enfermedades del sistema biliar

14
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UAP-MORON ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA COORDINADORA: PROF. LIC. CORINA CARABAJAL DOCENTE: LIC. GÓMEZ MARÍA Trabajo practico grupal ENFERMEDADES DEL SISTEMA BILIAR (VESÍCULA BILIAR) Comision10221 INTEGRANTES DEL GRUPO: GONZALEZ MARIANA IRIS, MELITA PAOLA, ROMERO PATRICIA. Mayo 2014.

Upload: mariana-gonzalez

Post on 10-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Enfermedades Del Sistema Biliar

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades Del Sistema Biliar

CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UAP-MORON

ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

COORDINADORA: PROF. LIC. CORINA CARABAJAL

DOCENTE: LIC. GÓMEZ MARÍA

Trabajo practico grupal

ENFERMEDADES DEL SISTEMA BILIAR (VESÍCULA BILIAR)

Comision10221

INTEGRANTES DEL GRUPO: GONZALEZ MARIANA IRIS, MELITA PAOLA, ROMERO

PATRICIA.

Mayo 2014.

Page 2: Enfermedades Del Sistema Biliar

ENFERMEDADES DEL SISTEMA BILIAR (VESÍCULA BILIAR)

Incidencia:

1. Las enfermedades del sistema biliar son más frecuentes en mujeres que en

varones.

2. Las pacientes suelen ser mayores de 40 años, multíparas y con peso excesivo,

sin embargo el trastorno también es común en jóvenes.

3. Las mujeres posmenopáusicas que reciben tratamientos con estrógenos tienen

mayor riesgo de enfermedades de la vesícula biliar. Además las que usan

pastillas anticonceptivas que las que no las usa.

La mal absorción de las sales biliares en pacientes con enfermedades

gastrointestinales o fistula con sonda T, o en aquellos que han sufrido resección del

íleon, aumenta el riesgo de cálculos biliares y padecimientos de la vesícula biliar.

Fisiopatología:

El 95% de los sujetos con colecistitis aguda tienen cálculos biliares, sin embargo, la

mayoría de los individuos que tienen cálculos biliares no tienen dolor e ignoran la

presencia de ellos.

Hay dos tipos de cálculos biliares: los que están compuestos de pigmentos y los que

están de colesterol.

Los cálculos de pigmentos se forman cuando los pigmentos no conjugados de la bilis

saturada de colesterol, en la que se sintetizan pocos ácidos billares. La bilis saturada de

colesterol actúa como irritante y produce cambios inflamatorios en la vesícula biliar.

Page 3: Enfermedades Del Sistema Biliar

TIPOS DE ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR:

Cole: vesícula biliar.

Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar.

Colelitiasis: cálculos en la vesícula biliar.

Colédoco litiasis: cálculos en el colédoco.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE TRASTORNOS BILIARES:

*La evaluación total del paciente debe incluir diagnósticos de la patología

(cardiovascular, pulmonar y renal).

*Diabetes.

*Y riesgo quirúrgico a pacientes mayores de 65 años.

*Radiografía simple de abdomen: se usa para observar el 25 % de los cálculos, que

son radiopacos

Colecistografia: se utiliza para observar la forma y posición de la vesícula biliar.

Colangiografia: el medio de contraste se inyecta directamente en el árbol biliar.

Exploración con ultrasonido: imágenes por ultrasonido, también denominadas

ecografía. El ultrasonido es seguro y no doloroso, y produce imágenes del interior del

organismo, se observan la distención de la vesícula. Y conductos biliares.

Granmagrama hepático: En sujetos ictéricos, este estudio puede mostrar enfermedad

hepatocelular o lesiones metastasicas.

Colangiopancreatografia retrograda: La colangiopancreatografía retrógrada

endoscópica (CPRE) es un procedimiento empleado para identificar cálculos, tumores o

Page 4: Enfermedades Del Sistema Biliar

estrechamiento en las vías biliares. El procedimiento se hace a través de

un endoscopio.

COLECISTITIS CRÓNICA CON COLELITIASIS:

Manifestaciones clínicas:

*Historia de dolor episódico, tipo cólico en epigastrio o en el cuadrante superior

derecho, que suele acompañarse de náuseas y vómitos.

*Ictericia por colédoco litiasis.

Tratamiento:

Se aconseja la cirugía si hay cálculos con ataques típicos de dolor, ictericia o ambos.

En sujetos de edad avanzada, es necesario valorar los riesgos de la cirugía en relación

con las alteraciones patológicas existentes.

