el médico -...

84
www.elmedicointeractivo.com LA SANIDAD DÍA A DÍA Acceda desde su teléfono móvil Entrevista Antonio Fernández-Pro Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Reportajes Integración en AP. Redes de encuentro Invertir en formación, comunicación y liderazgo, claves de la transformación asistencial SANIDAD Y SOCIEDAD El Médico Nº 1190. Abril 2018 SANIDAD Y SOCIEDAD Salud y cobertura sanitaria para todos DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Upload: doantruc

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

www.elmedicointeractivo.comLA SANIDAD DÍA A DÍA

Acceda desde su teléfono móvil

Entrevista

Antonio Fernández-ProPresidente de la SociedadEspañola de MédicosGenerales y de Familia

Reportajes

Integración en AP. Redes de encuentro

Invertir en formación, comunicacióny liderazgo, claves de la transformación asistencial

SANIDAD Y SOCIEDAD

El MédicoNº 1190. Abril 2018SANIDAD Y SOCIEDAD

Salud ycoberturasanitariapara todos

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Page 2: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Ficha técnica en pág. 81

PUBLI SPIRAXIN.indd 1 30/8/17 11:27

Page 3: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

SUMARIO

EN PORTADA

Nº 1190. Abril 2018 3El Médico

La Organización Mundial de la Salud(OMS) pone el foco en la cobertura sa-nitaria universal. Aprovechando la ce-lebración del Día Mundial de la Salud,el 7 de abril, este organismo quierereivindicar la necesidad de que los lí-deres mundiales se comprometan aadoptar medidas concretas para pro-mover la salud de todas las personas,sin excepción. En España se han dadopasos positivos en este ámbito en losúltimos años, pero aún queda margenpara la mejora.

18

Salud y coberturasanitaria para todos

ENTREVISTAS

Antonio Fernández-ProPresidente de la Sociedad Española de MédicosGenerales y de Familia (SEMG)

“La recertificación del desarrolloprofesional, eje para mejorarla asistencia”

26

Jesús AguirreVocal de la Comisión de Sanidad del Senado

“O bien fidelizamoslos presupuestos para que sean

finalistas, o bien instamosa las CC. AA. a que apuesten

más por la Sanidad”

32

Alberto RuizCantero Consultor y excoordinador del Grupo deTrabajo PacientePluripatológico y EdadAvanzada de la Sociedad

Española de Medicina Interna. Jefe delServicio de Medicina Interna del Hospitalde la Serranía de Ronda (Málaga)

8

M. ÁngelesRodríguez-Arenas Científica Titular de OPI.Escuela Nacional deSanidad. Instituto deSalud Carlos III

14

FORO DE EXPERTOS

Page 4: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

SUMARIO

El Médico

Nº 1190. Abril 20184 El Médico

EDITA:

Redacción: Poeta Joan Maragall, 60. 28020 Madrid.Teléfono: 91 749 95 08. Administración: Poeta Joan Maragall, 60. 28020Madrid. Teléfono: 91 749 95 10. Suscripciones: PoetaJoan Maragall, 60. 28020 Madrid. Teléfono: 91 749 95 00.

Directora:Leonor Rodríguez

Subdirector médico:Federico Pérez

Redacción: Ana Villajos y Ester Crespo

Diseño: La Boutique

Maquetación: Pedro Pérez

Programación en Internet: Pedro Manzano

Secretaria de Redacción: Mar Pérez

Correo electrónico: [email protected]

Edición electrónica:http://www.elmedicointeractivo.com

Corresponsales colaboradores: Paco Romero,Antonio Morente, Ángeles Huerta, Anna Borau, JavierGranda, Antonio Pais, Jorge Sánchez, Mónica de Haro,Clara Simón, Eva Fariña, Nerea Garay.Agencia: Europa Press.Otras secciones: Derecho Sanitario: ASJUSA-ABOGADOS y Ricardo De Lorenzo. HumanidadesMédicas: Dr. José Ignacio de Arana, Dr. Antonio CastilloOjugas, Dr. Fernando Ponte y Dr. Ángel RodríguezCabezas, Dr. José Antonio Trujillo.

Publicidad Madrid: Poeta Joan Maragall, 60. 28020Madrid. Tel.: 917 499 500. e-mail:[email protected]. Publicidad Barcelona:Carrer Frederic Mompou, 4A, 2º, 2ª. 08960 Sant JustDesvern (Barcelona). Tel.: 933 209 330. Fax: 934 737541. e-mail: [email protected].

Imprime: GRUPO AGA. Distribuye: SERGRIM.Suscripciones: 9 números. España: 36 euros(individual); 48 euros (institucional). CE: 80 euros.Resto de países: 100 euros.Asociación de Prensa Profesional Sección deCiencias de la Salud. Asociación Española de PrensaTécnica y Profesional.DEPÓSITO LEGAL: M-948-1982. EmpresaPeriodístican.º 3.657 Soporte Válido M. Sanidad: SVR 295.ISSN: 0214-6363.

© Copyright 2018. Prohibida la reproducción total oparcial del contenido de esta publicación sinautorización por escrito del titular del Copyright.Cualquier forma de reproducción, distribución,comunicación pública o transformación de esta obrasolo puede ser realizada con la autorización de sustitulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase aCEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algúnfragmento de esta obra.

OTROS TEMAS

Fue Noticia 60Instantánea Médica 64Humanidades Médicas 70Sala de Lectura 78On Line 82

GESTIÓN EN ATENCIÓNHOSPITALARIA

HonorioBandoHumanista,académico ymiembro de laJunta Directiva dela AsociaciónEspañola de

Fundaciones (AEF)

48

Invertir en formación,comunicación y liderazgo,clave en la transformaciónasistencial

54

Aula SEDAP 2018. Caminosde integración, redesde encuentro 40

GESTIÓN ENATENCIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA

Page 5: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

XXV Congreso Nacional de Medicina General y de FamiliaValencia. 31 Mayo -2 Junio de 2018Palacio de Congresos de Valencia

25 años de valores, ciencia y competencias

Organiza

Sociedad Española de Médicos Generales y de FamiliaPaseo Imperial, 10-12. 1ª planta28005 MadridTel.: +34 91 364 41 20Fax: +34 91 364 41 21 [email protected]

vlc.semg.es

Page 6: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

mir

Page 7: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 7El Médico

FORO DE EXPERTOS

adamaestra de la

La

actualidad

Page 8: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 20188 El Médico

FORO DE EXPERTOSLa mirada maestra de la actualidad

En la actualidad, la condición crónicamás frecuente es la pluripatología. In-

tegran este grupo las personas que cum-plen criterios de alguna de las siguientessituaciones: pacientes pluripatológicos, en-fermedad crónica avanzada y persona conenfermedad crónica de alto riesgo. En dife-rentes estudios realizados en el ámbito es-tatal y autonómico, la prevalencia estimadade pacientes pluripatológicos en la pobla-ción general es del 1,38 por ciento y del 5por ciento en personas mayores de 65 añosde edad. En los servicios de Medicina Inter-na, y en función de las características decada uno de ellos, se estima entre el 38 al60 por ciento de los pacientes hospitaliza-dos. En los últimos años existe un aumentonotable de su prevalencia en las unidadesde Cirugía Ortopédica y Traumatológica, de-bido, principalmente, a las fracturas de ca-dera en personas mayores, y en las unida-des de Urología, por la patología prostática.

En distintos estudios, por ejemplo el PRO-FUND, el perfil del paciente pluripatológicohospitalizado es una persona de 78 años,con una media de 2,4 categorías clínicas (el69 por ciento con dos categorías y el 31 porciento con ≥ 3 categorías), predominandolas cardiovasculares, respiratorias, neuroló-gicas y renales; polimedicados, con una

media de ocho fármacos; con dependenciafuncional incrementada al alta hospitalariay al año (descenso del I. de Barthel entre11-20 puntos) y mayor mortalidad respectoa los no pluripatológicos, tanto al año comoa los cuatro años de seguimiento.

Pacientes pluripatológicos

Pacientes que presentan enfermedadescrónicas definidas en dos o más de unconjunto de categorías clínicas determina-do (tabla 1).

Índice PROFUND

Estratificación del riesgo de muerte de pa-cientes pluripatológicos en los siguientes12 meses (tabla 2).

Mortalidad a los 12 meses:

• 0-2 puntos: 12,1-14,6 por ciento• 3-6 puntos: 21,5-31,5 por ciento• 7-10 puntos: 45-50 por ciento• 11 o más puntos: 61,3-68 por ciento

Pacientes con enfermedadescrónicas avanzadas

Pertenecen a este grupo los pacientes quepresenten al menos una de las siguientesenfermedades, excluyendo las enfermeda-des neoplásicas:

a) Insuficiencia cardiaca crónica: disneabasal mayor o igual a clase III de laNYHA.

b Enfermedad respiratoria crónica: disnea

Personas con una o múltiplesenfermedades crónicasAutor Alberto Ruiz Cantero. Consultor y ex coordinador del Grupo de Trabajo Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de la

Sociedad Española de Medicina Interna. Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de la Serranía de Ronda (Málaga)

A medida que aumenta la edad y como consecuencia del propio envejecimiento, se produce una pérdida de lareserva multisistémica y funcional que depara la presencia de múltiples enfermedades crónicas en una mismapersona, más de ocho en personas de más de 80 años. Como consecuencia de ello se produce pobre calidad de vida,discapacidad, polifarmacia e interacciones medicamentosas, hospitalizaciones y mortalidad. Por otro lado, losdeterminantes sociales de salud generan factores de riesgo que determinan también la presencia deenfermedades crónicas en la persona.

Alberto Ruiz Cantero

Page 9: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

basal mayor o igual a III MRC; SatO2 <90 por ciento; O2 domiciliario.

c) Enfermedad renal crónica: estadio 4-5NKF (FG < 30 ml/m).

d) Enfermedad hepática crónica: Child-Pugh > 7.

e) Enfermedades neurológicas crónicas:Pfeiffer ≥ 7 errores; MEC ≤ 18; IB < 60.

Índice PALIAR

Estratificación del riesgo de muerte de pa-cientes con enfermedades crónicas no neo-plásicas en estadios avanzados en los si-guientes seis meses (tabla 3).

Mortalidad a los seis meses:

• 0-2 puntos: 21-21,5 por ciento • 3-6 puntos: 30,5-32 por ciento • 7-10 puntos: 43-46 por ciento • 11 o más puntos: 61-62 por ciento

Pacientes con enfermedad crónica ode alto riesgo

Pacientes con enfermedad crónica que porsus características sociosanitarias requie-ren cuidados profesionales (gestión decasos).

Paciente Crónico Complejo

La Estrategia para el Abordaje de la Cro-nicidad en el Sistema Nacional de Salud,del Ministerio de Sanidad, lo define comoaquel con mayor complejidad en su ma-nejo al presentar necesidades cambiantes

Nº 1190. Abril 2018 9El Médico

Tabla 1. Categorías clínicas

CATEGORÍA A

A.1. Insuficiencia cardiaca que en situación de estabilidad clínica haya estado en grado II deNYHA1 (síntomas con actividad física habitual)

A.2. Cardiopatía isquémica

CATEGORÍA B

B.1. Vasculitis y enfermedades autoinmunes sistémicas

B.2. Enfermedad renal crónica definida por filtrado glomerular < 60 ml/m o proteinuria2,mantenidos durante tres meses

CATEGORÍA C

C.1. Enfermedad respiratoria crónica que en situación de estabilidad clínica haya estado condisnea grado II de la MRC3 (disnea a paso habitual sin llano), FEV1 < 65%, o Sat O2 ⩽ 90%

CATEGORÍA D

D.1. Enfermedad inflamatoria crónica intestinal

D.2. Hepatopatía crónica con datos de insuficiencia hepatocelular4 o hipertensión portal5

CATEGORÍA E

E.1. Ataque cerebrovascular

E.2. Enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoque una limitaciónpara las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel < 60)

E.3. Enfermedad neurológica con deterioro cognitivo permanente, al menos moderado(Pfeiffer con cinco o más errores)

CATEGORÍA F

F.1. Arteriopatía periférica sintomática

F.2. Diabetes mellitus con retinopatía proliferativa o neuropatía sintomática

CATEGORÍA G

G.1. Anemia crónica por pérdidas digestivas o hemopatía adquirida no subsidiaria de trata-miento curativo que presenta hemoglobina < 10mg/dl en dos determinaciones separadasentre sí más de tres meses

G.2. Neoplasia sólida o hematológica activa no subsidiaria de tratamiento con intención cu-rativa

CATEGORÍA H

H.1. Enfermedad osteoarticular crónica que provoque por sí misma una limitación de las ac-

tividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel < 60)

NÚMERO DE CATEGORÍAS DE INCLUSIÓN: 2-3-4-5-6-7-8

1 Ligera limitación de la actividad física. La actividad física habitual le produce disnea, angina, cansancio o palpitaciones.2 Índice albúmina/creatinina > 300 mg/g, microalbuminuria > 3mg/dl en muestra de orina, o albumina > 300mg/día en

orina de 24 horas o > 200μg/min.3 Incapacidad de mantener el paso de otra persona de la misma edad, caminando en llano, debido a la dificultad respira-

toria, o tener que parar a descansar al andar en llano al propio paso.4 INR > 1,7, albúmina < 3,5 g/dl, y bilirrubina > 2 mg/dl.5 Definida por la presencia de datos clínicos, analíticos, ecográficos o endoscópicos.

Page 10: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201810 El Médico

FORO DE EXPERTOSLa mirada maestra de la actualidad

que obligan a revalorizaciones continuasy hacen necesaria la utilización ordenadade diversos niveles asistenciales y en al-gunos casos servicios sanitarios y socia-les.

Asimismo, se ha definido como el pacientecrónico con una situación clínica de difícilgestión. Y también, como aquel que pre-

senta varias enfermedades concurrentes,limitantes y progresivas, con fallo de órga-no, sobreutilización de servicios de salud,polifarmacia, deterioro funcional y mala si-tuación sociofamiliar.

En cualquier caso, haría referencia a cual-quiera de los casos anteriores con el agre-gado de requerimientos sociales.

Pluripatología

Definida, como en el caso anterior, comola condición de coexistencia de dos o másenfermedades crónicas en una mismapersona.

La debilidad de dicha definición es que al-guna persona que use lentes correctoras ytambién dislipemia, por ejemplo, ambas en-fermedades crónicas, se consideraría comotal. En la práctica clínica no nos referimos adichas personas como pacientes pluripatoló-gicos, nos referimos a personas con enfer-medades crónicas, generalmente dos o másde ellas que condicionen labilidad clínica.

Multimorbidity

Podríamos considerar multimorbidity comoel término en lengua inglesa equivalente apluripatología o multimorbilidad. La defini-ción de la misma es diferente según lafuente.

En los años 2008 y 2016, la OrganizaciónMundial de la Salud la define como la pre-sencia de dos o más condiciones crónicasen una misma persona.

La publicación The European GeneralPractice Research Network, en 2015, defi-ne la multimorbilidad como “cualquiercombinación de una enfermedad crónicacon al menos otra enfermedad (aguda ocrónica), o con un factor biopsicosocial(asociado o no), o con un factor de riesgo”.

La guía de NICE Multimorbidity: clinicalassesment and management, de sep-tiembre de 2016, la define como la pre-sencia de dos o más condiciones físicasde salud a largo plazo o una enfermedadmental y otra física, como por ejemplo lapresencia de diabetes y esquizofrenia.Puede incluir también síntomas comple-jos tales como la fragilidad o el dolorcrónico, deficiencias sensoriales como lavista o la pérdida de audición.

La multimorbilidad es una consecuenciade la transición epidemiológica y demográ-

Tabla 2. Cálculo del índice PROFUND

CaracterísticasDemográficas

≥ 85 años

Clínicas

Neoplasia activa

Demencia

Clase funcional III-IV de NYHA o MRC

Delirio en el último ingresohospitalario

Analíticas

Hemoglobina < 10g/dl

Psicométricas-funcionales-sociofamiliares

Índice de Barthel < 60

Persona cuidadora distinta delcónyuge o sin persona cuidadora

Asistenciales

≥ 4 ingresos hospitalarios en losúltimos 12 meses

Puntuación total

ODDS RATIO (IC 95%)/p

1,71 (1,15-2,5)/0,008

3,36 (1,9-5,8)/<0,0001

1,89 (1,1-3,1)/0,019

2,04 (1,4-2,9)/0,0001

2,1 (1,5-4,9)/0,001

1,8 (1,2-2,7)/0,005

2,6(1,38-3,4)/<0,0001

1,51 (1,02-2,2)/0,038

1,9 (1,07-3,29)/0,028

Índice PROFUND

3

6

3

3

3

3

4

2

3

0-30 puntos

Tabla 3. Cálculo del índice PALIAR

CaracterísticasDemográficas

≥ 85 años

Clínicas

Anorexia

Clase funcional III-IV de NYHA o MRC

Úlcera(s) por presión

Analíticas

Albúmina < 2,5g/dl

Funcionales

ECOG-PS ≥ III

Puntuación total

ODDS RATIO (ic 95%)/p

1,69(1,18-2,39)/0,004

1,84(1,19-2,86)/<0,006

1,90(1,16-3,11)/0,01

1,75(1,06-2,88)/0,001

2,04(1,33-3,12)/0,001

2,07(1,47-2,90)/< 0,0001

Índice PALIAR

3

3,5

3,5

3

4

4

0-21 puntos

Page 11: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 11El Médico

fica. A diferencia de la comorbilidad, ac-tualmente no tiene una definición de con-senso, por lo que es difícil evaluar sucarga epidemiológica y socioeconómica, or-ganizar los servicios de salud de maneraracional y determi-nar las habilidadesnecesarias para laautosuficiencia delpaciente.

Se designa por unavariedad de térmi-nos, aunque ningu-no de ellos esMeSH. No existeuna sola medidade multimorbili-dad, ya que estaentidad general-mente se estudiapor su impactofuncional o econó-mico, más que por sus causas. La preva-lencia varía considerablemente, según lamedida utilizada y la población estudiada.

Múltiples condiciones crónicas

Son definidas por The National QualityForum como dos o más condiciones cróni-cas que colectivamente tienen un efectoadverso en el estado de salud, en la fun-ción, o en la calidad de vida y que requie-ren gestión compleja de atención sanitaria,de toma de decisiones o de coordinación.

Plan de Asistencia Compartida (PAC)

La reorganización de la atención debe cen-trarse en las necesidades del paciente, po-tenciando la coordinación entre niveles y la

integralidad, parafacilitar la creaciónde un marco deatención comparti-da entre los dife-rentes ámbitosasistenciales. Esfundamental en lagestión de los pa-cientes la activa-ción, desde Aten-ción Primaria odesde el hospital,del Plan de Asis-tencia Compartida,con la intención degarantizar la conti-nuidad asistencial

y la atención compartida de estos pacientesen todos los ámbitos asistenciales.

Plan de gestión individualizado

Acordar con los pacientes:

• Inicio, detención o cambio de losmedicamentos y tratamientos no far-macológicos.

• Priorizar las citas en consultas. • Anticiparse a cambios de salud y

bienestar.

• Responsabilizarse y asegurar la coor-dinación con otros profesionales o ser-vicios de salud.

• Otras áreas que las personas conside-ran importantes para ellas mismas.

• Concertar un seguimiento y revisiónde las decisiones tomadas.

Proyectos de investigación

En el marco del Grupo de Trabajo Pa-ciente Pluripatológico y Edad Avanzada,venimos desarrollando en la actualidaddos estudios:

Estudio ATLAN_TIC: Ensayo clínico ran-domizado multicéntrico de un plan deatención clínica integral compartida cono sin telemonitorización de bioconstan-tes a pacientes con enfermedades cróni-cas en estadios avanzados.

Estudio DESPRESCRIPCIÓN: Ensayo clínicode implementación de una herramienta parala desprescripción de medicamentos en pa-cientes pluripatológicos polimedicados.

Se entiende por desprescripción aquellasituación clínica concreta que ofrezca unaoportunidad de retirarada de fármacos enuna indicación específica. Estas situacio-nes suelen corresponderse con aquellasen las que, a) el riesgo de los efectos ad-versos del fármaco pueda superar benefi-cio clínico; b) el tiempo hasta alcanzar el

El perfil del pacientepluripatológicohospitalizado es unapersona de 78 años, conuna media de 2,4categorías clínicas,polimedicado, condependencia funcionalincrementada al altahospitalaria y al año, ymayor mortalidad respectoa los no pluripatológicos

Page 12: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201812 El Médico

beneficio sea mayor que el pronóstico devida del paciente; c) porque, debido altiempo de tratamiento y el pronóstico devida, el beneficio clínico que puede apor-tar es mínimo o carece de importancia; yd) preferencias y estilos de vida del pa-ciente.

Con anterioridad, hemos desarrollado endicho ámbito los estudios PROFUND, PA-LIAR, IMPACTO, PROTEO o HIPONAT. Pró-ximamente, iniciaremos otros nuevos rela-cionados con la tipificación del pacientecrónico complejo y desnutrición asociada ala enfermedad y pluripatología.

Desafíos/retos

Entre otros, cabe señalar los siguientes:

• Consensuar internacionalmente losconceptos de pluripatología/multimor-bidity, e incluirlos como términosMeSH y en la Clasificación Internacio-nal de Enfermedades (CIE).

• Elaborar Guías de Práctica Clínica enpacientes pluripatológicos.

• Impulsar una ley de integración sociosa-nitaria.

• Invertir en medidas de promoción desalud que eviten los factores de riesgo ypor ende el desencadenamiento de enfer-medades crónicas, actuando sobre losestilos y entorno de vida y por tanto abor-dando los determinantes sociales y ladesigualdad en salud.

• Reducir la polifarmacia y, como conse-cuencia, las interacciones medicamento-sas desconocidas

Referencias bibliográficas

1. Atención al paciente pluripatológi-co. Proceso Asistencial Integrado.Sevilla: Consejería de Salud. Juntade Andalucía; 2002. ISBN 84-8486-034-5.

2. Atención a pacientes pluripatológi-cos. 2ª ed. Sevilla: Consejería deSalud. Junta de Andalucía; 2007.ISBN 978-84-690-6500-6.

3. Ruiz Cantero A., Barón Franco B.,Domingo Rico C., Sánchez Mollá

M., Salazar de la Guerra, R., GómezNarváez Y. Proceso Asistencial dePacientes con Enfermedades Cróni-cas Complejas y Pluripatológicos.SEMI, semFYC, FAECAP.

https://www.fesemi.org/publicacio-nes/semi/guias/proceso-asisten-cial-de-pacientes-con-enfermedades

-cronicas-complejas-y 4. La pluripatología, un fenómeno

emergente y un reto para los siste-mas sanitarios. P Román, A Ruiz-Cantero. Revista Clínica Española2017. 217 (4), 229-237

5. Bernabeu-Wittel M, Ollero-Baturo-ne M, Moreno-Gaviño L, Barón-Franco B, Fuertes A, Murcia-Zara-goza J, Ramos-Cantos C, AlemánA, Fernández-Moyano A. Develop-ment of a new predictive model forpolypathological patients. ThePROFUND index. Eur J Intern Med2011; 22:311-317.

6. Máximo Bernabeu-Wittel, AlbertoRuiz-Cantero, José Murcia-Zarago-za, Carlos Hernández-Quiles, BoscoBarón-Franco, Carmen Ramos-Can-tos, María Dolores Nieto-Martín,Auxiliadora Fernández-López, An-tonio Fernández-Moyano, LourdesMoreno-Gaviño, Manuel Ollero-Ba-turone. Precisión de los criteriosdefinitorios de pacientes con enfer-medades médicas no neoplásicasen fase terminal. Proyecto PALIAR.Rev Esp Geriatr Gerontol2010;45:203-12

7. Bernabeu-Wittel M, Murcia-Zarago-za J, Hernández-Quiles C, Escola-no-Fernández B, Jarava-Rol G, Oli-ver M, Díez-Manglano J, Ruiz-Can-tero A, Ollero-Baturone M; PA-LIAR Researchers. Development ofa six-month prognostic index inpatients with advanced chronicmedical conditions: the PALIARscore. J Pain Symptom Manage.2014 Mar;47(3):551-65.

8. Multimorbidity: clinical assess-ment and management. NICE gui-deline. Published: 21 September2016. nice.org.uk/guidance/ng56

FORO DE EXPERTOSLa mirada maestra de la actualidad

Page 13: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

www.lyceum

Lyceu

Lyceum

¿QUÉNECESITA?

encuéntrelo en

www.gruposaned.comwww.lyceum.es

Lyceum

Lyceum nace para ser la plataforma de referencia en

formación médica continuada, con acceso a más de

1000 obras de carácter médico-científico, más de 500

congresos, cursos de formación y apps disponibles

para el profesional sanitario.

