ergonomia ruido y vibraciones

Upload: orlando-chavez

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    1/17

    RUIDO Y VIBRACIONES CON OFISONOR 0.1

    INTRODUCCIÓN

    El trabajo es un lugar donde pueden existir riesgos para el trabajador/a

    y donde la exposición al ruido y a las vibraciones suelen estar

    presentes.

    En relación con la ergonomía, las vibraciones han sido peor estudiadas,

    en parte por la difcultad que supone establecer límites a la hora de

    evaluar el riesgo. Esta situación ha llevado a que en los últimos aos las

    administraciones tanto de la !nión Europea como espaolas han

    reali"ado es#uer"os para el control y la prevención relacionada con los

    daos producidos por este agente.

    $i bien en la actualidad todavía no est% solucionado este problema, sí se

    est%n comen"ado a establecer unos primeros criterios normali"ados, por

    ejemplo en la &orma !&E '$( )*+. -Evaluación de la exposición

    humana a las vibraciones de cuerpo entero y la &orma !&EE& '$(

    0+12 -3edición y evaluación de la exposición humana a las vibraciones

    transmitidas por la mano.

    En la actualidad, los m4todos disponibles para la evaluación de los

    riesgos producidos por la exposición a vibraciones, respecto a las

    molestias y el con#ort, requieren todavía estudios de investigación y

    previsiblemente en los próximos aos se van a producir avances en esta

    materia.

    El ruido es un contaminante que puede producir hipoacusia o #atiga

    auditiva, pero tambi4n puede generar daos y e#ectos indeseables de

    tipo extraauditivo. $ituación similar ocurre con las vibraciones, que

    pueden producir daos y lesiones o bien e#ectos relacionados con el

    malestar en la salud del ser humano.

    El ruido es uno de los agentes contaminantes m%s habituales en los

    puestos de trabajo, tanto en el sector servicios como en el industrial. 5a

    relación entre la exposición laboral al ruido y sus e#ectos auditivos es

    bien conocida pero existen otros e#ectos di#íciles de valorar relacionados

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    2/17

    con el ruido, que comprenden desde una -simple molestia hasta

    alteraciones fsiológicas en di#erentes órganos, no solamente en el oído

    6trastornos cardiacos, presión arterial inestable, trastornos estomacales,

    trastornos nerviosos, cansancio o #atiga, dolores de cabe"a, insomnio,

    etc.7, distracciones, inter#erencias en la comunicación o alteraciones

    psicológicas 6irritabilidad, tensión, agresividad, etc.7, disminución del

    rendimiento y e#ectos en el desempeo de la tarea. 8ay que destacar

    que todos estos e#ectos tienen importantes consecuencias económicas

    y sociales.

    5os ruidos pueden alcan"ar di#erentes #recuencias, pues estos no

    solo se presentan en el %mbito en el que labora sino tambi4n puede

    presentarse en el %rea dom4stica, pues todos estos daos se deben a

    que rebasan los límites normales auditivos.

    9ado que dedicamos una importante cantidad de tiempo al trabajo, la

    exposición del trabajador al ruido se debería eliminar o disminuir para

    así prevenir y evitar daos importantes. Es un error considerar que el

    ruido es inherente al desempeo de nuestra tarea aunque nos hayamos

    acostumbrado a su presencia.

    En cuanto a las medidas legales para la protección de la salud y la

    seguridad de los trabajadores #rente a los riesgos derivados o que

    puedan derivarse de la exposición laboral al ruido es de aplicación el

    :eal 9ecreto );*/)

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    3/17

    6so#tCare7 que, sirve para calcular el tiempo de reverberación en una

    sala.

    CAPITULO I

    GENERALIDADES

    1.1. OBJETIVO GENERAL

    • Evaluar el puesto de trabajo con una aproximación a los niveles de

    ruido y vibración característicos que a#ectan a los individuos que

    trabajan en ofcina, mediante la aplicación del so#tCare (B'$(:

    nali"ar y describir el puesto de trabajo, Darea y sus actividades.

    • ?roponer mejoras en el puesto de trabajo que benefciara

    directamente al bienestar del trabajador.

    • 9eterminar el tipo de ruido, vibración y tiempo de exposición.

