su vez, estas desigualdades pueden causar

inequidad entre hombres y mujeres en el estado de salud y el derecho a la salud. Un

error bastante frecuente es utilizar la palabra género para referirse a sexo. Cuando

decimos sexo nos referimos a las características biológicas y fisiológicas que definen a

hombres y mujeres. Las estadísticas disgregadas por sexo son las que hacen

referencia a datos diferenciados para hombres y mujeres en un determinado campo.

16

En cambio, si queremos analizar unos datos teniendo en cuenta el género, quiere

decir que tendremos que investigar los determinantes sociales, psicológicos,

económicos, políticos, étnicos, culturales, medioambientales y biológicos de la

enfermedad que sean diferentes y desiguales para hombres y mujeres. (Sojo, Sierra,

y López, 2002).

Objetivos e hipótesis

Seguidamente, se plantea los objetivos y las hipótesis de estudio:

Objetivo General.

Establecer si existen diferencias significativas en comprensión lectora según género

en estudiantes del tercer y cuarto grados de educación primaria del Callao.

Objetivos específicos

Determinar si las niñas del tercer grado presentan un mayor dominio en comprensión

lectora que los niños del mismo grado.

Determinar si las niñas del cuarto grado de educación primaria presentan un mayor

dominio en comprensión lectora que los niños del mismo grado.

Hipótesis general

Existen diferencias en comprensión lectora según género en estudiantes del tercer y

cuarto grados de educación primaria del Callao.

Hipótesis específicas

Las niñas del tercer grado de educación primaria presentan un mayor dominio en

comprensión lectora que los niños del mismo grado.

Las niñas del cuarto grado de educación primaria presentan un mayor dominio en

comprensión lectora que los niños del mismo grado.

17

Método

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación tiene como objetivo describir y comparar si existen

diferencias significativas en comprensión lectora según género en estudiantes del

tercer y cuarto grados de educación primaria del Callao.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la presente investigación

científica es de tipo descriptivo – comparativo, puesto que se pretende describir y

comparar el estado en que se encuentra los fenómenos de la realidad. En este

caso si existen diferencias significativas en comprensión según género en

estudiantes del tercer y cuarto grado de educación primaria del Callao.

A continuación mostraremos la representación gráfica de nuestro diseño.

M1………………..O1

M2………………..O2

Donde:

M1 Representa las niñas del tercer grado y del cuarto grado de educación primaria

del Callao.

M2 Representa los niños del tercer grado y del cuarto grado de educación primaria

del Callao.

O1 y O2 : Representa los resultados de la evaluación de la prueba de complejidad

lingüística progresiva( CLP) de comprensión lectora de Alliende ,Condemarín y Milicíc

(1996).

Al final demostraremos si:

O1 = O2

O1 ≠ O2

18

Variables

Variable de estudio: Comprensión lectora.

Definición conceptual. Es la capacidad para extraer sentido de un texto

escrito, dicha capacidad no depende sólo del lector, sino que también del texto, en la

medida en que es demasiado abstracto, excesivamente largo, abundante en palabras

desconocidas o con estructuras gramaticales demasiado complejas (Condemarín,

1992).

Definición operacional. Puntaje obtenido luego de la aplicación de la prueba

de complejidad lingüística progresiva (CLP) del 3º nivel A y 4º nivel A. Alliende,

Condemarín y Milicic, (1996), constituidas por 4 subtest.

En el primer sub-test el niño(a) debe asociar una palabra con su respectiva

cualidad luego de leer un texto conformado por oraciones de estructura simple de

donde se extrae la información para lo cual será indispensable haber logrado la

comprensión del texto (nivel literal).

En el segundo sub-test luego de leer un pequeño texto tendrá que indicar, qué

personajes hacen determinadas acciones que se deducen luego de comprender la

lectura (nivel inferencial).

En el tercer sub-test deberá leer un texto con variados personajes y situaciones

y deberá responder afirmativa o negativamente a preguntas cuyas respuestas no

están explícitamente en el texto (nivel inferencial).

En el cuarto sub-test el niño(a) tiene que hacer una interpretación de una frase

escogiendo la alternativa más correcta. Mide la capacidad de entender el sentido de

una expresión compleja con ayuda de una explicación escrita (nivel inferencial).

Indicadores:

3º nivel: En este nivel se comprueba el dominio de:

Interpretar el sentido de una oración o frase leída, señalando otra oración o frase

de sentido equivalente.

19

Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajar un

texto.

Leer descripciones y narraciones simples y evidenciar que se entienden las

afirmaciones que contienen.

4º nivel A:

Adecuada interpretación de elementos deícticos y anafóricos.

Globalización de las informaciones proporcionadas.

Reconoce la ocurrencia de situaciones según el texto.

Distinción entre hechos y opiniones.

Categorización simple de objetos y personas.

Establecimiento de relaciones causa- efecto entre los hechos mencionados.

Tabla 1. Variable: Comprensión lectora

Definición conceptual

Definición operacional

Indicadores

Es la capacidad para extraer

sentido de un texto escrito,

dicha capacidad no depende

sólo del lector, sino que

también del texto, en la

medida en que es

demasiado abstracto,

excesivamente largo,

abundante en palabras

desconocidas o con

estructuras gramaticales

demasiado complejas

(Condemarín, 1992).

Puntaje obtenido luego

de la aplicación de la

prueba de Complejidad

Lingüística Progresiva

(CLP) del 3º nivel A y

4º nivel A. Alliende,

Condemarín y Milicic,

(1996).

3º nivel A:

Interpretar el sentido de una oración o frase

leída, señalando otra oración o frase de

sentido equivalente.

Obedecer instrucciones escritas que indiquen

diferentes modos de trabajar un texto.

Leer descripciones y narraciones simples y

demostrar que se entienden las afirmaciones

que contienen.

