el uso del cine y video en antropologÍa. ant. manuel salinas

127
Foto: Bárbara Brändli

Upload: manuelsalinass

Post on 12-Jun-2015

1.341 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

A pesar del creciente interés que la mayoría de las sociedades humanas han experimentado por los medios audiovisuales y a su uso cada vez más extendido entre el común de las personas -debido en buena parte a lo accesible de estos en la actualidad-, aunada a la importancia que los mismos han demostrado tener para las ciencias, -como fin o medio- las fuentes documentales y las informaciones personales revelan el esporádico empleo que los antropólogos hacen de dichos recursos audiovisuales en sus labores profesionales, salvo casos excepcionales. Partiendo de esta conjetura, el objetivo principal de esta investigación consistió en explorar las opiniones, conocimientos y experiencias de un grupo de antropólogos, que trabajan en instituciones de investigación y docencia en Venezuela, en torno al empleo del cine y el vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología. Este trabajo, enmarcado en el ámbito exploratorio de campo, requirió la elaboración de un instrumento, y su aplicación a un grupo de antropólogas, antropólogos y especialistas en el área, residenciados tanto en Venezuela como en el exterior, quienes cuentan con una amplia trayectoria docente y de investigación. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, presentados mediante tablas y gráficos, e interpretados y discutidos a partir del marco teórico elaborado y las apreciaciones del autor de esta investigación. A través de este examen podemos evidenciar que existe un distanciamiento por parte de los profesionales encuestados de aquellos conocimientos que hacen posible la articulación entre las propiedades técnicas audiovisuales y un cuerpo teórico-metodológico propio de la Antropología. Este distanciamiento ha traído como consecuencia, en la mayoría de los casos, una escasa experiencia en el empleo del cine y el vídeo para la investigación, divulgación y docencia en Ciencias Sociales, a pesar de las ventajas que los mismos ofrecen a estas actividades. Sin embargo, los conocimientos y experiencias de estos profesionales en el uso de la fotografía para investigaciones antropológicas, sus inclinaciones por contar con recursos cinematográficos y videográficos en próximos trabajos, y sus perspectivas acerca de la inclusión de un área de análisis audiovisual en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, hacen pensar que en la medida en que aumente el interés por el conocimiento del ámbito audiovisual en Ciencias Sociales, mayores y mejores serán sus apreciaciones, expectativas y experiencias en torno a las nuevas herramientas tecnológicas, y sus posibles aportes a la Antropología venezolana.Palabras Clave: audiovisuales, cine, vídeo, Antropología, investigación, enseñanza, divulgación, Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

Foto: Bárbara Brändli

Page 2: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL

EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Opiniones, conocimientos y experiencias de antropólogos venezolanos

Trabajo Final de Grado para optar al título de Antropólogo

Autor: Br. Manuel Salinas S.

Tutora: Antp. Beatriz Bermúdez Rothe

Asesora: Prof. Teresa Ontiveros

Caracas, Septiembre de 2005

Page 3: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

3

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL

EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Opiniones, conocimientos y experiencias de antropólogos locales

Trabajo Final de Grado para optar al título de Antropólogo

Autor: Br. Manuel Salinas S.

Tutora: Antp. Beatriz Bermúdez Rothe

Asesora: Prof. Teresa Ontiveros

Fecha: Septiembre, 2005

RESUMEN

A pesar del creciente interés que la mayoría de las sociedades humanas han

experimentado por los medios audiovisuales y a su uso cada vez más extendido entre

el común de las personas -debido en buena parte a lo accesible de estos en la

actualidad-, aunada a la importancia que los mismos han demostrado tener para las

ciencias, -como fin o medio- las fuentes documentales y las informaciones personales

revelan el esporádico empleo que los antropólogos hacen de dichos recursos

audiovisuales en sus labores profesionales, salvo casos excepcionales.

Partiendo de esta conjetura, el objetivo principal de esta investigación consistió en

explorar las opiniones, conocimientos y experiencias de un grupo de antropólogos,

que trabajan en instituciones de investigación y docencia en Venezuela, en torno al

empleo del cine y el vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la

Antropología.

Page 4: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

4

Este trabajo, enmarcado en el ámbito exploratorio de campo, requirió la

elaboración de un instrumento, y su aplicación a un grupo de antropólogas,

antropólogos y especialistas en el área, residenciados tanto en Venezuela como en el

exterior, quienes cuentan con una amplia trayectoria docente y de investigación. Los

datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, presentados mediante tablas y

gráficos, e interpretados y discutidos a partir del marco teórico elaborado y las

apreciaciones del autor de esta investigación.

A través de este examen podemos evidenciar que existe un distanciamiento por

parte de los profesionales encuestados de aquellos conocimientos que hacen posible

la articulación entre las propiedades técnicas audiovisuales y un cuerpo teórico-

metodológico propio de la Antropología. Este distanciamiento ha traído como

consecuencia, en la mayoría de los casos, una escasa experiencia en el empleo del

cine y el vídeo para la investigación, divulgación y docencia en Ciencias Sociales, a

pesar de las ventajas que los mismos ofrecen a estas actividades.

Sin embargo, los conocimientos y experiencias de estos profesionales en el uso de

la fotografía para investigaciones antropológicas, sus inclinaciones por contar con

recursos cinematográficos y videográficos en próximos trabajos, y sus perspectivas

acerca de la inclusión de un área de análisis audiovisual en la Escuela de

Antropología de la Universidad Central de Venezuela, hacen pensar que en la medida

en que aumente el interés por el conocimiento del ámbito audiovisual en Ciencias

Sociales, mayores y mejores serán sus apreciaciones, expectativas y experiencias en

torno a las nuevas herramientas tecnológicas, y sus posibles aportes a la Antropología

venezolana.

Palabras Clave: audiovisuales, cine, vídeo, Antropología, investigación, enseñanza,

divulgación, Venezuela.

Page 5: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

5

RECONOCIMIENTOS

Agradezco la colaboración de todos aquellos que hicieron posible la realización de

este trabajo. En especial a la antropóloga Beatriz Bermúdez por acompañarme en

calidad de tutora en este trabajo. Su colaboración y amplia voluntad en conducir una

tesis novedosa dentro de la Escuela de Antropología, la hace merecedora de nuestros

más amplios reconocimientos, y permite así abrir una línea todavía no desarrollada,

pero que desde ya alimenta el interés de muchos jóvenes profesionales. A la profesora

Teresa Ontiveros por su apoyo y guiatura en calidad de Asesora de la presente

investigación. Asimismo quisiera agradecer al antropólogo, profesor y amigo Esteban

Arrollo, quien optimista, paciente y profesionalmente orientó y estimuló la

realización de cada una de las etapas de esta investigación, haciendo importantes

aportes metodológicos, que fueron fundamentales para la culminación exitosa de la

misma. A todos ellos mis más profunda palabras de gratitud y aprecio.

Page 6: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

6

“Aunque la antropología fue la primera ciencia

social que utilizó la cámara para la investigación

y el cine como instrumento para la

comunicación, el cine antropológico nunca ha

sido considerado como una ocupación

importante para un antropólogo académico.”

Jay Ruby

Page 7: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

7

INDICE GENERAL RESUMEN iii INDICE vii INTRODUCCIÓN 15 CAPITULO 1 ABORDAJE TEÓRICO: LOS AUDIOVISUALES Y LA ANTROPOLOGÍA 19 1.1. Utilidad del uso del cine y el vídeo para el registro de realidades socioculturales 22 1.2. Utilidad del uso del cine y el vídeo para el análisis de datos socioculturales 24 1.3. Utilidad del uso del cine y el vídeo para la presentación de resultados de investigación, construcción de discursos audiovisuales y divulgación de la Antropología 26 1.4. Intruso, superficial y subjetivo. Principales objeciones al uso del cine y el vídeo en la investigación social 31 1.5. Breve recuento histórico sobre el uso del cine en la investigación antropológica 35 1.5.1. Los inicio del cine científico: Regnault y Haddon 36 1.5.2. La utopía de la objetividad: Vertov y Flaherty 39 1.5.3. Tras la legitimación del instrumento: Boas, Mead y Bateson 41 1.5.4. El nuevo boom del cine documental: Jean Rouch 44 1.5.6. Cine y Antropología en Latinoamérica: caso Venezuela 48

Page 8: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

8

CAPITULO 2 ABORDAJE METODOLÓGICO 52 2.1. Tipo y diseño de investigación 52 2.2. Población 53 2.3. Instrumento de Recolección 54 2.3.1. Datos del encuestado 55 2.3.2. Utilidad del cine y/o vídeo en la investigación antropológica 55 2.3.3. Conocimiento y uso del cine y/o vídeo en el proceso de investigación por parte de antropólogos venezolanos 56 2.3.4. Perspectivas futuras 56 2.4. Análisis de datos 57 2.5. Modelo del Instrumento 58 CAPITULO 3 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS 67 3.1. Conocimientos sobre manipulación de cámaras de cine, vídeo y fotográfica 68 3.2. Utilidad del cine y/o vídeo en la investigación antropológica 70 3.2.1. Aspectos de la actual realidad sociocultural de Venezuela considerados por los antropólogos consultados como los más resaltantes para ser abordados antropológicamente mediante el cine y/o vídeo 70 3.2.2. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de la utilidad del uso de la cámara de cine y/o vídeo en el trabajo de campo 72

3.2.3. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de quiénes deben realizar el registro fílmico y/o videográfico durante el trabajo de campo 73

Page 9: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

9

3.2.4. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las cualidades del registro fílmico y/o videográfico (1) 74 3.2.5. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las cualidades del registro fílmico y/o videográfico (2 75 3.2.6. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de los propósitos posibles de alcanzar mediante el discurso sociocultural cinematográfico y/o videográfico 76 3.3. Conocimiento y uso del cine y/o vídeo en el proceso de investigación por parte de antropólogos locales 78 3.3.1. Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la recolección de datos de investigación, y cómo califican los resultados obtenidos 78 3.3.2. Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine y/o vídeo como herramientas para el análisis de datos, y cómo califican los resultados obtenidos 79 3.3.3. Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la presentación de resultados de investigación, y cómo califican los resultados obtenidos 80 3.3.4. Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la enseñanza en Ciencias Sociales, y cómo califican los resultados obtenidos 81 3.3.5. Otros recursos audiovisuales utilizados por los antropólogos consultados en sus investigaciones, y cómo califican los resultados obtenidos 82 3.3.6. Conocimientos de los antropólogos consultados sobre el área visual en Antropología 83 3.4. Perspectivas futuras 84

Page 10: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

10

3.4.1. Cine y vídeo como fuentes importantes de conocimiento útil para la enseñanza de la Antropología 84 3.4.2. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de la inclusión de un área de investigación audiovisual en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela 85 3.4.3. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las posibles razones del poco uso del cine y/o vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en Venezuela 86

3.4.4. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de sí (o no) incluirán cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones antropológicas 88 3.4.5. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de sí (o no) los audiovisuales constituyen una herramienta útil para la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en Venezuela 89 CAPITULO 4 INTERPRETACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS 90 4.1. Los audiovisuales: aliados del trabajo antropológico 90 4.2. Conocimientos y experiencias de antropólogos en el uso del cine y/o vídeo para la investigación y la docencia 92 4.3. Perspectivas futuras de un área de investigación audiovisual en la Antropología venezolana 96 CONCLUSIONES 99 BIBLIOGRAFIA 104 FILMOGRAFIA 108

Page 11: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

11

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico I: Conocimiento de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras de cine 68 Gráfico II: Conocimiento de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras de vídeo 68 Gráfico III: Conocimiento de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras fotográficas 69 Gráfico IV: Aspectos de la actual realidad sociocultural de Venezuela considerados por los antropólogos consultados como los más resaltantes para ser abordados antropológicamente mediante el cine y/o vídeo 70 Gráfico V: A criterio de los antropólogos consultados, el uso de la cámara de cine y/o vídeo en el trabajo de campo 72 Gráfico VI: A criterio de los antropólogos consultados, durante el trabajo de campo, el registro fílmico y/o videográfico debe ser realizado por… 73 Gráfico VII: A criterio de los antropólogos consultados el registro fílmico y/o videográfico permite… 74 Gráfico VIII: A criterio de los antropólogos consultados, la realidad sociocultural registrada mediante el cine y/o el vídeo puede ser… 75 Gráfico IX: A criterio de los antropólogos consultados, mediante el discurso sociocultural cinematográfico y/o videográfico es posible… 76 Gráfico X: Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la recolección de datos de investigación, y cómo califican los resultados obtenidos 78 Gráfico XI: Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para el análisis de datos, y cómo califican los resultados obtenidos 79 Gráfico XII: Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la presentación de resultados de investigación, y cómo califican los resultados obtenidos 80

Page 12: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

12

Gráfico XIII: Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la enseñanza en ciencias sociales, y cómo califican los resultados obtenidos 81 Gráfico VIX: Otros recursos audiovisuales utilizados por los antropólogos consultados en sus investigaciones, y cómo califican los resultados obtenidos 82 Gráfico XV: Conocimientos de los antropólogos consultados sobre el área visual en antropología 83 Tabla XVIII: Cine y vídeo como fuentes importantes de conocimiento útil para la enseñanza de la antropología 84 Gráfico XVI: A criterio de los antropólogos consultados, un área de investigación visual en Antropología debería ser incluida en la Escuela de Antropología como… 85 Gráfico XVII: A criterio de los antropólogos consultados, las posibles razones del poco uso del cine y/o vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en Venezuela son 86 Gráfico XVIII: Los antropólogos consultados incluirán cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones antropológicas 88 Gráfico XIX: A criterio de los antropólogos consultados, los audiovisuales constituyen una herramienta útil para la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en Venezuela 89

Page 13: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

13

INDICE DE ANEXOS

Documento del Comité Latinoamericano de Cine de Pueblos Indígenas (CLACPI), hoy Consejo de Comunicación de Pueblos Indígenas de América) 114 Tabla I: Conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras de cine 115 Tabla II: Conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras de vídeo 115 Tabla III: Conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras fotográficas 115 Tabla IV: Aspectos de la actual realidad sociocultural de Venezuela considerados por los antropólogos consultados como los más resaltantes para ser abordados antropológicamente mediante el cine y/o vídeo 116 Tabla V: Otros aspectos de la actual realidad sociocultural de Venezuela considerados por los antropólogos consultados como resaltantes para ser abordados antropológicamente mediante el cine y/o vídeo 117 Tabla VI: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de la utilidad del uso de la cámara de cine y/o vídeo en el trabajo de campo 118 Tabla VII: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de quiénes deben realizar el registro fílmico y/o videográfico durante el trabajo de campo 118 Tabla VIII: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las cualidades del registro fílmico y/o videográfico (1) 119 Tabla IX: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las cualidades del registro fílmico y/o videográfico (2) 119 Tabla X: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de los propósitos posibles de alcanzar mediante el discurso sociocultural cinematográfico y/o videográfico 120 Tabla XI: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de otros propósitos posibles de alcanzar mediante el discurso sociocultural cinematográfico y/o videográfico 121

Page 14: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

14

Tabla XII: Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la recolección de datos de investigación, y cómo califican los resultados obtenidos 121 Tabla XIII: Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para el análisis de datos, y cómo califican los resultados obtenidos 122 Tabla XIV: Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la presentación de resultados de investigación, y cómo califican los resultados obtenidos 122 Tabla XV: Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la enseñanza en Ciencias Sociales, y cómo califican los resultados obtenidos 123 Tabla XVI: Otros recursos audiovisuales utilizados por los antropólogos consultados en sus investigaciones, y cómo califican los resultados obtenidos 123 Tabla XVII: Conocimientos de los antropólogos consultados sobre el área visual en Antropología 124 Tabla XVIII: Cine y el vídeo como fuentes importantes de conocimiento útil para la enseñanza de la Antropología 124 Tabla XIX: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de la inclusión de un área de investigación audiovisual en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela 125 Tabla XX: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las posibles razones del poco uso del cine y/o vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en Venezuela 126 Tabla XXI: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de sí (o no) incluirán cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones antropológicas 127 Tabla XXII: Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de sí (o no) los audiovisuales constituyen una herramienta útil para la investigación, enseñanza y divulgada de la Antropología en Venezuela 127

Page 15: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

15

INTRODUCCIÓN

El acelerado aumento de la producción y difusión de información durante estos

últimos años, ha originado, en casi todas las sociedades, un intenso bombardeo de

multitemáticos discursos audiovisuales –por parte de diversos medios radioeléctricos,

multimedia e internet- en los que, entre otras cosas, los fenómenos sociales y

culturales aparecen como intrascendentes, efímeros y descontextualizados.

Sin embargo, si bien el discurso audiovisual ha sido centro de interés para diversas

disciplinas científicas y humanísticas, entre las que se encuentra la antropología, este

fenómeno y los cambios que implica en las sociedades humanas no es tema común de

las investigaciones antropológicas.

No obstante, la discusión sobre el potencial de las imágenes y el sonido en la

investigación y divulgación científico–social se mantiene con relativo vigor en

Estados Unidos, Europa y algunos países de América del Sur, como Chile, Argentina,

Brasil, Colombia y Perú, en los que con cierto rigor se produce y renueva la discusión

acerca de la importancia de los usos de las nuevas técnicas audiovisuales en la

producción y transmisión de conocimiento antropológico.

En este sentido, y a pesar de la cada vez mayor cotidianidad en el uso de recursos

audiovisuales en los ámbitos profesionales y domésticos, en Venezuela aún son pocos

y discontinuos los aportes que los científicos sociales hacen a este campo. Contados

antropólogos venezolanos han utilizado medios audiovisuales como herramientas

para la investigación, la enseñanza y la divulgación de la Antropología en

universidades y centros de investigación; y muchos menos aún, son aquellos quienes

han recurrido a los recursos mediáticos para el ejercicio de una Antropología

Aplicada y comprometida con los procesos sociales y culturales en el país.

Page 16: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

16

A partir de estas ideas preliminares, emergió la pregunta orientadora de la presente

investigación: ¿Qué relación existe actualmente entre los antropólogos venezolanos y

los medios audiovisuales, particularmente el cine y el video, en los ámbitos de la

investigación, la divulgación y la docencia?

Con base en esta inquietud fue formulado el objetivo general de este trabajo, el

cual consiste en explorar las opiniones, conocimientos y experiencias de un grupo

antropólogos locales acerca del uso del cine y el vídeo en la investigación, enseñanza

y divulgación de la Antropología, con la finalidad de establecer un panorama critico

acerca de la relación actual entre medios audiovisuales y Antropología en Venezuela.

Esta investigación constituye un primer acercamiento a un tema insuficientemente

tratado en el ámbito científico–social venezolano, el cual permitirá una aproximación

general al estatus actual de los medios audiovisuales en el campo de la Antropología

en nuestro país.

De este objetivo principal, derivaron, como objetivos específicos los siguientes:

- Detectar los conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de

cámaras de cine, vídeo y fotográfica.

- Explorar la opinión de los encuestados acerca de las características fundamentales

del uso de los medios audiovisuales en el registro y análisis de datos socioculturales,

así como en la presentación de resultados de investigación antropológica.

- Conocer la frecuencia con la que los antropólogos encuestados han utilizado el cine

y/o vídeo en la investigación y enseñanza de la Antropología, y cómo califican los

resultados obtenidos con el uso de dichos medios; además de conocer sus

conocimientos teóricos, metodológicos y técnico–cinematográficos.

Page 17: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

17

- Indagar la opinión de los profesionales consultados sobre sus perspectivas futuras

acerca de la inclusión de un área de investigación audiovisual en la Escuela de

Antropología de la Universidad Central de Venezuela.

Debemos aclarar que este trabajo no pretende hacer un juicio de valor a los

investigadores sociales venezolanos por su decisión de utilizar, o no, recursos

audiovisuales en el ejercicio de la Antropología, y muchos menos proponer la

sustitución del texto escrito por las imágenes y el sonido. Únicamente aspira a

determinar tendencias de opiniones, conocimientos, experiencias e intereses de un

grupo de especialistas acerca de las potencialidades y limitaciones del registro

audiovisual como medio de producción y divulgación de conocimiento científico y

humanístico.

En cuanto a la estructura del trabajo, el primer capítulo está dedicado a la

exposición de las principales características del uso de los audiovisuales en la

investigación, enseñanza y divulgación en Ciencias Sociales. En este apartado fueron

incluidas diversas referencias cinematográficas y videográficas específicas de

Venezuela, considerando la importancia que tiene conocerlas y divulgarlas, así como

su cercanía y posibilidad de acceso.

Asimismo, se presenta un sintético panorama sobre los personajes,

acontecimientos, obras y planteamientos de los orígenes de la cinematografía

considerados más significativo por su aporte al cine y/o video etnográfico y/o

antropológico actual, tanto en Estados Unidos como en Europa, desde finales del

siglo XIX hasta la década de los ochenta del siglo XX. En él no se incluye la historia

del uso del video electrónico, magnético o digital con fines científicos, por ser éste

una adaptación moderna del cine a un formato más económico y de fácil manejo.

En el segundo capítulo, se exponen los procedimientos metodológicos de

recolección y análisis de datos, que permitieron una aproximación exploratoria al

Page 18: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

18

tema, detallando las características del instrumento utilizado para la consulta de los

antropólogos y especialista y el proceso de análisis estadístico aplicado a los datos

recolectados.

Seguidamente, en los capítulos tres y cuatro, fueron expuestos, interpretados y

discutidos los resultados del análisis de los datos, destacando las principales

tendencias porcentuales de respuesta y correlacionándolas con el marco teórico

elaborado y las opiniones del autor de esta investigación, con el fin de obtener una

comprensión estimable de la situación de la Antropología venezolana actual en su

relación con el uso del cine y el vídeo.

Por último, a partir de los resultados obtenidos en la investigación, se establecen

una serie de conclusiones, observaciones, reflexiones y recomendaciones en torno al

tema tratado.

Page 19: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

19

CAPITULO 1

ABORDAJE TEÓRICO: LOS AUDIOVISUALES Y LA ANTROPOLOGÍA

El vertiginoso auge y desarrollo de los medios de comunicación y toda la gama de

herramientas tecnológicas asociadas a estos, han hecho sentir su influencia en todos

los ámbitos de las sociedades actuales, entre ellos el de la Antropología, la cual suele

dirigir su mirada hacia los medios audiovisuales, principalmente, desde dos

perspectivas. Una, reflexionando sobre ellos como sistemas ordenados en el contexto

de la comunicación humana; y otra, en la que son enfocados como técnicas para el

registro, análisis y difusión de información (Nolasco, 1993).

Desde esta segunda perspectiva, este apartado estará dedicado a exponer las

principales características del uso de los audiovisuales en Antropología. Este marco

teórico estará apoyado por una serie de referencias a producciones cinematográficas y

videográficas, llevadas a cabo por realizadores locales y extranjeros en nuestro país;

ello con el fin de resaltar sus potenciales aportes a la Antropología venezolana.

Además, se presentará un sintético panorama de los personajes, acontecimientos e

ideas considerados más significativos por su aporte al actual cine y video llamado

“etnográfico y/o antropológico”, desde finales del siglo XIX hasta la década de los

ochenta del siglo XX.