Page 14: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201814 El Médico

FORO DE EXPERTOSLa mirada maestra de la actualidad

Situación actual

En todas las épocas, determinadas situa-ciones macroeconómicas y geopolíticasconflictivas, así como los desastres natura-les, han obligado a la gente —en ocasionesa poblaciones enteras— a dejar sus hogarespara ir en busca de mejores condicionesde vida. Desde el año 2000 la cifra de per-sonas desplazadas en el mundo ha crecidoun 50 por ciento,alcanzando, segúnla ONU, la cifra de258 millones depersonas, es decir,casi un 3,5 porciento de la pobla-ción mundial (48,4por ciento muje-res), proporcionesnunca vistas conanterioridad, estimándose además que lasituación no va a mejorar debido a las ten-dencias demográficas existentes y al im-pacto del cambio climático1.

Las cifras descritas incluyen otro tipo demigración que también ha existido siem-pre, aunque su magnitud es muchísimomenor, es aquella cuyos desplazamientos

se producen deforma “volunta-ria”. Es el caso delas personas quese desplazan paratener mayores ymejores oportuni-dades de trabajo,buscando mejorarsu formación —es-tudiantes y profe-

sionales en prácticas—, o aquellas perso-nas que buscan la reagrupación familiar,si bien, tras esta migración subyace elmismo objetivo: el deseo de vivir mejor.

La migración, además de ser un fenóme-no de enorme magnitud, como hemosdescrito, lo es también de gran compleji-dad, pudiéndolo clasificar según se pro-duzca desde países pobres a países ricos,de sur a norte, de áreas rurales a urba-nas, de forma uni o bidireccional, deforma controlada o irregular, en condicio-nes de seguridad o inseguridad, etc.

La mayoría de los desplazamientos sonde tipo interno, es decir, se dan dentrode un mismo país, o los países de origeny destino pertenecen a la misma zonageográfica, algo que ocurre en el 67 porciento de los desplazamientos de Euro-pa, el 60 por ciento de Asia y el 52 porciento de África; es decir, la mayoría delos desplazamientos se producen de sur

Necesidades de salud en poblacionesen situación de migración o refugioAutor M. Ángeles Rodríguez-Arenas. Científica Titular de OPI. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado (Art. 13)En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país (Art. 14)Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y elbienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios socialesnecesarios (Art. 25)

Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. París, 1948.

M. Ángeles Rodríguez-Arenas

Desde el año 2000 la cifrade personas desplazadasha crecido un 50 por ciento,alcanzando, según la ONU,258 millones de personas,es decir, un 3,5 por cientode la población mundial

Page 15: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

a sur, seguidos por los que se dan desur a norte.

Según ACNUR3, en 2016 el número dedesplazamientos forzados por conflictosy persecuciones alcanzó la cifra récordde 65,5 millones, en lo que se ha venidoa llamar la mayor crisis humanitariadesde la 2ª Guerra Mundial. Entre ellostenemos los provocados por la guerra deSiria (12 millones), Irak (4,2), Sudán delSur (3,3) y otros como Somalia, Afganis-tán y Yemen, con más de dos millonescada uno. Además, siguen apareciendoconflictos que van sumando nuevos des-plazamientos multitudinarios, como elque comenzó el verano de 2017 enMyanmar, cuyo ejército ha provocado lahuida de casi 700.000 rohingyas haciaBangladesh.

Repercusiones de la migración sobrela salud

Las migraciones, voluntarias o forzosas,afectan a la salud de las personas que laspadecen. Una gran mayoría de las perso-nas que migran tienen que enfrentarse

no solo a un idioma diferente, sino a unacultura distinta, cuyas características sevan a hacer patentes en todos los aspec-tos de la vida, incluida la forma de enten-der el proceso salud-enfermedad, la ex-presión de los malestares, la prevenciónen salud, los comportamientos y hábitosy, por supuesto, el acceso a los serviciosde salud.

Los desplazamientos pueden enfrentar alas personas a patrones epidemiológicosdiferentes entre su país de origen y sudestino, con enfermedades prevalentes yfactores de riesgo distintos. También lascondiciones del viaje van a conformar surepercusión sobre la salud, así como elestatus legal a la llegada al destino. Losfactores de riesgo para la salud del des-plazamiento van a aumentar y a agravar-se cuando la migración es irregular y ensituaciones de crisis humanitarias.

En el estudio de las repercusiones para lasalud de la migración hay que tener encuenta tres momentos fundamentales, lapartida, el viaje y la llegada. Entre los fac-tores de partida hay que tener en cuenta

la situación de la persona en su país deorigen, no solo en cuanto al patrón epide-miológico del país, sino a las enfermeda-des que pueda haber padecido o padezcaen el momento de salir, su acceso a laasistencia sanitaria, sus condiciones devida y trabajo, la exposición a vulnera-ción de sus derechos (persecuciones, tor-turas, violaciones), la vivencia de guerrao desastre, etc.

A esa situación inicial hay que sumarlos factores del viaje, que están relacio-nados tanto con el medio de transporteutilizado (bodegas de carga, embarcacio-nes no aptas para la navegación, gran-des desplazamientos a pie, remolques decamiones, etc.), como con el entorno: re-lación con mafias, exposición a violen-cia, a tráfico de personas y trata en elcaso de mujeres y menores, incertidum-bre sobre la llegada, etc. Estos factores,pueden ser tan graves como para provo-car la muerte de la persona que se des-plaza, para provocarle lesiones incapaci-tantes temporales o permanentes y, porsupuesto, problemas de salud mental acorto, medio y largo plazo.

Nº 1190. Abril 2018 15El Médico

Page 16: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201816 El Médico

FORO DE EXPERTOSLa mirada maestra de la actualidad

Los factores relacionados con el destinoestán muy vinculados con la situaciónde irregularidad y el miedo al encarcela-miento o la deportación, que expone aestas personas a ser explotadas bien porlas mismas redes criminales que propi-ciaron el viaje o bien por un mercado detrabajo sumergido, que en el caso de lasmujeres les puede hacer caer en redesde prostitución. Así mismo, estas perso-nas van a tener un acceso limitado alcuidado de su salud por exclusión delsistema sanitario del país de destino,falta de información sobre su funciona-miento, escasez de medios, etc. Por otraparte, el aislamiento social y la incerti-dumbre pueden contribuir a situacionesde ansiedad y depresión que eleva elriesgo de consumos problemáticos yconductas suicidas.

Diferencias por género en lasrepercusiones de losdesplazamientos en la salud

Nos referimos al sexo como el conjuntode características biológicas y fisiológicas—genéticas, anatómicas, hormonales, etcé-tera— que diferencian a mujeres y hom-bres. Se trata de características que semantienen a lo largo de la vida de laspersonas y que, en principio, no son mo-dificables. Por suparte, hablamosde género comode un constructosocial que asignaroles, valores, nor-mas, responsabili-dades, mandatosy formas de rela-cionarse distintosa mujeres y hom-bres. Estos roles y valores se aprenden yestán relacionados con nuestra cultura ycon el momento en el que vivimos, y pue-den modificarse con el tiempo o con elcambio de los valores imperantes.

Los desplazamientos no solo atentan con-tra la vida y la salud de las personas ycontra sus bienes materiales, sino que

ponen en crisis también los valores y lasnormas de las sociedades que los padecen.

Las situaciones de pobreza y los conflic-tos armados y desastres naturales noafectan a toda la población por igual,mujeres, hombres, niñas y niños sonperjudicados de forma desigual debido asus diferentes necesidades y vulnerabili-dades previas. A nivel mundial, la situa-ción de las mujeres las sitúa en posiciónde discriminación, con mayores tasas depobreza, menores capacidades y recur-sos, menor acceso a los servicios ymenor posibilidad de tomar decisionesque los hombres, por lo que sigue ha-biendo grandes brechas de género en losindicadores de salud y socioeconómicosmás relevantes.

Son las características psicosociales degénero las que están en la base de cómomujeres y hombres enferman, viven suenfermedad, buscan atención, e inclusode cómo mueren, por lo que para enten-der estos procesos y hacerles frente esfundamental analizar los determinantesde género y hacerlo también en relacióncon otros grandes ejes de desigualdadcomo la edad, la etnia o la clase social ytodo con el objetivo final de transformarla sociedad para hacerla más justa.

El estudio de lasnecesidades desalud de las muje-res migrantes y re-fugiadas, ademásde tener en cuentala situación previa,las condiciones delviaje y la llegada,bien a un país de

destino o a un asentamiento temporalcomo es el caso de los campos de refugia-dos, tiene que atender inexcusablementedos situaciones específicas fundamenta-les: la salud sexual y reproductiva (SSR)y la violencia machista.

Son muchos los retos a que se tienen queenfrentar las mujeres desplazadas en re-

lación a la salud sexual y reproductiva,empezando por la posibilidad de que noexistan o no sean accesibles los serviciosde SSR. En situaciones de crisis o migra-ción las mujeres van a encontrarse congrandes dificultades para satisfacer susnecesidades de planificación familiar, porlo que va a haber un aumento de embara-zos no deseados. Estas mujeres tampocovan a contar con estructuras que le per-mitan acceder a la interrupción voluntariay segura de sus embarazos y al segui-miento necesario posterior. Por otra parte,muchas mujeres no van a poder realizarun seguimiento correcto de sus embara-zos, ni van a contar con atención cualifi-cada para sus partos y pospartos. Todoesto no solo redunda en la salud de lasmujeres, sino también en la de sus cria-turas, aumentando tanto la morbimortali-dad materna, como la infantil. Estas situa-ciones se ven agravadas en el caso de lasadolescentes y de mujeres con diversidadfuncional.

El otro punto clave, la violencia contra lasmujeres, es una violación flagrante de losderechos humanos, la más extendida enel planeta y supone una barrera para con-seguir la igualdad, el desarrollo y la paz ypor su magnitud y mortalidad se conside-ra un grave problema de salud públicamundial de proporciones epidémicas, esti-mándose que el 35 por ciento de las mu-jeres del mundo ha sufrido en algunaocasión violencia de pareja o violencia se-xual (alrededor de 1.200 millones de mu-jeres)4.

La violencia contra las mujeres puedeadoptar muchas formas y puede darse alo largo de todo su ciclo vital, desde antesdel nacimiento con los abortos selectivos,pasando por el infanticidio, la mutilacióngenital femenina, los matrimonios preco-ces, los forzosos, los abusos sexuales yviolaciones, los asesinatos de honor, laviolencia de pareja, los embarazos forza-dos, la esclavitud sexual, las violacionessistemáticas como arma de guerra, etc.En situaciones de migración y refugiotodas esas situaciones se extreman. Inclu-

El estudio de lasnecesidades de saludde las mujeres migrantesy refugiadas tiene queatender la salud sexualy reproductiva, y laviolencia machista

Page 17: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 17El Médico

so los campos de refugiados no son sitiosseguros para las mujeres que puedenverse sometidas a agresiones sexualespor parte de las personas con autoridad,además de estar expuestas a violenciapor parte de sus parejas y de otros fami-liares. En los campos pueden verse obli-gadas a mantener sexo de supervivenciay corren un gran riesgo de ser agredidassexualmente cuando se mueven para acu-dir a las letrinas o para buscar agua,combustible para cocinar y otros bienes5.

Dentro de la respuesta humanitaria inme-diata a la crisis, el cluster de salud inclu-ye un Paquete Inicial Mínimo de Servi-cios de Salud Reproductiva (PIMS)6, quetiene 5 objetivos: el primero es estableceruna buena coordinación con los serviciosde salud reproductiva y con el cluster desalud y conseguir el abastecimiento detodos los kits y suministros necesariospara sus actividades. El último, establecerla planificación para la integración finalde los servicios de SSR en la atención pri-maria de salud. Los otros tres objetivosatienden a las infecciones de transmisiónsexual, incluida el VIH, a la salud mater-na e infantil (que incluye atención obsté-trica de urgencia, kits de parto limpiopara parteras y las propias embarazadas,pero no atiende planificación familiar yaborto seguro) y a la violencia sexual (in-cluye promover nuevas normas sociales y

de género para prevenir la violencia ytratamientos post-violación que constande profilaxis post-exposición para el VIH,anticoncepción de emergencia, antibióti-cos y tratamiento preventivo para las in-fecciones de transmisión sexual y prue-bas de embarazo)7.

Cuando nos acercamos a la situación delas personas desplazadas, bien de formavoluntaria o forzada, nuestra actuaciónno puede ser ciega a la situación dedesigualdad entre mujeres y hombres ydebemos diseñar todas las intervencio-nes con perspectiva de género parapoder ofrecer a cada persona aquelloque necesita y superar o mitigar en loposible los efectos de las crisis. Es fun-damental que las instituciones y agen-tes internacionales se coordinen con losagentes locales para planificar la res-puesta sanitaria con enfoque de género,de manera que esta intervención se con-vierta en agente de transformaciónhacia un modelo más igualitario y másjusto de esas comunidades.

En el caso de la salud de las mujeres hayque establecer estrategias que afrontenlas posibles barreras culturales y normassociales y de género que definen los com-portamientos que la sociedad aprueba osanciona y, además de dar respuesta asus necesidades de salud en general,

abordar de forma adecuada sus necesida-des en salud sexual y reproductiva, asícomo intervenir de forma integral, riguro-sa y sin ambages frente a la violenciacontra las mujeres

Referencias bibliográficas

1. UN-General Assembly. Making mi-gration work for all. A/72/643.Dec 2017.

2. United Nations, Department ofEconomic and Social Affairs, Popu-lation Division (2017). Internatio-nal Migration Report 2017.

3. ACNUR. Tendencias Globales. Des-plazamiento forzado en 2016. AltoComisionado de las Naciones Uni-das para los Refugiados, 2017.

4. WHO. 2013. Estimaciones mun-diales y regionales de la violenciacontra la mujer: prevalencia yefectos de la violencia conyugal yde la violencia sexual no conyu-gal en la salud. Disponible en:http://apps.who.int/iris/bitstre-am/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf.

5. UNFPA. 2012. Gestión de progra-mas contra la violencia de géneroen situaciones de emergencia. Dis-ponible en: http://lac.unfpa.org/pu-blicaciones/gestion-de-programas-c o n t r a - l a - v i o l e n c i a - d e -g%C3%A9nero-en-situaciones-de-emergencia

6. Womens Refugee Commission.2010. Minimum Initial Service Pac-kage (MISP) for Reproductive He-alth in Crisis Situations. Disponi-ble en: http://misp.iawg.net/archi-ve/pdf/cheat%20sheet/MISP%20cheat%20sheet%20rev.04%202010.pdf

7. UNFPA, 2015. Minimum Standarsfor Prevention and Response to Gen-der-based Violence in Emergencies.Disponible en: http://www.unfpa.org/s i tes/defaul t/ f i les/pub-pdf/GBViE.MS_.FINAL_.ESP_.12-22_0.pdf.

Page 18: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

co

Page 19: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Nº 1190. Abril 2018 19El Médico

Texto Francisco Romero

REPORTAJE DE PORTADA

y

para todos

Saludbertura

sanitaria

Page 20: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201820 El Médico

REPORTAJE DE PORTADASalud y cobertura sanitaria para todos

L a Organización Mundial de la Saludse fundó sobre la base del principio

de que todas las personas deberían poderhacer efectivo su derecho al grado máxi-mo de salud que se pueda lograr. Por lotanto, la “Salud para todos” ha sido la vi-sión que ha guiado a esta institución a lolargo de más de siete decenios. Peroahora se quiere dar un impulso más eneste ámbito, animando a todos los países(y especialmente a los decisores políticosy sanitarios) a avanzar hacia la coberturasanitaria universal (CSU), facilitando quelos ciudadanos tengan acceso a serviciosde salud esenciales y de calidad sin tenerque pasar apuros económicos por ello. 

La CSU permite a todas las personas acce-der a servicios que tratan las principalescausas de morbilidad y mortalidad, y ga-rantiza que la calidad de esos serviciossea lo suficientemente buena como paramejorar la salud de las personas que losreciben.

Desde la OMS sedemanda a los lí-deres mundialesque respeten loscompromisos quecontrajeron cuan-do acordaron losObjetivos de Des-arrollo Sostenible(ODS) en 2015, yque se comprometan a adoptar medidasconcretas para promover la salud detodas las personas. Y es que, como sesubraya desde esta institución, “la cober-tura sanitaria universal se logra cuandoexiste una firme determinación política”.

Desde la máxima institución mundial enel ámbito de la salud se asegura que “lospaíses que invierten en la CSU realizanuna importante inversión en su capitalhumano” y, al mismo tiempo, se reconoceque en los últimos decenios la CSU hasurgido como una estrategia clave paraavanzar hacia la consecución de otros ob-jetivos relacionados con la salud y dedesarrollo más amplios.

Se considera, por tanto, que el acceso acuidados esenciales y de calidad, y a laprotección financiera, no solo mejora lasalud de las personas y su esperanza devida, sino que también protege a los paí-ses de las epidemias, reduce la pobreza yel riesgo de padecer hambre, crea emple-os, impulsa el crecimiento económico ypromueve la igualdad de género. 

Según se reclama desde la OMS, todo elmundo tiene un papel que desempeñar,estimulando las conversaciones y contri-

buyendo a un diá-logo estructuradosobre las políticasque pueden ayudara su país a alcan-zar y mantener lacobertura sanitariauniversal.

A los gobiernos ydecisores de salud

se les exige, básicamente, que dialoguencon las partes afectadas, que recojan susdemandas, opiniones y expectativas sobreasuntos relacionados con la CSU a fin demejorar las respuestas políticas, y que co-laboren con las organizaciones comunita-

El objetivo de la OMS esque todos los ciudadanostengan acceso a serviciosde salud esenciales y decalidad sin tener quepasar apuros económicospor ello

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pone el foco en lacobertura sanitaria universal. Aprovechando la celebracióndel Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, este organismoquiere reivindicar la necesidad de que los líderes mundialesse comprometan a adoptar medidas concretas para promo-ver la salud de todas las personas, sin excepción. En Españase han dado pasos positivos en este ámbito en los últimosaños, pero aún queda margen para la mejora.

Page 21: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 21El Médico

rias y los defensores de la cobertura sani-taria universal para estudiar solucionesviables en este ámbito.

Las consecuencias de la crisis económicaaún son perceptibles en muchos países,obligando a los gobiernos a tomar medidasrestrictivas, pero “estas deberían ser com-patibles con el mantenimiento del derechoa la salud de las personas”, resalta JoséLuis Llisterri, presidente de la Sociedad Es-pañola de Médicos de Atención Primaria(SEMERGEN), quien reclama “buscar solu-ciones reales que no supongan dificultar laatención a esos pacientes y que contribu-yan de manera eficaz y eficiente a la soste-nibilidad del sistema sanitario”.

Generalmente, las personas más afecta-das por la falta de aplicación de la cober-tura universal sanitaria son aquellas conmás dificultades económicas, con menosrecursos, y con una gran problemática so-cial, “por lo que es especialmente injustoque no se aplique este derecho universalpara el desarrollo vital y fundamental deuna persona”, denuncia el presidente deSEMERGEN.

Objetivos del Día Mundial

Algunos países ya han logrado importan-tes avances hacia la cobertura sanitariauniversal y, por ejemplo, en los másricos de Europa, América Latina y partesde Asia, se han alcanzado niveles eleva-dos de acceso a los servicios sanitarios.Aun así, la mitad de la población mun-dial todavía no puede acceder a los ser-vicios de salud que precisa. Si los paísesquieren alcanzar la meta de los ODS, milmillones más de personas deberán bene-ficiarse de la CSU de aquí a 2023.

Casi 100 millones de personas se vensumidas en la pobreza extrema y obliga-das a sobrevivir con tan solo $1,90 omenos al día, porque tienen que pagarlos servicios de salud de su propio bolsi-llo. Más de 800 millones de personas(casi el 12 por ciento) se gastan comomínimo el 10 por ciento del presupuesto

familiar en gastos de salud para sí mis-mos, un hijo u otros familiares enfer-mos, incurriendo en lo que se ha deno-minado “gastos catastróficos” para loscuidados médicos.

Partiendo de esta realidad, el Día Mundialde la Salud pone en el candelero la nece-sidad de la CSU y los beneficios que

INSPIRAR, MOTIVARY GUIAR

“Cobertura sanitaria universal paratodas las personas, en cualquierlugar” es el lema sobre el que gira elDía Mundial de la Salud de 2018, unmensaje que se fundamenta en trespalabras clave: inspiración, motiva-ción y guía. Y es que la OMS se hapropuesto inspirar, motivar y guiar alas partes interesadas en la CSUpara que contraigan compromisos enesta esfera.

Inspirar: poniendo de relieve elpoder que tienen los responsablesde la formulación de políticas paratransformar la salud de su nación,caracterizándolo como un desafíoestimulante y ambicioso, e invitán-doles a formar parte del cambio.

Motivar: intercambiando ejemplosde cómo los países ya están avan-zando hacia la CSU y alentando aotros a encontrar su propio camino.

Guiar: proporcionando herramien-tas para un diálogo estructurado anivel político sobre la manera depromover la CSU en el ámbito nacio-nal o respaldando estos esfuerzosen otros países (por ejemplo,ampliando la cobertura de los servi-cios, mejorando su calidad y redu-ciendo los pagos sufragados por losusuarios de su propio bolsillo).

La campaña pretende hacerse unhueco importante en las redessociales y, para ello, se han dispues-to dos hashtags: #HealthForAll y#WorldHealthDay.

Page 22: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201822 El Médico

REPORTAJE DE PORTADASalud y cobertura sanitaria para todos

puede aportar. La OMS y sus asociadosintercambiarán ejemplos de medidas quepueden adoptar para lograr esta cobertu-ra sanitaria universal mediante una seriede actos y conversaciones que se celebra-rán en distintos niveles. Como ha afirma-do el director general de la OMS, TedrosAdhanom Ghebreyesus, “nadie deberíatener que elegir entre la muerte y las di-ficultades económicas, nadie deberíatener que elegir entre comprar medica-mentos y comprar alimentos”. Pero esteinterés no se circunscribe a las activida-des que se llevana cabo el 7 deabril, sino que sehan previsto dife-rentes iniciativasde difusión y con-cienciación a lolargo de todo el 2018.

En el ámbito de la CSU, España atraviesapor un buen momento. Como reconoce elsenador Jesús Aguirre, coordinador de Po-lítica Sanitaria del PP Andalucía, “la ca-racterística más importante de nuestro

magnífico sistema sanitario es que es decarácter público, con una muy buenaasistencia sanitaria gratuita y de calidad;además, existe una cobertura sanitariauniversal”. A su juicio, “en los últimosaños se ha conseguido que todos los es-pañoles y residentes en España tenganreconocido su derecho a la asistencia sa-nitaria, se ha clarificado el concepto deasegurado y beneficiario, y se ha recono-cido el derecho a personas que durantedécadas estuvieron excluidas del sistema(abogados, arquitectos, ingenieros o pa-

rados de larga du-ración)”.

Para el senador delPP, “en España nose advierten défi-cits en este ámbito

entre españoles y residentes legalmenteestablecidos, con una universalizaciónmuy importante de la cobertura sanitariaen los últimos años”.

Por el contrario, para el portavoz de Sa-nidad del PSOE en el Senado, José Martí-

nez Olmos, “la campaña de la OMS ponede manifiesto la necesidad de derogar elReal Decreto Ley 16/2012, que acabócon el modelo de cobertura universalque había en nuestro país hasta ese mo-mento”. Este Real Decreto finiquitó elmodelo de cobertura sanitaria estableci-do en la Ley de Cohesión y Calidad delSNS de 2003 y la Ley General de SaludPública de 2011. Para Martínez Olmos,“fue un paso atrás inadmisible que afec-ta a miles de personas en nuestro país;es un asunto sobre el que organizacio-nes profesionales, ONGs y varios parti-dos trabajamos para conseguir su dero-gación inmediata”. 

En esta línea, José Francisco Díaz, coordi-nador del Grupo de Trabajo de Bioética yHumanidades de SEMERGEN, reconoceque “aún quedan en nuestro país algunoscolectivos con mayores dificultades paraacceder a los recursos sanitarios, por la

La mitad de la poblaciónmundial todavía no puedeacceder a los servicios desalud que precisa

MENSAJES CLAVE SOBRE LA CSU

� La cobertura sanitaria universal (CSU) consiste en asegurar que todaslas personas puedan recibir servicios sanitarios de calidad, en el lugary en el momento en que los necesiten, sin tener que pasar aprietoseconómicos.

� Nadie debería tener que elegir entre una buena salud y otras necesi-dades vitales.

� La CSU es esencial para la salud y el bienestar de las personas y lasnaciones.

