ensayo psicologia educativa poligran

21
PROGRAMA DE APOYO A NIÑOS SINDROME DOWN: "FORTALECIENDO MIS HABILIDADES" -DESARROLLADO POR LA ASOCIACION DE PADRES Y PROFESIONALES- LOCALIDAD DE USAQUEN TUTORA: NATALIA ANDREA CASTELLANOS ALMONACID INTEGRANTES: AMPARO NIÑO NIÑO LIBIA INÉS ÁLZATE AVILEZ LIDA SOFÍA ZÚÑIGA VALENCIA DIANA MARILYN CABRERA CABRERA PAULA DANIELA OSORIO MORENO POLITECNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Upload: sofia-zuiga

Post on 19-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo final realizado para optar por una nota

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE APOYO A NIOS SINDROME DOWN: "FORTALECIENDO MIS HABILIDADES" -DESARROLLADO POR LA ASOCIACION DE PADRES Y PROFESIONALES- LOCALIDAD DE USAQUEN

TUTORA:

NATALIA ANDREA CASTELLANOS ALMONACID

INTEGRANTES:

AMPARO NIO NIOLIBIA INS LZATE AVILEZLIDA SOFA ZIGA VALENCIADIANA MARILYN CABRERA CABRERAPAULA DANIELA OSORIO MORENO

POLITECNICO GRANCOLOMBIANOFACULTAD DE PSICOLOGA EDUCATIVABOGOT D.C, 18 DE ABRIL DE 2015

PROGRAMA DE APOYO A NIOS SINDROME DOWN: "FORTALECIENDO MIS HABILIDADES" -DESARROLLADO POR LA ASOCIACION DE PADRES Y PROFESIONALES- LOCALIDAD DE USAQUEN

TUTORA:

NATALIA ANDREA CASTELLANOS ALMONACID

INTEGRANTES:

AMPARO NIO NIOLIBIA INS LZATE AVILEZLIDA SOFA ZIGA VALENCIADIANA MARILYN CABRERA CABRERAPAULA DANIELA OSORIO MORENO

POLITECNICO GRANCOLOMBIANOFACULTAD DE PSICOLOGA EDUCATIVAPRACTICAS INCLUSIVAS BOGOT D.C, 18 DE ABRIL DE 2015

INTRODUCCINLa educacin para las personas en situacin de discapacidad se ha venido transformando desde la dcada del noventa. La apertura del sistema de la educacin regular para la atencin de nios y jvenes con necesidades educativas especiales (NEE) ha exigido modificaciones radicales en las concepciones, metodologas y estrategias de intervencin, originando una nueva estructura de escuela y de las prcticas que se desarrollan en ella.Uno de los aspectos fundamentales para el desempeo adecuado en las actividades acadmicas que propone la escuela, corresponde al desarrollo de los procesos cognitivos, ya que stos garantizan la adquisicin y apropiacin de nuevos aprendizajes.La cognicin incluye todos los procesos mentales que nos permiten reconocer, aprender, recordar y prestar atencin a la informacin cambiante en el ambiente. Las limitaciones de las personas con discapacidad intelectual son fundamentalmente de carcter cognitivo; en general poseen problemas de atencin, de memoria, de elaboracin y transferencia de la informacin, es decir, para percibir, procesar y almacenar la informacin requieren de mayor esfuerzo y tiempo. En consecuencia, necesitan ms apoyo para acceder al aprendizaje, y apropiarse de los contenidos escolares. Su estilo y ritmo de aprendizaje es distinto al de los nios y jvenes de su edad.Por lo tanto, queremos que los nios y jvenes con Sndrome de Down tengan una participacin incluyente en el mbito escolar y laboral con docentes y padres que apoyen el desarrollo de los mismos; no obstante, aunque la inclusin tiene un carcter amplio, este anlisis se centrar en el derecho a la educacin para que a medida que crezcan en conocimiento puedan explorar sus propias capacidades y habilidades para que posteriormente lleguen a ser adultos felices y productivos incluyndolos en actividades laborales de acuerdo a sus competencias.Tal como plantea Delors es el respeto por la diversidad el principio fundamental para combatir todas las formas de exclusin en la educacin.

