arregui jorge filosofia del hombre

Upload: emiliano-carilla-gaya

Post on 06-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    1/21

    CAPITULO IILA ESCALA DE LA VIDA.EL SISTEMA ECOLOGICO

    1. De fo morgamco a 10 orgtfmco. Extenoridad e interioridadLa condici6n de posibilidad del avance de la ciencia es que el

    universo sea inteligiblc, razonable. A 10 largo de la historia de la fi-losofia sc ha mantenido de diversos modos eI cadcter racionalmentecognosc ible del universo fisico. Todo 10 real es racional, afirmo He-gel. Ens et vemm converttmtur, sostuvieron los medievales. La histo-ria de las ciencias cs la hislO ria de los afanes humanos por descubrirlas leyes que rigen la realidad. Hay una racionalidad intrinseca aluniverso. Las Jcyes rac ionales que los cic ntificos dcscubren han regi-do los procesos naturales desde que estos existcn, mucha antes deque hubiera ciendficos para conocerlas. Por tamo, cI universo cs ra-cional en el sent ido de que responde a Jeyes racionales, pero el uni-ve rso Hsico no es consciente de su propia racionalidad. EI universoHsico es racional, pero no 10 sabe. La naturaleza funciona como unarazon sin concienci a; es racional en cuamo que razonable, no encuanto que raClocmame.Se puede suponer que la conciencia de la natu raleza es la delhombre puesto que el hombre es un ser que pertenece a la naturale-za y que tiene conocimiento no solo de Sl sino tambien de ella. Enel hombre, la razon toma conciencia de Sl por vez primera. A esto,a la razon raciocinante, es a 10 que llamamos intelecto y a 10 queAo ax agoras llamo nOlls . EI 110115 es el logos en cuamo imel igemc, yno so lo en cuanto intcligible. Hegel expreso esto diciendo que antesdel hombre la razon existla solamente en sf, pero no para sf.

    Ademas puede suponerse que la concienci a que la razon t ienede Sl tras haberse desarroJlado plenamente en la naturaleza y en lahistoria es alga diferente y mas amplio que la conciencia humanapues to que ninguna conciencia humana abarca la racionalidad de to

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    2/21

    56 JORGE v. ARREGUI JA CINTO CHOZA

    dos los procesos naturales e historicos. Hegel llama a un conOCl-miento tan amplio como este, a1 saber que agota la racionalidad dela naturaleza y de la historia, autoconciencia absoluta, concepto, es-piritu, etc.

    A este saber total acerca de 1a naturalcza y Ia historia ya rcali-zadas, se Ie suele Hamar Dios, pero tambicn a ve ces se ha diferenciado tal saber de Dios mismo. Par supuesto que Dios posce eI sabertotal sabre la naturalcza y la historia, pero no sc identifica con el,porque en esc caso Dios se realizadl en algun se ntido en el tiempo,y entonees habri3 que cxplicar su comienzo. Si Dios fuera idcnticoa la conciencia de la racionalidad del universo, como Ia racionalidaddel universo sc realiza en un proceso, la conciencia de tal racionalidad tam bien se a!canzarl;\ paulatinamente por 10 que Dios mismo seria resultaclo de un proceso.

    Cabe suponer que eI saber total de la naturaleza y de la histQ-ria se distingue real mente del hombre y de Dios, y que tiene cntidad propia: 10 que algunos filosofos gricgos Hamaron eI alma delmundo, 10 que Aristoteles llamo en el libro vm de la Fisica elmotor inmovih. y quc se contraponc al motor inmovil (Dios) dellibro XII de la MetaJisiea porque eI primero es inmanente al mundoy eI segundo trasccndente a el l, y 10 que Hegel Hamo autoconciencia absoluta en la Fenomenologia del Espiriw y que se contrapo-ne al saber puro de la Cieneia de fa Logiea, ambos denominadosDios por Hegel, pero con sign ificado di st into 1 .

    Aqul no interesa ahora la relacion del saber total sobre la na-turaleza y la historia con Dios, pues eI tema de la creacion pertenece a la metaHsica. Tampoco es necesario averiguar ahora si Hegely Aristoteles sa lvan convenientemente la trascendencia de Dios res-pecto del mundo, porque tal cuestion pertenece a la historia de lafilosoHa. Lo que importa senalar es la relacion que hay entre la ra-cionalidad que rige la naturaleza y la conciencia de tal racionalidad.

    I. ef r. E.scAMEZ, J. , ;Aporia5 arisrotelicas ell roniO al motor illmovil? en Estudios de MetaHsica" 1 (1971), pp. 13}-9.

    2. Para la contraposicion entre Ia Fcrromenologia Y La Cialcia de la Logica, efr.j ARCZIK, G., Liberte el s y s t ~ m e dallS la logique de Hegel, Aubier Montaigne, Plr!S1980 Y LABARRIERE, J. P. Y jARCZ IK, G. , Hegelimla, PUF, Paris 1986.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    3/21

    FllOSO F(A DEL HOMBRE 57

    Segun la Hsica ac tual, el unive rso Hsico no es algo esdtico, quehaya permanecido igual a sl mi smo a 10 largo del tiempo. EI univer-so ffsico es un universo en ex pansion, res ultado de una explos ioninicia l. Esta tesis de la flsica co ntemporanea implica algo muy importante. Lo que lIamamos universo Hsico es un proceso. No se tra-ta so lo de que en la naturaleza Hsica haya procesos, sino de que 10qu e lIamamos cosmos es en sl mismo un proceso.

    Como eI proceso que es el cosmos puede estudiarse por la fis ica, tal proceso respond e a leyes racionales que rigen la ma rcha deluniverso desde el mi smo comienzo de cste, es decir, mu cho antes dela aparicion de la co nciencia raciociname humana. EI universo es,pues , un proceso y un proceso racional, algo que puede se r estudia-do por la ciencia, que no sabe nada de sl mi smo. Por ello, todo eIumverso es comparable a una voz que no se oye a Sl misma.

    La voz que profiere una Frase significat iva esd distend ida eneI tiempo. AI hablar, pr imero se pronuncian unas snabas y luegootras. La voz es un proccso. Si todas las silabas se dij ese n a la vez,no se emend erla nada. EI sopone de la voz es la distension tempo-ral. La voz no se puede dar a la vez. Una voz es pura distensiontemp oral, algo que no es si mulranea, sin o suces iva meme. En cuamoqu e el universo es un proceso que obedece a leyes racionaJes, perdqu e no es conscieme, es como una voz que no se oye a Sl mi sma ,un a voz que se agota en su diccion, en su di stension tempora l.