� La CSU es viable. Algunos países han realizado grandes avances. Eldesafío que tienen ante sí es mantener la cobertura a fin de satisfacerlas expectativas de las personas .

� No existe un único enfoque de CSU que pueda aplicarse a todos loscasos; ahora bien, cada país puede hacer algo para promoverla.

� Para que los servicios de salud sean verdaderamente universales, esnecesario pasar de unos sistemas de salud concebidos en torno a lasenfermedades y las instituciones, a unos sistemas de salud concebi-dos en torno a las personas y para ellas.

Page 23: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 23El Médico

marginación que sufren o por la falta delos medios necesarios para hacerlo”. Enocasiones, esa marginación tiene un com-ponente de voluntariedad que complicasu asistencia, pudiendo incluso llegar agenerar problemas de salud pública; “estopuede ocurrir con determinados gruposétnicos o de ideologías muy concretas”,señala Díaz.

En cuanto a los ciudadanos de origen ex-tranjero que se encuentran en España ensituación administrativa irregular, el se-nador Jesús Aguirre asegura que “nuestropaís cuenta con el marco jurídico demayor protección a personas sin derechoa cobertura sanitaria de toda Europa: sinduda, es el mejor y más solidario, con ga-rantía absoluta de asistencia sanitaria entodos los casos de urgencias por enferme-dad grave o accidente hasta el alta médi-ca, asistencia al embarazo, parto y puer-perio, programas de protección de la

salud y de prevención pública, prestacio-nes a menores de 18 años, promoción dela salud, prevención de enfermedades,cartera básica de servicios y tratamientofarmacológico”. En síntesis, asegura JesúsAguirre, “siempre que el irregular carez-ca de recursos eco-nómicos, la aten-ción sanitaria serála que necesite”.

Sindesigualdadesmanifiestas

El Consejo Interte-rritorial intenta mi-nimizar, o directamente eliminar, las dife-rencias entre comunidades autónomas ensus carteras de servicios sanitarios, esta-bleciendo unos mínimos. Así, a pesar deque las competencias en Sanidad en sugran mayoría dependen de políticas auto-

nómicas, a nivel de coberturas esencialesexiste una gran homogeneidad en todo elterritorio estatal.

Si bien existe una igualdad básica detodos los ciudadanos en el acceso a la Sa-

nidad pública, seadvierten algunasinequidades suti-les en virtud de lalocalización geo-gráfica dentro deEspaña. Según ex-plica Jesús Agui-rre, “necesitamosuna Sanidad máscohesionada, y así

garantizar el acceso a las prestacionessanitarias de todos los ciudadanos encondiciones de equidad e igualdad efec-tiva con independencia de su comunidadde residencia; aún hay que dar máspasos para transformar 17 sistemas enun único Sistema Nacional de Salud, conprestaciones homogéneas, más eficacesy más seguras”.

Y es que, según el senador del PP, “ac-tualmente son palmarias las inequidadesentre comunidades autónomas: en el ac-ceso a medicamentos o en la aplicaciónde la propia cartera de servicios del SNS(cribado del cáncer de colon, fecundacio-neso técnicas de diagnóostico y quirúrgi-cas…), pasando por las grandes diferen-cias entre los propios profesionales sani-tarios según la comunidad autónoma enque vivan (complemento de exclusivi-dad, retribuciones complementarias, re-tribuciones por guardias, tipos de con-tratos u OPE)”.

Para el portavoz de Sanidad del PSOE enel Senado, “aun siendo grave la existenciade inequidades, es infinitamente másgrave la ausencia de políticas que luchencontra la desigualdad desde el ámbitoque tiene las competencias en materia deequidad”, declara Martínez Olmos, quienapunta directamente al Ministerio de Sa-nidad, criticando “la falta de políticas decohesión, de fondos para ello y de planes

Cada vez más personasdestinan como mínimoel 10 por ciento delpresupuesto familiara gastos de salud quepagan de su propiobolsillo 

Page 24: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201824 El Médico

REPORTAJE DE PORTADASalud y cobertura sanitaria para todos

de corrección de desigualdades, que sonalgunas de las vías esenciales para atajarlas desigualdades en salud”. 

Más allá del marco legislativo, existenotros determinantes geográficos quepueden afectar al acceso a la sanidad.Según Javier Sanz García, coordinadordel Grupo de Trabajo de Gestión Sani-taria de SEMERGEN, “en este sentido,sí podemos encontrar algunas desigual-dades”.

Por ejemplo, ante la necesidad de un ca-teterismo de urgencia, va a tener másposibilidades de recibir ese tratamientoa tiempo una persona que vive en entor-nos urbanos que si habita en alguna po-blación alejada de grandes urbes y conacceso por carretera complejo. De igualmanera, habitantes de barrios con una

Una misión para la e-Salud

E n este ambicioso objetivo que se plantea la OMS, en la presente edi-ción de su Día Mundial de la Salud, puede jugar un papel crucial la

denominada e-Salud o Salud Digital. En palabras de Jaime del Barrio, pre-sidente de la Asociación de Salud Digital (ASD), “el lema de salud paratodos a través de una cobertura sanitaria universal probablemente sea elmás acertado y factible de los últimos años de la OMS, ya que por primeravez en la historia de la Humanidad este objetivo es posible y ‘solo’ depen-de de la voluntad política”.

Las nuevas tecnologías lo pueden hacer posible. En un mundo conectado,el conocimiento, la experiencia y los avances en Medicina son accesibles ycompartidos. Las enfermedades más prevalentes en las sociedades másdesarrolladas han pasado a ser controladas y cronificadas, y aquellasconocidas como minoritarias también están beneficiándose de grandesprogresos en su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Pero, además, lasenfermedades más frecuentes en los países más desfavorecidos, y conindicadores de salud desfavorables ligados a pobreza o salud pública, tam-bién pueden beneficiarse de la globalización y de recursos tales como losteléfonos inteligentes. 

Para el presidente de la ASD, “actualmente la tecnologíamóvil ha permitido democratizar el acceso a losrecursos de salud, y depende fundamentalmentede la decisión política, y no tanto de la situacióneconómica, poder garantizar a todas las per-sonas, en cualquier lugar del mundo pormuy remoto y pobre que sea, tener acce-so a los consejos y servicios de saludesenciales y de calidad”.

El smartphone es un recurso queestá al alcance de un mayor númerode personas en todo el mundo,siendo habitual su empleo inclusoen refugiados sirios, migrantes enpateras o miembros de etnias delugares remotos en África. ”Lamayoría, sin distinción de género nisituación social, tiene entre susmanos la pregunta de salud que lesinquieta, y nosotros, desde países másdesarrollados, tenemos la obligaciónmoral y el conocimiento, experiencia ytecnología de facilitarles la respuesta entiempo real y comprensible para ellos”, ase-gura Jaime del Barrio.

Page 25: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 25El Médico

pobre planificación urbana, sin apenasservicios o zonas verdes, van a sufrir unmayor hándicap en su salud que aque-llos que vivan en entornos con aire lim-pio y con fácil acceso a zonas en lasque realizar actividad física.

En el caso de España, como asegura Jaimedel Barrio, presi-dente de la Asocia-ción de Salud Digi-tal, “una vez conse-guido el objetivo dela CSU, tendríamosque haber hechohace tiempo latransformación di-gital en el sectorde la salud, paraconseguir la equi-dad, ya que de-pendiendo dellugar donde se resida el acceso a los re-cursos de salud es distinto, existiendouna variabilidad muy alta”.

Los desarrollos tecnológicos ya hacenposible, por ejemplo, compartir la histo-ria clínica, pruebas complementarias otratamientos, todo en beneficio del pa-ciente y sus familias. Sin embargo,como puntualiza Jaime del Barrio, “larealidad es muy tozuda y, aunque ha-blamos de un Sistema Nacional deSalud, la realidad es que hay un siste-ma sanitario por cada servicio regio-nal de salud y, en algunos casos, va-rios dentro de estos”. 

Según denuncia este experto en e-Salud, “sigue sin estar resuelta la co-nect ividad e interoperabi l idad detodos los agentes del Sistema Nacional

de Salud, algo injustificable en estosmomentos dados los avances tecnológi-cos que hay en este campo”. Además, asu juicio, “en épocas de dificultadeseconómicas, la nuevas tecnologías sonnuestro mejor aliado: está más que de-mostrada su aplicabilidad, excelencia ycapacidad para mejorar indicadores deresultados en salud y la optimización

de recursos sanitarios”, afirma Jaimedel Barrio.

La visión desde Atención Primaria

En España, la puerta de entrada al siste-ma sanitario, Atención Primaria y Urgen-cias, es igual para todos: asegurados y

beneficiarios. Nin-gún extranjero noregistrado ni auto-rizado como resi-dente en España,con o sin recursoseconómicos, esatendido en distin-tas condicionesque cualquier es-pañol.

“Desde el punto devisto ético, deonto-

lógico y humanístico, no se puede dene-gar la asistencia sanitaria a ninguna per-sona”, afirma José Luis Llisterri, presiden-te de SEMERGEN, quien recuerda que“los médicos tienen un inquebrantablecompromiso ético para prestar asistenciasanitaria a todo in-dividuo que lo soli-cite, y así deberíaser en todos loscasos, indepen-dientemente de lacircunstancia eco-nómica del pacien-te”.

El médico de Fami-lia en Españaatiende a cualquie-ra que lo necesite, independientementede su situación legal o del derecho a lacobertura sanitaria que tenga, en loscasos de urgente necesidad y en los con-templados por la legislación vigente. “Lamayor parte de las veces las dificultadesque los médicos de Familia encuentranson de orden burocrático, a la hora dehacer determinados trámites o solicitarpruebas complementarias”, admite JoséFrancisco Díaz, coordinador del Grupo de

Trabajo de Bioética y Humanidades deSEMERGEN.

La cobertura sanitaria universal no con-siste en que toda la población acceda enigualdad de condiciones a los serviciossanitarios, sino que cualquiera pueda be-neficiarse de una serie de servicios y pro-ductos de salud esenciales, sin que paraello tenga que renunciar a satisfacerotras necesidades básicas. Bajo este pris-ma, según expone el coordinador delGrupo de Trabajo de Gestión Sanitaria deSEMERGEN, “lo realmente complejo esdefinir en nuestro contexto qué se consi-dera una Sanidad esencial, puesto que lapoblación de España no va a entender poresencial lo mismo que los habitantes denaciones menos desarrolladas”, señala Ja-vier Sanz.

Tal y como añade este experto, “hay unaserie de mínimos en las prestaciones sani-tarias a los que cualquiera puede accederen nuestro país, aunque su situación seairregular; pero también se dan situaciones,la mayor parte de ellas relacionadas contratamientos crónicos, en las que personas

en situación irregu-lar se encuentrancon muchas tra-bas”.

En cuanto a posi-bles ámbitos de me-jora en este campo,este médico apuntados ejemplos muyconcretos a conside-rar. Uno de elloses que el modelo

de hospital de alta resolución resultamuy atractivo para acercar a poblacionesmás aisladas servicios hospitalarios bási-cos. De la misma manera, propone esteexperto, “se podría mejorar la red de re-cursos para la atención urgente, sobre todoen su distribución geográfica, ya que toda-vía hay muchos puntos de nuestra geogra-fía a los que una ambulancia medicaliza-da tarda más de 30 minutos en llegardesde que recibe el aviso”

“Nadie debería tenerque elegir entre la muertey las dificultadeseconómicas, ni tendríaque elegir entre comprarmedicamentos oalimentos”, destacael director generalde la OMS

“Desde el punto de vistoético, deontológico yhumanístico, no se puededenegar la asistenciasanitaria a ningunapersona”, afirmael presidentede SEMERGEN

Page 26: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)
Page 27: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 27El Médico

FACME/ENTREVISTA “Antonio Fernández-Pro

Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generalesy de Familia (SEMG)

Texto Clara Simón Vázquez Fotos EL MÉDICO

La

delrecertificación

eje para mejorar la

asistencia

desarrolloprofesional,

Page 28: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201828 El Médico

FACME/ENTREVISTAAntonio Fernández-Pro

¿Cuáles son los principales objetivosque se ha marcado la Junta Directivade la SEMG?

Los objetivos de nuestra sociedad médicase pueden resumir en formación, investi-gación, reconocimiento profesional y edu-cación para la salud.

La formación ¿esuna de sus priori-dades?

Sin ninguna duda.La formación deSEMG ha evolucio-nado adaptándosea las necesidades yexpectativas de losque las demandan,fruto de los cambios en los planteamientosprofesionales del médico de familia. Pensa-mos continuamente en nuevos formatos.Un clásico de SEMG es la introducción delas nuevas tecnologías en sus actividades.La calidad de la formación y la innovaciónson ejes en todos los formatos, tanto onli-ne como presencial y mixta. Un formatopara cada situación, adaptable y versátilsiempre desde el punto de vista de la inno-vación, haciéndolos atractivos y útiles.

¿Cómo se establecen los programas deformación tanto para los especialistascomo para los médicos en formación(MIR)?

Establecer los programas de formación esun proceso reflexivo que, partiendo delas necesidades de los destinatarios, pre-

cisa fijar los objetivos del aprendizaje, loscontenidos, y la metodología docente másadecuada a emplear, previamente al desarro-llo del proyecto docente. Dentro de esteprocedimiento, las premisas generalesson la innovación en los procedimientos,el aprendizaje activo y participativo, y elobjetivo docente de alcanzar en la pirámi-de de Miller del aprendizaje, cuando re-

sulte factible, elnivel 3 o 4.

¿Cómo se selec-cionan los conte-nidos?

Los programas deformación, en cuan-to a sus contenidos,se establecen en

función de las necesidades referidas porlos destinatarios de las actividades. Deforma rutinaria en todas se realizan en-cuestas de satisfacción que incluyen ladetección de áreas de conocimiento enlas cuales se desearía recibir formación.Además, todos los grupos de trabajoefectúan de forma periódica un estudiode las necesidades de formación en susáreas de conocimiento en el que inte-gran las lagunas competenciales detecta-das por los docentes en las actividadesprevias, así como las necesidades expre-sadas por los asistentes a las mismas,orientando así sus actividades a estosaspectos en función de los destinatarios,especialistas de la Medicina de Familiaya en ejercicio o médicos en formación.Estas necesidades se contrastan con lascompetencias a adquirir, que en el caso

de los especialistas en formación se re-flejan a través del Programa Oficial de laEspecialidad y, en el caso de los especia-listas ya en ejercicio, se ven recogidasen el desarrollo profesional de la socie-dad, el DP-SEMG.

En este contexto, ¿qué utilidad tiene lanueva herramienta de recertificaciónDesarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG)?

La herramienta de reacreditación de laSEMG es imprescindible para la recertifi-cación del médico de familia, al fijar lascompetencias a desarrollar por el médico

“La recertificación del desarrollo profesional, eje paramejorar la asistencia”

La formación y la investigación son los pilares básicos de la Sociedad Espa-ñola de Médicos Generales y de Familia (SEMG). De esta forma, se mejorala labor asistencial que ejercen estos profesionales con los pacientes y conlos ciudadanos. Su presidente, Antonio Fernández-Pro, apuesta por adaptar-se a los cambios que están viniendo.

La Medicina de Familiaes lo suficientementeatractiva para atraer alas nuevas generaciones,lo único que se precisaes divulgarla y acercarlaal día a día del estudiante

Page 29: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 29El Médico

de familia en aplicación del desempeñoen el puesto de trabajo.

¿A quién se dirige?

El programa de acreditación de compe-tencias DP-SEMG se dirige estratégica-mente a contar con los mejores profesio-nales posibles sobre la base de su forma-ción, su evaluación y, sobre todo, recono-cimiento, favoreciendo su desarrollo pro-fesional en busca de la mejora continuaen sus competencias profesionales, alcan-zando los conocimientos, habilidades yactitudes precisas para ello. La acredita-

ción de competencias profesionales seconcibe como el proceso que observa yreconoce de forma sistemática la proximi-dad entre las competencias que realmen-te posee un profesional y las definidas ensu mapa de competencias, buscando lamayor adecuación posible entre ambascon el objetivo final de la realización deuna actividad asistencial al paciente y ala población de calidad.

¿Qué novedades presenta?

Ha sido diseñado por los propios profesio-nales implicados, médicos generales y de

familia, desde la visión cercana a la prác-tica diaria, como buenos conocedores delas necesidades y expectativas de los ciu-dadanos a los que atienden. Asimismo,también han participado pacientes (algu-nos de ellos pacientes expertos) que,aportando su punto de vista personal,como receptores activos de esta asisten-cia, han matizado aquellos puntos que va-loran más en la búsqueda de la mejorrespuesta posible a sus necesidades desalud.

¿Cuáles son sus puntos fuertes?

Como resultado de este proceso, el Desarro-llo Profesional de SEMG recoge las com-petencias necesarias para la valoración yevaluación de la práctica de un profesio-nal competente, y las evidencias o prue-bas que van a permitir medirlas. Todoello orientado a reconocer los logros delprofesional en su trabajo cotidiano, ahacer más visibles sus mejores resulta-dos, invitándole además a reflexionarsobre su práctica real, lo que le permiteidentificar espacios para la mejora conti-nua de su actuación profesional, y esta-blecer vías adecuadas para su desarrollohacia la excelencia.

¿Cómo se va a implementar?

Se precisa un cambio de modelo, en elcual se dejen de realizar las actividadesofertadas y se empiecen a valorar las ne-cesidades personalizadas de formaciónadaptadas a las competencias que se pre-cisa mejorar. Por esto el planteamiento esdoble, por una parte, crear cultura sobrela gestión del conocimiento aplicada aldesempeño y, por otra, la implementacióndel propio modelo.

Y, ¿se puede evaluar?

Tras el desarrollo del DP-SEMG y de la he-rramienta tecnológica que permite medirloy valorar de forma ágil y sencilla, se inició,desde el segundo semestre del pasadoaño, un periodo de generación de culturade desarrollo profesional en su propia con-

Page 30: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201830 El Médico

FACME/ENTREVISTAAntonio Fernández-Pro

cepción, seguida de una difusión y expli-cación del modelo aplicar, y en breve se ini-ciará una fase de difusión y explicaciónde su valoración a través de la herra-mienta técnica desarrollada. En cada unade las fases se ha iniciado con un periodode reflexión en ungrupo técnico quedesarrolla el proce-so de implementa-ción de la tarea, yun pilotaje en ungrupo contraladopara después abor-dar el conjunto de la base societaria y dela profesión en general. Tanto el modelocomo la herramienta de desarrollo profe-sional se ofrecen gratuitamente a todos losprofesionales, así como un sistema gratui-to de asesoría a los socios.

¿Cómo repercutirá esta formación enla asistencia?

El programa de acreditación de competen-cias se dirige estratégicamente a contarcon los mejores profesionales posiblessobre la base de su formación, su evalua-ción y, sobre todo, reconocimiento, favore-ciendo su desarrollo profesional en buscade la mejora continua en sus competenciasprofesionales. Ade-más, alcanzandolos conocimientos,habilidades y acti-tudes precisas. Bajoestas premisas,cabe esperar que larepercusión en laasistencia a los pa-cientes y a la po-blación sea mayory más positiva.

¿Goza de buenasalud su especialidad?

La Medicina de Familia es lo suficiente-mente atractiva para atraer a las nuevasgeneraciones, lo único que se precisa, enuna sociedad tan ‘hospitalocentrista’ ytecnificada, es divulgarla y acercarla al

día a día del estudiante. El estudianteapenas recibe formación académica porparte de profesorado procedente del ám-bito asistencial de fuera del hospital, conlo cual su visión de la realidad de la Me-dicina tiene un sesgo hacia el hospital, y

sólo se elige lo quese conoce. DesdeSEMG estamos in-tentando modificaresta realidad yofreciendo activi-dades, tanto desdenuestras cátedras

como desde los diferentes grupos de tra-bajo, con la finalidad de acercar al estu-diante a la realidad asistencial de nuestropaís y de integrarlo en la misma. Sólodespués podrá realizar una elección razo-nada y basada en el conocimiento de sufuturo profesional.

¿Cuáles son sus puntos fuertes?

La Sociedad Española de Médicos Gene-rales y de Familia tiene una serie de ca-racterísticas que pasan por una forma-ción innovadora en la mayoría de lasáreas de conocimiento médico, con nue-vos formatos formativos, que al finalconforman una estructura sólida que

hacen de SEMGuna de las socie-dades científicasque más forma-ción presencialdesarrolla. Desta-ca especialmenteel área de ecogra-f ía , donde laSEMG desde susinicios es abande-rada, tanto en ladocencia como enla defensa de su

implantación en el ámbito de la Aten-ción Primaria. En el área de investiga-ción, la SEMG reivindica el papel de laAtención Primaria, creando las estructu-ras necesarias para dar soporte y apoyoen esta área al profesional. Así, con laFundación para la Investigación y la

Formación de SEMG (FIFSEMG) se tra-baja para apoyar la investigación e inno-vación. Otro punto fuerte es la luchapor el reconocimiento profesional, traba-jando en la mejora de la calidad asisten-cial manteniendo una relación fluida yleal con las administraciones públicas.Como característica diferencial la SEMGtiene desde hace años un papel impor-tante en el mundo solidario con su Fun-dación SEMG-Solidaria destinada tanto ala atención sanitaria de la poblacióncomo a la formación continuada de fa-cultativos de zonas desfavorecidas.

¿Con qué otras especialidades tienenmás relación, tanto desde el punto devista asistencial, formativo e investiga-dor?

Como sociedad de Atención Primaria te-nemos relación con prácticamente todaslas sociedades de las demás especialida-des. A nivel formativo podemos decir queestamos participando prácticamente entodos los consensos y guías de prácticaclínica de las distintas especialidades,pero es verdad que cíclicamente tenemosmás relación con algunas.

¿Qué papel tiene FACME en esta rela-ción?

FACME es la casa común de todas lasSSCC y, como tal, debe de servir de ve-hículo de contacto y de relación de lasmismas, facilitando el conocimiento detodas ellas y proporcionando espacios decolaboración. En el caso de la SEMG, esarelación es más estrecha, si cabe, dadoque nuestro representante, el Dr. Benja-mín Abarca, asumió la responsabilidadde la Secretaria General. En estos mo-mentos, el papel que está desarrollandoFACME es de suma importancia porabordar temas trasversales de tanta im-portancia para las SSCC como la recerti-ficación de los profesionales, o su papel,conjuntamente con la Organización Mé-dica Colegial (OMC), para evitar que lastrasferencias de valor en materia de for-mación estén exentas de fiscalidad.

La SEMG celebrará a lolargo de este año su 30aniversario por todo loalto con numerosasactividades y eventos

Otro punto fuertees la lucha porel reconocimientoprofesional, trabajandoen la mejora de la calidadasistencial manteniendouna relación fluida y lealcon las administracionespúblicas

Page 31: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 31El Médico

¿Tienen relación con sociedades euro-peas e internacionales?

Mantenemos una relación prioritaria conlas iberoamericanas. Hace más de diezaños se constituyó, con otras seis socie-dades, la Unión Iberoamericana de Médi-cos Generales y de Familia (UNIMEGyF)a través de la cual se realizan congresosconjuntos.

Este año celebran su 30 aniversario,¿tiene previsto realizar alguna acciónespecial?

La SEMG celebrará su 30 aniversario portodo lo alto con numerosas actividades yeventos. Lo más inmediato será el próxi-mo lanzamiento de la nueva página webde la SEMG, que tendrá una imagen reno-vada y acorde con los tiempos actuales. Aprincipios del año, se puso en marcha la

Campaña #30aniversarioSEMG en losdistintos perfiles disponibles de la SEMGen redes sociales. Con este hashtag seestán publicando fotos históricas que re-cuerdan los momentos más destacados dela sociedad médica, así como las perso-nas que formaron parte de sus logros.Otra de las iniciativas es la titulada ‘LaSEMG con la Comunidad y los Pacientes’con la que se aprovecharán días mundia-les y efemérides destacadas en el ámbitode la salud para lanzar el posicionamien-to desde el primer nivel asistencial e in-formación de interés. Así mismo, loscinco presidentes de la SEMG harán unanálisis por el ‘Pasado, presente y futurode la SEMG’ a través de artículos que seirán publicado a lo largo de este año 2018sobre temas relacionados con la profe-sión. El acto central y más importante del30 aniversario de la Sociedad Españolade Médicos Generales será una Gala que

tendrá lugar durante el último trimestredel año en la que se hará un reconoci-miento a personalidades destacadas y sehomenajeará a los socios fundadores dela SEMG.

También coincide con el 25 cumpleañosde su congreso anual ¿Qué novedadesvan a incluir en el programa de esteaño?

