ensayo - ecología y vínculos ivan lerma

8
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE FAMILIA SEMINARIO TERAPIA, ECOLOGÍA Y FAMILIA Psicólogo: Iván Yesid Lerma Arangure Mayo 30 de 2013 LA INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS DE SALUD: Trascendiendo los nodos del tejido de las redes sociales desde la comprensión sistémico complejo Abordar el tema de salud desde una comprensión sistémica, es un reto para un reflexionar cómo es que se realizan las intervenciones y por ende, un llamado para plantearnos su efectividad. Los contextos de salud son escenarios para favorecer posibilidades de intervención para los sistemas humanos que demanda ayuda ante la diversidad de problemáticas que los convoca. En mi ejercicio profesional como Servidor Público, de una institución de protección he podido observar cómo algunas condiciones de salud se tornan en verdaderos dilemas humanos que, para ser trascendidos deben atravesar un largo camino Iván Yesid Lerma Arangure IV Semestre

Upload: rosaelenaduquegarcia

Post on 01-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO - Ecología y Vínculos Ivan Lerma

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSDIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE FAMILIASEMINARIO TERAPIA, ECOLOGÍA Y FAMILIA

Psicólogo: Iván Yesid Lerma Arangure

Mayo 30 de 2013

LA INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS DE SALUD: Trascendiendo los nodos del

tejido de las redes sociales desde la comprensión sistémico complejo

Abordar el tema de salud desde una comprensión sistémica, es un reto para un

reflexionar cómo es que se realizan las intervenciones y por ende, un llamado para

plantearnos su efectividad.

Los contextos de salud son escenarios para favorecer posibilidades de intervención

para los sistemas humanos que demanda ayuda ante la diversidad de problemáticas que los

convoca.

En mi ejercicio profesional como Servidor Público, de una institución de protección

he podido observar cómo algunas condiciones de salud se tornan en verdaderos dilemas

humanos que, para ser trascendidos deben atravesar un largo camino por muchas

instituciones, en algunas ocasiones cuando se logra dar viabilidad a su demanda ya es tarde.

Sin bien es cierto, que este contexto desde su propuesta misional es velar la garantía de

derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y la Familia, en muchas ocasiones esto se

torna en una utopía por los procesos burocráticos. Pero dentro de esta realidad cotidiana es

posible generar distinciones que posibilita mejorar la calidad de vida de nuestros

consultantes y porque no decirlo preservar la vida.

La experiencia que traigo a colación es una demanda específica de un sistema familiar que

en la fecha de hoy convoca una pregunta ¿Cómo desde la cotidianidad de nuestro ejercicio

Iván Yesid Lerma Arangure IV Semestre

Page 2: ENSAYO - Ecología y Vínculos Ivan Lerma

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSDIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE FAMILIASEMINARIO TERAPIA, ECOLOGÍA Y FAMILIA

profesional podemos posibilitar la intervención en contextos de salud: trascendiendo los

nodos del tejido de las redes sociales desde la comprensión sistémico complejo?

Considero que la respuesta a este interrogante es que sí es posible pensar la salud

como una construcción colectiva, en la medida que se logre descentrar el añejo imaginario

que la salud es asunto exclusivo de los profesionales de la salud.

Lo anterior invita a asumir posturas sistémicas complejas que favorezca la mirada

de una nueva racionalidad acerca de las relaciones humanas dentro del entramado tejido

social de la red, y ésta a su vez dentro de un amplio contexto ecológico, donde se tenga

como premisa que los sistema humanos cuenta con capacidades para posibilitar cambios.

Dicha experiencia que menciona párrafos arriba tiene lugar a finales del año 2011

cuando tengo conocimiento de dos hermanos de siete años y medio y cinco años seis meses

respectivamente a quienes la EPS le habían suspendido los medicamentos para el

tratamiento de Hemofilia Tipo A, la cual es congénita y se presenta en el género masculino.

Los padres de los niños habían agotado casi todas las instancias para lograr que le EPS

diera cumplimiento a un fallo de tutela que ordenaba el tratamiento a estos niños hasta su

permanencia en dicha entidad.

Durante el proceso de intervención se logra ampliar redes sociales en el sector salud,

educativo, judicial y la red social comunitaria de la familia de estos menores. Estas

instituciones fueron: Institución Educativa María Auxiliadora, grados transición y tercero,

Institución Educativa María Mazzarello, Medicina Legal, Fundación Santafé de Bogotá,

María del Pilar Ortegón, Asociación Colombiana de Hematología Pediátrica y César

Montaño, COMFAMILIAR –Pereira, SERVIMÉDICOS, Juzgado Promiscuo de Familia de

Granada, la Subdirección de Restablecimiento de Derechos del ICBF de la Sede Nacional y

la Regional ICBF Meta.

