ensayo de sociologia

25
SAMUEL HUNGTINTON: “EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL”. El presente trabajo se desarrolló en junio de 2014, como parte del curso de sociología que está a cargo del profesor Carlos Mora Zavala INTRODUCCIÓN El ensayo se basa sobre la obra “El Choque de las Civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial” del autor estadounidense Samuel P. Huntington, editado por vez primera en lengua inglesa por Simon and Schuster, Inc. De Nueva York en el año 1997 y editado en español por la editorial española Paidós ese mismo año (dos ediciones). Este libro de compleja lectura e interesantes hipótesis sobre las llamadas “civilizaciones” mundiales en las cuales podríamos nombrar a estados unidos, los países asiáticos y países occidentales se pudieran ubicar dentro de la escuela anglosajona de la historia de civilizaciones entre cuyos autores más destacados se encuentran historiadores como Arnold Toynbee y Edward Wadie Saïd en el siglo XX y Oswald Spengler en el siglo XIX. Otros autores británicos y estadounidenses muy influidos por dicha escuela historiográfica los encontramos en Walter Rostow, Paul Kennedy y Alvin Toffler, entre otros. Todas ellos tienen en

Upload: niels-kevin-llacta-moscoso

Post on 16-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un trabajo realizado a base de información acerca de la sociologia

TRANSCRIPT

SAMUEL HUNGTINTON: EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACIN DEL ORDEN MUNDIAL.

El presente trabajo se desarroll en junio de 2014, como parte del curso de sociologa que est a cargo del profesorCarlos Mora Zavala

IntroduccinEl ensayo se basa sobre la obra El Choque de las Civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundialdel autor estadounidenseSamuel P. Huntington, editado por vez primera en lengua inglesa por Simon and Schuster, Inc. De Nueva York en el ao1997y editado en espaol por la editorial espaola Paids ese mismo ao (dos ediciones).Este libro de compleja lectura e interesantes hiptesis sobre las llamadascivilizacionesmundiales en las cuales podramos nombrar a estados unidos, los pases asiticos y pases occidentales se pudieran ubicar dentro de la escuela anglosajona de la historia de civilizaciones entre cuyos autores ms destacados se encuentran historiadores comoArnold Toynbee y Edward Wadie Saden el siglo XX y Oswald Spengleren el siglo XIX. Otros autores britnicos y estadounidenses muy influidos por dicha escuela historiogrfica los encontramos enWalter Rostow,Paul KennedyyAlvin Toffler, entre otros. Todas ellos tienen en comn la preocupacin dela sociedad global, las diferencias culturales y nacionales y el llamado choqueentre culturas y civilizaciones diversas.

En el libro el mismo autor lo explica en el prlogo,...Intenta ser ms bien una interpretacin de la evolucin de la poltica global tras la guerra fra. Aspira a ofrecer una estructura, un paradigma, para ver la poltica global, que sea (...) Evidentemente, no da cuenta de todo. Su piedra de toque en si proporciona un filtro paradigmtico anlogo a la hora de considerar las nuevas circunstancias internacionales. Adems, ningn paradigma es vlido eternamente. Aunque una aproximacin desde el punto de vista de la civilizacin puede ser til para entender la poltica global a finales del siglo XIX y principios del XXI,esto no significa que hubiera sido igualmente til a mediados del siglo XX ni que lo vaya a ser a mediados del XXI...As, el autor nos explica de antemano la intencin de la obra. En el presente ensayo-sntesis, resaltaremos las ideas ms importantes expuestas por Huntington.

