agentes fisicos calor, frio, ruido y vibraciones

55
CAPITULO 4 AGENTES FISICOS: CALOR, FRIO, RUIDO Y VIBRACIONES 1. Calor 1.1. Respuesta humana al calor Es indudable que uno de los problemas para obtener estándares de rendimiento forestal es el clima. En época de invierno, por efecto de las lluvias, las jornadas suelen interrumpirse por lo que el rendimiento global tendería a ser inferior. No obstante, el calor del verano, tiene efectos fisiológicos sobre los trabajadores, ya que su sistema cardiovascular no sólo se ve sobrecargado por efecto del trabajo físico, sino que también, por las altas temperaturas que ellos deben soportar. En otras palabras, idéntico trabajo efectuado en un ambiente frío resulta más liviano que en un ambiente de alta temperatura, por lo que fisiológicamente hablando, el rendimiento debería ser inferior cuando se está expuesto al calor. Durante el trabajo muscular liviano la producción de calor puede ser 2 a 4 veces más alta que en reposo, mientras que durante el trabajo muscular pesado, puede alcanzar 8 a 20 veces el nivel de reposo. Como la temperatura óptima del cuerpo debe mantenerse en un rango entre 36.5ºC y 37ºC, los seres humanos tienen mecanismos de regulación que les permiten disipar el calor excesivo. Es importante mencionar que la eficiencia mecánica humana no es muy alta, lo que quiere decir que en muchas actividades, de la energía generada por el

Upload: manuel-heinz

Post on 28-Sep-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre agentes de riesgo fisicos presentes en ambientes laborales y criterio para su evaluacion con equipos de medicion.

TRANSCRIPT

CAPITULO 4AGENTES FISICOS: CALOR, FRIO, RUIDO Y VIBRACIONES1. Calor1.1. Respuesta humana al calorEs indudable que uno de los problemas para obtener estndares de rendimiento forestal es el clima. En poca de invierno, por efecto de las lluvias, las jornadas suelen interrumpirse por lo que el rendimiento global tendera a ser inferior. No obstante, el calor del verano, tiene efectos fisiolgicos sobre los trabajadores, ya que su sistema cardiovascular no slo se ve sobrecargado por efecto del trabajo fsico, sino que tambin, por las altas temperaturas que ellos deben soportar. En otras palabras, idntico trabajo efectuado en un ambiente fro resulta ms liviano que en un ambiente de alta temperatura, por lo que fisiolgicamente hablando, el rendimiento debera ser inferior cuando se est expuesto al calor.Durante el trabajo muscular liviano la produccin de calor puede ser 2 a 4 veces ms alta que en reposo, mientras que durante el trabajo muscular pesado, puede alcanzar 8 a 20 veces el nivel de reposo. Como la temperatura ptima del cuerpo debe mantenerse en un rango entre 36.5C y 37C, los seres humanos tienen mecanismos de regulacin que les permiten disipar el calor excesivo. Es importante mencionar que la eficiencia mecnica humana no es muy alta, lo que quiere decir que en muchas actividades, de la energa generada por el trabajador, un porcentaje superior al 70% es energa calrica.Para mantener la temperatura estable, el calor debe ser transportado desde los rganos que lo producen, bsicamente los msculos en trabajo, hacia la superficie que emite calor, representada por la piel. Este transporte de calor es ayudado por los siguientes ajustes del sistema cardiovascular: Aumento del flujo sanguneo Aumento de la frecuencia cardaca Vasodilatacin de los vasos sanguneos de la piel.El calor, al llegar a la superficie del cuerpo se disipa al ambiente por conveccin y radiacin. La cantidad de calor perdido por conveccin depende de la gradiente entre la temperatura de la piel y del aire y de la velocidad del viento. El intercambio por radiacin se produce por las diferencias de temperatura entre la piel y las superficies circundantes.Cuando la transferencia de calor al ambiente no es suficiente, debido a altas temperaturas del aire o radiantes, la evaporacin del sudor se transforma en la forma principal de eliminar calor. El grado de prdida de calor por evaporacin del sudor depende de la diferencia de presin de vapor de agua entre la piel y la atmsfera circundante. Tambin est influenciada por el movimiento del aire. Es conveniente mencionar que una alta humedad puede imponer severas limitaciones a la disipacin del calor metablico, especialmente en actividades que requieren un alto gasto de energa. Esto es particularmente verdadero si la humedad est combinada con altas temperaturas del aire o radiantes. En tales casos, puede incluso ser imposible realizar cualquier trabajo fsico.La tensin y el riesgo originado por el calor debido a las condiciones trmicas, dependen del efecto combinado de la temperatura ambiente, la humedad, la velocidad del aire y la radiacin, as como tambin del esfuerzo fsico, del vestuario y de las caractersticas propias del trabajador.Los efectos psicolgicos que el calor produce en las personas se relacionan con su eficiencia para desarrollar funciones mentales y para rendir en trabajos fsicos, aumentando la percepcin de incomodidad e insatisfaccin, la irritabilidad, disminucin del estado de alerta y de concentracin, aumento de las decisiones errneas, sueo y fatiga.Los signos y sntomas que ms se destacan son: Calambres por calor. Pueden ocurrir cuando hay dficit de agua y de sal y son a menudo una etapa temprana del agotamiento por calor. Los sntomas son espasmos dolorosos en los msculos esquelticos, siendo generalmente las piernas y abdomen los primeros en verse afectados Agotamiento por calor. Es una forma de desorden trmico, que puede ocurrir despus de varios das de trabajar en el calor y por prdidas de agua, prdidas de sal o ambas. Los sntomas son una brusca elevacin de la temperatura, lo que produce una vasodilatacin perifrica, con aumento de la frecuencia cardiaca y posible fallo de la presin arterial. De seguir trabajando, la persona puede sufrir nuseas o desmayo, la piel se pone plida y fra y la sudoracin es profusa Golpe calrico. Ocurre cuando fallan los mecanismos de control de la temperatura en el organismo. Se presenta en personas aparentemente normales que se desmayan repentinamente, sin presentar sudoracin. Por el contrario, la piel se seca, est caliente y roja, la temperatura es de alrededor de 40C con tendencia a subir, el pulso es rpido y fuerte y pueden haber signos de alteraciones cerebrales, como confusin mental, delirio, convulsiones o inconsciencia. El golpe por calor es una de las alteraciones ms serias, pudiendo ser fatal.Aunque los cuadros descritos no son comunes en nuestro medio forestal, es importante tomar consciencia que, en algunas tareas, como por ejemplo en el combate de incendios forestales, podran llegar a presentarse sntomas bastante severos.1.2. Efectos del calor en la eficiencia laboralSe ha demostrado en diversas ocasiones que el rendimiento es menor cuando el trabajo se realiza en ambientes de alta temperatura. A manera de ejemplo, presentaremos antecedentes recopilados durante la ejecucin de este proyecto, en motosierristas que realizaban labores de raleo en poca de primavera-verano. Su labor consista en voltear, trozar y desramar rboles que luego eran engavillados en el bosque. Al hacer un anlisis de los factores que influan en el rendimiento laboral, mediante un proceso de regresin mltiple, se encontr que el 85% de la variacin en el rendimiento poda ser explicado por cuatro variables. El volumen promedio de los rboles y la dedicacin a las actividades principales demostr una influencia positiva, mientras que el nmero promedio de ramas por verticilo y la temperatura de bulbo seco tendieron a disminuir el rendimiento. El coeficiente de correlacin simple, entre metros cbicos promedio por hora de trabajo y la media de la jornada de la temperatura de bulbo seco alcanz a - 0.69. Esta relacin se ilustra en la figura 4.1, donde la tendencia es clara en demostrar que a mayor temperatura menor es el rendimiento.Figura 4.1. Relacin entre rendimiento expresado en metros cbicos por hora y temperatura de bulbo seco (C) en motosierristas que voltean, desraman y trozan en raleo (n= 39 jornadas; r = 0.69)

