ensayo filosofia del hombre febrero 2014

9
Ensayo La inteligencia y la capacidad de los hominidos: una evolución fisico-psicológica1 de 9 Ensayo “La inteligencia y la capacidad de los hominidos: una evolución fisico-psicológica” Partiré en este ensayo diciendo que la cadena evolutiva supone la sucesión de seres a los que se llamó Hominidos, los cuales comparten semejanzas entre los primeros rasgos humanos y aún con rasgos animales. Dicha evolución empieza desde el encuentro del hominido con el medio ambiente y en cómo la transformación de éste, aunado a su relación con otros lo hizo evolucionar. Los primeros fósiles de hominidos aparecieron en Africa, “El primer grupo, que se extiende entre 4 y 1 millones de años” 1 los cuales fueron los denominados Australopitecus que tenían un tercio de la capacidad craneal que el ser humano actual. Una de las características de estos primeros especímenes es, que desde hace cuatro millones de años “...fue el primero que dejó vestigios culturales y sociales de la evolución humana (uso del fuego), y tuvo una estructura social destinada a la recolección de alimentos” 2 . Este aspecto es importante a señalar ya que, en cierto modo, podemos llegar a pensar que los hominidos ya exhibían una inteligencia insipiente, sin embargo esta no se dio por si sola. El aumento de la capacidad craneal así como de ciertas características biológicas permitieron a estos primeros hominidos realizar ciertas actividades que, lejos de tener un raciocinio bien fundado, pudieron subsistir y después transformar el medio en el que vivían. Aún así, el parecido que tenemos con los primates, los 1 Cf. Carlos JAVIER ALONSO, «Del Australopithecus al Homo Sapiens» en Cuadernos de Bioética, 1999, No.3, p. 524 2 Carolina VALDEBENITO, «Definiendo Homo Sapiens-Sapiens: Una aproximación antropológica» en Acta Bioethica. 2007, Vol. 1 No. 13, p. 71

Upload: alejandro-estrada-perez

Post on 12-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el Critias de Platón y La raza cósmica de José Vasconcelos

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Filosofia Del Hombre Febrero 2014

Ensayo La inteligencia y la capacidad de los hominidos: una evolución fisico-psicológica 1 de 6

Ensayo “La inteligencia y la capacidad de los hominidos: una evolución fisico-

psicológica”Partiré en este ensayo diciendo que la cadena evolutiva supone la sucesión de seres a los que se llamó

Hominidos, los cuales comparten semejanzas entre los primeros rasgos humanos y aún con rasgos

animales. Dicha evolución empieza desde el encuentro del hominido con el medio ambiente y en cómo

la transformación de éste, aunado a su relación con otros lo hizo evolucionar. Los primeros fósiles de

hominidos aparecieron en Africa, “El primer grupo, que se extiende entre 4 y 1 millones de años”1 los

cuales fueron los denominados Australopitecus que tenían un tercio de la capacidad craneal que el ser

humano actual. Una de las características de estos primeros especímenes es, que desde hace cuatro

millones de años “...fue el primero que dejó vestigios culturales y sociales de la evolución humana (uso

del fuego), y tuvo una estructura social destinada a la recolección de alimentos”2. Este aspecto es

importante a señalar ya que, en cierto modo, podemos llegar a pensar que los hominidos ya exhibían

una inteligencia insipiente, sin embargo esta no se dio por si sola. El aumento de la capacidad craneal

así como de ciertas características biológicas permitieron a estos primeros hominidos realizar ciertas

actividades que, lejos de tener un raciocinio bien fundado, pudieron subsistir y después transformar el

medio en el que vivían. Aún así, el parecido que tenemos con los primates, los vecinos próximos

actuales en la cadena evolutiva es sorprendente pues Marie Clayre King y Allan C. Wilson de la

Universidad de California establecen que “basándose en comparaciones entre cadenas proteicas del

hombre y del chimpancé, que estas dos especies poseen un material genético que es idéntico en un 99

%.3”, con lo cual se comprueba la descendencia de ésta especie. Los hominidos siguieron

evolucionando de los primeros Australopitecus, pasando por el homo faber, el homo erectus (con la

división del homo ergaster), el homo hábilis, el homo sapiens y finalmente el homo sapiens sapiens.

