el gran desafio de la empresa constructora en mÉxico "los valores"

12
E T I C A V A L O R E S IMPUNIDAD CORRUPCION EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA EN MEXICO “LOS VALORES” LIC. SALVADOR TORRES ESPIRICUETO ARTICULOS

Upload: salvador-torres-espiricueto

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA EN MÉXICO "LOS VALORES"

TRANSCRIPT

Page 1: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

E T I C A V A L O R E S IMPUNIDAD CORRUPCION

EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA EN MEXICO

“LOS VALORES”

LIC. SALVADOR TORRES ESPIRICUETO

ARTICULOS

Page 2: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA EN MEXICO

“LOS VALORES”

Si analizamos la situación por la que atraviesan las empresas del sector de la construcción específicamente constructoras, nos encontraremos con problemas de productividad, calidad y competitividad, generada por otro tipo de fenómeno como son la globalización y el cliente cada vez más especializado en sus requerimientos y expectativas para el mejoramiento de su calidad de vida. Este tipo de problemática no se puede atacar sin antes solucionar un problema de fondo, que es la pérdida de valores en la organización y en los individuos que la componen. La falta de ética y profesionalismo son ya una constante en el sector de la construcción, de alguna manera ocasionado por los cambios en los patrones de la sociedad (caso México) y no es otra cosa más que el reflejo de la crisis que vive el país en algunos sectores como consecuencia de dos grandes lastres; la corrupción y la impunidad, los cuales se han propagado en todos los sectores económicos, políticos y sociales, el rescate y restablecimiento de los valores en la organización y sobre todo en cada uno de sus integrantes es tarea primordial, retomar los conceptos éticos y profesionales como parte de una cultura ya perdida debe de ser el proyecto más importante para una empresa que busca la institucionalidad por medio de su responsabilidad social. En México en la empresa constructora (sin generalizar) se está desarrollando sistemáticamente esta problemática que es la pérdida de valores, que van desde las cúpulas de su estructura, hablando claro; desde su propietario, accionistas y directivos los cuales incurren en actos impropios (sobornos y tráfico de influencias como principales) ante dependencias gubernamentales, paraestatales, iniciativa privada e inclusive a organizaciones políticas, y en ese circuito de actores nace el problema ya que de ahí se desprenden en cascada este tipo de actos en toda la estructura organizacional contaminando las áreas técnicas, administrativas y financieras, por lo que el problema ya es estructural internamente. Los propietarios de la empresas en este rubro lo primero que piden es ética, valores y profesionalismo a sus empleados cuando ellos mismos no ponen en práctica estos conceptos al contrario los infringen, ¿cuando se preocupan por su área de recursos humanos que es por donde penetran a la organización individuos de dudosa o virtuosa reputación? ¿Porque no se preocupan con contar con códigos de conducta y ética empresarial? ¿Por qué no se preocupan por una gestión de responsabilidad social? ¿Por qué no se preocupan por reevaluar su filosofía e ideología que son herramientas estratégicas para la generación de valores?, Todas estas interrogantes son contestadas mediante una simple razón, al empresario constructor no le interesa invertir en proyectos de desarrollo, de reevaluaciones, de reingenierías, de mejora continua etc., etc., y que son fundamentales para el crecimiento empresarial con miras a la excelencia, y la excelencia en las organizaciones se construye y se fundamenta en los valores organizacionales y valores individuales, pero esto se logra atraves de ética en la empresa sustentada en el respeto, equidad, responsabilidad, honestidad y calidad, por lo tanto esta muy distante de ser una organización virtuosa. La tarea de la organización es recuperar a los empleados que por sus valores suelen ser perseverantes, fuertes, responsables y honestos y que sus virtudes están colmadas de creatividad, laboriosidad, visión, ideales, respeto, leal y disciplinado, pero además modificar el actuar de sus altos mandos en sus actitudes éticas y morales, para alinear la solución integral de esta problemática. Los valores organizacionales se construyen a partir de lo que aporta el propietario, directivos y accionistas, y se ven reflejados en su filosofía e ideología (misión, visión y valores), la cual marca la pauta para el resto de sus recursos humanos, estos valores deben de cumplir con un requisito, el de ser trascendentales, pero además deberán ser los principios y las formas de conducta que serán como un patrón que oriente las actividades de la organización y sus integrantes.