    La simuhaneidad de Ja voz es su semido. Q uie n comprende eIsemido de un a proposicion, posee a fa 'L't'Z algo que es taba distendi-do en eI tiempo. EI se mido es la posesion simuhanea de toda laproposicio n. En cuanto que la oracion 0 cI signa proposicional esddistendido en eI tiempo, no coin cide consigo mi smo, sino que es suces ivamemc, y en esa medida cs material. La materia es 10 que esradistendido espacio-temporalm ente, 10 que ocupa un lugar en el espacio y en eI tiempo. En cuamo que ocupa un lugar, la ma teria conttene partes ex tra partes, y por tamo no coincide cons igo mi sma.

    La simuhaneidad de la voz, su id entidad co nsigo mi sma , cs susemido. Pero cI scmido no es una dimension material porque no es-d di stendido en cI espacio y en cI tiempo. EI se ntido es simuldncoe identico consigo mismo. Una voz es material, pero su se ntido, sumensaje, no 10 es.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    4/21

    ".\ ffiUno.o ~ \ s " t c . o es un tltOceso o."tsteno.\o.o en e\ t\cmtl0 y care-c.e o.e s\ffiu\tanc"to.ao.. La teot\a o.e h teht"tvto.ao. na o.cmomadocn Hsica no hay simuhaneidad absoluta. Toda simuhaneidaddel mov imiento del sistema de referencia. E1 universo no es 10es a 11 vez, sino solo de un modo sucesivo. EI unive rso flsico esproceso racional que se agot a en su discurrir. En eJ no hay unra, una sim ultaneidad absoluta. No es idemico consigo mismo.la pura exterioridad de un proceso que se agora en su acaecer.

    La simultane id ad, el ahora abso luto, la co incid encia de laconsigo misma, aparece solo en la comp rension del sentido,mensaje, de esa voz. La simultaneidad en el mundo fisico esci da por los seres vivos, que en esa medida, no son puramenteriales. Lo propio de la materia es ]a distension esjDac,;o-ternprallos seres vivos Ia supera n, alcanzando una simultaneidadnllsmos.

    La definicion mas antigua y de mas abolengo que se tienela vida en la historia de la fi losofia es la que diera AristotelesaUlOmovimiento. Un ser vivo es eI que es capaz de moversemismo. En primer lugar, Aristoteles caracteriza la vida ende cuatro operaciones, alimentarse, sentir, tras ladarse de lugartender'; y, en segundo lugar, d iferencia el vivir de las o f " " t c ico mo una ac tividad mas radical que elias, pues, en efecro, unte no esra mas 0 menos vivo segun realice mas 0 menos " " de este ripo. Par eso llama a las operaciones virales actosy al viv ir acto primero, afirmando que "'para losser 4.

    Sentir y nut rirse es algo que cl animal hace, pero vlVl r yno es Ol Igo que eI animal haga, en eI sentido en que eI ha ce rre que el que actua exista ya antes. Vivir y ser es aquello endc 10 cual eI vivicnte ejecuta acciones 0 las amite, pero eIVlVlr no es algo ejecurado u omitido pa r el viviente.

    "Vivo no cs un predicado accidental (como 10 sonciones: alimentarsc, semir, trasladarse de lugar y entender)tancial. Cuando se dice que las opcraciones son predicados "

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    5/21

    FILOSOFIA DEL HOMIlRE

    les se quierc decir que el vlVIente es vlVlentc indcpendientemente deque las ejecute 0 no. Cuando, en ca mbio, se dice que ..vivo,. es unpredicado ~ l C i a l se quiere decir que el viviente existe como tal siesta vivo, y que la vida no puede faharle si n que deje de ser ex isten-tc. Cabe pensar que un viv iente exista sin ejecutar tala cual opera-cion, pero no es pensable que un vivientc ex ista sin vida. Para unviviente existir muerto es 10 mi smo que no exist ir s.

    Vid a significa capacidad de realizar opcraciones por sl y desdesl mis mo. Es decir, principiar las operacioncs desde S. EI ser vivoes causa eficiente, formal y final de sus opcrac iones. EI vivo no s6loes el principio energetico de elias, sin o que las cont rola. Tambicncl es el beneficiario de sus operaciones. EI vivo vive para S. A estoes a 10 que se ha solido lIamar i,zmanencia. Opcraciones in manentes,por oposici6n a las transc umes. son las que de algun modo perma-necen en quien las ejecuta. Las operaciones especificameme vitalesson las opcraciones IOm anemes.

    La palabra inmanencia proviene del latin manere in (inmanere)que significa permanecer en. lnmanencia significa que ha y un sf misrno en eI se r vivo que permanece siempre y en el cual permanecentambien los efectos de las operaciones realizadas. Estar vivo quieredecir para un se r que se Ie queda ..dcmro,. 10 que ha hec ho a 10que Ie ha pasado, 0 bien que 10 que Ie pasa 0 10 que hace Ie vaab riendo un demro, una hondura; significa que las cosas que Ieha n pasado 0 ha hec ho no sc escapan de CI como si nunca Ie hubie-ran pas ad o, sino que su haber pasado Qllcd4 dcmro de el como que-da el alimemo, los recuerdos, las destrezas ad quiridas, eI saber, etc.

    5. Est:! consideration es peninente porquc, a veces, tanto en cl pcnsamicllto fila-s6fico como en eI espont:inco, Sl! da una fuen e lendencia a considerar Ia vida comouna fUCrZ3 impersonal y difusa que se manifi esta en los viviemes singulares. Asiocurre en algunos mitos sobre b vitalidad de l:.J. lierr3 0 de las aguas, en algu noscultos dionisiacos de ]a antigucdad, en algu nas pdcticas y lcorias de la alquimia yrenacemistas. en cI pensa miemo de fi losofos como Schopenhauer y Tcilhard deChardin, y en algunos sectores de movimientos naturalistas y ecologistas contempa-r.ineos.

    Esta tendencia esd motivada por la impresion que produce Ia v italidad . de 1:1tierra, los basques, las aguas. elc.j para denominlf la se utiliza generalmeme un sustamivo abstractO. Esto da lugar a med.foras sobre b vida que hacen pcrder de vistaque ..vida. 0 .vitalidad. son abstrxc iones 0 su mas de procesos concrelOS quo.' acaece n en viv ienteS singubres. La vida cs cI se r de los \'ivicmcs.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    6/21

    60 JORGE V. ARREGUI JACll'ITO CHOZA

    La nocion de quedar 0 qltedarse es solidaria de la de 5 mismo y mismidad: qucdar quiere decir reflexion. Este es eI nudeo de la noci6naristotelica de sustancia 6 y de la dialectica sustanc ia-sujeto deHegel.