4º nivel:

Adecuada interpretación de elementos

deícticos y anafóricos.

Globalización de las informaciones

proporcionadas.

Reconoce la ocurrencia de situaciones según

el texto.

Distinción entre hechos y opiniones.

Categorización simple de objetos y personas.

Establecimiento de relaciones causa- efecto

entre los hechos mencionados.

20

Criterio de comparación: Género

Definición conceptual: Conjunto de manifestaciones físicas sexuales y

emocionales que presentan los seres humanos y que determinan la pertenencia al

sexo femenino y masculino.

Definición operacional: Se considera lo anotado por el evaluado en el rubro

de género de la pregunta correspondiente de la prueba de comprensión lectora.

Criterio de control: Grado

Definición conceptual: Por grado se entiende la diferencia en cada una de

las etapas en las que se divide los niveles educativos donde los estudiantes

responden a un determinado nivel de conocimiento.

Definición operacional: La variable grado escolar se tomará de la respuesta

(3º y 4º) de la pregunta correspondiente de la prueba de complejidad lingüística

progresiva de comprensión lectora (CLP, 1996).

Participantes

Población y muestra.

La población del presente estudio esta conformada por 120 alumnos matriculados de

una institución educativa del nivel primaria del Callao del turno de la mañana y la

tarde.

La muestra seleccionada es no probabilística, por conveniencia, constituida por

120 alumnos considerando ambos sexos entre niños y niñas del tercer y cuarto

grado de educación primaria del Callao, cuyas edades fluctúan entre 8 años 0

meses a los 12 años y 11 meses de edad, quienes pertenecen al turno de la

mañana y de la tarde.

Se consideró una variable para nuestro estudio la muestra 1 estuvo

conformada por 33 niñas del tercer grado de 8 años 0 meses a los 11 años y 11

meses de edad y 33 niñas del cuarto grado de 9 años 0 meses a los 12 años 11

meses y la muestra 2 estuvo conformada 27 niños del tercer grado de 8 años 0

21

meses a los 11 años 11 meses y del cuarto grado 27 niños de 9 años 0 meses a los

12 años y 11 meses de edad de la institución educativa Sarita Colonia del Callao.

Tabla 2.

Participantes de la investigación del tercer y cuarto grado de primaria.

Grado 3º 4º

N % N %

M 27 45 27 45

F 33 55 33 55

No se tomó en cuenta para nuestra investigación a los niños y niñas que

presentan una edad por encima de lo establecido en nuestro estudio o presentan

deficiencias de tipo sensorial ,motora ,intelectual o emocional severa.

Los niños que conformaron la muestra son de nivel socio económico bajo

que estudian en la institución educativa primaria Nº 5082 Sarita Colonia, que esta

localizada en el pueblo joven del mismo nombre , ubicada entre los cruces de

Ramiro Prialé y Haya de la Torre pertenecientes al distrito del Callao. Si bien esta

localizada en una zona urbana marginal , la mayoría de los estudiantes pertenecen

a los asentamientos humanos que se encuentran ubicados en su alrededor . Estos

asentamientos humanos son: “Ferroles”, “Tiwinza”,”Juan pablo II”, “Bolognesi”. Sus

viviendas son en su mayoría de material noble elaborada por ellos mismos de

manera precaria y algunos cuentan con servicios básicos de agua , luz y desagüe.

Los padres de estos niños son en su mayoría de origen provinciano y de un bajo

nivel educativo, la mayoría trabaja en construcción, agricultura, comercio, o

simplemente se encuentran desempleados. Así mismo son víctimas de severas

condiciones de marginalidad tanto económica, social y cultural.

En muchos de los casos las primeras interacciones lingüísticas y cognitivas

padres e hijos han sido escazas o de baja calidad; fuera del ambiente familiar , el

medio social tampoco puede suplir estas carencias, por lo tanto el desarrollo de los

estudiantes en el hábito de la lectura como en la comprensión lectora es deficiente

que va evidenciar un escaso nivel de competencia lectora.

22

Instrumento de investigación

Ficha técnica:

Nombre : Prueba de complejidad lingüística progresiva (CLP)

Autores : Alliende, Condemarín y Milicic (1996).

Procedencia : Creada y estandarizada en Chile.

Adaptación 3º : Delgado, Escurra, Atalaya, Álvarez, Pequeña, Santivañez y Guevara

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004).

Adaptación 4º : Delgado, Escurra, Atalaya, Álvarez, Pequeña y Santivañez

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005).

Grado de Aplicación: 3º y 4º de primaria.

Administración : Colectiva.

Duración : 50 minutos aproximadamente.

Puntuación : Número de aciertos.

Materiales : Manual, Cuadernillo de preguntas y hoja de respuestas.

Este instrumento está conformado por un conjunto de lecturas del primero al

octavo nivel, desde el punto de vista lingüístico y que corresponderían a los ocho

grados escolares en los que está compuesta la educación primaria en Chile. Para

nuestro estudio hemos escogido el tercer nivel A y el cuarto nivel A, correspondiente

al grado escolar en la que se encuentran la muestra seleccionada en el 3º y 4º grado

de educación primaria.

Al test CLP, se le denomina formas paralelas porque está conformada por 8

cuadernillos de la forma A y B con respecto a las normas en percentiles, las pruebas

contienen las tablas totales para cada una de las dos formas de los ocho niveles de

lectura. Las normas en percentiles permiten ubicar el rendimiento de un sujeto, con

relación al grupo de estandarización, después de haber dividido la distribución en cien

partes iguales.

La prueba esta construida de modo que presente una dificultad creciente desde

el punto de vista lingüístico produciéndose de manera paralela un incremento en la

dificultad de la comprensión. Las áreas de la lectura determinadas para la prueba son

las de la palabra, la oración y frase. (Alliende, Condemarín y Milicic, 1992).