Estos cuadros pueden ilustrar el punto evolutivo.3

1 Cf. Carlos JAVIER ALONSO, «Del Australopithecus al Homo Sapiens» en Cuadernos de Bioética, 1999, No.3, p. 5242 Carolina VALDEBENITO, «Definiendo Homo Sapiens-Sapiens: Una aproximación antropológica» en Acta Bioethica.

2007, Vol. 1 No. 13, p. 713 Cf. C. VALDEBENITO, «Definiendo Homo Sapiens-Sapiens: Una aproximación antropológica» p. 72

Page 2: Ensayo Filosofia Del Hombre Febrero 2014

Ensayo La inteligencia y la capacidad de los hominidos: una evolución fisico-psicológica 2 de 6

El homo habilis aparece después en la rama de los hominidos, es cierto que algunos paleontólogos han

llegado a la conclusión que pudo haber coexistido con la especie de los Australopithecus, sitúandose

entre los 2,2 y 1,6 millones de años respectivamente, encontrándose fósiles de éste en Africa y Asia,

específicamente en la isla de Java.4 Con sus 700 centímetros cúbicos de capacidad craneal “Desarrolla

una industria lítica -olduvaiense-, gracias a la adquisición de la capacidad de usar útiles secundarios, a

la que ningún ser vivo había llegado hasta entonces.”.5

El homo erectus presenta un paso en la evolución del hombre, el cual se puede distinguir por un

aumento de la capacidad craneal, es difícil de distinguir con el homo ergaster pues su distancia

evolutiva radica en los fósiles que han encontrado en Asia y confrontados con los fósiles Africanos.6 El

origen del Homo Erectus se remonta en el Pleistoceno tardío, en el cual los homínidos se empiezan a

dispersar a lo largo de Africa al mismo tiempo que esta especie comienza a aparecer, hace 1.8 millones

de años.7 Las características del Homo erectus se ven en el fémur el cual tiene ciertas características

bípedas, con un aumento en la capacidad craneal de 1000 c., entre un hombre común y un primate, esta

especie sobrevive todo el pleistoceno de los 1.8 millones de años a los 100 mil años, al parecer la Isla

del Suereste de Asia (Java) fue de gran influencia para el desarrollo de ésta especie y en su evolución,

ayudando en la insolación inminente y en la longevidad de los miembros de la especie.8 El principal

problema al que se enfrentan algunos paleontólogos con la colección de Indonesia de fósiles (al parecer

de las más valiosas) al recuperar los fósiles del Homo Erectus al sur de Asia, lo cual da un gran avance

4 Cf. C. JAVIER ALONSO, «Del Australopithecus al Homo Sapiens», p. 5245 C. JAVIER ALONSO, «Del Australopithecus al Homo Sapiens» p. 5246 Cf. Susan ANTON, «Natural history of Homo Erectus» en Yearbook of Phisical Anthropology. 2003, No. 46, p.1277 Cf. S. ANTON, «Natural history of Homo Erectus», p.1288 CF. S. ANTON, «Natural history of Homo Erectus», p.132

Page 3: Ensayo Filosofia Del Hombre Febrero 2014

Ensayo La inteligencia y la capacidad de los hominidos: una evolución fisico-psicológica 3 de 6

a la investigación de la especie es que algunos fueron hallados por granjeros en deslaves de tierra en

vez de ser descubiertos por medio de la excavación, llegando a llamar a los primeros especímenes

encontrados un poco distintos al Homo Erectus por sus características físicas y capacidad craneal un

poco más primitiva con el nombre de Homo Ergaster.9 Sin embargo, la pregunta que se pudiera hacer es

la del nivel de inteligencia de estos primeros hominidos. Si bien es cierto que la inteligencia puede ser

medida por la capacidad del pensamiento, dentro de la capacidad biológica también está la capacidad

cognitiva de cada ser. Incluso desde el Australopitecus los hominidos eran capaces de desarrollar el uso

de su medio ambiente, la capacidad de desarrollar los primeros rasgos culturales, incluso de desarrollar

una compleja estructura social.