Page 3: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

Actualmente los valores en las empresas constructoras son elaborados para el engrosamiento curricular, para fachadas de páginas web, o como mera presunción, pero no está elaborados para su práctica y arraigo en la plantilla laboral, es en lo último que piensan el director general y el titular de el área de recursos humanos y es uno de los motivos para que se mermen los valores de la empresa.

Que hacer para restablecer los valores en las organizaciones

1. Que los empresarios modifiquen sus conductas en sus relaciones comerciales corrigiendo actos impropios como sobornos y tráfico de influencias, entre otros, ante dependencias gubernamentales, paraestatales, iniciativa privada y otros organismos ligados al sector de la construcción, y la mejor herramienta para lograrlo es la planeación.

2. Que los empresarios se comprometan realmente con su responsabilidad social 3. Que los empresarios en sus nuevas conductas propicien en ellos mismos y sus empleados la cultura de

la denuncia 5. Reevaluar su filosofía e ideología (misión, visión y valores) y darla a conocer entre cada uno de los

integrantes de la organización hasta lograr su comprensión y arraigo, además de alinear estos conceptos con sus objetivos y estrategias.

6. Que su área de recursos humanos elabore políticas y procesos de trabajo que identifiquen el grado de ética, valores y profesionalismo en los individuos ya empleados y los que están por ingresar a la organización con un solo fin; sanear y no contaminar a la organización, enriqueciéndola de actitudes positivas (valores)

7. La creación de un código de conducta y ética empresarial donde se implique a todas las áreas de la organización y los actores externos que mantienen relaciones comerciales y laborales con la misma

8. La creación de políticas de calidad, compromiso social y de competitividad 9. Implantación del sistema tolerancia cero a los actos impropios de la plantilla organizacional (con

derecho de réplica) 10. Respetar los derechos humanos de los trabajadores 11. Que la ética y la responsabilidad social se conviertan en una constante y una forma de vivir,

convirtiéndola en una ventaja competitiva

Porque se pierden los valores en las organizaciones 1. Porque carecen de una filosofía e ideología y es donde la organización fija su posición respecto de

estos. 2. Porque los empresarios llevan a cabo actos poco éticos y profesionales carentes de valores. 3. Porque carecen de identidad cultural 4. Por su carencia institucional (responsabilidad social) 5. Por sus deficientes procesos en la evaluación y selección de personal 6. Por la carencia o deficientes controles en sus procesos de trabajo 7. Por la carencia o ineficaces códigos de conducta y ética empresarial 8. Carecen de auditorías administrativas 9. Porque consideran algunos actos impropios ya parte de los procesos de la organización 10. Porque la cultura de la calidad, competitividad y responsabilidad social no son su prioridad

Sin duda alguna los principales actores para la pérdida de valores en la organización es el mismo propietario, directivo o accionistas, por su actitudes, actos y procedimientos, ya sea porque carecen de visión empresarial, al no contar con una ideología, filosofía y principios los cuales son herramientas estratégicas para la cultura de ética y los valores en la organización, pero además de esto, son fuentes contaminantes del resto de la estructura al involucrar departamentos y/o áreas claves en el desarrollo de la empresa.