Otro ejemplo que demuestra el efecto negativo de trabajar en ambientes de alta temperatura, se constat en un grupo de hacheros que desramaban en verano en algunos das de intenso calor. En la figura 4.2 se observa la carga cardiovascular, el rendimiento, el porcentaje de tiempo dedicado a pausas y la temperatura ambiente para la jornada de la maana y de la tarde. Como se puede verificar, tanto en la maana como en la tarde la temperatura fue alta, an cuando en la tarde es extremadamente alta para las condiciones habituales en Chile. Al comparar los resultados del trabajo efectuado en la maana y en la tarde se puede ver que, en la tarde, a pesar que aumentan las pausas y disminuye el rendimiento, revelando que el trabajo efectuado es inferior al de la maana, la carga cardiovascular aumenta significativamente de 39 a 45%, lo que es un fenmeno comn durante la exposicin a calor.Figura 4.2. Promedio de carga cardiovascular, tiempo de pausas, temperatura ambiente y rendimiento expresado en metros cbicos por hora, durante trabajos de desrame con hacha. Resultados verificados en la maana y en la tarde en das de verano de intenso calor

1.3. Evaluacin de carga de trabajo en ambientes calurososTres ndices valiosos para la evaluacin de la carga de trabajo en ambientes calurosos son la temperatura corporal, la frecuencia cardaca y la sudoracin.1.3.1. Temperatura CorporalDe acuerdo a Apud et al (1989), si la temperatura se usa para evaluar la carga de trabajo, se puede aplicar el criterio resumido en la tabla 4.1, derivado de la Escala de Christensen (1953).Tabla 4.1. Relacin entre la temperatura corporal y la carga de trabajoTemperatura corporal (C)Carga de trabajo

37.5Baja

37.5 - 38.0Moderada

38.0 - 38.5Alta

38.5 - 39.0muy alta

39.0Extremadamente alta

Aunque en teora la medicin de la temperatura corporal parece fcil, en la prctica la situacin es diferente. El problema es que la temperatura del cuerpo no es uniforme. Las mayores gradientes se encuentran entre la piel y las reas centrales profundas. Con el propsito de estudiar la carga de trabajo se requiere conocer esta ltima temperatura, la cual no es fcil de registrar. En su reemplazo, se ha intentado medir temperatura sublingual o axilar. Sin embargo, en la prctica, es fcil obtener valores ms bajos que los reales, lo que lleva a subestimar la carga de trabajo. En la actualidad, existen sensores que se han usado experimentalmente para evaluar la temperatura interna, pero son de alto costo y, por lo tanto, difciles de recomendar para evaluaciones de rutina.1.3.2. Frecuencia cardacaUn buen mtodo para evaluar la intensidad de un trabajo realizado en un ambiente caluroso es la frecuencia cardaca. Ya se ha explicado que el gasto energtico y la frecuencia cardaca tienen una relacin lineal. Sin embargo, como se discuti en el captulo 2, la frecuencia cardaca tambin aumenta por efecto del calor ambiental. Astrand y Rodahl (1986) en su libro sobre Fisiologa del Trabajo, muestran un buen ejemplo del efecto de la temperatura ambiental en la respuesta humana al trabajo. Ellos sometieron a ejercicio a un sujeto en una bicicleta ergomtrica durante 45 minutos en un ambiente fro y en una fundicin, donde la temperatura oscilaba entre 40 y 45C. A pesar de que en ambos lugares el consumo de oxgeno fue 1.5 lt/min, la frecuencia cardaca en la pieza fra alcanz a 104 latidos por minuto, mientras que en el ambiente caluroso fue de 166 latidos por minuto. Este experimento slo confirma que la frecuencia cardaca es uno de los mejores indicadores para demostrar la intensidad de esfuerzos en que se combina trabajo muscular y exposicin al calor. En otras palabras, la frecuencia cardaca revela no slo la carga en el sistema cardiovascular para transportar oxgeno, sino que tambin, el esfuerzo extra para llevar calor desde el interior del cuerpo hacia la piel. Como se explic en el captulo 2, el lmite aceptable para trabajo manual realizado en un ambiente caluroso, es el 40% de carga cardiovascular, lo que para sujetos jvenes equivale a 115 latidos cardacos por minuto.1.3.3. SudoracinSe ha sealado que la sudoracin se puede transformar en la forma ms importante de eliminar el calor en un ambiente de alta temperatura. Consecuentemente, la medicin de la cantidad de sudor, es otro ndice til de la sobrecarga fisiolgica. Informacin del Laboratorio de Ergonoma de la Universidad de Concepcin, derivada de una recopilacin de estudios de diversos autores, revela que una sudoracin de 350 gramos por hora indica que la carga calrica ha llegado a un nivel crtico. Es importante destacar que se ha observado que trabajadores expuestos a altas temperaturas pueden llegar a producir, en promedio, 1000 gramos de sudor por hora.La sudoracin puede estar asociada, algunas veces, con disminucin del contenido de agua en el cuerpo, lo que ocurre en aquellos casos en que los lquidos perdidos no son repuestos, pudiendo segn la magnitud, producir deshidratacin. Desde este punto de vista, la medicin de la sudoracin, adems de permitir la estimacin de la carga de trabajo, puede ayudar a establecer la necesidad de reponer los lquidos perdidos. Para dar un ejemplo, en un estudio realizado por el laboratorio de Ergonoma de la Universidad de Concepcin (no publicado) en las minas de carbn de Lota, se encontr que los trabajadores tenan una sudoracin cercana a 500 gramos por hora, lo que significa que en 8 horas de trabajo, producan alrededor de 4000 gramos de sudor. Al mismo tiempo se vio que los trabajadores llevaban una cantimplora estndar con 2 litros de agua. Como en la mina era imposible obtener ms agua, al final del turno, estos trabajadores tenan un dficit de alrededor de 2 litros. En la mina, no se pudo hacer ningn cambio ergonmico para reducir la carga calrica, pero al menos se hicieron arreglos para entregar suficiente agua a este grupo de trabajadores. Esto mismo puede ocurrir en trabajadores forestales en verano, ya que, estando expuestos a una combinacin de trabajo fsico y calor, es comn que ellos no lleven ms de dos litros de agua para la jornada. En muchos casos es difcil obtener agua adicional en zonas aisladas.Una forma laboriosa pero simple, que ha sido probada en nuestro pas, para estimar la sudoracin, es a partir de mediciones de peso corporal antes y despus del trabajo, de acuerdo con la siguiente frmula. As, la cantidad de sudor, incluyendo la prdida de agua por respiracin se puede calcular como sigue:W1- W2+ Wco+ Wbe- Wor- Wdep