A esto está aunado el hecho de que con el paso de la evolución los hominidos desarrollaron cierto tipo

de inteligencia que sus predecesores solo hacían por imitación. “Es, sobre todo y de modo preferente,

una capacidad de prediseñar el instrumento adecuado sin necesidad absoluta de ensayo previo; una

capacidad que permite y exige una precedente contemplación de la naturaleza para ponerla a su

servicio.”10

Según el científico Owen Lovejoy, el cambio que se propició en los seres homindos contiene cinco

características biológicos para que se conociera al hombre de hoy en día: “un amplio neocórtex, su

posición bípeda, la reducida dentición anterior -caninos e incisivos- con predominancia molar, y, por

último, el singular comportamiento sexual y reproductor del hombre”.11

Para empezar, se podría clasificar al proceso de inteligir en una serie de pasos:

El paso de la inteligencia al acto es solo el primero de tres para aseverar con honestidad que un animal

puede usar el raciocinio al nivel expresamente humano. Los animales no razonan sino que actúan en

base a estímulos, sin embargo, esto no es forzosamente un uso de la inteligencia en plena facultad como

lo realizamos los seres humanos pero es un signo de inteligencia. A pesar de que muchos científicos

han tratado de demostrar que los vecinos más próximos del hombre (los chimpancés) tienen una 9 Cf. Alan BILSBOROUGH, «Cronología, variabilidad y evolución en el Homo Erectus» en Variability and Evolution, 2000,

vol. 8, p. 710 C. JAVIER ALONSO, «Del Australopithecus al Homo Sapiens», p. 52711 C. JAVIER ALONSO, «Del Australopithecus al Homo Sapiens», p. 528

Inteligencia Actividadracional

Intuición Abstracción

Page 4: Ensayo Filosofia Del Hombre Febrero 2014

Ensayo La inteligencia y la capacidad de los hominidos: una evolución fisico-psicológica 4 de 6

capacidad cognitiva han repetido una serie de signos de forma repetida. Esto hace creer que la

inteligencia de los animales es solo por imitación y esta misma imitación disminuye la posibilidad de

observar si los chimpancés, bajo una serie de ensayos, pueden realizar tareas por sí mismos en las

cuales se vean obligados a pensar.

El hombre, en cambio, usa la misma inteligencia para realizar actos, más estos actos le ayudan a

razonar y desarrollar formas de resolver problemas sin la necesidad incluso de recibir un estímulo. Es

más, el hombre puede reflexionar acerca de los instrumentos que utiliza y los métodos que realiza para

llegar a determinados pasos para la resolución de un problema, en cambio los chimpancés solo usan las

herramientas de manera ingeniosa pero sin una reflexión profunda. Esto pudo también pasado también

con los primeros hominidos, es decir, que su evolución intelectual se basó en la reflexión de los sucesos

diarios.

En base a estos esbosos de reflexión se obtiene la intuición, la cual nos guía de manera empírica hacia

nuevas formas de usar lo que se tiene a la mano. Este paso de la intuición es de los primeros pasos que,

en mi opinión personal, expongo por el cual los primeros hominidos intentaron transformar el mundo

en el que vivieron. La intuición permitió a los hominidos a llegar a un punto de reflexión acerca de lo

que sucedía con los materiales que estaban en su medio ambiente y darles un uso. Aunque ellos no

estaban conscientes del todo, podían transformar el medio en el que vivían para hacer múltiples tareas,

dependiendo de la creatividad con la que se contara. Este paso de la intuición forma parte de la

evolución del pensamiento pues a los hominidos les permitió conocer más de su medio y a su vez el

tratar de construir un nuevo conocimiento en base a lo que intuía de las cosas. Por último, entiendo que

la abstracción fue el paso final para construir una inteligencia meramente humana.

Ya sea por la capacidad biológica o por el contexto que rodeó al Homo sapiens sapiens éste fue

asombroso porque ya pudo construir conceptos en su mente, es decir, que su capacidad de relacionar

objetos y así descubrir nuevos usos para éstos. La capacidad asombrosa de la inteligencia humana

entonces surgió de entre una serie de transformaciones que se dieron poco a poco hasta el surgimiento

de la abstracción. El reto de los hominidos debió haber sido precisamente el usar la inteligencia que

estaban desarrollando para la supervivencia y el establecimiento de asentamientos. “El animal puede

responder a una situación estimulante mediante una modificación de su medio, pero su respuesta se

halla exclusivamente limitada a esta situación”.12 Con respecto a esto se puede argumentar que el paso

de la inteligencia del género humano no solo se debió a los cambios físicos obligados por las primeras

12 C. JAVIER ALONSO, «Del Australopithecus al Homo Sapiens», p. 530

Page 5: Ensayo Filosofia Del Hombre Febrero 2014

Ensayo La inteligencia y la capacidad de los hominidos: una evolución fisico-psicológica 5 de 6

tareas que realizaba el hominido sino también a la construcción de una intuición. A pesar de no

comprender la solución de un problema, el animal responde a los estímulos y busca una solución más

práctica que pensada.