Es importante aclarar que, a fines de esta investigación, se entiende por

audiovisuales a la totalidad del campo de las imágenes secuenciales cinematográficas,

electrónicas, magnéticas o digitales, acompañadas o no de sonido. Esto incluye tanto

a las “filmaciones de exploración”,a partir de las cuales se analizan datos, se discuten

estrategias y se formulan hipótesis según proyectos de investigación, como a las

“películas de exhibición”, las cuales, partiendo o no de un filme de exploración,

constituyen textos coherentes, narrativa y visualmente, que dan cuenta de los

resultados obtenidos en una investigación, y que podrán ser observados por la

Page 20: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

20

comunidad científica y profesional, así como por los sujetos filmados, o cualquier

otro tipo de público (Moreyra, 2001).

Sin embargo, a pesar de la innegable capacidad de los audiovisuales para

“capturar”, “exponer” y “repetir indefinidamente”, la “pluridimensionalidad” de

aspectos sociales y culturales de la actividad humana (de France,1979: 223–248;

Moore, 1995: 302, 318), la discusión acerca de la existencia, o no, de un “cine

etnográfico”, y/o “antropológico” se debate aún entre los especialistas del tema,

basándose fundamentalmente en preguntas cómo: ¿Qué elementos o rasgos

determinan que una película sea etnográfica o antropológica?, ¿Existe una forma

etnográfica o antropológica de filmar, editar y exhibir?

En este sentido, para evitar complicados debates que desvíen la atención del tema

tratado, es importante entender que toda película tiene un mayor o menor grado de

etnograficidad según su propósito y uso particular, es decir, en tanto sus realizadores

y espectadores consideren su valor para el estudio, descripción o presentación de un

pueblo y su cultura, o un determinado aspecto de los mismos. Por ende, es la mirada

del investigador sobre el producto y el proceso que rodea la construcción,

organización y tratamiento de la información audiovisual, lo que convierte a un fílm o

a un video en un documento válido para la investigación antropológica (Ardévol y

Pérez Tolón, 1995; Heider, 1995; Henley, 2000; Worth, 1981).

Definitivamente, más allá de profundizar sobre la naturaleza y razón de las

diferentes denominaciones de género que recibe las producciones audiovisuales con

contenido social y cultural, resultará más provechoso resaltar la utilidad que el uso de

recursos y medios audiovisuales pueden generar para el efectivo ejercicio de las

Ciencias Sociales en general, y de la Antropología en particular.

Primeramente, es importante comprender que la realización de una producción

audiovisual de carácter etnográfico y/o antropológico requiere necesariamente una

Page 21: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

21

comprensión de los fenómenos socioculturales registrados, desde una perspectiva

teórica propia de la Antropología:

La investigación antropológica y etnográfica no es la recogida de lo que dicen los seres humanos o de lo que hacen, sino la interpretación de estas observaciones en el seno de un marco teórico desarrollado. De la misma forma, el cine antropológico no es simplemente la grabación de lo que el ser humano dice o hace, sino la interpretación de estas grabaciones en el marco de la disciplina antropológica, incluyendo la totalidad del proceso de filmación, desde su concepción hasta su ejecución (Rollwagen, 1995: 338).

De esta afirmación no debemos entender que la producción audiovisual de corte

etnográfico o antropológico sólo pueda ser realizada por uno o varios antropólogos.

Por el contrario, la mayoría de los debates acerca de la metodología apropiada para la

utilización de herramientas visuales y sonoras en la investigación social, coinciden en

la importancia de incluir estrategias de colaboración entre cineastas, antropólogos y

grupos filmados, con el fin de incrementar la profundidad y calidad del trabajo

antropológico visual (Ardévol y Pérez Tolón, 1995; Prelorán, 1987; Asch, 1988;

Rollwagen, 1995).

No obstante, más allá del debate acerca de si es más útil para la investigación

contar con antropólogos instruidos en técnicas cinematográficas, o con cineastas

instruidos en Antropología, con la colaboración entre antropólogos y cineastas, o con

la integración entre antropólogos, cineastas y comunidades locales, lo importante es

que la reflexión antropológica de los aspectos socioculturales filmados se refleje en

todas las fases de la investigación, tanto en el registro, análisis e interpretación de los

datos, como en la presentación de resultados y la construcción de discursos de

participación social y cultural (Asch, 1988; Rollwagen, 1995).

En cada una de estas etapas del trabajo antropológico, el uso de los recursos

audiovisuales ha demostrado su utilidad y versatilidad, lo cual hace pensar en ellos

Page 22: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

22

como herramientas indispensables para la Antropología del siglo XXI, tanto en la

labor de investigación, como en la enseñanza y divulgación.

1.1. Utilidad del uso del cine y el vídeo para el registro de realidades

socioculturales

Dentro de la lógica “occidental” ha sido más común pensar en la escritura como la

expresión más acabada, “natural”, de transmitir conocimientos –en Antropología y

demás ciencias-. En la dinámica colonial, la sobre valoración de la escritura subyace

en las diversas posturas que han ido en detrimento de la oralidad y del conocimiento

que se trasmite oralmente -propio de muchos de los países colonizados- para

otorgarle mayor importancia, y por ende mas poder, al texto escrito. Sin embargo, en

el campo de la Antropología –disciplina de origen colonialista- es importante

reconocer también que su ejercicio entraña unas dimensiones visual y sonora

imposibles de ser negadas. No existe trabajo de campo –fundamento de la

Antropología- sin observación. No en vano los más significativos textos etnográficos

de todas las épocas, tuvieron sus orígenes en hechos primariamente observados,

cuenten éstos, o no, con fotografías o información gráfica de cualquier índole.

La observación en el trabajo de campo se encuentra inmediatamente relacionada

con el registro de datos. Es precisamente en este aspecto donde el empleo del registro

audiovisual maximiza el potencial de la observación, a través de su capacidad para

“aprehender” y “preservar” las manifestaciones visuales y sonoras sensibles en un

“soporte tecnológico”. Al respecto, es notorio el hecho de que la observación diferida

tiene la ventaja de permitir observar, tantas veces como sea necesaria, las realidades

registradas en su espacio y en su tiempo (de France, 1979: 226), lo cual permitirá,

además, su “relectura” o resignificación. En este sentido:

Page 23: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

23

…el cine y el vídeo permiten hacer una lectura indefinidamente repetida, de los procesos filmados en los lugares mismos del rodaje y recoger, con este motivo, las declaraciones de las personas filmadas ante la imagen de su propio comportamiento. Así se crea un nuevo tipo de relación entre el etnólogo y aquéllos a los que éste estudia, a partir de las cuales debería desarrollarse una auténtica antropología de lo sensible fundada en la descripción minuciosa de las actividades humanas (de France, 1979: 226–227).

Por lo tanto, el registro cinematográfico y videográfico tiene un alto valor

documental al registrar situaciones o testimonios irrepetibles. Sin embargo, el uso de

medios audiovisuales en la obtención de datos no se produce de manera automática e

inmediata al ingreso del investigador en el campo. Para algunos autores, el registro

debe ser antecedido por el estudio y la observación a largo plazo de los aspectos que

van a ser tratados (Heider, 1995; Prelorán, 1987; Rollwagen, 1995; Rouch, 1975), lo

cual incide en la selección de lo que se va a filmar, de lo pertinente, así como en otros

aspectos más propios del lenguaje cinematográfico, como el encuadre o la duración

de las secuencias.

Así, el registro audiovisual de información sociocultural constituye una suerte de

memoria o archivo de observaciones, que son posibles de reproducir indefinidamente

durante los procesos de investigación o divulgación (Asch, 1988; de France, 1979;

Nolasco, 1993). Aunque al respecto, es importante aclarar que su función de

memoria, no refiere exclusivamente a la recopilación de datos antiguos o lejanos en el

tiempo, sino también a su utilidad a corto y mediano plazo y en diferentes ámbitos.

El material obtenido en el campo mediante el registro visual y sonoro representa

una forma de preservar información de una cultura, susceptible de ser ordenada,

clasificada y archivada de acuerdo con el sistema cognitivo y la estructura de valores

del sujeto que lo recopila (Worth, 1981). Por lo tanto, los datos audiovisuales tienen

más valor e importancia para la Antropología en la medida que se tenga información

de lo que se filma, y de cómo y mediante cuáles criterios fueron seleccionados los

objetivos de interés.

Page 24: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

24

1.2. Utilidad del uso del cine y el vídeo para el análisis de datos socioculturales

La posibilidad de registrar y repetir indefinidamente realidades sociales y

culturales a través de formatos fílmicos y videográficos, no sólo resulta beneficioso

para la producción de conocimiento científico-social por el hecho de permitir elaborar

amplios archivos de información, sino también por la utilidad que puede brindar para

el análisis de fenómenos humanos de diversa índole.

El análisis y la interpretación de las imágenes registradas en campo son de capital

importancia para el producto final de la investigación, ya que tanto el cine como el

vídeo permiten delimitar temporal, espacial y temáticamente aspectos socioculturales

particulares; separándolos o relacionándolos con otros que les rodean, mediante los

encuadres, ángulos, planos, secuencias y ediciones (de France, 1979: 234).

Es así como el ritmo, la duración y la organización temporal y espacial de los

procesos sociales registrados, pueden igualmente ser analizados mediante diversos

procedimientos cinematográficos. Por ejemplo, podría recurrirse a la cámara rápida

para macroanálisis de comportamientos espacio-temporales (de France, 1979); o al

uso de la cámara lenta –en la cual se sincronizan imagen y sonido- para el micro

análisis de la expresión corporal, las relaciones entre músicos y bailarines o la

construcción y uso de instrumentos musicales. O hasta congelar la imagen para

analizar un determinado detalle.

Entre algunas de las películas realizadas en Venezuela que podrían ser útiles para

este tipo de análisis se encuentran “Flautas Kurripakas” (1980), de Antonio Pérez;

“Las Turas” (1979), de Ana Cristina Henríquez; “Wahi paevi wahi” (1977), de

Alfredo Méndez; “Woodwinds and Dance” (1972), de Schlenker; “De`Arua” (1969),

Page 25: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

25

de Vincent Blanchet y Jean Monod; “The Feast” (1969)1, de Timothy Asch y

Napoleón Chagnon; “Piaroak vilaga”, (1967), de Lajos Boglar; “Guarao (Serie)”

(1963) y “Ayaman (Serie)” (1963), de Luís Laffer, entre otras.

Los más conocidos entre estos estudios analíticos relacionados con teorías y

problemas antropológicos, se encuentran la kinesis, la proxémica y el paralenguaje

(Davis, 1993: 17–21; Hall, 1972: 201-250).

A partir de la kinesis es posible analizar diversos aspectos de las comunicaciones

humanas al margen del lenguaje hablado. Es decir, la kinesis se ocupa del estudio de

la comunicación no verbal a partir del conocimiento del significado del movimiento

del cuerpo humano (gestos, aspectos del rostro, postura, etc.). El tema de la kinesis

comenzó a tener auge en el ambiente científico a partir de los años cincuenta, cuando

fue sistematizado por investigadores como Ray L. Birdwhistell, Albert E. Scheflen y

Paul Ekman (Davis, 1993: 52–57).

Por su parte, la proxémica se conoce como el estudio de la forma en que las

personas utilizan el espacio personal y social para comunicarse, entendiendo por

espacio el emplazamiento físico del lugar o la distancia entre los individuos durante

sus interacciones. El antropólogo norteamericano Edwar T. Hall fue uno de los

pioneros en este tipo de estudios (Hall, 1972).

A estos campos de análisis se podría sumar la utilidad de los formatos

audiovisuales para el estudio del paralenguaje, a través del cual es posible abordar,

desde el ámbito de la antropolingüística, el amplio conjunto de características no

verbales de la voz, entre las que se encuentran las vocalizaciones y sonidos no

lingüísticos, como la risa, el bostezo, el llanto, etc.; además de ciertas distorsiones e

1 Premios: Blue Ribbon American Film Festival en Nueva York; Goleen Tagle Flaherty Award en Washington (1970), Primer Premio Flaherty en el Festival Internacional de Etnografía y Sociología en Venecia (1971). Mención Especial Festival de Cortometrajes de Philadelphia y Gran Premio Internacional en el Festival de Turismo y Folklore.

Page 26: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

26

imperfecciones del habla, como pausas, repeticiones y silencios (Davis, 1993: 67–

122).

La importancia de estos campos de saber para un área de investigación audiovisual

en Antropología, radica en el hecho de que los aspectos visibles de cualquier mensaje

tienen tanto significado como lo audible, lo táctil o lo olfativo, ya que los seres

humanos se comunican de múltiples formas simultáneamente, tanto consciente como

inconscientemente. Por lo tanto, la comunicación humana es un fenómeno imposible

de ser estudiado en unidades separadas, y es particularmente en este aspecto en el que

el uso del cine o el video cobran importancia, ya que permiten analizar, con

detenimiento, movimientos y gestos humanos en conjunto.

1.3. Utilidad del uso del cine y el vídeo para la presentación de resultados de

investigación, construcción de discursos audiovisuales y divulgación de la

Antropología

Finalmente, el cine y el vídeo constituyen medios efectivos para la construcción de

discursos, sean estos presentaciones de resultados de investigación o documentos con

contenido educativo, divulgativo, científico o de Antropología Aplicada, para una

audiencia heterogénea (Rollwagen, 1995). Estos productos audiovisuales pueden

contener múltiples identidades y lecturas (Lane, 1993; Mac Dougall, 1992), por lo

cual es importante comprender que antes de realizar cualquier proyecto de

investigación antropológica, que implique la realización de una película, el

investigador–cineasta debe preguntarse entre otras cosas: “¿Por qué ponemos la

cámara entre la gente?” (Rouch, 1975: 116) y ¿para quién y con qué propósito se

hace? (Moore, 1995:319).

Page 27: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

27

En la presentación de resultados de investigación, el cine y el vídeo pueden

constituir un medio de altísima efectividad frente a una audiencia, sea neófita o

especializada. Un ejemplo cercano de esto lo constituye “El trabajo silencioso de la

mujer añú” (1992), de Reina Taylhardat y Reina Rosales, película realizada como

parte de una investigación antropológica. En esta realización se describen las

condiciones socio-económicas de la mujer añú, mostrando sus diversas actividades en

la vida cotidiana, las cuales son poco reconocidas por la sociedad.

Por su parte, desde el punto de vista educativo y divulgativo, el cine y el vídeo

pueden constituirse en importantes archivos audiovisuales de aspectos sociales y

culturales en acelerado cambio o en riesgo de desaparición. En este particular, es

importante referir obras como “Reclaming the forest”, de Paul Henley (1986) y “La

Guajira, Historia”, de Manuel Mundó (1982), las cuales combinan la presentación de

aspectos etnográficos con el análisis de los cambios sufridos por diferentes pueblos

indígenas y campesinos de nuestro país, como consecuencia de la privatización,

explotación irracional de recursos, desiguales relaciones comerciales e inapropiadas

políticas de “desarrollo”, entre otras causas.

Consecuentemente, el cine y el vídeo pueden fungir como herramientas para la

enseñanza de las Ciencias Sociales en general, y de la Antropología en particular.

Entre algunas de la producciones audiovisuales que deberían formar parte de la

enseñanza de las ciencias humanas en Venezuela cabe mencionar a “Isla del olvido”

(1993), de Gyula David; “La primera conquista” (1992) y “El descanso del nómada”

(1992), de Andrés Eloy Alvarado; “La noche pumé” (1992), de Jean-Paul Colleyn y

Catherine De Clippell; “Oko warao: gente de curiara” (1986)2, de Beatriz Bermúdez y

Bernarda Escalante; “Yanomami” (1985), de Raoul Held; “La Guajira” (1983)3, de

Colagero Salvo; “The panare: scenes from the frontier” (1983), de Christopher

2 Premios: Mención Especial por su valor antropológico otorgado por el Concejo Municipal de Caracas (1987). 3 Mejor Película Documental y Mención Especial por su guión y producción, Festival de Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán”, Maracaibo 1984.

Page 28: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

28

Curling; “Los Caribe” (1983), de Celeste Paiva; “Le chemin des indiens morts”

(1983), de Michel Perrin y Jean Arlaud; “Arqueología hoy en Venezuela” (1980), de

la Universidad Nacional Abierta; “Petroglifos del Gurí: Signos de América” (1972),

de Gian Carlo Carrer; y “Des hommes qu´on apelle sauvages” (1949), de Alan

Gheerbrant, entre muchas otras.

En este punto, es significativo acotar que la aparición cada vez más de versátiles

equipos audiovisuales, y de relativo bajo costo, ha motivado un incremento en el uso

del audiovisual por parte de investigadores y docentes para la exposición de

información. Entre ellas destacan las presentaciones en Video Beam, video digital,

cine, fotos digitales, Mini DV y videoconferencias, las cuales han hecho más

dinámica y de mayor impacto la labor educativa.

Sin embargo, el producto cinematográfico o videográfico no debe limitarse a ser

un instrumento pasivo de enseñanza o exposición de procesos, sino más bien un

elemento activo que contribuya a la reflexión, intercambio de ideas y desarrollo

intelectual de los espectadores, convirtiéndose en una potente herramienta a utilizar

en el campo de la Antropología Aplicada o de la llamada investigación/acción.

Por otra parte, desde una perspectiva política, los documentos audiovisuales han

llegado a significar un elemento catalizador en algunos procesos de reafirmación

étnica y reconstrucción etnohistórica de pueblos víctimas de largos procesos de

colonialismo; así como un invaluable recurso para promover las relaciones de mutuo

respeto entre diferentes pueblos del mundo, mediante el “intercambio de imágenes e

ideas” (Bermúdez, 1995: 7). Por lo tanto, es indudable que:

…hacer propios los medios de comunicación masiva, apropiarse culturalmente de una técnica como la comunicación audiovisual, podría constituir un paso importante hacia la reafirmación étnica, cultural o nacional de las culturas subalternas, paso obligado de éstas para lograr su plena integración y libre soberanía (Nolasco, 1993: 44).

Page 29: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

29

Al respecto, destacan los esfuerzos de algunos intelectuales latinoamericanos y en

particular del Comité Latinoamericano de Cine de Pueblos Indígenas (CLACPI), por

promover la participación de los pueblos indígenas en la producción de sus propias

películas o vídeos, a través de estrategias de capacitación en el uso de los recursos

audiovisuales (Bermúdez, 1995; Mraz, 1993).

De la misma manera, el cine y el video de corte antropológico o etnográfico

pueden servir como formas de compartir conocimientos y experiencias culturales en

la búsqueda de soluciones a problemas comunes. Tal es el caso de películas como

“Unuma, Empresa Intercomunitaria Agrícola Guahiba” (1990), reportaje televisivo

que narra el funcionamiento de una empresa agrícola creada por varias comunidades

jiwi; “Urihi, tierra yanomami” (1990), que demuestra cómo los yanomami del Alto

Orinoco se organizan en cooperativas para poner freno a diversos problemas sociales

y generar mecanismos de cohesión intercomunitaria; y “In na mueraton: Una forma

distinta de decir desarrollo” (1981), la cual presenta los programas de protección y

conservación de la cuenca hidrográfica del río Caroní llevada a cabo por la CVG

junto con los pemón.

Asimismo, entre otras películas posibles de mencionar como ejemplos locales se

encuentran “Hei escuela ipor yehi kèa” (1991), realizada por José Seripino y Joseito

(dos maestros yanomami), y producida por la Fundación Venezolana para la

Investigación Antropológica (FUNVENA) y la Escuela Intercultural Bilingüe

Yanomami en el año 1991, la cual esta narrada completamente en yanomami4; “Los

Kariña” (1987)5, de Odón Ulibarrena, en el que los kariña, en su propia lengua,

relatan su historia y sus luchas por conservar sus tierras; y “Oko Wikina Arao”

(1979), de Alfredo Méndez, en la que se presenta la vida de Lorenzano, la autoridad

política y religiosa en la zona del caño Winikina en el Delta del Orinoco.

4 Esta película formó parte de un proyecto impulsado por Timothy Ash para promover el uso de los medios audiovisuales por parte de los pueblos indígenas (Bermúdez, 1995: 487). 5 Premios: Mención de Honor en el II Festival Latinoamericano de Cine de Pueblos Indígenas, Río de Janeiro (1987).

Page 30: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

30

A estas propiedades habría que agregar el hecho de que las producciones

audiovisuales de corte antropológico o etnográfico también pueden constituir valiosos

vehículos de denuncia, como lo demuestran diversas producciones cinematográficas y

videográficas entre las cuales las más emblemáticas son “Yo hablo a Caracas”

(1978)6 y “Caño Manamo” (1982) de Carlos Azpúrua; además de “Yanomami, la

verdad sobre la masacre” (1993), “La maison et la foret” (1993), de Volkmar Ziegler;

“El Gran Eneal” (1991), de Guadalupe N. Sánchez.

Es un caso a destacar la película “Amazonas, el negocio de este mundo” (1986)7,

también de Carlos Azpúrua, la cual registró los testimonios de diversas personas

comprometidas con el “Movimiento por la Identidad Nacional”, que luego de una

larga lucha logró introducir, en 1979, una denuncia contra la misión evangélica

“Nuevas Tribus”, por violar los derechos de las comunidades indígenas (Bermúdez,

1995: 475).

Finalmente, pero no menos importante, un ámbito de investigación audiovisual en

Antropología8 puede ser de utilidad para hacer un seguimiento crítico a aquellas

realizaciones producidas irresponsablemente por empresas u organismos, y que, de

una u otra forma, perjudican a los pueblos registrados y a su imagen. Un ejemplo de

este tipo de producciones, lo constituyen las películas realizadas por los gobiernos

para promover el concepto de progreso entre las comunidades rurales e indígenas,

6 Premios: Joven Realizador del Festival de Leipzig (1979), Premio Carabela de Plata del Festival de Bilbao (1979), Mejor Cortometraje del Consejo Municipal de Caracas (1979), Premio Catalina de Oro del XIX Festival de Cartagena (1978), Premio de la Crítica como Mejor Documental (Caracas, 1979), Distinción al Mejor Guión de Cortometraje del I Festival de Cine Nacional en Mérida (1980), entre otros. 7 Premios: Mejor Largometraje Documental, Mejor Dirección, Mejor Guión y Mejor Producción del IV festival de Cine Nacional (1986). Mención Especial II festival Latinoamericano de Cine de Pueblos Indígenas, Río de Janeiro (1987). 8 Que algunas escuelas definen como “Antropología Visual”: corriente dentro de la Antropología que propone el uso del lenguaje de las imágenes como recursos de memoria e investigación, bajo la certeza de que éstas enriquecen el proceso metodológico aportando elementos que no alcanzan a percibir y representar la observación directa y el lenguaje escrito, constituyendo así una alternativa al trabajo etnográfico (Ruby, 1996).

Page 31: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

31

induciéndoles ideas de inferioridad o atraso y alentándolas a modernizarse (Asch,

1988).

1.4. Intruso, superficial y subjetivo. Principales objeciones al uso del cine y el

vídeo en la investigación social

Pero a pesar de lo útil que pueda resultar el uso del audiovisual en la investigación

y representación de la realidad sociocultural, esta herramienta no está exenta de

críticas. Entre las principales objeciones a su utilización se han mencionado el

carácter subjetivo del cine y el vídeo y el hecho de que la cámara es un intruso

tecnológico más entre los sujetos filmados.

Frente a esta última observación, es importe apuntar que dicho “intruso” puede

convertirse en propio, oportuno, respetuoso y leal de los sujetos y grupos filmados,

especialmente en el caso de los generalmente excluidos. Dicha “conversión” se da a

veces de adentro hacia fuera, cuando surge como una aspiración del colectivo, o de

algunos miembros del mismo, aprender sobre el uso de equipos audiovisuales. Por su

parte, otras iniciativas vienen de afuera, como el programa de “transmisión de

medios” promovida por el Instituto Nacional Indigenista (INI) entre los pueblos

indígenas, de México.