Las lecturas componentes de los sub-tests deben ser leídas por cada sujeto y

en ningún caso por el examinador. Se le permite releer los textos en caso el alumno(a)

23

presenta alguna duda al marcar su respuesta, todas las respuestas correctas se

califican con 1 punto. Al final de la aplicación del instrumento se realiza una sumatoria

de los puntajes obtenidos por los 4 sub-tests; enseguida, el puntaje bruto puede ser

traducido a normas en percentiles y puntaje T y Z.

Este instrumento ha sido estandarizado en Chile y presenta un nivel de

confiabilidad para la forma A de 0,971 y para la forma B de 0,900; lo que se considera

bastante aceptable; en cuanto al nivel de validez del instrumento, se realizó un

estudio de validez de tipo predictivo, comparando los puntajes de la prueba con las

notas de la asignatura de castellano obtenido por los alumnos durante el primer

semestre del grado en que fueron aplicadas. La fórmula utilizada fue la de producto-

momento de Pearson y se encontró un Coeficiente de Validez para la Forma A de

0,330 y para la Forma B de 0,326. Además fue aplicado en el Perú – Lima,

participaron 780 estudiantes en el tercer grado, presentando una confiabilidad de 0.40

y 0.65 lo cual permitió que la prueba sea confiable y en el cuarto grado participaron

780 estudiantes, el análisis de la confiabilidad se realizó con el método de test-retest

obteniéndose un coeficiente rho de Spearman de .70 estadísticamente significativo,

este resultado les permitió señalar que la prueba es confiable. La validez del

constructo de la prueba se efectuó a través del análisis factorial confirmatorio,

encontrando que el instrumento del tercer y cuarto forma esta conformado por un solo

factor, por lo que se presenta validez del constructo.

Procedimientos de recolección de datos.

Se coordinó con el director y los profesores de la institución educativa para

ejecutar dicho estudio, enseguida se determinaron las fechas y horarios respectivos

para aplicar el instrumento así como seleccionar el ambiente más adecuado para

administrar la prueba y se seleccionó la muestra.

La evaluación se realizó en el mes de agosto durante las primeras horas de la

mañana y de la tarde en un aula designada por el director de la institución educativa

Sarita Colonia, procurando que dichos ambientes cuente con las condiciones

mínimas de iluminación, ventilación y comodidad adecuada para la administración de

la prueba. Asimismo se tomaron todas las medidas del caso para que quede aislado

de los ruidos y distracciones para no alterar los resultados de la investigación.

24

Durante el proceso de ejecución de la investigación se contó con el número

adecuado de pruebas según la cantidad de sujetos que formaron parte de la muestra,

luego de asegurarse de la correcta impresión y tomando en cuenta el lugar y el horario

determinado se pasó a aplicar el instrumento, tomando las previsiones del caso para

aplicar de la forma más adecuada la prueba; se empleó las instrucciones de la

manera más precisa, se contó con una persona que colaboró con el investigador para

evitar situaciones que perjudiquen el recojo de la información.

Una vez administrada la prueba de complejidad lingüística progresiva (CLP 3ºA

y 4ºA) se procedió a calificarla tal como se señala en el manual de aplicación;

enseguida se registró la información recogida en el programa Excel donde se colocó

las puntuaciones obtenidas por cada uno de los integrantes de la muestra, tanto los

puntajes parciales como los totales. Como nuestra investigación es de tipo

descriptivo comparativo se colocó en dos hojas diferenciadas. Una vez registrada la

información y codificada según las características del estudio se procedió a aplicar los

estadísticos respectivos (paramétricos o no paramétricos) luego de evaluar la forma

cómo se han distribuido los datos; se seleccionó el estadístico más adecuado y se

utilizó el programa SPSS (última versión) para encontrar los resultados del estudio y

realizar las interpretaciones del caso tomando en cuenta los objetivos y las hipótesis

de la investigación. Finalmente se redactó el informe final de investigación.

Tabla 3.

Prueba de kolmogorov – Smirnov (n=60) en estudiantes del 3º de primaria.de una

institución educativa del Callao.

Subtest III–A-1 Subtest III–A-2 Subtest III–A-3 Subtest III–A-4 C.Total

Z 0.120 0.178 0.193 0.239 0.110

Sig. 0.032 0.000 0.000 0.000 0.067

* p < .05

En la tabla 3 se observa las puntuaciones de la variable de comprensión lectora

y sus Subtest III–A. Se realizó a través de la prueba de kolmogorov – Smirnov, los

resultados alcanzados indican que el valor alcanzado en el estadístico Z para todos

los Subtest III–A es significativo, por lo que se concluye que la distribución de las

puntuaciones no se asemeja a una distribución normal. Por lo tanto, los análisis

inferenciales se realizarán por medio de estadísticos no paramétricos.

25

Tabla 4.

Prueba de kolmogorov – Smirnov (n=60) en estudiantes del 4º de primaria.de una

institución educativa del Callao.

Subtest IV–A-1 Subtest IV–A-2 Subtest IV–A-3 Subtest IV–A-4 C.Total

Z 0.169 0.195 0.295 0.177 0.124

Sig. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.022

* p < .05

En la tabla 4 se observa las puntuaciones de la variable de comprensión lectora

y sus Subtest IV–A. Se realizó a través de la prueba de kolmogorov – Smirnov, los

resultados alcanzados indican que el valor alcanzado en el estadístico Z para todos

los Subtest IV–A es significativo, por lo que se concluye que la distribución de las

puntuaciones no se asemeja a una distribución normal. Por lo tanto, los análisis

inferenciales se realizarán por medio de estadísticos no paramétricos.