    1.3. ANTECEDENTES

    9esde que nuestros pueblos comien"an a desarrollarse y aparece la

    industriali"ación y el avance tecnológico de la mecani"ación de procesos

    de trabajo, la humanidad ha tenido que en#rentarse a una serie de

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    4/17

    #actores que ha dado lugar a una mayor exposición a riesgos producidos

    por agentes #ísicos que a#ectan su estado de salud. !no de esos

    #actores, sin restarle importancia a tantos otros, es el :!'9( y tambi4n

    las '=:>@'(&E$. Fue no solamente est%n contaminando los centros de

    trabajo sino #uera de ellos, consider%ndose actualmente como unos

    contaminantes ambientales.

    El sonido es algo consustancial con la vida. El trabajo y el desarrollo nos

    obligan a vivir en un entorno en el cual el mundo de los sonidos se

    vuelve agresivo para el hombre, de manera que se puede considerar al

    ruido como un importante contaminante en la actualidad, dando lugar a

    una clara patología específca. El ruido es uno de los peligros laborales

    m%s comunes. 5os niveles de ruido peligrosos se identifcan #%cilmente y

    en la gran mayoría de los casos es t4cnicamente viable controlar el

    exceso de ruido aplicando tecnología comercial, remodelando el equipo

    o proceso o trans#ormando las m%quinas ruidosas. ?ero con demasiada

    #recuencia no se hace nada. 8ay varias ra"ones para ello. En primer

    lugar, aunque muchas soluciones de control del ruido son notablemente

    económicas, otras son muy caras, en particular cuando hay queconseguir reducciones a niveles de ;0 u ;< d=>. !na ra"ón muy

    importante de la ausencia de programas de conservación de la audición

    y de control del ruido es que, lamentablemente, el ruido suele aceptarse

    como un -mal necesario, una parte del negocio, un aspecto inevitable

    del trabajo industrial. El ruido peligroso no derrama sangre, no rompe

    huesos, no da mal aspecto a los tejidos y, si los trabajadores pueden

    aguantar los primeros días o semanas de exposición, suelen tener lasensación de -haberse acostumbrado al ruido. $in embargo, lo m%s

    probable es que hayan comen"ado a su#rir proporciones

    discapacitantes.

     

    5os e#ectos nocivos del ruido sobre la audición se conocen desde hace

    siglos. En lo que se refere a la historia de los e#ectos dainos del ruidolos romanos mencionaban en documentos antiguos la prohibición de

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    5/17

    hacer rodar carros pesados sobre el pavimento de piedra en la ciudad

    imperial durante la noche, para no perturbar el descanso de los

    ciudadanos. En el medioevo otra curiosa ordenan"a prohibía a los

    ciudadanos londinenses pegar a sus mujeres durante la noche, para

    evitar que sus gritos produjeran el mismo e#ecto indeseado. 9urante el

    siglo 2, como consecuencia de la revolución industrial, el elevado nivel

    de ruido y la #recuencia con la que este aparece, causa un incremento

    considerable en el número de p4rdidas de sensibilidad auditivas. $e

    empie"a a percibir esta perdida como una en#ermedad pro#esional. En

    2+1 @roCe describe el dao en el órgano de @orti provocado por el

    ruido. > mediados de los +.$.(M del

    $eguro $ocial en 3edellín. Es la primera causa de morbilidad laboral en

    países desarrollados como 'talia y Espaa. En !.$.>., se estima en +0

    millones las personas que trabajan en ambientes ruidosos y

    potencialmente expuestos a lesiones auditivas por ruido, tal como lo

    comenta Noseph 5adau 622

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    6/17

    > lo largo de los aos los higienistas han venido reali"ando evaluaciones

    de riesgo por exposición al ruido, pero las evaluaciones de riesgo por

    exposición a vibraciones no han sido tan #recuentes. En este apartado

    se mostrar%n los conceptos #undamentales sobre vibraciones, reali"ando

    una comparativa con el ruido.

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

     El entorno #ísico de trabajo que rodea al trabajador según las

    condiciones de trabajo puede ser con#ortable o noA y/o tener riesgos de

    lesiones o accidentes que podrían ocasionar en#ermedades

    pro#esionales. El entorno #ísico de trabajo al ser estudiado permiteanali"ar aspectos re#erentes al ambiente t4rmico, :uido, 'luminación,

    vibraciones y otros.