La apropiación de las técnicas y equipos audiovisuales por parte de estas

colectividades -como medios de expresión propia- pueden ser negociados

internamente en relación a las temáticas, lugares, personajes y acciones filmadas.

Esto implicaría adoptar una actitud de apertura frente a las “categorías de significado

de los protagonistas y las configuraciones distintivas espaciales y temporales de su

mundo” (Henley, 2000: 30):

Page 32: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

32

…si son los otros los que han de registrar los hechos, sea para nosotros o para ellos mismos, lo primero que tienen que hacer es apoderarse culturalmente de la técnica y hacer propio el lenguaje y la producción audiovisual en términos de su cultura y del mundo de ideas, creencias y valores inherentes a la misma (Nolasco, 1993: 44).

Estas características generales de la producción de películas tienden a socavar los intentos de autoridad monolineal en las películas etnográficas (Henley, 2000: 26).

Por consiguiente, se ratifica que solicitar y esperar el consentimiento de los sujetos

filmados para introducirse e intervenir con una cámara o un grabador en sus espacios

y actividades cotidianas, así como respetar su negativa a ser registrados en

determinados lugares y momentos, o acordar conjuntamente las temáticas, los estilos

y los contenidos de las películas, además de formar parte de una postura ética

insoslayable, deben ser requerimientos obligatorios en todo proyecto de cine o vídeo

etnográfico y/o antropológico (Ver Documento del CLACPI, hoy Consejo de

Comunicación de Pueblos Indígenas de América, en los anexos).

En este sentido, tomando en cuenta que la mayoría de los conocimientos

antropológicos se producen precisamente a través de las interacciones entre

investigadores e investigados, es importante concebir a la cámara de cine o vídeo

como un elemento coadyuvante en este proceso.

Por otra parte, en países como México, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador,

diversas organizaciones indígenas y otras ONG´s, han desarrollado proyectos con el

fin de capacitar a sus miembros en el uso de equipos audiovisuales. En este contexto,

los medios audiovisuales son entendidos como instrumentos eficaces en la lucha por

sus derechos, lo cual ha obligado a los gobiernos, en muchas ocasiones, a atender sus

reclamos y a los demás indígenas a tomar conciencia sobre sus responsabilidades y

derechos. En relación a las realizaciones llevadas a cabo por indígenas Beatriz

Bermúdez Rothe señala lo siguiente:

Page 33: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

33

Los indígenas se han valido de todos los géneros cinematográficos, desde la reconstrucción de las historias de sus comunidades según la tradicional técnica documental, hasta el vídeo clip, en el registro de celebraciones populares…Entre quienes destacan por su búsqueda personal de un lenguaje propio y por la calidad técnica de sus realizaciones encontramos a Crisanto Manzano de México, Maurice Tiouka de la Guayana Francesa y el otavaleño Alberto Muenala, todos premiados y reconocidos internacionalmente (Bermúdez, 1995:14).

Sin embargo, algunos antropólogos han cuestionado el uso del audiovisual por

parte de los pueblos indígenas, alegando que recopilar audiovisualmente la realidad

no forma parte de sus sistemas sociales de comunicación (Nolasco, 1993) y negando

el valor antropológico de las realizaciones en cuestión.

Asimismo, cierto tipo de cine –que se “vende” como “antropológico”- ha sido

acusado, muchas veces con razón, de manipular la supuesta “exoticidad” indígena o

campesina, con el fin de obtener productos comerciales altamente rentables. En estos

casos dichas películas han sido realizadas por cineastas y casas productoras sin contar

con ninguna preparación, asesoría ni intención antropológica, mucho menos con la

participación de investigadores sociales. Sin embargo este ámbito –como campo de

investigación o reflexión - tampoco parecer haber sido de interés para la Antropología

ni para los comunicadores en Venezuela.

Por último, junto a las aseveraciones sobre el carácter evidencial o mimético del

cine y el video en la actividad investigativa, se ha erigido un profundo y extenso

debate alrededor de la “subjetividad” y “selectividad” del investigador–cineasta en la

creación del “efecto de verdad”, a través de la “interpretación–transformación” del

universo observado, como una “creación arbitraria, ideológica y perceptivamente

codificada” (Dubois, 1983: 112; Henley, 2000; Moreyra y González, 1998):

Page 34: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

34

…la elección del tema de un documental, la yuxtaposición de secuencias especificas, incluso de tomas particulares, la plataforma dada a ciertos protagonistas, los puntos de vista, y lo más importante, la manera en la cual se produce en el campo y el terminado estético que se le da después en el cuarto de edición derivarán, ya sea implícita o explícitamente, del punto de vista analítico del cineasta (Henley, 2000: 29).

Al respecto, más allá del debate sobre la “selectividad” y “subjetividad” en el cine

documental9, como propiedades positivas o negativas para la investigación

antropológica, se debe reflexionar con mayor atención, en las consecuencias del uso

adecuado o inadecuado, teórico, metodológico, ideológico, ético o político, de los

medios audiovisuales. Una de las forma de conocer si una realidad sociocultural ha

sido tratada apropiadamente -e incluso, dignamente- en una producción audiovisual,

es siendo juzgada por sus propios protagonistas, de manera de saber si se sienten o no

reconocidos en la película, si la sienten suya, si creen que su dolor, sus sueños, sus

éxitos o sus miedos están allí fielmente plasmados:

Si estamos de acuerdo, los etnógrafos resultamos intermediarios culturales que vamos por la vida tratando de entender los comportamientos de otros, interpretando y tratando de hacer inteligible una forma de vida, mirándola como experiencia humana y que nuestra etnografía es buena en la medida en que nuestra interpretación – con el uso de fuentes orales, escritas y/o visuales – no traicionen los valores entendidos de la cultura bajo estudio (Novelo, 2001: 52). …el antropólogo cineasta, al proyectar su trabajo, puede compartir los resultados de su actividad con sus anfitriones y así darles otra oportunidad de al menos entender, si no es que en verdad simpatizar con lo que está haciendo. Al proyectar el material durante el proceso de producción, hasta cierto punto el cineasta puede incluso incorporar a los protagonistas en el proceso de dirigir la película (Henley, 2000: 33).

Para ello es importante tener en cuenta que:

9 Tema abordado ampliamente a partir de las nociones de “perspectiva”, “focalización” y “punto de vista” en Cassetti (1989), (1991).

Page 35: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

35

…quien registra los hechos, usa el registro, ve la difusión de la información, tendría que ser un individuo o grupo social crítico, evaluativo y comprensivo de lo que va a hacer, sea registrar, utilizar para su análisis, aprender o enterarse de lo difundido, para que esto se acercase a la realidad y no implicara un mecanismo más de dominación (Nolasco, 1993: 42).

1.5. Breve recuento histórico sobre el uso del cine en la investigación

antropológica

El cine, surgió a finales del siglo XIX, gracias al esfuerzo de diversos hombres de

ciencia que dedicaron sus conocimientos e imaginación a despojar al movimiento de

su “carácter mágico”, analizándolo, descomponiéndolo y explicándolo

científicamente.

Fue así como, motivados por el viejo anhelo de plasmar el movimiento de los

seres vivos, llevaron a cabo una serie de fortuitos e intencionales inventos,

experimentos y descubrimientos científicos -entre los cuales destaca a la fotografía,

máxima solución óptica alcanzada para la época- que dieron con los principios

fundamentales del cine: la descomposición fotográfica del movimiento y la síntesis de

las imágenes en movimiento mediante la proyección sucesiva de fotografías sobre

una pantalla. De esta forma el cine se originó casi simultáneamente en Alemania,

Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

A partir de ese momento, paralelamente al uso del cine como medio de

entretenimiento, comenzó a profundizarse una estrecha relación entre el cine y la

ciencia, como consecuencia, principalmente, del interés de diferentes disciplinas

científicas por “el estudio del movimiento y los procesos cinéticos de personas,

animales y plantas”. Pero, a pesar que el cine científico y el cine como espectáculo

nacieron el mismo año, fue el segundo, por su dimensión comercial, el que tuvo, y

sigue teniendo, mayor difusión (Cfr. Bermúdez, 2000).

Page 36: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

36

En sus inicios, la aplicación del cine a la investigación científica no tuvo un

deliberado propósito comunicativo. El registro fílmico fue considerado un

instrumento para obtener y conservar datos etnográficos de la vida cotidiana, con el

fin de ser depositados en los archivos etnológicos, para ser exhibidos o analizados

posteriormente:

Cuando usaban una cámara, no pretendían en sí hacer un documental. Más bien realizaban un registro que pudiera examinarse subsecuentemente, en condiciones más rigurosas que aquellas posibles en el fugaz momento en el campo. El público principal que tenían en mente para el material no eran otros sino ellos mismos (Henley, 2000: 22).

Este intenso movimiento cinematográfico “al servicio de la ciencia”, motivó la

producción de películas descriptivas dedicadas al “salvamento etnográfico” de las

“culturas en vías de extinción” (Ardevol y Pérez Tolón, 1995: 25; Bermúdez, 2000:

32–33; Henley, 2000: 21-22).

Este entusiasmo inicial se sustentó en la firme creencia del valor de la cámara

como “medio objetivo de documentación visual”, enfoque que tipificó al cine

etnográfico “clásico” de alemanes y norteamericanos casi desde sus inicios. Desde

esta perspectiva, se produjeron las primeras filmaciones dedicadas a temas

considerados hoy antropológicos, entre las que destacan las de Felix–Louis Regnault

y Alfred Cort Haddon.

1.5.1. Los inicio del cine científico: Regnault y Haddon

Impulsado por su interés en la capacidad de la nueva cámara con película de

celuloide, presentada por Jules-Etienne Marey ante la Academia Francesa de las

Ciencias (1888), el fisiólogo y experto en anatomía patológica, Felix–Louis Regnault,

llevó a cabo la primera filmación con características antropológicas, en 1895. Su

Page 37: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

37

registró, realizado en colaboración con Charles Comte (socio de Marey), se centró en

una mujer wolof realizando una vasija de barro. Según su criterio, esta pieza ilustraba

“…la transición desde la cerámica sin torno hasta la elaborada por el método

primitivo de rueda horizontal que se utilizó en el antiguo Egipto, India y Grecia”

(Brigard, 1975: 34).

Sin embargo, la utilidad del medio cinematográfico para el ejercicio de su

actividad científica no se limitó únicamente al registro en sí mismo. El mismo año de

la filmación, Regnault publicó un artículo que contenía ilustraciones realizadas a

partir de imágenes tomadas de la película (Bermúdez, 2000). El uso sistemático del

registro fílmico para posteriores investigaciones hecho por Regnault constituye una

evidencia histórica clara de la utilidad de los medios audiovisuales como auxiliares

del trabajo de campo antropológico.

Los siguientes trabajos de Regnault, realizados entre diferentes culturas africanas,

mostraron su particular interés por “el estudio transcultural del movimiento” del

cuerpo humano (Bermúdez, 2000: 16–17; Brigard, 1975: 34), a partir del análisis de

rasgos como el gesto, el andar o el trepar, apegado siempre a los principios

evolucionistas y determinaciones raciales de la época (Vega Solís, 2000; Jure, 2000).

Su trabajo sobre la fisiología de un wolof, un diola y un malgache, realizado en 1897,

se convirtió en la primera película etnográfica de la historia, y en el primer

documento grabado para estudios posteriores fuera del lugar de recolección de datos

(Brigard, 1975).

Sin duda, es fácil comprender por qué Felix-Louis Regnault es considerado por

algunos como el pionero de las filmaciones etnográficas y los estudios sistemáticos a

partir de material cinematográfico, así como uno de los primeros en proponer la

creación de un archivo audiovisual:

Page 38: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

38

De los pioneros del film etnográfico, Regnault es el único que se conoce que utilizara el cine de una forma constante y durante un largo período de tiempo, así como que se sirviera del material filmado para realizar posteriores investigaciones (Brigard, 1975: 36)

Años más tarde, el naciente cine de aspectos etnográficos se incorporó a la

investigación en el campo. Así surgió el corto trabajo realizado por el zoólogo Alfred

Cort Haddon en el Estrecho de Torres -Australia-, en 1898. En esta expedición,

organizada por la Universidad de Cambridge, Haddon, empleó equipos

cinematográfico y fotográfico, además de un fonógrafo con cilindros de cera para

registrar aspectos de cultura material, organización social, características psicológicas

y comportamientos religiosos (Bermúdez, 2000)10. Esta expedición, es considerada

por Brigard (1975) como uno de los hechos que impulsaron el paso de la

“antropología especulativa” del siglo XIX a la disciplina moderna con “reglas de

demostración” (Bermúdez, 2000: 34-35).

Desde el punto de vista de una posible historia del cine etnográfico, en este

período inaugural destacan dos hechos fundamentales. El primero, que tanto los

trabajos de Regnault como lo de Haddon fueron presentados en el Congreso

Internacional de Etnología de París en 1900, los cuales motivaron la decisión de

“documentar y preservar” cinematográficamente “…todos los fenómenos del

movimiento que tuviesen importancia etnológica” (Bermúdez, 2000: 32-33).

El segundo, que a pesar de lo complicado del traslado de pesados equipos y

peligrosas películas inflamables de nitrato, y de la pérdida de credibilidad del cine

científico por la consolidación del cine como una manifestación artística subjetiva y

propagandística (Jure, 2000), el entusiasmo por la producción audiovisual con

temática etnológica no disminuyó nunca. La incorporación constante de las cámaras

de cine y fotografía al trabajo científico impulsó, en las primeras décadas del siglo

10 Algunos antropólogos consideran a este evento como el primer uso del cine en la investigación etnográfica (Henley, 2000: 18).

Page 39: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

39

XX, la producción de registros fílmicos con contenido posible de ser calificado como

antropológico. Entre ellas destacan las de Walter B. Spencer11 y Guillen en Australia

Central; Rodolph Pöch en Nueva Guinea y suroeste de África; William Van Valin en

Alaska; Luiz Tornas Reis en Mato Grosso; Joseph Dixon en Norteamérica; F. W.

Hodge entre los Zuñi; Martín Jonson en el pacifico sur, Baldwin Spencer en Australia

norte y central; y Edward Curtis entre los kwakiutl12.

1.5.2. La utopía de la objetividad: Vertov y Flaherty

El decreto del Congreso Internacional de Etnología de 1900, y la superación de

algunas de las dificultades ténico–logísticas para filmar, preparó el terreno para que, a

partir de la década de los veinte, comenzara a emerger una profunda reflexión sobre

el cine -que aún hoy se mantiene vigente- acerca de la dimensión humana de los

sujetos captados, y en consecuencia, de los estilos y aspectos técnicos de filmación–

edición correspondientes. Dos de los representantes iniciales de este importante

debate fueron el director soviético Dizga Vertov y el norteamericano Robert Flaherty,

ambos considerados padres del documentalismo moderno (Bermúdez, 2000; Rouch,

1975).

Siguiendo los postulados políticos y artísticos de la revolución rusa, Vertov

emprendió El “Kino Pravda” (cine–verdad), una serie noticiosa producida a partir de

fragmentos de la realidad cotidiana soviética. Esta serie representó una nueva forma

de pensar cinematográfico que suponía contar con una cámara en constante

movimiento, llamada “Kino Glaz” (Cine Ojo), que lograba, como un “ojo objetivo” y

11 Estimulado por Haddon a usar la cámara como herramienta para la investigación antropológica (Henley, 2000: 18). 12 Su producción titulada “In the land of the war canoes” (1914) es considerada por algunos conocedores como la primera película etnográfica de la historia del cine.

Page 40: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

40

“sin intermediación ideológica”, “apresar la vida en lo imprevisto” de la revolución

(Brigard, 1975: 45-46; Rouch, 1975: 98; Jure, 2000; Sadoul, 1960: 205).

La noción de Vertov del “Cine Ojo”, como un método de estudio “científico

experimental” del mundo visible, implicó el rechazo a la participación de actores,

vestuarios, maquillaje, decorados e iluminación en las filmaciones (Brigard, 1975).

Este enfoque le dio un sentido más humano y social al primigenio cine documental,

constituyendo una importante influencia para el actual cine etnográfico.

Sin embargo, la sensación de cercanía con los sujetos filmados del cine de Vertov,

no contrarrestó las dificultades de mantener la pretendida “objetividad” del método,

“debido a la imposibilidad para librarse de la subjetividad, la valoración y la

ideología al momento de seleccionar lo que se iba a filmar, o no” (Colombres en

Bermúdez, 2000:40).

La sensación de objetividad brindada por la capacidad reproductora de las cámaras

de cine y fotografía, estimuló su uso en diversas expediciones -con fines científicos o

no-, de las cuales surgieron, desde finales del siglo XIX, los llamados “filmes de

viajes”, como los reportajes de Rider Noble en los Balcanes, los de Ormiston Smith

en el Cercano Oriente, los de Raleigh en el Cairo, “La expedición Scott al Polo Sur”

(1912) y la “Expedición Shakelton” (1913) (Sadoul, 1960: 329 – 330), entre otras.

Pero ninguna de ellas influyó tanto en el desarrollo del documental cinematográfico

como “Nanuk of the North” (1921), de Robert Flaherty, filmada durante más de un

año -quince meses- en la Bahía de Hudson.

En esta producción, estrenada en la sala Capitol de Nueva York, con un

inesperado éxito de taquilla, a pesar del rechazo de los ejecutivos de las distribuidoras

(Jure, 2000), Flaherty sólo se ocupó de la parte técnica, mientras Nanook, su esposa

Nyla y sus hijos representaron a una familia y su lucha cotidiana contra las adversas

condiciones de la naturaleza. Nanuk era la cabeza de la familia, que proveía de

Page 41: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

41

alimento y enseñaba a sus hijos a cazar; la antitesis del hombre “civilizado” del

mundo occidental, el “buen salvaje” con cara divertida e inocente.

“Nanuk of the North” significó el inicio de una reflexión documental

cinematográfica sobre la condición humana de los protagonistas, motivado quizás por

la convicción de Flaherty de que el cine podía constituir una alternativa para “salvar

las distancias que el racismo había impuesto entre los hombres” (Bermúdez, 2000:

16). La cámara se convirtió en un instrumento “participante”, en torno al cual se

estructuraba la relación observador–observado, al mismo tiempo que “el otro” dejó de

ser un objeto pasivo de la filmación para convertirse en un personaje activo del relato.

Flaherty, considerado por muchos el fundador del documental americano,

...no se contentó con captar algunos aspectos pintorescos o folklóricos de la vida primitiva: costumbres, danzas y ceremonias; hizo participar a la cámara en las comidas, la caza, la pesca, la construcción de los igloos, en suma, de toda la vida de Nanuk y su familia (Sadoul, 1960: 330).

Esta nueva forma de producción cinematográfica implicó el uso anticipado del

procedimiento que Bronislaw Malinowski, padre de la metodología moderna de la

Antropología de campo, denominara en su obra “Argonautas del Pacifico Norte”

(1922) “observación participante” (Bermúdez, 1995: 15; Ruby, 1995: 185); además

de convertir a Flaherty en el primer documentalista en mostrar y discutir un filme con

sus protagonistas, promoviendo la participación directa de los intérpretes en la

realización del mismo (Bermúdez, 2000 y 1995).

1.5.3. Tras la legitimación del instrumento: Boas, Mead y Bateson

El éxito de “Nanuk of the North” motivó a productoras cinematográficas, en

asociación con prestigiosos museos, a producir piezas documentales con fines

Page 42: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

42

comerciales; algunas de notable trascendencia como “A handful of rice” (1938) y

“Yagua” (1941) de Paul Fejos, director húngaro, pionero de la enseñanza de cine

etnográfico en Yale y Columbia; y otras pseudo científicas y sensacionalistas, como

“Le mangeurs d´hommes” (1930), en la que fue escenificado un acto de canibalismo

en una aldea de la Melanesia, uno de los temas más explotados y rentables del cine

colonialista, tanto norteamericano como europeo (Bermúdez, 2000: 32–33).

Pero a pesar de todo, aún no se lograba conectar al cine con los temas centrales de

la Antropología, por lo que en esta época el cine etnográfico no logró trascender su

condición de simple recurso ilustrativo (Bermúdez, 2000: 35). Sin embargo, la

relación entre estos campos se debatía entre dos polos totalmente opuestos, por un

lado, W. D. Hambly, Melville Herskovits y Marcel Griaule, entre otros, negaron al

cine como parte de la investigación, reduciéndolo al simple papel de ilustración;

mientras que Franz Boas, Margaret Mead y Gregory Bateson recurrieron al cine y la

fotografía para realizar importantes investigaciones de corte antropológico (Ardévol,

1995; Brigard, 1975; Mead, 1971).

Es así como durante las décadas de los años treinta y cuarenta, como antesalas al

boom del cine documental, Boas, Mead y Bateson emprendieron con entusiasmo

científico el uso de la fotografía, el cine y las grabaciones magnetofónicas en el

estudio de las culturas, con lo que el cine documental con temática antropológica

trascendió al ámbito de su aplicación en la educación universitaria y se legitimó como

instrumento de investigación antropológica.

Boas, inclinado metodológicamente hacia el estudio de sociedades particulares y

sus creaciones, emprendió, en 1930, a la edad de 70 años y ocupando el puesto de

Presidente de la American Association for the Advacement of Science, un extenso

trabajo de campo utilizando la filmación cinematográfica como método de

investigación, para analizar una serie de danzas kwakiutl (Henley, 2000; Mead,

1971).

Page 43: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

43

Por su parte, Margaret Mead, considerada una de las principales promotoras del

uso del cine y la fotografía en Antropología en los Estados Unidos, y quien

propusiera por primera vez la denominación de “antropología visual”, exploró y

definió el rol del cine en el trabajo etnográfico, el cual consistía fundamentalmente en

registrar, “…con una máximo de precisión posible”, aquellos “materiales históricos y

evanescentes” de la cultura, con el fin de contar con una base de datos para las futuras

observaciones “sistemáticas” y la construcción de “presentes y futuras teorías

científicas” (Mead, 1971: 116).

A este contexto hay que incluir los importantes avances técnicos cinematográficos

y el desarrollo de las capacidades estéticas del cine, propios de la época, los cuales

contribuyeron con los trabajos visuales de Mead. En sus investigaciones,

desarrolladas como respuesta a las duras críticas recibidas acerca de la verificabilidad

de sus teorías sobre personalidad y sexualidad adolescente, empleó 25.000 fotografías

y 7.000 metro de película de 16 milímetros, para documentar un conjunto de

fenómenos etnográficos en Bali y Nueva Guinea, entre 1936 y 1938 (Bermúdez,

2000; Brigard, 1975; Harris, 1996: 360).

Mead y Bateson, zoólogo y ex alumno de Haddon (Henley, 2000: 19), produjeron

como resultado de dos años de registros importantes obras fotográficas, como

“Balinese caracter: a photographics analisis” (1942), y varios filmes seriados, entre

los que se encuentran “Childhood Rivalry in Bali and New Guinea” (1936–1938),

“Karba`s First Year” (1936–1938), “Trance and dance in Bali” (1942) y “The

caracter formation in different cultures” (1952) (Brigard, 1975: 50-52). Mead y

Bateson…

…deliberadamente, usaron el film para mostrar visualmente el movimiento e interrelación holística de situaciones complejas que es posible presentar mejor en film que en palabras, es decir, el uso de la película es planteado para complementar suplementariamente a la etnografía escrita (Lane, 1993: 38)

Page 44: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

44

Estos trabajos convirtieron a la fotografía y al cine en instrumentos respetados

para la investigación antropológica, aunque fueron duramente criticados, alegando

que a pesar de su interés por los “rasgos psicológicos” de las culturas, solamente

centraron sus objetivos audiovisuales en la recolección del dato en sí mismo (Henley,

2000: 22).