“La inteligencia animal es explicada por E. Thorndike según el principio de ensayos y errores: un

animal encerrado en una jaula o en un laberinto, es tanto más inteligente cuantos menos errores comete

(y menos ensayos necesita) para encontrar la salida”.13 Es decir, que la inteligencia de los animales

solamente se les puede categorizar en un solo tipo de inteligencia cuando hay tres más las cuales los

hominidos aprovecharon para su beneficio. Otro factor que influye para sostener que la abstracción es

una facultad de la inteligencia humana es la comunicación.

Los hominidos evolucionaron para usar los primeros lenguajes de comunicación a base de gemidos o

señas, sin embargo, muchos científicos han tratado de reproducir el experimento con chimpancés y

orangutanes, los cuales son casi idénticos a nosotros. Estos científicos llegaron a la conclusión de que a

pesar del aprendizaje de estos animales y de su capacidad de memorizar elementos enseñados por otros,

no son capaces de desarrollar una abstracción de ellos capaz de hacerlos que se comuniquen entre ellos

o empiecen una conversación. Para Carolina Valdebenito “La comunicación humana se puede señalar

como rasgo cultural en tanto no sólo se produce vía vocal-auditiva, sino que involucra también el

lenguaje kinésico y proxémico”, aunado a esto sostiene que “Para que sea exitoso, el proceso de

comunicación debe ir unido al de aprendizaje, es decir, el sentido del mensaje y la forma de

interpretarlo deben compartir patrones comunes”14. Es decir, la comunicación humana es una muestra

de que para enviar mensajes se necesita una codificación específica y para recibirlos hay que

decodificarlos de una manera común, sin embargo, los animales aunque son capaces de decodificarlos

por mera imitación aún están limitados en su manera de codificar sus emociones, no son capaces de

expresarlas por iniciativa propia. Según Herbert S. Terrace, psicólogo de la Universidad de Columbia,

"Los antropoides pueden aprender muchos símbolos aislados (como pueden hacerlo los perros, caballos

y otras especies no humanas). pero no muestran ninguna evidencia inequívoca de dominar la

organización conversacional, semántica, ni sintáctica del lenguaje"15. Esto supone el gran salto

evolutivo del lenguaje como un signo de la inteligencia humana, que no solo se usaba para expresar o

como dice el mismo Terrace “jugar un juego para obtener algo deseado por estímulo” sino que es un

13 C. JAVIER ALONSO, «Del Australopithecus al Homo Sapiens», p. 53014 C. VALDEBENITO, «Definiendo Homo Sapiens-Sapiens: Una aproximación antropológica» p. 74

Kinestésico: capacidad del movimiento que nos permite aprender, proxémico: area que ocupa una persona más allá del cuerpo

15 C. JAVIER ALONSO, «Del Australopithecus al Homo Sapiens» p. 537

Page 6: Ensayo Filosofia Del Hombre Febrero 2014

Ensayo La inteligencia y la capacidad de los hominidos: una evolución fisico-psicológica 6 de 6

rasgo que nos permitió evolucionar en el uso de la mente, a su vez que el lenguaje es una herramienta,

poco perfecta pero efectiva, de transmitir un mensaje y que este a su vez sea interpretado.

Como conclusión, los hominidos comparten ciertas características animales con los primates pero en el

punto histórico la transformación del medio y las emigraciones de los primeros habitantes hicieron

posible un salto evolutivo. Los primates son lo más cercano que tenemos biologicamente para reflejar

este pasado que, sin embargo, no muestra los mismos rasgos evolutivos necesarios para trascender en el

pensamiento. A lo que se debe reconocer que el paso evolutivo de los hominidos en cuestión cognitiva

aún deja muchas interrogantes del cómo empezaron a enfrentar al mundo.