ensayo sobre servitje.docx

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE MORELOS ADMINISTRACION PRESENTA: Katia Guadalupe Maya Valle TERAPIA FISICA 3 D EMILIANO ZAPATA, MOR., JUEVES 06 DE 2015

Upload: katyy-mv

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre Servitje.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE MORELOS

ADMINISTRACION

PRESENTA:

Katia Guadalupe Maya Valle

TERAPIA FISICA

3 D

EMILIANO ZAPATA, MOR., JUEVES 06 DE 2015

“ENSAYO BIMBO”

Page 2: Ensayo sobre Servitje.docx

LA CONCEPCIÓN DE LA EMPRESA COMO CÉLULA “VIVA” DE LA SOCIEDAD EN LA VISIÓN DE GRUPO BIMBO.

“La empresa no es una entidad viva per se, cobra vida a través de su personal y sus accionistas.Su desarrollo depende en gran parte del desempeño

individual y en equipo de sus integrantes”. ROBERTO SERVITJE.

INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo se pretende mostrar como la doctrina social cristiana, que

es parte de la filosofía de vida de Roberto Servitje, influye en la filosofía misma del

conglomerado de empresas Grupo Bimbo y contribuye a que se conciba a la

empresa como una célula fundamental de la sociedad, por medio de la cual, se

logra el bienestar común.

¿Cómo se concilia en la visión de Servitje, la tradicional misión de lucro que tiene

una empresa con la idea de bien común? ¿Cómo empata Grupo Bimbo y su

política de constante y agresiva expansión, con la preocupación por la dignidad del

hombre como ser individual?

DESARROLLO

Desde el principio del libro “Estrategia de éxito empresarial de Grupo Bimbo”,

Roberto Servitje es señalado por su esposa, hijo y nieto algo que en realidad es

bastante interesante, así como por su homólogo Lorenzo Zambrano Treviño

(escritor del prólogo), como una persona que se preocupa por los demás, por lo

cual me llamo mucho la atención esta persona muy dispuesto siempre al servicio

hacia los demás. Alguien que no utiliza a las personas sino que cree en ellas. La

filosofía personal de Servitje, impregnada de valores cristianos, es trasladada a la

filosofía empresarial con la que opera Grupo Bimbo, la cual es señalada por el

mismo Servitje como algo grande.

En voz del presidente y director general de CEMEX, Lorenzo Zambrano: “la

empresa desempeña un papel decisivo en el comportamiento de la sociedad y, por

lo tanto, debe responder a lo que esta espera de ella. La empresa es, sin duda, el

Page 3: Ensayo sobre Servitje.docx

motor de la vida socioeconómica de un país y conforma el estilo de vida de sus

habitantes” (. La visión de estos dos importantes empresarios mexicanos contrasta

con la concepción que cualquier ciudadano de la actualidad tiene sobre el

empresariado: que son unos explotadores o que viven a costa del pueblo. Como

bien lo señala Zambrano en el prólogo, tradicionalmente se concibe a la empresa

como una entidad que está al servicio de unos pocos, pero particularmente este

sector del empresariado concibe a la empresa con un significado diferente, la de

servir a los demás.

Esta visión de servicio a los demás es extraída de la filosofía cristiana. En varias

partes del libro Servitje hace alusión a la fe en Dios y a “la visualización del trabajo

como extensión de su labor creadora” . Sus valores personales, que eran

compartidos por los familiares con los que inició la empresa, se consolidaron en

una fuerte filosofía empresarial. Dichos valores iniciaban con el esfuerzo, el

servicio de calidad, la austeridad, la disposición al servicio, orden, limpieza y la

reinversión de la una gran parte de las utilidades. Destaca la firme creencia de

Servitje acerca de la importancia de tener un núcleo de valores sólidos para que la

empresa resista a los cambios y a las vicisitudes económicas.

Dentro de los valores que se manejan al interior de la empresa sobresale la

importancia que se le otorga a los jefes como los motores de la empresa, aquellos

que con sus tomas de decisiones generan el crecimiento. La centralidad de los

jefes no resta importancia al trato hacia el personal en general:

El trato justo y el respeto permanente a la persona. Buscamos la subsidiaridad, es decir, la

oportunidad de que la persona crezca, que cometa errores, que participe, que se involucre.

Lo que queremos, en esencia, es que nuestra organización sea altamente productiva y

humana. Aún no logramos por completo ninguna de las dos cosas, pero es una

preocupación constante, seria, pues pensamos que el activo más importante de una

empresa es su personal, y dentro de su personal lo más importante son los jefes. ¿Por qué?

Porque son ellos quienes seleccionan, capacitan, dan entrenamiento, motivan e inspiran a

los demás, y quienes verdaderamente hacen la empresa (Servitje, 2009:23 y 24).

Se busca el desarrollo de la persona, más no del individuo. De hecho, en la visión

de Servitje, la deshumanización de la industria ha consistido en la automatización

de las personas despojadas de su capacidad de participar, individualizadas a tal

punto de que pierden sus relaciones con los demás. La persona por el contrario,

Page 4: Ensayo sobre Servitje.docx

dentro de la visión cristiana, está vinculada a los otros, y debe contribuir a la

sociedad en general. La persona tiene una misión en el mundo, de acuerdo al

pensamiento de Servitje viene al mundo con la finalidad de trascender. Son

instrumentos de Dios, brazos para efectuar Su trabajo. Por eso la persona no

puede permitirse ser egoísta, sino que está obligada a ser responsable con los

demás, a servir a los demás. Esto es la doctrina Social Cristiana en la que se

fundamenta Grupo Bimbo, que retoma los valores de respeto y amor hacia las

personas, crecimiento de las personas, solidaridad, generosidad y reconocimiento

del trabajo. Para Servitje, la felicidad es producto del esfuerzo continuo y nunca es

completa.