1.5.4. El nuevo boom del cine documental: Jean Rouch

Pocos años pasarían para que llegara el otro boom del cine documental, justo

después de la posguerra, promovido principalmente por diversos avances en la

tecnología de las comunicaciones, como la incursión de la cámara ligera de mano

-usada por los norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial-, el equipo

portátil de sonido sincronizado en las cámaras ligeras y el naciente formato 16

milímetros, proveniente del cine “amateur” (Brigard, 1975; Rouch, 1975).

De esta forma, el contexto generado durante las décadas de los sesenta y setenta se

convirtió en el escenario ideal para que se materializara el denominado “nuevo

boom” del cine documental, el cual propició la aparición de producciones con mayor

contenido político, social y ambiental, a la vez que impulsó la creación de la

Comisión de Antropología Visual, liderizada por Margaret Mead, entre otras figuras,

con el objetivo de desarrollar sistemáticamente el registro audiovisual de las “culturas

tradicionales, tanto urbanas como rurales, en peligro de desaparición” (Bermúdez,

2000: 51, 54).

Por su parte, nuevas inquietudes cinematográficas y científico-sociales comienzan

a verse representadas en emergentes producciones, pertenecientes a las nuevas

tendencias etno–cinematográficas, conocidas como “observational cinema”, “direct

cinema”, “cine participativo”, “cine reflexivo, autoreflexivo y autobiográfico”

Page 45: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

45

(Ardévol y Pérez Tolón, 1995); a la vez que aumentaba la certeza sobre las

capacidades discursivas -estéticas y científicas- del registro fílmico, debido, entre

otras cosas, a la incorporación de los análisis proxémicos, cinéticos y semióticos a

las investigaciones audiovisuales de corte antropológica.

Tanto el direct cinema, como el observational cinema y el cinéma verité,

pretendieron filmar la vida social de forma espontánea, adoptando como lema y

metáfora “ser como una mosca en la pared" durante la filmación, de modo que la

cámara pasase desapercibida y la gente no actuara directamente para ella. La

diferencia entre estas tres tendencias radica en que el direct cinema tomaba una

posición próxima al sujeto filmado, moviéndose muy cerca de él, mientras que el

observational cinema mantenía la distancia, así la cámara podía captar el máximo de

la interacción posible desde un puesto fijo.

Por su parte, el cinéma verité, proponía un estilo de filmación completamente

diferente, y quizás más cercano a la observación participante propia de la

Antropología moderna. Rouch, considerado por muchos el padre de esta tendencia

cinematográfica-documental13, y quien a lo largo de su vida realizó más de 120

películas, muchas de ellas documentales etnográficos sobre el continente africano,

impulsó una profunda reflexión acerca de la relación existente entre el trabajo

etnográfico y la percepción de los “otros” a través de la mirada mediada por la

tecnología audiovisual -nacida y desarrollada paralelamente a la misma Antropología.

Esta relación implicó una nueva forma de producir discurso audiovisual,

caracterizada por la carencia de guión estructurado y la inclusión del uso de la cámara

como un “catalizador” capaz de provocar acontecimientos reales entre los sujetos

filmados.

13 A juicio de algunos historiadores del cine, el cinéma vérité fue antecedido por otra corriente, denominada “neorrealismo italiano”, representada por directores como Vittorio de Sica, Roberto Rossellini y Cesare Zavattini, y películas como “Mi hijo profesor” (1946) y “Bajo el sol de Roma” (1948), entre otras.

Page 46: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

46

Así, aprovechando los grandes adelantos técnicos del momento, Rouch emprendió

un tratamiento audiovisual de las realidades humanas a través del uso de “técnicas no

invasivas” y el contacto directo con los sujetos filmados. Registró acontecimientos

tan importantes como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el

Mayo Francés. Sin embargo, es “Chronique d'un été” (Crónica de un verano, 1960),

rodada junto al sociólogo Edgar Morin, y premiada en Cannes con la Palma de Oro

en 1961, el que constituye su trabajo más representativo, construido a partir de la

encuesta y la observación como métodos de trabajo de campo.

Para ello, ponen ante la cámara a un puñado de gente y les formulan la pregunta decisiva: ¿es usted feliz? De sus respuestas emerge un mapa espiritual de su tiempo a la vez que cierta revisión crítica del destino y los anhelos humanos. En breves apuntes esboza la vida francesa en medio de la industrialización y también de la crisis económica, las tensiones sociales desatadas por al guerra de Argelia, las resonancias en la metrópoli de la arremetida de los movimientos de liberación en las colonias africanas. Todo anunciando la explosión fulminante de mayo del 68 (Jure, 2000)

Por otra parte, a la producción cinematográfica del momento habría que añadir la

importante labor de creación y organización de archivos fílmicos que, durante esos

años, llevaron a cabo un número significativo de instituciones científicas. En 1952 el

Institut für den Wissenchaftlichen, en Alemania, dio el primer paso en esta tarea con

obras científicas de antropólogos locales y extranjeros. Por su parte, Konrad Lorenz

presentó la Encyclopaedia Cinematographica con películas sobre temas

antropológicos y biológicos. A estas le siguieron similares actividades recopilatorias

en la Universidad de Pensilvania en 1966, y en Tokio en 1970 (Brigard, 1975).

Pero a pesar del boom vivido por el cine etnográfico durante los años sesenta y

setenta, Margaret Mead sostenía que la Antropología se caracterizaba por una

“extraña y arcaica parálisis”, producto de su fracaso en el área de la

“instrumentación”, desatendiendo al hecho de que el crecimiento científico se

fundamentaba principalmente en la creación, adaptación o introducción de nuevas

herramientas. En torno al cine y la fotografía como instrumentos, Mead insistió en

Page 47: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

47

que la cámara y el grabador, tratados por la Antropología “de manera despreocupada,

inconsciente e irresponsable”, podían permitir al investigador recolectar datos para

ser analizados técnica y conceptualmente, a través de la posibilidad de “manejar

series de acontecimientos diacrónicos complejos”, y repetirlos cada vez que fuese

necesario (Mead, 1971: 18–20).

Sin embargo el desarrollo de las nuevas tendencias continuó tomando fuerza. La

corriente participativa y la reflexiva aparecieron a finales de los setenta y principios

de los ochenta, como nuevas orientaciones en la metodología de producción del

documental cinematográfico de corte etnográfico. MacDougall, principal impulsor

del “participatory cinema”, apuntó su crítica hacia la pretendida invisibilidad de la

cámara del cine observacional y la supuesta transparencia de las imágenes fílmicas,

así como hacia la autoridad del realizador sobre los sujetos-actores y la imposición de

la voz narrativa en la interpretación del comportamiento registrado (Mac Dougall,

1992: 405-410).

En este sentido, la tendencia participativa de Mac Doygall planteaba el cine

etnográfico como un “encuentro cultural”, es decir, que una película no es nunca

sobre otra cultura, sino sobre la relación intercultural y sobre el entrecruzamiento de

las miradas del realizador, del sujeto filmado y del espectador (Mac Dougall, 1992:

411).

Por su parte, el cine reflexivo resaltaba la importancia de la subjetividad por

encima de una descripción neutral y objetiva, valorando la autobiografía, la

experiencia personal y la autoreflexividad de quien filma, a través de la explicitación

de la metodología y de la posición teórica, ética y política del autor. El cine reflexivo,

encabezado por Jay Ruby, propuso que el antropólogo o el realizador incorporasen a

la producción cinematográfica información sobre el proceso de producción y

metodología empleada, ya que el proceso forma parte del producto y está

explícitamente incorporado en él (Ardévol y Pérez Tolón, 1995: 26).

Page 48: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

48

1.5.6. Cine y Antropología en Latinoamérica: caso Venezuela

A finales del siglo XIX, poco tiempo después de su surgimiento en Francia y

Estados Unidos, el cine llegó a América Latina de manos de representantes de

Lumiére y de la compañía de Thomas A. Edison, con el fin de comercializar el

Cinématographe y el Kinetoscope. A partir de este momentos tanto cámaras de cine

como de fotografía fueron usadas en nuestro continente por funcionarios de gobierno,

reporteros, viajeros y científicos (Piño, 1995).

Las primeras escenas registradas en América Latina se remontan al año 1896,

cuando representantes de los hermanos Lumiére abordaron cinematográficamente a

un grupo de indígenas en México (Bermúdez, 1995; Novelo, 2001; Piño, 1995). Este

evento constituyó un importante precedente para que -en el mismo año- se filmara el

primer documental realizado por mexicanos: “Riñas de hombres en el Zócalo” (Piño,

1995). Poco tiempo después, en 1898 el cine llegó a Brasil para transformarse en un

fenómeno social de importancia en ese país.

Y mientras en distintas partes del mundo el cine fortalecía su carácter de

espectáculo y sentaba sus bases como industria, en Venezuela las primeras

producciones cinematográficas apuntaron al registro documental de grandes

acontecimientos de la época, como “El Carnaval en Caracas” (1908), filmado por

González Vidal y Mount A. Gonhoun (Fundación Polar, 1988: 673).

Pero, la primera filmación de carácter etnográfico realizada Venezuela data de

1911, a cargo de Theodor Koch-Grümberg, realizada durante una expedición

científica por la Guayana venezolana. Esta película, reeditada en 1963 por el Instituto

de Cine Científico de Göttingen, con la participación de Otto Zerries y bajo el título

“Aus dem Leben dar tauilipang in Guayana” (La vida entre los taulipan de Guayana),

Page 49: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

49

fue realizada entre los taurepan (pemón) del río Surumu en la frontera entre

Venezuela y Brasil (Bermúdez, 2000: 58).

En las primeras escenas de la película aparece Kock-Grümberg en Brasil, entre algunos pobladores indígenas. Luego se muestran breves tomas del procesamiento de la yuca amarga o mandioca, el hilado de algodón, el comienzo del tejido de una hamaca, la elaboración de figuras con cuerdas y otros juegos, y por último la danza Parischerá (Bermúdez, 2000: 59).

Los trabajos de Koch -Grümberg, influenciados por el evolucionismo cultural de

la época y su profundo interés metodológico por la obtención de datos directos en el

campo, influyeron en el pensamiento de muchos de los primeros antropólogos

venezolanos, como Lisandro Alvarado, Gaspar Marcano, Alfredo Jahn14 y Julio C.

Salas (Vargas, 1976: 80, 90).

A este primer paso, le siguen lo que se conoce como el primer largometraje

documental realizado en tierras venezolanas, “Des hommes qu`on appelle sauvages”

(1949) de Alain Gheerbrant, documental que presenta la vida, costumbres y

particulares relaciones íntertribales de los pueblos ye`kuana (maquiritare) y sanema –

yanomami (Bermúdez, 2000: 49 y 1995: 11), y una serie cinematográfica, con fines

científicos realizada entre indígenas venezolanos, llevada a cabo por Meinhard

Schuster junto a Otto Zerries (1954 y 1955), durante una expedición al Alto Orinoco

patrocinada por el Instituto Frobenius de la Universidad de Frankfurt:

Se trata de unos 70 minutos de película (bastante si se consideran las características del equipo y del material así como las condiciones de filmación para entonces) distribuidos en ocho cortometrajes que oscilan entre los 3 y 18 minutos de duración, siete de ellos sobre los yanomami y uno sobre los ye`kuana (Bermúdez, 2000: 49).

14 Alfredo Jahn dedicó su obra “Los Aborígenes del Occidente de Venezuela” (1973) a Theodor Koch – Grumberg (Vargas, 1976: 95)

Page 50: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

50

También podemos mencionar como documentales pioneros con temática indígena,

pero “sin fines científicos”, alguna producciones como “Juego de guerra de los

Guarao con escudos” (1957), “Bailes rituales Guarao” (1957), “La vida de los Yukpa

en la Sierra de Perijá” (1959) y “Filmación de la actividad misionera en Tukuku”

(1959) de Luís Laffer (Coppens, Lizarralde y Jeremías, 1983: 10–25).

Durante la década de los cincuenta, investigadores e instituciones científicas

extranjeras mostraron un profundo interés por los indígenas venezolano como

“objeto” de estudio, hecho que se refleja en el número importante de películas

etnográficas producida por ellos, de las cuales podemos nombrar “Il Curaro

Yanoama” (1963) de Etore Biocca y Francesco Baschieri; “El mundo de los Piaroa”

(1967) y “Piaroa” (1967) de Lajos Boglar; “Blowgun” (1969), “Craftsmen” (1969),

“Jungla Farming” (1969), “Village Life” (1969), “Food Gathering” (1972), “Journey

to the makiritare” (1972), “Manioc bread” (1972) y “Woodwinds and dance” (1972)

del Internacional Film Foundation (EEUU); “Filmación Yanomami” (1969) de

Irenäus Eibl – Eibesfeldt; “The Feast” (1969), “Magical death” (1973), “Yanomamo,

serie 1” (1974), “The Ax Fight” (1975), “Moonblood: a yanomamo creation myths”

(1975), “Yanomamo myth of naro as told by kaobawa” (1975), “Jaguar and the

revenge of the twins as told by Daramasiwa” (1976) de Timothy Asch y Napoleón

Chagnon del Documentary Educational Resource Penn State University (EEUU);

“The Warao” (1976) de Jorge Prelorán; “Invitation: chez les yanomami” (1969),

Claude Bourquelot, del Comité du Film Ethnographique (Francia); “A clearing in the

jungle” (1970) de Granada Televisión ; “The fierce people” (1972) de BBC Londres

(Bermúdez, 1995: 435–496; Coopens, 1983: 10-25).

A este interés por los indígenas venezolanos, se suma una naciente conciencia

política y social por lo nacional, lo cual se reflejó cinematográficamente a través de

nuevas películas que registraron la realidad de los sectores rurales de Venezuela.

Entre las más importantes se encuentran la serie de cuatro títulos sobre: “Cúa”

(1978), “Chuao” (1979), “Santa Elena de Uairén (1980) y “La isla” (1983) de Carlos

Page 51: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

51

Oteyza; “Los Nevados” (1980) de Freddy Siso; “Luís del Valle Hurtado, el diablo de

Cumaná (1983), “Cleto Rojas, pintor campesino” (1983) y “Cruz Quinal, el rey del

bandolín” (1985) de John Dickinson,; y “La Guajira” (1983) de Calogero Salvo, en el

cual exploró los mitos, la cotidianidad y los problemas del pueblo indígena wayuu

(Miranda, 1993: 18).

Finalmente, reconocemos que a pesar del potencial creativo, y el compromiso

artístico, científico y social de los cineastas venezolanos, el panorama

cinematográfico y videográfico en nuestro país aún se muestra impredecible, y en

ocasiones poco esperanzador, debido principalmente a la invariable precariedad

presupuestaria, los altos costos de ejecución, el limitado mercado interno, la carencia

de circuitos comerciales independientes y las irregularidades en el otorgamiento de

créditos oficiales. Sin embargo, seguimos esperando con confianza que el panorama

cambie por completo, y que nuevas y creativas obras cinematográficas y

videográficas pasen a formar parte de los ámbitos científicos y académicos en

Venezuela.

Page 52: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

52

CAPITULO 2

ABORDAJE METODOLÓGICO

2.1. Tipo y diseño de investigación

La realización de este estudio, enmarcado en el ámbito exploratorio de campo,

tuvo por objetivo recolectar, analizar e interpretar las opiniones, conocimientos y

experiencias de un grupo de antropólogos venezolanos, con el fin de elaborar, a partir

de datos y relaciones, una aproximación útil a un tema escasamente tratado en la

comunidad científico social venezolana, como lo es el uso del cine y el vídeo en la

investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología.

Cabe señalar que entendemos por “opinión” la toma de posición mental,

consciente y manifiesta de un sujeto en relación a un tema o asunto determinado; por

“conocimiento”, el entendimiento, inteligencia o razón de un sujeto en relación a un

tema o asunto determinado; y por “experiencia” toda aquella circunstancia o

acontecimiento vivido por una persona.

Para lograr los objetivos trazados optamos por un diseño transeccional

(Hernández, Fernández y Baptista, 2000: 193) que permitiera construir un panorama

actual del uso de los medios audiovisuales en Antropología en Venezuela. En este

sentido elaboramos un instrumento que fue aplicado a un grupo de antropólogos, y

especialistas en el área, residenciados tanto en nuestro país como en el exterior,

quienes fueron contactados personalmente, telefónicamente y vía email.

La aplicación del instrumento se efectuó durante los meses de agosto y septiembre

de 2004, de forma “autoadministrada” (Hernández y otros, 2003: 85), es decir, se le

entregó la encuesta a cada uno de los respondientes y éstos completaron por si

Page 53: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

53

mismos las afirmaciones o preguntas de la manera que consideraron más acorde con

sus opiniones, conocimientos y experiencias personales. En la mayoría de las

ocasiones la encuesta fue realizada de manera presencial, pero en otras, fue necesario

ser aplicadas vía email a aquellos encuestados residenciados fuera de Caracas, o del

país, o cuando la disponibilidad de los respondientes fue extremadamente reducida.

2.2. Población

Esta investigación estuvo dirigida a un grupo de antropólogos y especialistas

(doctorado o maestría) en el área antropológica social y cultural, que cumplieron con

los siguientes requisitos:

- Contar con un nivel académico mayor a la especialización (maestría o doctorado).

- Desempeñarse actualmente como investigadores en el área social, cultural o

educativa, en instituciones nacionales o extranjeras.

- Contar con publicaciones con temática social y cultural, en libros y/o revistas

nacionales y/o extranjeras.

- Contar con experiencia en la dirección de proyectos de investigación antropológica

en el área social, cultural o educativa.

- Desempeñarse actualmente en algún cargo relacionado con la docencia universitaria

en Venezuela, o en el extranjero.

En función de estos criterios, fueron seleccionados de manera intencionada treinta

(30) investigadores-docentes, a quienes se les aplicó el instrumento.

Page 54: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

54

Es importante destacar que por razones personales, éticas y profesionales

garantizamos en todo momento el anonimato de los encuestados, así como de las

respuestas suministradas en nuestro instrumento, por lo cual sólo presentamos

resultados generales o tendencias.

2.3. Instrumento de Recolección

Para la recolección de datos fue diseñado un cuestionario basado en la escala de

Lickert, procedimiento que consiste en solicitar a un grupo de sujetos que señalen su

grado de aceptación o rechazo frente una serie graduada de ítems en forma de

afirmaciones o preguntas relevantes (Hernández y otros, 2000).

A este instrumento le fue aplicado un análisis de confiabilidad conocido como

Alpha de Cronbrach (Cronbach, 1951: 297-334), el cual permitió establecer su

consistencia interna mediante la siguiente formula estadística:

( )1*1

*

−+=

NC

CNα

Donde:

=C corresponde al promedio de las correlaciones entre todos los items

N = corresponde al número de items o el número de correlaciones obtenidas

y en el que αααα, es un resultado cuyo valor puede ubicarse entre cero (0) y uno ( 1), es

decir, que mientras más cercano sea el valor a uno (1) más confiable es el

instrumento.

Page 55: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

55

En el caso del instrumento diseñado para esta investigación el resultado aportado

por el Alpha de Conbrach, procesado a través del paquete estadístico “Statistics

Packet Social Sciences” (SPSS), fue de 0,7809, eso quiere decir que la encuesta

diseñada para la obtención de datos en el campo posee un significativo grado de

confiabilidad.

La encuesta aplicada fue estructurada en cuatro (4) grupos de preguntas, a saber:

2.3.1. Datos del encuestado

Este grupo (apartado número 1 del instrumento) permitió una aproximación a la

situación laboral actual de los encuestados en el campo antropológico, sus niveles de

estudios superiores (especialización, maestría, doctorado o post – doctorado),

experiencias en la dirección de proyectos de investigación en el ámbito

antropológico, situaciones actuales como docentes universitarios (pre - grado y/o post

– grado) y sus conocimientos en la manipulación de cámaras fotográficas, de cine y/o

vídeo.

2.3.2. Utilidad del cine y/o vídeo en la investigación antropológica

Mediante esta sección (apartado número 2 del instrumento) fue posible explorar la

opinión de los encuestados acerca de las características fundamentales del uso de los

recursos audiovisuales en el registro y análisis de datos socio–culturales, así como en

la presentación de resultados de investigación antropológica.

Page 56: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

56

2.3.3. Conocimiento y uso del cine y/o vídeo en el proceso de investigación por

parte de antropólogos venezolanos

Con este grupo de preguntas (apartado número 3 del instrumento) fue posible

conocer la frecuencia con la que los antropólogos venezolanos han utilizado el cine

y/o vídeo en la investigación y enseñanza de la Antropología, así como la calificación

de los resultados obtenidos con el uso de dichos medios (excelentes, buenos,

medianos, deficientes o muy deficientes). Además, fue posible conocer la asiduidad

con la que han utilizado otros recursos audiovisuales, como fotografía o grabación de

sonido, y como calificaron los resultados obtenidos con estos medios. Por último, se

realizó una apreciación de los conocimientos teóricos, metodológicos y técnico–

cinematográfico de los encuestados acerca del rol de un área audiovisual en

Antropología.

2.3.4. Perspectivas futuras

Este grupo de preguntas (apartado número 4 del instrumento) permitió conocer la

opinión sobre el rol del cine y/o vídeo en la enseñanza de la Antropología, así como

de la necesidad de incluir un área de investigación audiovisual en la Escuela de

Antropología de la Universidad Central de Venezuela, y las razones que han

motivado el poco uso del recurso audiovisual en la investigación, enseñanza y

divulgación de la Antropología. De la misma forma fue posible conocer si los

encuestados incluirán al cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones

antropológicas.

Page 57: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

57

2.4. Análisis de datos

Los datos obtenidos fueron procesados con la ayuda del paquete estadístico

“Statistics Packet Social Sciences” (SPSS), versión 12.0, tabulados en función de

frecuencia de respuesta para cada uno de los tópicos considerados en el instrumento,

y presentados, mediante tablas y gráficos. Finalmente los resultados fueron

interpretados a partir del marco teórico anteriormente presentado.

A continuación la guía o instrumento aplicado:

Page 58: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

58

2.5. Modelo del Instrumento:

EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Opiniones, conocimientos y experiencias de antropólogos venezolanos

Objetivo: Explorar la opinión, conocimientos y experiencias de un grupo de antropólogos locales acerca del uso del cine y el vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en Venezuela. 1. DATOS DEL ENCUESTADO: Responda las siguientes preguntas: 1.1. Nombre: ____________________________________________________________________________________ 1.2. Cargos actuales en el área antropológica:

- ______________________________________________________________________________________________ - ______________________________________________________________________________________________ 1.3. ¿Qué nivel de estudios superiores tiene usted? 1.3.1. Especialización 1.3.2. Maestría 1.3.3. Doctorado 1.3.4. Post – Doctorado 1.4. ¿Ha dirigido usted proyectos de investigación? 1.4.1. No 1.4.2. Sí 1.4.3. ¿Cuántos?_______

Page 59: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

59

1.5. Es usted profesor regular (al menos un semestre al año) de: 1.5.1. Escuela de Antropología 1.5.2. Otras Escuelas 1.5.3. Postgrado 1.5.4. Jubilado (a) 1.6. Sabe usted manipular una cámara de: 1.6.1. Cine 1.6.2. Vídeo 1.6.3. Fotográfica 1.6.4. No sabe manipular ningún tipo de cámara.