COLECISTITIS AGUDA:

Manifestaciones clínicas: 

-Dolor en el cuadrante superior derecho, fiebre, náuseas y vómitos.

-El trastorno puede ocurrir en cualquier edad pero es más común en pacientes mayores

de 50 años.

-El peligro principal es la perforación con peritonitis local o generalizada.

Tratamiento:

-Hospitalización, reposo en cama, supresión de líquidos por vía bucal y sonda

nasogástrica con aspiración.

-Administrar líquidos e/v para corregir el desequilibrio electrolítico, conservar una

diuresis adecuada y proporcionar las necesidades nutricionales.

Page 5: Enfermedades Del Sistema Biliar

-Dar medicamentos para el dolor y antimicrobianos para controlar la infección.

-Preparar al sujeto para estudios de laboratorio, radiografías de tórax, ECO, y

posiblemente col angiograma endovenoso.

-Registrar los signos vitales cada 4 hs.

-Evaluar y preparar al sujeto para cirugía, si está indicada. (La mayoría de los pacientes

logran la remisión con reposo, líquidos endovenosos, aspiración nasogástrica, y

administración de analgésicos y antibióticos. La cirugía suele retrasarse hasta que se

calmen los síntomas agudos. Sin embargo, el deterioro del estado del paciente exige la

intervención quirúrgica.

PROBLEMAS DEL SUJETO DE ATENCIÓN / DIAGNÓSTICOS DE

ENFERMERÍA

1. Dolor y molestias por la obstrucción de las vías biliares así como también la

inflamación y obstrucción de la vesícula billar.

2. Estado nutricional alterado debido a la intolerancia de la dieta y al tratamiento médico

(privación de alimentos y líquidos, y aspiración nasogástrica).

3. Deterioro de la integridad de la piel debido a la ictericia (poco frecuente).

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

1, Alivio del dolor y aumento del nivel de comodidad.

2. Valorar nivel, localización y gravedad del dolor.

3. Administrar clorhidrato de meperidina en la forma prescrita para aliviar el dolor.

4 Evitar el uso de morfina, pues se cree que aumenta el espasmo del esfínter de Oddi

y con ello el dolor.

5. Ayudar al individuo a adoptar una posición cómoda.

6. Valorar y anotar la reacción a los medicamentos para el dolor.

Page 6: Enfermedades Del Sistema Biliar

7. Ayudar al enfermo a toser y a respirar profundamente para evitar las complicaciones

respiratorias secundarias al dolor en la parte superior del abdomen.

8. Mejoramiento del estado nutricional.

9. Conservar la venoclisis y no dar líquidos por vías bucal durante el episodio agudo de

la colecistitis.

10. Introducir alimentos y líquidos en forma gradual cuando se calmen los síntomas

agudos.

11. Dar una dieta rica en proteínas y carbohidratos que tenga un bajo contenido de

grasa.

12. Instruir al enfermo para que evite los alimentos que puedan desencadenar el dolor

y los que formen gases.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Tipos de cirugía de la vesícula biliar

1. Colecistostomia: Es la abertura simple de la vesícula biliar para eliminar cálculos, bilis

o pus; se sutura enseguida una sonda en el interior de la vesícula billar para drenaje.

2. Colecistomia: Extirpación de la vesícula biliar después de ligar el conducto y vasos

císticos; se hace en la mayor parte de los casos de colecistitis aguda o crónica. Puede

introducir un drenaje (tipo Penrose) en el lecho vesicular para drenaje hacia los

apósitos.

3. Coledocostomia: Es una abertura en el colédoco con el fin de eliminar los cálculos

que obstruyen; se introduce una sonda T para drenaje en el conducto, se conecta a un

frasco para drenaje. Suele colecistectomía porque con frecuencia la vesícula biliar

también contiene cálculos.

CUIDADO S DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO

1. Evaluación diagnóstica.

Page 7: Enfermedades Del Sistema Biliar

a. Radiografía de la vesícula biliar.

Radiografía de tórax.

c. Examen de orina y heces.

d. Estudios de sangre incluidas prueba de función hepática.

2. Se pueden administrar vitamina K y sangre fresca para corregir los valores bajos de

protrombina.

3. Pueden necesitarse suplementos de hidrolizado de proteínas para conservar una

nutrición adecuada, para ayudar a la cicatrización de a herida y evitar daño hepático.

4. Se obtiene una forma para autorizar la operación después de describir el

procedimiento al sujeto de atención.

5. Dar instrucciones adecuadas sobre las necesidades inmediatas en el postoperatorio,

como voltear al sujeto, respiraciones profundas y el uso de espirometria a voluntad para

evitar la neumonía hipostática, que es una complicación postoperatoria común.