_______________________________________________Propuesta Didctica Para el Desarrollo de Repertorios Bsicos de Atencin y Memoria en Nias y Nios con Sndrome de Down Integrados al Aula Regular, Revista Educacin y Pedagoga, Medelln, Universidad de Antioquia, Facultad de Educacin, Vol. XVII, N 41, (enero-abril), 2005, pp. 115-130. Original recibido Diciembre 2004, Aceptado Mayo 2005.http://corporacionsindromededown.org/portal/PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl Sndrome de Down, tambin es conocido por una alteracin congnita ligada a la triplicacin total o parcial del cromosoma 21, es una anomala donde un material gentico sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un nio, tanto mental como fsicamente. A pesar de que el Sndrome Down no se puede prevenir si es posible detectarlo desde que el nio est en gestacin. Los rasgos fsicos y problemas mdicos son variados considerablemente de un nio a otro, hay unos nios con este sndrome que necesitan mucha atencin medica por no haber tomado el debido proceso desde la infancia y hay otros que su vida es ms sana por la ayuda temprana de tratamientos para su desarrollo.Cuando hablamos de la inclusin es necesario hablar sobre el desarrollo humano. Segn la UNESCO hace la siguiente definicin, puede entenderse como un proceso encaminado a aumentar las opciones de la gente, que se percibe a travs de una amplia gama de capacidades, desde la libertad poltica, econmica, intelectual y social, hasta las oportunidades de llegar a ser una persona sana, educada, productiva, creativa.Los nios con este Sndrome poseen capacidades y habilidades que si bien pueden tardar un poco ms en desarrollar ciertos aprendizajes, con manejo pedaggico, apoyo y aceptacin se puede lograr. Para poder realizar este anlisis se ha tratado la poblacin de la localidad de Usaqun con miras en la elaboracin de un proyecto de inclusin escolar y a futuro laboral, para nios y jvenes con Sndrome de Down, teniendo en cuenta la participacin y apoyo de los padres, docentes, y personal del rea de salud, creando as un entorno apropiado para el estudio y terapias de estas personas con discapacidades intelectuales que si bien, para algunos ha sido un impedimento para integrarse a la sociedad, les puede ayudar a adaptarse ms fcilmente a su entorno y les posibilita asimilar mejor los procesos desarrollados en el aula, participando activamente en las propuestas que planteamos a lo largo de este proyecto y lograr objetivos de mediano y largo plazo en sus vidas. Nuestra intervencin por lo tanto ser adoptada de tipo Para profesional, as, siguiendo este modelo, seremos participadores y colaboradores de los profesionales que estarn al frente de todo el proceso.

__________________________________Definicin Sndrome Down: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/down_syndrome_esp.htmlInclusin UNESCO: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052009000100011&script=sci_arttextOBJETIVO GENERAL

Disear e implementar una propuesta de intervencin educativa que contemple la atencin integral a las necesidades especficas de nios, nias y jvenes con Sndrome de Down que fomente la participacin sin exclusiones en todos los ambientes escolares de aprendizaje. OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer el desarrollo de las capacidades perceptivas y discriminativas de los nios, nias y jvenes con Sndrome de Down-, de la localidad de Usaqun Bogot.

Desarrollar estrategias y metodologas de enseanza flexibles que promuevan la calidad educativa con igualdad de oportunidades.

Garantizar que todos los nios, nias y jvenes con Sndrome de Down desarrollen habilidades y destrezas que le permitan adaptarse a su ambiente social.

Incentivar la participacin y cooperacin entre docentes, familias y estudiantes por medio del aprendizaje y la enseanza colaborativa.

Realizar con nuestra intervencin y en conjunto con varios profesionales, asesoras bajo un programa personalizado que complementen los conocimientos que cada nio ha adquirido en su institucin educativa, esto desarrollado en el escenario de contexto artificial creado y preparado para tal fin.

MTODO POBLACIN BENEFICIARIASe consolida el listado de los nios que seran beneficiarios de la entrega de los recursos que hace Estado Colombiano. Previa encuesta realizada en los planteles y luego en las visitas domiciliarias que se realizaron en el sector.No.DEPARTAMENTOLOCALIDADNOMBRES Y APELLIDOSEDADNIVEL EDUCATIVOESTRATOTIPO DE DISCAPACIDADNOMBRE DEL CUIDADOR PRINCIPALPARENTESCO

1CundinamarcaUsaqunLuis Felipe Garca Lpez1031Mental cognitivo leve (SD)Luca LpezMadre