No cabe ninguna duda de que el XXVCongreso cuyo lema es ‘25 años de valo-res, ciencia y competencias’ es una reu-nión especial en la que intentaremos quela SEMG siga evolucionado y adaptándosea las necesidades y expectativas de losque participan en él y como consecuenciade los cambios en los planteamientos pro-fesionales del médico de familia. En defi-nitiva, es un congreso pensado y diseña-do para la Medicina de Familia, hecho ydiseñado con este fin, en continua evolu-ción e innovación.

¿Cómo valora EL MÉDICO?

Como médico en ejercicio en el sistema desalud público, así como responsable deuna sociedad médica de carácter nacional,necesito estar al día de todo lo que hacereferencia a la actualidad sanitaria. Perono solo desde un punto de vista fugazcomo el que se puede tener día a día a tra-vés de los medios digitales, sino en mayorprofundidad para poder realizar análisisde los temas que más afectan a la profe-sión. Eso es lo que ofrece la Revista El Mé-dico a través de sus diferentes secciones,con reportajes amplios y entrevistas deelevado interés para los lectores

Sección elaborada en colaboracióncon la Federación de AsociacionesCientífico Médicas Españolas

Page 32: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)
Page 33: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 33El Médico

ENTREVISTA “Jesús Aguirre

Vocal de la Comisión de Sanidad del Senado

Texto L.R./I.S.A Fotos EL MÉDICO

O bien fidelizamos los

para que sean finalistas,o bien instamos a las CC. AA.

a que apuesten más porla

presupuestos

Sanidad

Page 34: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201834 El Médico

ENTREVISTAJesús Aguirre

¿En qué situación se encuentra la Sani-dad actualmente? ¿Hacia dónde cami-na? ¿Qué habría que cambiar?

El punto más fuerte que tenemos es elmodelo sanitario. Es universal, gratuito,de calidad. Es la envidia de muchos paí-ses. Pensábamos que nuestra Sanidad sehabía dañado como consecuencia de lacrisis; sin embargo, cuando comparamoslos datos a nivel europeo nos damoscuenta de que se ha mantenido, y la for-taleza de nuestra Sanidad es mayor. Mu-chas veces tendemos a fustigarnos, peroseguimos contando con una Sanidad deuna calidad muy, muy importante. Laprincipal debilidad que observo es eltema de la inequidad y la falta de cohe-sión interterritorial. No pueden existir di-ferencias en las carteras de servicios, enlas remuneraciones profesionales, en lasOPE, en la baremación... o cuestionescomo que se exijan determinados idiomaspara trabajar en algunas comunidades.Este es el verdadero déficit, el problemaque podemos tener a nivel sanitario.

“O bien fidelizamos los presupuestos para que sean finalistas, o bien instamos a las CC. AA.a que apuesten más por la Sanidad”

Jesús Aguirre es senador electo delPartido Popular por la provincia deCórdoba. Médico de Familia (APD)desde 1979, ha ocupado entre otroscargos la presidencia del COM deCórdoba, la de Unión ProfesionalCordobesa y la vicepresidencia delConsejo General de Colegios Oficia-les de Médicos. En su paso por treslegislaturas parlamentarias ha sidoportavoz en la Comisión de Sanidady vocal en las de Presupuestos, Po-líticas Integrales de la Discapacidado en la de Estudio del Problema delas Drogas, entre otras.

Page 35: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 35El Médico

Aparte, está siempre lo relativo a la finan-ciación. Las CC. AA. se quejan mucho dela financiación sanitaria, y muchas vecesno nos damos cuenta de que los presu-puestos no son finalistas. Cada CC. AA.hace de su capa un sayo; algunas le dedi-can un porcentaje del PIB mayor, como ocu-rre con Extremadura, País Vasco o Navarra,mientras que enotras la parte desti-nada a Sanidad porhabitante/año esmenor, como enAndalucía. Es decir,que se quejen, muybien, pero es cues-tión de que se in-vierta más. Encuánto se valora laSanidad se ve enlos presupuestosgenerales de cada comunidad. En el pró-ximo Consejo Interterritorial la ministrapresentará un punto específico sobre fi-nanciación, pero ahí no se soluciona elproblema. O bien fidelizamos los presu-puestos para que sean finalistas, o bieninstamos a las CC. AA. a que apuestenmás por la Sanidad.

¿Se puede obligar a las CC. AA. a quelos presupuestos sean finalistas?

No. Depende de la voluntad. Todo elmundo habla de que los presupuestossanitarios deberían ser finalistas; sinembargo, nadie, una vez que está gober-nando, quiere que lo sean. Lo importan-te es la voluntad de invertir. Al estartransferida, existirán carteras de servi-cios que no son exactamente iguales,tampoco las prestaciones, pero sobretodo, donde más diferencias se producenes en lo que se apuesta por habitante yaño. La media estadística en Españaentre todas las comunidades es de1.250€ por habitante/año; en algunas sesitúa por encima de 1.500€, como enPaís Vasco o Navarra, en otras que deci-mos que no son muy ricas, como Extre-madura, en 1.300€. Mientras en algunas,como Andalucía, no llega a los 1.100€.

Por otro lado, en relación con el temadel déficit de profesionales sanitarios, seva a crear un registro para ver haciadónde vamos en los próximos años. Mu-chas CC. AA. tienen déficits añadidosporque las condiciones sociolaborales delos profesionales son peores; entonces,en un mercado globalizado, el profesio-

nal se desplaza aotra comunidad enla que le ofrezcanmás. Este es undebate que estáahora abierto,cómo f idelizar aesos médicos, en-fermeros..., mejo-rando las condicio-nes sociosanita-rias. Además, de-beríamos plantear-

nos presentar una PNL para equiparar elsueldo de todos los profesionales sanita-rios independientemente de la CC. AA.donde trabajen. Por ejemplo, en Andalu-cía existe el complemento de exclusivi-dad, y en otras comunidades, no. Poreste complemento, los médicos que com-paginan Sanidad pública y privada perci-ben 800€ menos. Hay otro asunto, elprecio de la hora de guardia, que es eldoble en unas comunidades que enotras. Por tanto,hay que pedir alas CC. AA. queinviertan más enSanidad, y quemejoren las condi-ciones de sus pro-fesionales para intentar fidelizarlos.

Se ha referido al Consejo Interterrito-rial y a las inequidades. ¿Se planteaque las decisiones que se adopten seanvinculantes?

Lo que se lleva al Consejo Interterrito-rial normalmente está ya pactado, por loque el 90 por ciento de los puntos salencon el apoyo de todas las CC. AA. En lasreuniones previas de la Comisión Dele-gada, se intenta avanzar para que los

puntos del día vayan con el mayor con-senso posible al pleno. Lo que ocurre esque parece que aquellos puntos que nosalen son los que más impacto mediáti-co provocan. Por otro lado, la Ley de Co-hesión y Calidad del Sistema Nacionalde Salud no le concedía al Consejo In-terterritorial la capacidad vinculanteque, según mi criterio, debería tener. Eneste momento hay unas propuestas porparte del Gobierno, que yo aplaudo, yque apoyan que al menos en temas deSalud Pública tendrían que ser vincu-lantes. Hay que empezar a hacer quesus decisiones sean vinculantes, si noen todo, sí en estos temas de Salud Pú-blica, pero existen reticencias por partede algunos grupos políticos.

¿Y en cuanto al Pacto por la Sanidad?

En la anterior legislatura no cuajó en elCongreso. En el Senado hay una posibili-dad. La Sanidad es tan importante que notendría que estar al arbitrio del grupo po-lítico que gobierne en ese momento. Nopuede ser arma política. El Pacto por laSanidad tiene que lograr que los aspectosmacroeconómicos puedan tener un carizpolítico, pero la meso y la microeconomíasanitaria, no; que sean los funcionarioslos que tomen las decisiones oportunas.

Tiene que conse-guir también laparticipación alí-cuota de cada unade las CC. AA.para mantener deesta manera la co-

hesión y equidad entre ellas. El Pactosería para darle a la Sanidad la importan-cia que tiene. Sin embargo, va a ser com-plicado alcanzar un Pacto por la Sanidadcomo el Pacto de Toledo de las pensiones,sobre todo cuando estamos hablando definanciación.

Si tuviera que marcarse objetivos paraeste año…

El primero sería cerrar la OPE que esta-bilice a los profesionales sanitarios en

Entre los objetivos para2018 están la OPE, el RDde troncalidad, laequiparación de salariosy condiciones laborales oel abordaje de lafeminización de laSanidad

Va a ser complicadoalcanzar un Pacto por laSanidad como el Pacto deToledo de las pensiones

Page 36: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

su puesto de trabajo a nivel de todas lasCC. AA. El segundo, llevar a cabo unbuen estudio de demografía sanitaria,que nos permita conocer perfectamenteel déficit o hacia dónde vamos desde elpunto de vista de la proyección que te-nemos en los pró-ximos años de es-pecial idades yp r o f e s i o n a l e s .También es impor-tante culminar elReal Decreto deTroncalidad, queestaba casi termi-nado y bastantebien consensuadodespués de mu-chas discusiones ymuchas reuniones,pero que se ha frenado por un temaeconómico. Habrá que realizar unanueva memoria económica para reto-marlo. Otros objetivos serían la equipa-ración entre CC. AA. desde el punto devista de salarios y condiciones laborales

de los profesionales o el abordaje de lafeminización de la Sanidad. Teniendo encuenta el porcentaje de mujeres que te-nemos en este sector, en torno al 70 porciento, hay que darle un nuevo enfoquea temas como conciliar la vida laboral

con la familiar, alde la lactancia, lamaternidad…

Ha hablado de latroncalidad. ¿Enqué situación seencuentra?

Falta una memoriaeconómica. En tron-calidad llevamos po-siblemente 6 o 7años trabajando,

tenemos claro qué tronco va a cada es-pecialidad, más o menos qué especiali-dades nuevas va a haber, aunque hay al-gunas que están aún en ese debate; poreso, no se puede quedar en stand byese trabajo tan intenso de las épocas so-

cialista y del PP por una memoria eco-nómica. Habrá que hacer una nueva, ha-blarlo con Hacienda, presentarlo, y losflecos que resten dialogarlos. Yo veo latroncalidad positiva, máxime si habla-mos de ordenación de profesionales.Que cuando se produzca superávit deuna especialidad, con un puente se puedapasar a otra dentro de la legislación vi-gente en vez de contratar médicos sin ho-mologar. Ahora mismo el Ministerio ten-drá que darle un empuje a este tema;creo que la travesía del desierto la pasa-mos al final de la última legislatura deZapatero y primeros años de la primeralegislatura de Mariano Rajoy. Luego, siya hemos pasado lo principal, crucemosel puente.

Otro tema que se ha puesto sobre lamesa ha sido el de la feminización.¿Cómo influye esta en la asistencia sa-nitaria?

Creo que en positivo. Los trabajos sanita-rios son atractivos para la mujer y ellastienen las mejores notas de corte en laSelectividad, por lo que tienen mayor ca-pacidad a la hora de elegir Medicina oEnfermería. El porcentaje de mujeres esaltísimo en todas las especialidades. Parael año 2025, el 70 por ciento de los médi-cos serán mujeres.

¿En Sanidad cómo está el llamadotecho de cristal?

Por ejemplo, en Andalucía los cargos degestión más importantes de la gestión sa-nitaria los lideran mujeres. Hubo unaépoca en que era lo contrario: un 70 porciento eran hombres; son los que ahoratienen entre 60 y 65 años y ocupan car-gos de gestión. Pero hay que darle tiempoy esto se irá nivelando. Las mujeres iránsubiendo a mayores cargos de representa-ción y de competencia.

Usted es médico de Familia y un grandefensor de la Atención Primaria,¿cómo ve a día de hoy la situación deprimer nivel asistencial?

Nº 1190. Abril 201836 El Médico

ENTREVISTAJesús Aguirre

Una parte de la subidapresupuestaria de esteaño en las comunidadesautónomas estádestinada a potenciarla Atención Primaria.Se han dado cuenta deque si la AP no funciona,el sistema se hunde

Órganos de los que ha formado parte

IX Legislatura (2008-2011)

• Secretario segundo de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo

• Portavoz de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo

• Vocal de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos

• Vocal de la Comisión Mixta para el Estudio del Cambio Climático

• Vocal de la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas

X Legislatura (2011-2015)

• Portavoz de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales

• Vocal en la Comisión de Presupuestos

• Vocal de la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas

XII Legislatura (2016-)

• Portavoz de la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas

• Vocal de la Comisión de Defensa

• Vocal de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales

• Vocal de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad

Page 37: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 37El Médico

Yo digo que tenemos una Sanidad magní-fica, pero que es un gigante con pies debarro. Los presupuestos que las CC. AA.dedican a Atención Primaria no llegan enla mayoría ni al 18 por ciento. No sepuede olvidar que es la puerta de entradaal sistema, y una AP resolutiva abaratalos costes de una forma impresionante.Por ello, invertir en AP es como invertiren Salud Pública; por cada euro que in-viertes te ahorras cinco. Un primer nivelasistencial resolutivo, con tiempo sufi-ciente en consulta, que mire al paciente alos ojos buscando empatía, con capacidadpara hacer atención domiciliaria, inclusointernamiento domiciliario y seguimientopor parte de los médicos de AP sería elfiltro hacia la Atención Hospitalaria ysería importantísimo. Hay países, comoFrancia, que están trabajando mucho enAP, y le dedican más de un 25 por cientode su presupuesto, y en esos países el vo-lumen de camas hospitalarias se ha redu-cido de forma impresionante. Fortalecerla Primaria mejoraría la eficiencia. Afor-tunadamente muchas comunidades autó-nomas se están dando cuenta y empiezana contemplarlo en sus presupuestos. Haymuchas CC. AA. en las que una parte im-portante del incremento presupuestariopara la Sanidad va dedicada a infraestruc-turas prometidas que no se habían cum-plido y otra parte va a potenciar la AP. Sehan dado cuenta de que si la AP no fun-ciona, el sistema se hunde.

¿Se ve entonces un cambio de actitud?

Lo que era una lucha continua del Forode Atención Primaria se empieza a ver yareflejado en los presupuestos, con uncambio de actitud por parte de las Conse-jerías, intentando potenciar la AP. Estántrabajando también en cómo fidelizar alos médicos en zonas de dispersión geo-gráfica, qué incentivos darles…

¿Qué porcentaje de los presupuestosdebería ser el mínimo destinado a AP?

Como mínimo, un 25 por ciento. Y seríamuy eficiente. Hay países europeos en los

que la AP es la niña bonita del sistemasanitario y en ellos funciona muy bien.La atención hospitalaria es un segundoescalón, pero la puerta de entrada al sis-tema tiene que ser la AP.

En cuanto a la continuidad asistencial,¿cómo considera que está la relaciónentre Atención Primaria, Especializada,Sociosanitaria…?

En mi opinión, de-bería haber unaúnica atención, sinescalón asistencial,donde alternaranperfectamente laparte de agudos yla parte de interna-miento de crónicos,donde el personalsanitario atendieralo mismo en un sitio que en otro. Esmucho más económico llevar a un pacien-te a un hospital sociosanitario que tenerloen uno de agudos. Deberíamos estar inte-grados en la misma estructura. En cuantoa la conexión entre AP y Hospitalaria, seestá reforzando gracias a las Tecnologíasde Información y Comunicación (TIC) ensalud, que están consiguiendo que el pa-ciente sea el ejedel sistema a tra-vés de la historiaclínica. Esa historiaclínica compartidaentre AP y Hospi-talaria hace que elfeedback de infor-mación sea muyrápido, y eso nosbeneficia a todos.

¿En qué momentose encuentra la interoperabilidad dereceta electrónica e historia clínica?

En la anterior legislatura se llevó a cabouna ponencia de estudio magnífica sobreTIC en salud y, sobre todo, de interopera-bilidad. Yo fui ponente. Entonces habíasolo tres comunidades autónomas con

sistemas interoperables, hoy hay 8. Encuanto a la receta electrónica, son ya 14las comunidades autónomas. Esta intero-perabilidad tenemos que conseguirla entodo el territorio nacional; hacerlo es untema de voluntad política por parte detodas las CC. AA. Además, la historia clí-nica tiene que ser accesible no solamentea nivel de la pública sino también de laprivada, porque es del paciente. Inclusola farmacia comunitaria tiene que tener

acceso a la partede la historia clíni-ca de seguimientofarmacoterapéuticoque le compete, ycuando el pacientevaya al farmacéuti-co y este le dispen-se algo, el médicotambién debe sa-berlo.

Centrándonos en su labor en el Senado¿en qué está trabajando actualmente?

Estoy en varias Comisiones. Por un lado,en la de Discapacidad, una Comisiónnueva y muy interesante porque se tratade un tema en alza en estos momentos.Además, soy el portavoz de la Comisión

Mixta Congreso-Se-nado de abordajedel problema de lasdrogas. El foco másimportante de mitrabajo actual esuna ponencia, yamuy avanzada,sobre menores sinalcohol. En ella seva a focalizar granparte de la Ley deMenores sin Alco-

hol que va a presentar el Gobierno, y estese ha comprometido a seguir la línea deestrategia marcada por la ponencia. Encuanto se alcance un consenso entretodos los grupos políticos de Congreso ySenado y se apruebe en Comisión, se en-viará al Gobierno para que empiece a tra-bajar la Ley. Y, por supuesto, llevo a cabo

Debería haber una únicaatención, sin escalónasistencial, dondealternaranperfectamente la partede pacientes agudosy la de crónicos

La historia clínica tieneque ser accesible nosolamente a nivel de laSanidad pública, sinotambién de la privada,porque es del paciente.Incluso para la farmaciacomunitaria

Page 38: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201838 El Médico

gran actividad en la Comisión de Sani-dad, como una PNL sobre biosimilares. Yofui ponente en el paso por el Senado dela Ley del Medicamento y ahí diferencia-mos lo que eran medicamentos genéricosde biosimilares; presentamos una en-mienda de la que, a posteriori se desarro-llaría una OrdenMinisterial paraeste tema. Se tratade legislar, comoen otros países,ese intercambioentre biotecnológi-cos y biosimilares,la adherencia altratamiento, cómorebajar preciospara facilitar la accesibilidad, etc. Ade-más, recientemente he presentado otraPNL en relación con el tema de pacientesdiabéticos, sobre todo de tipo I, que estánpadeciendo en ocasiones exclusionescomo ocurre en el acceso a Fuerzas deSeguridad del Estado. Exclusiones que de-berían ser por la persona, no por la enfer-medad.

Además, es coordinador de Política Sa-nitaria del PP en Andalucía…

Es mi gran línea de trabajo. Efectivamen-te, soy el coordinador de Política Sanita-ria del PP a nivel andaluz y estamos tra-bajando en diferentes cuestiones, como,por ejemplo, una campaña con la deten-ción precoz de cáncer de colon, una PNLsobre enfermedades raras, otra para eli-minar el complemento de exclusividadcon el fin de evitar un agravio comparati-vo de los profesionales con el resto de lasCC. AA…

Otra de las mociones presentadas pre-tende lograr que la relación médico-paciente sea declarada Patrimonio In-material Cultural de la UNESCO...

Fue una PNL que presenté a instanciasdel Foro de la Profesión Médica. Yo soymuy amante de mirar al paciente a losojos; creo que gran parte del éxito del

médico viene de la empatía con su pa-ciente. Salió aprobada por todos los gru-pos políticos y esperemos que de aquí ano mucho tiempo haya otros países quetambién la saquen adelante; hay que lo-grar que esa relación sea consideradabien inmaterial de la humanidad.

Últimamente laopinión públicaestá siendo muycrítica con elpapel del Senado.¿Qué opina?

El Senado t ieneque estar; es unacámara interterri-

torial, es donde se ve reflejado todo lobueno y lo malo de las CC. AA. Hay quemantener lo que está haciendo el Sena-do, por supuesto, pero había que darletambién un empuje al tema de cámarainterterritorial, es decir, estaría muybien si cualquier ley que se sacara encualquier CC. AA. se refrendara en estacámara para ga-rantizar la cohe-sión interterrito-rial. En estos mo-mentos hay ungrupo de trabajoimportante que enbreve sacará unaserie de conclusio-nes para imple-mentar nuestrasfunciones, sobretodo más focaliza-das al tema de co-hesión interterrito-rial, como cámara interterritorial que es.

¿Qué ha evolucionado más a nivel sa-nitario desde sus inicios?

La Medicina ha evolucionado muchísi-mo, pero si tuviera que destacar algosería la Medicina de Precisión, la Medi-cina Personalizada, el Big Data... Sobreeste último tema presenté una mociónen la X legislatura. Estamos ante una

revolución, la utilización de millones dedatos para un posible diagnóstico... Esto,más el desarrollo del cromosoma huma-no en el año 2003, ha sido el antes y eldespués de la Medicina. El modelo sani-tario que tenemos ahora mismo va aevolucionar de una forma drástica igualque toda la sociedad hacia las nuevastecnologías. El miedo que da es que nosabsorban la empatía, que el mirar el pa-ciente a los ojos nos lo absorba el orde-nador. El Big Data, la Medicina de Preci-sión, la Personalizada, por supuesto,tendremos que potenciarlos, porque sonuna maravilla, pero sin perder la partehumanista, la parte humana de la rela-ción médico paciente. Cuando yo empe-cé en el año 79, como médico rural, elmédico trabajaba en soledad, ni siquieratenía ambulancia, pero había una granconfianza, mucha empatía con los pa-cientes, y los pacientes tenían una feciega en el médico. No teníamos lo quetenemos ahora, la capacidad de ayudara ese paciente desde el punto de vistatecnológico, de desplazamiento..., todo

eso lo hemos idoganado, pero talvez se ha perdidolo que es la empa-tía, y de ahí vie-nen en parte lasagresiones en elámbito sanitario.Ahora estamos conun paciente másemponderado ensu patología, máscopartícipe en latoma de decisio-nes. Hay que estar

en el punto medio, buscar el equilibriotécnico-humano.

Y las nuevas generaciones de médicos,¿cómo las ve?

Las nuevas generaciones están científica-mente mucho más cualificadas, salenmucho más preparadas, pero esa asigna-tura de empatía habría que potenciarladentro de las facultades de Medicina

ENTREVISTAJesús Aguirre

Hay que mantenerlo que está haciendoel Senado, por supuesto,pero había que darletambién un empujeal tema de cámarainterterritorial

Tendremos quepotenciar el Big Data,la Medicina de Precisión,la Personalizada,porque son unamaravilla,pero sin perder la partehumanista, la partehumana de la relaciónmédico paciente

Page 39: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Fundacion Carreras 205X270 EL MEDICO.indd 1 01/12/14 17:28

Page 40: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Aula SED

Page 41: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 41El Médico

GESTIÓN EN AP/REPORTAJE

Caminos de integración, redes de encuentro

Texto Isabel Sánchez Aguiar

La Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) ha celebrado losdías 8 y 9 de marzo en Santiago de Compostela una nueva edición del Aula SEDAP,un encuentro consolidado como cita de referencia, en el que se ha analizado yreflexionado sobre la actual situación de la Atención Primaria y su impacto en lasalud, su aportación al sistema sanitario, los retos que se le plantean oexperiencias innovadoras implementadas en los servicios sanitarios. El acto fueinaugurado por el consejero de Sanidad de la Xunta, Jesús Vázquez Almuíña, ycontó con la presencia, entre otros, del gerente del SERGAS, Antonio Fernández-Campa, y del subdirector general de Ordenación Asistencial e InnovaciónOrganizativa, Antonio García Quintáns.

AP 2018

Page 42: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201842 El Médico

GESTIÓN EN AP/REPORTAJEAula SEDAP 2018. Caminos de integración, redes de encuentro

Cuidar de la salud es el fin de nuestraactividad cotidiana y la excelencia es

aspirar a ser mejor con respecto a unomismo, no a ser mejor que los demás; eneste sentido, laejemplaridad es laclave. Por otro lado,existe una evidenterelación entre lasalud y el códigopostal, es decir, ellugar en el quevives y la econo-mía de la que dis-pones, y este es uncampo crucial parala Atención Prima-ria (AP) de salud ycomunitaria, algoque debe recuperarel protagonismoque le corresponde. Son algunas de lascuestiones expuestas durante la Mesa “Lameta está en nuestra esencia”, moderadapor Manuel Bayona, médico de AP, gestorsanitario y vicepresidente de SEDAP, conla que se inició la última edición del AulaSEDAP celebrada los días 8 y 9 de marzoen Santiago de Compostela.