    En este capítulo se desarrollara el entorno #ísico de trabajo anali"ando

    específcamente el ruido y las vibraciones que ser% estudio en la

    presente investigación.

    1.1. Ruido

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    7/17

    El ruido es a menudo defnido como un sonido desagradable, un sonido

    no deseado. ?or tanto, hay que di#erenciar sonido de ruidoH

    Soido! $e entiende por sonido la vibración mec%nica de las mol4culas

    de un gas, de un líquido, o de un sólido como el aire, el agua, las

    paredes, etc4tera, que se propaga en #orma de ondas, y que es

    percibido por el oído humano. $ensación auditiva agradable producida

    por la vibración de un objeto de #orma rítmica y armónica. Ejemplos de

    sonidos podrían ser el canto de un p%jaro, el Ouir de un río, etc.

    Ruido!  $onido no deseado, desagradable y molesto que perjudica la

    capacidad de trabajar, que produce daos fsiológicos y/o

    psicológicos o inter#erencias en la comunicación. Ejemplos de ruidos

    podrían ser el producido por una alarma de evacuación, el golpeteo

    de un martillo, etc.

    ?ara que se genere un sonido es necesario que vibre alguna #uente.

    5as vibraciones pueden ser transmitidas a trav4s de diversos medios,

    entre los m%s comunes se encuentran el aire y el agua. El sonido se

    defne mediante las siguientes propiedadesH

    • Ni"#$ d# P%#&i' A()&*i(+ ,NPA-! El despla"amiento del sonido a

    trav4s del aire produce una variación de la presión en el mismo. $e

    denomina &ivel de ?resión >cústica 6&?>7 a la intensidad con que se

    produce esta variación. $e utili"a como unidad de medición el

    decibelio 6d=7.

    • F%#(u#(i+ ,-!  Es el número de ciclos de una onda que se

    completan en un segundo en que se produce la variación de la

    presión acústica. 9icho de otra manera, es el número de veces que

    se repite un ciclo u oscilación completa en un segundo. $u unidad

    de medida es el hert" 68"7, que equivale a un ciclo por segundo.

    ?ercibimos la #recuencia de los sonidos como tonos m%s graves

    6#recuencias bajas7 o m%s agudos 6#recuencias altas7.

    • P#%iodo ,T-!  Diempo que se tarda en recorrer una oscilación

    completa.

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    8/17

    • A/$i*ud,A-! Es la m%xima distancia entre un punto del medio en

    que se propaga la onda y su posición de equilibrio. >l aumentar esta

    distancia, la onda golpea el tímpano con una #uer"a mayor, por lo

    que el oído percibe un sonido m%s #uerte.• P%#&i' +()&*i(+ o &oo%+ ,-! $e defne como la di#erencia entre

    la presión instant%nea debida al sonido y la presión atmos#4rica, o

    tambi4n es la raí" media cuadr%tica de la variación periódica de la

    presión en el medio donde se propaga la onda sonora. $e mide

    en ?ascales 6?a7 6?a P &/m) 7. 5a presión sonora tiene en general,

    valores mucho menores que el que corresponde a presión

    atmos#4rica.

    • I*#&id+d!  Dambi4n es usual la utili"ación, en lugar de la presión

    acústica, de la intensidad acústica, o sonora 6'7, cuya unidad de

    medida es el Q/m). 5a intensidad es la ?ropiedad del sonido que

    depende de la amplitud de las ondas sonoras. 5a amplitud va

    unida a la sensación de intensidad, es decir, a mayor intensidad

    corresponde mayor volumen.

    El oído percibe las variaciones periódicas de presión en #orma de

    sonido cuando su #recuencia est% entre los * y *

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    9/17

    ?or otra parte, es conveniente defnir la potencia sonora, que es la

    energía total radiada por una #uente en la unidad de tiempo, y su unidad

    es el Catt 6Q7.

    @omo se puede apreciar, la enorme amplitud de los intervalos que

    determinan la presión acústica y la intensidad acústica son notables y

    hacen poco pr%ctico su uso, por cuanto se ha hecho necesario emplear

    una unidad de medida que #acilite su empleo. ?or tal motivo se utili"a

    el decibelio 6d=7, unidad que reOeja la presión acústica 6y la

    intensidad acústica7, y como herramienta matem%tica que

    simplifca la escala de los valores de 4stas, que a la ve" es

    compatible con la sensibilidad del oído que percibe

    logarítmicamente el sonido.