RESUMENEl presente ensayo El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial de Samuel P. Huntington tiene como objetivo general : Conocer los principales planteamientos, fundamentos tericos, conceptos y propuesta de anlisis para lareconfiguracin del orden mundial y evaluar desde la perspectiva del poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial de Samuel P.Huntington; y como objetivos especficos: 1) Conocer al autor, la estructura de la obra , los principales planteamientos y los fundamentos tericos as como la propuesta de anlisis del autor sobre lareconfiguracin del orden mundial ;2) Evaluar desde la perspectiva del poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra y Sintetizar las principales crticas a la obra.3) Las principales conclusiones son: 1. El paradigma civilizatorio es la propuesta de Samuel P. Huntington para elestudio de la reconfiguracin del orden mundial 2.Los fundamentos tericos de este paradigma estn sustentados a travs de lahistoria por filsofos, historiadores y estudiosos de las civilizaciones desde las diferentes ciencias. Entre losmencionados por Huntington sobresalen Spengler, Toynbee,Melko, Quesnay, y otros 3.Los conceptos y definiciones son diversos. Podemos mencionar entre otros, los siguientes: paradigma civilizatorio; civilizacin universal; lnea de fractura; Estado central, Estadoncleo, Estados oscilantes, crculos concntricos; pas escindido, pas desgarrado; guerras de transicin; guerras de lnea de fractura y desde la perspectiva del poder, la obra es una visin mediada de la poltica realista de los Estados Unidos, en la que se refleja la utilizacin de la informacin y de todas lasexpresiones de poder para la defensa del estado ncleo de la civilizacin occidental que ajuicio del autor son los Estados Unidos .

5. Desde la perspectiva dela guerra, se sita de una manera clara que la civilizacin islmica, al no tener un Estado central y tener conflictos de religin con la civilizacin occidental se constituye en el enemigo a estudiar, a neutralizar ya vencer por parte delandamiaje de los Estados Unidos. Tambin se prev nuevas amenazas y se propone lareduccin de las mismas.6. Desde la perspectiva de la defensa, se realiza un AnlisisGlobal Poltico Estratgico del mundo, estableciendo las descripciones pertinentes y estudiando el mundo en sus diferentes regiones y subregiones atravs de Anlisis Foda aplicado a los Estados.Para finalizar, se anuncia la conclusin.7. Desde la perspectiva de la estrategia, la obraconstituye una propuesta de estrategia en la que se dan estructuras polticas y se induce a asumir como pases aliados demanera directa a los Estados centrales oncleos, dejando libertad de accin a los mismos para llevar a cabo la defensa de la identidad y la civilizacin occidental.Es una obra de claro pensamiento estratgico, tanto en lo terico como en la elaboracin de propuesta.

EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACIN DEL ORDEN MUNDIAL

La propuesta de Huntington sobre las civilizaciones es la siguiente:1.Asume la propuesta de Melko delas ltimas cinco civilizaciones existentes, pero le agrega tres nuevas; ortodoxa, latinoamericana y africana, detal manera, que Huntington redondea ocho civilizaciones en la actualidad a saber: China; Japonesa; Hind; Islmica; Ortodoxa; Occidental: Latinoamericana y Africana .La incapacidad del comercio y de las comunicaciones para crear lapaz o un sentir comn concuerda con los hallazgos de las ciencias sociales

En psicologa social, la teora dela peculiaridad sostiene que las personas se definen por lo que lashace diferentes de otras en uncontexto particular. nos comprendemos a partir de lascaractersticas que nos distinguen de los dems seres humanos , especialmente de la gente denuestro medio social habitual() una mujer psicloga en compaa de una docena de mujeres que trabajan en otras ocupaciones piensa en s misma como psicloga ,cuando se encuentra con una docena de psiclogos varones , piensa en s misma como mujer

Desde la Sociologa, la teora dela mundializacin o globalizacin llega a una conclusin semejante: en un mundo cada vez ms universalizado-caracterizado por grados histricamente excepcionales de interdependencia en el mbitode las civilizaciones y de las sociedades, entre otras cosas, as como por unaconciencia generalizada de ello-hay una exacerbacin de laautoconciencia civilizacional, societaria y tnica