Entonces, ¿Cómo tiene sentido la filosofía empresarial de Grupo Bimbo en el

marco del sistema capitalista? El mismo Servitje explica que algunos aspectos del

sistema de libre mercado capitalista son negativos, como privilegiar las cosas

sobre las personas, utilizar a las personas sin respetarlas o la doble moral con la

que se practica. Pero también tiene elementos positivos que hacen posible la

combinación del libre mercado con la subsidiaridad: la libertad, la creatividad, la

laboriosidad, el ahorro, la inversión, la innovación, la creación de empleos, la

productividad. “Y es precisamente aprovechando estos aspectos que facilitan el

desarrollo humano como podemos equilibrar este sistema e inyectarle una

dimensión social”

Dicha combinación resulta en lo que Servitje identifica como la empresa

socialmente responsable cuya misión es humanizar el libre mercado. La empresa

como generadora del círculo virtuoso en el que las personas no solo sean menos

pobres, sino más felices, responsables y productivas. Responsable ante los

demás seres humanos, ante el Estado y ante Dios. Destaca la renuencia de

Servitje de llamar empleados a sus trabajadores, ya que eso implica la idea de

usados o utilizados, en su lugar utiliza la palabra colaboradores que engloba la

gran importancia que concede al trabajo como valor, y a la persona en su

integridad.

La empresa sirve a la sociedad cuando brinda los servicio al precio justo y con

calidad, creando el valor agregado para remunerar correctamente a las personas

Page 5: Ensayo sobre Servitje.docx

que trabajan en ella, y siendo responsable en los aspectos ambientales, políticos y

económicos que le incumben. Se aprecia pues otra finalidad además de la

económica, y más importante aún, la finalidad social. Para Servitje “no hay

sociedad sana si sus empresas no lo son” , y las empresas pueden actuar acorde

a las necesidades más naturales del hombre, respetando siempre sus derechos.

Las empresas son centrales para la sociedad porque implican cierto estilo de

liderazgo y contribuyen al sistema, de esa manera mejoran la productividad a nivel

personal y social. La productividad redunda en el aumento de la riqueza.

Parte de la finalidad social es ver al trabajador como un fin, y no como un medio. A

eso se refiere el autor cuando habla de humanizarlo y de facultarlo. El

facultamiento (empowerment) es otorgarle el poder en forma de autoridad al

trabajador para tomar decisiones relacionadas con sus funciones, siempre que

este trabajador ya esté correctamente capacitado y maduro. En este caso el papel

de la empresa se traduce en crear las condiciones para que el trabajador participe

abiertamente en los procesos de producción.

Y Servitje no escatima espacio para hablar de la participación del trabajador.

Dicha participación tiene varios niveles que inician con el liderazgo y la

información clara que se brinda desde él. Luego de que se ha ganado la confianza

del trabajador con la primera etapa de la información, el siguiente nivel de

participación exige la consulta hacia el trabajador, pues nadie más experto que él

para obtener opiniones en relación a los procesos. Posteriormente está el nivel de

la participación funcional, que es propiamente el empowerment, es decir, facultar

al trabajador para que tome decisiones en relación a su área, o cuando menos,

que se le permita externar sus puntos de vista ante los tomadores de decisiones.

También se participa cuando se reparten las utilidades entre los diferentes

actores, y cuando se tiene la opción de comprar acciones que implican compra de

la propiedad.

Page 6: Ensayo sobre Servitje.docx

CONCLUSIONES

Es interesante la visión de uno de los empresarios más importantes de México.

Concibe a la empresa como un ente generador de soluciones solidarias para los

problemas sociales. De ahí el título de este ensayo, sobre la empresa como célula

“viva”, en un sentido orgánico, es decir, la empresa como un ente que produce o

genera círculos virtuosos, que cumple una función dentro de la sociedad. Dicha

visión orgánica se engloba en el principio de la subsidiaridad, es decir, “que no

haga el órgano superior lo que puede hacer el órgano inferior”. Así, la empresa se

vuelve una institución fundamental de la vida económica y social. “Como invención

solidaria de seres humanos para el servicio de seres humanos ”

Estos empresarios pudieron combinar los ideales de la doctrina Social Cristiana

con la visión empresarial, para así crear su propia visión de una empresa

socialmente responsable. Pero con independencia de la doctrina Social Cristiana,

lo realmente importante es que la empresa cuente con una filosofía que implique

misión, visión y objetivos totalmente claros, pues de otra manera se arriesga a

estar a la deriva.

Es indispensable que las empresas, sean cuales sean su tamaño y actividad, cuenten con

una guía clara de cuáles son sus objetivos en todos los órdenes, sobre todo en lo social. La

definición clara y precisa de ciertos objetivos ha sido la fuerza que ha inspirado a muchas a

comprender su responsabilidad en el ámbito social (Servitje, 2009:71).

Obviamente por su formación sólida en cuanto a principios morales, Servitje pone

el énfasis en el compromiso social de las empresas, para que contribuyan a una

sociedad sana. Sin embargo, el tener objetivos y filosofía claros tiene una utilidad

incluso más pragmática. Permite delimitar acciones que se encaminen a la

realización de dichos objetivos o a la consolidación de la filosofía.

BIBLIOGRAFÍA

Servitje, R. (2009) Bimbo. Estrategia de éxito empresarial. México: Pearson

Educación.