encuentro internacional e-gov

14
Gobierno Electrónico: “Hacia un Estado Integrado” Primer Evento Internacional de Gobierno Electrónico Uruguay 03-04 de mayo 2011 El 03 y 04 de mayo del presente se llevo a cabo el evento Gobierno Electrónico: “Hacia un Estado Integrado” organizado por la "Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento" (agesic) de Uruguay. El objetivo del evento fue proponer una agenda que aborde las distintas dimensiones de Gobierno Electrónico (tecnología, simplificación de procesos, ciudadanía digital; y marco regulatorio y normativo) tomando como eje el concepto de integración en la Administración Pública, orientada al ciudadano. La inauguración del evento estuvo a cargo del presidente de Uruguay José Mujica y del Director Ejecutivo de AGESIC. José Clastornik. PRIMER DIA Hyeon-Kon KIM de la Agencia Nacional de Sociedad de la Información de Corea expuso sobre “Estrategias y Buenas Prácticas”.

Upload: cristian-mesa

Post on 25-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña del primer encuentro internacional de gobierno electronico

TRANSCRIPT

Page 1: encuentro Internacional e-Gov

Gobierno Electrónico: “Hacia un Estado Integrado” Primer Evento Internacional de Gobierno Electrónico

Uruguay 03-04 de mayo 2011

El 03 y 04 de mayo del presente se llevo a cabo el evento Gobierno Electrónico: “Hacia un Estado Integrado” organizado por la "Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento" (agesic) de Uruguay. El objetivo del evento fue proponer una agenda que aborde las distintas dimensiones de Gobierno Electrónico (tecnología, simplificación de procesos, ciudadanía digital; y marco regulatorio y normativo) tomando como eje el concepto de integración en la Administración Pública, orientada al ciudadano.

La inauguración del evento estuvo a cargo del presidente de Uruguay José Mujica y del Director Ejecutivo de AGESIC. José Clastornik.

PRIMER DIA

Hyeon-Kon KIM de la Agencia Nacional de Sociedad de la Información de Corea expuso sobre “Estrategias y Buenas Prácticas”.

Hyeon-Kon KIM nos hablo de un sueño hecho realidad de las políticas de TI, repasa el proceso de Corea iniciado en infraestructura básica (1987), Internet (1995), servicios TI (2001), omnipresencia (2006) y smart (2010).

Korea es el N° 1 en según el índice de desarrollo de gobierno electrónico de las Naciones Unidas al respecto Eric Schumidt de Google diría:”Corea es como un gran laboratorio para liderar la era digital”.

Page 2: encuentro Internacional e-Gov

Nos hace referencia a tres fases del desarrollo de una e-Nación y del e-gov: infraestructura y digitalización (1987-1996), procesos de informatización (1996-2000) e Integración (2001-hoy).

Menciono también acerca de los factores de éxito: Marco de políticas TI y una fuerte demanda de infraestructura también se expuso sobre las buenas prácticas como e-adquisiciones, información compartida para mejores servicios, redes de educación y e-learning, patentes en línea, portales de gobierno, etc.

El objetivo final de corea es borrar a e de e-Gov y pasar a gobierno Excelente

Sin lugar a dudas corea constituye una experiencia de políticas de desarrollo de la sociedad la información a tomar como modelo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se hizo presente con la ponencia de "Impacto económico del Gobierno Electrónico” a cargo de Pablo Valenti y Lucio Castro.

El Gobierno electrónico entendido como la aplicación de las TIC a la gestión del Estado tiene un efecto en las familias, empresas y gobierno por lo tanto en el PBI, la productividad y en el crecimiento permitiendo distribución, empleo y bienestar.

Existe un instrumento validado Measurement Framework (EU) que permite cuantificar: eficiencia, democracia y efectividad lo que permite la generación de valores: financiero y organizacional, político y ciudadano respectivamente. Sin embargo en América Latina hay poca costumbre de medir los impactos, las excepciones son Chile (factura electrónica) y Brasil (gobierno electrónico).

 Los representantes del BID presentaron 3 métodos para analizar el impacto económico del Gobierno electrónico: análisis costo beneficio, los modelos multidimensionales y los modelos de equilibrio general. Finalmente presentaron el estado de la situación de Uruguay.

Page 3: encuentro Internacional e-Gov

La Directora de la División de Proyectos de Administración Electrónica del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública María Montaña Merchá de España presento sobre "Servicios transversales en e-gobierno".

Durante su exposición se desarrollo temas como: el derecho del ciudadano, interoperabilidad, infraestructuras comunes, servicios compartidos, servicios en cooperación, difusión.

Inicio considerando que en un entorno globalizado, sensibilizado por el medio ambiente, las relaciones sociales cambiantes, el envejecimiento poblacional las TIC son parte de la solución.