26

Resultados

Para poder responder a la pregunta de investigación, en un primer momento, se utilizó

estadística descriptiva para analizar los resultados obtenidos por los participantes del

estudio en la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva

(CLP 3 y 4 – forma A). Luego, se utilizó la estadística inferencial, la prueba no

paramétrica U de Mann Whitney para conocer si existen diferencias significativas en

comprensión lectora según género en estudiantes del tercer y cuarto grado de

educación primaria del Callao.

Tabla 5.

Puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora según género en

estudiantes del tercer grado de educación primaria del Callao.

Género

niños niñas

M DE M DE U de Mann Nivel de

Whitney significación

CTotal 10.22 3.693 12.70 3.566 277.500* 0.012

*p < .05

**p < .01

En la tabla 4 observamos a través del estadístico no paramétrico U de Mann

Whitney, cuyos resultados indican:

En la comprensión lectora total se observa que el valor medio en la prueba

aplicada de los niños tiene una puntuación de 10.22 y la puntuación de las niñas es de

12.7 presentando diferencias entre las medias siendo este valor significativo debido a

la prueba de la U de Mann Whitney de 277.500* al nivel de 0.012 de significancia; es

decir si hay diferencias significativas en estudiantes del tercer grado de primaria según

género a favor de las niñas.

27

Figura1: Puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora según

género en estudiantes del tercer grado de educación primaria del Callao.

Las puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora según

género, se puede apreciar con más claridad que si hay diferencias significativas en

estudiantes del tercer grado de primaria según género a favor de las niñas.

Tabla 6.

Puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora según género en

estudiantes del cuarto grado de educación primaria del Callao.

Género

niños niñas

M DE M DE U de Mann Nivel de

Whitney significación

CTotal 8.70 2.985 8.09 2.566 390.000 0.406

*p < .05

**p < .01

En la tabla 6 observamos a través del estadístico no paramétrico U de Mann

Whitney, cuyos resultados indican:

10.22

12.7

0

2

4

6

8

10

12

14

Comprensión Lectora

Med

ias

de

Co

mp

ren

sió

n L

ecto

ra

Comprensión lectora del tercer grado

niños

niñas

28

En la comprensión lectora total se observa que el valor medio en la prueba

aplicada de los niños tiene una puntuación de 8.70 y la puntuación de las niñas es de

8.09 presentando una pequeña diferencia entre las medias siendo este valor no

significativo debido a la prueba de la U de Mann Whitney de 390.000 al nivel de 0.406

de significancia; es decir no hay diferencias significativas en estudiantes del cuarto

grado de primaria según género.

Figura2: Puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora según género

en estudiantes del cuarto grado de educación primaria del Callao.

En las puntuaciones obtenidas de la prueba de comprensión lectora según

género, se puede apreciar con más claridad que no hay diferencias significativas en

estudiantes del cuarto de primaria según género.

8.7 8.09

0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Comprensión Lectora

Med

ias

de

Co

mp

ren

sió

n le

cto

ra

Comprensión lectora del cuarto grado

niños

niñas

29

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión.

El ministerio de educación viene realizando la evaluación censal del educando

(ECE) a través de la unidad de la medición de la calidad educativa (UMC) desde el

año 2004 hasta la actualidad a los alumnos del segundo grado de educación

primaria año tras año.

El propósito de este trabajo fue establecer si existen diferencias significativas

en comprensión lectora según género en estudiantes del tercer y cuarto grado de

educación primaria del Callao, para ello se aplicó la prueba de complejidad

lingüística progresiva( CLP) de Alliende, Condemarín y Milicíc (1996). Para nuestro

estudio hemos escogido el 3º nivel A y el 4º nivel A, correspondiente al grado. Se

encontró que el instrumento aplicado es válido y confiable.

Con respecto a los resultados de la comprensión lectora según género en

estudiantes del tercer grado de primaria se encontró diferencias significativas en

comprensión lectora a favor de las niñas. Probablemente las niñas fueron estimuladas

de manera muy temprana con lecturas sencillas durante los primeros años de su vida

diaria, también podría ser por el hecho que las niñas en particular presentan un mejor

desarrollo del lenguaje oral, debido, posiblemente a que las madres de la comunidad

educativa a su vez han desarrollado mayores niveles de interacción lingüística con sus

hijas más que debería desarrollarse con los varones.

Es bueno señalar que en algunos estudios consideran que el sexo del lector

afecta de alguna medida en la comprensión lectora a favor de las niñas y revelan una

mayor habilidad para el análisis y la reflexión, característica que se expresa en

algunos medios en los que se trata de resaltar las disposiciones intuitivas de las

mujeres; las mujeres obtienen más altos niveles de comprensión lectora que los

varones porque se dice que las niñas presentan un desarrollo más temprano que los

niños y las condiciones escolares se adecúan mejor a la forma de ser de las niñas,

tienen mayor facilidad en el hablar pues aprenden a hablar más temprano y tienden a

presentar menos trastornos de afasia, dislexia y tartamudez (Condemarín, 1992).

Además según Martín, Wood y Litle (citado por Rice 1997) las niñas son mejores en

habilidades verbales, gramática, lectura, ortografía, idiomas e historia.

30

Con respecto a los resultados de los estudiantes del tercer grado de la

presente investigación se pueden comparar con otras investigaciones desarrolladas

sobre comprensión lectora según género, coincidiendo con Abrigo (2010), en su

estudio que tuvo como propósito identificar y comparar los niveles de lectura en

estudiantes de segundo grado teniendo como resultado, que existen diferencias

significativas en comprensión lectora en el nivel literal según género a favor de las

niñas. Se corroboró también con lo encontrado por Delgado (2005), que también

realizó un estudio descriptivo comparativo de comprensión lectora en alumnos de 6º

grado de primaria, se observan diferencias significativas entre los alumnos de centros

educativos estatales y no estatales, y también se encontraron diferencias significativas

al considerar la variable género a favor de las niñas quienes presentan mayor nivel de

comprensión lectora y mejor rendimiento académico.