    As! pues, la categoria de dentra, interioridad 0 intimidad deun vivo no es tanto una categoda espacial como temporal. Q uedarclemro quiere decir no pasar absolutamente. En este puntO puedesituarse la diferencia entre los seres vivos y los inertes. Como ya seha vista, el universo fis ico es un proceso que se agota en su transell-rrir, una voz que no se oye a 51 misma. EI cosmos Hsico no es identico consigo mismo. La simultaneidad no t iene sentido fisico. Larealidad Hsica se agora en su distension temporal, no coincide consigo misma. En cambio, los seres vivos son capaces de superar la dis-tension temporal, introduciendo una simultaneidad. El ser vivo nose desparrama en el tiempo, sino que es capaz de retenerlo . Vivirquiere decir vencer el t iempo. Por eso, Bergson 7 puede mantenerque la memoria es propia de los seres vivos. Mientras que el universo flsteo se agota en su transcurrir, se distiende absolutamente en eItiempo, el ser vivo dura, permanece. Vivir es no pasar absolutamenteo EI ser vivo es capaz de retener su pasado, y ademas de retenercomo simulraneo 10 que fue solo sucesivamente. E1 ser vivo es capazde retener su pasado a la vez. Esta capacidad de retener el pasado,es 10 que se ha llamado inmaneneia. En cuanto que la inmanenciadel ser vivo es su capacidad de supcrar la distensionral, la inmanencia del vivo es inmaterial.

    Por supucsto que este qucdar dcntro, cste no pasar no esigual en todas las operaciones y en todos los vivicntes . El alimemo"queda dentro de modo distinto a los recuerdos, a las scnsaciones

    6. La noci6n de sustancia que Arist6teles eonstruyc est:i. elaborada tomando ro-mo puntO de refereneia (como analogado pr imero), eI imeleeto puro, Y como punto de referencia secundario, los organismos vivicntes (efr. GARAY, J. de, Los Wltidos de Ia forma e71 A ristotefes, Eunsa, Pamplona 1987, eap. OJ) y de modo anilogoel cad.cter de sustancia eorresponde primordialmeme en Ia filosoHa de Hegeleoncepto.7. Sin embargo, Bergson atribuye en oteas obras una eierta duracion e irrevembilidad a Ia materia, eoincidiendo en este puntO con aUlOres recientes como Prigogi-ne. Pero esta duracion es cualitativamente distinta a Ia de los seres vivos. Sobre to-da esta cuesti6n, cfr. EUJS EGUI, M., Lo fisico Y fo memal en H. Bergson, NauLibros, Valencia 1990.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    7/21

    nocionde

    .Iimidad de

    FILOSOFiA DEL HOMBRE 61

    o al saber. Hay diversos modos de inmanencia. En la medida enque la vida es la capacidad de real izar operacioncs inm anentes, losgrados de inmanenc ia son grados de vida 8.

    EI primer modo, y mas elemental, de la inmanencia es la nu-tricion. Para un ser vivo nutrirse quiere decir asimilar determinadassustancias, incorporarlas a sf mismo, es decir, co nvertirlas en su pro-pia cuerpo. EI cuerpo es eI primer modo del sf mismo. Las sensa-cion es quedan denteo del vivo, pero no constituyendo su cuerpo, sino como informac ion sabre eI mundo exterior can arreglo a la cualel vivo puecle dirigir su conducta. EI saber queda dentro del hombrecomo posesi6n intencional de la realidad. Las acciones realizadasquedan dentro como capacidad para rea lizar mas faci lmente accionesdel mismo tipo, es decir, como habitos, etc. Hay pues diversas for-mas de quedar dentro, diferentes formas de inmanencia que determi-nan distintos grados de vida.

    Ahora bien, aunque haya diversos tipos de inmanencia, no sepuede decir que eI sf mismo de un viviente que realiza una plural dad de operaciones inmanentes sea plural. Porque si para eI vivientevivir es ser, para eI viviente viVlr y ser significa ser uno, y esto rigeno solo en eI orden trascendental en el cual se dice que los trascen-dentales se convierten entre sf, sino tambien en eI ord en empfrico, .en eI que poder observa r alga significa poder diferenciarlo de los demas, es decir, poder considerarlo como uno.

    Por supuesto, se puecle ser mas 0 menos uno, tener una umdad mas 0 menos debil, 10 cual se constata en la escala de 1a vida.Pero el viviente es uno hasta tal punto que si no 10 es, no hay vida.Que sea uno no quiere decir que sea Itnico, que este solo: no tienesentido un organismo vivo unico. La vida se da en una poblaciono comunidad de individuos, pero tal comunidad no es alga en sl,o al margen de los se res vivos, si no en ellos. Ya se ha exp licado quela vida es el ser de los vivientes.

    8. Esta consideracion de la inmanencia y de los grados de vida en funcion deella, es cornun a basiames fi16sofos, tanto amiguos como modernos . Puede encontrarsc en ARIST6,-ELES, 50bre eI alma; TOMAS DE AQUINO, 5mmna The%giae I, q.18; HEGEL, G. W. F., Enz),klopadic 34352; Y SCHE LER M., Die 5Ie/llmg .. , caps.1 y 2; Y de un modo arnpliarnemc dcsarrollado en PLES$NER H., Die 5111fetl dcrOrganisdJC11 Imd der Men sch, caps. v, VI y VII , en Gcrammclte 5cbrificll, I. 4, Suhrkamp, Frankfurt 1981.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    8/21

    62 JORGE V. ARREGUI- JA CINTO CHOZA

    La posesi6n de imerioridad caracteriza a los seres vivos frcntea la pura exterioridad de los inertes. De modo congrueme con estadistincion, la realidad puede considerarse desde dos perspectivas. Elpunco de vista cmpirico-positivo lIeva consigo la explicacion de losfenomenos desde el antes a1 despues, el dar cuenta de 10 que haya partir de los materiales con los que ha sido hecho. Es el puntode vista de 1a causa material, 0 tam bien e1 punto de vista de 1a exterioridad. Desde esta perspectiva, cl maximo problema 10 constituyela explicaci6n del novum, de 1a novedad, porque frecuentementc cltodo es mas que la suma de las partes y no se puede predecir desdeeli as: el agua no se puede predecir desde eI oxigeno y el hidrogeno,cl azucar no se pucde predecir desde cl hidrogeno, cl oXlgeno y elcarbono, etc. La vida y el hombre constituyen una novedad prodigiosa en el medio acuatico del planeta tierra y en la escala zoologica, respectivamente, pero el agua y cl azucar son tambien novedadesprodigiosas. Todas 10 son porque no pueden predecirse desde 10 an-terior, y las explicaciones emplrico-positivas solo resultan satisfactorias si se aceptan determinados supuestos, entre los cuales esd. la no-vedad, el que el todo es mas que la suma de las partes, y otros.

    Si 10 que se cuestiona es precisamentc este conjunto de supuestos, y se quiere averiguar por que eso es asi, puede suponerse queel todo es de algun modo previo a las partes y que cstas se explicanpor aque!. Explicar las partes por el todo es explicar 10 que hay an-tes por 10 que va a haber despues, 0 tomar el resultado como puntOde partida de la explicacion, con 10 cual es el final 10 que ya de algun modo esca rigiendo y operando desde el principio. Este es elpunto de vista teleologico, 0 perspectiva de la causa final, que es laque opera en sentido inverso al de la causa material: no opera niexplica desde cl antes al despues, sino del despucs al antes. A estotambien se Ie puede llamar punto de vista de la interioridad.