La experiencia en el control de la cronici-dad es de AP. Los usuarios con más de65 años son cada vez más y siguen cre-ciendo, así como la multimorbilidad. Esevidente que la necesidad de priorizar ensalud está ahí. Al mismo tiempo, el cam-bio social es una realidad presente entodos los sectores, y al hablar de salud esnecesario identificar las oportunidadesque ofrece la innovación para mejorar. Lainnovación desde dentro, contando conlos profesionales, es lo que realmente fa-vorece el cambio en salud, porque lo másdifícil no es incorporar la innovación tec-nológica, sino la innovación y el cambioen las personas. Estas afirmaciones se su-cedieron durante la presentación de losdiferentes ponentes. El primero de ellos,José Antonio Seoane, profesor titular deFilosofía del Derecho en la Universidadde A Coruña, y presidente del Consellode Bioética de Galicia, centró su interven-

ción en “La esencia de la atención centra-da en la persona”, donde explicó el papelque pueden jugar la ética y la bioética enla atención sanitaria tanto de los profesio-

nales como de losdirectivos de AP,en concreto, cuálsería esa aporta-ción en la mejoradel ejercicio profe-sional y el funcio-namiento de lasinstituciones sani-tarias y cuáles losrequerimientos enlas necesidades nosolo de los usua-rios sino tambiénde los profesiona-les y de todos losimplicados. En su

opinión, la excelencia profesional de insti-tuciones y profesionales requiere respe-tar la autonomía y los derechos de losusuarios, pero, al mismo tiempo, la aten-ción centrada en la persona debe enten-derse en un sentido plural, es decir, ocu-parse no solo de los usuarios, sino tam-bién de las necesidades de los profesiona-les y de todos los implicados.

La atención del paciente crónicodesde la experiencia

En cuanto al enfoque de la atención inte-gral al paciente crónico y pluripatológico,en opinión de José Luis Muiño, médico es-pecialista en Medicina Familiar y Comuni-taria y jefe de Servicio de A Cuña Mariña-mansa (Estructura de Gestión Integrada deOurense), si diferentes estudios de impactodemuestran que a partir de los 70-75 añosde edad, la mayoría de los pacientes queacuden a las consultas de AP padecen doso tres enfermedades y que estas se suelenacontecer entre 10 y 15 años antes en pa-cientes con niveles socioeconómicos másdesfavorecidos, esto debe ser tenido encuenta por los programas de atención a lacronicidad, prestando a los pacientes tam-bién apoyo social. Considera que al tratarla cronicidad es preciso evidenciar si las

enfermedades producen una complejidadespecial, en cuyo caso se suele producirdiscapacidad, con los costes que de ello sederiva, sanitarios, sociales, laborales, fami-liares... pero, sobre todo, personales. Porotro lado, analizando las estrategias frente ala cronicidad desarrolladas por las CC. AA.,un reciente estudio (1) señala que la eva-luación de esos programas no ha resultadoexcesivamente favorable, preguntándoselos autores sobre la necesidad de buscarmodelos alternativos, cuando lo que proba-blemente habría que hacer para atender lacronicidad es fortalecer la AP.

El doctor Muiño explicó la experiencia enla atención de la multimorbilidad de supropio Centro de Salud, cuyos objetivosvan desde la atención continuada siemprepor el médico de familia, ofrecer a los pa-cientes, cuando precisan hospitalización,la hospitalización a domicilio como alter-nativa al ingreso convencional en el hospi-tal, la promoción del autocuidado en el do-micilio a cargo de las enfermeras del Cen-tro de Salud y de la trabajadora social, o lapromoción de las intervenciones multidis-ciplinares, no solo del médico de familia,sino también de un médico internista dereferencia. “Con esto conseguimos algomuy importante, la integración de la AP yla Atención Especializada”. A continuaciónse cuantifican y estudian los pacientes cró-nicos o pluripatológicos más graves, aque-llos que en el año anterior han tenido doso más ingresos hospitalarios y en ellosconcurren dos o más patologías médicas;y, tras su análisis, los cuatro profesionalesimplicados consensúan un plan personali-zado para cada paciente, en el que, por unlado, se pretende evitar la atención frag-mentada, es decir, que los pacientes acu-dan a muchas consultas diferentes, tratan-do de que todas ellas sean asumidas por elmédico de familia y el internista y, porotro, se realiza una revisión exhaustiva dela medicación, a veces en exceso, y quepuede derivar en una aumento de la mor-talidad.

En su ponencia “Experiencias de innova-ción de servicios sanitarios contando

La excelenciaprofesional requiererespetar los derechosde los usuarios, pero,al mismo tiempo,la atención centradaen la persona debeocuparse tambiénde las necesidadesde profesionales y restode implicados

Page 43: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 43El Médico

con las personas”, Irene Zarra, farma-céutica especialista en Farmacia Hospita-laria de la Gerencia de Gestión Integradade Santiago de Compostela, presentó elproyecto de mejora realizado en la Con-sulta Externa de Farmacia del HospitalClínico de Santiago en 2015 mediante eluso de metodología basada en la perspec-tiva del usuario, y cuyo fin era conocercómo desean el servicio tanto las perso-nas que lo prestan, los profesionales sani-tarios, como quienes lo reciben, los usua-rios. Para ello, se realizaron mapas de iti-nerario y de empatía con cinco tipos depacientes que acudían a las consultas, asícomo talleres con los profesionales enlos que se analizaron los procesos. El re-sultado ha sido la transformación de laConsulta Externa de Farmacia lograndoque sea más cercana y amigable paralos pacientes, además de crear un am-biente propicio en el que desarrollar laprofesionalidad del personal que trabajaen ella teniendo en cuenta el rol decada uno.

Hacia dónde caminamos

El título elegido para la segunda Mesa,“El camino andado y lo que queda porandar” responde muy bien al objetivo quehay que realizar, en opinión de su mode-

radora, Pilar Rodríguez, médico especia-lista en Medicina Familiar y Comunitariay subdirectora de Procesos sin Ingreso(Estructura de Gestión Integrada deLugo). Hay que tener en cuenta la impor-tancia de la evaluación del impacto de laAP de la salud, y hay que ser conscientede lo mucho que aporta al sistema. Poreso, es necesario tener en consideraciónlos múltiples datos y análisis derivadosde los Big Data yutilizarlos para me-jorar. Esto serviríaa la gerencia paraaprender y modifi-car, y al médico defamilia para cono-cer sus propiosdatos asistencialesy mejorar las pro-puestas. Por otrolado, hay que inte-riorizar el enfoquea la excelencia enAP. Para la doctoraRodríguez Ledo,“es necesario hacerplanes de Centro fijando unos objetivosde desarrollo y llevando a cabo un segui-miento de los mismos y evaluación de losprogramas con el fin de reconocer si se leestá dando a cada paciente, a cada grupode pacientes, aquello que necesitan”.

Durante la Mesa, representantes de dife-rentes puntos territoriales compartieroninformación sobre el tratamiento que seda a los datos, cómo mejorar el impactoen la AP de salud, o los problemas que seinterponen en los Centros de Salud paralograr la excelencia. Se habló también dela importancia de trabajar, no solo con lospacientes, sino también con los profesio-nales, aportándoles ilusión para que pue-

dan desarrollaresos proyectos conlos que alcanzar laexcelencia y de-mostrar resultadosen salud. “Es unade las tareas quelos cuerpos directi-vos deben asumir y,además, con ilusióny optimismo escomo se puede rea-lizar mejor el traba-jo”, afirmó la mode-radora. En su opi-nión, “la función delos profesionales de

la salud, tanto en el desempeño del áreagerencial como en el desempeño de laMedicina de Familia, es hacer el trabajolo más correctamente posible para quepueda ser ético, y para eso hay que im-primir esa evaluación, ese camino de cali-

Se preguntan losautores sobre lanecesidad de buscarmodelos alternativos,cuando lo queprobablemente habríaque hacer para atenderla cronicidad esfortalecer la AP, segúnse ha concluido en elencuentro

Page 44: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201844 El Médico

GESTIÓN EN AP/REPORTAJEAula SEDAP 2018. Caminos de integración, redes de encuentro

dad y de excelencia y de impacto en AP,medirlo y saber hacia dónde caminamos,avanzando todos juntos, médico, enferme-ra, trabajador social, farmacéutico...”.

Buen posicionamiento de la APespañola

Verónica Casado,médico especialistaen Medicina Fami-liar y Comunitariadel Centro de SaludParquesol de Valla-dolid, planteó unaserie de reflexionesen relación con nuestro sistema sanitarioy, en particular, sobre la situación de laAP. Para la ponente, es fundamental lo-grar un nivel de eficiencia, de efectividad,a un coste razonable, “y ahí es dondeentra la eficacia de nivel; lo que es capazde hacer la AP de resolver y lo resolve-mos en el primer nivel sin que pase alsegundo”.

En su opinión, en ocasiones, al reflexio-nar sobre dónde está situado nuestro sis-tema sanitario existe la sensación de queno funciona, de su mal posicionamiento;lejos de ello, análisis comparativos indi-can lo contrario. Así, un estudio de inves-tigación llevado a cabo entre 195 paísespara comparar, por un lado, la accesibili-dad al sistema y, por otro, la calidad pararesolver los indicadores de mortalidad(2), sitúa a España en el cuarto lugar detotal, lo que demuestra la buena situaciónde nuestro país en el global del sistemasanitario.

De forma similar, en relación con la AP,la última evaluación de 2015 del observa-torio Primary Health Care Activity Moni-tor for Europe (PHAMEU), respaldado porla Organización Mundial de la Salud y enel que se han empleado 115 indicadorespara evaluar los sistemas sanitarios y laAtención Primaria de 31 países europeos(3), posiciona a nuestro país en segundolugar en términos de proceso-resultados,y en tercero en cuanto a criterios estruc-

turales-de proceso. Es decir, “tenemosuna buena AP”.

Por otro lado, señaló, se ha comprobadoque una de las variables que más impac-ta sobre el nivel de salud es el número demédicos de Familia. En este sentido, evi-dencias a nivel internacional indican que

un médico de Fa-milia más por cada10.000 habitantesimpactaría sobre latasa de mortalidad–“o sea, sobre lasalud”-, pudiendolograr una reduc-

ción en torno al 5,3 por ciento de la mor-talidad específica. “Entonces, ¿por qué se-guimos pensando que la AP no es buenao no funciona?”, se preguntó la ponente.En su opinión, “en parte porque a veceslas buenas noticias no son noticias, y nose difunden; también, porque nosotrosmismos no ponemos en valor lo que ha-cemos; a pesar de que tenemos muchovalor intrínseco, y lo demuestran las evi-dencias, no somos capaces de decir quela AP española, que la Medicina de Fami-lia, son muy potentes”.

La doctora Casado cuestionó también porqué en momentos de crisis no se refuerzala financiación de la AP y se adelgazan es-tructuras que son manifiestamente inefi-cientes. Es preocupante y notoria la reduc-ción presupuestaria destinada a la AP enlos últimos años -del 18 por ciento al iniciode la reforma sanitaria al 14 por ciento dela actualidad-. Reflexionando sobre ello,autores como Pelone señalan que esto ocu-rre cuando no se persigue la eficiencia yfortaleza en el sistema, no se da el peso yel valor a la AP dentro del sistema encuanto a financiación y a poder de regula-ción. En opinión de este experto, para me-jorar la eficiencia de la AP es importantecentrarse en fortalecer el acceso, la coordi-nación de la atención y, especialmente, losrecursos económicos disponibles (4).

Para finalizar su intervención, mencionólos logros que, en su opinión, es necesa-

rio conseguir, como el fortalecimiento delacceso y el de la integración entre nive-les; “no es la absorción de la AP ni lasensación que a veces tenemos de ser fa-gocitados por el hospital; tiene que serun equilibrio de fuerzas, más poder degestión, de organización y de regulaciónen la AP, se tiene que fortalecer la comu-nidad y el domicilio, la financiación, lossistemas de información”. Hace falta tam-bién fortalecer la formación de otros es-pecialistas en AP, la investigación en APy, finalmente, empoderar a los pacientes;“ellos son los dueños de su salud, y de al-guna manera los que tienen que generarun autocuidado de su enfermedad; tene-mos que potenciar con ellos los hábitossaludables, el ejercicio, la alimentaciónsana, el uso adecuado de los servicios,que de alguna manera el ciudadano vuel-va otra vez a situarse en el centro de laatención, y para ello la AP tiene que estarfortalecida para canalizar todas esascosas”.

Situación de la AP y cómo mejorarla

La siguiente intervención corrió a cargode Juan Sánchez Castro, médico especia-lista en Medicina Familiar y Comunitariay jefe de Servicio de A Estrada (Estructu-ra de Gestión Integrada de Santiago deCompostela). En opinión del ponente,nuestro sistema sanitario está tensionadopor múltiples retos a los que tiene quehacer frente: problemas de calidad, listasde espera, insuficientes políticas preven-tivas..., pero ante todo, destaca el déficitde financiación y la multicronicidad, con-dicionada por el envejecimiento de la po-blación. Ante esta perspectiva, “cabría es-perar que la AP se viera fortalecida, peroha ocurrido lo contrario porque la multi-cronicidad ha provocado una sobrecargaen la consulta de AP y el presupuesto hadisminuido”, matizó. “El sistema sanitariose tiene que transformar, pero, ademásde la transformación, necesita más recur-sos”. Sin embargo, qué ha fallado, se pre-gunta el experto. Por un lado, la falta deliderazgo en AP; por otro, la base. Apesar de producirse mucha saturación,

Muchos expertosapuntan a que las rutasasistenciales tienen ensí mismas la ecuaciónperfecta para el cambio

Page 45: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 45El Médico

mucha queja, existe también cierta indo-lencia.

Un sistema más eficiente

Para lograr un sistema mejor, más efi-ciente, y teniendo en cuenta que la AP nosolo es la puerta de entrada al sistemasino que es el propio sistema, a juicio delDr. Sánchez Castro se necesita cambiartres cosas: el sistema de financiación, elmodelo asistencial y el modelo gestor. Enrelación con la financiacion, no solo apor-tando más dinero, sino reformando laforma de financiar, haciéndolo per cápitay por complejidad, y asegurando el presu-puesto de AP. En cuanto al modelo asis-tencial, se necesita innovar de forma dis-ruptiva, sustituyendo unos servicios reso-lutivos pero caros, fragmentados y pocoaccesibles, por otros quizás más simples,pero también resolutivos, más accesiblesy de menor coste; los pacientes deberíanasumir más responsabilidad en su auto-control y autocuidado; la enfermería ad-quirir prácticas de enfermería avanzada;los médicos de familia, junto con los in-ternistas de hospital, hacerse cargo casipor completo de los pacientes pluripatoló-gicos, etc. Se precisa también la gestiónpoblacional, intentando, en el caso de lospacientes crónicos, dar respuesta a lasnecesidades de cada grupo poblacional,para lo que hace falta llevar a cabo unacorrecta estratificación. “La AP tiene quedesarrollar el brazo comunitario, abrirsus puertas, es decir, interaccionar con eltejido social e intentar integrar e interac-cionar con las dimensiones públicas de lasalud. Y tiene que tener entre sus objeti-vos crear entornos saludables, porque elcambio de hábitos en entornos no promo-tores de salud es complicado. Si ya es di-fícil por sí solo, ahí lo es aún más” subra-yó el doctor. Y, en relación con los pa-cientes pluripatológicos, es necesaria lamedicina personalizada de precisión,“una de las bases para el futuro de laAP”. Por último, es necesaria una reformamediante la ruptura de las actuales barre-ras que existen entre AP y Atención Hos-pitalaria y Sociosanitaria. En opinión del

ponente, estamos hablando de cambiosestructurales, pero el sistema sanitariotiene una complejidad reconocida y, portanto, estos cambios solo se pueden llevara cabo si se cuenta con los profesionales,para lo que primero tiene que haber unavisión de sistema, y después, desde lasnuevas estructuras de gestión, con valo-res de control de cambios y de resultadosse deben incorporar poco a poco nuevasformas de liderazgo, líderes que se orien-ten más por valores, por principios, quepor órdenes y por tareas; líderes de per-sonas que salten barreras, que formenequipos, y ese liderazgo tiene que crearuna cultura de participación y de empo-deramiento de los profesionales, porquesin líderes locales y sin los profesionalesimplicados no puede haber cambio. Y su-brayó: la AP está en una situación difícil,pero está en una situación en la quetiene una oportunidad de ganar el futuro,y para ganar el futuro lo que necesita esganar autoconfianza, salir de cierta indo-lencia y comodidad y asumir más respon-sabilidad, más esfuerzo y más lucha.

Rutas asistenciales en la gestión

La Mesa “Experiencias de camino paracompartir” contó con la intervención deConcha Fernández Planelles, médico es-pecialista en Medicina Familiar y Comu-nitaria y directorade Atención Prima-ria en el Departa-mento de Salud deElda de la Conselle-ria de Sanidad Uni-versal y Salud Pú-blica (GeneralitatValenciana), quiencentró su exposi-ción en las rutas asistenciales como he-rramienta de gestión. “Una ruta asisten-cial es un pacto entre profesionales conel fin de dar solución a un problema desalud específico; se trata de dar respuestaa escenarios previsibles eliminando incer-tidumbre; todo ello en el marco de labuena práctica médica como compromisoético que es”, explicó. Por tanto, a través

de las rutas, “tratamos de desarrollar lacapacidad para motivar, dirigir y desarro-llar a las personas a realizar un cambioalineando objetivos, sensibilizando, for-mando y entrenando. De manera que ungrupo de personas logre el cambio enuna organización”.

En su caso concreto, se trataba de implan-tar e implementar una estrategia de Asis-tencia Continuada e integrada a pacientescon diabetes mellitus tipo 2, en el Departa-mento de Salud de Elda. La ruta, iniciadaen 2014 e implementada en los centros elsiguiente año, estaba encuadrada en losdenominados programas de Gestión de En-fermedades Crónicas, e incorporaba la es-tratificación del riesgo, contemplado el es-tado evolutivo del paciente, el protagonis-mo de la Atención Primaria, la cooperaciónentre ámbitos asistenciales y el apoyo a laautonomía del paciente. En su elaboraciónparticiparon todos sus protagonistas, inde-pendientemente del ámbito al que pertene-cieran; una de las aportaciones más inno-vadoras y genuinas de este proceso hasido, en opinión de la ponente, “la asigna-ción de un liderazgo compartido, dual,entre médicos de Atención Primaria, médi-cos de Atención Hospitalaria y la Direcciónde Atención Primaria del departamento”.Las medidas de intervención multifactorialpropuestas comprendieron varias áreas de

intervención, comomejoras organizati-vas en la atención,en los cuidados, enla atención clínicay en la farmacote-rapia. “La frag-mentación de cui-dados es lo real-mente ineficiente,

el modelo integrado, aplicado a sistemaspequeños, tiene un gran margen de efi-ciencia”. En el diseño se incluyó una vi-sión global y secuenciada de la interven-ción, con un propietario, el grupo fundadory un director de ruta. El paciente formabaparte del grupo como colaborador, opinan-do sobre esa forma de trabajo y expresan-do sus necesidades y prioridades.

Una ruta asistenciales un pacto entreprofesionales con el finde dar solución a unproblema de saludespecífico

Page 46: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201846 El Médico

Como resultados de esta experiencia, ladoctora Fernández Planelles destacó lasvaloraciones positivas de los profesiona-les que participaron en el proyecto, quie-nes “consideran esta forma de trabajouna ventaja, así como la importancia dehacerlo en equipo, y ha aumentado su in-terés por el tema”.La evaluación delos indicadores hasido satisfactoria,logrando una mejo-ra en el controlmetabólico y elresto de factores deriesgo, así como laincidencia acumu-lada de ingresos por complicaciones oeventos. “Las rutas asistenciales tienenen sí mismas la ecuación perfecta para elcambio”, subrayó la ponente.

Compartiendo experiencias

La Mesa “Experiencias de camino paracompartir” sirvió para poner en comúnuna serie de experiencias de integraciónasistencial desde el punto de vista de laAP y Atención Hospitalaria, y aportar unavisión del tratamiento integral en pacien-te diabéticos, cardiológicos, de cáncer oen los cuidados paliativos, valorando laimportancia de reunir a todos los profe-sionales para lograrlo, de manera quetodos ellos puedan realizar una atenciónmás directa y en equipo con los pacien-tes. Para ello, contó con la participación,entre otros, de José Ramón González Jua-natey, jefe de Servicio de Cardiología enla Estructura de Gestión Integrada deSantiago de Compostela; José CastillaSoto, enfermero gestor de Casos de Aten-ción Primaria en el Distrito Sanitario deAP Costa del Sol (Servicio Andaluz deSalud), y Juan Jesús Cruz Hernández, jefede Oncología en el Hospital Universitariode Salamanca.

Como conclusión, en opinión de su mode-radora, Eloína Nuñez, médico de Familiay gerente de la EOXI de Santiago de Com-postela, “lo importante es el trabajo en

equipo de todos los profesionales, médi-cos, enfermeros, especialistas, con el finde realizar procesos o rutas asistencialesintegradas que traten al paciente comocentro de atención y resolverle el proble-ma de salud lo más rápido posible”.Ejemplo de ello es el trabajo que, desde

hace meses, selleva a cabo en Ga-licia en el Área deCardiología en pro-cesos asistencialesintegrados, “en losque cada uno, mé-dicos, enferme-ros..., de todas lase s p e c i a l i d a d e s ,

sabe dónde tiene que actuar para resolverel problema al paciente”; o la unidad desupervivencia de pacientes oncológicos,donde se pone de manifiesto interacciónentre AP y Atención Hospitalaria, y cuyofin es que, en el momento en que el pa-ciente es diagnosticado como largo super-viviente, sea atendido desde el lugar máspróximo, que es AP”.

La transformación llega caminando

Daniel Fernández Mosquera, doctor enCiencias Químicas y actualmente directorgeneral de Qubiotech Health Intelligence,spin off de la Fundación de InvestigaciónBiosanitaria de Santiago de Compostela,cerró el Aula con la cuarta y última mesa“La transformación llega caminando”, mo-derada por Rosa María Canet, jefa de Ser-vicio de Planificación y Compra Centrali-zada del Servicio de Salud de las IslasBaleares. Lo hizo con una exposición en-torno a la aseveración “De la idea al pro-yecto. La innovación no se improvisa”.Tras reflexionar sobre las barreras y losfacilitadores de la innovación a partir deuna frase de Demócrito “todo es fruto delazar y la necesidad”, lo trasladó al casoreal en un hospital: el desarrollo de unsoftware de ayuda al diagnóstico de enfer-medades neurodegenerativas a partir dela cuantificación de la imagen médica, yfinalizó su intervención refiriéndose a lasdificultades de invertir en innovación en

el ámbito sanitario, convencido de que elcambio en Atención Primaria con toda se-guridad nos llevará a la innovación. Te-niendo en cuenta que la innovación mássimple es la tecnológica y la más difícil esla organizacional, alentó a los directivos deAtención Primaria a continuar desarrollan-do la idea de innovación en Atención Pri-maria para poder avanzar en un proyectoconcreto. “Busca las condiciones adecua-das y hasta las piedras se moveránsolas”, señaló

Referencias

1. Minué-Lorenzo S, Fernández-Aguilar C. Visión crítica y argu-mentación sobre los programasde atención de la cronicidad enAtención Primaria y Comunitaria.Aten Primaria. 2018;50(2):114-29.

2. http://www.thelancet.com/jour-nals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)30818-8/abstract

3. Building primary care in a chan-ging Europe: Case studies [Inter-net]. Editors Kringos DS, BoermaWGW, Hutchinson A, Saltman RB,editors. Source Copenhagen (Den-mark): European Observatory onHealth Systems and Policies;2015. European Observatory He-alth Policy Series.

4. Casado Vicente V. Appraisal of fa-mily and community medicine.Aten Primaria. 42 (2010), pp. 601-3.

GESTIÓN EN AP/REPORTAJEAula SEDAP 2018. Caminos de integración, redes de encuentro

Sección elaborada en colaboracióncon la Sociedad Española deDirectivos de Atención Primaria

Todo el equipode profesionales deberealizar procesos o rutasasistenciales integradasque sitúen al pacienteen el centro de atención

Page 47: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

coloquiosEl Médico

Page 48: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)
Page 49: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 49El Médico

ENTREVISTA “Honorio Bando

Humanista, académico y miembro de la Junta Directivade la Asociación Española de Fundaciones (AEF)

Texto Eva Fariña Fotos Luis Domingo

El

necesita una

realista de recursos humanos

SNS nueva

política

Page 50: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201850 El Médico

ENTREVISTAHonorio Bando

Su trayectoria profesional es muy am-plia. ¿Cuáles son sus responsabilida-des actuales?

En la actualidad, por encargo de laJunta Directiva de la Asociación Españo-la de Fundaciones (AEF), soy el coordi-nador del Grupo Sectorial de Salud, In-vestigación y Bienestar, que agrupa amás de 40 fundaciones. Por citar algu-nas, La Caixa, Mutua Madrileña, OMC,Lilly, Ramón Areces, López Ibor, Funda-deps, Quirón, Mapfre, Fenin o Tejerina.Paralelamente, desempeño las activida-des derivadas de ser académico de di-versas Reales Academias, como la deFarmacia, Jurisprudencia y Legislación,Doctores y la de Ciencias Odontológicas.Además, participo en conferencias, orga-nización de jornadas, simposios y reu-niones científicas.