Page 60: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

60

2. UTILIDAD DEL CINE Y/O VÍDEO EN LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA: Manifieste su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: 2.1. Estos aspectos de la realidad sociocultural de Venezuela son actualmente los más resaltantes para ser abordados antropológicamente mediante el cine y/o vídeo:

Totalmente Medianamente No estoy Medianamente Totalmente de acuerdo de acuerdo seguro(a) en desacuerdo en desacuerdo (TDA) (MDA) (NES) (MDS) (TDS) 2.1.1. Actividades lúdicas o recreativas 2.1.2. Alimentación 2.1.3. Aspectos ecológicos 2.1.4. Aspectos lingüísticos y de comunicación humana 2.1.5. Contexto económico y de subsistencia 2.1.6. Cultura material 2.1.7. Fiestas y celebraciones 2.1.8. Manifestaciones artísticas 2.1.9. Medicina, salud e higiene 2.1.10. Mitos, creencias religiosas y prácticas rituales 2.1.11. Pensamientos, creencias y prácticas políticas 2.1.12. Organización, características y conducta espacial 2.1.13. Organización, características y prácticas sociales 2.1.14. Parentesco y filiación 2.1.15. Personalidad 2.1.16. Procesos artesanales 2.1.17. Procesos educativos 2.1.18. Socialización 2.1.19. Tecnología 2.1.20. Tradición oral 2.1.21. Vida cotidiana 2.1.22.Otros¿Cuáles?_____________________________________________________________________________________________________

Page 61: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

61

2.2. El uso de la cámara de cine y/o vídeo en el trabajo de campo:

Totalmente Medianamente No estoy Medianamente Totalmente de acuerdo de acuerdo seguro(a) en desacuerdo en desacuerdo (TDA) (MDA) (NES) (MDS) (TDS)

2.2.1. Permite captar y registrar un mayor número de datos en menor tiempo 2.2.2. Crea rechazo en los sujetos investigados en el campo 2.2.3. Motiva a los sujetos investigados a expresarse, sabiendo que son vistos y escuchados 2.2.4. Permite obtener datos con un menor nivel de abstracción que la etnografía escrita 2.3. Durante el trabajo de campo, el registro fílmico y/o videográfico debe ser realizado por:

Totalmente Medianamente No estoy Medianamente Totalmente de acuerdo de acuerdo seguro(a) en desacuerdo en desacuerdo

(TDA) (MDA) (NES) (MDS) (TDS) 2.3.1. Antropólogos con instrucción en técnicas cinematográficas 2.3.2. Cineastas con instrucción antropológica 2.3.3. Colaboración entre cineasta y antropólogo 2.3.4. Colaboración entre antropólogo, cineasta (videasta) y comunidad local

Page 62: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

62

2.4. El registro fílmico y/o videográfico permite:

Totalmente Medianamente No estoy Medianamente Totalmente de acuerdo de acuerdo seguro(a) en desacuerdo en desacuerdo (TDA) (MDA) (NES) (MDS) (TDS)

2.4.1. Sintetizar temáticamente la realidad sociocultural 2.4.2. Sintetizar teóricamente la realidad sociocultural 2.4.3. Establecer relaciones entre diferentes variables en estudio 2.4.4. Ordenar datos diacrónica o sincrónicamente 2.4.5. Observar unidades de comportamiento no visibles a una velocidad normal 2.4.6 Delimitar datos espacial y temporalmente 2.5. La realidad sociocultural registrada a través del cine y/o el vídeo puede ser:

Totalmente Medianamente No estoy Medianamente Totalmente de acuerdo de acuerdo seguro(a) en desacuerdo en desacuerdo (TDA) (MDA) (NES) (MDS) (TDS)

2.5.1. Analizada mediante categorías y modelos teóricos 2.5.2. Interpretada mediante categorías y modelos teóricos 2.5.3. Representada mediante categorías y modelos teóricos 2.6. A través del cine y/o el vídeo es posible:

Totalmente Medianamente No estoy Medianamente Totalmente de acuerdo de acuerdo seguro(a) en desacuerdo en desacuerdo (TDA) (MDA) (NES) (MDS) (TDS)

2.6.1. Impulsar los procesos internos de reafirmación étnica 2.6.2. Contribuir con los procesos de reconstrucción etnohistórica 2.6.3. Promover las relaciones de mutuo respeto entre diferentes pueblos del mundo, a través del intercambio de imágenes 2.6.4. Otro ¿Cuál?________________________________________________________________________________________________________

Page 63: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

63

3. CONOCIMIENTO Y USO DEL CINE Y/O EL VÍDEO EN EL PROCESO DE INVESTIGACION POR PARTE DE ANTROPÓLOGOS VENEZOLANOS: Responda las siguientes preguntas: 3.1. En sus investigaciones ¿Con qué frecuencia ha utilizado cine o vídeo como herramientas para la recolección de datos, y cómo calificaría los resultados obtenidos?

Excelentes Buenos Medianos Deficientes Muy deficientes 3.1.1. Siempre 3.1.2. Frecuentemente 3.1.3. De vez en cuando 3.1.4. Casi nunca 3.1.5. Nunca 3.2. En sus investigaciones, ¿con qué frecuencia ha utilizado cine o vídeo como herramientas para el análisis de datos, y cómo calificaría los resultados obtenidos?

Excelentes Buenos Medianos Deficientes Muy deficientes 3.2.1. Siempre 3.2.2. Frecuentemente 3.2.3. De vez en cuando 3.2.4. Casi nunca 3.2.5. Nunca 3.3. En sus investigaciones, ¿con qué frecuencia ha utilizado cine o vídeo como medios para la presentación de resultados de investigación, y cómo calificaría su desempeño?

Excelentes Buenos Medianos Deficientes Muy deficientes 3.3.1. Siempre 3.3.2. Frecuentemente 3.3.3. De vez en cuando 3.3.4. Casi nunca 3.3.5. Nunca

Page 64: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

64

3.4. En sus investigaciones, ¿Ha utilizado algún otro recurso audiovisual? ¿Cómo calificaría los resultados obtenidos?

Excelentes Buenos Medianos Deficientes Muy deficientes 3.4.1. Fotografía 3.4.2. Internet 3.4.3. Grabación de sonido 3.4.4. Ninguno 3.4.5. Otros ¿Cuáles?_____________________________________________________________________________________________________ 3.5. ¿Con qué frecuencia ha utilizado cine o vídeo como medios para la enseñanza de la Antropología, y cómo calificaría los resultados obtenidos?

Excelentes Buenos Medianos Deficientes Muy deficientes 3.5.1. Siempre 3.5.2. Frecuentemente 3.5.3. De vez en cuando 3.5.4. Casi nunca 3.5.5. Nunca 3.6. ¿Cómo calificaría sus conocimientos acerca del área visual en Antropología? Excelentes Buenos Medianos Deficientes Muy deficientes 3.6.1. Teóricos (relación teoría antropológica – cine) 3.6.2. Metodológicos (relación metodología antropológica – cine) 3.6.3. Sobre teoría y técnica cinematográfica y/o videográfica 3.6.4. Sobre experiencias audiovisuales antropológicas en Venezuela 3.6.5. Sobre experiencias audiovisuales antropológicas en otros países 3.6.6. Sobre películas etnográficas y/o antropológicas

Page 65: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

65

4. PERSPECTIVAS A FUTURO: Manifieste su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: 4.1. El cine y el vídeo pueden ser fuentes importantes de conocimiento útil para la enseñanza de la Antropología: Definitivamente sí (DS) Probablemente sí (PS) No estoy seguro (a) (NES) Probablemente no (PN) Definitivamente no (DN) 4.2. En su criterio, un área de investigación audiovisual (fotografía, cine y vídeo) debería ser incluida en la escuela de Antropología a nivel de:

Definitivamente Probablemente No estoy Probablemente Definitivamente sí sí seguro(a) no no

(DS) (PS) (NES) (PN) (DN) 4.2.1. Actividad extra – curricular (Foros, talleres, cursos, etc.) 4.2.2. Contenido de asignatura obligatoria 4.2.3. Contenido de asignatura electiva 4.2.4. Materia obligatoria 4.2.5. Materia electiva 4.2.6. Área dentro del departamento de Antropología Social 4.2.7. Departamento 4.2.8. Archivo audiovisual para la investigación socio – cultural

Page 66: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

66

4.3. En los últimos años la sociedad ha experimentado un creciente interés económico, cultural y educativo por los medios audiovisuales. Sin embargo, los registros documentales acerca de este tema revelan el poco uso que ha tenido este recurso en la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en Venezuela. En su criterio, las posibles razones son:

Definitivamente Probablemente No estoy Probablemente Definitivamente sí sí seguro(a) no no

(DS) (PS) (NES) (PN) (DN)

4.3.1. Desconocimiento sobre teorías y técnicas cinematográficas y videográficas 4.3.2. Desconocimiento de la relación entre teoría – metodología antropológica y cine – video 4.3.3. Poco o ningún interés en el tema 4.3.4. Dificultad para conseguir recursos materiales y económicos para filmación, grabación y edición cinematográfica o videográfica 4.3.5. Lo complicado de trabajar con formatos audiovisuales 4.4. Piensa usted incluir cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones antropológicas: Definitivamente sí (DS) Probablemente sí (PS) No estoy seguro (a) (NES) Probablemente no (PN) Definitivamente no (DN) 4.5. Cree usted que los medios audiovisuales constituyen una herramienta útil para la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en Venezuela: Definitivamente sí (DS) Probablemente sí (PS) No estoy seguro (a) (NES) Probablemente no (PN) Definitivamente no (DN)

Page 67: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

67

CAPITULO 3

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Los resultados del análisis estadístico de las respuestas de los antropólogos

encuestados serán presentados a partir de cuatro (4) tópicos de información que

fueron considerados relevantes.

Primero, serán tratados los resultados relacionados con los conocimientos de los

profesionales consultados acerca de la manipulación de cámaras de cine, vídeo y

fotográfica. Seguidamente serán abordados los resultados referidos a sus opiniones

acerca de la utilidad del cine y el vídeo como apoyo a la investigación antropológica.

Luego, se hará referencia a los resultados concernientes a los conocimientos y

experiencias de los encuestados en el uso del cine y/o vídeo en la investigación y

enseñanza de la Antropología. Por último, los resultados de sus perspectivas futuras

en torno a la creación de un área de investigación audiovisual en Antropología.

Page 68: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

68

3.1. Conocimientos sobre manipulación de cámaras de cine, vídeo y fotográfica

Gráfico I

Conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de

cámaras de cine

Si13%

No87%

Gráfico II

Conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de

cámaras de vídeo

No60%

Si40%

Page 69: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

69

Gráfico III

Conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras

fotográficas

Si97%

No3%

Mediante el análisis de datos pudimos conocer que apenas 13% de los

antropólogos encuestados tiene conocimiento sobre cómo manipular cámaras de cine,

en tanto que 40% manifestó saber utilizar cámaras de vídeo. Sin embargo,

inversamente a los resultados anteriores, un significativo 97% declaró tener

conocimientos en el manejo de cámaras fotográficas.

Page 70: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

70

3.2. Utilidad del cine y/o vídeo en la investigación antropológica

3.2.1. Aspectos de la actual realidad sociocultural de Venezuela considerados por

los antropólogos consultados como los más resaltantes para ser abordados

antropológicamente mediante el cine y/o vídeo

Grafico IV

Aspectos de la actual realidad sociocultural de Venezuela considerados

por los antropólogos consultados como los más resaltantes para ser

abordados antropológicamente mediante el cine y/o vídeo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Medianamente endesacuerdo (MDS)

No estoy seguro o segura(NES)

Medianamente de acuerdo(MDA)

Totalmente de acuerdo(TDA)

Actividades lúdicas o recreativas

Alimentación

Aspectos ecológicos

Aspectos lingüisticos y de comunicación humana

Contextos económicos y de subsistencia

Cultura material

Fiestas y celebraciones

Manifestaciones artísticas

Medicina, salud e higiene

Mitos, creencias religiosas y prácticas rituales

Pensamientos, creencias y prácticas políticas

Organización, características y conductas espaciales

Organización, características y prácticas sociales

Parentesco y f iliación

Personalidad

Procesos artesanales

Procesos educativos

Socialización

Tecnología

Tradición oral

Vida cotidiana

Conductas desviadas, crímenes, delitos, etc.

Ritos mortuorios, celebraciones y prácticas satánicas

Historias de vida

Conflictos sociales y políticos

Aspectos técnicos de excavación arqueológica

Diversidad genética

Primatología

Grafittis y otras manifestaciones escritas y visuales en el contexto urbano.

Cultura política

Valores identitarios

Barrios

Relaciones Inter – étnicas

Impacto del turismo en comunidades indígenas y/o afro – venezolanas

Actividades cinegéticas

Cismogénesis

Mitopoyesis

Page 71: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

71

En este tópico es importante notar que la mayoría de los antropólogos consultados

(entre 80% y 96,7%) se mostraron “totalmente de acuerdo” (TDA) en que ámbitos

como vida cotidiana; aspectos ecológicos; fiestas y celebraciones; manifestaciones

artísticas; cultura material; procesos artesanales; aspectos lingüísticos y de

comunicación humana; tecnología; actividades lúdicas o recreativas; contextos

económicos y de subsistencia; socialización; organización, características y conductas

espaciales; medicina, salud e higiene; y procesos educativos, son los más resaltantes

para ser abordar antropológicamente mediante el cine y el video.

Asimismo, podemos observar que otras características socioculturales no contaron

con el total acuerdo de los encuestados. Entre 13,3% y 26,7% de los consultados se

manifestaron “medianamente de acuerdo” (MDA) frente a aspectos como mitos,

creencias religiosas y prácticas rituales; organización, características y prácticas

sociales; tradición oral; alimentación; y pensamientos, creencias y prácticas políticas.

Por su parte, entre 20% y 23,3% mostraron dudas al momento de calificar a aspectos

como parentesco, filiación y personalidad, por lo cual le designaron la categoría “no

estoy seguro” (NES). Cabe destacar que muy pocos rasgos socioculturales presentes

en el instrumento fueron asignados a la categoría “medianamente en desacuerdo”

(MDS) y ninguno a “totalmente en desacuerdo” (TDS).

Adicionalmente, un conjunto de aspectos socioculturales fueron incorporados a los

datos, como sugerencias de los antropólogos consultados, y aunque cuenta con un

bajo porcentaje de frecuencia (entre 3,3% y 10%), son considerados TDA como

importantes para ser tratados cinematográfica y/o videográficamente. Ellos son:

conductas desviadas; ritos mortuorios, celebraciones y prácticas satánicas; historias

de vida; conflictos sociales y políticos; aspectos técnicos de excavación arqueológica;

diversidad genética; primatología; graffitis y otras manifestaciones escritas y visuales

del contexto urbano; cultura política; valores identitarios; barrios; relaciones inter-

étnicas; impacto del turismo en comunidades indígenas y afro – venezolanas;

actividades cinegéticas; cismogénesis y mitopoyesis.

Page 72: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

72

3.2.2. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de la utilidad del

uso de la cámara de cine y/o vídeo en el trabajo de campo

Grafico V

A criterio de los antropólogos consultados, el uso de la cámara de

cine y/o vídeo en el trabajo de campo

6 , 7 %

0 , 0 %

3 , 3 %

2 6 , 7 %

6 3 , 3 %

16 , 7 %

13 , 3 %

2 6 , 7 %

4 0 , 0 %

3 , 3 %3 , 3 %

16 , 7 %

2 6 , 7 %3 0 , 0 %

2 3 , 3 %

6 , 7 %

10 , 0 %

2 6 , 7 %

3 6 , 7 %

2 0 , 0 %

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Totalmente endesacuerdo (TDS)

Medianamente endesacuerdo (MDS)

No estoy seguro osegura (NES)

Medianamente deacuerdo (MDA)

Totalmente deacuerdo (TDA)

Permite captar y registrar un mayor número de datos en menor tiempo

Crea rechazo en los sujetos investigados en el campo

Motiva a los sujetos investigados a expresarse, sabiendo que son vistos y escuchados

Permite obtener datos con un menor nivel deabstracción que la etnografía escrita

En este gráfico se muestra cómo 63,3% de los encuestados está TDA, y 26,7%

MDA, en que el uso de la cámara en el campo permite captar y registrar un mayor

número de datos en menor tiempo. Sin embargo, no se observó una tendencia

marcada en cuanto a la opinión de si crea, o no, rechazo entre los sujetos filmados

(40% MDA, 26,7% NES, 13,3% MDS y 16,7% TDS). Una similar ausencia de

tendencia en las respuestas se presentó en relación a la capacidad de la cámara para

motivar la libre expresión de los sujetos filmados (23,3% TDA, 30% MDA, 26,7%

NES y 16,7% MDS), así como a la idoneidad de los equipos audiovisuales para

obtener datos con un menor nivel de abstracción que la etnografía escrita (20% TDA,

36,7% MDA y 26,7% NES).

Page 73: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

73

3.2.3. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de quiénes deben

realizar el registro fílmico y/o videográfico durante el trabajo de campo

Gráfico VI

A criterio de los antropólogos consultados, durante el trabajo de campo, el registro

fílmico y/o videográfico debe ser realizado por

03,3%

13,3%

26,7%

56,7%

20,0%16,7% 16,7%

36,7%

10,0%

3,3%0

10,0%

23,3%

63,3%

0 03,3%

13,3%

83,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Totalmente en desacuerdo(TDS)

Medianamente endesacuerdo (MDS)

No estoy seguro o segura(NES)

Medianamente de acuerdo(MDA)

Totalmente de acuerdo(TDA)

Antropólogos con instrucción en técnicas cinematográficas

Cineastas con instrucción antropológica

Colaboración entre cineasta y antropólogos

Colaboración entre antropólogos, cineastas (videastas) y comunidad local

El gráfico VI ilustra cómo el análisis estadístico de las respuestas suministradas

por los antropólogos locales consultados reveló que 83,3% está TDA, 13,3% MDA,

que durante el trabajo de campo el registro fílmico y/o videográfico debe ser llevado

a cabo a partir de la colaboración entre antropólogos, cineastas y comunidades locales

filmadas. De la misma forma, es posible notar que fueron señaladas como otras

alternativas para el trabajo audiovisual en el campo la colaboración entre

antropólogos y cineastas (63,3% TDA y 23,3% MDA), y la actividad individual de

antropólogos con instrucción cinematográfica o videográfica (56,7% TDA y 26,7%

MDA). Por su parte, los profesionales consultados se mostraron reticentes frente a la

posibilidad de que el registro audiovisual sea realizado por cineastas con instrucción

antropológica (36,7% MDA, 16,7% NES, 16,7% MDS y 20% TDS).

Page 74: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

74

3.2.4. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las cualidades del

registro fílmico y/o videográfico (1)

Grafico VII

A criterio de los antropólogos consultados el registro fílmico y/o videográfico permite

3,3%

6,7%

16,7%

26,7%

46,7%

6,7%

13,3%

40,0%

30,0%

10,0%

6,7%

0

23 ,3%

36,7%

33 ,3%

3 ,3%

0

26 ,7%

23,3%

46,7%

3,3% 3,3%

13,3%

16,7%

63,3%

3,3% 3,3%

13,3%

33,3%

46,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Totalmente endesacuerdo (TDS)

Medianamente eldesacuerdo (MDS)

No estoy seguro osegura (NES)

Medianamente deacuerdo (MDA)

Totalmente de acuerdo(TDA)

Categorías de RespuestaSintetizar temáticamente la realidad socioculturalSintetizar teóricamente la realidad socioculturalEstablecer relaciones entre diferentes variables en estudioOrdenar datos diacrónica o sincrónicamenteObservar unidades de comportamiento no visibles a una velocidad normalDelimitar datos espacial y temporalmente

Por su parte, el análisis de los datos no mostró una tendencia precisa en cuanto a

las opiniones de los investigadores encuestados en relación a las cualidades del

registro fílmico y/o videográfico para sintetizar temáticamente la realidad

sociocultural (46,7% TDA, 26,7% MDA y 16,7% NES), ordenar datos diacrónica o

sincrónicamente (46,7% TDA, 23,3% MDA y 26,7 NES), delimitar datos espacial y

temporalmente (46,7% TDA, 33,3% MDA y 13,3% NES), establecer relaciones entre

diferentes variables en estudio (33,3% TDA, 36,7% MDA y 23,3% NES) y sintetizar

teóricamente la realidad sociocultural (30% MDA y 40% NES). Sin embargo, 63,3%

está TDA en que el registro audiovisual permite observar unidades de

comportamiento no visible a una velocidad normal.

Page 75: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

75

3.2.5. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las cualidades del

registro fílmico y/o videográfico (2)

Gráfico VIII

A criterio de los antropólogos consultados, la realidad sociocultural

registrada mediante el cine y/o el vídeo puede ser

6 ,7%

0

10 ,0 %

3 0 ,0 %

53 ,3 %

3 ,3 %

0

6 ,7%

3 6 ,7%

53 ,3 %

3 ,3 % 3 ,3 %

10 ,0 %

3 3 ,3 %

50 ,0 %

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Totalmente endesacuerdo (TDS)

Medianamente endesacuerdo (MDS)

No estoy seguro osegura (NES)

Medianamente deacuerdo (MDA)

Totalmente deacuerdo (TDA)

Analizada mediante categorías y modelos teóricos Interpretada mediante categorías y modelos teóricos

Representada mediante categorías y modelos teóricos

Continuando con las consideraciones de los antropólogos consultados acerca de

las cualidades del registro fílmico y/o videográfico para la investigación

antropológica, el gráfico VIII muestra cómo 53,3% de los encuestado está TDA, y

30% MDA, que la realidad sociocultural registrada mediante el cine y/o vídeo puede

ser analizada a partir de categorías y modelos teóricos propios de la Antropología.

Por su parte, 53,3% esta TDA, y 36% MDA, en que puede ser interpretada.

Finalmente, 50% TDA, y 33,3 MDA, en que puede ser representada a partir de

categorías y modelos teóricos.