Sudor (WH2O+ Wsudor) =------------------------------------------------

t2- t1

Donde:W2= peso corporal al final del turnoW1= peso corporal al comienzo del turnoWco= peso de los alimentos ingeridos entre t1y t2Wbe= peso de las bebidas ingeridas entre t1y t2Wor= peso de la orina entre t1y t2Wdep= peso de las deposiciones entre t1y t2WH2O= peso del agua perdida a travs de la respiracin entre t1y t2Wsudor= peso del sudor producido entre t1y t2t2= tiempo final cuando se mide W2t1= tiempo inicial cuando se mide W1.Como se puede observar en la perdida de sudor se incluye el vapor de agua perdido por la respiracin, lo que es importante para evaluar los riesgos de deshidratacin.1.3.4. Carga calrica ambientalHabiendo analizado los mtodos fisiolgicos ms comunes para evaluar la carga calrica, es necesario sealar que las mediciones de calor ambiental y humedad son tiles para establecer como contribuyen estas variables a la carga de trabajo. Los factores ambientales que se evalan generalmente son: Temperatura del aire. Si la temperatura de la piel es ms alta que la del aire, entonces el enfriamiento se producir por conveccin Velocidad del aire. La velocidad del aire tambin afecta la conveccin y evaporacin del sudor Humedad relativa. El aire saturado de humedad reduce la evaporacin del sudor Temperatura radiante. Es la temperatura media de todos de los objetos adyacentes, incluida la radiacin solar, e influye en el intercambio directo de calor entre el ser humano y dichos objetos.Ha habido numerosos intentos por combinar las diferentes variables mencionadas, buscando un ndice que las integre para determinar la sobrecarga trmica. Entre ellos, han tenido amplia difusin los ndices de temperatura efectiva, la sudoracin previsible en 4 horas (SP4H) y el ndice de Belding y Hatch. Todos tienen algunas limitaciones, principalmente en la estimacin del calor producido por el metabolismo durante el trabajo, el que generalmente es estimado de tablas de referencia que tienen bastante error. En este texto, slo se analizar el ndice de temperatura de globo y bulbo hmedo (TGBH) que es el descrito en el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo (Decreto 745, del Ministerio de Salud). Es importante que los empresarios de servicio y profesionales forestales en general, tengan informacin sobre este ndice, porque puede ser uno de los factores considerados en casos de evaluacin de trabajos forestales para su calificacin legal como trabajo pesado. El TGBH tambin es recomendado en la norma ISO 7243, para la evaluacin de sobrecarga trmica en ambientes calurosos. Las mediciones requeridas para el clculo del TGBH son fciles de realizar, ya que slo se necesita la temperatura de globo (TG) y la de bulbo hmedo (BH).Una de las crticas mayores que se hace a este ndice, es que no incluye la velocidad del aire. Sin embargo, se debe considerar que el movimiento del aire afecta a la temperatura de globo, luego este factor est indirectamente incluido en el ndice. Independiente de ello, debido a la influencia que puede tener la velocidad del aire, particularmente en ambientes fros es una variable ambiental importante de tener siempre en consideracin.Segn la normativa chilena, el ndice TGBH es aplicable a trabajadores aclimatados, que ejecutan sus actividades completamente vestidos y que disponen de una provisin adecuada de agua y sal. En cuanto al procedimiento para el clculo del ndice se proponen las siguientes frmulas: Trabajo al aire libre con carga solar:TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS

Trabajo al aire libre sin carga solar, o bajo techo:TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG

Donde:TBH = Temperatura de bulbo hmedo natural, en CTG = Temperatura de globo, en CTBS = Temperatura de bulbo seco, en C.Es conveniente explicar que las temperaturas deben alcanzar una lectura estable en el termmetro de globo, lo que demora entre 20 y 30 minutos.Para el clculo del TGBH promedio se usa la frmula:(TGBH)1x t1+ (TGBH)2x t2+ ..............+ (TGBH)nx tnTGBHpromedio= --------------------------------------------------------------------------------t1+ t2+ ....................+ tn

Donde:(TGBH)1, (TGBH)2,........., (TGBH)n,son los TGBH encontrados en las diferentes reas de trabajo y descanso en las que el trabajador permaneci durante la jornada laboral.t1, t2,......, tn, son los tiempos en horas de permanencia en las respectivas reas.Para la estimacin del costo energtico promedio (CEprom), se debe calcular el costo ponderado en el tiempo de cada actividad que el trabajador realiza, considerando la tabla de costo energtico de actividades forestales presentada en el captulo 2. El promedio ponderado se calcula con la siguiente frmula:CE1x t1+ CE2x t2+..................+ CEnx tnCEprom= ------------------------------------------------------------------t1+ t2+..................+ tn

Donde:CE1, CE2,........., CEn, son los costos energticos estimados para las diferentes actividades que el trabajador realiz durante la jornada laboral.t1, t2,......, tn, son los tiempos en horas en que el trabajador realiz dichas actividades.La tabla 4.2, resume la calificacin de un trabajo segn el TGBH. Como se puede observar, establece tres niveles de carga de trabajo, vale decir liviana, moderada y pesada para trabajos continuos y con pausas.Tabla 4.2. Valores lmites permisibles del ndice TGBHpromedioen C

CARGA DE TRABAJO SEGUN COSTO ENERGETICO (CEprom)

TIPO DE TRABAJOLIVIANAinferior a 375 Kcal/hMODERADA375 a 450 Kcal/hPESADASuperior a 450 Kcal/h

Trabajo continuo30,026,725,0

75% trabajo25% descansocada hora30,628,025,9

50% trabajo50% descansocada hora31,429,427,9

25% trabajo75% descansocada hora32,231,130,0

En resumen, aparte de las categoras de calificacin del TGBH resumidas en la tabla 4.2, todo trabajo que, por exposicin a calor en promedio de la jornada, supere una frecuencia cardaca de 115 latidos por minuto para personas jvenes, y/o lleve a una sudoracin equivalente o superior a 350 gramos hora o 2800 gramos jornada, debe considerarse fisiolgicamente trabajo pesado.En casos que se demuestre sobrecarga trmica, lo ms conveniente para reducirla, en trabajadores forestales, es asegurndoles una buena provisin de agua, otorgndoles pausas frecuentes, entregndoles vestuario adecuado y dejando algunos rboles para que descansen a la sombra. Si es posible deben instalar toldos o ramadas que cumplen la misma funcin.1.3.5. Instrumentos para las mediciones de carga calrica ambiental Temperaturas de bulbo seco (TBS) y hmedo (TBH). Se mide con un instrumento denominado psicrmetro, el cual est constituido por dos termmetros de mercurio y una pieza que asegura la ventilacin de ambos termmetros a una velocidad mnima del aire. Uno de los termmetros mide la temperatura de bulbo seco y el otro, rodeado por una mecha mojada, mide la temperatura de bulbo hmedo. Tambin hay disponibles termmetros digitales y electrnicos Temperatura de globo (TG). Se puede medir con un termmetro comn, puesto en el centro de un globo de cobre pintado de color negro Velocidad del aire. Para medir esta variable se requiere de un anemmetro.En la actualidad tambin existen instrumentos que calculan directamente el ndice TGBH, y cada una de las temperaturas anteriormente mencionadas. Un ejemplo de estos instrumentos, es el monitor de estrs trmico Quest, empleado en nuestros estudios e ilustrado en la figura 4.3.Figura 4.3. Medidor de stress trmico. Incluye mediciones de temperatura de bulbo seco, de bulbo hmedo y de globo