2CundinamarcaUsaqunCarlos Andrs Rodrguez1241Mental cognitivo leve (SD)Margarita RodrguezTa

3CundinamarcaUsaqunCamila Arenas Riascos1151Mental cognitivo moderado (SD)Luis RiascosPadre

4CundinamarcaUsaqunJhon Jairo Rivadeneira1331Mental cognitivo leve severo (SD)Mara del Mar RivadeneiraHermana

5CundinamarcaUsaqunSandra Patricia Hernndez921Mental cognitivo leve (SD)Flor HernndezMadre

6CundinamarcaUsaqunSofa Margarita Valencia 721Mental cognitivo moderado (SD)Sofa ValenciaMadre

7CundinamarcaUsaqunDanna Valentina Estrada Reyes1341Mental cognitivo leve (SD)Esther ReyesMadre

8CundinamarcaUsaqunJuan David Martnez Ortiz1131Mental cognitivo severo (SD)Flor del Carmen OrtizMadre

9CundinamarcaUsaqunDiego Alejandro Gmez1551Mental cognitivo leve (SD)Eliana GmezMadre

10CundinamarcaUsaqunEdgar Manuel Arenas Caicedo1241Mental cognitivo moderado (SD)Rosaura CaicedoMadre

11CundinamarcaUsaqunNina Johanna Guzmn Figueroa1131Mental cognitivo leve severo (SD)Martin GuzmnPadre

12CundinamarcaUsaqunLeidy Manuela Noguera Ziga1021Mental cognitivo severo (SD)Jaime NogueraPadre

13CundinamarcaUsaqunJuan Diego Meja Ordez1341Mental cognitivo moderado (SD)Luz Marina MejaTa

14CundinamarcaUsaqunDeilen Fernanda Gutirrez1651Mental cognitivo severo (SD)Amparo GutirrezTa

15CundinamarcaUsaqunLuz del Carmen Gonzlez1431Mental cognitivo leve (SD)Ana Mara GonzlezHermana

16CundinamarcaUsaqunPatricia Castaeda1241Mental cognitivo leve (SD)Humberto CastaedaHermano

17CundinamarcaUsaqunJuan Jos Ladino Legarda1131Mental cognitivo leve (SD)Luisa Fernanda LadinoHermana

18CundinamarcaUsaqunJennifer Paola Gmez Daz811Mental cognitivo leve (SD)Francisca DazMadre

19CundinamarcaUsaqunMaril Jojoa Prez1341Mental cognitivo severo (SD)Ana Dolores PrezMadre

20CundinamarcaUsaqunLuis David Enrquez Londoo1131Mental cognitivo leve (SD)Carmenza LondooMadre

21CundinamarcaUsaqunPaula Daniela Vega Lozano1451Mental cognitivo severo (SD)Lucila LozanoMadre

22CundinamarcaUsaqunWilliam Andrs Arango Rojas1341Mental cognitivo moderado (SD)Carolina RojasMadre

23CundinamarcaUsaqunJos Alejandro Bentez Castaeda1231Mental cognitivo severo (SD)Alejandra CastaedaMadre

24CundinamarcaUsaqunJernimo Acosta Delgado1021Mental cognitivo leve (SD)Clarita DelgadoMadre

25CundinamarcaUsaqunFlor Marina Ortega Caicedo811Mental cognitivo leve (SD)Marina CaicedoMadre

26CundinamarcaUsaqunCamilo Rodrguez Montes711Mental cognitivo moderado (SD)Lida Mara MontesMadre

27CundinamarcaUsaqunLuis Fernando Duque Ruiz1541Mental cognitivo severo (SD)Claudia RuizMadre

28CundinamarcaUsaqunSara Valentina Gutirrez1151Mental cognitivo (SD)Diana GutirrezMadre

29CundinamarcaUsaqunNilsa Lorena Crdoba Riascos1331Mental cognitivo severo (SD)Marco Tulio CrdobaPadre

30CundinamarcaUsaqunMateo Fernndez Luna921Mental cognitivo leve (SD)Mauricio LunaPadre

INSTRUMENTOS:Los instrumentos utilizados para la identificacin de la problemtica fueron: La observacin, la encuesta, hoja de recoleccin de datos, la lluvia de ideas.