Iván Yesid Lerma Arangure IV Semestre

Page 3: ENSAYO - Ecología y Vínculos Ivan Lerma

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSDIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE FAMILIASEMINARIO TERAPIA, ECOLOGÍA Y FAMILIA

Lo que para algunas instituciones este caso era parte de su cotidianidad, no lo fue

para nosotros que conformamos el Equipo de Defensoría de Asuntos Extrajudiciales del

Centro Zonal Tres – Granada del ICBF. El logro para convocar a otras instituciones que

favorecieran proceso de inclusión para garantizar no solo una calidad de vida, sino para la

preservación de la vida, fue la coordinación de acciones con estas entidades, unas

gubernamentales, otras privadas y otras no gubernamentales, fue el la intervención por

parte nuestra en horarios extralaboral e incluso realizando la intervención en la vivienda de

estos menores, en su comunidad con los vecinos y en la EPS donde eran atendidos. El logro

alcanzado con la EPS SERVIMEDICOS fue el suministro del medicamento Factor VIII

estabilizado con factor Von Willebrand libre de albumina, los cuales se aplica a cada uno

de los niños los días lunes, miércoles y viernes. Este medicamento es substancialmente más

económico ($800.000.oo cada dosis), en comparación con el medicamento OCTANATE

1000 (Factor VIII) de Laboratorio Octapharma (cerca de $1´500.000.oo cada dosis), el cual

es más complicado para adquirir por la EPS por los costos onerosos. Sin embargo, el Factor

VIII que suministran ha demostrado efectividad en la medida que los niños desde esa fecha

no han vuelto a tener ingresos de hospitalizaciones.

A los padres se sensibilizaron para el manejo de esta condición médica, la madre

entró a formar parte de la red Asociación Colombiana de Hematología Pediátrica, de la

Fundación Santafé de Bogotá, de COMFAMILIAR –Pereira y SERVIMÉDICOS donde ha

sido capacitada y en casa ella en muchas ocasiones ha tenido que aplicar el medicamento.

Aparte de reducir las hospitalizaciones, la calidad de vida ha mejorado no sólo en

estos niños, sino de sus padres y el rendimiento escolar es bueno. Los padres manifestaron

que el vínculo en la pareja se ha fortalecido, al igual que el vínculo padre-hijo y entre los

hermanos.

Y otra experiencia fue de un niño de ocho años y medio el cual nació con una

condición médica llamada “Hipospadias Peneana Proximal con curvatura y angulación

Iván Yesid Lerma Arangure IV Semestre

Page 4: ENSAYO - Ecología y Vínculos Ivan Lerma

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSDIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE FAMILIASEMINARIO TERAPIA, ECOLOGÍA Y FAMILIA

moderada del pene y plato uretral angosto y capuchón dorsal como para corrección de

Hipospadias tipo Snnoggraft con injerto de prepucio en un solo tiempo quirúrgico”, esto

traduce como una malformación en el pene , en cuanto a su forma, tamaño y función. La

madre acude en demanda de ayuda ya que en el colegio los compañeros se enteraron que el

niño tiene “una rara enfermedad en el pene” motivo por el cual debe orinar sentado y en

ocasiones utiliza pañales –aunque no le gusta-.

En esta experiencia, pese a que existe un fallo de tutela por parte del Juzgado

Promiscuo de Familia de Granada, Meta, no se ha logrado programar las cirugías para la

corrección de esta condición médica, la cual se debe realizar en la ciudad de Bogotá, D. C.,

aunque al niño ya se le ha practicado un par de cirugías, requiere otras. Se tiene

conocimiento que éstas cirugías es mejor que se practiquen antes de los tres o cuatro de

vida del niño.

En este caso, se ofició al Juzgado que profirió el fallo y se puso en conocimiento la

vulneración del derecho a la salud, a pesar de la obligación del sector de la salud para

priorizar los casos en los cuales los niños, niñas y adolescente como sujetos de derechos

deben tener garantizado este servicio. Desde Medicina Legal se logró un dictamen pericial

el cual se anexó al expediente del Juzgado. Con la Institución Educativa se logró

sensibilizar al cuerpo docente para el manejo con discreción y para ello, se tomó como

referente los normado en el Código de Infancia y la Adolescencia en disposiciones

especiales de los establecimientos educativos. Con la familia se ha realizado proceso de

asistencia y orientación a la familia para que este situación pueda favorecer otras formas de

relación en la familia.

Dentro de los logros alcanzados, en Villavicencio será intervenido de manera

preliminar al niño gracias a un convenio de una clínica con el Hospital de la Misericordia y

luego cuando se requieran intervenciones más especializadas, el niño será traslado a este

Hospital junto con su madre por parte de la EPS, sin costo alguno.

Iván Yesid Lerma Arangure IV Semestre

Page 5: ENSAYO - Ecología y Vínculos Ivan Lerma

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSDIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE FAMILIASEMINARIO TERAPIA, ECOLOGÍA Y FAMILIA

Esta experiencia hace comprender cómo el trabajo en red con los sistemas amplios,

y teniendo en cuenta los recursos de los sistemas consultantes, hace posible que se lleven a

cabo intervenciones que generan calidad de vida. Pero aunado a ello, es tener presente que

los profesionales de la salud son seres humanos y que por tanto requieren de la

transdisciplinariedad para trascender los nodos de la red.

REFERENCIAS

Dabas, E. y Perrone, N. (2006). Redes en salud. En: Elina Dabas (comp.), Viviendo redes.

Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: CICCUS.

Dabas, E. (1993). Red de redes. Buenos Aires: Paidós.

Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones: La estrategia

frente a lo imprevisto y lo impensado», Editorial Oxford Press, México, 2004. Caps.

1 y 3.

Iván Yesid Lerma Arangure IV Semestre