teatro espaÑol posterior a 1936

8
Dpto. Lengua castellana y Literatura. IES Guadalerzas. Profesor: Antonio Rojo Ruiz.

Upload: elke

Post on 14-Feb-2016

82 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936. Dpto. Lengua castellana y Literatura. IES Guadalerzas. Profesor: Antonio Rojo Ruiz. ESQUEMA DE CONTENIDOS. 1. Teatro de la primera posguerra. 2. Teatro realista y de denuncia. 2.1. Antonio Buero Vallejo. 2.2. Otros autores: Sastre y Arrabal. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936

Dpto. Lengua castellana y Literatura.IES Guadalerzas. Profesor: Antonio Rojo Ruiz.

Page 2: TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936

1. Teatro de la primera posguerra.

2. Teatro realista y de denuncia. 2.1. Antonio Buero Vallejo. 2.2. Otros autores: Sastre y Arrabal.

3. Teatro experimental.

4. Teatro de la democracia.

Page 3: TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936

Como para otros géneros, Guerra Civil fue un corte profundo en la trayectoria de nuestro teatro. Unos dramaturgos mueren (Valle, Lorca); otros al exilio (Casona, Alberti, Max Aub); viejos autores ya de escaso interés (Benavente o Arniches). Se estrenan comedias extranjeras y el cine se hace presente; crisis del teatro. Tendencias:

a) Comedia burguesa o alta comedia: evasivo; temas desligados de la problemática de la sociedad española, amable crítica de costumbres, defensa de valores tradicionales, complacientes con la alta burguesía y la naciente dictadura. Formalmente bien hechas, cuidados diálogos, pero superficial y clasista en el planteamiento. Autores y obras: José María Pemán (1898-1981); Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975), ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1957); Joaquín Calvo Sotelo, La muralla (1954); Edgar Neville, etc.

b) Teatro cómico: proveniente del tiempo de la República, destacan: - Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): en los 20, renovador de la literatura

humorística, en la línea de Ramón Gómez de la Serna. Concepción nihilista y agresiva del humor, ingenio lingüístico y situaciones chocantes; humor inverosímil, cercano al surrealismo; cierta crítica de ideas y usos sociales; suavizará su arte ante los gustos del público. Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936); Eloísa está debajo de un almendro (1940); Los ladrones somos gente honrada (1941).

- Miguel Mihura (1903-1979): humor tierno y sentimental, aunque jugando con lo ilógico e incongruente; personajes humanos y finales felices. Tres sombreros de copa (1932), estrenada en 1952; Maribel y la extraña familia; La bella Dorotea.

Page 4: TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936

Rasgos: a) Finales de los 40 surge un teatro realista, no comercial y al margen de

la comedia burguesa y humorística, movido por inconformismo social y desasosiego existencial.

b) Teatro realista: destacan Antonio Buero Vallejo (posibilismo), crítica de los males del sistema dentro de las limitaciones de la censura oficial; y Alfonso Sastre (imposibilismo), defiende un realismo social revolucionario.

c) Años 60, jóvenes autores adoptan estética realista pero evolucionan a formas alegóricas, fantásticas o farsescas para hablar de la realidad española. Destacan: Lauro Olmo, La camisa (1962); José Martín Recuerda, Las salvajes en Puente San Gil (1963); José María Rodríguez Méndez, Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga (1978); Antonio Gala, Los verdes campos del Edén (1963).

Page 5: TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936

Temática: la lucha del hombre por gobernar su destino frente a cualquier tipo de impedimento. Defiende los valores ilustrados: dignidad humana, justicia, amor a la verdad, lucha por la libertad.

Realismo social: obras graves, golpean conciencia espectador, buscan el compromiso moral; desenlaces abiertos que implican al público en la resolución de conflictos planteados.

Obra: a) Primera etapa (años 50): realismo

social y desasosiego existencial. Historia de una escalera (1949), personajes y espacios corrientes en una trama cotidiana de honda desesperanza. En la ardiente oscuridad (1950).

b) Segunda etapa (años 60): dramas histórico-críticos; problemas del presente a través de figuras del pasado; distanciamiento crítico entre drama y espectador. El concierto de San Ovidio (1962); El sueño de la razón (1970); El tragaluz (1967).

c) Tercera etapa (años 70-80): teatro integrador que aprovecha los recursos escenográficos para implicar más al público en la obra. Nuevos desafíos morales contemporáneos; “efecto de inmersión” del público en la subjetividad de los personajes. La Fundación (1974); Jueces en la noche (1979); Lázaro en el laberinto (1986).

Page 6: TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936

ALFONSO SASTRE (1926).

- Teatro renovador con su grupo experimental “Arte nuevo” (1945); doctrina teatral de inspiración revolucionaria; denuncia social.

- Obra: a) Teatro metafísico, años 40;

inquietud existencial. Uranio 235. b) Teatro de crítica social, años

50; intención de transformación de la realidad, radicalización. Escuadra hacia la muerte (1953), obra antimilitarista; La mordaza (1954).

c) “Tragedia compleja”, mezcla de caricatura grotesca de Valle y distanciamiento de Brecht. Crónicas romanas (1981).

FERNANDO ARRABAL (1932).

- Exiliado en Francia tras fracaso en España; producción dramática reconocida en Europa; polémica.

- Obra: Suma de tradición satírico-

grotesca de Quevedo, Goya y Valle, con las vanguardias internacionales del dadaísmo y surrealismo.

Evolución desde teatro de lo absurdo a un “teatro pánico”, en el que se provoca al espectador. Presencia de la confusión como elemento de la vida humana; personajes inadaptados, neuróticos, excéntricos; crítica a los valores convencionales.

Pic-nic (1961), El cementerio de automóviles (1965), La torre de Babel (1979).

Page 7: TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936

Rasgos: - Finales 60 el teatro realista y social entra en crisis. -Autores jóvenes influidos por tendencias renovadoras internacionales,

experimentan con lenguaje teatral. Luis Riaza; Francisco Nieva, José Ruibal, Alberto Miralles, etc.

- Creación de grupos de teatro independientes, al margen red salas comerciales. En Madrid, Tábano, Los Goliardos; en Barcelona, Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus; en Sevilla, La Cuadra; en Bilbao, Akelarre.

-Compromiso, denuncia de la injusticia y falta de libertad. Desaparece estructura argumental frente a una historia abierta y fragmentaria. Personajes representan conceptos. Espacio irreal y onírico. Parodia y farsa. Elementos surrealistas. Teatro simbólico que requiere interpretación y complicidad del público.

FRANCISCO NIEVA (1927). Imaginación y estética barroca; aúna el vanguardismo experimental con la sátira

esperpéntica; tres vertientes: a) “Teatro furioso”: denuncia de la España negra y represora. Coronada y el toro. b) “Teatro de farsa y calamidad”: elevación poética sobre mensaje social. La

señora tártara. c) “Teatro de crónica y estampa”: juego con la realidad con el teatro dentro del

teatro. Sombra y quimera de Larra. Años 90, las “reóperas”, poco texto, más elementos visuales y escenográficos.

Nosferatu.

Page 8: TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936

Rasgos: - 1975, restauración democrática,

aparición en escenarios de un teatro soterrado anteriormente.

- Predominio teatro simbólico o de farsa, expresión del descontento socio-político.

- Dispersión de tendencias: vanguardista (Nieva); comercial (Antonio Gala); de comedia (Juan José Alonso Millán); tradicional (Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez); etc.

- Grupos independientes continúan con un teatro lúdico y experimental.

- Apoyo institucional. Creación del Centro Dramático Nacional, premios, etc.

- Nuevos autores, concilian exigencias artísticas con gusto del público.

Autores: - JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS

(1942). Comedia costumbrista sobre realidades

actuales (drogadicción, inseguridad ciudadana); habla popular, argot juvenil o de la delincuencia. La estanquera de Vallecas (1981); Bajarse al moro (1985).

- JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA (1940). Meditación sobre la teatralidad es una

constante en su obra. Ñaque o De piojos y actores (1980); ¡Ay, Carmela! (1986), recreación de las peripecias de una pareja de cómicos durante la Guerra Civil; El lector por horas (1999).

- FERMÍN CABAL (1948). Dramaturgo realista, preocupado por los

temas actuales (transición, drogadicción, crisis de valores de la sociedad, sentido de la vida). Tú estás loco, Briones (1978); Caballito del diablo (1985); Travesía (1993).