2. Exposicin al fro2.1. Conceptos generalesEl otro extremo, que causa problemas al trabajador, es el ambiente fro. Como es sabido, el intercambio de calor ocurre desde un rea ms caliente a una ms fra. Luego, cuando la temperatura del aire y la de las superficies adyacentes son ms bajas que la de la piel, el cuerpo pierde calor por conveccin y radiacin hacia el ambiente. Para disminuir esta prdida, los capilares perifricos se contraen para reducir el flujo sanguneo. De este modo, el efecto aislante de la piel puede aumentar hasta 6 veces. Otro efecto es un aumento del metabolismo, causado por el temblor involuntario de los msculos esquelticos.Uno de los factores ambientales que ms influye en el enfriamiento del cuerpo humano, es el viento. Por ejemplo, el efecto de enfriamiento a 0C y una velocidad del aire de 5 metros por segundo es el mismo que a -8C sin viento.2.2. Evaluacin de sensacin trmica en ambientes frosLa prdida de calor por conveccin es incrementada por el movimiento del aire, conforme el aire caliente que rodea al cuerpo es arrastrado ms rpidamente. Luego la velocidad del aire es un factor importante en ambientes calurosos, pero lo es an ms en el fro riguroso. Por esta razn, resulta natural que la escala ms conocida para evaluar sensacin trmica en ambientes fros sea la Escala de Viento Fro (Windchill), que es bastante apropiada en los lugares donde el fro es intenso y que se basa en mediciones de temperatura ambiental y velocidad del aire, las cuales en combinacin determinan una cierta sensacin trmica. La tabla 4.3, resume tres niveles de riesgo para un trabajador que se encuentre expuesto a fro, para distintas temperaturas y velocidades de viento. Los instrumentos que se pueden utilizar para las mediciones de temperatura fueron discutidos anteriormente (ver 1.3.5).La Escala de Viento Fro es recomendada por el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo (Decreto 745, del Ministerio de Salud), donde tambin se considera como temperatura ambiental crtica, para trabajos al aire libre, aquella igual o menor a 10C.Tabla 4.3. Sensacin trmica: Valores equivalentes de enfriamiento por efectos del viento

Velocidad del viento en Km/hTemperatura real leda en el termmetro en C10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40

calmo104-1-7-12-18-23-29-34-40

893-3-9-14-21-26-32-38-44

164-2-9-16-23-31-36-43-50-57

242-6-13-21-28-36-43-50-58-65

320-8-16-23-32-39-47-55-63-71

40-1-9-18-26-34-42-51-59-67-76

48-2-11-19-28-36-44-53-62-70-78

56-3-12-20-29-37-46-55-63-72-81

64-3-12-21-29-38-47-56-65-73-82

Superior a 64 Km/h, poco efecto adicionalRIESGO ESCASOEn una persona adecuadamente vestida para menos de 1 hora de exposicinAUMENTO DEL RIESGOPeligro de que el cuerpo expuesto se congele en 1 minutoGRAN RIESGOEl cuerpo se puede congelar en 30 segundos

Finalmente resulta necesario destacar que lo ms efectivo para proteger a los trabajadores del fro ambiental es el vestuario apropiado, lo que ser discutido en el captulo 8.3. Ruido3.1. Conceptos generalesDesde un punto de vista fsico, el sonido es una forma de energa producida por la vibracin de los cuerpos, la cual se transmite por el aire, el agua o cuerpos slidos. Esta energa mecnica, como se ilustra en la figura 4.4, genera cambios en la presin del aire y se propaga en formas de ondas.Figura 4.4. Ondas de propagacin del sonido

Las oscilaciones de la presin del aire, dentro de cierto rango de frecuencias e intensidades, son percibidas por el odo humano como sonidos. La frecuencia del sonido corresponde al nmero de fluctuaciones o vibraciones por segundo y se expresa habitualmente en Hertz (Hz). La gama audible de frecuencias del ser humano va desde los 20 Hz, hasta aproximadamente 20.000 Hz. En cuanto a la intensidad, la unidad de medida es el micropascal (Pa). La mnima presin sonora que el odo humano puede escuchar a una frecuencia de 1.000 Hz es de 20 micropascales (20Pa) y la mxima es de 20 Pascales (20 Pa). Debido a que el rango de presiones sonoras que percibe el ser humano es extenso, para la medicin de la intensidad se utiliza el concepto de niveles de presin sonora (NPS), el cual se expresa en decibeles (dB). Esta es una escala logartmica, correspondiendo el cero decibel a aproximadamente el umbral de audicin para una persona que no presenta dao auditivo y 120 dB corresponde al umbral del dolor auditivo. Debido a que la escala de intensidad en decibeles aumenta logartmicamente, el nivel de sonido percibido dobla su magnitud cada 10 dB. Para ilustrar la relacin que existe entre presin sonora y niveles de presin sonora, en la figura 4.5, se presentan algunos ejemplos de fuentes de sonido y su intensidad.En cuanto al concepto de ruido, la OMS (1980) lo define como "todo sonido indeseable". En general, el ruido se caracteriza por ser psicolgicamente molesto y comunicacionalmente de bajo o nulo contenido informativo. Kryter (1985), defini el ruido como "una energa acstica audible que afecta adversamente el bienestar fisiolgico y psicolgico".Figura 4.5. Relacin entre presin sonora (uPa) y niveles de presin sonora (dB)

3.2. Efectos en el ser humanoPara comprender el efecto del ruido en el ser humano, se describir a grandes rasgos el proceso de audicin. Al respecto, en las figuras 4.6. y 4.7, se ilustran esquemas de la anatoma del odo humano, que permiten orientar la descripcin de este proceso. En este sentido, es importante destacar que las ondas sonoras son captadas por el odo externo y conducidas por el canal auditivo hacia el tmpano. Esta membrana que forma parte del odo medio, vibra por la accin de las fluctuaciones de las presiones sonoras. Desde el tmpano, las ondas son transmitidas por la cadena osicular, formada por el martillo, yunque y estribo, hacia la ventana oval. Las oscilaciones del estribo en la ventana oval, generan cambios en la presin hidrosttica del odo interno, las cuales estimulan la membrana basilar y las clulas ciliadas del Organo de Corti. Estas clulas son verdaderos transductores, que transforman los estmulos mecnicos en impulsos electroqumicos que viajan por el nervio auditivo hacia la corteza cerebral.En cuanto a los efectos del ruido, este ocasiona diversas reacciones en el organismo humano. Entre stas destacan: Prdida de audicin Efectos fisiolgicos Efectos en la salud mental Efectos en la comunicacin verbal Alteracin del desempeo.Figura 4.6. Anatoma del odo

