el teatro español de posguerra

16
El teatro de posguerra Teatro de la década de los 40 Teatro de la década de los 50 Teatro de la década de los 60

Upload: edu-ares

Post on 24-Apr-2015

12.307 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Principales corrientes, obras y autores del teatro español de posguerra. Pensado para dar clases en 4º de la ESO.

TRANSCRIPT

Page 1: El teatro español de posguerra

El teatro de posguerraTeatro de la década de los 40

Teatro de la década de los 50

Teatro de la década de los 60

Page 2: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 40• Al finalizar la guerra habían muerto

Valle-Inclán y García Lorca. Otros, como Alejandro Casona se habían exiliado.

• Dificultades: la censura, el cine y la mala situación económica del país.

• Las obras representadas durante los primeros años de posguerra son comedias fáciles y descomprometidas, con frecuencia extranjeras, de escaso valor literario.

Page 3: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 40Teatro de humor.

• Enrique Jardiel Poncela (1910-1952):– Situaciones inverosímiles y disparatadas

que acaban adquiriendo sentido.– Eloísa está debajo de un almendro

(1941) o Los ladrones somos gente honrada (1942).

– Fue precursor de Miguel Mihura.

Page 4: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 40Alta comedia

• Jacinto Benavente (1866-1954):– Antes de la guerra: Los intereses creados,

1907; Señora ama, 1908.– Premio Nobel en 1922.– Después de la guerra: La infanzona (1945).– Teatro elegante, basado en el diálogo. Trata

conflictos sentimentales, contemporáneos y burgueses.

– Escritor descomprometido, aunque incluye siempre una ligera crítica social.

Page 5: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 40Alta comedia

• José María Pemán (1897-1981).– Cultivó todos los géneros literarios y destacó

especialmente por sus artículos periodísticos.

– Antes de la guerra: El divino impaciente, 1933. Obra en verso.

– Después de la guerra: La casa (1941).

• Víctor Ruiz Iriarte: El puente de los suicidas, 1944.

Page 6: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 50Teatro comercial

• Teatro comercial. Alfonso Paso (1926-1978):– Escritor de comedias de más éxito en la

posguerra.– Una bomba llamada Abelardo (1953).– Los pobrecitos (1957).

Page 7: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 50Teatro de humor del absurdo• Miguel Mihura (1905-1977):

– Tres sombreros de copa (1932, 1952). Bajo un tono humorístico, planteaba el choque entre el individuo y la sociedad criticando las convenciones sociales.

– El caso de la señora estupenda, 1953.– Melocotón en almíbar, 1958 .

Page 8: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 50Teatro social

• Antonio Buero Vallejo (1916-2000).– Historia de una escalera (1949), tuvo

muchísimo éxito. Muy original en su planteamiento y en los temas que trata (existencialistas y sociales).

– En la ardiente oscuridad (1950).– Un soñador para un pueblo (1958).– Teatro con gran contenido simbólico.– Plantea al público conflictos morales.– Innovación técnica.

Page 9: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 50Teatro social

• Alfonso Sastre (1926):– Escuadra hacia la muerte (1953), es un

duro planteamiento de cuestiones existenciales.

– Sus obras posteriores fueron haciendo cada vez más explícitos sus planteamientos políticos y muchas de ellas no pudieron representarse. Entre sus obras de esta década están Muerte en el barrio (1955) o El pan de todos (1957).

Page 10: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 60

• Se consolida el movimiento teatral del realismo social que habían iniciado Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

• Se trata de un teatro de denuncia, con un fuerte contenido político.

• En general, los temas se centran en mostrar problemas sociales concretos: la esclavitud del obrero asalariado, la miseria y angustia de los estudiantes, la vida mezquina de las pensiones…

Page 11: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 60Teatro social

• Antonio Buero Vallejo (1916-2000):– El concierto de San Ovidio (1962) o El

tragaluz (1967). Su teatro tiene generalmente un contenido simbólico. Son tragedias que plantean al público conflictos morales.

• Alfonso Sastre (1926) radicaliza aún más su postura ideológica. – Historia de una muñeca abandonada

(1962).– La taberna fantástica (1966).

Page 12: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 60Teatro social

• Lauro Olmo (1922-1994):– Su estilo es heredero del popularismo de

Carlos Arniches.– La camisa (1962) presenta la mísera vida

de unos chabolistas condenados a buscar trabajo en el extranjero o a soñar con las quinielas.

– English Spoken (1967) trata del retorno de los emigrantes al Madrid castizo.

Page 13: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 60Teatro social

• José Martín Recuerda (1922-2007):– Escribe obras de tono esperpéntico. Uno de

sus mayores éxitos fue Las salvajes en Puente San Gil (1963), en la que se critica el puritanismo y la brutalidad que los habitantes de un pueblo andaluz muestran contra las actrices de una compañía de revistas.

Page 14: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 60Teatro comercial

• Alfonso Paso (1926-1978):– Escribió cerca de 150 comedias y llegó a

tener cuatro obras en cartel simultáneamente.

– Sus historias son disparatadas y llenas de recursos fáciles para lograr el aplauso del público.

– La corbata (1963).

Page 15: El teatro español de posguerra

El teatro en los años 60Teatro de humor

• Miguel Mihura (1905-1977):– Sus obras de los años 60 aportan poco.– Maribel y la extraña familia (1959 el

premio Nacional de Teatro).– Ninette y un señor de Murcia (1964).

Page 16: El teatro español de posguerra