Page 76: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

76

3.2.6. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de los propósitos

posibles de alcanzar mediante el discurso sociocultural cinematográfico y/o

videográfico

Gráfico IX

A criterio de los antropólogos consultados, mediante el discurso sociocultural

cinematográfico y/o videográfico es posible

6 , 7 %

3 , 3 %

6 , 7 %

16 , 7 %

6 6 , 7 %

3 , 3%

0

3 , 3 %

2 0 , 0 %

7 3 , 3 %

0

3 , 3 % 3 , 3 %

13 , 3 %

8 0 , 0%

6 , 7 %6, 7 %

10 , 0 %10 , 0 %10 , 0 %

3, 3 %

10 , 0 %

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Totalmente endesacuerdo (TDS)

Medianamente endesacuerdo (MDS)

No estoy seguro osegura (NES)

Mediamamente deacuerdo (MDA)

Totalmente de acuerdo(TDA)

Impulsar procesos internos de reafirmación étnica

Contribuir con los procesos de reconstrucción etnohistórica

Promover las relaciones de mutuo respeto entre diferentes pueblos del mundo, a través del intercambio de imágenes

Educar a otros sobre diversidad cultural

Instruir e incentivar a potenciales antropólogos

Contribuir en procesos de re – apropiación de recursos culturales

Promover mecanismos y contexto de identidad urbana

Difundir la investigación antropológica en si misma

Documentar diacrónicamente procesos de transformación espacial

Hacer registros de nuevos discursos cuando la lengua corre peligro de ser desplazada

En este gráfico se pueden apreciar aquellos propósitos considerados por los

profesionales consultados como los más importantes de alcanzar mediante el uso de

los audiovisuales en la labor antropológica. En este sentido, la mayoría está TDA en

que a través del cine y/o vídeo es posible promover las relaciones de mutuo respeto

Page 77: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

77

entre diferentes pueblos del mundo, mediante el intercambio de imágenes (80%),

contribuir con los procesos de reconstrucción etnohistórica (73%), e impulsar los

procesos internos de reafirmación étnica (66,7%).

De la misma forma, se observa que entre otros objetivos importante de alcanzar a

través del uso de los recursos audiovisuales, figuran: educar sobre diversidad cultural

(6,7%), instruir e incentivar a potenciales antropólogos (6,7%), contribuir en procesos

de re–apropiación de recursos culturales (10%), promover mecanismos y contexto de

identidad urbana (10%), difundir la investigación antropológica en si misma (10%),

documentar diacrónicamente procesos de transformación espacial (3,3%) y hacer

registros de nuevos discursos, cuando la lengua corre peligro de ser desplazada

(10%).

Page 78: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

78

3.3. Conocimiento y uso del cine y/o vídeo en el proceso de investigación por

parte de antropólogos locales

3.3.1. Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o

vídeo como herramientas para la recolección de datos de investigación, y cómo

califican los resultados obtenidos

Grafico X

Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine

o vídeo como herramientas para la recolección de datos de

investigación, y cómo califican los resultados obtenidos

0 0

3,3% 3,3%

00

3,3%

6,7%

0 0

3,3%

6,7%

20,0%

3,3%

00

3,3%

0

13,3%

00 0 0 0

33,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Deficientes Medianos Buenos Excelentes Nunca

Siempre Frecuentemente De vez en cuando Casi nunca Nunca

En torno a las experiencias de los encuestados en el uso de audiovisuales para la

investigación antropológica, los datos mostraron que 66,7% ha utilizado, por lo

menos en alguna oportunidad, el cine y/o vídeo para recolectar información en el

campo durante sus investigaciones. En este sentido, de apenas 33,3% de los

encuestados que lo ha hecho sólo “de vez en cuando”, 20% ha obtenido resultados

calificados como buenos. Además, es importante destacar que del 16,6% de aquellos

investigadores que “casi nunca” han utilizado cine y/o vídeo para la recolección de

datos 13,3% ha obtenido resultados excelentes.

Page 79: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

79

3.3.2. Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine y/o

vídeo como herramientas para el análisis de datos, y cómo califican los resultados

obtenidos

Grafico XI

Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o

vídeo como herramientas para el análisis de datos, y cómo califican los

resultados obtenidos

03,3% 3,3%

003,3%

0 03,3%

10,0%6,7%

03,3% 3,3%

13,3%

00 0 0

50,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Medianos Buenos Excelentes Nunca

Siempre Frecuentemente De vez en cuando Casi nunca Nunca

De la misma forma, los resultados revelaron que 50% de los encuestados “nunca”

ha utilizado cine y/o vídeo para el análisis de datos de investigación antropológica.

Sin embargo, del 20% de los encuestados que han recurrido a los audiovisuales sólo

“de vez en cuando” 10% ha obtenido resultados considerados buenos y 6,7%

excelentes. Por su parte, del 20% de los encuestados que “casi nunca” los han

utilizado para el análisis de datos 13,3% ha obtenido resultados excelentes. Es

importante destacar en este punto que no fueron reportados resultados considerados

deficientes o muy deficientes.

Page 80: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

80

3.3.3. Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o

vídeo como herramientas para la presentación de resultados de investigación, y

cómo califican los resultados obtenidos

Grafico XII

Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o

vídeo como herramientas para la presentación de resultados de

investigación, y cómo califican los resultados obtenidos

3,3% 3,3%0

3,3% 3,3%0

13,3%

3,3%0

6,7%3,3%

00 0

60,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Buenos Excelentes Nunca

Siempre Frecuentemente De vez en cuando Casi nunca Nunca

Entre tanto, en lo que respecta a la frecuencia con la que los antropólogos

consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la presentación de

resultados de investigación, y cómo califican los resultados obtenidos, 60% de los

encuestados nunca ha utilizado cine y/o vídeo. Sin embargo, del 16,6% de los

investigadores consultados que lo han utilizado “de vez en cuando” 13,3% ha

obtenido resultados considerados como buenos. De la misma manera, del 10% que

“casi nunca” ha hecho uso de los recursos audiovisuales para la presentación de

resultados de investigación, 6,7% ha obtenido resultados calificados como buenos.

Nuevamente, no fueron reportados resultados calificados como deficientes o muy

deficientes.

Page 81: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

81

3.3.4. Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o

vídeo como herramientas para la enseñanza en Ciencias Sociales, y cómo califican

los resultados obtenidos

Gráfico XIII

Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o

vídeo como herramientas para la enseñanza en Ciencias Sociales, y cómo

califican los resultados obtenidos

0

3,3%

6,7%

00

6,7% 6,7%

0

6,7%

20,0%

23,3%

00 0

10,0%

00 0 0

23,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Medianos Buenos Excelentes Nunca

Siempre Frecuentemente De vez en cuando Casi nunca Nunca

Los resultados concernientes a la frecuencia con la que los antropólogos–docentes

encuestados han recurrido a los audiovisuales para la enseñanza de la Antropología,

así como a los resultados obtenidos mediante su uso, observamos en el gráfico XIII

que 50% ha utilizado sólo “de vez en cuando” recursos cinematográficos y/o

videográficos, del cual 23,3% ha obtenido resultados excelentes, mientras que 20%

ha obtenido resultados buenos. Por otra parte, apenas 23,3% de los encuestados nunca

ha utilizado este recurso, mientras que no fueron reportados resultados calificados

como deficientes o muy deficientes.

Page 82: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

82

3.3.5. Otros recursos audiovisuales utilizados por los antropólogos consultados en

sus investigaciones, y cómo califican los resultados obtenidos

Gráfico XIV

Otros recursos audiovisuales utilizados por los antropólogos consultados

en sus investigaciones, y cómo califican los resultados obtenidos

6,7%

26,7%

63,3%

13,3%16,7%

26,7%

0

20,0%

30,0%

0 0

13,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Medianos Buenos Excelentes

Fotografía

Internet

Grabación de sonido

Pictóricos: calcas, dibujos, fotografía aérea, imágenes digitalizadas, escaneo.

Entre otros recursos audiovisuales utilizados para la investigación antropológica,

el gráfico XIV ilustra cómo 96,7% de los profesionales consultados ha optado por la

fotografía, obteniendo mediante esta herramienta resultados excelentes (63,3%) y

buenos (26,7%), en tanto que no fueron reportados saldos deficientes o muy

deficientes. De la misma forma, Internet se mostró como un recurso comúnmente

utilizado, ya que 56,7% de los encuestados han obtenido a través de su uso resultados

calificados como excelentes (26,7%), buenos (16,7%) y mediados (13,3%).

Page 83: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

83

3.3.6. Conocimientos de los antropólogos consultados sobre el área visual en

Antropología

Gráfico XV

Conocimientos de los antropólogos consultados sobre el área visual en antropología

13 , 3 %

2 3 , 3 %

4 0 , 0 %

2 0 , 0 %

3 , 3 %

6 , 7 %

4 0 , 0 %

2 6 , 7 %

2 3 , 3 %

3 , 3 %

10 , 0 %

5 0 , 0 %

2 6 , 7 %

10 , 0 %

3 , 3 %

6 , 7 %

2 6 , 7 %

4 6 , 7 %

16 , 7 %

3 , 3 %

6 , 7 %

3 0 , 0 %

2 6 , 7 % 2 6 , 7 %

10 , 0 %10 , 0 %

16 , 7 %

2 6 , 7 %

3 3 , 3 %

13 , 3 %

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Muy deficientes Deficientes Medianos Buenos Excelentes

Teóricos (relación teoría antropológica – cine) Metodológicos (relación metodología antropológica – cine)

Sobre teorías y técnicas cinematográficas y/o videográficas Sobre experiencias audiovisuales antropológicas en Venezuela

Sobre experiencias audiovisuales antropológicas en otros países Sobre películas etnográficas y/o antropológicas

En relación a los conocimientos de los antropólogos encuestados sobre el área

visual en Antropología, podemos observar que apenas 33,3% calificó sus nociones

sobre películas etnográficas y/o antropológicas como buenas. El resto de los

resultados revelaron un bajo conocimiento en los ámbitos teóricos (40% medianos,

23,3% deficientes), metodológicos (40% deficientes, 26,7% medianos), sobre teorías

y técnicas cinematográficas y videográficas (50% deficientes), así como sobre

experiencias audiovisuales antropológicas en Venezuela (46,7% medianos).

Page 84: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

84

3.4. Perspectivas futuras

3.4.1. Cine y vídeo como fuentes importantes de conocimiento útil para la

enseñanza de la Antropología

Tabla XVIII

Definitivamente Sí (DS) F % El cine/video son fuentes importantes de conocimiento útil para la enseñanza de la Antropología 30 100%

En la tabla puede apreciarse el consenso absoluto existente entre los encuestados

en torno a la condición del registro audiovisual de fuente importante de conocimiento

útil para la enseñanza de la Antropología (100%).

Page 85: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

85

3.4.2. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de la inclusión de

un área de investigación audiovisual en la Escuela de Antropología de la

Universidad Central de Venezuela

Gráfico XVI

A criterio de los antropólogos consultados, un área de investigación visual

en Antropología debería ser incluida en la Escuela de Antropología como

3 , 3 % 3 , 3 % 3 , 3 %

3 6 , 7 %

5 3 , 3 %

3 , 3 %0

2 0 , 0 %16 , 7 %

6 0 , 0 %

3 , 3 % 3 , 3 %

2 6 , 7 %

3 6 , 7 %

3 0 , 0 %

3 , 3 %

13 , 3 %

2 0 , 0 % 2 0 , 0 %

4 3 , 3 %

3 , 3 % 3 , 3 %

13 , 3 %

2 6 , 7 %

5 3 , 3 %

6 , 7 % 6 , 7 %10 , 0 %

2 0 , 0 %

5 6 , 7 %

3 , 3 %

16 , 7 %2 0 , 0 %

2 3 , 3 %

3 6 , 7 %

3 , 3 %0

3 , 3 %6 , 7 %

8 6 , 7 %

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Denitivamente no(DN)

Probablemente no(PN)

No estoy seguro(NES)

Probablemente sí(PS)

Definitivamente sí(DS)

Actividad extra – curricular (foros, talleres, cursos, etc.)

Contenido de asignatura obligatoria

Contenido de asignatura electiva

Materia obligatoria

Materia electiva

Área dentro del Departamento de Etnología y Antropología Social

Departamento

Archivo audiovisual para la investigación sociocultural

Acerca de la posibilidad de que un ámbito relacionado con la investigación

audiovisual sea incluido a la Escuela de Antropología UCV, 86,7% de los

encuestados opinó que “definitivamente sí” (DS) debería ser incorporado como

archivo audiovisual para la investigación sociocultural, 60% como contenido de

asignatura obligatoria, 56,7% como parte del Departamento de Antropología Social, y

53,3% como actividad extracurricular.

Page 86: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

86

3.4.3. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las posibles

razones del poco uso del cine y/o vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación

de la Antropología en Venezuela

Gráfico XVII

A criterio de los antropólogos consultados, las posibles razones del poco

uso del cine y/o vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la

Antropología en Venezuela son

10 , 0 %

16 , 7 %

3 , 3 %

3 6 , 7 %3 3 , 3 %

10 , 0 %

3 , 3 % 3 , 3 %

4 3 , 3 %4 0 , 0 %

2 3 , 3 %

16 , 7 %2 0 , 0 % 2 0 , 0 % 2 0 , 0 %

3 , 3 %0

3 , 3 %

4 3 , 3 %

5 0 , 0 %

2 0 , 0 %

10 , 0 %

2 0 , 0 %

3 6 , 7 %

13 , 3 %

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Definitivamente no(DN)

Probablemente no(PN)

No estoy seguro(NES)

Probablemente sí(PS)

Definitivamente sí(DS)

Desconocimiento sobre teorías y técnicas cinematográficas y videográficas

Desconocimiento de la relación entre teoría – metodología antropológica y cine – video

Poco o ningún interés en el tema

Dificultad para conseguir recursos materiales y económicos para filmación, grabación y edición cinematográfica ovideográfica

Lo complicado de trabajar con formatos audiovisuales

En lo que respecta a las posibles razones que motivan el escaso uso de los

audiovisuales en la investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en

Venezuela, la mayor frecuencia de respuesta apunta hacia la dificultad para obtener

recursos materiales y económicos para filmación, grabación, edición y proyección de

materiales cinematográficos y/o videográficos (50% DS y 43,3% “probablemente sí”

PS), seguida por el desconocimiento de la relación entre teoría – metodología

antropológica y cine – video (43,3% PS y 40% DS), así como el desconocimiento de

teorías y técnicas cinematográficas y/o videográficas (36,7% PS y 33,3% DS).

Page 87: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

87

En cuanto al poco o ningún interés por el tema, las opiniones no revelaron una

tendencia concluyente (20% DS, 20% PS, 20% NES, 16,7% “probablemente no” -

PN, y 23,3% “definitivamente no” DN). Resultados similares se observaron en

relación a lo complicado de trabajar con formatos audiovisuales (36,7% PS, 20%

NES y 20% DN).

Page 88: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

88

3.4.4. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de sí (o no)

incluirán cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones antropológicas

Grafico XVIII

Los antropólogos consultados incluirán cine y/o vídeo en sus

próximas investigaciones antropológicas

3,3% 3,3%

26,7%

30,0%

36,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Piensan incluir cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones antropológicas

Definitivamente no (DN) Probablemente no (PN)No estoy seguro o segura (NES) Probablemente sí (PS)Definitivamente sí (DS)

En lo que refiere a la intención de contar con cine y/o vídeo en sus próximas

investigaciones por parte de los antropólogos encuestados, 36,7% opinó que DS lo

incluirá, 30% que PS, 26,7% NES de hacerlo, 3,3% PN y 3,3% DN lo incluirá.

Page 89: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

89

3.4.5. Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de sí (o no) los

audiovisuales constituyen una herramienta útil para la investigación, enseñanza y

divulgación de la Antropología en Venezuela

Gráfico XIX

A criterio de los antropólogos consultados, los audiovisuales

constituyen una herramienta útil para la investigación, enseñanza y

divulgación de la Antropología en Venezuela

3,3%

96,7%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Creen que los medios audiovisuales constituyen una herramienta útil para la investigación,enseñanza y divulgación de la antropología en Venezuela

Definitivamente no (DN) Definitivamente sí (DS)

Finalmente, 96,7% de los encuestados opinó que DS los medios audiovisuales

constituyen una herramienta útil para la investigación, enseñanza y divulgación de la

Antropología en Venezuela.

Page 90: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

90

CAPITULO 4

INTERPRETACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

La interpretación y discusión de los resultados obtenidos en esta investigación

serán desarrolladas a partir de tres (3) tópicos considerados relevantes. Inicialmente,

serán examinadas las opiniones de los encuestados acerca de las características

fundamentales del uso de las cámaras de cine o vídeo, así como sobre las cualidades

del registro audiovisual para la obtención y análisis de datos en Antropología.

Seguidamente, serán considerados sus conocimientos teóricos y prácticos

relacionados con el uso de formatos cinematográficos y videográficos como apoyo a

la investigación y enseñanza de la Antropología. Y por último, atenderemos a sus

perspectivas futuras en torno a un área de investigación audiovisual en la Escuela de

Antropología de la Universidad Central de Venezuela.

4.1. Los audiovisuales: aliados del trabajo antropológico

Los conocimientos teóricos y prácticos de diversos especialista han demostrado en

los últimos años la utilidad de los recursos audiovisuales como herramientas técnicas

para el ejercicio de la Antropología, tanto en el trabajo de campo como en los

laboratorios de investigación y sitios de exhibicion y/o proyección (de France, 1979;

Heider, 1995; Henley, 2000; Moore, 1995; Worth, 1981).

Esta utilidad parece ser reconocida de igual forma por los antropólogos

venezolanos encuestados en esta investigación. Los resultados obtenidos revelaron

que la mayoría de ellos coinciden en la capacidad del audiovisual para satisfacer

algunas necesidades particulares del trabajo antropológico, principalmente la de

cubrir las insuficiencias de la observación directa en el campo, mediante el registro y

Page 91: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

91

el almacenamiento de aspectos y unidades de comportamiento no visibles a una

velocidad normal.

Asimismo, la opinión generalizada de los consultados se inclinó hacia el

reconocimiento de la capacidad del cine y el vídeo para ofrecer al trabajo

antropológico un material posible de ser repetido intencionalmente, y, por lo tanto,

conveniente para llevar a cabo la determinación del ritmo, la duración y la

organización espacio-temporal de diversos aspectos socioculturales. Un material de

este tipo podría ser analizado a través de procedimientos cinematográficos como la

cámara lenta sincrónica de imagen-sonido, para el micro análisis de técnicas

corporales, así como a través de la cámara rápida, para el macroanálisis de

comportamientos espacio–temporales (de France, 1979).

En este sentido, más allá de la discusión sobre la objetividad de los datos que

generan los medios audiovisuales, en comparación a los registrados en las “notas de

campo”, se mostró un notable consenso entre los consultados en relación a la

capacidad de la cámara de cine o vídeo para registrar importantes cantidades de datos

en menor tiempo. Desde nuestro punto de vista, es importante aclarar que la

experiencia audiovisual no sustituye -ni pretende hacerlo- a la experiencia vivencial

del antropólogo en el campo, aunque sí es indudable que la enriquece y la

complementa significativamente.

Los resultados mencionados no son casuales, sobre todo si se considera el carácter

primario que tiene la observación en el trabajo antropológico. Por lo tanto, es posible

que éstos respondan a la comprensión, por parte de investigadores y docentes, de los

beneficios que puede proporcionar el uso de recursos audiovisuales para la

formulación de problemas, la recolección de datos, el análisis y la presentación de

resultados en proyectos científico-sociales.

Page 92: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

92

Esto podría verse evidenciado en el continuo aumento en el uso de computadoras

portátiles, cámaras fotográficas y de vídeo digitales, Ipod`s, Mini Disc, reproductores

MP3, grabadoras de mano digitales y Palm Pilots, tanto en los trabajos de campo y

laboratorios, como en las aulas de clase, con el fin de mejorar la calidad de las

observaciones y preservar grandes cantidades de datos diversos.

Sin embargo, el uso de recursos audiovisuales en el trabajo antropológico no se

ejecuta de forma automática o exclusivamente técnica, así como las imágenes que

generan no constituyen simples apoyos para un futuro texto escrito. La razón es

simple: lo que se fotografía, filma o graba pertenece a la misma realidad humana de

quien las registra, por lo tanto, las imágenes producidas por los medios audiovisuales

tienen una carga de significado que las caracteriza y define. Una fotografía o una

película no contienen elementos en sí mismas que las definan como “antropológicas”

o “etnográficas”; es el proceso, la mirada del antropólogo, lo que las convierte en

documentos útiles, generadores de conocimiento científico-social.

4.2. Conocimientos y experiencias de antropólogos en el uso del cine y/o vídeo

para la investigación y la docencia

Evitar que el uso del cine y el vídeo en Ciencias Sociales se produzca de forma

automática, o exclusivamente técnica, depende de la sistematización y continua

renovación de un cuerpo de conocimiento capaz de relacionar las capacidades

técnicas de los medios audiovisuales con los fundamentos teóricos y metodológicos

de una Antropología moderna en continuo replanteamiento.

En este sentido, aunque el ámbito académico venezolano no cuenta con un cuerpo

de conocimiento formal y establecido sobre el tema visual en Antropología, los

encuestados se mostraron convencidos acerca del conjunto de aspectos

socioculturales considerados de importancia para ser abordados antropológicamente

Page 93: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

93

mediante el cine y el vídeo. Entre ellos, destacan ámbitos como vida cotidiana;

ecología; fiestas y celebraciones; manifestaciones artísticas; cultura material;

procesos artesanales; características lingüísticas y de comunicación humana;

tecnología; actividades lúdicas o recreativas; contextos económicos y de subsistencia;

socialización; características y conductas espaciales; medicina, salud e higiene; y

procesos educativos; así como otros, considerados de menor relevancia, como mitos,

creencias religiosas y prácticas rituales; características y prácticas sociales; tradición

oral; alimentación; y pensamientos, creencias y prácticas políticas.

Es de notar que estas cifras coinciden con las temáticas que han presentado la

mayoría de las películas que han abordado a los indígenas de nuestro país, como

fiestas, ritos y ceremonias y actividades de subsistencia, y a través de las cuales es

posible estudiar las diferentes visiones de la realidad indígena que tiene el mundo

“occidental”, y como estas se modifican a lo largo del tiempo (Bermúdez, 2000: 14-

15).

Por otra parte, esta amplitud de aspectos posibles de ser tratados

audiovisualmente, representa el hecho de que no sólo es el objeto en sí mismo lo que

define el uso antropológico de los audiovisuales en la investigación, sino la forma en

que éste puede ser registrado, analizado y presentado por el investigador–cineasta

(Ardevol y Pérez Tolón, 1995; Heider, 1995; Prelorán, 1987; Rollwagen, 1995;

Worth, 1981).

Sólo se observó una notable indecisión a la hora de calificar aspectos como el

parentesco, la filiación, y la personalidad. La razón posiblemente sea el hecho de que

estos aspectos pertenezcan más a la esfera de las abstracciones que de las

manifestaciones visibles. Al respecto, es importante acotar que todas las dimensiones

estructurales o de significado pertenecientes a la cultura tienen una inherente

dimensión manifiesta, visible y/o sonora. Por lo tanto, queda en manos de los

investigadores ahondar con mayor profundidad en los fundamentos metodológicos

Page 94: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

94

que harían posible obtener mayores y mejores conocimientos pertenecientes al ámbito

de las abstracciones a través del registro audiovisual de las realidades perceptibles y

las no tan perceptibles.

De la misma forma, es importante señalar el desacuerdo de los investigadores

encuestados en torno al tratamiento antropológico-audiovisual de aspectos como

mitos, creencias religiosas y practicas rituales. Estos resultados podrían ser

consecuencia de la desconfianza de los antropólogos locales frente al trato

“amarillista”, “sensacionalista” o “sesgado” que se les ha dado a estos temas,

desfigurado profundamente a estas producciones de lo social. Es innegable la

existencia de un cierto tipo de cine que, autocalificándose de “antropológico”, ha

manipulado la supuesta “exoticidad” indígena o campesina con fines exclusivamente

comerciales.

Al respecto, es importante aclarar nuevamente que, en muchos casos, estas

producciones han sido realizadas por cineastas y casas productoras sin ninguna

preparación, asesoría ni intención antropológica, y por supuesto, sin la participación

de investigadores sociales. A lo negativo de esta realidad se le suma la poca o

ninguna reflexión que los antropólogos o comunicadores sociales han tenido sobre el

tema en Venezuela.