    Este punto de vista es muy cornun entre los filosofos y hastahace poco ha sido muy criticado por los cientfficos como amropomorfismo. Sin embargo, el descubrimiento del codigo genetico, lateorla de la informacion y comunicacion y la teorla de juegos hanllevado a replantear la legitirnidad de la perspectiva teleologica en lasegunda mitad del siglo XX. De todos rnodos, la razon del conflictociencias-filosoHa es muy profunda. No es solo historica 0 coyuntural, sino, por decirlo aSI, estructural, y estriba en que cl punto de

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    9/21

    FILOSOFJA DEL HOMBRE 63

    vista de la exterioridad y el de Ia interioridad no son inmediata mpadficameme articulables.

    2. La escala de la vidaSe ha dicho ya que un ser vivo aislado no t iene semido. Los

    seres vivos constituyen un sistema. Se ha senalado tambicn que lasoperaciones son inmanentes de diversos modos, que constituyen gra-dos de vida distimos, porque, si la vida es la capacidad de realizaroperaciones inmanentes, bay tamos tipos de vida como tipos de 10 -manencia en las operaciones.

    EI conjumo de los seres VIVOS constituye pues un sistema JC-rarquico. La vida es una realidad analogica participable en diversosgrados. Los sercs vivos se ordellan segun el mayor 0 menor gradode inmanencia de sus operaciones. Como escribe Tomas de Aqu ino,...dehemos tamar como punto de partida que en las casas ha y diver-sos grados de emanacion correspondiemes a la diversidad de natura-lezas, y que, cuamo ma s alta es una naturaleza, lamo mas intimoes 10 que de ella emana,. ' .

    Los grados de vida, que son grados de inmanencia, son tam .bien grados de autonomia en las operac iones, de independencia res-pecto de factores extrlnsecos. los grados de autonomia son gradosde conocimienro y de lihertad respecto del fin par el que el ser vivoactlla. EI movimiento ma s propio de los se res vivos es el que pode.mos Hamar autorrealizacioll 0 proceso por el que cada ser vivo alcanza la plenitud propia de su n;\turaleza. Ohviameme, la vida maxi-mamente perfecta es la de aqucl ser vivo cuyo ser, cuyo vivir es ya,o es desde siempre, plenitud. Como sc vera, este es sola mente el caso de Dios. En los demas seres vivos hay distancia entre su me rovivir y su ple nitud. En terrninologia filosOfica esto se expresarfa di-ciendo que la vida organica implica palencia, dynamis, en su dohlesentido de posibi lidad y capacidad, y por eso mismo no identidad.Toda no ident idad implica potencial idad y. a 13 inversa, toda potencialidad implica no identidad, pero el tipo de no identidad en queconsiste la vida es menor que cl tipo de no identidad del universo

    9. T OMAs DE AQUINO, Summa (01/tY;J Gcmes, IV, 11. En addame, SCG.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    10/21

    64 JORGE V. ARREGUI- JACINTO CHOZA

    flsico. Vivir para el vivicnte es sa lvar esa distancia hasta Ilegar a serident ico a sf. Por eso, vivi r es progreso hacia 51 mismo y hacia elacto (ente!echeia)>> 10 0 tambien, cs con servacion, sa lvacion (soteria)de 10 que CSt3. en potencia por 10 que csd. en acto 11 ,

    Dicho de otro modo, para que ..yo soy yO expresara unaidemidad plena conmigo mi smo, yo tendd3 que se r desde el princi.pia toda 10 que puedo seT. Pero si yo no soy ya todo 10 que puedose r, sino que 10 voy siendo suc es ivameme a 10 largo de mi vida, en-ronees yo soy yo significa ..yo tengo que ser yo, es decir, un pro-grama de tTabaja. Se puede Hamar ser a la entelicheia, al acto, y exis-tencia a1 proceso por el que se rcaliza 0 alcanza tal acto.

    Asi, entre eI mera vivir y la plcnitud correspondiente a la propia naturaleza media eI proceso de autorrealizacion. Pues bien , seguneI modo en que se articulan autor rcalizaci6n como operacion y pienitud como meta se jerarquizan tam bien los grados de vida.

    Clasicamcntc, se han considerado tres grados de vida, de inmanencia y autonomia en las operaciones: la vida ve ge tativa, la vida sensitiva y la vida intelectiva. Estos grados son tam bien grados de unidad. A medida que se sube en la escala de la vida, la unidad se vahaciendo mas fuerte. A medida que eI organismo se va haciendo mascomplejo, se va haciendo tambien mas un itario. Esto significa quela unidad 0 la individualidad de un mamffero cs mas intensa que lade las bacterias 0 la de las plantas. As! por ejemplo. si una plantase parte en dos, cada parte puede construir un individuo completo.y 10 mismo sucede con la estrella de mar, algunos tipos de gusanosy otros ani males. Sin embargo, si un mam ife ro se parte en dos semuere. El aumento de unidad, que es indivisibilidad, se debe al incremento de la complejidad organizativa del ser vivo. Para un servivo corp6reo, cuanto mas complejo es su organismo, cuanta masheterogeneas son sus partes, mayor es su unidad e indivisibil idad.

    a) El primer grado de v ida. La vida vegetativaSe considera que la bacteria es el argamsmo vivo mas elemen

    tal y pnmltlvo que se conoce, y nene la propicdad de reproducirse

    10. AR1ST6TElF5, Sobre el alma I], 5: 417 b 6-7.II . /d., 417 b 34.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    11/21

    F1LOSOFiA DEL HOMBRE 65

    por biparticion. La bacteria cumple ya las funciones vitales inmanenres minimas que son la nutricion, el crecimiento y la reproduce ion.Ya se ha dicho que b nutricion es la mas elemental de las operaciones inmanentes puesta que consiste en asimiIar en el Sl mismo corporal sustancias que antes eran externas.

    AI ser interiorizado nutritivamente algo, pasa a ser vitalizadocon el vivir del ser que se 10 apropia: no hay en el viviente nadaque no este vivo. Nutrirse es asimilar sustancias hasta hacerlas propias. No hay elementos inorganicq.s que al ser integrados en eI proceso de la nutricion no pasen a se r elementos organicos, y si loshayes que no han sido asimilados. Entonces quedan como cuerposaJenos a la unidad del vivientc y en oposicion a ella.

    La outricion aparece como la primera forma de comunicacionporque 10 que era inorganico y externo pasa a es tar vivo y unidoa los demas elementos vivos en la unidad del se r vivo. Desde estaperspectiva, la union nutritiva puede aparecer como la mas estrechae intima union que cabe.