2.El tercer argumento, el mscorriente, afavor de laaparicin deuna civilizacin universal considera sta como el resultado delos vastos procesos de modernizacin que han operado desde el siglo XVIII .La modernizacin supone: industrializacin, urbanizacin, niveles cada vez mayores de alfabetizacin, educacin, salud, y movilizacin social; y estructuras ocupacionales ms complejas y diversificadas .La modernizacin es fruto de latremenda expansin del conocimiento cientfico y tecnolgico, iniciada en el siglo XVIII,que hizo posible el que los seres humanos controlaran y configuraran su entorno de maneras totalmentedesconocidas hasta entonces. La modernizacin es un proceso revolucionario slo comparable al paso de las sociedades primitivas a las civilizadas, esto es, laaparicin de la civilizacin en singular, que comenz en los valles del Tigris y el ufrates, el Nilo y elIndo hacia el5000 a.CSegn Huntington, las sociedades modernas pueden parecerse ms quelas sociedades tradicionales por dos razones:1.En primer lugar, lamayor interaccin entre las sociedadesmodernas puede que no genere una cultura comn,pero facilita la transmisin de tcnicas, inventos, y prcticas de una sociedad a otra conuna rapidez y en una medida que eran imposibles en el mundo tradicional.2.En segundo lugar, la sociedad tradicional estababasada en laagricultura y la ganadera; la sociedad moderna se basa en la industria,que puede producir desde artesanas a la clsica industria pesada y laindustria basada en la ciencia. As, las sociedades modernas tienen mucho en comn. Pero, se funden necesariamente en un todo homogneo? La tesis que responde afirmativamente a esta pregunta sebasa en la suposicin de que la sociedad moderna debe aproximarse a un nico modelo, elmodelo occidental, que la civilizacin moderna es la civilizacin occidental y que la civilizacin occidental es la civilizacinmoderna. Pero estaidentificacin es totalmente falsa. La civilizacin occidental surgi en los siglos VIIIy IX y desarroll suscaractersticas propias en los siglos siguientes. No comenz a modernizarse hasta los siglos XVII yXVIII. Occidente fue Occidente mucho antes de ser moderno. Las caractersticas fundamentales de Occidente, las que la distinguen de otras civilizaciones, datan deantes de la modernizacin de Occidente

A manera de conclusin se expresa que Huntington propone el paradigma civilizatorio para estudiar y analizar lareconfiguracin del orden mundial

ANLISISDESDE ELPODER, LAGUERRA. LADEFENSA,YLAESTRATEGIA1)ElPoder: Huntington a travs de su obra trata de reforzar la concepcin delmundo hegemnico, unipolar de los Estados Unidos. El anlisis delas civilizaciones lleva al lector a privilegiar a la civilizacin occidental, la que el coloca como Estado lder a los propios Estados Unidos. El poder visto en sus cuatro factores: militar, poltico, econmico y psico-social. Un poder que va ms all deun Estado y que atravs de la cultura (civilizacin)traspasaunsinnmerode Estados.Por loquelasafirmaciones sobre elestudio delresto de civilizaciones prefiguran la toma de posicin del lector a favor de los Estados Unidos. Las amenazas al poder omnmodo y omnisciente las coloca a travs de los siguientes factores: 1) Poblacin joven y mayoritaria en la religin musulmana; 2) en el factor psico-social de lasconcepciones religiosas y de luchade la misma poblacin as como la faltade Estados centrales, particularmente en el mundo delIslam.2) La Guerra:El autor utilizando la modalidad denarrador-testigo da al lector una visin de la guerra en su proceso. Da clavijas oanclajes para entender la guerra desde la ptica de la civilizacin occidental. Por loque en una especie de sntesis de loshechos, elabora una apreciacin global poltica estratgica de los supuestos enemigos, para luego, ganar la adopcin de los puntos devista de los lectores, alas toma de decisiones de los Estados Unidos como ncleo vitalestratgico de la civilizacin occidental. De tal manera que, cualquier decisinde los Estados Unidos, deber en el mejordelos casos, ser avalada por ellector de dicha apreciacin. Su maestra esten ganaradeptos para su concepcin, ante el hecho de queel lector no dispone de informacin paralela o de unproceso de contra-informacin que ayude a una visin diferente o distinta para poder evaluar y realizar un mejorbalance de los hechos. Es la visin unilateral, pero que obliga a una revisin o lectura de otro tipo de informacin.3) La Defensa An ms, desde la concepcin del pensamiento estratgico, Huntington elabora toda una estructura mental o un constructo mental quedenomina el orden emergente delas civilizaciones y para mantener la defensa crea lasconceptualizaciones deestados centrales, crculos concntricos y orden civilizatorio