Figura 4.7. Cclea

a ) Prdida de audicinEn general, la prdida de audicin inducida por ruido se va produciendo en forma gradual y sin dolor. La exposicin a niveles excesivos de ruido daa la cclea, especficamente las clulas ciliadas del rgano de Corti.Despus de una exposicin a un ruido intenso, los trabajadores pueden experimentar un zumbido en los odos o dificultades para escuchar. Esta reaccin produce una elevacin temporal del umbral auditivo, que va desapareciendo en la medida que el trabajador se aleja espacial y temporalmente de la fuente de ruido. Sin embargo, la exposicin continuada o repetida a estas condiciones puede producir un dao permanente en el odo interno, conocido como "prdida auditiva inducida por ruido" o hipoacusia neurosensorial, la cual es irreversible.El Decreto N 745 del Ministerio de Salud, que reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo, en su Artculo 66 establece que, la exposicin ocupacional a ruido continuo deber ser controlada de modo tal que, para una jornada de 8 horas, ningn trabajador podr estar expuesto a un nivel de presin sonora mayor de 85 dB(A), medidos a la altura del odo del trabajador. Paralelamente, el artculo 67 especifica lmites respecto del tiempo de exposicin permitido, si los trabajadores se exponen, sin proteccin auditiva, a niveles de presin sonora por sobre 85 dB(A). Adems, segn el artculo 69, en ningn caso se permitir que trabajadores sin proteccin auditiva estn expuestos a niveles de presin sonora superiores a 115 dB(A), para cualquier tipo de trabajo.Todas estas disposiciones legales apuntan a la prevencin de la hipoacusia. Sin embargo, a pesar que exposiciones a niveles de ruido bajo 80 dB(A) no provocaran dao auditivo, se presenta otro tipo de deterioro tanto en el desempeo como en la salud y bienestar general del trabajador.Respecto de riesgo de dao auditivo, este depende de las siguientes variables: Intensidad del sonido Distribucin de la frecuencia del sonido. Ello debido a que los sonidos de tonos altos son ms dainos que los de tonos ms bajos Si la exposicin al ruido es continua, intermitente o de impacto. Al respecto, los ruidos inesperados alteran ms que los constantes, mientras que los ruidos de impacto desencadenan respuestas autnomas en el trabajador La duracin diaria de la exposicin Susceptibilidad individual. Los ruidos propios molestan menos que los ajenos. Adems, mientras ms difcil sea la tarea, habr una mayor susceptibilidad a ser interrumpido por el ruido.b) Efectos fisiolgicosEn general diversos estudios sealan que el ruido genera alteraciones en las funciones orgnicas normales. Entre estas destacan (LaDou, 1993): Aumentos de la frecuencia cardaca Presin arterial inestable Cansancio o fatiga Dolores de cabeza Dificultades para dormir, lo cual afecta los procesos de recuperacin del organismo Decaimiento general.c) Efectos en la salud mentalAn cuando los niveles de ruido no daen la audicin, lo cierto es que generan tensin e irritan al trabajador. Diversos estudios han encontrado evidencias de la relacin entre ruido e incremento de la agresividad y reacciones propias del comportamiento de personas sometidas a estrs.d) Efectos en la comunicacin verbalDurante las conversaciones o intercambio de informacin verbal, el nivel sonoro de la voz del trabajador debera mantenerse 10 dB(A) sobre el ruido de fondo (1).Si la seal o nivel sonoro de la voz resulta inferior en 10 dB(A) al ruido de fondo, su comprensin se reduce al 70%. En general, se espera que el ruido de fondo no sobrepase 60 a 65 dB(A). Si el proceso de intercambio de informacin verbal plantea mayores exigencias y dificultades de comprensin, el ruido de fondo no debe exceder de 45 a 50 dB o debera estar en una relacin de 20 dB(A) por debajo de la voz humana (Farrer et. al 1995).e) Efectos en el desempeoAn cuando no est totalmente definido cmo afecta el ruido la eficiencia laboral, Ramrez (1987) destaca que este agente ambiental provoca deterioro en: Tareas de vigilancia Tareas mentales complejas Tareas que requieren habilidad y destreza Tareas que requieren altos niveles de percepcin Tareas psicomotrices complejas.3.3 Mtodos de evaluacinPara la evaluacin del ruido en los ambientes de trabajo, es necesario registrar al menos las variables de intensidad o el nivel de presin sonora y los tiempos de exposicin de los trabajadores. Respecto de la evaluacin del nivel de presin sonora, los instrumentos que se utilicen dependen de las caractersticas que el ruido tenga y el tipo de exposicin. Es as como, si el ruido es de tipo continuo, estable y el trabajador permanece en el mismo lugar durante la jornada, el instrumento que se podra emplear es un sonmetro. Este dispositivo, similar al que se observa en la figura 4.8, permite registrar el nivel de ruido expresado en decibeles. Estos sistemas disponen de filtros o atenuadores que miden el ruido bajo diferentes condiciones. La denominacin de estos filtros est expresada en letras que van de la "A" a la "D". El significado de estas denominaciones es el siguiente:A = La atenuacin del filtro es similar a la que tiene el odo humanoB = Atenuacin de niveles de presin sonora de intensidad intermediaC = Atenuacin de niveles de presin sonora de intensidad altaD = Para el registro de presiones sonoras sobre los 120 decibeles (ruido en un reactor de avin).Como se puede deducir, para el registro del nivel de presin sonora que puede afectar la audicin humana, se requiere emplear un filtro tipo A. De este modo, para especificar que la lectura se realiz con un filtro tipo A, se anota de la siguiente forma: dB(A), dejando entre parntesis la letra del filtro.Figura 4.8. Sonmetro

En cuanto a las caractersticas del ruido en ambientes de trabajo en el sector forestal, es importante destacar que los niveles de presin sonora son fluctuantes en el tiempo. De este modo, es necesario emplear dispositivos que permitan ponderar la intensidad del ruido. Para ello la mayora de los instrumentos de medicin de ruido registran el nivel de ruido equivalente (NPSeq o, en ingls, Leq). Esta expresin entrega un valor del nivel de ruido que representa la intensidad a que estara expuesto el trabajador, si el ruido fuese continuo. La expresin matemtica que permite calcular este valor es la siguiente:NPSeq = 10 log (_ Ti * 10NPS/10/ _Ti)Donde:Ti = Tiempo de exposicin a una determinado NPSNPSi = Nivel de presin sonora evaluado en el tiempo i.Otra de las caractersticas de la exposicin al ruido, es que los trabajadores forestales se desplazan constantemente, alejndose o aproximndose a las fuentes de ruido. Por esta razn, el instrumento ms adecuado para efectuar una evaluacin de exposicin es el dosmetro. Estos instrumentos, como el ilustrado en la figura 4.9, disponen de un micrfono que se sita prximo al odo del trabajador. El micrfono est conectado al dosmetro mediante un cable flexible. Por su parte, el dosmetro puede ser ubicado en un bolsillo o en forma ms frecuente, mediante un clip, que se fija al cinturn del trabajador. De este modo, la persona efecta sus actividades, trasladando un instrumento que no pesa ms de 200 a 300 gramos, el cual permite registrar los niveles de ruido al que estn expuestos los trabajadores durante la jornada o en perodos de tiempo representativos de sus actividades laborales.Figura 4.9. Dosmetro

La informacin que proveen los dosmetros depende de la marca y modelo, pero, en general, los datos ms relevantes para establecer el riesgo de sordera profesional, son el tiempo de exposicin, el nivel de presin sonora equivalente (NPSeq) y la dosis de ruido. En cuanto al significado de la "dosis de ruido", expresa la razn entre el tiempo real que est expuesto una persona y el tiempo permitido segn la intensidad del ruido. Estos valores estn resumidos en la tabla 4.4. y corresponden a los establecidos en el Decreto 745, Artculo 67. De este modo, si la dosis supera el valor 1 y el trabajador no tiene equipos de proteccin personal, se concluye que presenta riesgo de desarrollar una sordera profesional.Tabla 4.4. Nivel de presin sonora y tiempos mximos de exposicin. Artculo 67, Decreto 745. El NPS se extiende hasta los 115 dB(A)Nivel de Presin SonoradB(A)Tiempo Mximo de Exposicin por Jornada( horas)

858,00

866,97

876,06

885,28

894,60

904,00

913,48

923,03

932,64

942,30

952,00

961,74

971,52

981,32

991,14

1001,00

1010,87

..