En España se facilito la relación del ciudadano con la administración pública a través de algunos mecanismos como: información de trámites, confianza en los tramites electrónicos, servicios de calidad,etc en base a principios que garantizan los derechos de los ciudadanos.

Se estableció colaboración entre administraciones (Interoperabilidad) con el objetivo de prestar servicios sofisticados al ciudadano, reducir costes y ser sostenible. Para ello se estableció un esquema nacional de interoperabilidad y un esquema nacional de seguridad para una protección adecuada de la información además de contar con una amplia gama de normas técnicas e instrumentos de interoperabilidad.

Se cuenta con la red SARA que conecta Ministerios, organizaciones, comunidades, ciudades autónomas que ha simplificado las comunicaciones, es sostenible y eficiente.

Durante su ponencia se desarrollaron temas como identidad y firma electrónica, intermediación de datos entre la administración pública y la difusión de servicios.

Prosiguió el Director de Estrategias de Tecnología en Latinoamérica y el Caribe para Microsoft Corporation Josemaría Valdepeñas con "Una conversación franca de Cloud Computing y su papel en el Gobierno"

Los nuevos cambios que estamos viviendo hoy se caracterizan por su naturaleza (rápidos) y su pluralidad. Esta presente también un cambio generacional los chicos de hoy van a exigir más a los gobiernos si nos basamos en la forma como ellos interactúan en la sociedad de la información.

Page 4: encuentro Internacional e-Gov

¿Qué es Cloud computing? Es una revolución esto involucra a que un ciudadano, un médico, y un gobernante puedan resolver temas del día a día sin problemas bajo nuevas formas de interacción.

Hoy el Internet, el consumo de TI y el stress del ciclo de vida de hardware y software generan costos de mantenimiento para los Estados alrededor del 70% promedio.

Respecto al papel del Estado afirmo que este tiene la obligación de invertir en banda ancha en todo el país pero no es solo cambios en tecnología sino como un gobierno puede innovar por ejemplo en la educación de ciudadanos.

Hoy se habla de la economía de la experiencia cada país cuenta con infraestructura propia es necesario empezar por pequeños casos de éxito, informar al ciudadano aprender del ciudadano y responder al ciudadano. Finalizo luego de la rueda de preguntas afirmando “hay que empezar la revolución del cloud computing desde Latinoamericana”.

El representante brasileño Vagner Diniz del Escritorio W3C expuso sobre "Gobierno como plataforma datos: un nuevo nivel de Gobierno electrónico”

En su presentación explico sobre Convergencia tecnológica, El dilema de la ceguera situacional, Los retos del gobierno electrónico y los datos abiertos.

Existe una Convergencia tecnología de sensores, aplicativos que permiten conectar todo; el dilema es como conectar el gobierno con el ciudadano.

Los datos abiertos no es publicación de datos en la web, abrir los datos del gobierno es la disponibilidad de la información del gobierno representado en un formato abierto accesible para que puedan ser reutilizados mezclando con información de otras fuentes, creando así nuevos significados. Profundizo explicando las leyes o principios de los datos abiertos, el procedimiento para abrir los datos y explico además la cadena de valor de los datos abiertos.

Los datos abiertos se aplican a toda la sociedad inclusive al mundo de negocios, no solo a datos gubernamentales.

Page 5: encuentro Internacional e-Gov

En el panel de la tarde tuvimos la participación de representantes de Argentina, Brasil y Colombia.

El Subsecretario de Tecnologías de Gestión - ONTI Eduardo Thill de Argentina

Comento sobre el desarrollo del gobierno electrónico en Argentina resaltando temas como la agenda digital, la protección de datos personales, la firma electrónica, etc.

Hizo referencia a la diversidad de necesidades que se enfrenta por la geografía y como el gobierno electrónico reduce tiempos y permite mayor acceso a ciudadanos. Políticas como Argentina Conectada o la importancia del desarrollo de la televisión digital son importantes en este proceso.

El IT Consultant/Advisor – ITI Ruy César Ramos Filho de Brasil

Durante su exposición se desarrollo tenas de Infra-estructura tecnológica, legislación, casos de éxito y desafíos.

Respecto a infraestructura rescato la importancia del certificado digital, la banda ancha, y el uso de los patrones de interoperabilidad.

Entre los casos de éxito destaca el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Educación y el Ministerio de justicia.

Entre los desafíos menciono: integración, interoperabilidad y ciudadanía digital

Cerrando el panel del primer día participo Diana Parra Coordinadora de Apropiación del Programa Gobierno en línea de Colombia.