Con respecto a los resultados en los estudiantes del cuarto grado no se

encontró diferencias significativas en comprensión lectora según género. Esta

investigación se puede comparar con otras investigaciones desarrolladas sobre

comprensión lectora según género, coincidiendo con Escurra (2003), analizó la

relación que existe entre la comprensión de lectura, la velocidad lectora y rendimiento

académico en alumnos de sexto grado, cuyos resultados indicaron que los alumnos

de colegios particulares presentaron mejores niveles de comprensión de lectura y

mayor relación entre la comprensión de lectura y velocidad lectora que los alumnos de

colegios estatales. No se encontró diferencias significativas por género. También

Yaringaño (2009) determinó, en lo que corresponde a comprensión lectora y memoria

auditiva según género no hubo diferencias significativas y destaca el beneficio que se

puede obtener en comprensión lectora si se desarrolla la memoria auditiva.

Por otro lado se puede considerar importante el trabajo que es opuestos a

estos resultados como Delgado (2005), En 5º grado se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre los alumnos de centros educativos estatales y no

estatales. Considerando la variable género se encontró que existen diferencias

significativas sólo en los alumnos de colegios estatales, siendo los varones quienes

obtienen puntuaciones más elevadas que las mujeres.

Si relacionamos estos resultados con la definición de Condemarín (1992)

afirma que la comprensión lectora es la capacidad para extraer sentido de un texto

escrito, dicha capacidad no depende sólo del lector, sino también del texto, en la

medida en que es demasiado abstracto y complejo. Además (Tapia y Luna, 2008)

31

con respecto a la lectura sostiene que es una actividad a través de la cual los lectores

construyen significado relacionándolo con los conocimientos y experiencias previas, la

información aportada por el texto y el contexto. Por lo tanto, los estudiantes muestran

una capacidad cognitiva limitada durante la lectura y podemos deducir que no son

capaces de comprender, de construir significado y sobre todo interpretar la lectura.

Hay que resaltar que los maestros que obtienen mejores resultados de

aprendizaje con sus alumnos son aquellos que constantemente son capacitados y

motivados porque en su institución educativa ponen a la lectura como eje del currículo,

con los padres de familia que apoyan a sus hijos, cuyas aulas cuentan con materia

necesaria como textos de lectura.

Conclusiones.

De acuerdo a las hipótesis planteadas llegamos a las siguientes conclusiones:

Las niñas del tercer grado de educación primaria presentan un mayor dominio

en comprensión lectora que los niños, se ha podido apreciar que si hay diferencias

significativas según género, por lo que se acepta la hipótesis.

Las niñas del cuarto grado de educación primaria presentan un mayor dominio

en comprensión lectora que los niños, se ha podido apreciar que no existen diferencias

significativas según género, por lo que se rechaza la hipótesis.

La comprensión lectora se puede mejorar aplicando las estrategias adecuadas

en cada grado de estudio.

Sugerencias.

Priorizar dentro de las competencias realizadas en el área de comunicación la

comprensión oral y la comprensión lectora a través de estrategias como:

dramatizaciones, juego de roles, organizadores gráficos; que sean efectivas y

significativas.

Continuar con la línea de investigación en comprensión lectora incluyendo

programas de intervención como el uso de mapas mentales, mapas semánticos e

32

imágenes impresas para la lectura y mejorar la comprensión por parte de los docentes

en beneficio de los estudiantes del Callao.

Mantener los estudios comparativos según género para observar si se

mantiene las diferencias y comparar los resultados obtenidos en otras poblaciones de

estudio.

Ampliar la presente investigación a una muestra representativa en los diferentes

grados de primaria y otras instituciones educativas para que los resultados permitan

generalizar a nivel de la región Callao. Posteriormente hacer un aporte a favor de la

educación peruana.

Los docentes debemos capacitarnos permanentemente sobre el manejo de

técnicas y estrategias para mejorar la comprensión lectora, a través de estos

compromisos podremos revertir la crisis lectora que atraviesa nuestra educación

peruana.

33

Referencias

Abrigo, D. (2010). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de primaria del distrito de Carmen de la Legua.Tesis para optar el grado académico de maestro en Educación en la mención de Psicopedagogía. Universidad San Ignacio de Loyola.

Arcaya, Y. (2005). Estrategias para mejorar la comprensión lectora en niños de 5º

grado de Educación Básica en la escuela DR. Jesús María Portillo. Tesis para

optar el título de Especialista en enseñanza de la Lengua. Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela: Obtenido el 22 de marzo del 2011 desde http://www.unica.edu.ve/cedill/gradopdf/yaneth_arcaya/yaneth_arcaya.pdf

Ausubel, D. (1968). Aprendizaje significativo, Wikipedia, la enciclopedia libre. Obtenido

el 12 de 01 del 2011 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo Caballero, E. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños

de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica primaria. Tesis publicada biblioteca digital. Universidad de Antioquia Medellín: Obtenido el día 11 de febrero del 2011 desde http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/188/1/ComprensionLectoraNiniosPoblacionesVulnerables.pdf

Cassany, D.; Luna, M. & Sanz, G. Enseñar Lengua. Barcelona: Ediciones Graó. Catala, G., Catala, M., Molina, E. & Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión

lectora: Pruebas ACL (1º-6º de primaria) 1º Edición Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

Condemarín, M. (1992). Lectura temprana. Santiago de Chile: Andrés Bello. Delgado, A. (2005) Comparación de la comprensión lectora en alumnos de 4º a 6º de

primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima Metropolitana. Revista IIPSU Facultad de Psicología de la UNMSM.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v08_n1/pdf/a04.pdf

Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (2009). Comunicación. Lima:

Biblioteca Nacional del Perú. Escurra, M. (2003). La relación que existe entre la comprensión de lectura, la

velocidad lectora y rendimiento académico en los alumnos de sexto grado de Lima Metropolitana provenientes de colegios de gestión estatal y privada. Revista IIPSI Facultad de Psicología de la UNMSM.