En este sentido, se considera que para utilizar de una forma “ética” los recursos

audiovisuales en la labor antropológica, se debe solicitar y esperar el consentimiento

de los sujetos filmados, así como respetar su negativa a ser registrados en

determinados lugares y momentos, y acordar conjuntamente las temáticas, los estilos

y los contenidos de las películas. Esto representaría un nuevo criterio para tratar

visualmente estas manifestaciones que forman parte de sagrado.

Sin embargo, a pesar del reconocimiento de los aspectos socioculturales de

importancia para la Antropología posibles de ser abordados mediante el uso de los

Page 95: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

95

audiovisuales, los resultados revelaron el esporádico uso que los investigadores

encuestados hacen del cine y/o el vídeo para la recolección y el análisis de datos, así

como para la presentación de resultados de investigación y la enseñanza en aulas

universitarias. Lo significativo al respecto es que a pesar de este poco uso los

resultados obtenidos en actividades de investigación y docencia han sido

considerados buenos, e incluso excelentes.

El escaso uso de formatos cinematográficos y videográficos para la obtención de

datos en el campo se muestra consonante con el bajo porcentaje de investigadores

consultados que cuentan con conocimiento sobre manipulación de cámaras de cine y

vídeo. No obstante, el hecho de que en la actualidad la gran mayoría de los jóvenes

utilicen diversos equipos audiovisuales de forma cotidiana, y con bajos costos, resulta

un escenario interesante para que los nuevos estudiantes de Antropología los

introduzcan en su formación académica, avizorando en un futuro cercano un gremio

profesional preparado para abordar mediaticamente aspectos útiles para la producción

de conocimiento científico-social.

Por otra parte, en cuanto al poco uso de los medios audiovisuales para el análisis

de datos en investigaciones, los resultados manifiestan una posible relación con los

limitados conocimientos de los encuestados acerca del área visual en Antropología.

Los conocimientos teóricos (relación teoría antropológica–cine/vídeo), metodológicos

(relación metodología antropológica–cine/vídeo) y cinematográficos–videográficos

de los profesionales encuestados fueron considerados, por la mayoría de ellos

mismos, como bajos, e incluso deficientes.

Sin embargo, un bajo porcentaje expresó poseer buenos conocimientos sobre

películas etnográficas y/o antropológicas, lo que representa una excelente condición

para estimular la proyección de películas y videos como valiosos recursos de apoyo

en la enseñanza de la Antropología en nuestro país.

Page 96: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

96

Asimismo, otro de los factores que pudiesen estar incidiendo en el poco uso de los

audiovisuales para el análisis de datos lo constituye su desconocimiento de las

posibilidades de los recursos cinematográfico para delimitar y ordenar datos

diacrónica y sincrónicamente, establecer relaciones entre diferentes variables en

estudio, y generar información posible de ser analizada, interpretada y representados

a partir de categorías y modelos teóricos propios de la Antropología.

Como dato interesante cabe destacar que la tendencia presente en los datos

obtenidos en el análisis apuntó a que una de las posibles razones que motivan el

escaso uso del registro audiovisual, como apoyo a la investigación, enseñanza y

divulgación de la Antropología en Venezuela, los constituye la dificultad para obtener

recursos materiales y económicos para filmación, grabación, edición y presentación

de materiales cinematográficos y videográficos. En este sentido, existe una

desconfianza de las posibilidades económicas actuales para realizar audiovisuales de

calidad, sólo posible de revertir a través de la difusión de información sobre el tema.

4.3. Perspectivas futuras de un área de investigación audiovisual en la Antropología venezolana

Aunque a través de los resultados no fue posible establecer de manera concluyente

si existe, o no, un interés de parte de los antropólogos consultados por el tema visual,

la disposición de los encuestados para participar en la realización de esta

investigación y el manifiesto dominio de la cámara fotográfica como herramienta de

investigación antropológica, pudiera sugerir que existe un potencial interés por los

recursos audiovisuales como instrumentos de la investigacion. Esto supondría, de una

u otra forma, la posibilidad de sistematizar esta inclinación mediante el

establecimiento de un área de investigación audiovisual en Antropología.

Page 97: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

97

A pesar de lo que se pudiera pensar, esta área o ámbito de conocimiento no sería

exclusivo de los antropólogos. Los datos mostraron una preferencia de parte de los

encuestados por las estrategias de colaboración, que incluyan la actividad conjunta de

antropólogos, cineastas y comunidades locales registradas, contribuyendo así con la

profundidad y calidad de las investigaciones.

De la misma forma, para la realización de trabajos audiovisuales de carácter

científico-social, los encuestados opinaron estar de acuerdos con la participación

individual de antropólogos con formación cinematográfica o videográfica. Estos

resultados sugieren que no deberían existir mayores objeciones frente a potenciales

intentos por incluir en las instituciones educativas y de investigación de nuestro país

(especialmente en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de

Venezuela), proyectos de adiestramiento en el uso de recursos audiovisuales para la

producción de conocimiento.

Esta perspectiva se perfila significativamente positiva si se considera que los

especialistas consultados concuerdan acerca del reconocimiento de los medios

audiovisuales como fuentes importantes de conocimiento para la enseñanza y

divulgación de la Antropología. Estos resultado concuerdan con la inclinación

mostrada por la mayoría de los investigadores–docentes encuestados porque un área

relacionada con la investigación audiovisual sea incorporada a la Escuela de

Antropología de la Universidad Central de Venezuela, a nivel de archivo audiovisual

de investigación sociocultural o como actividad extracurricular.

En este sentido, a pesar de su falta de organización y estabilidad, el adiestramiento

cinematográfico o videográfico de profesionales ha tenido algunas experiencias

satisfactorias en nuestro país. Tal es el caso del realizado en Mérida, a finales del

2002, por el Taller Varan, escuela documentalista francesa con tendencia del cinema

verite o cine verdad, y en el que jóvenes realizaron cada uno un documental, entre los

que se destacan la participación de dos jóvenes indígenas y una antropóloga.

Page 98: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

98

No obstante, más allá de la discusión acerca de quienes deben, o no, realizar el

registro audiovisual, es importante subrayar que la comprensión antropológica de los

aspectos filmados o grabados debe reflejarse en todas las fases de la investigación,

desde el registro, análisis e interpretación de los datos, hasta la presentación de

resultados o la construcción de discursos audiovisuales de corte social y cultural

(Asch, 1988; Rollwagen, 1995).

A estos resultados podrían sumarse el estimable porcentaje de especialistas que

aseguraron incluirán cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones antropológicas;

además de la importante tendencia presente en las respuestas de los investigadores–

docentes encuestados que apuntan hacia la consideración del cine y el vídeo como

medios eficaces para:

- promover las relaciones entre diferentes pueblos del mundo a través del

intercambio de imágenes,

- contribuir con los procesos de reconstrucción etnohistórica,

- impulsar los procesos internos de reafirmación étnica,

- educa sobre diversidad cultural,

- apoyar los procesos de reapropiación cultural,

- instruir e incentivar a potenciales antropólogos,

- promover mecanismos y contexto de identidad urbana,

- difundir la investigación antropológica en si misma,

- documentar diacrónicamente procesos de transformación espacial

- Permitir hacer registros de nuevos discursos, cuando la lengua corre peligro

de ser desplazada.

Page 99: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

99

CONCLUSIONES

Es importante aclarar que los resultados presentes en este estudio no son

concluyentes ni definitivos; sólo constituyen una primera aproximación a un tema

poco divulgado y debatido entre docentes, investigadores y estudiantes, y el cual

podría enriquecerse en su futuro cercano a través de la integración de instrumentos

más precisos, como entrevistas en profundidad, para ahondar, dilucidar y ampliar

aspectos clave.

Por otra parte, en ningún momento se pretendió proponer el uso de cine y el vídeo

como sustitutos de la producción escrita o de la experiencia del trabajo de campo;

simplemente fueron expuestos, interpretados y discutidos los criterios de un grupo de

profesionales del área acerca de la utilidad de dos de los elementos más importantes

del ámbito de la tecnología de las comunicaciones, y su potencial aporte a la

investigación, enseñanza y divulgación de la Antropología en nuestro país.

Sin embargo, las conclusiones a las que fue posible llegar constituyen un aporte

para emprender con mayor criterio el camino de un ámbito de investigación

audiovisual en Antropología, el cual contribuirá activamente con el desarrollo de una

mirada propia de América Latina, tan importante en la actualidad, cuando parece casi

imposible para nuestros pueblos escapar a los arrolladores procesos de comunicación

global que vive el planeta. El conocimiento del amplio campo de la comunicación

visual y sonora permitirá enfrentar críticamente al cúmulo de estrategias mediáticas

que nos han sido impuestas, como fenómenos externos a nuestras realidades sociales,

culturales, políticas y económicas, y contrapuestas a nuestras más básicas necesidades

y formas de pensar.

Es por ello, que vemos con inquietud el distanciamiento que existe entre los

antropólogos venezolanos encuestados de aquellos conocimientos que hacen posible

Page 100: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

100

la articulación entre las propiedades técnicas audiovisuales y un cuerpo teórico-

metodológico propio de la Antropología. Este alejamiento se ha visto reflejado

principalmente en su escasa experiencia en el uso del cine y el vídeo en la labor

investigativa y de docencia.

Por ende, es importante apuntar el papel fundamental que deben cumplir las

instituciones educativas y de investigación en la producción de conocimientos,

experiencias e innovaciones audiovisuales en el campo antropológico, con el fin de

que esta disciplina social pueda ofrecer a corto o mediano plazo los aporte necesarios

para la transformación comunicacional de nuestro continente. En la medida en que

aumenten sus intereses por el conocimiento de un ámbito audiovisual en

Antropología, mayores y mejores serán las apreciaciones y expectativas de

investigadores, docentes y estudiantes acerca de las nuevas herramientas tecnológicas

y sus aporte a las Ciencias Sociales.

Sin embargo, a pesar de dicha disconformidad, sus amplios conocimientos y

experiencias en el uso de la fotografía en antropología, su inclinación por contar con

cine y video en sus próximos trabajos, y sus perspectivas futuras acerca de la

inclusión de un área relacionada con la investigación audiovisual en la Escuela de

Antropología de la Universidad Central de Venezuela, representan claras señales de

la existencia de expectativas positivas en torno al potencial desarrollo de una nueva

área de investigación de las imágenes y el sonido en el ámbito académico y científico

social venezolano. Definitivamente un futuro optimista.

Los resultados de esta investigación motivan a esbozar algunas sugerencias, las

cuales suponen, sin duda, un esfuerzo enorme por parte de la Escuela de Antropología

de la Universidad Central de Venezuela, y de los diversos organismos de

investigación y educación relacionados con el área social, por incorporar a sus

actividades de investigación y docencia el recurso audiovisual.

Page 101: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

101

Primeramente, los esfuerzos por incorporar el uso de los audiovisuales a la labor

científico-social podrían materializarse a través de la promoción de dos ámbitos

independientes, pero no excluyentes: un ámbito de producción y un ámbito de

difusión. De esta forma los interesados tendrían la posibilidad de involucrarse

selectivamente con cualquier de estos campos, o con los dos, según sus capacidades e

intereses.

Por lo tanto, desde el primer ámbito, consideramos importante la necesidad de

informar a todas las instituciones académicas y de investigación sobre las posibles

aplicaciones del cine y el vídeo como recurso de apoyo a la investigación en

Antropología así como a las labores de difusión del conocimiento científico. Al

respecto, resaltamos las iniciativas llevadas a cabo en la actualidad por diversas

instituciones académicas en países como Chile, Colombia, Argentina y Ecuador, entre

las cuales destacan la Revista Chilena de Antropología Visual15.

Asimismo, se resalta la necesidad de adiestrar a estudiantes y profesionales de la

Antropología en el manejo de equipos y técnicas cinematográficas y/o videográficas,

además de mantenerlos informados sobre nuevos adelantos tecnológicos en este

campo. Es importante indicar que en una Escuela de Antropología reestructurada, la

enseñanza del uso de los medios audiovisuales en Antropología podría ser incluida en

materias como “Etnografía” o “Antropología Social”.

En algunos países esta tarea ha sido canalizada a través de un área de Antropología

Visual dependiente de un departamento mayor, como el Departamento de

Antropología Social o Cultural. Este el caso del Área de Antropología Visual de la

Universidad Nacional de Rosario, en Argentina (1994), la cual desde su fundación ha

promovido la creación y mejoramiento de instalaciones equipadas para la realización

15 Para más detalle: www.antropologiavisual.cl

Page 102: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

102

de trabajos audiovisuales, así como la apertura de seminarios cuatrimestrales, a cargo

de los profesores José Carlos González, Elida Moreyra y Mario Piergentili16.

Otra muestra de esta iniciativa corresponde al Laboratorio de Antropología Visual

del Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma Metropolitana

de Iztapalapa, México, la cual, bajo la dirección del Dr. Scout Robinson, se encuentra

equipada con la tecnología necesaria para la producción de vídeos de corte

etnográfico y antropológico17.

Por otra parte, desde el campo de la difusión, las universidades nacionales y otros

entes educativos podrían organizar la proyección de películas y vídeos con contenido

etnográfico o antropológico en circuitos alternativos según los intereses de las

Facultades o Escuelas involucradas, incluyendo charlas, cine-foros, talleres, etc.

Esta labor se consolidaría con la inclusión de archivos de documentos visuales y

sonoros en las Facultades y Escuelas, los cuales podrían nutrirse de material a través

de diversos convenios con instituciones educativas y de investigaciones nacionales o

internacionales, así como con Embajadas, Consulados, Departamentos de Cultura,

empresas productores de cine, etc., de países extranjeros con tradición

cinematográfica.

Por ejemplo, podría contarse con la colaboración de la Fundación Cinemateca

Nacional, que en la actualidad se encuentra desarrollando nuevos proyectos para la

preservación del Archivo Fílmico de la institución. Para ello están planteando

transferir a formato digital la colección de masteres de vídeo, constituida por

largometrajes y cortometrajes de carácter histórico y patrimonial de los años cuarenta,

cincuenta y sesenta, entre las cuales se encuentran dos importantes colecciones

16 Para más detalle: www.naya.org.ar/articulos/visual04.htm 17 Para más detalle: www.uam-antropologia.info/visual.html

Page 103: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

103

documentales: la del Museo Histórico Militar y la de Fundación de Etnomusicología

y Folklore de la década de los cincuenta18.

Asimismo, es imposible pasar por alto el emergente interés de los consumidores

de información por la Internet. Definitivamente, en los últimos años la web se ha

convertido en un canal de difusión de altísima efectividad y bajo costo, en el que es

posible acceder a imágenes, textos y sonidos de manera fácil, rápida y cómoda, por lo

cual no debería descartarse como medio de proyección, recopilación e intercambio de

material audiovisual de corte antropológico, así como de otros materiales escritos

relacionados con el tema.

Atender a estas iniciativas constituye una muestra de profundo interés por reunir a

antropólogos y técnicos de la imagen en la producción de conocimiento audiovisual,

valioso desde el punto de vista de las Ciencias Sociales; así como de promover la

conservación de películas de interés antropológico, a través del acopio de documentos

fílmicos en cinematecas o videotecas, con el fin de hacer posible su uso en la

divulgación y la enseñanza.

18 www.cinemateca.org.ve

Page 104: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

104

BIBLIOGRAFIA

Ardévol, E. y Pérez Tolón, L. (1995). Imagen y Cultura, perspectivas del cine

etnográfico. Granada: Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Asch, T. (1988). La colaboración en la realización de documentales etnográficos: una visión personal. En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura:

perspectivas del cine etnográfico (pp. 255-299). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada. Bermúdez Roth, B. (1995). Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe:

catalogo de cine y vídeo. Caracas: Biblioteca Nacional. Bermúdez Roth, B. (2000). Cine y antropología: Las películas realizadas por el

Instituto de Cine Científico (IWF) de Göttinger entre los taurepan, warao,

yékuana,yanomami y descendientes de ayamán. Caracas: Biblioteca Nacional. Brigard, E. (1975). Historia del cine etnográfico. En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura: perspectivas del cine etnográfico (pp. 31-73). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada. Casetti, F. (1989). El film y su espectador. Madrid: Cátedra, Signo e Imagen. Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Buenos Aires: Paidós. Cronbach, L.J. (1951). Coefficient Alpha and the internal structure of test. Psychometrika. 16, 297-334. Estados Unidos. Coppens, W., Lizarralde, R. y Jeremías, L. (1983). Inventario de las películas

realizadas en las zonas indígenas de Venezuela hasta 1980. Caracas: Biblioteca Nacional. Davis, F. (1993). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial. Dubois, P. (1983). El acto fotográfico. Barcelona: Paídos. France, C., de (1979). Cuerpo, materia y rito en el cine etnográfico. En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura: perspectivas del cine etnográfico (pp. 222-254). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada. Fundación Polar. (1988). Diccionario de Historial de Venezuela (2da Edic.). Caracas: Fundación Polar. Tomo I (pp. 671–673).

Page 105: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

105

Gauldrealt, A. (1990). El relato cinematográfico: cine y narratología. Buenos Aires: Paidós. Hall, E. (1972). La dimensión oculta: enfoque antropológico del uso del espacio. Buenos Aires: Siglo XXI Editorial. Harris, M. (1996). El desarrollo de la teoría antropológica: Una historia de las

teorías de la cultura. Madrid: Siglo XXI Editores. Heider, K. (1995). Hacia una definición de cine etnográfico. En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura: perspectivas del cine etnográfico (pp. 75-93). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada. Henley, P. (2000). Cine etnográfico: tecnología, práctica y teoría antropológica. Desacatos: Revista de Antropología Social. Ciesas, 8, 17–36. México. Hernández Sampieri R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la

Investigación. México: Mc. Graw Hill. Jure, C. (2000). La construcción de la alteridad a través de las imágenes. Ciudad

Virtual de Antropología y Arqueología [Texto en línea], 4. Disponible: www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Cristian_Jure.htm [Consultado: 2004, Marzo] Lane, M. (1993). La película etnográfica y la antropología visual. Antropológicas:

Revista de difusión del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 5, 36–39. México. Mac Dougall, D. (1992). ¿De quién es la historia? En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura: perspectivas del cine etnográfico (pp. 401-422). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada. Malinowski, B. (1975). Los argonautas del pacífico occidental: un estudio sobre

comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea

melanésica. Barcelona: Ediciones Península. Mead, M. (1971). Antropología, la ciencia del hombre. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX. Moore, A. (1995). Palabra e imagen en el cine documental y etnográfico. En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura: perspectivas del cine etnográfico (pp. 301-323). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada.

Page 106: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

106

Moreyra, E. (2001). Focalización y punto de vista en Antropología Visual. Ciudad

Virtual de Antropología y Arqueología [Texto en línea], 8. Disponible: http://www.antropologia.com.ar/articulos/visual03.htm [Consultado: 2004, Enero] Moreyra, E., y González, J. (1998). Antropología Visual. Ciudad Virtual de

Antropología y Arqueología [Texto en línea], 5. Disponible: www.antropologia.com.ar/articulos/visual02.htm [Consultado: 2004, Febrero] Mraz, J. (1993). Algunas inquietudes en torno a la antropología visual. Antropológicas: Revista de difusión del Instituto de Investigaciones Antropológicas, (1), 47–51. México. Nolasco, M. (1993). Los medios audiovisuales y la antropología. Antropológicas:

Revista de difusión del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 5 (1), 40–46. México. Novelo, V. (2001). Vídeo documental en antropología. Desacatos: Revista de

Antropología Social, 8, 48–60. Piño Sandoval, A. (1995). En busca del México real. En Bermúdez, B., Pueblos

Indígenas de América Latina y el Caribe: catalogo de cine y vídeo (pp. 45–59). Biblioteca Nacional, Caracas. Prelorán, J. (1987). Conceptos éticos y estéticos en el cine etnográfico. En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura: perspectivas del cine etnográfico (pp. 123-159). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada. Rollwagen, J. (1995). La función de la teoría antropológica en el cine etnográfico. En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura: perspectivas del cine

etnográfico (pp. 352-362). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada. Rouch, J. (1975). El hombre y la cámara. En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura: perspectivas del cine etnográfico (pp. 95-121). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada. Ruby, J. (1996). Visual Anthropology. En Levinson D y Ember M. (Comps), Encyclopedia of Cultural Anthropology (1345 – 1351). Nueva York: Henry Holt and Company, vol. 4, New York. Sadoul, G. (1960). Historia del Cine: Desde 1941 hasta nuestros días. Tomo I. Buenos Aires: Nueva Visión. Vargas, I. (1976). Introducción al estudio de las ideas antropológicas venezolanas 1880–1936. En Amodio, E. (Comp.), Historias de la antropología en Venezuela (pp. 77–104). Ediciones de la Dirección de Cultura, La Universidad del Zulia, Maracaibo.

Page 107: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

107

Vega Solís, C. (2000). Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico. Gazeta de

Antropología Universidad de Granada [Revista en línea], 16. Disponible: http://www.ugr.es/~pwlac/G16_07Cristina_Vega_Solis.html [Consultado: 2004: Marzo] Worth, S. (1981). Hacia una semiótica del cine etnográfico. En Ardévol E. y Pérez Tolón L. (Comps.), Imagen y Cultura: perspectivas del cine etnográfico (pp. 203-219). Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada. Granada.

Page 108: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

108

FILMOGRAFIA Alvarado, A. E. (Director). (1992). La Primera Conquista [Vídeo]. Venezuela: Prima Visión. Alvarado, A. E. (Director). (1992). El descanso del nómada [Vídeo]. Venezuela: Prima Visión con el patrocinio del Banco de Venezuela. Alvarado, L. y Maury Barrios (Produtoras y Directoras). (1993). Yanomami, la verdad sobre la masacre [Vídeo]. Venezuela: Radio Caracas Televisión. Asch, T. y N. Chagnon (Realizadores). (1976). Jaguar and the revenge of the twins as told by daramasiwa [Película]. Estados Unidos: Documentary Educational Resource y Penn State University. Asch, T. y N. Chagnon. (Realizadores). (1975). Yanomamo myth of naro as told by kaobawa [Película]. Estados Unidos: Documentary Educational Resource y Penn State University. Asch, T. y N. Chagnon. (Realizadores). (1975). Yanomamo (Serie II) [Película]. Estados Unidos: Documentary Educational Resource y Penn State University. Asch, T. y N. Chagnon. (Realizadores). (1975). Moonblood: a yanomamo creation myths [Película]. Estados Unidos: Documentary Educational Resource y Penn State University. Asch, T. y N. Chagnon. (Realizadores). (1975). The Ax Fight [Película]. Estados Unidos: Documentary Educational Resource y Penn State University. Asch, T. y N. Chagnon. (Realizadores). (1974). Yanomamo (Serie I) [Película]. Estados Unidos: Documentary Educational Resource y Penn State University. Asch, T. y N. Chagnon. (Realizadores). (1973). Magical Dead [Película]. Estados Unidos: Documentary Educational Resource y Penn State University. Asch, T. y N. Chagnon. (Realizadores). (1972). The Fierce People [Película]. Inglaterra: British Broadcasting Company. Asch, T. y N. Chagnon. (Realizadores). (1969). The Feast [Película]. Estados Unidos: Documentary Educational Resource y Penn State University. Azpúrua, C. (Director). (1986). Amazona, el negocio de este mundo [Película]. Venezuela: Coralcine.