Menciono los avances del programa Gobierno en línea en base a la estrategia establecida en el año 2000 menciono algunos datos importantes que dan cuenta de los factores de éxito: contar con un enfoque integral, un método claro y compartido, un acompañamiento a entidades, apropiación con ciudadanía y servidores públicos, contar con soluciones transversales basadas en la colaboración, monitoreo constante del avance.

Page 6: encuentro Internacional e-Gov

SEGUNDO DIA

Inicio con la presentación del Director ejecutivo de LACNIC Presidente de la Internet Society Raúl Echeberría CON "Oportunidades y Desafíos en Internet en América Latina"

Inicio explicando el contexto político y las tensiones generadas por el Internet:

1. Apertura vs. Control , 2. Multistakeholders vs. Rol protagónico de los gobiernos 3. Gobiernos con rol protagónico en la gestión de internet Vs privacidad,4. Innovación vs privacidad 5. Negocios Core values (neutraulidad) enfocada en la libertad de acceso de

los usuarios frente a los operadores

Comento también respecto a los desafíos y las oportunidades:

Entre los desafíos menciono como tales la Neutralidad de la Red, Privacidad, Cloud computing, Seguridad, Transición IPv4 – IPv6 , Incrementar el acceso, Mejorar la infraestructura y las condiciones de conectividad/acceso y Evitar la sobre-regulación

Entre las Oportunidades se menciono el Desarrollo del comercio electrónico, Desarrollo de infraestructura, inversión, Servicios, Aplicaciones, Colaboración multipartita. (ej. eLAC, CITEL, CTU,..). Sinergias muy valiosas e Innovación

Finalizo haciendo el llamado a una declaración de principios regional con amplio apoyo

En la segunda presentación del día nos acompaño Ida Holz de la Red Clara con la presentación "Redes Académicas y de investigación: Una historia de colaboración latinoamericana".

Inicio con una reseña del desarrollo de Internet en la región desde la creación del foro de redes de América Latina (1991), luego se crearían I WALC en 1997, lactd en 1998, LANIC en 1999 y la Red Clara en el 2003.

Señalo que el objetivo es seguir desarrollando Internet: “Internet nació en la universidad” resulta importante desarrollar e-ciencia.

Menciono los Proyectos de e salud (proyecto que permitirá diagnostico remoto en América Latina) Y finalizo presentando un video de dos músicos tocando a la distancia una misma melodía de ello rescato la importancia del desarrollo de la cultura en las redes.

Page 7: encuentro Internacional e-Gov

A media mañana el representante de Alfa-Redi Erick Iriarte de Perú nos presento "La Protección de Datos como instrumento para el gobierno electrónico".

Los datos personales se refieren a toda información sobre una persona natural que la identifica o la hace identificable. Estos pueden ser datos más sensibles como, trabajo, religión, opción sexual, etc. Hoy en día los datos personales son dinero: perfil del consumidor, publicidad, etc. Resalto la importancia de incorporar políticas de TIC en el Estado  

La ley de Protección de Datos Personales es una norma que regula, protege y garantiza los datos de las personas. Es importante contar con una ley de este tipo porque permite generar procesos de interoperabilidad con el Estado.

En la región hay avances como en Argentina, Uruguay y México, en el Perú existe un dictamen. El mejor modelo en América Latina respecto a Protección de Datos Personales lo tiene el Uruguay

Además existe dentro del tema el dilema de constituir autoridades autónomas o estas adscritas dentro de otras instituciones pero en América Latina para la creación de un organismo autónomo es necesario que sea aprobado en la constitución y esto retrasa.

Prosiguió el representante de IDRC Ben Petrazzini expuso sobre el "Futuro del Gobierno Electrónico en América Latina y el Caribe"

Inicio con la presentación de la IDRC en la investigación aplicada al desarrollo. Presento el estado de la cuestión del gobierno electrónico desde el año 2000 a logrado: Información punto – multipunto, Interactividad limitada, Interactividad consolidada.

Indico que la región se caracteriza por tener economías en crecimiento, mejor distribución de la riqueza, permanencia de la desigualdad, población en pobreza extrema. Esta situación de pobreza persistente ha llevado a la migración interna de lo rural a lo urbano. Esta situación puede ser revertida con el uso de las TIC.

Finalizando la mañana expuso Alexandre Barbosa representante de Centro de Estudios sobre las Tecnologías de Información de Comunicación (CETIC.br)  sobre "El uso de la investigación para definir las políticas públicas"

Page 8: encuentro Internacional e-Gov

Expuso sobre la labor del CETIC en la producción de datos y estadísticas para políticas públicas. El CETIC ha realizado investigación del uso de gobierno electrónico por parte de las empresas y ciudadanos así como también investigación en educación para saber cómo maestros, alumnos, directores y coordinadores económicos hacen uso de las tics entre otras.

