el valor de la lectura.docx

Upload: joel-martinez-valerio

Post on 09-Oct-2015

1.963 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 El valor de la Lectura.docx

    1/3

    Lee cuidadosamente el texto compilado nmero IV titulado: El valor de la

    lectura u otro texto, y a partir del mismo realiza lo siguiente:

    1. Copia y pega en un documento el texto antes mencionado.

    2. Subraya las ideas principales del texto.

    TEXTO IV

    Ensayo: El valor de la lectura.

    En el presente ensayo nos vamos a enfocar a desglosar los principales ejes de nuestro

    diagnstico que son: el maestro, los padres, el gobierno y el nio, para as poder mostrar

    la importancia de cada uno de estos actores y su influencia dentro de la cultura de la

    lectura.

    El entorno de la lectura es una construccin cultural y para transmitir esta cultura nos

    disponemos a utilizar nuestro principal instrumento, el lenguaje. Aunque las imgenes,

    en un mundo como el nuestro, han cobrado una importancia relevante como fuente de

    socializacin y, con ello, el desarrollo de nuevas habilidades para el reconocimiento de

    un renovado lenguaje icnico, la palabra impresa sigue formando parte esencial de los

    procesos de comunicacin y un elemento bsico para la informacin. Sea acompaando

    a una imagen como eslogan impactante o en textos informativos o narrativos, la palabra

    es la fuente que nutre el proceso de socializacin con el que interiorizamos las normas,

    creencias y pautas de conducta aceptadas por nuestra sociedad. Sin duda, tal vez sea este

    el factor ms relevante de la importancia de la lectura.

    La lectura como fuente de socializacin, puede suponer el mantenimiento del orden

    establecido sin trabas crticas, pero tambin puede formar un individuo ms crtico y

    libre, que no acepte sin ms lo que se le impone. No es casual que los gobiernos

    autocrticos teman a los lectores y hagan hogueras de libros para destruir un

    instrumento de revolucin; los nazis quemaron libros, las dictaduras persiguen a los

    intelectuales y prohben la edicin y la lectura de determinados libros; en la memoria demuchos espaoles se encuentran las vivencias sobre la prohibicin de leer a muchos

    autores y la exigencia de leer textos moralistas y de formacin nacional. Y es que,

    efectivamente, leer puede ser un instrumento de sometimiento o una afirmacin

    individual que nos puede hacer libres, solidarios, crticos e independientes. No se puede

    controlar al que lee libremente, tal es el caso de los indgenas mexicanos que se

    encargan de labrar la tierra, por lo tanto el gobierno no tiene el inters de preparar

    acadmicamente a estas personas por la conveniencia de que sigan realizando esa labor.

  • 5/19/2018 El valor de la Lectura.docx

    2/3

    El lector descubre a travs del texto otras realidades y puede llegar a interpretar de

    forma crtica la suya propia. De esta manera, no puede controlarse el orden establecido,

    lo que pone en peligro el sometimiento del individuo a las instancias de poder:

    instituciones, ideologas polticas o religiones. Por ello, an hoy, no es extrao observar

    lugares donde se quiere controlar la lectura y actitudes contradictorias en algunas

    instancias de poder que, mientras recomiendan la lectura, no ponen los medios

    necesarios para facilitar y generalizar los comportamientos lectores; pues la lectura

    generalizada y libre, supondra personas ms formadas, ms crticas y, sin duda, ms

    independientes.

    Pero la lectura y la escritura son fenmenos construidos socialmente, a los que se les

    aade una serie de capacidades que han de tener un valor social, con un significado

    cultural dentro de su contexto. Por ello, el proceso lector no se reduce a saber leer yescribir, sino que tambin son sus objetivos la adquisicin del razonamiento abstracto y

    del pensamiento independiente y crtico.

    En nuestra sociedad, por mucho que se trate de fomentar la lectura placentera, a la

    actividad lectora se le suele dar importancia por su dimensin instrumental. La lectura

    suele asociarse con la actividad intelectual, con el aprendizaje, con el estudio y,

    bsicamente, con la transmisin de informacin y la adquisicin de conocimientos. Pero

    tambin existe, aunque no de forma tan mayoritaria como deseramos, la idea queasocia la lectura con el entretenimiento, refiriendo a su carcter relajante y de ocio

    agradable. As pues, podemos diferenciar la lectura instrumental, que se hace para

    obtener informacin (aprender, estudiar, saber el funcionamiento de algo,), de la

    lectura ociosa, por el hecho de que la ltima se elige de forma libre y voluntaria, con el

    objetivo de leer por leer, por entretenimiento y autosatisfaccin, aunque tambin pueda

    aportar conocimiento sin que, en ningn caso, ste sea su objetivo primordial.

    Podemos preguntarnos si la lectura es una actividad imprescindible cuando un nmero

    considerable de personas, en torno a la mitad de la poblacin, no leen y no parece que

    ocurra nada. El xito social no depende del nivel cultural. El xito social pasa por el

    consumo y la lectura queda relegada en un segundo plano, como conducta individual,

    que slo realizan las minoras. Nuestra cultura tiene su base en la economa y los

    medios de comunicacin nos venden modelos de conducta basados en el consumo y en

    actitudes superficiales.

    Los lectores no son modelos sociales. Sin embargo, un hogar con libros sigue siendo

    ms distinguido. Para que una persona se motive en el desarrollo de sus hbitos lectores

  • 5/19/2018 El valor de la Lectura.docx

    3/3

    es necesario que interprete la lectura como un hecho cultural relevante y como una

    destreza individual importante; pero el significado social se define en trminos

    culturales, no individuales. Por ello, el que el lenguaje escrito y la lectura sean

    relevantes para el nio, depender de la comunidad de referencia. El nio formular

    interpretaciones sobre el lenguaje escrito, su naturaleza y propsitos, basndose en la

    interpretacin ofrecida por los otros, indicando con su actividad la importancia de estas

    acciones, para el funcionamiento adecuado en la sociedad a la que pertenece.

    Por ello, para desarrollar el valor de la lectura es necesario generar un modelo social

    donde sta tome sentido. Si la construccin del lector es una accin social, todos somos

    responsables. Debemos entender que la lectura incurre a su vez sobre los sujetos de

    forma individual y sobre la sociedad en su totalidad; construyendo individuos ms

    formados, mejora la sociedad.

    Para nosotras lo ideal sera que el adulto despertara su propio inters por la lectura y as

    que sea capaz de transmitir a los nios el encanto de leer y de hacer del encuentro una

    situacin placentera. Recordemos que lo primero es el deseo de leer y el disfrutar de la

    lectura, los aprendizajes son complementarios al propio acto lector.

    Como sabemos, los nios tienen que adquirir la cultura de su entorno, tienen que

    asimilar los valores que marcarn sus pautas de comportamiento para construir un estilode vida. Ese proceso de aprendizaje se realiza a travs del modelaje, los nios harn lo

    que vean hacer a sus mayores, sern sus modelos a seguir e imitar. En un principio

    sern sus padres, pero pronto entran en juego otros agentes de socializacin, actuando

    tambin como modelos en este proceso. La lectura por s misma tiene valor es algo

    innegable e indiscutible.

    LOS LIBROS SON LOS ARQUITECTOS DE LOS GRANDES HOMBRES DE LA

    HUMANIDAD

    3. Selecciona cinco palabras destacadas en el mismo y escribe su sinnimo y su

    antnimo de acuerdo al contexto.

    Palabras Sinnimos Antnimos

    xito Triunfo FracasoInters Motivacin DesanimoSocial Sociable AntisocialIndependiente Autoritario DependienteDesarrollo Crecimiento Disminucin