ensayo critico

6
Instituto superior de Catequética Ensayo Crítico: LAS CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO DE LA POSTMODERNIDAD, SON OPORTUNIDADES PARA CATEQUISAR Materia: La Catequesis al Servicio de la Iniciación Cristina Alumno: Eduardo Sánchez Sánchez Maestro: Manuel Silva

Upload: allen-jacobs

Post on 07-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

catequesis

TRANSCRIPT

Instituto superior de Catequtica

Ensayo Crtico:

LAS CONSECUENCIAS DEL FENMENO DE LA POSTMODERNIDAD, SON OPORTUNIDADES PARA CATEQUISAR

Materia: La Catequesis al Servicio de la Iniciacin Cristina

Alumno: Eduardo Snchez Snchez

Maestro: Manuel Silva

Abril del 2015

En nuestros das estamos viviendo los ms grandes retos para trascender en humanismo. Los grupos e instituciones, familias y personas en general estamos invadidos por el fenmeno de la postmodernidad lo cual ha generado nuevos signos y con ello una sociedad politesta, en la que los dioses que predominan son el del dinero, el sexo, el consumismo y el individualismo, aunado a la globalizacin, ocasionando desconciertos en la vida, y con ello un sin nmero de situaciones en la que los seres humanos se van alejando de las posibilidades construir para encontrar una sociedad ms humana. Los avances tecnolgicos son la principal causa que nos llevan a establecer nuevas culturas con las que se produce una sociedad liquida, como lo explica Zygmunt Bauman en su libro tiempos lquidos, en el cual afirma lo siguiente:En la introduccin no es recomendable citar, pues es nada ms ofrecer y dar razn de tu idea principal

Es difcil concebir una cultura indiferente a la eternidad, que rechaza lo durable. Es igualmente difcil concebir una moralidad indiferente a las consecuencias de las acciones humanas, que rechaza la responsabilidad por los efectos que esas acciones puedan ejercer sobre otros. El advenimiento de la instantaneidad lleva a la cultura y a la tica humanas a un territorio inexplorado, donde la mayora de los hbitos aprendidos para enfrentar la vida han perdido toda utilidad y sentido.