Otro elemento esencial para potenciar la defensa dela civilizacin occidental que desarrolla es la conceptualizacin de identidad cultural. En el captulo 6.La reconfiguracin cultural de la poltica global, el autor afirma que la poltica global se estreconfigurando de acuerdo con criterios culturales las fronteras polticas se rehacen cada vez ms paraque coincidan con las culturales: tnicas, religiosas y civilizatorias. Las colectividades culturales estn reemplazndolos bloques de la guerra fra y las lneas divisorias entrecivilizaciones se estn convirtiendo en las lneas centrales de conflicto enla poltica globalLa pregunta que durante la Guerra Fra tenan que responder los Estados Dequ lado ests? ha sido reemplazada por esta otra, mucho ms fundamental Quin eres? .Cada Estado debe tener una respuesta, suidentidad cultural, que define el lugar del Estado en la poltica global, sus amigos y sus enemigosA mediados de los aos noventa, muchos Estados estn atravesando por crisis de identidad, peroal habrselas con una crisis de identidad, loque cuenta para la gente es la sangre y las creencias, la fe y la familiaPara ilustrar los realineamientos culturales, elautor ejemplifica conlos Balcanesy reforzando con las palabras de Misha Glenny, expresa:En conjunto, los Balcanes han sido balcanizados una vez ms siguiendo criterios religiosos. Estn surgiendo dos ejes: como deca Misha Glenny, uno ataviado con el ropaje de la ortodoxia oriental, el otro cubierto con la indumentaria islmica y existe la posibilidad deque aparezca una lucha cada vez mayor por la influencia entre el eje Belgrado-Atenas y la alianza turco-albanesaPara ubicar de mejor manera,contra quien es la lucha, Huntington va tejiendo y entretejiendo toda la urdimbre de sutrabajo. Y pasa revista sobre las diferentes regiones y subregiones. Lemosle:En el este asitico, hogar de pueblos de seis civilizaciones diferentes, el rearme cobra impulso y las disputas territoriales empiezan a pasar a primer plano. Las tres Chinas menores y las colonias de chinos afincados en elsudeste asitico cada vez se orientan ms hacia China continental, establecen ms tratos con ella y dependen ms de ella. Las dosCoreas avanzan dubitativa pero significativamente hacia la unificacin. Las relaciones en los Estados del sudeste asitico entre musulmanes, por un lado, y chinos y cristianos, por el otro, se van haciendo cada vez ms tensas y a veces violentasEn Latinoamrica, las integraciones econmicas- MERCOSUR, el Pacto Andino, el Pacto Tripartito (Mxico, Colombia,Venezuela), el Mercado Comn Centroamericano-adquieren nueva vida,confirmando la ideademostrada muy grficamente por la Unin Europea, deque la integracin econmica va ms rpidoY ms lejos cuando se basa enla coincidencia cultural

