el simbolismo

4
El simbolismo pretendió alejar al artista dela realidad y de la función social de la literatura. La experiencia humana se expresaba utilizando símbolos, a veces herméticos como los del culteranismo barroco de Góngora. En “un manifiesto literario” publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo: “enemigo de la enseñanza, de la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva”. Fue desde Francia durante la mitad del siglo XIX donde se extendió el simbolismo hacia el resto de Europa y al resto de América. El movimiento surgió en clara oposición al realismo, proclamando la individualidad del artista y no su desaparición, fue común en este nuevo movimiento la expresión del mundo exterior en cuenta la realidad. La realidad y las cuestiones internas del artista encontraron un elemento privilegiado de expresión: EL SIMBOLISMO. El simbolismo proclamo el verbo como fin de todo, y cultivo el género poético concebido como medio de conocimiento y lenguaje autónomo. Características del simbolismo • La poesía debe establecer relaciones entre el mundo de los sentidos y el espíritu, pro a través dela intuición. Esta intuición se materializa a través de los símbolos que las palabras evocan. • Las metáforas son los recursos indispensables para esta nueva expresión artística. • La sinestesia consiste en transferir sensaciones de un sentido a otro, permite establecer relaciones simbólicas entre los olores, los sonidos y los colores. • Los versos libres como una innovación poética, busca la musicalidad en la expresión.

Upload: euc-bebesita-crism

Post on 18-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

se tiene la visión y información de todo lo que implica el simbolismo

TRANSCRIPT

El simbolismo pretendi alejar al artista dela realidad y de la funcin social de la literatura. La experiencia humana se expresaba utilizando smbolos, a veces hermticos como los del culteranismo barroco de Gngora. En un manifiesto literario publicado en 1886, Jean Moras defini este nuevo estilo: enemigo de la enseanza, de la declamacin, la falsa sensibilidad, la descripcin objetiva. Fue desde Francia durante la mitad del siglo XIX donde se extendi el simbolismo hacia el resto de Europa y al resto de Amrica. El movimiento surgi en clara oposicin al realismo, proclamando la individualidad del artista y no su desaparicin, fue comn en este nuevo movimiento la expresin del mundo exterior en cuenta la realidad. La realidad y las cuestiones internas del artista encontraron un elemento privilegiado de expresin: EL SIMBOLISMO.El simbolismo proclamo el verbo como fin de todo, y cultivo el gnero potico concebido como medio de conocimiento y lenguaje autnomo.

Caractersticas del simbolismo

La poesa debe establecer relaciones entre el mundo de los sentidos y el espritu, pro a travs dela intuicin. Esta intuicin se materializa a travs de los smbolos que las palabras evocan.

Las metforas son los recursos indispensables para esta nueva expresin artstica.

La sinestesia consiste en transferir sensaciones de un sentido a otro, permite establecer relaciones simblicas entre los olores, los sonidos y los colores.

Los versos libres como una innovacin potica, busca la musicalidad en la expresin.

Descripcin dela impresin que producen las cosas en quien las capta.

Bsqueda de la perfeccin en la forma.

Recurrencia a versos clsicos como el alejandrino, el dodecaslabo, y el endecaslabo.

Baquead de la belleza a travs de imgenes plticas, de la adjetivacin, de la musicalidad y la utilizacin de la aliteracin y la sinestesia.

Culto a la belleza sensorial.

Gusto por temas exticos, retomando temas mitolgicos, del oriente y de la edad media.

El lenguaje del Simbolismo.

La metfora:figura literaria que relaciona dos elementos y transporta el sentido de una palabra a la otra.

El smbolo:relaciona dos elementos, separados pero que se complementan el uno con el otro. Es decir una arte remite a la otra.

La sinestesia:consiste en mezclar impresiones de sentido diferentes.

Temas del Simbolismo

La sensualidad:los simbolistas apreciaron las sensaciones que proporcionan los sentidos. En sus poemas abundan los efectos de luz, msica, olores.

La musicalidad:la msica era el mejor vehculo para expresar las emociones humanas.

El culto a la belleza:los autores abandonaron la intensin de denuncia o de reflejo de la realidad y solo creaban por u placer esttico.

La unidad y la esencia de la poesa y de los poetas simbolistas giro en torno al valor.

El simbolismo Pictrico.

En el simbolismo se trata de sugerir, una correspondencia entre objeto y sensacin. Sus principales representantes son: Salvador Dali, Gustave Moreau Klimt, Klinger, Gauguin y Klee.Caractersticas:

Color:a veces se utilizaban colores fuertes para resaltar el sentido soador de lo sobrenatural. Del mismo modo el uso de colores pasteles, por parte de algunos artistas, junto con la difuminacin del color, persegua el mismo objetivo.

Temtica:Pervive un inters por lo subjetivo, lo irracional, al igual que en el romanticismo. No se quedan en la mera apariencia fsica del objeto sino que a travs de l se llega a lo sobrenatural, lo cual va unido a un especial inters por la religin. A la pintura se la define con conceptos como ideista, simbolista, sinttica, subjetiva y decorativa.

Tcnicas:Lo que une a los artistas es el deseo de crear una pintura no supeditada a la realidad, en oposicin al realismo, y en donde cada smbolo tiene una concrecin propia en la aportacin subjetiva del espectador y del pintor.

La escuela simbolista.

Los poetas pertenecientes a esta escuela, se dedicaron a ennoblecer toda clase de sentimientos y sensaciones que escandalizaban a la sociedad. La sensualidad en su poesa se encuentra unida a una belleza expresiva en el verbo. Los pertenecientes a esta escuela son: Samain, Regnier, Laforgue, Mallarm, Verlaine y Rimbaud.

Fueron conceptos de la escuela Simbolista:

El Spleen:son poemas breves que tratan la soledad, melancola, nostalgia. Este estado se atribuye a una causa moral y no a dificultades morales. El Dandismo:recubre una serie de actitudes ante la vida. Es oposicin a la sociedad burguesa, es concepcin de la vida como algo vaco; El dandi no pretende cambiar el estado dela cosas, realiza un trabajo espiritual y fsico sobre si mismo sin esperar fruto alguno.