    En los organismos vivos, la nutrlCIOn se subordina al crecimiento. El crecimienta 0 la maduracion es el proceso por cl que clser vivo alcanza por Sl mismo de modo progresivo su propia identidad. Como ya se ha dicho, este proceso sucle llamarse proceso deautorrealizacion. EI modo mas elemental de tal proceso es el crecimiento organico por el que el ser vivo constituye su propio cuerpo.Ahora bien, en los ani males y plamas, el crecimiemo se subordinaa la reproduccion.

    Si, volviendo a la medfora de la voz, el universo es una vozque no se oye a Sl misma, un organismo vivo, por elemental quesea, es una voz que se oye a si misma puesta que es capaz de replicarse. En cuanto que puede reproducirse, el vivo es una voz que nos610 se oye a sl misma, sino que antes de extinguirse, es capaz de..decirse ot ra vez y este es su modo de escaparse del espacio y el[iempo hacia la inmortalidad. Una voz que se oye a Sl misma y quese "dice a Sl mi sma es una voz que en cierto modo sabe su semido, que se t iene en simultaneidad 0 , que posee su esencia. Pues bien,poseer la propia esencia asi es 10 que desde Aristoteles a Hegel yhasta nuestros dlas se ha llamado se r reflexivamente 0 se r sustancia.En cuanta que reproducirse es ser capaz de replicarse a sf mismo,implica un cierto modo de posesion rcflexiva de sf. Por ello, la re-

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    12/21

    66 JORGE V. ARREGUI JACINTO CHOZA

    p.roducci6n impi ica un cierta modo de la inmanencia , y por ello, unser vivo es mucha mas sustancial que un ser ioerte.

    De todos modos, en 1a lIamada reproduccion asexual, reproducirse es indiscernible de mOTir. Qu e un organismo se rep rod uzcapor biparticion suponc que su individualidad no tolera 0 saporta 1areproduccion. Reproducirse por biparticion es desaparecer como in-dividuo. Por esc, la reproduccion es mas que una operacion del in-dividua, una funcion de la especie. La individualidad del individuoes, pues, minima y su subordinac ion a 1a especie maxima. La reproduccion no es agu! una operacion que se subordine al crecimientode la imimidad del indi viduo sino que, mas bien, 1a in timidad delindividuo se subordina a la reproduccion.

    La aparicion de organos reproductores especializados y diferenciados supone un grandlsimo incremento de la individualidad y unidad de un ser vivo. Un ser sexuado es mucho mas uno e individual,mucho mas no divisible y distinto de los demas, que un ser no se xuado.

    En primer lugar, que una especie se reproduzca sexual mentequiere decir ---de;ando de lado el hcrmafroditismo- que los patrimonios geneticos de los individuos son distintos puestO que cada in-dividuo es generado a partir de dos codigos diferentes. La reproduccion sex ual introduce la d iversidad y, po r tanto, una mayorindividuacion.

    En segundo lugar, si en la reproduccion asexual el ser ge nerante se escinde, en la sexual, la operacion ge nerativa pasa a ser unaoperaci6n del propio vivo en la que su unidad no esca comprometi.da. En el primer caso, el ser sf mismo se agota en el ser especie;en cl segundo, la funci6n reproductora se diferencia de la to talidaddel organismo y se autonomiza como un subsistema que se desdoblaen dos factores complementarios, esto es, aparece la dualidad sexual.De csta manera, la individualidad queda emancipada de la reproducci6n y no comprometida en ella: scr Sl mismo es una ac tividad quetiene mas autonomia respecto de la tarea de ser especie. La individualidad del vivience puede asumir de un modo mas pleno y radicalla autorrea lizaci6n de Sl mismo en tanto que individuo, pues la realizac i6n de la especie queda encomendada a un subsistema que tienecierta autonom la . La sexualidad per mite una mayor autonomia delindividu o respecto de la especic pues aquel no desaparece en Ja per-

    dyc

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    13/21

    FlLOSOFfA DEL HOMBRE 67

    petuacion de 10 espedfico. As! en la escala de la vid a, la rclevanciadel individuo y su independ encia frente a la especie es cada vez ma-yo r hasta lIegar al hombre en el que la relevancia de la autorrealiza-cion individual excede plenamente a la de la especie.

    Ademas, la diferenciacion entre los procesos de rea lizacion filo-genetica de la especie, la sexualidad y eI proceso de realizacion individual significa que no ha y transmision hereditari a de los caracteresadquiridos individualmente. Es decir, no hay trasvase directo entreel aprendizaje individual y eI sistema sex ual de reproduccion.

    En tercer lu gar, la reproducc ion sexual supone 1a aparicion deuna nueva comtm icaci611, distima de la nutricion. En la nutricion, 10asimilado pasa a formar parte del cuerpo de quien se alimenta y porella la unidad entre el alimento y quien se alimenta supri me la alteridad. Por el comrario, la fecundacion se xu al no suprime ]a alteridadde quienes se comunican, es una union de dos.

    Notese que en la reproduccion por part icion no hay propiamente alteridad emre ge nerame y ge nerados porque eI generante seesc inde en la ge neracion. Sin embargo, en la reproduccion se xual ,dejando de lado eI hermafroditismo, sl hay aheridad entre generan-tes y ge nerados, y la hay precisameme porque hay alteridad entre .los dos generames. Hay aheridad entre padres e hijos porque hayaheridad entre ma cho y hem bra. Patern idad, maternidad y filiac ionso n funciones de la individualidad, son rclaciones entre individuosrea lmeme distinto s. Esto supone una comunicac ion formal mente di s-tinta a Ia de la nutricion. En el caso de la union sexual , la unidadde los dos progenitores es real mente materi al en un tercer individuosub sistente, eI hi jo, de manera que puede deci rse en terminos heg elianos que el hij o es cI amor (Ia union) del padre y de Ia madre pe-ro como ex istente en Sl y no s610 en cUos 12.

    Asi, en resumen, las func iones Ilevadas a cabo por los seres vivos ma s elementales, que generica e impropiamente cabe Ilamar operaciones vegetativas, son la nut ricion, el crecimiemo y la reproduccion. La inmanencia del vegetal es ]a que corresponde a estasoperaciones. EI vege tal no es pura cxtcrioridad, riene ya un sl mi s-mo, una cierta imerioridad. Pero esta interioridad es puramente sus-

    12. e fr. H EGEL , G. W. F., Grmu/liniell der PhiloS()piJie des Recht!., 137.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    14/21

    68 JORGE V. ARREGUI JA CINTO CHOZA

    taneial U objetiva en cuama que todavla no han aparecido las fun-ciones cognoscitivas. El 51 mismo del vegetal viene dado cxclusiva-mente por su propia corporalidad . EI grade de autonomia en lasoperaciones es tam bien minima. E1 vegetal es autonomo s6lo encuaora que ejerce sus operaciones po r y desde 51 mismo, cn cuamaque las ejecuta. Pero no hay conocimiento de tal activ idad, oi delfin U objetivo que con ello se logra oi de los medias que se utilizan.

    b) Ei segundo grado de vida. La vida sensitivaEl segundo grade de vida 0 vida sensitiva corresponde a aque-

    lias seres vivos que esran dotados de un sistema perceptivo. Se caracterizan porque su proccso de autorrcalizacion y, en general, lasfunciones propias de la vida vegetativa, esd.n mediadas par el cona-Clmlento.