Huntington sabe que las personas slo lucharn por algo que ellas amen. Ya sea la patria, su nacin y sus propias creencias y por ello, apela a ampliar la identidad cultural. Y a lapregunta que l mismo se hace Porqu la coincidencia cultural habra de facilitar la cooperacin y cohesin entre la gente , y las diferencias culturales , en cambio promover escisiones y conflictos? el propio autor seresponde: En primer lugar, cada persona tiene mltiples identidades; parental, ocupacional, cultural, institucional, territorial, educacional, partidista e ideolgica, pero enel mundo contemporneo, la identificacin cultural est aumentando su importancia de forma espectacular en comparacin con las demsdimensiones de la identidad.En segundo lugar, la mayor relevancia de laidentidad es en gran parteproducto dela modernizacin socio-econmica, tanto en el plano individual, donde ladislocacin y alienacin crean la necesidad de identidades ms significativas, como en elplano social, donde las mayores capacidades y poder de las sociedades no occidentales estimulan la revitalizacin de las identidades y lacultura autctonasEn tercer lugar, la identidad en cualquier plano-personal, tribal, racial o de civilizacin-slo se puede definir con relacin a otro, una persona, tribu, raza o civilizacin diferente El nosotros propio de una civilizacin y el de ellos de lo externo a la civilizacin es unaconstante en la historia humana. Estas diferencias en la conducta ad-intra y ad-extra de una civilizacin proceden de:1. Sentimientos de superioridad (y a veces deinferioridad) con respecto a lagente que se ve muy diferente2. Temor o faltade confianza en tales personas3. Dificultad de comunicacin con ellos debido alas diferencias en cuestin de lengua y de loque se considera una conducta civilizada4. Falta de familiaridad con los presupuestos, motivaciones, relaciones y prcticas sociales de otras gentesEn cuarto lugar, las fuentes de conflicto entre Estados y grupos de diferentes civilizaciones, son en gran medida, lasque siempre han generado conflictos entre grupos de gente: el control de las personas, el territorio, la riqueza, los recursos y el poder relativo, que es lacapacidad de imponer los propios valores, cultura e instituciones a otro grupo en comparacin con lacapacidad de dicho grupo para hacer eso con unoEn quinto y ltimo lugar, est la ubicuidad del conflicto. Es humano odiar. Por propia definicin y motivacin, la gente necesita enemigos: competidores en los negocios, rivales en el rendimiento acadmico, oponentes en lapoltica. Desconfa en forma natural y ve como amenazas a quienes sondiferentes y tienen la capacidad para hacerle daoOtro elemento estudiado es la estructura delas civilizaciones. Sobre este tema, Huntington relata que En la guerra fra, los pases se relacionaban con las dos superpotencias como aliados, satlites, clientes, neutrales, no alineados. En el mundo de posguerra fra, los pases se relacionancon las civilizaciones como Estados miembro, Estados centrales,pases aislados, pases escindidos, pases desgarrados. Como las tribus y las naciones, lascivilizaciones tienen estructuras polticasNormalmente, las civilizaciones tienen uno o ms lugares considerados por sus miembros como la principal fuente (o fuentes) de la cultura de la civilizacin. Dichas fuentes a menudo se sitan dentro delEstado (o Estados) centrales) de la civilizacin, esto es, su Estado o Estados ms poderosos yculturalmente ms fundamentalesOccidente ha tenido normalmente varios Estados centrales; ahora cuenta con dos: los Estados Unidos y, enEuropa, el ncleo franco-alemn con Gran Bretaa como centro adicional de poder a la deriva entre ambos. ElIslam, Latinoamrica y Africa conocen de Estados centrales. Esto se debe en parte al imperialismo de las potencias occidentales,que se repartieronAfrica, Oriente Prximoy Medio y, en siglos anteriores y de formamenos decisiva, LatinoamricaEn cuanto al Estado-ncleo de Latinoamrica, Huntington hace una valoracin de los elementos para que ste sea Brasil, peroal final de su anlisisconcluye de la manera siguiente:As, Latinoamrica tiene varios Estados, Brasil, Mxico, Venezuela y Argentina, que cooperan en el liderazgo y compiten porl. La situacin latinoamericana se complica, adems, por el hecho de que Mxico haintentado redefinirse, dejando su identidad latinoamericana por otra norteamericana, y Chile y otros estados podran seguirle. Al final,la civilizacin latinoamericana podra fundirse en una civilizacin occidental con tres puntas, de laque se convertira en su varianteEn cuanto a los Estados centrales defrica, el autor sostiene que estospodran ser Nigeria, aunque seala que la desunin entre lascivilizaciones que alberga, la corrupcin, la inestabilidad poltica, un gobierno represivo y los problemas econmicos lo han limitado a asumir esepapel. Por otra parte,considera que Sudfrica es claramente el lder del frica Meridional, probablemente lder del frica Inglesa y posiblemente lder de toda el frica subsahariana .Entre los pases aislados, seala como el msimportante a Japn, que es tambin el Estado central y nico dela civilizacin japonesa. Expresa los efectos que tiene lalucha de civilizaciones en un pas escindido, ylo explica de la manera siguiente:

En unpas escindido, los grupos principales de dos o ms civilizaciones dicen, en efecto: Somos pueblos diferentes y pertenecemos a lugares diferentes. Las fuerzas de repulsin los separan, y tienden hacia polosde atraccin, del mbito dela civilizacin, presentes en otras sociedades. Un pas desgarrado, en cambio tiene una nica cultura predominante que lo sita dentrode una civilizacin, pero sus lderes pretenden desplazarlo a otra civilizacin distintaPara que un pas desgarrado pueda redefinir con xitosu identidad-segn Huntington- debe cumplir tres requisitos. En primer lugar, la lite poltica y econmica del pas ha de seren lneas generales partidaria y entusiasta de dicho paso. En segundo lugar, la sociedad tiene queestar al menos dispuesta a consentirla redefinicin de su identidad. Entercer lugar, los elementos dominantes en la civilizacin anfitriona, en la mayora delos casos Occidente, han de estar dispuestos a acoger al conversoPara ilustrar sus afirmaciones, elautor estudia a Rusia, Turqua, Mxico, Australia, entre otros.a) Estados centrales, Estados ncleo,y crculosconcntricos: Los pases tienden a unirse a otrosms beligerantes, pero de cultura similary a contrapesar a los pases con los que notienen coincidencias culturales. Lo anterior-segn Huntington- es particularmente cierto con respecto alos Estados centrales. Sobre estos enumera las siguientes caractersticas:Su poder atrae aquienes son culturalmente semejantes y repele a quienes son culturalmente diferentes. Por razones de seguridad, los Estados centrales pueden intentar incorporar o dominar algunos pueblos de otrascivilizaciones que, a su vez, intentan resistir o escapar a tal control (China frente a tibetanos y iugures; Rusia frente a trtaros,chechenos, musulmanes de Asia Central)Sobre la funcin a cumplir por los Estados centrales, el autor afirma:En el mundo actual, mscomplejo y heterogneo, los componentes del orden se encuentran dentro de las civilizaciones y entre ellas.El mundo, se ordenar de acuerdo con las civilizaciones o no tendr orden alguno. Eneste mundo, los Estados centrales de las civilizaciones ocupan el puesto de lassuperpotencias. Son fuentes de orden dentro de lascivilizaciones y, mediante negociaciones con otros Estados centrales, tambin entre lascivilizacionesEl autor seala las dificultades quetienen los Estados para resolver sus diferencias y discrepancias cuando no existen Estados centrales.Cuando las civilizaciones carecen de Estados central, los problemas que conlleva poner orden dentro de las civilizaciones onegociar el orden entre civilizaciones se hacen ms difciles. La ausencia de un Estado centralislmico que se pudiera relacionar con los bosnios de formalegtima y con autoridad, como Rusia con los serbios y Alemania con los croatas, impuls alos Estados Unidos a intentar asumir ese papelOtros ejemplosen estesentidosonel deHait yde Sudn.Lemoslos:As mismo, ante la ausencia de un Estado centrallatinoamericano, a los Estados Unidos no les qued otro remedioque llevar el peso dela negociacin con Hait, pero, a su vez, lospases latinoamericanos criticaron las actividades estadounidenses en este pas por ser las de un intermediario externo a la civilizacin. La ausencia de Estados centrales tanto en frica como enel mundo rabe ha complicado enormemente los esfuerzos por resolver la guerra civilen curso en Sudn. All donde existen, encambio, los Estados centrales son los elementos nucleares del nuevo ordeninternacional basado en las civilizacionesEn el caso de la Unin Europea, el autorsostiene que los Estados centrales son Alemania y Francia. Al analizar lasituacin de Europa, el autor expresa losiguiente:Durante la guerra fra,Europa como un todo no exista. Conel hundimiento del comunismo, sin embargo, se hizo necesario afrontar ycontestar a la pregunta: Qu es Europa? Las fronteras de Europa alnorte, este, y surestn delimitadas por importantes extensiones de agua, que al sur coinciden con claras diferencias de culturaY es ah donde Huntington afirmaque el paradigma civilizatorio le dauna respuesta a la pregunta Dnde termina Europa? Europa termina donde termina el cristianismo occidental y comienza el Islam y laortodoxia. Esta es larespuesta que los europeos occidentales quieren or, que apoyan mayoritariamente soto voce, y quevarios intelectuales y lderes polticoshan apoyado explcitamentePor otra parte,el papel de China como Estado central ypolo de atraccin snica, Huntington lo reafirma basado en lassiguientes consideraciones:primero, el modo enque China presenta su postura en los asuntos dembito mundial; segundo, la medida en que loschinos del extranjero han llegado a intervenir econmicamente en China; y tercero, las crecientes conexiones econmicas, polticas, diplomticas con China Continental de las otras tres principales entidades chinas, Hong Kong, Taiwn, y Singapur as como lamayor orientacin hacia China de los pases delsudeste asitico donde China tiene influencia poltica importante (Tailandia y Malasia) El concepto de lnea de fractura, Huntington lo toma de Pierre Behar, quien segn el comentaba que est surgiendo una nueva lnea de fractura alreferirse a las divisiones culturales que estaban surgiendo en el mundo y selo expresaba de la forma siguiente:

una divisin bsicamente cultural entre una Europa marcada por el cristianismo occidental (catlico o protestante), por un lado,y una Europa marcada por el cristianismo oriental y las tradiciones islmicas, por el otro,Sobre las relaciones de Taiwn con China, Huntington informa lo que a continuacin, detallamos:Los pueblos de Taiwn y China como dijo elprincipal negociador deTaiwn, comparten una especie de sentimiento de que la sangre noes agua, y unos y otros se enorgullecen de los logros mutuos. Para finales de 1993, se haban registrado ms de 4,2 millones devisitas de taiwaneses al continente y 40,000 visitas dechinos continentales a Taiwn; cada da se intercambiaban 40,000 cartas y 13,000llamadas telefnicas. El comercio entre las dosChinas dicen las informaciones alcanz los 14,400 millones de dlares en 1993,y 20,000 negocios taiwaneses haban invertido entre 15,000 y 30,000 millones de dlaresen el continenteCuando Huntington analiza al Islam se refierea ste como conciencia sin cohesin. Afirma que la lealtadpoltica entre rabes y ms engeneral entre musulmanes ha sido la opuesta a ladel Occidente moderno. Tambin expresa que el Islam ha tenido uncentro hueco en su jerarqua de lealtades. En todo el Islam, el grupo pequeo y la gran fe, la tribu, han sido los principales centros de lealtad ycompromiso, y el Estado nacional ha sido menos importante. En el mundo rabe losEstados existentes tienen problemas de legitimidad, porque en su mayora son elresultado arbitrario, si nocaprichoso, del imperialismo europeo, y sus fronteras, amenudo ni siquiera coinciden con las de grupos tnicos como los bereberes y los kurdos.Estos Estados dividieron a la nacin rabe, pero un Estado panrabe, por otrolado, nunca ha llegado a materializarse. Adems la idea de Estados nacionales soberanos es incompatible con la fe en la soberana de Al. Como movimiento revolucionario, el fundamentalismo islmico rechaza el Estado nacional a favor de la unidad del IslamPor otra parte,el movimiento que va de laconciencia islmica a la cohesin islmica incluye dos paradojas: en primer lugar, elIslam est dividido entre centros de poder rivales que intentan cada uno porsu cuenta, aprovecharse de la identificacin musulmana con la ummah para promover la cohesin islmica bajo suliderazgo. Esta rivalidad contina entre los regmenes establecidos y sus organizaciones por una parte, y los regmenes islamistas y las suyas, por otra. Huntington confirma que la guerra de Afganistn gener una extensa red de grupos informales y clandestinos de veteranos que han aparecido luchando por causas musulmanas o islamistas en Argelia, Chechenia, Egipto, Tnez, Bosnia, Palestina,Filipinas y otros