¿Cómo valora su destacado papel en lahistoria reciente de la Sanidad denuestro país?

Mi credibilidad viene por ser un profe-sional convencido en mis actuaciones,en las que trato de implicar y dar parti-cipación a todos los afectados por lascuestiones que se plantean. Esto me hagranjeado buenos amigos y confianza.

Soy de las personas que creen en la so-ciedad de valores, como la tolerancia, elesfuerzo, la solidaridad, la generosidad yel compromiso; todo ello bajo el gran pa-raguas de la libertad.

¿Cuál es su opinión sobre la situaciónactual del Sistema Nacional de Salud?

Desde su diseño, en la Ley General de Sa-nidad, en el que participé, me parece unsistema sanitario ajustado a la idiosincra-sia española. Pienso que con el devenirdel tiempo transcurrido se ha desarrolla-

do y consolidado un SNS universal, justoy solidario, muy apreciado por los ciuda-danos, que lo consideran un patrimoniode todos. A mi juicio, habría que desarro-llar una nueva política realista de recur-sos humanos; asimismo, sería convenien-te implementar el big data y la Medicinapersonalizada y de precisión, teniendo encuenta las nuevas tecnologías, así comosatisfacer las necesidades de la sociedaden que vivimos. En definitiva, me pareceun SNS de reconocido prestigio no sola-mente en Europa, sino en el mundo, quedebemos sostener y mejorar.

“El SNS necesita una nuevapolítica realista de recursoshumanos”

La amplia experiencia de HonorioBando en el ámbito sanitario le con-vierte en un excelente cronista de laSanidad española de los últimos 40años. En la actualidad, sigue ocu-pando cargos relevantes en institu-ciones como la Asociación Españolade Fundaciones, y es académico dediversas Reales Academias, como lade Farmacia.

Page 51: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 51El Médico

¿Considera que la Sanidad debe estarrealmente fuera del debate político?

Creo firmemente que la salud de la pobla-ción no debe tener un matiz político, pues-to que nos afecta a todos los ciudadanos y,por lo tanto, entre todos debemos colabo-rar con la culturade la salud, basadaen la promoción in-tegral de hábitossaludables. Pensan-do en Europa yotros países denuestro entorno,gozamos de unabuena salud mayo-ritariamente, apesar de la cronicidad y del envejecimien-to de la población, que cada día nos afectamás. De ahí que la prevención deba ser uninstrumento que el Estado y las comunida-des autónomas deben fomentar.

Como académico de la RANF, ¿qué leparece la apertura a la sociedad que harealizado la Academia con el actualpresidente?

El Dr. Mariano Esteban está llevando acabo una labor excelente para dar a cono-cer la Academia a los ciudadanos. Parale-lamente se desarrollan jornadas con laparticipación de diputados, senadores yacadémicos para el conocimiento de lasproblemáticas que afectan al sector far-macéutico. En estas tareas estoy colabo-rando muy activamente. Quiero señalarel prestigio que tiene la actividad farma-céutica como parte integrante del SNS, ydestacar también prestigio de los farma-céuticos a nivel mundial. Prueba de elloes que tenemos una española de granprestigio, Carmen Peña, como presidentade la Federación Internacional de Farma-cia. También el Consejo General de Far-macéuticos está desarrollando una granlabor para dinamizar a los profesionalesfarmacéuticos, respondiendo a las exi-gencias de la sociedad, con gran repercu-sión de nuestro modelo de farmacia anivel europeo.

¿Cuáles son los principales objetivosde la Asociación Española de Fundacio-nes (AEF)?

La AEF es una asociación privada e inde-pendiente, declarada de utilidad pública.Actualmente agrupa a cerca de 800 fun-

daciones españolasde las más diver-sas dimensiones,finalidades y ámbi-tos de actuación.Sus principalesf ines son repre-sentar y defenderlos intereses detodas estas institu-ciones españolas;

prestar servicios a las entidades asocia-das y articular y fortalecer el sector fun-dacional. Es la entidad más representati-va a nivel nacional y la segunda más im-portante de Europa. Como miembro de suJunta Directiva y coordinador del GrupoSectorial de Salud, Investigación y Bien-estar, me corresponde buscar las siner-gias y el networkig de las diferentes fun-daciones que aglutinan el Grupo Secto-rial, compartiendo y distribuyendo infor-mación para el sector con el objetivo depropiciar el conocimiento de las activida-des que dichas fundaciones realizan, paralo cual nos reuni-mos periódicamen-te con el fin de fa-cilitar la coordina-ción.

¿Qué perfil tie-nen las fundacio-nes españolas enel ámbito de lasalud y la investi-gación y cuálesson sus planteamientos?

Estas fundaciones desarrollan una impor-tante labor, desde la promoción de lasalud a la prevención de enfermedades,mediante la difusión de información yprácticas saludables, la investigación, elestudio de problemas sociosanitarios, la

sensibilización social y la atención directaen proyectos asistenciales. Este trabajo selleva a cabo con la implicación de nume-rosos profesionales, de muchos volunta-rios y con el apoyo económico de particu-lares, empresas y administraciones públi-cas. Las fundaciones del ámbito de lasalud o relacionadas con esta deben estaren los órganos consultivos de la Adminis-traciones Públicas. Asimismo, las funda-ciones deben colaborar en la elaboraciónde informes técnicos que ayuden a solu-cionar los conflictos entre las partes,cuando afectan a los ciudadanos y pacien-tes. Por otro lado, estas entidades tienenque trabajar activamente para fomentarproyectos de investigación y exploraciónsistemática de posibilidades de innovaciónque afecten directamente a la salud y a sudesarrollo sostenible, para dinamizar lasactuaciones de nuestra sociedad en lospróximos años bajo el prisma de la trans-parencia y visibilidad de sus actuaciones.

¿Qué nuevas reformas estructuraleshay que afrontar para las fundacionesde competencia estatal?

En los últimos años las fundacionesaportan ayuda e información muy consi-derable a la sociedad. Existe, pues, lanecesidad de aunar esfuerzos para con-

seguir mejores re-sultados que con-tribuyan directa-mente a la verte-bración de la so-ciedad civil. Des-pués de la norma-tiva de creacióndel Protectoradoúnico de Fundacio-nes en el Ministe-rio de Educación,

Cultura y Deporte y de la regulación delRegistro de Fundaciones en el Ministeriode Justicia, es necesario afrontar refor-mas estructurales para un mejor servicioa las fundaciones y a los ciudadanos. Ami juicio, sería conveniente modificar laexpresión Protectorado de Fundacionesde competencia estatal, por ser una ter-

Sería convenientemodificar la expresiónProtectorado deFundaciones decompetencia estatal, porser una terminologíaobsoleta en el ámbito delDerecho Administrativo

El sector fundacionalemplea a 220.000trabajadores, genera ungasto superior a los 8.000millones de euros yconstituye el 0,8 porciento del PIB español

Page 52: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

minología obsoleta en el ámbito del De-recho Administrativo, y establecer unnuevo órgano directivo en el Ministeriode la Presidencia para que, de una ma-nera horizontal, pueda contemplar todoel ámbito fundacional de competenciaestatal, con lo que se conseguiría unmejor servicio a los ciudadanos. Quieroseñalar como datos significativos que elsector fundacional emplea a 220.000 tra-bajadores, genera un gasto superior a los

8.000 millones de euros, constituye el0,8 por ciento del PIB español y realizaactividades en ámbitos tan diversos deinterés general como sociales, sanitarias,educativas, medioambientales, de inves-tigación o culturales, entre otras. Creosinceramente que es manifiesta y enco-miable la labor de las fundaciones y con-sidero que su colaboración con los pode-res públicos es fundamental para la con-secución de sus objetivos

Nº 1190. Abril 201852 El Médico

ENTREVISTAHonorio Bando

Honorio Bando, nacido en Sevilla, obtuvo la Licenciatura en Derecho coin-cidiendo en la Universidad hispalense con compañeros que hoy son po-

líticos, empresarios y juristas de reconocido prestigio. Doctor en Derechopor la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Ciencias de la In-formación, también es diploma Máster en Alta Dirección (INAP) y abogadodel Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Ha participado en los hitos más importantes del sector sanitario y de lasCiencias de la Salud de los últimos 40 años, como la puesta en marcha delMinisterio de Sanidad o del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), delque ha formado parte durante 18 años, hasta su extinción. También participóen la implantación de la formación de los Médicos Internos Residentes (MIR)y de los FIR, BIR, PIR, habiendo sido presidente o vicepresidente de laspruebas selectivas.

Colaborador de la unificación de las redes sanitarias y de la creación de loscentros de salud, también participó activamente en la elaboración de la LeyGeneral de Sanidad 1986 y en la creación del Instituto de Salud Carlos III.

A lo largo de su trayectoria profesional en 10 Ministerios, ha desempeñado,entre otros, los cargos de asesor del Presidente del Gobierno; subdirectorgeneral de Especialidades en Ciencias de la Salud en la Secretaría de Esta-do de Universidades; director del Protectorado de Fundaciones; vocal asesorde la Secretaría de Estado de Política Científica; subdirector general de For-mación Sanitaria y Relaciones Profesionales del Ministerio de Sanidad;miembro del Comité de Altos Funcionarios de Salud Pública de la Unión Eu-ropea; presidente de la Comisión de Formación y Ordenación de las Profe-siones Sanitarias del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Saludy de los Consejos de Especialidades Sanitarias.

Entre otros muchos cargos, también ocupa el de profesor honorario de laFacultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, académico delas Reales Academias de Farmacia, de Jurisprudencia y Legislación, de Doc-tores y de Ciencias Odontológicas de España, secretario-patrono de la Fun-dación de la Real Academia Nacional de Farmacia y miembro de la Junta Di-rectiva de la Asociación de Fundaciones (AEF).

Retazos biográficos

“Creo sinceramenteque es manifiestay encomiable la laborde las fundacionesy su colaboracióncon los poderespúblicos”, afirma estedoctor en Derecho

Page 53: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)
Page 54: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)
Page 55: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 55El Médico

GESTIÓN EN ATENCIÓN HOSPITALARIA/REPORTAJE

Invertirformación,

comunicaciónliderazgo,

en

clave en la transformación asistencial

y

Texto Clara Simón Vázquez

Page 56: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201856 El Médico

GESTIÓN EN ATENCIÓN HOSPITALARIA/REPORTAJEInvertir en formación, comunicación y liderazgo, clave en la transformaciónasistencial

L a realidad sanitaria y social hace im-prescindible y urgente enfocar la mi-

rada y las acciones hacia la cronicidad,con acciones dirigi-das a promover há-bitos de vida salu-dables en toda lapoblación, con unaatención basada enla gestión de casosdirigidos específi-camente a perso-nas con procesoscrónicos o pluripa-tológicos, orientan-do las acciones aresolver sus necesidades inmediatas con laespecial consideración de informar, educary enseñar a pacientes y cuidadores sobrelas mejores prácticas para su cuidado yautocuidado con el objetivo de potenciar almáximo sus capacidades y autonomía indi-vidual; sin olvidar las innovaciones organi-zativas, reorganización de estructuras ycircuitos existentes.“Es preciso efectuarplanes de reingenie-ría de la estructurasanitaria basados enla Atención Prima-ria con las suficien-tes y específicasunidades de apoyo”,asegura el presiden-te de ANDE.

En esta línea también se manifiesta Cristi-na Granados, directora gerente del Com-plejo Asistencial de Salamanca y delegadaterritorial de SEDISA en Castilla y León,que señala que “es fundamental reorgani-zar recursos, tanto humanos como mate-

riales, hacia procesos de forma coordinadae integrada entre niveles asistenciales yentre asistencia sanitaria y social”.

Liderar latransformación

Los gestores sani-tarios están llama-dos a liderar estatransformación,“ya que somos elpunto de conexiónentre las políticassanitarias autonó-micas y el día a

día de las organizaciones sanitarias, losprofesionales sanitarios y los usuariosdel sistema”, añade.

En este contexto, es necesario incorporarunidades de atención a crónicos que, ga-rantizando la necesaria continuidad ycalidad asistencial, evite o disminuya los

ingresos o la aten-ción de urgenciasen hospitales deagudos. Estas uni-dades deben apor-tar, tal y como de-talla Jesús Sanz,el soporte que ne-cesitan pacientesy profesionales deAtención Primaria.

Para la transformación se cuenta con lasnuevas tecnologías. Deben orientarsehacia los objetivos de atención sanitaria yadaptarse a las necesidades de los dife-rentes sectores de población; es decir, tie-nen que ser uno de los pilares fundamen-

tales que faciliten y hagan posible los im-portantes retos que deben implementarseen otras perspectivas asistenciales.

La tecnología de última generación ensistemas de información, Big Data, wea-rable, simulaciones, realidades virtuales,inteligencia artificial, modelos predicti-vos, apps, redes profesionales, de cono-cimiento, sociales,… permitirán identifi-car y promover la incorporación de lasmejores prácticas en los procesos asis-tenciales diagnósticos, terapéuticos o degestión.

Seguimiento de pacientes

Para Cristina Granados, las nuevas tec-nologías facilitan el seguimiento del pa-ciente crónico y ayudan a organizar elproceso asistencial en torno al paciente,y no al revés. Para los profesionales sa-nitarios, además, suponen un apoyo fun-damental como herramienta de informa-ción y para los gestores una fuente dedatos que debe dirigirse eficientementea la planificación y gestión de recursos.

En la línea de la integración de la asis-tencia domiciliaria y extrahospitalaria, laexperta recuerda que deben estar coordi-nadas como partes del mismo proceso.“En definitiva, la asistencia domiciliariaes una forma más de atención extrahos-pitalaria”.

Los profesionales deben involucrarse enesta integración, porque según comentael presidente de ANDE, “el consenso in-terprofesional sobre la práctica más ade-cuada en la atención a personas con pro-cesos crónicos o pluripatológicos es el

“Es preciso efectuarplanes de reingenieríade la estructura sanitariabasados en la AP con lassuficientes y específicasunidades de apoyo”,asegura el presidentede ANDE

Las nuevas tecnologíasson una herramientade información para losprofesionales sanitariosy fuente de datos para losgestores que debedirigirse eficientemente ala planificación y la gestión

Las estructuras sanitarias se están transformando hacia las nuevas necesidades asistenciales,donde la cronicidad tiene un papel destacado. “Tradicionalmente, han estado dirigidas a losprocesos agudos y, en general, podríamos afirmar que son excelentes”, explica Jesús Sanz,presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), que junto con laSociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) han organizado el foro “La transformaciónes estructural y organizacional desde el punto de vista asistencial, fijando la calidad como ejecentral del cambio”, donde se han dado cita más de 150 directivos.

Page 57: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 57El Médico

elemento clave sobre el que debe articu-larse la integración. La complejidad de laatención a crónicos hace necesario eldesarrollo de nuevos roles profesionales,como puede ser la enfermera gestora decasos, la enfermera de enlace, la enfer-mera especialista o la enfermera depráctica avanzada. Nuevos papales quese adaptan continuamente a las necesi-dades asistenciales cambiantes de la so-ciedad a la que prestan sus servicios”.

Continuidad asistencial

En este punto, Jesús Sanz hace referenciaa la Estrategia para el Abordaje de la Cro-nicidad en el Sistema Nacional de Salud,aprobada por el Consejo Interterritorialdel Sistema Nacional de Salud en 2012,donde existen “tres tipos de continuidadasistencial: de información, de relación yde gestión o provisión de los diferentestipos de atención sanitaria”.

Son, en palabras de la delegada territo-rial de SEDISA en Castilla y León, los di-ferentes miembros de los equipos direc-tivos los que deben conocer de primeramano sus objetivos, las funciones quehan de realizar y cómo se les va a eva-luar en cada caso. Para el correcto fun-cionamiento hacia la transformación, “eldirectivo debe implicar a todos y cadauno de los agentes, haciéndoles partíci-pes de la meta a conseguir y de las es-trategias a seguir”.

En este camino, el coliderazgo se definecomo un enfoque de trabajo en equipodirigido a aportar el mejor servicio de lamanera más eficiente. Cuanto más im-plementada esté la cultura de organiza-ción en los equipos, mejor funcionaránéstos y el coliderazgo. “En el caso de losdirectivos de enfermería, indudablemen-te, tienen un papel fundamental, cadavez más importante en el proceso detransformación hacia la integración so-ciosanitaria, la atención domiciliaria y lahumanización asistencial”, detalla Cristi-na Granados.

Por su parte, Jesús Sanz comenta quegestionar el coliderazgo requiere identi-ficar con claridad todos los agentes, ana-lizar los roles y el valor añadido quecada uno debe aportar a la coordinacióne integración asistencial. Para él, “colide-rar es una buena forma de enfocar eltrabajo en equipo y es más necesariocuando los equipos son interdisciplina-res y tienen un alto nivel de cualifica-ción profesional, como es en el caso detodas las organizaciones sanitarias”.

Compartir liderazgo

Cuando profesionales que conforman losequipos saben relevarse en el liderazgoy compartirlo, la participación activa y laimplicación es mayor, y el resultadomucho más efectivo. Así, el papel quecada participante de un equipo debetener es el correspondiente a su rol pro-fesional, a la práctica que debe de reali-zar y a la responsabilidad sobre la ac-

Page 58: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201858 El Médico

ción y los pacientes que asume. “En últi-mo caso, también en función de algunaresponsabilidad organizacional, si la hu-biere”, añade Sanz.

Así, la prestación de los servicios tieneque efectuarse en función de las necesi-dades cambiantesde la población ysus circunstan-cias; de los recur-sos humanos, ma-teriales, farmaco-lógicos, tecnológi-cos y de conoci-miento disponi-bles; de los proce-sos asistencialesconsensuados; delos circuitos asis-tenciales coordi-nados y de la par-ticipación indivi-dual y social activa y responsable.

Reorganización

La directora gerente del Complejo Asis-tencial de Salamanca añade que “debe-mos dejar de organizarnos por departa-mentos y direcciones, y reorganizar losrecursos materiales y humanos por pro-cesos asistenciales, ubicando al pacienteen el centro. Esto conlleva, entre otrascosas, huir del hospitalocentrismo, unifi-car canales de comunicación y coordinarsistemas informativos, evaluar resultadosen salud y no solo eficiencia e implicar alos profesionales sanitarios en la gestión”.

Es necesario poder medir los cambiosimplementados para evaluar resultadosen salud, además de resultados económi-cos. Es importante que los profesionalesse sientan satisfechos con los cambios yparticipen en el cambio, sin olvidar la“experiencia del paciente” que debe servalorada como evaluación de si la trans-formación va por buen camino.

Las herramientas de las que se disponepara medir los resultados no siempre son

las deseadas o necesarias, según JesúsSanz. “En este aspecto todavía hay muchorecorrido de mejora. En general, las herra-mientas deberían dirigirse hacia la evalua-ción de las acciones y sus resultados ensalud, en calidad técnica y percibida, tra-bajando en sistemas que ofrezcan a tiempo

real posibilidad deefectuar un segui-miento de indicado-res claves, la dispo-nibilidad de uncuadro de mandosclínico sobre los re-sultados”.

Formación

Pero también esnecesario desarro-llar herramientasdirigidas a la sos-tenibilidad del sis-

tema que permitan conocer los costesimputables y tener siempre presente laopinión sobre la experiencia de los pa-cientes y profesionales.

Para llevar a cabo todo esto, los gestoresque lideran el cambio tienen que tener ydemostrar los conocimientos necesariospara dirigir su empresa hacia los mejo-res resultados. La formación reglada ouniversitaria de postgrado más aconseja-ble es aquella que se dirige a mejorarlas competencias en acciones directivasy en relaciones humanas.

En esta misma línea se manifiesta CristinaGranados al comentar que existe una for-mación más técnica, integrada por los co-nocimientos de gestión y planificación sa-nitaria. No obstante, es clave la formaciónen habilidades directivas y comunicaciónhacia la consecución de un liderazgotransformacional. “El líder transformacio-nal fomenta la participación creativa de lostrabajadores, cree en los miembros de suequipo, se preocupa por los demás, motivaa su equipo y le inspira, no teme afrontarriesgos. El objetivo final es la transforma-ción de la organización, adaptándose a los

nuevos cambios y necesidades del merca-do, de manera continua”. 

Piedras en el camino

En esta transformación hay que hacerfrente a la falta de cultura organizacio-nal, lo que a su vez conlleva el riesgo defalta de implicación por parte de los pro-fesionales sanitarios con el cambio, notener identificado, claro y comunicado elobjetivo de la transformación y olvidarque el fin último de ésta es el pacienteen el sentido de ofrecerle la mayor cali-dad asistencial manteniendo la viabili-dad del sistema como servicio público.

Porque tener clara la necesidad de cam-bio no es suficiente para afrontarlo ade-cuadamente. Es fundamental trasladar ycompartir con los equipos implicados enlos cambios, su necesidad, los objetivosde los mismos y las estrategias a imple-mentar para conseguir los resultados de-seados. También hay que contar con lasnaturales resistencias o respuestas hu-manas y profesionales, individuales ogrupales ante la necesidad de implemen-tar de futuros cambios.