    En los animales, 10 que sirve de alimento es previamente cona-cido como tal en un entorno que tambien es asumido cognosc itiva-mente. La nutricion implica un movimiento en cl espacio que es po-sibilitado por un sistema motor en dependencia de un sistemasensitivo. Cuanto mas complejo es el sistema perceptivo, tanto mascomplejo es cl sistema motor, y mayor es la autonomia del animal.La sensibilidad elemental de los cele ntereos (Ia hidra) y los equino-dermos (el erizo de mar), p. ej., consiste en un pequeno numero dereceptores sensibles a la intensidad luminosa, a la temperatura y po-co mas. Es una sensibilidad casi exclusivamente d.cti l. Tal sensibili-dad esd. en correlacion con un sistema motor y un sistema nerviosamuy rudimentario, pero que es capaz del minimo grado posible desubjet ividad: la sensacion.

    Los animales dotados de sensibilidad tienen un grado de inti-midad mucho mayor que los vegetales. La intimidad vegetal es ex-clusivamente sustancial u objet iva en cuanto que el vegetal no sabenada de sl. En los seres dotados de sensibiIidad, por minima que es-ta sea, aparece un nuevo tipo de intimidad irreductible a la anterior.EI ser vivo sabe ahora algo de sl y de Ia realidad. No solo poseeun" SI mismo sustancial sino que, al saber algo de sl, tiene tambienuna eierta interioridad consciente 0 intimidad subjetiva.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    15/21

    las

    FI LOS OFIA DEL HOMBRE 69

    En efecto, la sensacion, por elemental que sea, incluso 1a sensaclan deti! indiscernible del sentimiento de agrado-desagrado. es yauna forma de conciencia. Sentir agrado 0 desagrado es ya saber algade 51 y de 10 externo por 10 que el vivo es afectado. Y esc es yauna sintesis de exterioridad inorganica e interioridad organica muchamayor que la de la nutricion. En 1a nutricion, el vivo incorpora sustancias externas convirtiendolas en SI mismo, en Sl l propia sustanciacorporal, pero la asimilaci6n cognoscitiva de 10 real no 10 convieneen eI propia cuerpa. En cuama que la asimilacion nutritiva no es1a cognoscitiva, la intimidad objet iva no es 1a subjetiva.

    Los animales que ocupan puestos superiores en 1a escala zoologica (que no es lineal, sino arborea), los insectos, las aves y los mamiferos tienen una dotacion cognoscitiva mucho mas compleja, encorrelaci6n con un sistema motor y nervioso mucho mas desarroUado, que los inferiores. Su intimidad subjetiva es mucho mayor.

    Los animales superiores no se refieren solo a 10 que esra eninmediato contacto espacial 0 temporal con ellos, sino que tam bienson capaces de referirse a 10 distante en el espacio y en el tiempo.Pueden integrar la intermitencia y discontinuidad de las sensacionesen una unidad mas amplia y continua, mediante la imaginacion yla memoria, de manera que pueden referirse a 10 agradable que paso- y por tanto ser capaces de nostalgia y gratitud- y a 10 agradableque volved - y por tanto, capaces de esperanza y audacia-. Dc estcmodo, un animal superior es capaz de interiorizar, dc tcner presentemediante la imaginaci6n y la memoria, una considerable amplitudde espacio y tiempo, y puede proyectar acciones para realizarlas en. .ese espaC lO y en esc uempo .

    Ahora bien, aunque los animales superiores tengan un comportamiento mas 0 menos amplio segun su dotacion cognoscitiva, pucslos objetivos de sus actividades particulares los alcanzan y cumplentras haberlos conoc ido, y precisamente por haberlos conocido, sinembargo, tales objeti vos esdn filogeneticamente programados y elconocimiento no puede alterar la programaci6n, sino solamentccumplirla.

    Los objetivos y fines del animal son conocidos por el, pero noson puestos por el. EI animal no se da a Sl mismo sus propios fines,sino que solo conoce los que Ie son fijados filogeneticamente, es decir, por naturaleza. Esto es 10 que puede llamarse instinto.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    16/21

    70 JORGE V. ARREGUI JACINTO CHOZA

    La nutricion y la reproduccion se dan en los vegetalcs sin co-nacimiento. C uando el conocimiento se articula con ambas func iones aparece el hambrc y 1a pu lsion sexual, que son el modo en queaparccen, en la interiorid ad subjetiva, las funciones de 1a nutriciony la reproducci6n, que ya han sido consideradas desde el punto devista objet ivo. En los vegetales no hay otra p,erspectiva posible. pe rcen los animales supcriorcs Sl. La necesidad de 1a nutricion y del apa-reamicnto para la reproduccion, que es ran en cl plano objetivo, aparecen en 1a conciencia 0 intimidad subjet iva del animal, como ham-bre y pulsion sexual, es dec ir, co mo instinto. EI insti nto esrareferido a objet ivos precisos, el alimemo 0 el sexo complemenrario,que son previos al conocimicnro y cuya alteracion no es competen-cia de cstc. AI conocimiento corresponde solo alcanzar del mejormodo posible los ob jetivos.

    As!, el instimo puede definirse como la referencia del orga-nismo biologico a sus objetivos mas basicos mediada por el cono-cimiento. Tambien se puede Ilamar al instimo imeligencia incons-ciente I l en cuamo que el in stinto es inteligente pero no reflexivo .La conducta in stintiva esta basada en el conocimiemo de los fi-nes puesto que el animal se hace cargo de los fines de sus tendencias y de las operaciones por los que se logr.an. Pero no impl icaun conocimiemo del sujeto en cuamo que tal en orden a la programacion de fines . EI animal tiene conciencia en cuanto que sabe delos fines y de los medios que a ellos conducen, pero no t iene auto-conc lencla.