Gibson, E. & Levin, H. (1975).The psychology of Reading. Cambridge. MA: MIT Press. Gómez, R. (2010). Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de 5º

y 6º grado de primaria del Callao. Tesis para optar el grado académico de maestría en Psicopedagogía. Universidad San Ignacio de Loyola.

González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis.

34

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5º Edición. México: Editorial Mc Graw – Hill.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

(2001).Informe técnico. Obtenido el 11 de diciembre del 2011desde http://www.llece.org/public/publicaciones/9_161045e.pdf

Latorre, D., Ramírez, N., & Navarro, C. (2007). En el estudio psicométrico de los

niveles de comprensión de lectura en niños (as) de tercero de primaria. Educación y ciencia. Vol.10, pp. 19-32.

Meza, A. & Lazarte, C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y

eficaz. (pp.156 – 157). Lima: Universitaria. Ministerio de Educación (2001).Boletín 9UMC. El Perú en el primer estudio

Internacional comparativo de la UNESCO sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados en el tercer y cuarto grado.

Ministerio de Educación (2003). Programa Internacional para la Evaluación de

Estudiantes de la OCDE (PISA) y la participación del Perú. Boletín 21UMC. Ministerio de Educación (2010). Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje

(PELA, 2010) Ministerio de Educación (2010). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

del 2º grado de primaria 2010 – UMC. Obtenido el 18 de enero del 2012 desde

http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2010/Resultados_ECE2010Segundogrado.pdf

Ortega, O. (2010). Comprensión lectora e estudiantes (sexto grado-primaria) según

género en una institución educativa del distrito de Ventanilla. Tesis para optar el grado académico de maestría en Psicopedagogía. Universidad San Ignacio de Loyola.

Puente, A. (2001). El viaje de las letras y los problemas de lectura. Madrid: Editorial

Biblioteca Nueva.

Rice, F. (1997). Desarrollo Humano. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, pp. 308-311.

Sojo, D., Sierra, B. & López, I. Salud y Género. Guía práctica para profesionales de la

cooperación. Médicos del Mundo. 2002. Obtenido el 18 de mayo del 2012 desde http://salutxdesenvolupament.org/es/concepto_de_genero_y_relaciones_de_poder.

Solé, I. (2000). Estrategias de Lectura: Materiales para la Innovación Educativa: 11

ava Edición 2000 Barcelona: Editorial GRAÓ de Serveis Pedagógicas 2000, 176p.

Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Tapia, V. & Luna, J. (2008). Efectos de un programa de estrategias cognitivas metacogntivas para mejorar la comprensión lectora”. En Revista de Psicología Año III. Nº 4. Lima: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

35

Vallés, A. (1998). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibro.

Vallés, A. & Vallés C. (2006). Comprensión Lectora y Estudio Intervención Psicopedagógica. Valencia: Promolibro.

Vega, J. & Alva, C. (2008). La incidencia del método de estudio orgánico, la técnica de la lectura rápida y los mapas mentales en la comprensión lectora en niños de tercer grado de Ventanilla-Callao. Tesis de Licenciatura en Educación primaria. UNE La Cantuta. Lima: Edit. San Marcos.

Yaringaño, J. (2009) Relación entre la memoria auditiva inmediata y la Comprensión Lectora, en alumnos de quinto y sexto de primaria de Lima y Huarochirí. Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO

Nombres y Apellidos………………………………………………………

Sexo: Masculino……………….Femenino……………………………

Fecha de Nacimiento: ………………………………………………….

Edad: ……….Años: ………………Meses.

Nombres de la Institución Educativa: …………………………..

Grado de estudio: ………………………..

Tipo de la I.E: Estatal………………. No estatal……………

USE N.-…. Zona: Urbana….......Urbano Maquinal…………

Fecha de evaluación: …………..Examinador: …………………

Aplicación Individual Aplicación Colectiva

SUB

TEST NOMBRE HORA PUNTAJE

Pág. Z T

III-A-1

III-A-2

III-A-3

III-A-4

Los Colmillos….

José, Tomás y

Francisco

Un paseo a la playa

Estar satisfecho

CLP 3

SUB TEST III-A-1

LOS COLMILLOS…

Los colmillos de los elefantes salvajes son enormes.

Esa linda casa tiene cortinas blancas.

El colchón del pequeño niño era suave.

Los vidrios de la ventana grande eran gruesos.

Une con una línea cada palabra de la columna izquierda con la

palabra que le corresponde de la columna derecha.

Observa el ejemplo:

0. Casa …

1. colchón …

2. elefantes …

3. niño …

4. cortinas …

5. ventanas …

6. vidrios …

7. colmillos …

… salvajes

… blancas

… lindas

… grandes

… gruesos

…. Pequeño

… suave

… enormes

a

b

c

d

e

f

g

h

SUB TEST III-A-2

JOSÉ TOMAS Y FRANCISCO…

José, Tomás y Francisco hicieron un paseo.

Cada uno llevaba su mochila.

En la mochila de José había panes, carnes y frutas.

Tomás tenía una olla y una sartén en su mochila.

Los trajes de baño y las chompas iban en la mochila de Francisco.

José junto hojas secas y las encendió.

Francisco recogió toda la leña que pudo.

Tomás preparó la comida.

Entre todos lavaron los platos y las ollas.

SUB TEST III-A-2

Las letras que vienen a continuación significan lo siguiente:

F= Francisco

J=José

T= Tomás

Encierra en un círculo la F, la J o la T, según lo que corresponde.