Lo más eficaz, para Jesús Sanz, “es in-vertir tiempo y presupuesto en forma-ción, comunicación y liderazgo”. En estalínea Cristina Granados cree que hayque tener una visión no cortoplacista dela Sanidad, dado que los cambios enprofundidad y con resultados se consi-guen en un medio-largo plazo

GESTIÓN EN ATENCIÓN HOSPITALARIA/REPORTAJEInvertir en formación, comunicación y liderazgo, clave en la transformaciónasistencial

Sección elaborada en colaboracióncon la Sociedad Española deDirectivos de la Salud (SEDISA)

El líder transformacionalfomenta la participacióncreativa de lostrabajadores, creeen los miembrosde su equipo, sepreocupa por los demás,motiva a su equipoy le inspira, no temeafrontar riesgos

Page 59: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

200.000SUSCRITOS A NUESTROS SERVICIOS DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN ON-LINE

profesionales sanitarios

tu aliado en todos tus proyectoswww.gruposaned.com

5 0 E S P E C I A L I D A D E S SEGMENTACIÓN ESPECIALIDADES Y ÁREAS GEOGRÁFICAS

CAMPAÑAS E M A I L I N G

Page 60: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

ac

Page 61: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 61El Médico

FUE NOTICIA

tualidadLa

del sector

Page 62: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201862 El Médico

FUE NOTICIALa actualidad del sector

El Consejo Territo-rial de Servicios So-ciales se centra enla discapacidad y lainfancia. La ministrade Sanidad, DolorsMontserrat, ha desta-cado en primer lugarlas mejoras para laspersonas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Así,se ha incorporado por primera vez en el Reglamento de laLengua de Signos la definición de sordoceguera y el régimende atención a las personas que sufren esta discapacidad. Otrade las cuestiones abordadas  respecto a los ServiciosSociales es la elaboración de la primera Estrategia Nacionalsobre la Tartamudez en España, que ponga el foco en las ne-cesidades sociosanitarias de las más de 800.000 personasafectadas en nuestro país. Asimismo, respecto al Autismo seha subrayado el valor de la Estrategia como marco de referen-cia en la definición de las políticas y acciones estatales, auto-nómicas y locales sobre estas personas. Sobre las nuevas me-didas para la protección de la infancia la mayoría de estas sehan centrado en mejorar las circunstancias en la adopción yacogida de menores

La Sanidad ha perdido más de 65.000 empleos desde finalde verano. Esa es la cifra que ha querido poner de manifiestola Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), apartir de los datos de la Seguridad Social. En concreto, han que-rido destacar que desde la Administración Pública y Sanidad sehan perdido 25.851 empleos en enero y febrero, lo que pone enevidencia la precariedad en el empleo de las administracionespúblicas, principalmente ligado a los niveles de interinidad. Eneste sentido, CSIF reclama al Gobierno que unifique criterioscon las comunidades autónomas para garantizar que se estabili-cen todas las plazas previstas y que garantice el desarrollo delas ofertas de empleo público

La Sanidad española atiende en femenino. Hacia los 30 añosse abre la brecha ellos-ellas y hay más mujeres en paro, ellas fir-man más contratos precarios, ascienden mucho menos en la ca-

rrera profesional y sus sueldos de media son alrededor de un 17por ciento inferior al de los hombres. Sin embargo, no ocurre asíen todos los campos laboral-profesionales, ni muchísimo menos;por ejemplo, en Educación o Sanidad, donde la situación es justa-mente la inversa. Son más las chicas que estudian Bachiller yellas quienes mejores notas obtienen, pudiendo optar con priori-dad a estudios que requieren altas notas de ingreso como Medici-na, Farmacia o Enfermería. En estas facultades son también máslas féminas y ellas quienes logran mejores calificaciones que lespermiten triunfar después en los exámenes MIR, FIR, BIR… sacan-do los primeros puestos. A consecuencia de todo este proceso,las estadísticas nos presentan una Sanidad muy feminizada: lamitad de los médicos son mujeres (51,7 por ciento) y del personalde Enfermería, el 79 por ciento son mujeres. Además, in crescen-do. “Es el reflejo de la Universidad”, apuntan desde los distintosdepartamentos de RR.HH. de las consejerías de Sanidad consulta-dos por EL MÉDICO

La SEMG cumple su 30aniversario siendo líderen formación presen-cial. El 15 de enero de1988, once doctores cons-tituyeron y aprobaron losestatutos provisionales dela Asociación Españolade Medicina General. Hoy, 30 años después, la Sociedad Es-pañola de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebraeste aniversario con un calendario lleno de actividades, aun-que el acto central y más importante será una Gala que ten-drá lugar durante el último trimestre del año. En ella se haráun reconocimiento a personalidades destacadas del ámbito dela salud, sociedad, cultura, deporte, medios de comunicación,etc., y se homenajeará a los socios fundadores de la SEMG.Entre los protagonistas de este 30 aniversario estarán los pre-sidentes de la SEMG, a saber, Ignacio Burgos, Juan José Ro-dríguez Sendín, José Manuel Solla, Benjamín Abarca y Anto-nio Fernández-Pro en la actualidad, que harán un repaso porel ‘Pasado, presente y futuro de la SEMG’ a través de artícu-los de análisis sobre temas relacionados

El Congreso aprueba la proposición del PSOE para am-pliar las enfermedades de la prestación económica porcuidado de menores. Se trata de que se valore el estableci-

2 de marzo

5 de marzo

8 de marzo

9 de marzo

14 de marzo

Page 63: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 63El Médico

miento, mediante una orden ministerial, de una cláusula resi-dual general que pudiera determinar “la inclusión de enfer-medades graves e invalidantes, incuestionables a la vista delos informes pediátricos, evitando la posible interpretación dela lista contemplada en el Real Decreto aprobado por el Go-bierno en el año 2011 como numerus clausus”, para queestas también se tengan en cuenta a la hora de adjudicar laprestación económica por cuidado de menores. Asimismo,esta iniciativa insta también a que, en tanto se modifique lanorma, se faciliten instrucciones a las mutuas colaboradoras“para que resuelvan positivamente las solicitudes de presta-ciones destinadas a los progenitores, adoptantes o acogedoresque reducen su jornada de trabajo para el cuidado de meno-res afectados por cáncer u otra enfermedad grave, cuando delas pruebas diagnósticas se deduzca que el menor padeceuna enfermedad grave que requieran el cuidado directo, con-tinuo y permanente”

Se ratifica el acuerdo para la mejora del empleo público.La Mesa General de Negociación de Administraciones Públicasha aprobado el II Acuerdo para la mejora del empleo público yde condiciones de trabajo firmado el 9 de marzo por el Minis-terio de Hacienda y Función Pública, y los sindicatos CC.OO,UGT y CSIF. Este acuerdo recoge medidas como un incremen-to del salario de entre un 6,1 y un 8,8 por ciento en tres años,la recuperación de la capacidad de negociación de las 35horas y de la prestación del cien por cien de salario en casosde Incapacidad Temporal, además del desarrollo de planes deigualdad y formación. Asimismo, esta negociación entre Go-bierno y Sindicatos permitirá recuperar empleo público, se es-tabilizar las plazas temporales en todas las Administracionesy reponer la negociación colectiva para aproximadamente tresmillones de trabajadores.

SEMES insiste en la urgente necesidad de crear la especia-lidad de Medicina de Urgencias. Los especialistas en Urgenciasy Emergencias llevan reclamando la existencia de la especialidaddesde hace 30 años, y si bien se ha ido progresando, en opiniónde Juan González Armengol, presidente de la Sociedad Españolade Medicina de Urgencias y Emergencias, es hora de que “tomenota quién tiene que tomar la última decisión”. Como recuerda elexperto, actualmente, existe un gran consenso por parte de todaslas Comunidades, mundo profesional, servicios de médicos, sindi-catos, “y ahora además se añade el mundo político, con el masivoapoyo de casi todos los consejeros”. Es por ello que “a partir delconsenso, que ya está prácticamente hecho en el Consejo Interte-rritorial”, solo falta que se tomen las medidas necesarias desdeel Ministerio de Sanidad

La OMC pide más im-plicación al Ministeriode Sanidad y a lasCC.AA para evitaragresiones en el ámbi-to sanitario. El presi-dente de la corporación,Serafín Romero, ha des-tacado “el impresionante esfuerzo” realizado desde el Ministeriode Interior “para intentar reducir la violencia contra los profe-sionales del entorno sanitario”. “Es necesario que las adminis-traciones sanitarias autonómicas den un paso adelante. El Mi-nisterio del Interior ha desplegado un protocolo en todo el país,pero es importante que las CC.AA su sumen a este carro”

Cientos de médicos se manifiestan “para recuperar sus de-rechos perdidos”. A pesar de ser un día laboral, cientos demédicos, desplazados de toda la geografía española, se suma-ban a la manifestación convocada por el sindicato CESM, mayo-ritario en el sector, “para recuperar los derechos perdidos du-

rante los años de la cri-sis”. La manifestaciónha contado con el apoyode todas la organizacio-nes que conforman elForo de la Profesión Mé-dica: colegios médicos(OMC), sociedades cien-tíficas (FACME), el Con-

sejo Estatal de Estudian-tes de Medicina, Conferencia de Decano y Comisión Nacionalde Especialidades Médicas. El colectivo médico, que recorrió lascalles de Madrid hasta el Paseo del Prado demandando la recu-peración de los derechos perdidos y el poder adquisitivo “quenos fue arrebatado durante los años de crisis”, hizo entrega alos representantes políticos de un documento donde explicansus demandas

15 de marzo

16 de marzo

21 de marzo

NOTA: Cronología del 1 al 22 de marzo de 2018.Para ampliar informaciones, ver:

http://www.elmedicointeractivo.com

Page 64: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

inst

Page 65: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 65El Médico

INVESTIGACIÓN

antáneaLa

médica

Page 66: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201866 El Médico

La prueba de calcio arterialmejora la predicciónde ataques cardiacos frente auna prueba de esfuerzo

Investigadores del Centro del Corazón del Cen-tro Médico Intermountain, en Salt Lake City,Estados Unidos, midieron el nivel de calcio enlas arterias coronarias durante la prueba deesfuerzo usando dos test de diagnóstico comu-nes: tomografía por emisión de positrones (PET) y tomo-grafía computarizada (CT) para determinar el riesgo deenfermedad cardiaca de un paciente. “Por lo general, si tie-nes dolor en el pecho, vas a la sala de emergencias o visitasa tu médico, y es posible que te someta a una prueba de es-fuerzo para determinar si se sospecha que tienes un bloqueoen las arterias coronarias, pero si encontramos calcio en lasarterias, es más probable que sufras un evento adverso im-portante, como un ataque cardiaco o la muerte, o puedes re-querir un 'stent' o cirugía de derivación”.“Llevar a cabo una prueba PET/CT para medir el calcio de la ar-teria coronaria significa que los médicos pueden distinguirentre el riesgo potencial de enfermedad cardiaca y la enferme-dad --plantea Le--. La presión arterial alta, la diabetes, el coleste-rol alto y el tabaquismo son todos riesgos de enfermedad car-diaca, sin embargo, muchas personas que presentan esos ries-gos nunca padecen la enfermedad o sufren un evento. El calciode la arteria coronaria es la enfermedad y, hasta cierto punto,muestra qué cantidad de la enfermedad está presente”.La prueba de PET/TC de calcio en la arteria coronaria nospermite recomendar la terapia antes, si es necesario

Se publica una guía clínica parala radioterapia de mama completa

La Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica(ASTRO) ha emitido una nueva guía clínica para el uso deradioterapia de mama completa para el cáncer de mamaque amplía la población de pacientes recomendadas pararecibir tratamiento acelerado conocido como terapia hipo-fraccionada. En éste tipo de cáncer, la radiación de mama com-pleta (WBI) es el tipo de radiación administrada con más fre-

cuencia para estos tumores. Con la WBI hipofraccionada, las pa-cientes reciben dosis más grandes de radiación en menos sesio-nes de tratamiento, generalmente completando el tratamientoen tres a cuatro semanas, en comparación con la de cinco asiete semanas para el tratamiento convencional.Como reflejo de la evidencia actual de ensayos clínicos y gran-des estudios de cohortes, la nueva guía recomienda la WBI hi-pofraccionada para pacientes con cáncer de mama independien-temente de su edad, estadio del tumor y si han recibido quimio-terapia. Esta nueva guía reemplaza la guía ASTRO sobre WBIexistente publicada en 2011.Las decisiones de tratamiento, incluidas las decisiones entre en-foques hipofraccionados y convencionales, deben individualizar-se para cada paciente y compartirse entre la paciente y su mé-dico. Para las mujeres con cáncer de mama invasivo que reci-ben WBI con o sin inclusión de la axila baja, el esquema defraccionamiento de dosis preferido es WBI hipofraccionada auna dosis de 4000 Centigray (cGy) en 15 fracciones o 4250 cGyen 16 fracciones.La decisión de ofrecer terapia hipofraccionada debe ser inde-pendiente de los siguientes factores: grado del tumor; si el

INVESTIGACIÓN INTERNACIONALLa instantánea médica

Page 67: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 67El Médico

tumor está en el seno izquierdo o derecho; quimioterapia pre-via; tratamiento con trastuzumab o endocrino previo o concu-rrente; y tamaño de los senos, siempre que se pueda lograr unadosificación homogénea

Dietas altas en fibra, con la ayudadel microbioma intestinal mejoranla diabetes tipo 2

La lucha contra la diabetes tipo 2 podría mejorar prontogracias a un estudio sobre la dieta con alto contenido defibra dirigido por un profesor de la Universidad de Rutgers,en New Brunswick, Nueva Jersey, Estados Unidos. La pro-moción de un grupo seleccionado de bacterias intestinales conuna dieta alta en fibras diversas llevó a un mejor control de laglucosa en la sangre, una mayor pérdida de peso y mejores ni-veles de lípidos en personas con diabetes tipo 2, según una in-vestigación publicada en 'Science'.El estudio, en curso desde hace seis años, proporciona eviden-cia de que ingerir más fibras dietéticas correctas puede reequi-librar la microbiota intestinal o el ecosistema de bacterias en eltracto gastrointestinal que ayudan a digerir los alimentos y sonimportantes para la salud humana en general.“Nuestro estudio sienta las bases y abre la posibilidad de quelas fibras dirigidas a este grupo de bacterias intestinaleseventualmente se conviertan en una parte importante de sudieta y su tratamiento”, destacan los autores del estudio del

Departamento de Bioquímica y Microbiología de la Facultadde Ciencias Ambientales y Biológicas de la Universidad deRutgers-New Brunswick

El consumo diario del currypuede mejorar la memoriay el estado de ánimoInvestigadores de la Universidad de California en Los Án-geles (UCLA), Estados Unidos, han descubierto que elconsumo diario de curcumina, un colorante natural proce-dente de la cúrcuma que es esencial en el curry indio,puede mejorar el estado de ánimo y la memoria en perso-nas que empiezan a sufrir un cierto deterioro como con-secuencia de la edad.

Así se desprende de los resultados de un reciente es-tudio publicado en la revista 'American Journal of Ge-riatric Psychiatry', que evaluó por un lado los efectosen la memoria de un suplemento de curcumina defácil absorción en personas sanas e incluso evaluaronel impacto en regiones cerebrales implicadas en la en-fermedad de Alzheimer.Estudios previos ya han defendido el potencial antiin-f lamatorio y antioxidante de este compuesto, y dehecho se ha pensado que podría ser una de las causasde que las personas mayores en la India, donde estaespecia es básica en la dieta, tengan un mejor rendi-miento cognitivo y una menor prevalencia del Alzhei-mer.Las personas que tomaron curcumina experimentaron

mejoras significativas en su memoria, en el estado deánimo y habilidades de atención, mientras que los sujetosque recibieron placebo no lo hicieron. Y en las pruebas dememoria vieron que las personas que toman curcumina me-joraron en un 28 por ciento durante los 18 meses

Page 68: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201868 El Médico

INVESTIGACIÓN NACIONALLa instantánea médica

Investigadores españolesdemuestran la implicaciónde una proteína en la resistenciaa la radioterapiadel glioblastoma

Un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas Au-gust Pi i Sunyer de Barcelona han demostrado la implica-ción de una proteína en la radioresistencia de las células tu-morales del glioblastoma, el cáncer más agresivo del siste-ma nervioso.Según han informado los autores, cuyo trabajo ha sido publi-cado en la revista 'Cell Reports' la desactivación de esta pro-teína hace que las células tumorales progresen hacia unsubtipo más agresivo y resistente al tratamiento con radiote-rapia.Se trata de un tipo de tumor del sistema nervioso central debaja prevalencia, pero muy agresivo, y para el que no hay cura.En función de sus características epigenéticas y de expresióngénica, los glioblastomas adultos se pueden clasificar en cuatrosubtipos diferentes y, uno de ellos, llamado mesenquimal, es elque presenta el peor pronóstico, con una mayor resistencia a laradioterapia y una supervivencia más baja.

De hecho, los glioblastomas tienen una gran tendencia a evo-lucionar de un subtipo hacia otro y estos cambios están rela-cionados con la adquisición de resistencia a los tratamientos. Concretamente, en el estudio, los investigadores, medianteestudios in vitro e in vivo, han identificado una proteína queestá muy expresada en los subtipos menos agresivos y queinhibe la transición hacia el subtipo mesenquimal. Esta pro-teína tiene la capacidad de inhibir la radioresistencia

Nuevo algoritmo para realizaruna reanimación cardiopulmonarmás efectiva

Los investigadores del Grupo de Señal y Comunicaciones dela Universidad del Pais Vasco UPV/EHU han desarrollado unalgoritmo para guiar una maniobra de reanimación cardio-pulmonar de una forma más efectiva, que a partir de la ace-leración del pecho calcula la profundidad y la frecuencia alas que se están realizando las compresiones torácicas.

En caso de una parada cardiorrespiratoria, dos ac-tuaciones son clave para la supervivencia del pa-ciente: la reanimación cardiopulmonar (RCP) y ladesfibrilación. “Es fundamental realizar la reani-mación cardiopulmonar bien para que la manio-bra sea efectiva, y esto no es fácil ni siquiera parapersonal muy entrenado, ya que hay que compri-mir el pecho con la frecuencia y profundidad ade-cuadas (entre 100-120 compresiones por minuto yentre 5 y 6 cm)”, ha explicado la autora del traba-jo, Digna María González-Otero.La calidad de las compresiones está relacionadacon la supervivencia del paciente y, por ello, las

guías de resucitación recomiendan el uso de siste-mas de 'feedback' que monitorizan la calidad de la

RCP en tiempo real. “Estos dispositivos se sitúan general-mente entre el pecho del paciente y las manos del reanimador,y guían al reanimador para ayudarle a alcanzar la profundidady frecuencia de compresión objetivo”, ha argumentado la inves-tigadora de la UPV/EHU.Para ello, los investigadores del Grupo de Señal y Comunicacio-nes de la UPV/EHU han desarrollado un algoritmo que calculala profundidad y la frecuencia de las compresiones a partir dela aceleración del pecho. “Es decir, solo con un acelerómetro co-

Page 69: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 69El Médico

locado sobre el pecho del paciente podríamos medir en tiemporeal la profundidad y frecuencia con que se están aplicando lascompresiones y corregir si es necesario al reanimador para quehaga una RCP de calidad”, ha dicho la experta, cuyo trabajo hasido publicado en 'PLOS ONE'

IRB Barcelona abre la puerta a usarinmunoterapia para curar cánceresde colon con metástasis

Un equipo del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelo-na) ha abierto la puerta por primera vez a usar la inmuno-terapia contra los cánceres de colon más agresivos y susmetástasis, tras lograr resultados “espectaculares” de cura-ción e inmunidad en modelos experimentales creados du-rante cuatro años en el laboratorio.El estudio desvela uno de los grandes interrogantes sobreel fracaso hasta ahora de las inmunoterapias --basadas enactivar el sistema inmune contra las células tumorales-- enel cáncer de colon, y sitúa la hormona TGF-beta como la“responsable de que el sistema inmune sea ciego ante lascélulas tumorales de colon”.“Si bloqueamos la acción de esta hormona y para hacerlo usa-mos unos inhibidores en fases clínicas, conseguimos revertireste proceso, por lo que los linfocitos penetran en el tumor, seactivan y evitan la metástasis en modelos experimentales”, haresumido Batlle.Como apuntaban estudios anteriores del mismo laboratorio, lapresencia de la hormona TGF-beta es clave para predecir elriesgo de los pacientes al desarrollar metástasis, y ahora el la-boratorio demuestra que su inhibición permite desbloquear el

sistema inmune y atajar el fenómeno de la inmunoexclusión,clave para que el tumor se escape de las defensas

La expresión de los genes puedeservir para determinar la horade la muerteLos cambios en la expresión de los genes de diferentes teji-dos que se desencadenan en el momento de la muerte po-drían utilizarse para determinar el momento de la muertede un individuo, según una investigación del Centro de Re-gulación Genómica en Barcelona.En el artículo, publicado en la revista 'Nature', los científicos, lide-rados por Roderic Guigó, sugieren que tras analizar algunos teji-dos como el pulmón o la piel, se podría determinar con una preci-sión considerable, el intervalo post mortem (el tiempo transcurridotras la muerte) y que ello podría tener aplicaciones para análisisforense.Los autores desarrollaron un modelo para la predicción del in-tervalo post mortem basado en dichos cambios en la expresiónde cada tejido mediante técnicas de secuenciación de última ge-

neración. Su modelo podría optimizarse para que pueda tenerutilidad en el ámbito forense junto a un protocolo para su posi-ble implementación en patología forense.“Esta información ayuda a comprender mejor la variación ytambién nos permite identificar los eventos de transcripciónque se desencadenan tras la muerte en un organismo”, haañadido el investigador del Instituto de Patología Molecular eInmunología de la Universidad de Porto en Portugal, Pedro G.Ferreira

Page 70: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)
Page 71: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 71El Médico

Autor José Ignacio de Arana.Miembro Numerario de la Asociación Españolade Médicos Escritores y Artistas.

HUMANIDADES MÉDICAS

Historia de la

en

Madridinclusa

Madre Roulin y su bebe,Van Gogh

Page 72: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201872 El Médico

HUMANIDADES MÉDICAS

Los hospicios de Occidente para acogera los niños abandonados surgen en la

Edad Media: Milán en 787, Montpellieren 1010, Marsella en 1199, Lérida en1199, Florencia en 1421, Guadalupe en1480, etc. Casi todos ellos son sólo de-pendencias de hospitales -en el sentido me-dieval, tan restricti-vo, del término-atendidos por muje-res con mejor vo-luntad que ciencia.

En Madrid, duranteel reinado de losReyes Católicos sefundó un hospiciodedicado sólo a atender a niños expósitos.Tres cuartos de siglo más tarde, en 1563,se crea en Madrid, en el convento de laVictoria situado junto a la Puerta del Sol,la Cofradía de Nuestra Señora de la Sole-dad y las Angustias con el fin caritativo derecoger a los convalecientes que salían delos Asilos-Hospitales. En 1572 la Cofradíaasume la labor de recogida de los expósi-tos madrileños y para dar-les cobijo adquirió en 1579un grupo de inmuebles si-tuados en la Puerta del Sol.En la cercana parroquia deSan Ginés se bautizaba alos niños y se les daba se-pultura.

Muy lejos de allí iba a tenerlugar un episodio sin aparen-te relación con lo anterior. Laciudad flamenca de Enkhui-zen era disputada por lastropas españolas de los ter-cios y los holandeses. Alconquistarla por fin los espa-ñoles, un soldado encontróen una iglesia un cuadro dela Virgen de la Paz rodeadade ángeles y con un niño a sus pies. Trassu regreso le regaló al rey Felipe II la ima-gen rescatada y el monarca, viendo la esce-na del niño a los pies de la Virgen, decidióa su vez donarla a la cofradía que en la ca-pital se dedicaba a cuidar niños abandona-

dos. En el convento de la Victoria fue en-tronizada y objeto de una enorme devociónentre los madrileños. Pero estos no sabíanpronunciar el nombre de aquella lejanaciudad flamenca y comenzaron a utilizarpara el cuadro la advocación de Virgen dela Inclusa. Poco a poco esta palabra sustitu-

yó en el habla po-pular al nombre delconvento y cofradíapasando ésta a de-nominarse simple-mente Inclusa; lanueva denomina-ción hizo fortuna yde allí se extendió atodas las institucio-

nes españolas dedicadas como ella a la re-cogida de expósitos. El nombre de hospiciose reservó para los centros que se hacíancargo de niños mayorcitos.

En ese lugar iba a permanecer la Inclusamadrileña durante más de dos siglos. Enrealidad era una aglomeración de casasque carecía de patio interior o de otro lugar

para esparcimiento de los niños y en susbajos se criaban las cabras y las burraspara obtener la leche con que alimentarlos.En 1801 se decide su traslado. En 1807 laInclusa se instala en un caserón de la calleEmbajadores donde ya se encontraba el Co-

legio de La Paz, dedicado a recoger a muje-res y niñas menesterosas.

En el año 1929 la Diputación Provincial deMadrid, de la que dependen los organis-mos de Beneficencia, dispone la construc-ción de un edificio totalmente nuevo paraalojar la Inclusa en la entonces alejadacalle de O’Donnell; abierto al campo quecircundaba la ciudad por ese extremo, conamplias dependencias interiores y grandesjardines, con una hermosa galería orienta-da al sur. Pero su conclusión hubo de espe-rar todavía unos pocos años con lo que éstase realizó durante la República. Esto expli-ca una de las curiosidades del edificiocomo es que en el tímpano que corona lafachada de su entrada principal perdurehasta hoy un escudo de la Diputación, rea-lizado en cerámica vidriada y policromada,con los cuarteles de los Partidos Judicialesde la provincia y ¡con una corona almena-da, símbolo de la República que sustituyóheráldicamente a la corona real!

Otro detalle decorativo de esa fachadamerece la atención. Se tratade dos relieves de cerámi-ca, representando a dos re-cién nacidos fajados, imita-ción exacta de los que ador-nan la fachada del Hospitalde los Inocentes de Floren-cia y que en el siglo XVmodeló el artista del Rena-cimiento Andrea dellaRobia. La Inclusa perdió esenombre, que, a pesar detodo, pervivió en el hablade los madrileños, parapasar a llamarse InstitutoProvincial de Puericultura.A comienzos de los añossetenta se decidió el trasla-

do a su actual ubicación delColegio de San Fernando y

volvió a cambiar de nombre, ahora por elde Casa de los Niños.

Los niños acogidos en la primitiva Inclusa,al igual que los de los siglos posteriores, te-nían diferentes procedencias:

En 1929 la Diputaciónde Madrid, de la quedepende la Beneficencia,dispone la construcciónde un edificio en la calleO’Donnell para la Inclusa

Historia de la inclusa en Madrid

Escudo de la Inclusa de la calle O´Donnell

Page 73: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 73El Médico

1. Recién nacidos abandonados en lacalle, en las puertas de iglesias yconventos o en los tornos que sehabilitaron para ello en la propiaInclusa , en el templo de San Ginés,y un tercero en el Puente de Sego-via, junto al tramo del río Manzana-res al que acudían las lavanderas.Los niños eran prácticamente siem-pre de padres desconocidos y llega-ban en malas condiciones físicas,por lo que su índice de mortalidadera casi del 100% en los primerosdías.

2. Desde el Hospital de los Desampa-rados, donde existían unas camaspara atender a lo que se llamaba“paridas clandestinas”, cuyos hijos,nada más nacer, se trasladaban a laInclusa, pero en mejores condicio-nes que los del grupo anterior.

3. Otros Hospitales de Madrid entrelos que cabe destacar el de La Pa-sión o de Antón Martín, dedicadoen especial a enfermedades cutá-neas, sobre todo, el mal gálico o sí-filis. Estos niños, en una buena pro-porción, pasaban al nacer a la In-clusa pero sólo hasta que sus ma-dres eran dadas de alta o, si éstasfallecían, eran reclamados por elpadre u otros familiares.