    Al subir en la cscala biologica, los mstintos van perdiendo rigidez, van hac iendose mas plasticos y va adquiriendo mayor importan-cia eI aprendizaje individual. EI aumento de la capacidad de aprendi-zaje esra en correlacion con eI incremento del cerebro , que a su vezes funcion de 1a prolongacion del periodo de gestacion y de Ia in-

    13. El t t ~ r m i n o inslimo y su referente real es objeto de numer05as diseusionesen cl plano de b ps ieologia elnpirica y de ]a etologia (d r . J. L. PINILLOS, Prindpim de psicologia, Alianza , Madrid 1981, pp. 218-28)_ La consideraci6n del in5tintocomo inteligencia inconsciento es una de las daves de Bergson. (Cfr. L'bJollltioTlmatrice en Ocmncs, PUF, Paris 1970, t. 1, pp. 578652) pcro lambicn se cncuemraen Hegel (efr. VQrlcsllllgen iiber die Pbilosopbic der Geschichte, en cd. eiL, t. 12, p.30 Y S5 .)

    fancmenvoapreflexiConto, emeddich

    o seado dbe pvidaexce

    conen lode uqueba rgomal,filogecuanqueanimvidadgemoser pdeter,seTtaoperaquedracteun gEn laponer

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    17/21

    FlLOSOFfA DEL HOMBRE 71

    fancia, de la disminucion del numero de cdas por parto y del incre-mento de la estabilidad de la pareja. As!, comportamiento inst inti-va no quiere decir comportamiento automatico, pues instinto yaprendizaje sc articulan. Pero como el aprcndizajc cs una cierta re-flexion, su incremento significa una cierta debilitacion del instinto.Con rodo, el aprendizaje nunea anula 0 desplaza del rodo al instin-to, es deeir. a la programaeion filogenetiea de los objetivos y losmedios basicos para alcanzarlos, pues cl eonoeimiento implieado endicho aprendizaje no opera sobre la programacion .

    Por eso, la vida animal est3. regida desde fuera, desde los fines,o sea, desde un conocimiento de 10 exterior que, al no ir acompana-do de una conciencia de Sl, es una inteligeneia inconsciente; se sa-be pero no se sabe que se sabe. Por eso, la subjet ividad 0 101 reflex i-vidad cognoscitiva est3. volcada hacia fuera, es maximamenteexcentrica respccro del Sl mismo animal.

    EI grade de autonomla en Ia$'" opcraeiones que se correspondecon este grade de inmanencia, es tam bien limitado. Es mayor queen los vcgetales pues ahora eI ser vivo protagoniza sus operacionesde un modo nuevo por eI conocimiento. No solo las e;eeuta, sinoque conoce sus fines y las controla desde su conocimienro. Sin em-bargo, los fines no son establecidos 0 propuestos por eI propio ani-mal, sino que esran predeterminados por su naruraleza biol6gica, 0filoge neticamente. la s operaciones son, pues, ahora autonomas encuanto que eonrroladas por la conciencia, pero no 10 son en cuantoque sus fines no son propuestos por la intimidad sub;etiva delanimal.

    Si la intimidad objetiva del ser vivo fuera acogida en la reflexi-vidad cognoscitiva de modo que csta tuviera un cierto grado de he-gemonla sobre aquella, entonces los fines de las operaciones poddanser propuestos desde el conocimienro, y las operaciones no sedandeterminadas desdc la exterioridad. Entonces, el comportamicnto noseda arrancado desde fuera, ni el animal seda arrastrado por susopcraciones, porque tanto el Sl mismo animal como sus operacionesquedadan encomendados a la tutela del conocimiento. Esto es 10 ca-ractedstico de los individuos de la espeeic humana, en los que se daun grade superior de inmanencia y autonomfa en las operaciones.En la medida en que el hombre cs dueno de sl mismo, puede pro-ponerse fines.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    18/21

    72 JORGE V. ARREGUI - JACll\'TO CHOZA

    c) El lercer grado de vida. La vida imeleccivaEI terce r grade de vida corresponde a aquellos se res que esdn

    dOt ados de in telecto. En elias se puccle hablar de suhjetivid ad conmayor propiedad y de autoconcicncia, porque 13 imimidad objctivaes acogida en el conocimiento y este se haee cargo de aqueJla. Suinm,anencia es, pues, muc ha mayor.

    ..Por enci ma de los an imales, cscr ibe Tomas de Aquino, cstanlos se res que se rnu even en orde n a un fin que elias mismos se fijan, CQsa impos ible de hacer si no es po r media de la razon y clintelectO, al que co rrespondc conocer la relacion que hay emre clfin y 10 que a su lag ro conduce, y subord in ar esto a aquello. Portamo, eI modo mas perfecto de vivir es e1 de los se res dotados deintelecto, que son, a su vez, los que con mayor perfecc ion se mueye n a sl mi smos 14 . Ant es, se expreso esto diciendo que la conducta humana no esd. mediada - como la conducta instintiva animalpor eI co nocimiemo, sino principiada por el, de ma nera que la programac ion filogenetica no antece de al co nocimienco y, por tanto, elconocimiento es operat iva mente eficaz en orden a la programacionde los prop ios fines, es decir, de la propia conducta. EI hombre escapalo de proponerse fines desde su conocimiento. Es dec ir, al reyeSque en los animales, en eI hombre el proceso personal de autorrea liloacion no est3. sometido a los fi nes de la especie. De hecho, cumplirel cicio biologico de naci miento, reproduccion y muerte, no asegurael exi to del proceso pe rso nal de autorrea li loacion. La capacidad delhombre de proponerse fi nes implica reflex on porque para darsc fines a sl mismo es prec iso poseerse plenamence . Solo quien es ducnode sf puede proponerse sus propios fi nes. Es te grado superior de inmanencia y autonomla en las operac iones es la ca racterlstica que habitualmente se ha usado en la histo ri a de la i losoHa para de fin ir laes pec ificidad del hombre frente a los ani males. En cua nto que ducilode Sl, el hombre es persona.

    EI intelecto hu mano tiene desde el momento en que aparecesobre el planeta una ca pac idad reflex iva tal, un a capacidad de aprend iloaje tal, que anula 0 despl aloa la programacion filogenet ica, es dc-

    '. '14. T OMAs DE AQUINO, Slimma TIJeofogiae, I, q. 18, a. J. En adclantc, S. TIJ.

    cir,necelas acretoapreconga a.a Slse llcorrpiaunocomtrlrses lcionteonatut1 cnfin nenponsesequey,nates vvensu eltcrmla y p

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    19/21

    Su

    FllOSOI:(A DEL HQ;\lBRE 7J

    cir, el instinto. Esto no quiere decir que en el hombre no haya unanecesidad nutritiva 0 reproductora, quiere deci r que los objet ivos delas actividades y eI modo de conseguirlos no vienen clados en con-creto por 13 programaci6n filogenetica y corren por cuema delaprendizaje individual.