Page 109: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

109

Azpúrua, C. (Director). (1982). Caño Manamo [Película]. Venezuela: Universidad de Los Andes, Departamento de Cine. Azpúrua, C. (Director). (1978). Yo hablo a Caracas [Película]. Venezuela: Departamento de Cine, Universidad de Los Andes. Bermúdez, B. y B. Escalante. (Realizadoras). (1986). Oko warao: gente de curiara [Película]. Venezuela:Fundación La Salle, Instituto Caribe de Antropología y Sociología y el Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes. Biocca, E. y F. Baschieri (Realizadores). (1963). Il curaro yanoama [Película]. Italia: Universita di Roma. Blanchet, V. y J. Monod. (Realizadores). (1969). De`Arua [Película]. Francia: S/N. Boglar, L. (Realizador). (1968). L`Indien [Película]. Francia: Magyar Televizio. Boglar, L. (Realizador). (1967). Piaroak Vilaga [Película]. Hungría: Mafilm Népszerû Tudonáyon es Oktatófilm Stúdojaban. Bourquelot, C. (Realizador). (1969). Invitation: chez les yanomami [Película]. Francia: Comité du Film Ethnographique. Carrer, G. (Director). (1972). Petroglifos del Guri: Signos de América [Película]. Venezuela: Corporación Venezolana de Guayana. Colleyn, J.P. y C. De Clipell (Directores). (1992). La Noche Pumé [Película]. Francia: Radio TV Belga Canal 7, Televisora Francesa. Curling, C. (Director). (1983). The panare: scenes from the frontier [Película]. Inglaterra: British Broadcasting Company. Fejos, P. (Realizador). (1941). Yagua [Película]. Estados Unidos: Wnner-Gren Foundation. Flaherty, R. (1921). Nanook of the North [Película]. Estados Unidos. Gheerbrant, A. (Realizador). (1949). Des hommes quòn appelle sauvages [Película]. Francia: S/N. Heger, C. (Directora). (1981). In na mueraton: una forma distinta de decir desarrollo [Vídeo]. Venezuela: División de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación. Held, R. (Director). (1985). Yanomami [Película]. Venezuela: Producciones Río Caribe y Producciones Cinematográficas Marapa para Lagoven.

Page 110: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

110

Henley, P. (Director). (1986). Reclaming the forest [Película]. Inglaterra: Royal Anthropological Institute. Henríquez, A. (Realizadora). (1979). Las Turas [Video]. Venezuela: Cochano Films. Tercer Cine con el apoyo del Instituto Nacional del Folklore. Koch-Grünberg, T. (Director). (1962). Aus dem leben der taulipang in Guayana [Película]. Alemania: S/N. Laffer, T. L. (Realizador). (1963). Ayaman (Serie) [Película]. Alemania: Institut fûr den Wissenschaftlichen Film Gôttingen. Laffer, T. L. (Realizador). (1963). Guarao (Serie) [Película]. Alemania: Institut fûr den Wissenschaftlichen Film Göttingen. Méndez, A. (Realizador). (1979). Oko winikina warao [Película]. Venezuela: Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore. Méndez, A. (Realizador). (1977). Wahi paevi wahi [Película]. Venezuela: Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore. Mundó, M. (Realizador). (1982). La Guajira, Historia [Película]. Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación, La Universidad del Zulia. Nair, C. (Director). (1970). A clearing in the jungle [Película]. Inglaterra: Granada televisión. Ortega, M. A. (Director). (1990). Urihi, Tierra Yanomami [Vídeo]. Venezuela: División de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación. Oteyza, C. (Director). (1979). Santa Elena de Uairen [Película]. Venezuela: Yekuana Film. Paiva, C. (Directora). (1983). Los Caribe [Vídeo]. Venezuela: Universidad Nacional Abierta. Paiva, C. (Directora). (1982). Ana Karina Rote: sólo nosotros somos hombres [Vídeo]. Venezuela: Universidad Nacional Abierta. Pérez, A. (Director). (1980). Flautas kurripakas [Película]. Venezuela: APR. Perrin, M. y J. Arlaud. (Realizadores). (1983). Le chemin des indiens morts [Película]. Francia: Centre Nacional de la recherche Scientifique.

Page 111: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

111

Prelorán, J. (Director). (1976). The Warao [Película]. Estados Unidos: Universidad of California. Rouch, J. y E. Morin. (Directores). (1960). Chronique d`un eté [Película]. Francia. Salvo, C. (Director) (1983). La Guajira [Película]. Venezuela: Cross-Cut Productions con el apoyo del Banco Provincial. Sánchez, G. (Directora). (1991). El Gran Eneal [Vídeo]. Zulia, Venezuela: Lagoven Schlenker, H. (Realizador). (1972). Manioc Bread [Película]. Estados Unidos: International Film Foundation. Schlenker, H. (Realizador). (1972). Food Gathering [Película]. Estados Unidos: International Film Foundation. Schlenker, H. (Realizador). (1972). Woodwinds and Dance [Película]. Estados Unidos: International Film Foundation. Schlenker, H. (Realizador). (1969). Blowgun [Película]. Estados Unidos: Internacional Film Foundation. Schlenker, H. (Realizador). (1969). Craftmen [Película]. Estados Unidos: Internacional Film Foundation. Schlenker, H. (Realizador). (1969). Village Life [Película]. Estados Unidos: Internacional Film Foundation. Schuster, M. (Director). (1957). Waika (Serie I) [Película]. Alemania: Institut für den Wissenschaftlitchen Film Göttingen. Seripino, J. y Joseíto. (Directores). (1991). Hei escuela ipor yah k`ea [Vídeo]. Venezuela: Fundación Venezolana para la Investigación Antropológica y la Escuela Intercultural Bilingüe Yanomami. Taylhardat, R. y R. Rosales (Directora). (1992). El trabajo silencioso de la mujer añu [Vídeo]. Venezuela: Centro de Televisión Educativa, La Universidad del Zulia. Toyotomi, Y. (Director). (1974). The yanomamo tribes in war and peace [Película]. Japón: Nipón Audivisual Productions. Ulibarrena, O. (Director). (1987). Los Kariña [Vídeo]. Venezuela: Fundación La Salle, Instituto Caribe de Antropología y Sociología y Corcoven.

Page 112: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

112

Universidad Nacional Abierta (Productora). (1980). Arqueología hoy en Venezuela [Vídeo]. Venezuela: Universidad Nacional Abierta. Ziegler V. (Director). (1993). La Maison et la Foret [Película]. Suiza: S/N

Page 113: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

113

ANEXOS

Page 114: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

114

Page 115: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

115

Tabla I

Conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras de cine

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado No

26 87 % 87 %

Si 4 13 % 100 % Categorías

Total 30 100 %

Tabla II

Conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras de vídeo

Tabla III

Conocimientos de los antropólogos consultados sobre manipulación de cámaras fotográficas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado No

18 60 % 60 %

Si 12 40 % 100 % Categorías

Total 30 100 %

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

No 1 3% 3 %

Si 29 97% 100 % Categorías

Total 30 100%

Page 116: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

116

Tabla IV

Aspectos de la actual realidad sociocultural de Venezuela considerados por los antropólogos consultados como los más resaltantes para ser abordados

antropológicamente mediante el cine y/o vídeo

Medianamente en desacuerdo

(MDS)

No estoy Seguro (NES)

Medianamente de acuerdo

(MDA)

Totalmente de acuerdo (TDA)

F % F % F % F % Actividades lúdicas o recreativas 2 6,7% 1 3,3% 2 6,7% 25 83,3%

Alimentación 0 0 % 4 13,3% 5 16,7% 21 70,0%

Aspectos ecológicos 0 0 % 1 3,3% 1 3,3% 28 93,3% Aspectos lingüísticos y de comunicación humana

0 0 % 3 10,0% 1 3,3% 26 86,7%

Contexto económico y de subsistema

1 3,3% 0 0 % 4 13,3% 25 83,3%

Cultura Material 0 0 % 0 0 % 3 10,0% 27 90,0% Fiestas y celebraciones 0 0 % 0 0 % 2 6,7% 28 93,3%

Manifestaciones artísticas 0 0 % 0 0 % 2 6,7% 28 93,3% Medicina, salud e higiene 0 0 % 0 0 % 6 20,0% 24 80,0% Mitos, creencias religiosas y prácticas rituales

0 0 % 3 10,0% 8 26,7% 19 63,3%

Pensamientos, creencias y prácticas políticas

0 0 % 4 13,3% 4 13,3% 22 73,3%

Organización, características y conductas espaciales

0 0 % 3 10,0% 3 10,0% 24 80,0%

Organización, características y prácticas sociales

1 3,3% 3 10,0% 5 16,7% 21 70,0%

Parentesco y filiación 1 3,3% 6 20,0% 6 20,0% 17 56,7% Personalidad 0 0 % 7 23,3% 5 16,7% 18 60,0% Procesos artesanales 0 0 % 0 0 % 3 10,0% 27 90,0% Procesos educativos 0 0 % 0 0 % 6 20,0% 24 80,0% Socialización 0 0 % 1 3,3% 4 13,3% 25 83,3% Tecnología 0 0 % 1 3,3% 3 10,0% 26 86,7% Tradición oral 0 0 % 1 3,3% 5 16,7% 24 80,0% Vida cotidiana 0 0 % 0 0 % 1 3,3% 29 96,7%

Page 117: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

117

Tabla V

Otros aspectos de la actual realidad sociocultural de Venezuela considerados por los antropólogos consultados como resaltantes para ser abordados

antropológicamente mediante el cine y/o vídeo

Totalmente de acuerdo (TDA)

Total

F % F % Conductas desviadas, crímenes, delitos, etc.

3 10,00% 30 100%

Ritos mortuorios, celebraciones y prácticas satánicas

2 6,67% 30 100%

Historias de vida 2 6,67% 30 100%

Conflictos sociales y políticos 2 6,67% 30 100% Aspectos técnicos en excavaciones arqueológicas

3 10,00% 30 100%

Diversidad genética 2 6,67% 30 100%

Primatología 3 10,00% 30 100% Grafittis y otras manifestaciones escritas y visuales en el contexto urbano.

1 3,33% 30 100%

Cultura Política 1 3,33% 30 100% Valores Identitarios 1 3,33% 30 100%

Barrios 1 3,33% 30 100%

Relaciones Inter – étnicas 1 3,33% 30 100% Impacto del turismo en comunidades (indígenas y/o afro – venezolanas).

1 3,33% 30 100%

Actividades Cinegéticas. 1 3,33% 30 100%

Cismogénesis 1 3,33% 30 100%

Mitopoyesis 1 3,33% 30 100%

Page 118: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

118

Tabla VI

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de la utilidad del uso de la cámara de cine y/o vídeo en el trabajo de campo

Tabla VII

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de quiénes deben realizar el registro fílmico y/o videográfico durante el trabajo de campo

Totalmente en

desacuerdo (TDS)

Medianamente en

desacuerdo (MDS)

No estoy seguro (NES)

Medianamente de

acuerdo (MDA)

Totalmente de acuerdo

(TDA)

F % F % F % F % F % Permite captar y registrar un mayor número de datos en

menor tiempo 2 6,7% 0 0% 1 3,3% 8 26,7% 19 63,3%

Crea rechazo en los sujetos investigados en el campo 5 16,7% 4 13,3% 8 26,7% 12 40,0% 1 3,3%

Motiva a los sujetos investigados a expresarse, sabiendo que son vistos y

escuchados

1 3,3% 5 16,7% 8 26,7% 9 30,0% 7 23,3%

Permite obtener datos con un menor nivel de abstracción

que la etnografía escrita 2 6,7% 3 10,0% 8 26,7% 11 36,7% 6 20,0%

Totalmente en desacuerdo

(TDS)

Medianamente en desacuerdo

(MDS)

No estoy seguro NES)

Medianamente de acuerdo

(MDA)

Totalmente de acuerdo

(TDA)

F % F % F % F % F % Antropólogos con

instrucción en técnicas cinematográficas

0 0% 1 3,3% 4 13,3% 8 26,7% 17 56,7%

Cineastas con instrucción

antropológica 6 20,0% 5 16,7% 5 16,7% 11 36,7% 3 10,0%

Colaboración entre cineasta y antropólogo 1 3,3% 0 0% 3 10,0% 7 23,3% 19 63,3%

Colaboración entre antropólogos, cineastas

(videastas) y comunidad local

0 0% 0 0% 1 3,3% 4 13,3% 25 83,3%

Page 119: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

119

Tabla VIII

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las cualidades del registro fílmico y/o videográfico (1)

Tabla IX

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las cualidades del registro fílmico y/o videográfico (2)

Totalmente en

desacuerdo (TDS)

Medianamente en

desacuerdo (MDS)

No estoy

seguro (NES)

Medianamente de

acuerdo (MDA)

Totalmente de

acuerdo (TDA)

F % F % F % F % F % Sintetizar

temáticamente la realidad sociocultural

1 3,3% 2 6,7% 5 16,7% 8 26,7% 14 46,7%

Sintetizar teóricamente la

realidad sociocultural 2 6,7% 4 13,3% 12 40,0% 9 30,0% 3 10,0%

Establecer relaciones entre diferentes

variables en estudio 2 6,7% 0 0% 7 23,3% 11 36,7% 10 33,3%

Ordenar datos diacrónica o

sincrónicamente 1 3,3% 0 0% 8 26,7% 7 23,3% 14 46,7%

Observar unidades de comportamiento no

visibles a una velocidad normal

1 3,3% 1 3,3% 4 13,3% 5 16,7% 19 63,3%

Delimitar datos espacial y

temporalmente 1 3,3% 1 3,3% 4 13,3% 10 33,3% 14 46,7%

Totalmente en

desacuerdo (TDS)

Medianamente en desacuerdo

(MDS)

No estoy seguro (NES)

Medianamente de acuerdo

(MDA)

Totalmente de acuerdo

TDA) F % F % F % F % F % Analizada mediante categorías y modelos teóricos

2 6,7% 0 0 % 3 10,0% 9 30,0% 16 53,3%

Interpretada mediante categorías y modelos teóricos

1 3,3% 0 0 % 2 6,7% 11 36,7% 16 53,3%

Representada mediante categorías y modelos teóricos

1 3,3% 1 3,3% 3 10,0% 10 33,3% 15 50,0%

Page 120: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

120

Tabla X

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de los propósitos posibles de alcanzar mediante el discurso sociocultural cinematográfico y/o

videográfico

Totalmente en

desacuerdo (TDS)

Medianamente en

desacuerdo (MDS)

No estoy

seguro (NES)

Medianamente de

acuerdo (MDA)

Totalmente de acuerdo

TDA)

F % F % F % F % F % Impulsar los procesos internos de reafirmación étnica

2 6,7% 1 3,3% 2 6,7% 5 16,7% 20 66,7%

Contribuir con los procesos de reconstrucción etnohistórica

1 3,3% 1 3,3% 6 20,0% 22 73,3%

Promover las relaciones de mutuo respeto entre diferentes pueblos del mundo, a través del intercambio de imágenes

1 3,3% 1 3,3% 4 13,3% 24 80,0%

Page 121: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

121

Tabla XI

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de otros propósitos posibles de alcanzar mediante el discurso sociocultural cinematográfico y/o

videográfico

Tabla XII

Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la recolección de datos de investigación, y cómo

califican los resultados obtenidos

Deficientes Medianos Buenos Excelentes Nunca

F % F % F % F % F % Siempre

0 0 % 0 0 % 1 3,3% 1 3,3% 0 0 %

Frecuentemente 0 0 % 1 3,3% 2 6,7% 0 0 % 0 0 %

De vez en cuando 1 3,3% 2 6,7% 6 20,0% 1 3,3% 0 0 %

Casi nunca 0 0 % 1 3,3% 0 0 % 4 13,3% 0 0 %

Nunca 0 0 % 0 0 % 0 0 % 0 0 % 10 33,3%

Totalmente de acuerdo (TDA)

Total

F % F %

Educar a otros sobre la diversidad cultural 2 6,67% 30 100%

Instruir e incentivas a potenciales antropólogos 2 6,67% 30 100%

Contribuir en procesos de re – apropiación de recursos culturales

3 10,00% 30 100%

Promover mecanismos y contextos de identidad urbana.

3 10,00% 30 100%

Difundir la investigación antropológica en si misma. 3 10,00% 30 100%

Documentar diacrónicamente procesos de transformación espacial a través de los años (proyectos de larga duración).

1 3,33% 30 100%

Hacer registros generadores de nuevos discursos, cuando la lengua corre peligro de ser desplazada, o cuando la cultura parece un tanto petrificada por el desuso

3 10,00% 30 100%

Page 122: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

122

Tabla XIII

Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para el análisis de datos, y cómo califican los resultados

obtenidos

Medianos Buenos Excelentes Nunca

F % F % F % F % Siempre

0 0 % 1 3,3% 1 3,3% 0 0 %

Frecuentemente 0 0 % 1 3,3% 0 0 % 0 0 %

De vez en cuando 1 3,3% 3 10,0% 2 6,7% 0 0 %

Casi Nunca 1 3,3% 1 3,3% 4 13,3% 0 0 %

Nunca 0 0 % 0 0 % 0 0 % 15 50,0%

Tabla XIV

Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la presentación de resultados de investigación, y cómo

califican los resultados obtenidos

Buenos Excelentes Nunca

F % F % F % Siempre

1 3,3% 1 3,3% 0 0 %

Frecuentemente 1 3,3% 1 3,3% 0 0 %

De vez en cuando 4 13,3% 1 3,3% 0 0 %

Casi nunca 2 6,7% 1 3,3% 0 0 %

Nunca 0 0 % 0 0 % 18 60,0%

Page 123: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

123

Tabla XV

Frecuencia con la que los antropólogos consultados han utilizado cine o vídeo como herramientas para la enseñanza en Ciencias Sociales, y cómo califican los

resultados obtenidos

Medianos Buenos Excelentes Nunca

F % F % F % F % Siempre

0 0 % 1 3,3% 2 6,7% 0 0 %

Frecuentemente 0 0 % 2 6,7% 2 6,7% 0 0 %

De vez en cuando 2 6,7% 6 20,0% 7 23,3% 0 0 %

Casi nunca 0 0 % 0 0 % 3 10,0% 0 0 %

Nunca 0 0 % 0 0 % 0 0 % 7 23,3%

Tabla XVI

Otros recursos audiovisuales utilizados por los antropólogos consultados en sus investigaciones, y cómo califican los resultados obtenidos

Medianos Buenos Excelentes

F % F % F % Fotografía

2 6,7% 8 26,7% 19 63,3%

Internet 4 13,3% 5 16,7% 8 26,7%

Grabación de sonido 0 0% 6 20,0% 9 30,0%

Page 124: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

124

Tabla XVII

Conocimientos de los antropólogos consultados sobre el área visual en Antropología

Tabla XVIII

Cine y el vídeo como fuentes importantes de conocimiento útil para la enseñanza de la Antropología

Definitivamente Sí

(DS)

F %

El cine/video pueden ser fuentes importantes de conocimiento útil para la enseñanza de la Antropología

30 100,0%

Muy deficientes Deficientes Medianos Buenos Excelentes

F % F % F % F % F % Teóricos (relación teoría

antropológica - cine/vídeo) 4 13,3% 7 23,3% 12 40,0% 6 20,0% 1 3,3%

Metodológicos (relación metodología antropológica - cine/vídeo) 2 6,7% 12 40,0% 8 26,7% 7 23,3% 1 3,3%

Teoría y técnica cinematográfica y/o videográfica

3 10,0% 15 50,0% 8 26,7% 3 10,0% 1 3,3%

Sobre experiencias audiovisuales antropológicas en Venezuela 2 6,7% 8 26,7% 14 46,7% 5 16,7% 1 3,3%

Sobre experiencias audiovisuales antropológicas en otros países 2 6,7% 9 30,0% 8 26,7% 8 26,7% 3 10,0%

Sobre películas etnográficas y/o antropológicas

3 10,0% 5 16,7% 8 26,7% 10 33,3% 4 13,3%

Page 125: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

125

Tabla XIX

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de la inclusión de un área de investigación audiovisual en la Escuela de Antropología de la

Universidad Central de Venezuela

Definitivamente No

(DN)

Probablemente No

(PN)

No estoy Seguro NES)

Probablemente Sí

(PS)

Definitivamente Sí

(DS)

F % F % F % F % F % Actividad

extracurricular 1 3,3% 1 3,3% 1 3,3% 11 36,7% 16 53,3%

Contenido de asignatura obligatoria

1 3,3% 0 0 % 6 20,0% 5 16,7% 18 60,0%

Contenido de asignatura electiva

1 3,3% 1 3,3% 8 26,7% 11 36,7% 9 30,0%

Materia obligatoria

1 3,3% 4 13,3% 6 20,0% 6 20,0% 13 43,3%

Materia electiva 1 3,3% 1 3,3% 4 13,3% 8 26,7% 16 53,3%

Área dentro del Departamento Antropología

Social

2 6,7% 2 6,7% 3 10,0% 6 20,0% 17 56,7%

Departamento 1 3,3% 5 16,7% 6 20,0% 7 23,3% 11 36,7%

Archivo audiovisual para la investigación

sociocultural

1 3,3% 0 0 % 1 3,3% 2 6,7% 26 86,7%

Page 126: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

126

Tabla XX

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de las posibles razones del poco uso del cine y/o vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la

Antropología en Venezuela

Definitivamente No

(DN)

Probablemente

No (PN)

No estoy

seguro (NES)

Probablemente Sí

(PS)

Definitivamente Sí

(DS)

F % F % F % F % F % Desconocimiento sobre teorías y técnicas cinematográficas y videográficas

3 10,0% 5 16,7% 1 3,3% 11 36,7% 10 33,3%

Desconocimiento de la relación entre teoría - metodología antropológica y cine - video

3 10,0% 1 3,3% 1 3,3% 13 43,3% 12 40,0%

Poco o ningún interés en el tema 7 23,3% 5 16,7% 6 20,0% 6 20,0% 6 20,0%

Dificultad para conseguir recursos materiales y económicos para filmación, grabación y edición cinematográfica o videográfica

1 3,3% 0 0% 1 3,3% 13 43,3% 15 50,0%

Lo complicado de trabajar con formatos audiovisuales

6 20,0% 3 10,0% 6 20,0% 11 36,7% 4 13,3%

Page 127: EL USO DEL CINE Y VIDEO EN ANTROPOLOGÍA. Ant. Manuel Salinas

127

Tabla XXI

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de sí (o no) incluirán

cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones antropológicas

Tabla XXII

Consideraciones de los antropólogos consultados acerca de sí (o no) los audiovisuales constituyen una herramienta útil para la investigación, enseñanza

y divulgada de la Antropología en Venezuela

Definitivamente No

(DN)

Probablemente No

(PN)

No Estoy

Seguro (NES)

Probablemente Sí

(PS)

Definitivamente Sí

(DS)

F % F % F % F % F % Piensa incluir cine/vídeo en sus próximas investigaciones

1 3,3% 1 3,3% 8 26,7% 9 30,0% 11 36,7%

Definitivamente No

(DN)

Definitivamente Sí

(DS) F % F % Cree que los medios audiovisuales constituyen una herramienta útil para la Antropología en Venezuela

1 3,3% 29 96,7%