Por lo anterior es fcil deducir que hoy los seres humanos nos encontramos extraviados en un paraso terrenal, en cual nuestros deseos nos llevan por caminos que creemos conocer, sin embargo, no sabemos cmo actuar ante la presencia de diversas acontecimientos que detienen el desarrollo armnico del ser humano para alcanzar una sociedad ms humana. Las personas se aferran a una bsqueda a fin de encontrarse y realizarse en toda su plenitud, sin embargo dicha bsqueda es fallida. Las religiones ya no garantizan una experiencia personal con Dios, pues los tiempos han cambiado y hoy ms que nunca estamos viviendo la cultura de la muerte y tiempos de sincretismo, lo cual ocasiona que la sociedad manifieste de muchas formas su religiosidad. As mismo la familia es un terreno que se debe considerar en el trabajo religioso, mas sin embargo las formas tradicionales de familia que se han conceptualizado a lo largo de muchos aos, ahora ya no son funcionales, ya no son referibles, pues el fenmeno de la postmodernidad tambin ha trado diversas propuestas de hacer y ser familia, y por lo tanto han surgido nuevos sistemas familiares. Para algunas instituciones religiosas estos nuevos conceptos de familia aun no son vlidos, aun no estn incluidos en las estrategias para un trabajo organizado y por lo tanto tampoco aparecen en los programas de formacin y educacin de la fe. No se entiende hasta dnde abarca la introduccin, y no dejas clara la idea central de tu trabajo.Los nuevos sistemas familias se gestan por los diferentes contextos econmicos, polticos, sociales, culturales, religiosos e ideolgicos en los que el fenmeno de la postmodernidad nos ha sumergido y por lo tanto las personas se sientes atrapadas sin encontrar una salida, desean vivir en libertad, y sta no es posible pues nadie les ofrece nuevas formas de confrontarse con una fe viva que les lleve a experimentar la presencia de Dios a fin de encontrar esa libertad que tanto anhelan en su condicin de ser familia. Por otra parte, podemos decir que los jvenes son las principales vctimas de la postmodernidad, parece ser que las grandes y pequeas empresas, nacionales y trasnacionales, han puesto su mirada en los jvenes ya que en esta etapa de la vida son vulnerables ante situaciones polticas, econmicas, sociales y religiosas, y por lo tanto se encuentran en la bsqueda de una personalidad adulta, que los lleve a adquirir mayor seguridad en lo que dicen, hacen y piensan. Se encuentran con muchos vacios y necesidad de llenarlos, satisfacindose en todo lo que la sociedad les ofrece, con pocas o nulas opciones para comprender si eso es lo mejor para su vida, pues al sentirse felices momentneamente, les genera placer e identidad, olvidado por completo su bsqueda primordial. Los jvenes tambin son los que dan mayor muestra de superacin, es por ello que me atrevo a decir que a pesar de las adversidades, por naturaleza no dejan de manifestar el gran potencial para ser creativos, analizar situaciones, buscar soluciones ante los conflictos de la sociedad y sobre todo estar dispuestos para buscar a Dios y encontrarlo por medio de su hijo Jess. Quiz muchos de estos jvenes no saben cmo, ni siquiera lo han intentado, pero al encontrarlo difcilmente se alejaran de l, pues la condicin de los seres humanos es completar nuestras diferentes reas de la vida, entre ellas la necesidad de Dios. A lo largo de la historia contempornea, nos acompaan ejemplos de vida que han quedado escritas con lneas llenas de emocin y sentimiento, en la que se refleja el actuar de jvenes que se han atrevido a manifestarse, luchando por superarse y llegar a ser personas con amplio criterio, haciendo uso de la tecnologa, sin dejar sus creencias, valores y convicciones. Se han inconformado con los sistemas de gobiernos que han traicionado al pueblo, sometindolo a injusticias sociales, polticas y econmicas para lograr sus propios intereses. Tenemos el movimiento estudiantil del 68, denominado la rebelin contra el Estado represor. Ocurrido en Mxico el 02 de octubre, en donde policas granaderos atacaron a quemarropa a cientos de estudiantes que se manifestaron por las represiones por parte de un mal gobierno en el pas, cuyo presidente de la republica en ese entonces fue Gustavo Daz Ordaz. Siendo presidente de la Republica Mexicana Enrique Pea Nieto, un acontecimiento sin precedente y que ha denigrado a toda una sociedad a nivel local, nacional e internacional, ha sido la desaparicin de 43 estudiantes jvenes normalistas de Ayotzinapan, que su nico delito fue alzar la voz por todos los mexicanos para revelarse contra las arbitrariedades e injusticias del mal gobierno, y a causa de esto fueron sorpresivamente detenidos por las autoridades locales, y al parecer por grupos delictivos que cobardemente los desaparecieron y a la fecha se desconoce su paradero, y ante tal suceso las autoridades no han sido capaces de responder con honestidad, mostrndose solidarios con el pueblo Mexicano. Dicho acontecimiento ha quedado marcado en la historia de Mxico, ha dejado una huella sin precedente. Hoy ms que nunca, Resulta interesante hacer anlisis de la realidad a fin de elaborar propuestas de accin para la transformacin. Es importante que el clero, religi@s y laicos, nos preparemos ms y mejor en todos los mbitos. Considerar el camino que Jess hizo para llegar a la resurreccin y su palabra se deben considerar por toda la sociedad ya que en estas podemos encuentrar grandes razones para vivir, dando mayor sentido a los vacios que el fenmeno de la posmodernidad se ha encargado de producir. Debe ser una tarea con toda seriedad, compromiso y responsabilidad el conocer y estudiar documentos del Magisterio de la Iglesia, y todos aquellos que nos inspiren y nos lleven al crecimiento personal y comunitario a fin de lograr la gran tarea La Transformacin del mundo.Las consecuencias del fenmeno de la postmodernidad, son oportunidades que la Iglesia catlica debe considerar para mejorar considerablemente la forma y el estilo de catequizar, considerando los nuevos lenguajes, las nuevas culturas y los nuevos signos, todo esto resulta alentador, significativo y motivante porque al existir una sociedad liquida, entonces es necesario aprender a movernos en esa liquidez y con ello construir una sociedad con valores y virtudes mucho mas solidad y Cristianas.

Falta BibliografaTermina el ensayo con conclusin explcitamenteT idea principal no est clara.

Cules son las oportunidades para catequizar?