En segundo lugar, el concepto de ummahpresupone la ilegitimidad del Estado Nacional, y, sin embargo, la ummahslo se puede unificar mediante las actuaciones de uno o ms Estados centrales fuertes,hoy inexistentes. La explicacin que da a este fenmeno lo hace a travs del anlisis histrico y afirma: El ascenso de Occidente socav tanto alimperio otomano como el mogol, y el final del imperio otomano dej al Islam sin un Estado central. Sus territorios, en una medida considerable, fueron repartidos entre potencias occidentales, que, cuando se retiraron, dejaron atrs frgiles Estados creados de acuerdocon un modelo occidental ajeno a las tradiciones del Islam.De ah que durante lamayor parte del siglo XX ningn pas musulmn haya tenido suficiente poder nilegitimidad cultural y religiosa para asumir ese papel y ser aceptado como el lder del Islam por los dems Estados islmicos y por los pases noislmicosPara concluir sobre el Islam,Huntington analiza que la ausencia de un Estado fuertes no slo motivo deconflicto para los mismos islamistas sinotambin para otras civilizaciones.En cuanto al liderazgo de losEstados, el autor se refierea que seis Estados se mencionan como posibles lderes del Islam, entre losque enumera a: Indonesia, Egipto, Irn, Paquistn, Arabia Saudy Turqua. Se puede concluir en este captulo losiguiente que. Los conceptos y definiciones utilizados por el autora son diversos. Mencionaentre otros, los siguientes: paradigma civilizatorio; civilizacin universal; lnea de fractura; Estadocentral, Estado ncleo, Estados oscilantes, crculos concntricos; pasescindido, pas desgarrado; guerras de transicin; guerras de lnea de fractura. . Desde la perspectiva del poder, la obra es una visin mediada de la poltica realista de los Estados Unidos, en la que se refleja la utilizacin de la informacin y de todas las expresiones de poder para la defensa del estado ncleo dela civilizacin occidental que a juicio delautor son los Estados Unidos. Desde la perspectiva de la guerra, sesita de una manera clara quela civilizacin islmica, al no tenerun Estado central y tener conflictos dereligin con la civilizacin occidental se constituye en el enemigo a estudiar,a neutralizar y a vencerpor parte del andamiaje de los Estados Unidos. Tambin seprev nuevas amenazas y se propone la reduccin de las mismas:de igual manera desde la perspectiva de la defensa, se realiza un AGPE, osea un Anlisis Global Poltico Estratgico del mundo, estableciendo las descripciones pertinentes y estudiando el mundo en sus diferentes regiones y subregiones a travs de Anlisis Foda aplicado alos Estados y desdela perspectiva de la estrategia, la obra constituye una propuesta de estrategia en la que se dan estructuras polticas y se induce a asumir como pases aliados de manera directa a los Estados centrales oncleos, dejando libertad de accin a los mismos para llevar a cabo la defensa de la identidad yla civilizacin occidental.Es una obra de claro pensamiento estratgico, tanto en lo terico como en la elaboracin de propuesta.

CONCLUSIONES1-Las relaciones de otras civilizaciones y sus Estados Centrales con Occidente y sus rivales variarn mucho en el siglo XXI. Las principales cuestiones conflictivas entre Latinoamrica y Occidente, que en la prctica significa los Estados Unidos y Europa, sonla inmigracin, las drogas y el terrorismo relacionado con ellos adems de la integracin econmica. Las diferencias siguen siendo pequeas en comparacin con las existentes entre Occidente y otras civilizaciones.2-Lasrelaciones de Occidente con Africa deberan suponer muy poco conflicto en general, principalmente porque frica todava es muy dbil. Los derechos humanos, la inmigracin, las cuestiones econmicas y el terrorismo estn tambin en los temas pendientes entre frica y Occidente. Mientras que Latinoamrica se va haciendo ms occidental, frica lo es cada vez menos.3-Las luchas por el control de las personas, las guerras de lneas de fractura pasan por procesos de intensificacin expansiva, concentracin, interrupcin y raramente, resolucin definitiva. Las civilizaciones pueden reformarse y renovarse. La principal responsabilidad de los lderes occidentales, no es intentar remodelar otras civilizaciones a imagen y semejanza de Occidente, sino preservar, proteger y renovar las cualidades nicas de la civilizacin occidental.4-En un mundo de mltiples civilizaciones, la va constructora es renunciar al universalismo, aceptar la diversidad y buscar atributos comunes. El futuro de los pases y de las civilizaciones depende de la comprensin y cooperacin entre los lderes polticos e intelectuales de las principales civilizaciones del mundo; los choques civilizatorios son la mayor amenaza para la paz mundial y un orden internacional basado en las civilizaciones, antes que en contra de ellas, sera la proteccin ms segura contra la guerra mundial.

ReferenciasHuntington. Samuel P. (1997)El choque de las civilizaciones y lareconfiguracin del orden mundialEditorial Paids, coleccinEstado ySociedad, No. 29 Barcelona, Espaa 386 pp