PROBLEMAS DEL SUJETO DE ATENCIÓN /DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA

1. Dolor y molestias debidos al procedimiento quirúrgico.

2. Alteración del modelo respiratorio y posibilidad de intercambio gaseoso

inadecuado por la altura de la incisión quirúrgica y sus efectos sobre la

inspiración.

3. Alteraciones nutricionales debidas a las limitaciones de la dieta.

4. Complicaciones potenciales del drenaje de bilis

Page 8: Enfermedades Del Sistema Biliar

INTERVENCIONES DE LA ENFERMERÍA

A- Mejoramiento del intercambio gaseoso y prevención de complicaciones

respiratorias.

Evitar las complicaciones respiratorias comunes en individuos obesos y en quienes se

han hecho incisiones en la parte alta del abdomen.

1. Alentar al enfermo a que haga cundo menos diez respiraciones profundas cada

hora y se voltee en la cama con frecuencia

2. Administrar analgésicos en la forma prescrita para que el enfermo respire

profundamente con comodidad de otro modo le causaría dolor.

3. Apretar la incisión en abdomen con las manos o con una almohada cuando el

enfermo tosa.

4. Colocar en posición de Fowler baja para facilitar la expansión pulmonar.

5. Activarlo y que camine tan pronto como se permita; aplicar un vendaje de

esculteto o abdominal adecuado si el sujeto se siente más cómodo, ya que aún

tener el frasco de drenaje, colocarlo en una bolsa debajo de la cintura o ajustarlo

de tal forma que se encuentre a la altura deseada.

B- Prevención de complicaciones del drenaje de bilis

Promover el drenaje de la sonda T o la de colecistectomía hasta que se

establezca el flujo normal de bilis.

1. Colocar al enfermo en posición de Fowler baja y posteriormente de Fowler

intermedia según lo tolere, para facilitar el drenaje.

2. Conectar la sonda al frasco para drenaje a un lado de la cama; observar que no

haya torceduras, arrollamientos o bloqueo de los tubos

3. Vigilar las instrucciones postoperatorias sobre la colocación del frasco de

drenaje; con frecuencia se elevan el frasco o los tubos, de tal forma que la bilis

drene por el aparato sólo si se desarrolla presión en el sistema. Se hace con el

fin de evitar la pérdida total de la bilis y promover su flojo normal por el colédoco.

Page 9: Enfermedades Del Sistema Biliar

4. Dejar el tubo con suficiente longitud para que el paciente se voltee sí que se

desaloje.

5. Observar, describir y anotar con frecuencia la cantidad y características del

drenaje.

6. Después de cinco o seis días de drenaje, puede pinzarse la sonda T una hora,

antes y después de cada comida, para que el flujo de bilis al duodeno ayude a la

digestión. (Se hace con permiso del médico.

7. La sonda T puede quitarse en una o dos semanas. La de colecistectomía se

quieta en seis semanas o seis meses. La sonda de drenaje del lecho vesicular

puede quitarse en cinco o seis días.

8. Observar en forma sucinta los cambios de color de la piel, las escleróticas y las

haces que indican si el pigmento biliar desaparece de la sangre y drena

nuevamente al duodeno.

9. Proteger la piel alrededor de la incisión del escape biliar. Cambiar los apósitos

externos con bastante frecuencia para facilitar la absorción del drenaje; las

bandas de Montgomery pueden facilitar el cambio de apósito.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Objetivo:

Destacar los cuidados después de la hospitalización, que ayudarán al paciente en su

convalecencia.

No es raro que después de una colecistectomía los pacientes tengan suelto el intestino

y evacuen una a tres veces al día. Ellos disminuyen en el transcurso de unas cuentas

semanales a varios meses; las evacuaciones se normalizan en el curso de un año. No

suelen haber instrucciones dietéticas, excepto conservar una dieta nutritiva y restringir

las grasas durante cuatro i seis semanas. (De otra forma puede haber flatulencia.)

Posteriormente se elimina hacia el aparato digestivo la bilis adecuada para emulsionar

las grasas y permitir que se digieran

Page 10: Enfermedades Del Sistema Biliar

Revisar los medicamentos y sus propósitos; vitaminas, anticolinérgicos,

antiespasmódicos.

Estar pendiente de los síntomas, que se deben informar: ictericia, orina oscura, heces

de color pálido, prurito, dolor o fiebre.

Resaltar y hacer hincapié de la impotencia de las visitas de vigilancia.

Page 11: Enfermedades Del Sistema Biliar