    El hombre no sabe 10 que tiene que comer oi como, oi sahecon que pare;a riene que establecer 1a relacion sexual oi como se lIe-ga a establecerla. T iene que inve ma rlo, y por ello, se tiene que dara 51 mismo las norm as que regul an tales acti vidades, y eso es 10 quese llama cullura. As!, Ia satisfaccion de las tendencias humanas quecorrespondcn a los instimos animales, esra modulada desde eI principia por el imelecto y la cultura. Por eso hay tanta diferencia entreun os grupos humanos y otros respecto de funciones tan elementalesco mo la nutricio n y la reproduccio n. Entre los seres humanos nurrirse, por eje mplo, es un conjunto de artes de entre las cuales noes la menor el arte culinario. La histO ria es el proceso de ge neracion, mantenimiento y reproducc ion de 10 que nace por obra del ar-re. Si los procesos naturales tienen como fundamento la physis, lanaturaleza, los procesos historicos, es decir, culturales 0 artificiales,tienen como fundamento la libertad.

    Co rrelati vamente, as l como los procesos naturales t iene n unfin natural 0 natural mente programado, los procesos histo ricos t ienen unos fines que el hombre se da a sl mismo, puesto que cl proponerse fines en tanto que caracteristica espedfica del ser humanose muestra tanto en el plan o individual como en el colect ivo.

    Dicho de otro modo, que 10 propio del hombre sea proponerse fines y que esto sea posible por la razon y eI intelecto significaque en eI hombre su ra cionalidad es tan natural como su animalidady, por tanto, esta no antecede a aqut!lIa. EI ho mbre es rac ional pornaturaleza. Lo cual implica que la naturaleza biol6gica humana noes viable al ma rgen de la razbn ni siquiera en el plano de la supervi-vencia biolbgica. La natu raleza biolbgica humana se caracteriza porsu plasticidad e indeterminacibn, que solo puede se r vencida desdeel plano de la razon y la cultura. Por clio, el hombre se autodctermln a.

    Que el logos humano tenga las caracterlsticas de la in finitud yla renexividad no quiere decir que no haya limites para su reflexi6ny para la determinacion de los propios fines. La capacidad de auto-

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    20/21

    74 JORGE V. ARREGUL ]ACINTO CHOZA

    determinacion del hombre no es absoluta, porque aunque cl logos,la reflexividad cognoscitiva 0 la Iibertad, sea principial en cI hom-bre, no es mas principial que el ser, que el vivir 0 que el cuerpo.Ast, por ejemplo, volviendo a la nutricion, eI hombre es un animalomnlvoro que puede desarrollar un sofisticado arte gastronomico pe-ro no puede liberarse de 1a necesidad de comer. Y, del mismo mo-do, el hombre puedc usar su cuerpo de diversos modos e, inclusodentro de unos limites asombrosamente ampiios, puede modificarlo,pero no puede cmanciparsc del cuerpo, del tener un cuerpa y de lasleyes que rigen el ser cuerpo

    .,Para el vivientc, vivir es ser significa en el caso del hombreque el cuerpo, la vida, la libertad y el ser, son conjuntamente prin-cipiales, 10 que a su vez significa, como se vera mas adelante, quehay algun tipo de fines para el hombre distintos de los que e\ seda a Sl mismo y que requieren ser articulados entre sL Desde estaperspectiva, se puede ya sefialar que los procesos naturales no pue-den ser asumidos arbitrariamente en los procesos libres y ser referi-dos a los fines que el hombre se da a Sl mismo tam bien de modoarbitrario.

    Pese a todo 10 dicho, la vida intelectiva humana no es la maxi-mamente inmanente porque el entendimiento humano para conocer-se a si mismo ha de partir del exterior. El entendimiento humanosolo se conoce a si mismo en cuanto que esta en acto, y el entendi-miento se actualiza en primer lugar respecto de la quididad de lascosas sensibles. El conocimiento de la realidad sensible exterior ante-cede al conocimiento de Sl. No quiere esto decir que el entendi-miento humano se conozca a Sl mismo en las cosas exteriores. Quie-re decir que para conocerse tiene que estar en acto de conocer, Yque solo empieza a estar en acto al conocer alguna realidad sensible.De este modo, la intimidad reflexiva humana est3. tam bien de algunmodo referida al exterior. El hombre sabe de si, pero necesita unpunto de apoyo en 1a realidad sensible exterior. 1 hombre tiene in-timidad subjetiva, pero no es su intimidad subjetiva. La autoconcien-cia humana no es absoluta 15

    . 15 . Sobre este tema, dr . HERNANDEZ PACHECO, j. , SI ,bjeciv idad Y re/lexi/m, Publicaciol1cs de la Universidad de Scvilla, Sevilla 1983.

  • 8/3/2019 Arregui Jorge Filosofia Del Hombre

    21/21

    F1LOSOFiA DEL HOMBRE 75

    No es 16gica mente contradi ctor ia la ex istencia de sustancias intelectuales puramente espirituales cuya inmanencia se rl a mayor quela de la vida intelectiva humana, pues su intelecto no pan ida de algo exterior para conocerse , sino que se conoceda en sl mi smo. Alcontrario que en el hombre, su propia ese ncia seria el objeto propiode su entendimiento. Sin embargo, tam poco esta vida intelec tiva ten-dria un a inmanencia perfecta pues en las sustancias imelectua1es creadas, habrla todavla algo mas intimo que su autoconciencia, a saber,su ser. Y en la medida en que su ser se distinga de su ese ncia , enla medida en que no sean su saber de Sl, su inmanencia no seda ab-solma.

    La vida intelectiva divina sl es maximamente inmanente porque en Dios su aUloconciencia se identifica con su ser. Dios Sl essu saber de sf. lntimidad subjetiva e int imidad objetiva coincidenahora plenamente. La inmanencia divina es perfecta. Tambien en lamedida en que Dios no tiene ningun fin exterior a EI, la autonomiadivina es perfecta.

    3. EI sistema ocol6gico. Ecologta y ocologismoLos seres vivos forman un sistema Jerarquica mente organizado

    segUn su grado de inmanencia y autonomia. Clisicamente, ya desdeel pseudo-Dionisio, se ha co nsiderado que en tal sis tema no hablasaltos 0 discominuidades. Es ta cont inuidad de los grados de vida ma-nifiesta la perfeccion del universo. Actualmente se expresada es tavieja id ea dicie ndo que dond e ha y un espacio ecol6gico posible, hayuna especie ocupandolo.

    Esta jerarqufa de los se res puede estudiarse bien de modo ascend ente bien de modo descendente. Cabc considerar a los seres su-periores co mo una complejizaci6n de los infcriores, y entonces seadopta una perspeetiva genctica, como la man ten ida por la teorla dela evolueion, que es el punto de vista de la causa material 0 la pers-peetiva de la ex terioridad. Para evitar el materialismo, que es la ab-solutizaci6n de este puntO de vista, ha de tenerse en cuenta que lanovedad es tan rea l como la procedencia ge net ica. EI que unos se respuedan proeeder de o(ros mas simples no quiere decir que no seannuevas respeeto de ellos. Tambicn, eI sistema de los seres vivos puede analizarse de modo desce ndente, vie nd o las formas inferiores de