En el panel del segundo día tuvimos la participación de representantes de Panamá, Chile y Paraguay.

Expuso Gaspar Tarté Ex-Ministro de Panamá para la Innovación Gubernamental

Expuso sobre el desarrollo del gobierno electrónico en su país.

Comento Partimos por un proceso de reinventar el gobierno basándose en la innovación, sostenibilidad y competitividad. Contamos también con apoyo coreano.

Comento sobre el programa Panamá sin papel, el proyecto de interoperabilidad basado en la estrategia de eliminar tramites, acortaron el tiempo para formalización de una empresa cambiando de la concepción de permiso a avisos, desarrollaron un portal orientado al ciudadano y otro al funcionario.

Señalo el avance de Corea estaba relacionado a un ingrediente adicional de tipo cultural: La confianza, los latinoamericanos no confiamos entre nosotros a diferencia de los asiáticos.

Se cerró el panel con las experiencias chilena y paraguaya. Chile hizo referencia a la agenda digital y a la firma electrónica entre otros temas y Paraguay respecto a la escasa penetración, los procesos de reingeniería, fortalecimiento institucional, empoderamiento ciudadano y la automatización.

El representante de la Royal Holloway University of London José Rodrigo Córdoba-Pachón realizo una presentación sobre "Evaluación de Gobierno Electrónico: Experiencias y Perspectivas"

Inicio con la reseña del desarrollo del gobierno electrónico en el pasado, presente y futuro. En el pasado caracterizado por la automatización administrativa, en el presente por la transparencia y en el futuro posible en la personalización, penetración, medidas de eficiencia, auditorias.

Presento la perspectiva política, gerencia y de proyectos y la tecnológica, lo que se ha hecho en evaluación y como estudio de caso a Colombia. Finalizo con los retos de la evaluación, la importancia de contextualizar y las consideraciones futuras.

Page 9: encuentro Internacional e-Gov

El representante de la OEA Miguel A. Porrúa expuso sobre la "Situación del e-gobierno en América Latina y el Caribe: avances y perspectivas”

Inicio con la naturaleza del tema puesto dentro de la OEA rescatando su rol por el lado de lo político y de gestión y no de lo electrónico. Resalto el papel de la red GEALC en la formación.

Prosiguió con el contexto de la sociedad de la información y del e-gobierno en la región.

Valoro los factores de éxito de Colombia como el apoyo político, la planificación, los recursos humanos, los recursos financierosy la apropiación

Las perspectivas para la región a tomar en cuenta son: la crisis en relación a la reducción de costos, se ha ganado espacio en e-gobierno, países con estrategias y planes y el incremento de recursos humanos y financieros.

Los retos: el e-gobierno aún no está consolidado en la agenda política y continúa a expensas de los cambios políticos, los recursos financieros invertidos son aún escasos y dependientes de la cooperación internacional, es necesario realizar un esfuerzo serio de capacitación de los funcionarios públicos en América Latina.

Termino su exposición con una invitación a Investigar, Colaborar y Capacitar.

Para finalizar expuso el Director Ejecutivo de AGESIC José Clastornik sobre los "Avances del Uruguay en Gobierno Electrónico"

Inicio aludiendo al concepto de Estado Integrado donde existen distintos tipos de integración dentro de la administración pública, con ciudadanos y empresas, con otros países.Para el logro del Estado integrado se requiere: Interoperabilidad, inclusión digital, infraestructura y seguridad de red, autentificación, etc.

Afirmo: "el gobierno electrónico no es hacer portales o tramites online; es solo la punta del iceberg Hay muchísimo más"

Menciono de 4 dimensiones del gobierno electrónico las dos primeras con visión ciudadana y las dos últimas para formar cimientos. Ciudadanía Digital; Simplificación de Procesos; Normativa Regulatoria; Tecnológica.

Resalto que se cuenta con públicos distintos Ciudadanos y Empresas; Organismos d Estado; Institutos Regulados; Técnicos y Especialistas" 

Presento la tercera agenda digital de Uruguay que cuenta con 15 objetivos para el 2015 y cuyas aéreas de acción son: Acceso, Educación y Cultura, gobierno

Page 10: encuentro Internacional e-Gov

electrónico, Desarrollo Productivo, Salud y Medio Ambiente. (http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/file/447/1/agesic_agendadigital_2011_2015_v_final.pdf)

El acto de cierre tuvo la participación de Diego Cánepa - Prosecretario de la Presidencia de la República y de José Clastornik - Director Ejecutivo de AGESIC

Esta es una publicación del observatorio de Gobierno electrónico del Perú

Contacto: @egovperu

E-Gov PERÚ