FASES O MOMENTOS DEL PROYECTO: FASE DE RECONOCIMIENTOFASE DE DIAGNSTICOFASE TOMA DE DESICIONES

Identificar el principal problema desde el cual queremos trabajar que es la falta de inclusin y oportunidades que permitan el desarrollo de sus capacidades intelectuales mediante una reflexin colectiva. Se exploraron las caractersticas de la localidad de Usaqun expresadas por la comunidad en donde hay una necesidad: Crear un espacio fsico que les permita el desarrollo cognitivo-motor que mejore las capacidades de los nios SD. Mediante una encuesta realizada a los habitantes de la localidad se concluy la necesidad expresada e indagamos, para tener los beneficiarios del programa. El nmero de familias identificadas que tienen hijos con sndrome de Down, (previos datos brindados por las Instituciones Educativas de la zona), es de 30, por lo que se decidi en comn acuerdo con los padres, los profesionales que van a intervenir, y colaboradores realizar la propuesta por medio de este proyecto. Por tanto la inicialmente se contar con 30 nios inscritos que seran los beneficiarios, y que pertenecen a estratos bajos de la localidad.

Recogidos los datos, se procede a estudiar y clasificar a los beneficiarios, identificamos su situacin actual y como se realizar la intervencin que cubra las necesidades Se determina la necesidad de instalar el espacio fsico que contar con profesionales adecuados entre los que destacamos Trabajador Social, Psiclogo, Fisioterapeuta, Fonoaudilogo, Terapeuta Ocupacional, Docente en educacin especial, enfermera, personal de apoyo personal administrativo. Debido a las caractersticas educativas particulares, se debe ajustar el material educativo, instalaciones, adems de las actitudes de los profesionales y compaeros, estilos de aprendizaje, claves motivacionales metodologa, etc. Se observa que todo el personal Interdisciplinario est motivado para encontrar solucin al problema. Se disea el Cronograma General que se ejecutar en el segundo semestre de 2014, (ver fig. 1)

Por medio de la contratacin de profesionales idneos para la labor requerida, asegurar a los nios una calidad en el modelo que implementaremos para solucionar la necesidad, (la contratacin ser por 6 meses)

Se dictarn talleres para que el acompaamiento de los padres de familia sea a largo plazo y as darle continuidad al proyecto.

Los mecanismos utilizados sern planeados, ejecutados y evaluados y se buscaran recursos a futuro para la prolongacin del proyecto.

CRONOGRAMA GENERAL (FASE II)SEGUNDO SEMESTRE DE 2014 - EJECUCIN EN EL CENTRO DE APOYO

PLAN DE MANEJO PRESUPUESTALPresupuesto del Proyecto: El presente presupuesto es una aproximacin para un tiempo limitado de seis meses, excepcionando los gastos en personal para realizar encuestas que ser contratado para un mes aproximadamente.

GASTOS

PERSONAL INTERDISCIPLINARIO:

Psiclogo y Jefe de rehabilitacin$ 10.732.200

Fisioterapeuta$ 7.732.200

Fonoaudilogo$ 7.732.200

Terapeuta ocupacional-2$ 15.464.400

Docente en educacin especial-2$ 15.464.400

Rector del centro$ 7.732.200

Administrador$ 7.732.200

PESONAL DE APOYO:

Aseadores - 2$ 3.866.100

TOTAL$76.455.900

OTROS GASTOS

Empleados temporarios

Encuestadores -10$ 6.443.500

TOTAL$ 6.443.500

Espacio fsico(Arriendo del lugar) x 6 meses $ 400.000$ 2.400.000

Adaptaciones del lugar(Gimnasio de Terapia fsica)$ 4.500.000

Materiales de Capacitacin(Elaboracin de videos - diarios de campo - material POP)$ 1.500.000

Materiales de Rehabilitacin (colchonetas- balones-barras paralelas-material didacticos$ 7.532.200