    FIGURA 1. Espectro de #recuencias audibles

    En 8igiene industrial, se utili"a generalmente como unidad de

    medida los decibelios > o d=6>7, y entre los instrumentos de medida

    m%s utili"ados destacan los sonómetros, sonómetros integradores y

    dosímetros.

    El ruido siempre constituye un #actor importante de los ambientes de

    trabajo no sólo por las molestias que ocasiona, sino por los riesgos de

    sordera, las perturbaciones en las comunicaciones verbales, y otros

    e#ectos fsiológicos y psicológicos. El ruido se incorpora al mundo

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    10/17

    laboral -como algo normal, pero sin embargo, en exceso puede

    menoscabar día a día la salud del trabajador/a.

    1.1.1. Tio& d# Ruido&

    $egún sea su duración en el tiempo, los ruidos pueden ser continuos o

    de impacto.

    • Ruido& (o*iuo&! $on aquellos que aún presentando variaciones

    en su intensidad, permanecen en el tiempo 6martillos neum%ticos,

    molinos, etc.7. $uelen dar lugar a exposiciones continuadas en

    el tiempo que implican la aparición de daos en la salud a largo

    pla"o.• Ruido& d# i/+(*oH $on aquellos que tienen un m%ximo de

    intensidad muy alto pero que decrecen y desaparecen en muy

    corto intervalo de tiempo, no habiendo otro m%ximo de energía

    hasta el siguiente impacto 6escapes de aire comprimido, disparos

    de arma de #uego, golpes de martillo, etc.7. $on especialmente

    peligrosos, pues implican exposiciones muy breves, que pueden dar

    lugar a graves daos que impliquen p4rdida de audición total. ?orejemplo, una explosión o un martilla"o.

    1.2. Vi%+(io#&

    !na vibración puede defnirse como la oscilación de una partícula

    alrededor de un punto en un medio #ísico cualquiera, si el medio es

    el aire se obtiene el sonido, si el medio es sólido se obtiene la

    vibración del material.

    9esde el punto de vista #ísico, la vibración puede ser defnida como todo

    movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de

    re#erencia. 5as vibraciones se caracteri"an por su #recuencia y por su

    amplitud.

     

    L+ %#(u#(i+! Es el número de veces por segundo que se reali"a el

    ciclo completo de oscilación y 8ert" 68"7 o ciclos por segundo. En

    8igiene 'ndustrial tienen inter4s las vibraciones cuyas #recuencias

    est%n comprendidas entre y .0

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    11/17

     

    L+ +/$i*ud! $e puede medir en aceleración 6m/s)7, en velocidad

    6m/s7 y en despla"amiento 6m7, y estas medidas indican la intensidad

    de la vibración.

     FIGURA 3! Esquema sobre las propiedades del ruido

    El equipo b%sico para medir vibraciones consta de un transductor oacelerómetro, un integrador de la seal del acelerómetro y un sistema

    de lectura, pudiendo tener acoplado un anali"ador de #recuencias.

    Estos equipos se denominan vibrómetros.

    >dem%s, cabe destacar que los equipos que se utili"an en la

    grabación, registro y posterior an%lisis del ruido, tambi4n sirven para

    el estudio de las vibraciones.