1140,14

1150,12

3.4. Medidas de prevencin y controlEl principio ms efectivo de control del ruido, es el que incorpora medidas preventivas en la etapa de diseo de mquinas, herramientas y equipos. En general, efectuar correcciones a los sistemas ya construidos tiene un alto costo, baja efectividad y en algunos casos es imposible.En cuanto a la implementacin de programas de control de ruido en las empresas forestales, en primera instancia es necesario determinar si los niveles de presin sonora en los ambientes de trabajo exceden los lmites de exposicin permitidos. En este anlisis, no slo se debe considerar el riesgo de perdida de audicin, sino otros efectos como deterioro de la comunicacin verbal, aislacin del trabajador o efectos en la salud mental.Respecto de medidas especficas de control de ruido, stas se pueden implementar a nivel de la fuente, el medio a travs del cual se propaga y en los trabajadores expuestos. Medidas de control en la fuenteLas medidas en la fuente generadora del ruido estn orientadas a elegir mtodos, herramientas y mquinas que generen el menor nivel de presin sonora. En este aspecto, el empresario forestal al momento de adquirir un equipo, debe solicitar informacin a los fabricantes y proveedores del nivel de ruido generado por herramientas y mquinas. Al respecto, algunos fabricantes de equipos forestales, estn incorporando antecedentes de esta naturaleza en sus catlogos. Ms an, en el captulo 10 se presenta informacin del nivel de ruido registrado en mquinas estudiadas en el presente proyecto, especficamente trineumticos, torres y skidder. Tambin, en el captulo 10, se resume informacin del ruido producido por motosierras de diferente cilindrada y potencia.En forma complementaria a la seleccin de mquinas y herramientas que generen bajos niveles de ruido, es fundamental realizar una mantencin preventiva, que evite el sobreuso de piezas y elimine el juego y el desbalance entre los componentes mecnicos. Medidas de control en la transmisinPara atenuar el ruido transmitido a travs del aire y las estructuras de los equipos, se pueden implementar medidas tendientes a:a) Incrementar la distancia entre los trabajadores y la fuente. Un ejemplo que ilustra este tipo de medida de prevencin, se presenta en faenas de cosecha mecanizada, en las que se utilizan dos canchas para trozar y clasificar. En este tipo de organizacin, el trozador y el marcador trabajan en reas separadas del trineumtico. De este modo, entre otros beneficios, se logra mantener distante a los operarios de cancha del trineumtico, el cual es uno de los ms importantes emisores de ruido en estos ambientes de trabajo.b) Incorporar barreras entre el trabajador y la fuente. Este tipo de medida se aprecia en mquinas, en las cuales las caras internas de las placas metlicas que separan el motor del resto del equipo, estn revestidas de materiales absorbentes del ruido. Entre los materiales que se utilizan con frecuencia estn las espumas de caucho y plstico.c) Incorporar uniones flexibles que impidan la transmisin de oscilaciones mecnicas a travs de las estructuras de los equipos. En forma complementaria a la medida anteriormente sealada, y con el propsito de evitar la transmisin del ruido, particularmente de las oscilaciones generadas por el motor hacia el resto de las estructuras de la mquina, se incorporan materiales flexibles en los puntos de unin entre el motor y el chasis.d) Aislar al trabajador en cabinas. Otra de las medidas a las cuales se recurre para evitar la exposicin del trabajador a ambientes ruidosos, es el diseo de cabinas. Al respecto, en su construccin, se debe considerar la aislacin estructural con el chasis. Para ello, la cabina debe estar montada sobre uniones de materiales flexibles. Tambin, para evitar la transmisin area del ruido hacia el interior de la cabina, se deben instalar materiales absorbentes en sus paredes. En algunos casos se puede justificar el uso de vidrios dobles. Adems, las ventanas, puertas y los conductos o mangueras que ingresan a la cabina, deben estar hermticamente instalados. En forma complementaria, en el captulo 10, se plantean algunas exigencias de construccin en las que se relaciona el ruido y agentes del ambiente como el calor y el polvo. Medias de control en los trabajadoresLas medidas preventivas que se pueden implementar con los trabajadores, consisten bsicamente en el uso de protectores auditivos y la reduccin de los tiempos de exposicin. En cuanto al uso de protectores auditivos, el tema se tratar en el captulo 8, referido a "Vestuario y equipos de proteccin personal de trabajadores forestales". Con respecto a los tiempos de exposicin, este puede reducirse modificando la organizacin del trabajo, incorporando pausas y rotacin de funciones. Tambin es un factor importante, el mantener ambientes silenciosos durante los descansos y las horas de colacin.4. Vibraciones4.1. Conceptos generalesLa mayor parte de las actividades forestales mecanizadas producen vibraciones. Entre ellas, la conduccin de vehculos, la operacin de mquinas como trineumticos o skidders o la utilizacin de herramientas de potencia como motosierras y desbrozadoras. Dependiendo de las caractersticas de las vibraciones, stas pueden provocar efectos en el individuo, desde una ligera molestia, hasta un deterioro de su desempeo y salud.En cuanto a la definicin de vibraciones mecnicas, se seala que un cuerpo vibra cuando realiza un movimiento oscilante respecto de su posicin de reposo o de referencia. El nmero de veces por segundo, que se realiza el ciclo completo se llama "frecuencia" y se mide, al igual que el ruido, en Hertz (Hz). Por su parte, al desplazamiento del cuerpo de su posicin de reposo, se le denomina amplitud.El movimiento puede estar constituido por una frecuencia, como es el caso ilustrado en la figura 4.10, en el cual se representa la vibracin de un diapasn. Sin embargo, en la mayora de los casos, las oscilaciones estn constituidas por varias frecuencias simultneas, como el movimiento de un pistn de un motor de combustin interna, el cual se ilustra en la figura 4.11. Complementario a la frecuencia y amplitud, dos mediciones que son importantes en la definicin de las vibraciones, corresponden a la velocidad y aceleracin a la cual son sometidos los cuerpos. La velocidad se expresa en metros o milmetros por segundo (m/s o mm/s) y la aceleracin generalmente en metros por segundo al cuadrado (m/s2). Respecto de la aceleracin, esta medida representa la intensidad de las oscilaciones y est asociada con la transferencia de energa mecnica hacia el cuerpo humano. Por esta razn, es uno de los parmetros ms utilizados para caracterizar los efectos de las vibraciones en las personas.Figura 4.10. Diapasn: Fuente de vibracin que presenta una sola frecuencia

Figura 4.11. Pistn en motor a combustin: Fuente de vibracin con distintas frecuencias

Respecto de la caracterizacin de las vibraciones, tambin es importante sealar que existen dos tipos de fuentes. Aquellas que transmiten las vibraciones hacia todo el cuerpo y las que lo hacen al sistema mano-brazo. En trminos generales, las primeras son producidas por vehculos de transporte de pasajeros y maquinaria de trabajo. En cambio las trasmitidas al sistema mano-brazo, son generadas por herramientas de potencia. En las figuras 4.12.a y 4.12.b, se aprecian dos ejemplos en los cuales se ilustran las oscilaciones trasmitidas al todo el cuerpo, a travs de los pies, muslos, glteos y espalda. En cambio en las herramientas stas son transmitidas a travs de los mangos hacia la palma y dedos de las manos.Figura 4.12.a. Vibraciones transmitidas hacia todo el cuerpo: operador de trineumtico

4.11.b. Vibraciones trasmitidas hacia el sistema mano-brazo: motosierrista

Por otra parte, es importante destacar que las vibraciones tienen direccin, ya que son el resultado de la aplicacin de fuerzas que se representan como vectores. De este modo, en las figuras 4.13. y 4.14, se ilustran los ejes X, Y y Z para vibraciones trasmitidas a todo el cuerpo y al sistema mano-brazo, respectivamente.Figura 4.13. Vibraciones trasmitidas a todo el cuerpo: Ejes X, Y y Z

Figura 4.14. Vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo: Ejes X, Y y Z