4. En ocasiones, familias que estabanatravesando graves crisis económi-cas dejaban a sus hijos recién naci-dos y hasta a alguno ya mayorcitoal cuidado de la Inclusa, con elcompromiso de recogerlo cuando lasituación mejorase, cosa que en de-masiadas ocasiones no llegabanunca a suceder.

Desde el primer momento, las inclusasquisieron preservar el anonimato deaquellas personas que se veían en la ne-cesidad de abandonar a sus hijos reciénnacidos y que por vergüenza lo hacían enplena calle con altísimo riesgo. Con estefin se instituyó un procedimiento de reco-gida denominado torno. Un miembro delpersonal hacía guardia permanente alotro lado del rudimentario aparato sin

tener contacto directo con el autor delabandono. Estaban situados en algúnpunto discreto del edificio y sobre ellos, aveces, campeaban carteles con leyendasalusivas teñidas de dramatismo.

Los niños llegaban al tornoen muy dispares condi-ciones. La mayoríaprácticamente desnu-dos o sin otraprenda de abri-go que unos tra-pos viejos o unaastrada mantaaún con man-chas de sangredel recientísimoparto ocurrido segu-ramente en soledad yen circunstancias in-frahumanas. Otras, encambio, llevaban algunaropilla más cuidada yhasta no faltaba el quemostraba detalles entrañables de cariñomaterno en forma de algún humilde adornoen la ropa o algún objeto de devoción sobreel cuerpo. Era bastante frecuente que juntoa la criatura apareciese una nota. En ella sesolía decir si la criatura estaba o no bautiza-da, si, de estarlo, se le había impuesto algúnnombre; en raras ocasiones se aportabaalgún detalle de su filiación como la clasesocial de la madre ode los padres, siéstos estaban vivosy siempre se hacíaun llamamiento a lacaridad de la Inclu-sa o de sus gesto-res. Estos datos,junto con los de losobjetos que llevasenencima, podían más tarde ser aducidos porla familia para identificar al niño si decidí-an reintegrarlo al hogar.

En el primer año del que hay constanciadocumental, 1583, se recogieron 74 niños.En el tránsito de los siglos XVIII al XIXllega casi a los 1.500 al año. Durante todo

el siglo XIX las cifras se mantienen entre1.600 y 1.800. En las dos primeras décadasdel siglo XX hay años como 1915 y 1916 enque se recogen casi 1.700 niños paraluego ir descendiendo muy lentamente. Noobstante, el estadillo de “Niños entrados y

salidos” del período 1963-1982 comienza con latodavía sobrecogedora

cifra de 568 niños yfinaliza ¡en 1982!con la de 114, loque demuestraque el problemaestá aún lejos dedesaparecer. La

aproximación másfiable apunta a que

en sus primeros cua-tro siglos de existencia,la Inclusa de Madrid re-

cogió la impresionantecifra de más de 650.000niños.

La primera fuente de ingresos que tuvo laInclusa del la Cofradía de la Soledad proce-día de los donativos que hacían a su iglesiade la Victoria los fieles que la frecuentaban;también se utilizaban las mandas testa-mentarias. En 1651 la extinción de la Co-fradía de la Soledad y las Angustias dejóla Inclusa a expensas de los bienes y deldinero contante que pudiera obtener de

donativos directos.Hubo, pues, querecurrir a otros mé-todos de recaudarfondos. El primerofue salir a pedir li-mosna por las ca-lles y las numero-sas iglesias de laciudad. Se extendie-

ron cédulas, firmadas por las autoridadesdel Concejo que los limosneros portabanpara que se tuviera la certeza de que su di-nero era para un buen fin.

En el siglo XVII se decidió dedicar para laInclusa una parte de las ganancias que seobtenían de dos espectáculos que siempre

La aproximación másfiable apunta a que ensus primeros cuatrosiglos de existencia, laInclusa de Madrid recogióa más de 650.000 niños

Detalle de la entrada de laInclusa de O´Donnell

Page 74: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201874 El Médico

HUMANIDADES MÉDICASHistoria de la inclusa en Madrid

han tenido en Madrid una notable aficióny, por tanto, unos sustanciosos ingresos:el teatro y los toros. El teatro del Príncipehabría de ceder una parte de sus beneficiospara el mantenimiento de la Inclusa. Laplaza de toros de Madrid también debía de-dicar parte del dinero obtenido a la Inclusa.Las niñas que, una vez llegadas a ciertaedad, pasaban alColegio de La Pazpara aprender unoficio, generalmenterelacionado con laslabores de costura, opara dedicarse alservicio doméstico,eran con su trabajouna importantefuente de ingresos. De ese dinero, un terciose guardaba para entregárselo a la chica sicontraía matrimonio, junto con una dote fijaa cuenta de los fondos de la institución.

Con el advenimiento de la Ilustración seinstauran por todo el territorio nacional lasinstituciones denominadas Reales Socieda-des Económicas de Amigos del País, forma-das como foros donde las gentes cultivadasse dedicaban a debatir sobre todos lostemas de actualidad y a promover iniciati-vas culturales, económicas, industriales,científicas y de todo orden. En la Real So-ciedad Económica Matritense se creó laJunta de Damas de Honor y Mérito. Su pri-mera presidenta fue doña María Josefa Al-fonso de Pimentel y Téllez Girón, condesade Benavente y duquesa de Osuna, enton-ces la más grande entre los Grandes de Es-paña. Sus prioridades se decantaron ense-guida por la Inclusa e iniciaron gestionespara que el rey les concediese la direccióndel establecimiento, cosa que lograron enseptiembre de 1799. Las funciones ejecuti-vas de la Junta, sin embargo, fueron pasan-do paulatinamente a la Diputación Provin-cial de Madrid que se ocupa desde princi-pios del siglo XX de la gestión administrati-va y sanitaria de la institución quedando laJunta con un papel de supervisión.

En Madrid la mayoría de los niños llegabana través de los tornos o traídos por familia-

res hasta las puertas del Centro desde hos-pitales y asilos de la misma ciudad. Otroseran llevados desde largas distancias porindividuos ajenos a la familia, pero a quie-nes ésta daba unos cuartos por ese trans-porte. Cuando el niño, por fin, atravesabael torno, era registrado en un libro de en-tradas donde se hacían constar los detalles

de la fecha, la edadaproximada segúnla opinión de lapersona que lo re-cibía, los datos quepudiera aportar enalgún papel escrito,y las ropas que lle-vaba. Luego se lelavaba, se le poní-

an ropas limpias y se abrigaba con mantaso junto a una lumbre para que entrara encalor. La siguiente atención era el reconoci-miento por un médico que dedicaba un es-pecial cuidado a detectar signos de enfer-medades contagiosas y, sobre todo de sífi-lis, para en ese caso destinar al niño a unasección apartada de los demás en la mismainclusa. Otras veces se le mantenía en ob-servación durante unas semanas. A todoslos niños se les ponía, como seña de identi-ficación, una cinta al cuello con una meda-lla que en el anverso llevaba una imagende la Virgen y en el reverso un número yla fecha de ingreso. Esta medalla la llevarí-an hasta su salida definitiva de los estable-cimientos de acogida.

La fracción más importante entre el perso-nal de una inclusa era la formada por lasnodrizas. En algunas ocasiones eran laspropias madres las que se quedaban avivir allí para poder seguir alimentando asus hijos a cambio de su propia manuten-ción y los pocos servicios que la Inclusapudiera darles, ofreciendo a cambio su tra-bajo en las labores domésticas de la Institu-ción. La mayoría de los casos, sin embargo,había que recurrir a la contratación de no-drizas externas. No era tarea fácil conse-guir mujeres lactantes dispuestas a ama-mantar a varios chiquillos ajenos; en unprincipio se exigían varias condiciones alas mujeres aspirantes al cargo; sin embar-

go, ante la escasez de candidatas y la nece-sidad de ellas, se aceptaba prácticamente acualquiera: prostitutas, madres solteras oamancebadas, enfermas, etc.

A partir del siglo XVIII se comenzó a pro-mover que los niños expósitos fueran aco-gidos en el ámbito rural por familias a lasque se compensaría económicamente porese trabajo. A las nodrizas que se hacíancargo de los niños se les pagaba una parteen dinero y otra en especie, sobre todo enforma de alimentos como legumbres ycarne. Los administradores de la inclusahabilitaron un cuerpo de inspectores querecorriesen aquellos pueblos para ponercoto a una serie de irregularidades que sevenían cometiendo.

Ya en el siglo XVIII consta la presencia enla Inclusa de médicos pagados a cargo delos fondos de la institución, pero fue desdeprincipios del siglo XIX cuando fueron con-tratados médicos que aplicasen a los niñoslos tratamientos que en cada momento seconsiderasen más avanzados y eficacespara las enfermedades infantiles. Entreestos médicos figuran durante ese siglopersonalidades como Mariano Benavente,fundador luego del Hospital del Niño Jesúsen la capital, o Baldomero González Álva-rez, autor de una obra sobre Higiene delniño abandonado durante su infancia. Yaen el siglo XX hay que destacar a JuanBravo Frías, impulsor de mejoras para losniños y del cambio de ubicación del Cen-tro, Juan Antonio Alonso Muñoyerro, direc-tor desde 1920 hasta 1936 y posteriormen-te desde 1939 hasta su jubilación y respon-sable, junto con el citado Bravo, del trasla-do de la Inclusa al nuevo edificio de lacalle O’Donnell y de la creación del Institu-to Provincial de Puericultura; Enrique JasoRoldán, que dirigió la Inclusa durante laGuerra Civil. Javier Matos Aguilar fue di-rector hasta la desaparición en los añosochenta del Instituto como tal.

En la Inclusa o con las nodrizas contrata-das en los pueblos, los niños permanecíanel tiempo que duraba la lactancia, por logeneral 18 meses, y la llamada crianza que

Desde principios del sigloXIX se contrataronmédicos que aplicabana los niños lostratamientos másavanzados y eficaces

Page 75: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 2018 75El Médico

se extendía hasta los siete años. La lactan-cia si faltaba la leche humana se hacía abase de leche de burra o de cabra. Una veztranscurrido ese tiempo, los niños debíanabandonar la Inclusa. A partir de ese mo-mento se hacía un reparto a otros centrosde acogida. Las niñas pasaban al Colegiode La Paz, fundado en 1679 por la duquesade Feria expresamente para niñas expósi-tas, donde aprenderían un oficio y podríanpermanecer de por vida o hasta que contra-jeran matrimonio.

Los niños varones, llegada la edad de salirde la Inclusa, eran remitidos al Hospital delos Desamparados donde compartían edifi-cio con pobres y enfermos adultos deambos sexos allí recogidos. En otros casosel lugar de destino era el Hospicio, un mag-nífico edificio en la calle Fuencarral, ador-nado años después de su construcción conuna portada de Pedro de Ribera. En el Hos-picio estaban recluidos chavales de muydistinta procedencia y, sobre todo, muchoscondenados por la comisión de delitos yque por su corta edad no podían ser ence-rrados en las cárceles de la ciudad. Estoera un factor muy pernicioso para la educa-ción de los niños venidos de la Inclusa. Enambos centros, Hospicio y Desamparados,se enseñaban oficios manuales hasta loscatorce años y luego la propia Instituciónbuscaba acomodo laboral para esos adoles-centes que de esa manera salían de allí

con el porvenirmás o menos re-suelto.

Sin embargo, elinterés de la Inclusafue siempre conse-guir familias que adoptaran a los niños. Laadopción no era ni mucho menos una prác-tica habitual en la sociedad de los primerossiglos de la Institución. Durante muchotiempo las únicas adopciones que constanen los archivos fueran las solicitadas por al-gunas de las amas de cría externas que sehabían ocupado de cuidar al niño a lo largode sus primeros años de vida. Actualmentela situación ha cambiado mucho y parabien. Pero aún así, adoptar un niño en Es-paña es complicado, requiere un procesolargo durante el cual el niño está en una si-tuación ambigua entre el régimen de acogi-miento, que no garantiza la satisfactoria re-solución del procedimiento, y la definitivafiliación a todos los efectos. Por otro lado, escierto que el número de niños en situaciónde total abandono, requisito que exige laley para poder ser entregados en adopciónplena, es hoy muy pequeño y el de solicitu-des de adopción no hace sino crecer. Así seha desatado en los últimos años una mareade las llamadas “adopciones internaciona-les”, no exentas de farragosos trámites ad-ministrativos, de onerosos gastos, complica-dos viajes a países lejanos y no pocas veces

difíciles procesos de adaptación culturalcuando el niño es adoptado ya mayorcito,con una cierta impregnación de su culturade origen

Bibliografía

1. Arana Amurrio, José Ignacio de: “His-toria de la inclusa de Madrid”, enCuadernos de Historia de la PediatríaEspañola, nº 4. Madrid. A.E.P., 2013.

2. De Pablo Gafas, Alicia: “Niños expó-sitos y medicina infantil en España aprincipios del siglo XIX.” Medicina eHistoria, nº 39. 1991 (tercera época).

3. Espina Pérez, Pedro: Historia de laInclusa de Madrid. Oficina del Defen-sor del Menor en la Comunidad deMadrid. 2005.

4. Vidal Galache, Florentina y Benicia:Bordes y bastardos. Una historia dela Inclusa de Madrid. Madrid. Com-pañía Literaria. 1994.

5. Voltes, Mª José y Pedro: Madres yniños en la historia de España. Ma-drid. Planeta. 1989.

Arriba, sala del torno. Debajo, cartel de la Inclusa

Abandono de nin os

Page 76: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

www.gruposaned.com

Page 77: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)
Page 78: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201878 El Médico

SALA DE LECTURANovedades bibliográficas

Al fin la luzAutora: Guadalupe Iglesias

Este libro recoge las vivenciasde una mujer afectada por la

retinosis pigmentaria que se so-metió a una operación de im-plante de “ojo biónico” (SistemaArgus II de prótesis de retina)para poder volver a ver a quie-nes están a su alrededor, graciasal prestigioso doctor Nadal, de laClínica Barraquer.Estas memorias noveladas, fi-nanciadas por Iniciativas Cultu-rales de la ONCE y la Asocia-ción Retina Madrid, de la cualGuadalupe fue vicepresidenta

durante 12 años, narran los momentos previos y posterioresa la intervención y cómo gracias a su personalidad arrollado-ra, jovial y positiva, se trata de una lectura obligada paraquienes padecen o han padecido una enfermedad de cual-quier tipo

Suicidiología clínicaAutores: Albert Borau, Luis Jaén, Ivanna Lamas e Ing.Jesús Hernández

L a monografía, escrita por los doctores Vicente y CristinaGradillas, padre e hija y ambos psiquiatras, tiene la finali-

dad de servir de ayuda terapéutica a profesionales que se en-cuentren con personas que quieran acabar con su vida deforma voluntaria. 

A lo largo de diez bloques ellibro plantea cuestiones comolas causas y la psicodinámicadel suicidio, la epidemiología,los trastornos psiquiátricos o laprevención general, la interven-ción terapéutica y la “postven-ción”, entre otros asuntos.Como señala en la obra el doc-tor Gradillas, en internet sepueden encontrar numerosasdatos sobre este tema cuyorigor científico varía considera-blemente. “En esta publicaciónpretendemos facilitar al lector

contenidos sobre el suicidio provenientes de la propia expe-riencia y del estudio de los otros autores más reconocidos,ayudándoles así a interpretar los datos conseguidos en lared”, explica en el prólogo

Libro Blanco de la Atención a la SaludMental en la Comunidad de Madrid(CAM)Coordinador: Celso Arango

El manual, el primero de estascaracterísticas en la CAM,

pone de manifiesto cómo el perfildel paciente que acude a las con-sultas de Psiquiatría está cam-biando. Así, un 80% de los espe-cialistas encuestados para la ela-boración del libro detectan un in-cremento del número de consultasocasionadas por problemas en lavida cotidiana tales como trastor-nos comunes de ansiedad, estrés, depresión, tensiones adapta-tivas, contrariedades de la vida diaria, problemas de rendi-miento escolar, trabajo, familia, etc

Mujer y Deporte: la Salud como MetaAutora: Teresa Portela

Sanitas Hospitales y la CátedraOlímpica de la Universidad Ca-

milo José Cela han impulsado lapublicación de esta guía de activi-dad f ísica que acompaña a lamujer durante toda su vida. Estaobra es fruto del compromiso de32 especialistas de Pediatría,Traumatología, Cardiología, Gine-cología, Endocrinología, MedicinaDeportiva, Nutrición, Geriatría yOncología de los hospitales uni-versitarios Sanitas La Moraleja ySanitas La Zarzuela, así como elHospital Virgen del Mar, y ha contado con Teresa Portela, pi-ragüista olímpica en cinco ocasiones y con 14 medallas enCampeonatos Mundiales de Piragüismo y 17 medallas en loscampeonatos europeos durante toda su carrera. ‘Mujer y Deporte’ se puede descargar en las páginas web delos hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La

Oftalmología

Medicina del DeportePsiquiatría

Page 79: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

StorytellingAnclaje del mensaje

MemorabilidadCambio de comportamiento

Page 80: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201880 El Médico

Zarzuela y en el Hospital Virgen del Mar y abarca desde lapráctica deportiva en la infancia y la adolescencia hasta losbeneficios del ejercicio físico durante la menopausia, pasandopor el resto de momentos vitales: embarazo, lactancia, edadadulta y situaciones más concretas, como la práctica deportivaen el marco de patologías concretas como la oncológica,donde el ejercicio puede jugar un papel importante en la recu-peración física y psíquica.El libro propone 10 áreas clave de mejora de la atención a lasalud mental de la CAM: adecuar los recursos a la demanda,magnitud y relevancia, incluyendo la mejora de la dotación delos hospitales de día y centros de rehabilitación psicosocial, yde los ratios de profesionales empleados; coordinar niveles yprogramas de continuación de cuidados; desarrollar progra-mas de atención específicos para patologías emergentes, tras-torno mental grave y lucha contra el estigma; disminuir lacarga de trabajo de los profesionales, a través de la reducciónde la atención a patología menor y la priorización de la patolo-gía grave, entre otros aspectos

El semáforo aburridoAutor: Jordi Sierra i Fabra

Con el objetivo de ayudar a aquellas familias que no tienenrecursos suficientes para garantizar la seguridad de sus

hijos cuando viajan en coche, cinco entidades como FundaciónLínea Directa, Fundación Cepsa, Fundación PONS, FundaciónSEUR y Midas, se han unido por primera vez en el ámbito de la

Seguridad Vial para realizar lacampaña solidaria “Ningún niñosin sillita”, y que ha contado conla participación de Pere Navarro,ex Director General de Tráfico,como impulsor de la acción.El autor de best sellers de literatu-ra infantil y juvenil, Jordi Sierra iFabra, ha escrito en exclusiva paraesta iniciativa ‘El semáforo aburri-do’, un relato dirigido a niños de

entre 8 y 11 años, con el que el escritor quiere concienciar a losmás pequeños sobre la importancia de la Seguridad Vial. El importe recaudado a través de las ventas de este cuento so-lidario irá destinado íntegramente a adquirir las “sillitas” (Sis-temas de Retención Infantil) para que los niños de familiascon dificultades económicas viajen seguros en coche, con unSRI homologado y de calidad.La selección de las familias destinatarias de los Sistemas deRetención Infantil (SRI) será realizada por un Comité de Eva-luación de Fundación SEUR de entre todas las solicitudes quese reciban a través de un formulario disponible en: www.fun-dacionlineadirecta.org

Guía de apoyo al pacientecon hemofilia y a sus familiasAutores: Eva Álvarez, María de la Paz Bayón, JuliaCarnero, Rafael Curats, Mª Antonia Fernández, CarmenFernández, Sara García y Argentina Sánchez

E ste libro, elaborado por estasocho profesionales de Enferme-

ría, con el apoyo de Bayer, hace unrecorrido por las distintas etapasde la vida, intentado servir deapoyo y orientación a las personascon hemofilia que se encuentranen cada una de ellas.Así, por ejemplo, desde el momen-to que una pareja afectada por he-mofilia decide tener un hijo, nece-sitará tener toda la información sobre cómo se trasmite la en-fermedad, qué significa ser mujer portadora, dónde puede reci-bir un correcto asesoramiento genético, etc. Estos y otros temas,como los problemas de adherencia al tratamiento que puedenproducirse durante la adolescencia, o lo que significa llegar a latercera edad con hemofilia, son tratados en este trabajo

Por una Medicina Internade Alto Valor

Autores: Jordi Varela, AntonioZapatero, Ricardo Gómez-Huelgas, Ana Maestre, JesúsDíez-Manglano y Raquel Barba

EEl libro analiza el valor de lo im-prescindible en la práctica de la

especialidad, resaltando el razona-miento clínico y la necesidad de ob-tener la mayor efectividad posible, ypara hacerlo factible se consideraque la dimensión generalista y elacercamiento humanista a la aten-

ción centrada en la persona es la estrategia acertada. La SociedadEspañola de Medicina Interna propone ampliar las competenciasde la especialidad en áreas como el mayor conocimiento de losriesgos del sobrediagnóstico, las decisiones compartidas, la valo-ración general e integral de los pacientes complejos y el trabajoen equipo multidisciplinar, entre otras, con la finalidad de apor-tar visión y liderazgo en la génesis de una deseable reforma de'alto valor' de los hospitales y los sistemas sanitarios

Seguridad vial

Hematología

Medicina Interna

SALA DE LECTURANovedades bibliográficas

Page 81: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)
Page 82: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)

Nº 1190. Abril 201882 El Médico

www.pensapharma.com

Pensa Pharma (PENSA), compañía del grupo ESTEVE espe-cializada en medicamentos genéricos, acaba de renovar su

página web con nuevos contenidos, una imagen moderna y unaestructura optimizada y adaptada a cualquier dispositivo. Ade-más, ha lanzado portales específicos para algunos países dondeopera, concretamente para España, Italia y Portugal. El principal objetivo de la renovación del portal corporativo ydel lanzamiento de las distintas webs locales es estructurar lainformación para reflejar el carácter internacional de PENSA ypotenciar al máximo la experiencia de cualquier usuario queacceda a la información sobre la compañía y sus actividades,productos o servicios, así como homogeneizar su imagen en losdiferentes países en los que opera.

La renovada web corporativa de la actividad de genéricos, en dosidiomas (castellano e inglés), recoge los valores y característicasde la empresa, así como información sobre su capacidad de in-vestigación, fabricación y comercialización de genéricos de altovalor añadido. PENSA también ha creado webs específicas paraalgunos países en los que actualmente desarrolla su actividad; enconcreto, para España (www.pensapharma.es), Italia (www.pensa-pharma.it) y Portugal (www.pensapharma.pt), cada una de ellascon su propia personalidad visual, información específica de lazona, vademécum y servicios de valor para el farmacéutico

www.aeped.es

L a Asociación Española de Pediatría (AEP) ha renovado el di-seño de su página web con el objetivo hacer los contenidos

más accesibles a todos sus públicos, tanto los pediatras comolas familias. Así, las páginas de todos los proyectos se han inte-grado en la de la AEP y desde la página principal los usuariospueden acceder, según sus intereses, a contenidos como las úl-timas novedades científicas o de formación en Pediatría o a laweb EnFamilia, el espacio divulgativo dirigido a familias. Asi-

mismo, la web será laplataforma desde laque se articule la Se-cretaría Virtual de laAEP, un nuevo servi-cio que permitirá unacomunicación digitalcon todos los asocia-dos.La información de laweb se ha jerarquiza-do por secciones.Desde la página prin-cipal se puede accedera la información orga-nizativa de la AEP: estructura, Comités de trabajo, SociedadesRegionales y Sociedades de Especialidad; pero también a losservicios que ofrece de interés para el ámbito pediátrico comoel portal de formación online Continuum, la revista científicaAnales de Pediatría o la nueva Plataforma de investigación pe-diátrica Invest-AEP. Desde “Otras publicaciones”, los pediatraspodrán consultar los protocolos diagnósticos o el Pediamécum,la base de datos de medicamentos pediátricos

www.adherencia-cronicidad-pacientes.com

E l Grupo OAT ha puesto en marcha la primera web dedicadaen exclusiva a temas de adherencia a los tratamientos, cro-

nicidad y pacientes. El nuevo portal va dirigido a profesionalessanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos y otros) implica-dos en la prescripción o dispensación de medicamentos, asícomo a personal de la industria farmacéutica, política sanitaria,asociaciones de pacientes, sociedades e instituciones. Adheren-cia & Cronicidad & Pacientes surge de las inquietudes traslada-das por los resultados del Análisis Nacional de Adherencia delOAT sobre 6.300 pacientes crónicos de toda España

ON-LINELa Medicina en la red

Page 83: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)
Page 84: El Médico - elmedicointeractivo.comelmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2018/04/EL-MEDICO-119… · basal mayor o igual a III MRC; SatO2 < 90 por ciento; O2 domiciliario. c)