Observa el ejemplo:

0. Salieron a pasear.

1. Llevó las cosas de cocina.

2. Trajo ropa de abrigo.

3. Hozo de cocinero.

4. Llevaba mochila.

5. Se ocuparon del fuego.

6. Lavaron los platos.

F J T

F J T

F J T

F J T

F J T

F J T

SUB TEST III-A-3

Ayer fuimos a la playa.

El sol brilló todo el día.

El agua estaba tranquila y daba gusto

bañarse.

Los papás hicieron la siesta y jugaron un

partido de futbol con los niños.

Las niñas jugaron con arena y conchitas.

Las mamás hablaron mucho y nos

hicieron una rica comida.

Volvimos todos felices y bronceados por el

sol.

SUB TEST III-A-3

Encierra en un círculo la palabra SI cuando las oraciones que

vienen a continuación digan lo mismo que pasó en la

lectura.

Encierra en un círculo la palabra NO cuando las oraciones

que vienen a continuación digan algo que no pasó en la

lectura.

Observa el ejemplo:

0. Los niños fueron solos

a la playa.

1. A la playa fue una sola

familia.

2. Daban ganas de

bañarse.

3. Los papás descansaron

y jugaron.

4. Las mamás estuvieron

muy calladas.

5. A algunos el paseo no

les gusto.

SI NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SUB TEST III-A-4

ESTAR SATISFECHO

A continuación se explicaran varias expresiones.

Encierra en un circulo la letra de la alternativa que

significa lo mismo quela oración que tiene antes un

guión.

Observa el ejemplo:

0. No parar de hacer preguntas a

alguien ,significa:

1. Estar haciendo preguntas todo el

rato.

2. –La tía no paraba de hacerle

preguntas a Tom.

a. La tía se cansó de hacerle preguntas

a Tom.

b. La tía no quería hacerle preguntas a

Tom.

c. La tía siempre le hacía preguntas a

Tom.

SUB TEST III-A-4

1. Estar satisfecho con lo que se ve , significa:

Ver algo que a uno le gusta o le deja contento.

-La tía no estaba satisfecha con lo que veía.

a. La tía no estaba contenta porque no

veía bien.

b. La tía no sabía lo que estaba viendo.

c. La tía veía algo que no le gustaba.

a. Tom se escapaba todos los días de la casa.

b. Tom se escapaba cada vez que podía.

c. Tom podía escaparse todas las veces que

quería.

2. Aprovechar cualquier oportunidad ,significa:

Hacer algo todas las veces que se pueda.

-Tom aprovecha cualquier oportunidad para escaparse.

SUB TEST III-A-4

3. Sorprender a alguien, significa:

Darse cuenta de lo que alguien hizo o esta

haciendo.

-La tía trataba a cada rato de sorprender a Tom.

a. La tía quería atrapar a Tom haciendo algo.

b. La tía se sorprendía de las cosas que hacía

Tom.

c. A todas horas la tía quería castigar a Tom.

IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO

Nombres y Apellidos………………………………………………………

Sexo: Masculino……………….Femenino……………………………

Fecha de Nacimiento: ………………………………………………….

Edad: ……….Años: ………………Meses.

Nombres de la Institución Educativa: …………………………..

Grado de estudio: ………………………..

Tipo de la I.E: Estatal………………. No estatal……………

USE N.-…. Zona: Urbana….......Urbano Maquinal…………

Fecha de evaluación: …………..Examinador: …………………

Aplicación Individual Aplicación Colectiva

SUB

TEST NOMBRE HORA PUNTAJE

Pág. Z T

IV-A-1

IV -A-2

IV -A-3

IV -A-4

El pinito descontento

Un viajero espacial

La ballena y el vigía I

La ballena y el vigía II

CLP 4

SUB TEST IV-A-1

EL PINITO DESCONTENTO

Había una vez un pequeño pino.

Vivía siempre descontento.

No me gustan las púas que tengo-dijo un día.

Me gustaría tener hojas blanditas como la

viña.

En ese momento, vio que una cabra se estaba

comiendo las hojas de una viña.

Me gustaría tener hojas, pero de vidrio-dijo.

Serian duras y brillantes y no me las comerían

las cabras.

Entonces empezó a soplar un viento muy

fuerte.

Mejor me quedó con mis púas-pensó el pinito.

Ni las cabras me comen, ni el viento me las

puede quebrar.

SUB TEST IV-A-1

Encierra en un círculo la letra que corresponde Observa el

ejemplo:

0 El pinito quería transformarse en:

a. Una persona humana.

b. un objeto de vidrio.

c. Una rama de viña.

d . Un árbol distinto.

2. Al pinito terminaron por no gustarle las hojas de la viña porque:

a. Eran demasiado blandas.

b. El viento se las podía llevar.

c. Las cabras se alimentan de ellas.

d. No eran como sus púas.

3. El pinito se dio cuenta que no era bueno para él tener hojas

de vidrio ,porque:

a. Eran duras y brillantes.

b. Se podían quebrar con el viento.

c. Nadie se las podía comer.

d. No eran como sus púas.

4. El que se porta como si fuera una persona humana es:

a. La viña.

b. El vidrio.

c. El viento.

d. El pino.

1. El pinito está descontento porque:

a .Lo asustaba las cabras.

b. El viento lo hacía sufrir.

c. No le gustaban las púas.

d. Las cabras le comían las hojas.

SUB TEST IV-A-2

UN VIAJERO ESPACIAL

Cuando sea grande, me iré a vivir a una estrella, dijo un día

Rodrigo.

Te morirás, le respondió su hermano Pablo. En las estrellas

hay gases sumamente calientes que se mueven, explotan y

echan llamas. Nadie puede vivir en una estrella.

Bah, replicó Rodrigo. Yo creía que las estrellas eran como la

Tierra: Con agua, con árboles, con cerros, con aire.