4.2. Efectos de las vibraciones en el ser humanoEl ser humano es capaz de percibir vibraciones desde 0,5 Hz hasta 100 Hz e incluso 10.000 Hz, a ciertas intensidades. Las personas perciben las vibraciones transmitidas a todo el cuerpo a travs del rgano del equilibrio, ubicado en el odo interno. Tambin, las vibraciones transmitidas a todo el cuerpo y al sistema mano-brazo, son percibidas por el sistema propioseptivo y como sensaciones tctiles.En cuanto a los efectos de las vibraciones en los trabajadores, estos pueden ser fisiolgicos, psicolgicos, msculo-esquelticos y de percepcin. Tambin, pueden producir deterioro del desempeo. Entre las variables que determinan el efecto en los trabajadores destacan: La frecuencia y aceleracin El tiempo de exposicin El tipo de fuente y la transmisin, ya sea a todo el cuerpo o al sistema mano-brazo La direccin de las vibraciones, en relacin con los ejes ortogonales.Debido a que la transmisin de las vibraciones juega un rol importante en los efectos que se producen en las personas expuestas, a continuacin se describirn las alteraciones ms relevantes generadas por oscilaciones transmitidas a todo el cuerpo y al sistema mano brazo.4.2.1. Efectos de las vibraciones transmitidas a todo el cuerpoEstas vibraciones son generadas por mquinas de trabajo o vehculos de transporte. Las oscilaciones pueden ser percibidas por los trabajadores como incomodidad o molestia. Sin embargo, dependiendo del tiempo de exposicin, de la frecuencia y de la intensidad de las oscilaciones, estos sntomas pueden ser insoportables e incluso generar trastornos incapacitantes.Respecto de las caractersticas de las vibraciones, se ha establecido que a determinadas frecuencias de oscilacin, el ser humano es ms sensible y vulnerable. Ello se debe a un fenmeno denominado resonancia. Al respecto, todos lo rganos corporales, segn su elasticidad, tienen la capacidad de deformarse al aplicarles una fuerza externa. Lo interesante es que la deformacin de los rganos ocurre a determinadas frecuencias, denominadas propias o naturales. En este sentido, en la figura 4.15. se describen las frecuencias a las cuales vibran los rganos corporales en el eje z, al ser estimulados por una fuerza externa. En cuanto a la resonancia, el fenmeno se presenta cuando la frecuencia de la vibracin es similar a la frecuencia propia o natural de los rganos corporales. Bajo estas condiciones de trabajo, las oscilaciones se amplifican y las personas sienten con mayor intensidad los sntomas. A modo de ejemplo, si, en la cabina de un operador de trineumtico las frecuencias de las vibraciones verticales se encuentran entre los 8 a 10 Hz, la columna vertebral, que tiene frecuencias propias entre 10 a 12 Hz, entra en resonancia y las vibraciones se amplifican en esta regin del cuerpo.En cuanto al fenmeno de resonancia, diferentes autores han descrito (Grandjean, 1982) las molestias producidas por diferentes rangos de frecuencia de vibraciones transmitidas a todo el cuerpo. Con el propsito de ilustrar los trastornos que pueden experimentar los trabajadores expuestos a oscilaciones verticales, a continuacin se describen los sntomas y las frecuencias a las cuales el ser humano es ms vulnerable. Interferencia con la respiracin, entre 1 a 4 Hz Dolor en el pecho y en el abdomen, entre 4 a 10 Hz Dolor de espalda, entre 8 a 12 Hz Tensin muscular, dolores de cabeza, tensin ocular, dificultades en el lenguaje hablado, entre 10 a 20 Hz Malestar en general y respuestas de ansiedad, entre 1 a 3 Hz En general, el incremento de la intensidad de las vibraciones aumenta la sensacin de molestias, acompaado de un sentimiento de inseguridad. En el eje Z o vertical, el ser humano es ms sensible en el rango de 4 a 8 Hz y en los ejes X e Y, en el rango de 1 a 2 Hz.Figura 4.15. Frecuencia propia de diferentes rganos corporales en el eje Z

La exposicin a vibraciones en un lugar de trabajo, tambin puede provocar dao al sistema msculo-esqueltico, particularmente trastornos al nivel de la columna vertebral. Si la exposicin se mantiene por perodos prolongados de tiempo, se han registrado procesos degenerativos en los discos intervertebrales.Respecto de los efectos en el desempeo, las vibraciones afectan la percepcin visual, deterioran la agudeza visual, las imgenes son inestables y borrosas, afectando el procesamiento de la informacin.4.2.2. Efectos de vibraciones transmitidas al sistema mano-brazoRespecto de los efectos de las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo, se describen los siguientes: Alteraciones vasculares perifricas de la mano Alteraciones del sistema nervioso perifrico de la mano Prdida de la capacidad de desarrollo de fuerza de la extremidad superior Trastornos degenerativos de huesos de mueca y dedos Inflamacin de articulaciones del sistema mano-brazo, en particular de mueca y dedos.Con relacin a las alteraciones de los nervios perifricos de la mano, en las etapas tempranas, los trabajadores presentan episodios intermitentes de "hormigueo" y "entumecimiento" de los dedos. Estos sntomas se pueden o no acompaar de dolor. En etapas ms avanzadas, los episodios son ms frecuentes y severos, con una disminucin de la sensibilidad tctil y trmica, con prdida de destreza manual y de fuerza muscular.Por su parte, en las alteraciones vasculares perifricas, los primeros signos corresponden a episodios de blanqueo del pulpejo de los dedos, lo cual puede desencadenarse a bajas temperaturas ambientales. A este efecto de las vibraciones se le ha denominado "fenmeno de los dedos blancos" y corresponde a un espasmo de las arterias, lo cual reduce el flujo sanguneo en reas perifricas de los dedos. En la medida que la exposicin se extiende en el tiempo, el fenmeno de "dedos blancos" puede cubrir hasta la base de los dedos.En cuanto a trastornos del sistema msculo-esqueltico, las vibraciones generadas por herramientas de potencia, afectan principalmente las manos y brazos. Entre estas alteraciones se destaca la fatiga muscular localizada, las inflamaciones en tendones y sntomas degenerativos en articulaciones, particularmente artritis de mueca y codo. Tambin, en exposiciones severas, se ha documentado dao degenerativo en huesos.Por otra parte, al igual que en las vibraciones transmitidas a todo el cuerpo, el ser humano es ms sensible y vulnerable a ciertas frecuencias. Ello debido a que los segmentos corporales u rganos entran en resonancia. Para el caso del sistema mano-brazo, se ha establecido que el rango de sensibilidad se ubica entre 12 y 16 Hz.4.3. Mtodos de evaluacinPara la evaluacin de las vibraciones mecnicas, es necesario registrar la intensidad o aceleracin en los ejes ortogonales y los tiempos de exposicin de los trabajadores. Respecto de la evaluacin de la aceleracin (m/seg2), los instrumentos que se utilizan dependen del tipo de fuentes que se analiza. Es as como, para maquinaria y vehculos de transporte, se requiere un transductor o acelermetro, similar al ilustrado en la figura 4.16. Este dispositivo es un disco flexible que se ubica entre la regin de glteos o la zona de contacto con el cuerpo y la superficie del asiento. Si la persona opera el equipo de pie el acelermetro debe situarse a nivel del piso. En cambio, para herramientas de potencia, se utiliza el acelermetro ilustrado en la figura 4.17. Estos dispositivos, cuya funcin es trasformar la energa mecnica en impulsos elctricos, se conectan mediante un cable al medidor de vibraciones. Los instrumentos, registran la aceleracin en los tres ejes ortogonales en forma simultnea o efectan registros por eje. El valor puede corresponder a un nivel de vibraciones expresado en trminos equivalentes, el cual integra una amplia gama de frecuencias, en un determinado tiempo de medicin. Esta medida es, generalmente, rotulada como Leq(Equivalent Level). Estos equipos disponen tambin de filtros, que permiten seleccionar la banda o rango de frecuencia que se desea analizar. Con este ltimo procedimiento, se obtiene un anlisis de frecuencia, el que expresa la intensidad de las vibraciones en los rangos de frecuencia registrados. En la figura 4.17, se ilustra un vibrmetro integrador con acelermetro que permite la medicin de vibraciones trasmitidas al sistema mano-brazo.Figura 4.16. Acelermetro para el registro de vibraciones trasmitidas desde el asiento a todo el cuerpo del trabajador