Artculos de oficina y papelera$ 800.000

TOTAL$ 16.732.200

TOTAL DE GASTOS DEL PROYECTO $ 99.631.600

MARCO TEORICOLa Convencin Internacional sobre los Derechos de los Nios aprobada por el Congreso de la Repblica de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un cambio en la concepcin social de la infancia: los nios deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democrticos. El desarrollo integral, que considera aspectos fsicos, psquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece as como un derecho universal o como un bien asequible a todos, independientemente de la condicin personal o familiar. Colombia ha elevado a principio constitucional los compromisos adquiridos al suscribir la Convencin de los Derechos del Nio, estableciendo en el artculo 44 de la Constitucin Poltica, que los derechos de los nios y nias prevalecen sobre los derechos de las dems personas. Esta norma Superior, al reconocer los derechos fundamentales de los nios y las nias, como un conjunto de condiciones que deben ser garantizadas, establece la obligatoriedad de la familia, la sociedad y el Estado, de protegerlos contra toda forma de abandono, violencia fsica o moral y adems la salud, la nutricin, la educacin, el desarrollo social y el desarrollo econmico.1Encontrando un artculo en el diario El Espectador Especial de Inclusin, se narra la historia de Mara Gonzales, madre de una pequea con Sndrome de Down, donde manifiesta la incapacidad de las instituciones para atender a estos pequeos pues, no cuentan con los medios suficientes para hacerlo, o no cuentan con cupos, otros sencillamente no responden a sus llamados. 2 Experiencias muy dolorosas de este estilo hay muchas. Segn la Constitucin poltica de Colombia de 1991, y las leyes 115 de Educacin de 1994, 361 de 1997, 1098 de 2006, el decreto 366 de 2009, la ley 1346 de 2009 y la recientemente promulgada 1618, de 2013, los padres de nuestros nios, nias y jvenes con discapacidad no tendran por qu hacer este peregrinaje para conseguir cupo en las instituciones de educacin, ni pblicas ni privadas. Ventilar estos temas legislativos nos permite en futuro, emplearlos para recibir apoyo de determinadas estructuras administrativas, con el fin de asegurar y canalizar recursos para lograr nuestros objetivos___________________________________________________ 1. Consulta de la norma Ley 12 de 1991http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=105792. Publicado por Claudia Camacho marzo 24 de 2013-Especial para El Espectadorhttp://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-cartilla-de-inclusion-articulo-412346Ya en los ltimos aos se ha empezado a hablar, cada vez con ms fuerza, de la educacin inclusiva, un modelo que vincula a todos los nios y nias al proceso de aprendizaje sin discriminacin alguna.Desde el enfoque de inclusin se prioriza la calidad de la educacin de los nios con diferentes discapacidades partiendo de las necesidades de cada estudiante, y se adoptan modelos pedaggicos flexibles, participativos, didcticos, se promueve la participacin de las familias y la comunidad en los procesos q se dan en la escuela. El ministerio de Educacin Nacional por medio de la secretaria de Educacin da a conocer la oferta inclusiva desde la primera infancia, hasta la educacin media buscando la articulacin con la educacin superior y con la universidad. El problema reside en que no garantiza el reflejo a futuro de lo que en ellas se realiza con estos nios discapacitados en la realidad cotidiana de los centros educativos, quedando as como una mera formulacin de buenos deseos. El gran trabajo es convertir a las instituciones Educativas normales en centros que si brinden los espacios que estos nios requieren para una inclusin y que se haga de forma efectiva arrojando buenos resultados a futuro. Las necesidades educativas Especiales en el aula, son una condicin del alumno que se asocia con el fracaso escolar, dado que las estructura metodolgica escolar tradicional no tiene una lgica que responda a las necesidades individuales, para remediar eso, la psicologa educativa acta apoyando tanto a los estudiantes en su proceso de adaptacin al aula y al sistema escolar, tambin apoyando las acciones educativas para convertirlas en un verdadero sistema inclusivo. Entonces la tarea del psiclogo educativo debe ser hacer el seguimiento psicopedaggico y valoracin segn las necesidades de los alumnos y colaborar con los planes de accin encaminados a su progreso.Por lo anterior y tomando como base los antecedentes, en el marco de nuestro proyecto de investigacin sobre los derechos en educacin de las personas discapacitadas, principalmente las afectadas con sndrome de Down, hemos mostrado las dificultades de las instituciones educativas e identificaremos cules son los ms comunes y relevantes que afecta a la poblacin con discapacidad y la manera de remediarlas, pensando en que la inclusin tiene por obligacin dirigirse a la vida social.Diana Patricia Martnez, fonoaudiloga, especialista en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje, y consultora en educacin de la Fundacin Saldarriaga Concha, considera queel reto ms grande en cuanto a la educacin inclusiva se refiere, es llevar a la prctica lo escrito en el marco legal y normativo para as generar los apoyos que requieren las personas con discapacidad. De esta manera, ellas y ellos podrn garantizar su participacin en todos los contextos, principalmente en el contexto educativo y as se construir una sociedad que reconoce y respeta la diversidad1Por tanto, en trminos sociales, los nios Down, se integran perfectamente si se tiene el cuidado de educarlos en este sentido y s se les permite integrarse. La inclusin de estos nios a la escuela regular es posible. Se debe tener en cuenta el grado cognitivo que posee cada individuo, por tanto adoptar sus aprendizajes de manera gradual y acomodada personalmente; as se facilitar su proceso de trabajo estimulndolo constantemente y motivndolo, pes l comprende perfectamente bien este estmulo y responder poniendo su mejor esfuerzo.Como su proceso intelectual es ms lento y responde diferente a cada nio Down en particular, se debe manejar el trabajo de desarrollo de memoria, organizacin de memoria, razonamiento, uso de lenguaje interior, resolucin de problemas, juicio moral, etc. De una manera ms sencilla, y prctica, dinmica y atractiva, teniendo en cuenta que este aspecto es lo ms delicado y el que ocupa mayor tiempo.Es importante revisar tambin el entorno familiar, se debe trabajar conjuntamente con la familia, este es un paso primordial que se debe tener en cuenta, ya que es ah donde el nio adopta su independizacin, (control de esfnteres, hbitos para la hora de las comidas etc.). que facilitar su ingreso al plantel educativo y podr tener un mayor rendimiento en el aula escolar. Debemos enfatizar en esto ya que concientizar a las familias en este aspecto es fundamental porque es en el hogar donde el nio adquiere costumbres, hbitos, habilidades.Con los nios que ya estn escolarizados, el trabajo de reforzar los aprendizajes que estn adquiriendo en su colegio, como lectu-escritura y el clculo matemtico se hace a travs de mtodos y estrategias que minimicen las dificultades que presentan por su patologa de base. Por lo tanto es indispensable trabajar en conjunto ya que la problemtica se enfoca y se aborda desde concepciones metodolgicas que estudian diferentes aspectos por separado, como por ejemplo, el desarrollo psico-motor, los conocimientos terico-prcticos etc. los cuales deben verse como parte de un todo. Se tiene en cuenta las dificultades que poseen los nios con sndrome de Down, para captar y procesar la informacin para incorporar as una propuesta didctica con recursos que le brinden un apoyo permanente. Lo anterior, ayuda a desarrollar las potencialidades individuales, que se traducirn en beneficios al ser posible la inclusin tambin con la educacin superior y con diversas entidades al ingresar al mundo laboral. 1. Tomado de la agencia de comunicacin panl-http://www.agenciapandi.org/http://www.fundacioncarvajal.org.co/, www.exito.com/FundacionExito,http://www.javeriana.edu.co/programas/ventajas-de-estudiar-en-la-javerianahttp://www.luisrazeto.net/content/la-econom%C3%ADa-solidaria-concepto-realidad-y-proyecto