No es así, Rodrigo. Las estrellas son como nuestro sol. Son

soles: tiene luz propia, producen calor, iluminan a otros

astros; son como una enorme fogata. ¿Todavía quieres irte

a una estrella?

No porque moriría quemado. Pero yo siempre he sabido

que a lo mejor, algún día, el hombre podrá viajar hasta las

estrellas.

Sí, pero no para vivir en las estrellas. En el espacio, además

de las estrellas, hay otros cuerpos como los planetas. Los

planetas son astros que giran alrededor de las estrellas que

los iluminan. La mayoría de los planetas están formados

por materias solidas y cuentan con una atmósfera, es

decir, tienen algo parecido al aire. A lo mejor, en alguno de

los planetas el hombre podría vivir.

Entonces, me gustaría irme a ese planeta cuando lo

descubran, dijo Rodrigo.

SUB TEST IV-A-2

Encierra en un círculo la letra que corresponde:

1. De acuerdo con la lectura, la siguiente era la opinión de uno

de los hermanos:

a. Rodrigo creía que no se podía vivir en las estrellas.

b. Pablo creía que se podía vivir en las estrellas.

c. Rodrigo creía que las estrellas eran como la Tierra.

d. Pablo pensaba que las estrellas tenían árboles.

3. Pablo dice que los gases que hay en las estrellas se

caracterizan por ser:

a. Enormes y calientes.

b. Más calientes que el sol.

c. Lo más caliente que hay.

d. Tan calientes como el sol.

2. De acuerdo a lo que dice Pablo, las estrellas son cuerpos

espaciales:

e. Perfectamente habitables.

f. Habitables con dificultad.

g. Casi inhabitables.

h. Totalmente inhabitables.

4. Según pablo, las estrellas les proporcionan a los astros:

a. Atmosfera.

b. Luz.

C. Gases.

d. Calor

SUB TEST IV-A-2

5. Los planetas se diferencian de las estrellas porque:

a. No hay gases en la superficie.

b. No tienen luz propia.

c. Giran alrededor del espacio.

d. En todos hay vida.

6. Un planeta es un cuerpo que

a. Cuenta con seres vivientes.

b. Es igual a nuestro sol.

c. Gira alrededor de una estrella.

d. Tiene una atmosfera de aire.

7. Como resultado dela conversación con su hermano,

Rodrigo decidió que cuando fuera grande se iría a vivir a:

a. Una estrella muy especial.

b. un planeta cualquiera.

c. Un planeta no habitado.

d. Un planeta habitable.

SUB TEST IV-A-3

LA BALLENA Y EL VIGIA (1ra parte)

Hace muchos años, un grupo de hombres partió a cazar ballenas a los mares

del Sur.

Iban en un pequeño barco ballenero movido por velas.

Después de muchos días de viaje, llegaron a una parte donde había muchas

ballenas. Ahí echaron anclas.

Un hombre se subió a un mástil del barco para ver si aparecían ballenas. Era

el vigía.

Cuatro hombres de la tripulación se embarcaron en un pequeño bote y

fueron bajados al mar. Otros marineros se quedaron en la cubierta del barco.

En el bote iba un encargado del timón, el timonel; dos hombres estaban a

cargo de los remos. El último era el arponero, encargado de manejar l arpón

con el que querían capturar a las ballenas.

Apenas el bote se había alejado unos metros, el vigía vio una ballena por la

parte delantera del barco.

¡Ballena a la vista! Grito ¡Ballena a proa!

Pero nadie lo oyó. Se había olvidado de usar el megáfono, que es una

corneta estrecha por un lado y ancha por el otro. El lado estrecho se pone

junto a la boca. Con el megáfono, la voz se hace más sonora y se puede

dirigir hacia donde uno quiera.

Los del bote no oyeron el grito del vigía y la ballena escapó sin que la vieran.

Poco después, la misma ballena apareció por la parte trasera del barco.

¡Ballena a la vista!, gritó otra vez el vigía. ¡Ballena a popa!

Gracias al megáfono, los hombres del bote oyeron la voz del vigía. El

timonel dirigió el bote hacia la popa; los remeros movieron los remos con

todas sus fuerzas y el arponero se preparó para lanzar su arpón. Pero la

simpática ballena, cuyo oído era excelente, también había escuchado el grito

Y ¡ plaf!, se escondió debajo del agua donde nadie podía capturarla.

Encierra en un círculo la letra que corresponde.

Observa el ejemplo:

0. La primera vez que el vigía vio la ballena ,el bote estaba:

a. Pegado al barco.

b. Bastante cerca al barco.

c. Muy alejado del barco.

1. La ballena del relato tenia:

a. Mal oído.

b. Buen oído.

c. Muy bien oído.

2. Los hechos que se encuentran en “La ballena y el

vigía”, pasaron:

a. Hace muchos años.

b. Unos pocos años atrás.

c. Hace mucho tiempo atrás.

3. El viaje realizado por los tripulantes del barco

ballenero fue:

a. Largo.

b. Corto.

c. Muy cortó.

SUB TEST IV-A-3

SUB TEST IV-A-4

LA BALLENA Y EL VIGÍA (2 da PARTE)

Si es necesario, vuelve a leer cuidadosamente “La ballena y el

Vigía”

Escribe después de cada palabra de la izquierda una “A”

cuando la palabra corresponde a instrumentos usados por el

personal del barco. Una “B” si la palabra corresponde al oficio

de una persona de la tripulación y una “C” si corresponde a

una parte del barco.

Observa el ejemplo:

A . = Instrumento usado por la tripulación.

B . =Miembros de la tripulación.

C . =Partes del barco o del bote.

0. Ancla

1. Arpón

2. Arponero

3. Megáfono

4. Popa

A