Figura 4.17. Vibrmetro y acelermetro para el registro de vibraciones trasmitidas al sistema mano-brazo

Para el caso de las evaluaciones efectuadas en herramientas y mquinas forestales, si el propsito es establecer el riesgo al cual estn expuestos los trabajadores, se requieren determinar los tiempos de exposicin y la intensidad de las vibraciones. Para ello se deben efectuar registros de vibraciones en perodos representativos de la jornada. En cambio, si se quiere efectuar una intervencin, como la seleccin de una suspensin para el asiento o aislar la cabina del chasis de la mquina, los estudios de vibracin deben considerar un anlisis de frecuencia.Respecto de lmites de exposicin a vibraciones, la normativa vigente en nuestro pas est contenida en el Decreto 745 "Sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo". En esta reglamentacin se incluyen disposiciones que regulan el nivel y tiempo de exposicin a vibraciones transmitidas a todo el cuerpo y al sistema mano-brazo. La base conceptual y metodolgica contenida en estas disposiciones deriva de las normas ISO 2631 "Gua para la evaluacin de vibraciones transmitidas a todo el cuerpo" e ISO 5349 "Gua para la evaluacin de vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo".El artculo 76 del citado Decreto indica que la aceleracin vibratoria permitida para cuerpo entero en una jornada de 8 horas, segn la direccin de la vibracin, es la que se resume en la tabla 4.5.Tabla 4.5. Aceleracin vibratoria mxima permitida para una jornada de 8 horasDireccin o EjeAceleracin Vibratoria Mxima (m/s2)

ZXY0,630,450,45

En el caso que las aceleraciones vibratorias sean mayores, el artculo 77 establece los tiempos lmites de exposicin, de acuerdo a la tabla 4.6.Tabla 4.6. Tiempos mximos de exposicin a vibraciones transmitidas a todo el cuerpo

Tiempo deExposicinAceleracin Vibratoria Mxima(m/s2)

(horas)ZXY

876543210,50,630,720,820,951,101,301,572,042,510,450,500,560,630,710,820,971,231,490,450,500,560,630,710,820,971,231,49

Para el componente mano-brazo, el artculo 80 establece que la aceleracin vibratoria no deber sobrepasar para ninguno de los ejes Z, X e Y, los valores ilustrados en la tabla 4.7.Tabla 4.7. Tiempos mximos de exposicin para el componente mano - brazoTiempo de Exposicin (hrs.)Aceleracin Vibratoria Mxima (m/s2)

Menor que 1,0De 1 a 1,99De 2 a 3,99de 4 a 812,08,06,04,0

En el caso que no se disponga de instrumentos de evaluacin o que se desee complementar el registro de las caractersticas fsicas de las vibraciones con la percepcin de los trabajadores, es recomendable efectuarles una entrevista sobre las molestias o sntomas, que se asocien con las oscilaciones generadas por las mquinas o herramientas.4.4. Medidas de prevencin y controlEl principio ms efectivo de control de las vibraciones, es similar al planteado para el ruido, en el sentido de que es ms factible reducir la generacin de vibraciones en la etapa de diseo de los equipos.Respecto de la implementacin de programas de control de vibraciones, en primera instancia, es necesario establecer si la intensidad o la aceleracin de las oscilaciones excede los lmites de exposicin permitidos en los tres ejes ortogonales.Respecto de medidas de control de las vibraciones, se puede intervenir al nivel de la fuente, el medio a travs del que se propagan las vibraciones y en los trabajadores expuestos. Medidas de control en la fuenteLas medidas para atenuar el nivel de vibraciones en la fuente, estn orientadas a reducir la aceleracin de las oscilaciones, mediante la disminucin de las fuerzas excitatorias. De este modo, es fundamental que en la etapa de adquisicin de mquinas y herramientas, se elijan equipos cuya potencia no est sobredimensionada para las labores que se requieren efectuar. En este aspecto, el empresario forestal o los trabajadores, segn sea el equipo que se adquiera, deben solicitar antecedentes a los fabricantes y proveedores, respecto de la intensidad de las vibraciones generada por los equipos. Hoy en da, en el mercado nacional, este tipo de informacin se especifica en algunos catlogos de motosierras. A modo de orientacin, en el captulo 10 se resume informacin de la intensidad de las vibraciones producidas por motosierras de diferente cilindrada y potencia.En forma complementaria a la seleccin de mquinas y herramientas, es fundamental realizar una mantencin preventiva, que evite el sobreuso de piezas y elimine el juego y el desbalance entre los componentes mecnicos. Medidas de control en la transmisinEn este aspecto, las alternativas de control de vibraciones dependen del tipo de fuente. En el sector forestal, stas son bsicamente mquinas y herramientas de potencia.a) Mquinas forestales. Se deben incorporar y mantener adecuados sistemas de suspensin en las butacas y en las uniones entre el chasis de la mquina y la cabina. Una de las medidas que se ha generalizado en el mercado, es incorporar, como opcional, butacas con suspensin hidrulica. No cabe duda que, esta caracterstica de los equipos, debera pasar de ser un elemento opcional a un componente estndar. Por otra parte, con menor frecuencia, se han empleado uniones flexibles para aislar la cabina del chasis. Este tipo de medidas de control est siendo empleada en las ltimas versiones de skidder.b) Herramientas de potencia. Las alternativas tecnolgicas han estado dirigidas a incorporar y mantener sistemas de suspensin entre el mango y el cuerpo de las herramientas. Respecto de las motosierras, las marcas y modelos que se ofrecen en el mercado disponen de sistemas antivibratorios. Sin embargo, como se podr apreciar en el captulo 10, varios de los modelos de motosierras estudiados en este proyecto, presentaron niveles de vibracin sobre lo permitido, para una jornada de 4 a 8 horas. De este modo, es necesario reducir los tiempos de exposicin incorporando cambios en la organizacin del trabajo o seleccionar motosierras de menor potencia.Por otra parte, como se destac en el punto 4.2.2, las vibraciones generan fatiga de la musculatura que opera los equipos y disminuye la capacidad de desarrollo de fuerzas de agarre o prensin. En este sentido, la eleccin de herramientas de menor peso, es un aspecto que tambin se debe considerar al momento de adquirir herramientas de potencia. Medidas de control en los trabajadores:Las medidas preventivas que se pueden implementar con los trabajadores, consisten bsicamente en la reduccin de los tiempos de exposicin. Para ello, se puede incorporar pausas a travs de la jornada o rotar tareas con y sin exposicin a vibraciones. Otro de los temas relevantes en la prevencin de los efectos de las vibraciones, es la capacitacin de los trabajadores. Esta debera estar orientada a que los operarios sean capaces de identificar los riesgos asociados a la exposicin de vibraciones y que en el proceso de toma de decisiones, incorporen criterios preventivos. Por ejemplo, deben ser capaces de emplear la motosierra en posturas de trabajo que generen menor sobrecarga al sistema msculo-esqueltico. Este aspecto es particularmente importante, porque las vibraciones generan fatiga muscular localizada. De este modo, si se consideran tareas de volteo y trozado, los motosierristas deben emplear tcnicas de trabajo en las que se utilicen los muslos como puntos de apoyo para el antebrazo. De este modo, se reduce el esfuerzo de sujecin que realizan los brazos y se mitiga la generacin de fatiga localizada. Para mayores detalles, en el captulo 10 se describen las tcnicas de trabajo en tareas de volteo, trozado y desrame.1Ruido de fondo: NPS registrado un 50 % del tiempo de muestreo.