    FIGURA ! ibrómetro

    @uando se utili"a maquinaria o equipos de trabajo en algunos

    casos, es posible que se produ"ca una transmisión de vibraciones al

    sistema manobra"o del operadorA o puede haber transmisión de

    vibraciones al cuerpo completo

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    12/17

    5as vibraciones que a#ectan al cuerpo completo, pueden tener

    e#ectos perniciosos sobre la columna vertebral, provocando o

    agravando lesiones de los discos intervertebrales, lumbalgias,

    pin"amientos, lumboci%ticas y lesiones raquídeas menores. >unque en

    sus primeras etapas estos e#ectos son reversibles, pueden dar

    lugar a lesiones crónicas o incapacitantes si se da alta exposición

    a vibraciones en un tiempo prolongado. En el an%lisis de vibraciones

    desde un punto de vista ergonómico, se da por dos magnitudes, la

    intensidad y la #recuencia. @ualquier estructura #ísica 6incluidas las

    partes del cuerpo humano7 puede ampliar la intensidad de una

    vibración que reciba de otro cuerpo. Esto ocurre si la vibración

    incluida se da en ciertas #recuencias que son características de la

    estructura receptora 6#recuencia de resonancia7. Es importante

    saber que las di#erentes partes del cuerpo poseen determinadas

    #recuencias de resonancia, y que las vibraciones que reciban a esas

    #recuencias pueden ver amplifcadas sus intensidades y por tanto, sus

    e#ectos nocivos. ?or Ej. !na de las partes del cuerpo humano m%s

    importante en el estudio de las vibraciones es el sistema #ormado

    por tórax y abdomen, debido al e#ecto resonante que se produce a

    #recuencias entre + y * 8".

    @uando se mide la intensidad de ruido con el instrumento

    denominado ibrómetro o acelerómetro 6er #oto &R 07, en general se

    obtiene la aceleración, o el despla"amiento de la vibración.

    FIGURA 2.  >celerómetro

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    13/17

    1.2.1. C%i*#%io& E%o'/i(o& d# V+$o%+(i' d# $+&

    Vi%+(io#&

    5as vibraciones a#ectan a "onas extensas del cuerpo, originando en la

    mayoría de los casos 6mareos, ce#aleas, trastornos g%stricos, etc.7.

    $egún la a#ección las vibraciones 6>rt. ) del :eal 9ecreto +/)

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    14/17

    aleatorias, o no periódicas de espectro de #recuencia continuo. 9ado

    que las vibraciones no son igualmente perjudiciales en cualquier

    dirección que se produ"can, la citada &orma defne tres ejes que

    de #orma imaginaria orientan el cuerpo humano en el espacio

    tridimensional. 9e esta #orma, las aceleraciones deben medirse en la

    dirección del eje S 6verticales7 y en la dirección de los ejes T e I

    6laterales7. 5os límites de seguridad o con#ort son di#erentes según

    las vibraciones sean UverticalesU o UlateralesU.

    - Vi%+(io#& M+o5B%+6o ,No%/+ ISO 738-

    Es una vibración mec%nica que cuando se transmite al sistema

    humano de mano y bra"o, supone riesgos para la salud y la seguridad

    de los trabajadores que puede producir daos #ísicos permanentes

    que comúnmente conocemos como Uel síndrome de los dedos

    blandosU. Dambi4n puede daar las articulaciones y músculos de la

    mueca y de la mano, producen e#ectos de tipo vascular peri#4rico

    de huesos o de articulaciones con aparición de entumecimientos en

    lo que se denomina síndrome de la Umano muertaU, Udedo blandoU o

    síndrome de :aynand.

    Veneralmente, los e#ectos adversos se manifestan en la "ona de

    contacto con la #uente de vibración, pero tambi4n puede existir una

    transmisión importante al resto del cuerpo. 5as herramientas de

    trabajo que típicamente producen este tipo de vibraciones son las

    motosierras, los taladros o los martillos neum%ticos.

    ?ara el sistema manobra"o, la respuesta a una vibración no depende

    de la dirección de la excitación por lo que sólo hay una gr%fca

    para los ejes T, I, S. 5a m%xima sensibilidad est% entre ) y * 8".

    Esta distinción entre vibraciones transmitidas al sistema manobra"o

    y al cuerpo entero es de vital importancia, pues desde el punto de

    vista legal, marcan di#erentes valores límite de exposición y

    distintos valores de exposición que dan lugar a desarrollaracciones obligatorias.

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    15/17

    $iguiendo las &ormas '$( )*+ e '$( 0+12 se emplea un

    cuestionario según el tipo de vibración Ucuerpo completoU o Umano

    bra"oU y se aplicar%n los criterios de las mismas bajo los

    di#erentes indicadores para Ucon#ort reducidoU, Uefcacia

    disminuidaU y Ulímites de exposiciónU. 5as vibraciones de #recuencias

    muy bajas 6entre

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    16/17

    CONCLUSIONES

  • 8/16/2019 Ergonomia Ruido y Vibraciones

    17/17

    • $e Evaluó el puesto de trabajo, mediante la aplicación del so#tCare

    (B'$(: