el soto de cantalobos, cuaderno de campo - c. santo domingo de silos

Upload: medioambiente-zaragoza

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    1/10

    EL SOTO DE CANTALOBOS

    Cuaderno de campo

    El Soto de Cantalobos se encuentra situado a pocos metros del casco urbano y del barrio de Las Fuentes, al este de

    la ciudad de Zaragoza, asentado en la orilla derecha del ro Ebro. Ocupa una superficie de 20 hectreas y su longitud

    es de 3 kilmetros. Es refugio de pjaros, insectos y pequeos mamferos que conforman una rica biodiversidad muy

    amenazada debido a la cercana del ncleo urbano.

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    2/10

    A lo largo de la visita al Soto de Cantalobos, realizaremos una serie de observaciones del entorno natural para

    conocer un poco mejor el ecosistema de los bosques de ribera en los que la interaccin del ro es fundamental.

    DINMICA FLUVIAL

    Los ros son sistemas naturales que cambian constantemente debido a los procesos de erosin, transporte y

    sedimentacin.

    El Soto de Cantalobos ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos debido sobre todo a las crecidas y a los cambios

    producidos por las actividades humanas:

    Las crecidas: en el Ebro alternan los periodos de estiaje con los de grandes avenidas, de aqu que en pocasde lluvias o deshielos su aparente mansedumbre de finales de verano pueda transformarse en furia

    torrencial durante el otoo, el invierno o la primavera. La mayor crecida del s. XX se produjo en 1961 y dio

    lugar a la formacin del Galacho de Juslibol. Ello impuls la construccin de numerosas obras de defensa y

    contencin del ro.Actividades humanas: Tras instalarse en los valles, la especie humana ha dominado progresivamente los

    sistemas fluviales. A causa de ello nuestros ros estn plagados de obras de infraestructura (puentes, azudes,

    etc.) y de defensa (diques, escolleras, muros de hormign, etc.). Adems hemos modificado el trazado del

    cauce mediante dragados, encauzamientos y desviaciones o rectificaciones.

    El ro Ebro a su paso por Zaragoza. Las crecidas

    ordinarias presentan un caudal entre 1.630 y

    2.716 m3

    /s y las extraordinarias superan esta

    ltima cifra. La foto muestra una crecida

    extraordinaria con un caudal mximo de 4.130

    m3

    /s.

    EJERCICIOS SOBRE DINMICA FLUVIAL

    Seala una razn por la cual las crecidas se pueden considerar procesos naturales

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    A qu se le llama cauce menor y cauce mayor del ro?

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    Cmo se reconocen las crecidas?

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    3/10

    LO QUE LLEVA EL RO

    Generalmente, cuando hablamos de un ro nos referimos a la zona por donde discurre el agua. Pero el ro no es slo el cauce,

    tambin forman parte del ro las orillas, la ribera, los procesos de transporte, los arrastres procedentes de las lluvias y afluentes,

    etc. Todo ello hace que las caractersticas del ro cambien desde su nacimiento a su desembocadura, y no slo porque el

    volumen de agua aumenta, sino tambin porque cambian las sustancias que arrastra el ro. A estas sustancias nos vamos a

    referir en adelante con el nombre de aportes.

    Los aportes tienen una procedencia muy variada: algunos provienen de la degradacin de las rocas de las montaas prximas,

    otros de la vegetacin de la ribera o de las tierras de cultivo cercanas al ro, los hay como consecuencia de la destruccin de

    zonas ms o menos extensas de arboleda, etc. El conocimiento de todos estos factores es muy importante ya que puede

    permitir controlar en gran medida la cantidad de materiales que llegan al ro, la distribucin de los mismos y, en definitiva, la

    calidad de las aguas. Adems de estas sustancias tambin van a parar al ro los vertidos de las poblaciones, derivados del uso del

    agua en los pueblos y ciudades por donde discurren los afluentes o el propio ro.

    Algunas sustancias que van a parar al ro son nutrientes para los organismos que viven en este ecosistema. Tal es el caso del

    nitrgeno o del fsforo que pueden ser captados por las algas microscpicas que viven en el lecho del cauce. De esta manera,

    los nutrientes que procedan de los aportes de la cuenca pasan a los seres vivos. Una parte del nitrgeno y el fsforo que se

    incorpora al cauce del ro procede de la actividad humana. En el tramo medio del ro, las algas de agua dulce y otras plantas

    acuticas son abundantes. Las algas y los vegetales de las orillas son los que sirven de alimento a otros seres del ro.

    DESEMBOCADURA DEL GLLEGO

    Nos encontramos en la desembocadura del Gllego, ste aporta las aguas, los sedimentos y nutrientes que ha ido recogiendo

    en su paso desde el alto Pirineo hasta la depresin del Ebro.

    PREGUNTAS LO QUE LLEVA EL RIO

    Habr ms aportes en el curso alto del ro o en el curso medio? Por qu?

    ___________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _________________________

    Seala cmo afectar a los aportes, y al propio cauce del ro, la destruccin de los bosques de ribera en los tramos

    alto y medio del ro.

    _______________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    Qu diferencias ves entre el Ebro y el Gllego?

    _______________________________________________________________________________________________

    ________________________

    Las aguas del Gllego suelen tener diferente color que las del Ebro, explica a qu puede ser debido.

    _______________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    Las aves invernantes (garzas, cormoranes,etc..) suelen verse con asiduidad cerca de la desembocadura del Gllego,

    da una explicacin para este hecho.

    _______________________________________________________________________________________________

    _________________________

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    4/10

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    5/10

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    6/10

    MEDIDA DEL NDICE DE CONSERVACIN DEL SOTO

    El ndice RFV (Riparian Forest Evaluation) se usa para la valoracin del estado del bosque de ribera en ros

    permanentes. Entre otros aspectos, incorpora la calidad del bosque ripario como uno de los factores fundamentales

    en la determinacin de la estructura de la zona riberea. Su determinacin se basa en la valoracin de la continuidad

    espacial del bosque de ribera en sus tres dimensiones (longitudinal, transversal y vertical) y de la continuidad

    temporal del bosque, representada por la regeneracin natural de la vegetacin, garante de su continuidad futura.

    Este ndice permite evaluar la calidad y el grado de alteracin del soto, por tanto, tambin permite disear los

    objetivos de gestin necesarios para mejorar el estado del bosque de ribera, y para llevar a cabo procesos derestauracin de su estructura y composicin.

    El anlisis que vamos a realizar es una simplificacin del RFV con el cual podremos aproximarnos al estado de

    conservacin del Soto de Cantalobos.

    En primer lugar debemos acotar la zona en la que vamos a realizar el estudio:

    Zona a estudiar:_________________________________

    _________________________________

    A; Grado de naturalidad___________

    B; Conectividad con las zonas adyacentes_____________

    C; Continuidad con la vegetacin de la ribera a lo largo de la orilla______

    CALIDAD DE LA RIBERA (A+B+C)

    ________________________________________________________

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    7/10

    FAUNA

    La diversidad faunstica de los sotos es muy importante ya que el soto se puede considerar a la vez como bosque, como linde y

    refugio de cara al exterior y como parte del ecosistema fluvial.

    Como bosque puede albergar, por ejemplo, a especies tales como la musaraa (varias especies), el azor (Accipiter gentilis), elcarbonero (Parus major) o los tpicos insectos xilfagos. Sirve de refugio para el jabal (Sus scofra), el ratonero (Buteo buteo), laurraca (Pica pica), etc. Como parte del ecosistema fluvial es posadero de garzas reales (Ardea cinerea), de martinetes (Nycticoraxnycticorax), hbitat de sapos (Bufo bufo, Pelobates cultripes) y de toda la fauna riberea en general.

    El pjaro moscn (Remiz pendulinus) se puede considerar como un habitante especfico de los bosques de ribera. La presenciade un soto bien conservado aumenta aproximadamente al doble tanto la riqueza de especies como la abundancia de ejemplares

    de fauna silvestre.

    A lo largo de la visita es complicado observar la fauna silvestre, aunque las grandes protagonistas del Soto son las aves: Garzas y

    cormoranes son los visitantes del invierno en Cantalobos; en el verano llegan las garcetas y los autillos y como residentes

    podemos destacar al pjaro moscn, al carbonero, pito real y la lavandera blanca (cuyos cantos y trinos podremos escuchar a lo

    largo de la visita)

    De los mamferos podremos observar rastros y huellas de su paso, de los anfibios y reptiles es muy complicado verlos sin una

    gran calma; En cuanto a los peces, la turbidez propia del Ebro en este punto de su cauce hace muy difcil su observacin.

    Es muy importante conocer la presencia de especies exticas invasoras en el ro, como el mejilln cebra, el ailanto, el siluro,

    etc ya que su impacto directo en las cadenas trficas del Ebro afectan indirectamente al Soto, debido a la estrecha relacin

    que establecen el flujo del ro y su ribera.

    Pjaro moscn y su nido

    Huellas de gineta y de

    garza, fotografa tomada

    el 4 de mayo de 2013

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    8/10

    MACROINVERTEBRADOS

    Los macroinvertebrados son invertebrados con un tamao relativamente grande, visibles al ojo humano, (no

    menores a 0,5 mm y normalmente mayores a 3 mm).

    Por qu nos informan de la calidad del agua?Estos invertebrados no tienen gran capacidad de desplazarse y deben convivir con la calidad del agua del ro. Si se

    cambian las condiciones pueden enfermar o morir.

    Gracias a que conocemos las condiciones de la vida de las distintas especies de macroinvertebrados acuticos,podemos asociar su presencia o ausencia a unas determinadas caractersticas de calidad del agua.

    Segn el nmero de estos seres presentes en el tramo del ro a analizar, podremos determinar la calidad de las aguas

    en ese punto del cauce.

    Plecpteros-Perlas Crustceos-Gambas-

    ANLISIS DE LOS PARMETROS FSICO-QUMICOS DEL AGUA.

    Temperatura: los organismos del ro estn adaptados a vivir dentro de un rango determinado de temperaturas, porlo que las variaciones de sta afectan a la vida. Adems influye directamente en la cantidad de O2 disuelto de modo

    que si aumenta la temperatura, disminuye el O2.

    Turbidez: Nos informa sobre la transparencia del agua o los slidos en suspensin que lleva. Determina la cantidad

    de luz que penetra en el agua y por tanto la capacidad de fotosntesis.

    Oxgeno disuelto (OD):Todos los animales acuticos necesitan oxgeno para sobrevivir. A concentraciones menores

    de 5 ppm muchos organismos desaparecen.

    pH (acidez):Mide hasta qu punto el agua de un ro es acida o bsica. La mayora de los animales acuticos requieren

    un pH entre 6,5 y 8.

    Nitratos: Los organismos fotosintticos necesitan nitrgeno para vivir y este lo obtienen a travs de los nitratos

    disueltos en el agua. El problema se produce cuando la concentracin de nitratos es elevada. A mayor

    concentracin, mayor nmero de algas y plantas acuticas crecen, que a su vez, al morir caen al fondo y sondescompuestas por organismos que requieren oxgeno parar realizar este proceso. A mayor cantidad de restos

    orgnicos, ms oxgeno se requiere para descomponerlos. Cuando el oxgeno se agota, se inician fermentaciones

    anaerobias que adems de mal olor, desprenden gases perjudiciales para la vida. Entonces decimos que existe

    eutrofizacin del ro.

    Nitritos: Son una fase intermedia de la transformacin de amonio a nitratos. La presencia de nitritos indica un

    desequilibrio en el proceso de oxidacin del nitrgeno, afectando a la calidad de las aguas.

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    9/10

  • 7/28/2019 El Soto de Cantalobos, Cuaderno de Campo - C. Santo Domingo de Silos

    10/10

    En palabras de Joaqun Araujo (1998) en ningn lugar de Espaa mejor que en los bosques que se asoman al Ebroen varios puntos de su tramo medio se puede recuperar el trmino de selva. Porque cabe reconocer que la

    impresin que se tiene cuando se pasea por las intrincadas veredas de los sotos de Cantalobos, Juslibol o delGalacho de la Alfranca es que nos hallamos en un pequeo Congo o en un Amazonas trasplantado a estas

    aragonesas tierras.

    BIBLIOGRAFA:

    CONDE, O. Y COLABORADORES(2000)El Ebro y sus riberas

    Dossier general, Algo ms que una corriente de agua. Zaragoza

    CONDE, O. Y COLABORADORES (2004) Aula en el ro: El soto de Cantalobos Zaragoza

    PUENTE, J.La vegetacin del soto de Cantalobos

    WEBS CONSULTADAS:

    http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/educacionambiental/

    http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/educacionambiental/http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/educacionambiental/http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/educacionambiental/