BIBLIOGRAFIA

SERNA JARAMILLO, Adriana Juliet , VANEGAS URIBE, Alexa Irina, LVAREZ RUEDA,Eliana Mara , NIO RESTREPO, Natalia, RAMREZ SALAZAR, Doris Adriana, Propuesta Didctica Para el Desarrollo de Repertorios Bsicos de Atencin y Memoria en Nias y Nios con Sndrome de Down Integrados al Aula Regular, Revista Educacin y Pedagoga, Medellin, Universidad de Antioquia, Facultad de Educacin, Vol. XVII, N 41, (enero-abril), 2005, pp. 115-130. Original recibido Diciembre 2004, Aceptado Mayo 2005.

Definicin Sndrome Down: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/down_syndrome_esp.html

Inclusin UNESCO: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012168052009000100011&script=sci_arttextConsulta de la norma Ley 12 de 1991http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579

Publicado por Claudia Camacho marzo 24 de 2013-Especial para El Espectadorhttp://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-cartilla-de-inclusion-articulo-412346Tomado de la Agencia de comunicacin Pandi- http://www.agenciapandi.org/

http://www.fundacioncarvajal.org.co/

www.exito.com/FundacionExito

http://www.javeriana.edu.co/programas/ventajas-de-estudiar-en-la-javeriana

http://www.luisrazeto.net/content/la-econom%C3%ADa-solidaria-concepto-realidad-y-proyecto