Page 4: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

Los actos poco éticos más comunes de los empresarios de la construcción y que contaminan a la organización

1. Instrucciones a sus subordinados para sobornar a empleados o funcionarios de dependencias

gubernamentales para el otorgamiento de obra, contratos, fallos de concursos, autorizaciones y avances de obra, agilización de tramites u omisión de trámites, entre otros similares

2. Dar instrucciones a sus empleados de contabilidad e impuestos, para inducirlos en fraudes fiscales 3. Dar instrucciones a sus subordinados en materia de seguridad y previsión social, a omitir algunos

trámites ante las instancias correspondientes en materia e inclusive a sobornar a funcionarios por la no ejecución de acciones legales en su contra

4. Pasar por alto actos impropios (robos y extorsión) en sus áreas técnicas sobre todo residencias de

obra y considerar a estos actos ya como parte del costo. 5. Forjar a su área de diseño a que los proyectos de construcción tengan un enfoque de utilidad

(productividad limitada) sin importar la calidad. 6. Carecer de responsabilidad social. 7. Influenciar y ordenar a su área de presupuestos y compras para que lo presupuestado y sus

adquisiciones sean lo más económicas del mercado sin evaluar o importar la calidad 8. Llevar a cabo actos de nepotismo, negligencia y violación a los derechos humanos

9. Distorsión en la información de la organización contable

10. Incumplimiento de compromisos con los clientes (entregas de obra, calidad de obra, garantías,

atención y servicio de post venta, entre otros)

Porque son importantes la ética y los valores en las organizaciones. 1. Son virtudes 2. Son herramientas de desarrollo 3. Son ventajas competitivas 4. Son generadoras de confianza y certidumbre 5. Son una demanda del cliente 6. Son parte de un aprendizaje y una cultura que da identidad 7. Generan lideres 8. Mejora las decisiones 9. Son generadores de responsabilidad social 10. Mejora las relaciones y el clima organizacional

Que valores debe de buscar constantemente la organización. Amor, compañerismo, cordialidad, responsabilidad, respeto, eficiencia, flexibilidad, autodominio, equidad, lealtad, honestidad, entusiasmo, optimismo, generosidad, sencillez, Autoequilibrio y recuperación, sensibilidad, serenidad, constancia, tolerancia, integridad, conciencia ecológica, conciencia cívica y conciencia moral.

Page 5: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

Los factores para el fomento a la pérdida de valores en los individuos en la organización

Carecer de una filosofía y cultura organizacional

Deficientes controles organizacionales

Corrupción

Indiferencia a la integración de recursos humanos

No respetar los derechos individuales de los individuos (RH)

Sueldos bajos

Necesidades económicas no satisfechas

Ambición desmedida

Ambición de poder

El código de conducta y ética empresarial como precursor y reforzamiento de los valores individuales y organizacionales

La importancia de la implantación de un código de ética en la organización radica en que contribuye a la formación y/o reforzamiento de una cultura organizacional, este código de conducta deberá ser congruente con la misión, siempre deberá apegarse a los principios éticos para el logro de un buen ambiente de trabajo en armonía y de cordialidad, en un marco de respeto, honestidad e integridad, debe estar totalmente alineado a nuestros valores y con leyes y ordenamientos del estado.

El código de conducta y ética empresarial debe tener como objetivo su difusión entre todos los actores de

la organización, y su entorno comercial, además, crear conciencia de su correcta aplicación y de sus

sanciones a quien lo infringe, también deberá señalar sus alcances internos y externos

El código deberá elaborarse desde la perspectiva de las relaciones entre todos los actores internos y externos de la organización y que merecen una regulación en la conducta y proceder de estos en sus relaciones laborales y comerciales, los principales rubro de conformación de un código son, entre otros menores:

Relaciones con los clientes

Relaciones con los proveedores

Relaciones con el estado

Relaciones con la competencia

Relaciones laborales

Relaciones por responsabilidad social (sociedad)

Relación con los consumidores

Transparencia de actividades Un código de ética estará fundamentado en los valores que deben llevar a la organización a cumplir sus fines dentro de un ambiente productivo de colaboración

La familia, escuela y empresa en la formación y pérdida de los valores

La pérdida de valores en la sociedad y sobre todo en la familia es un problema que se agudiza y eso está repercutiendo en los actos de nuestros jóvenes, los padres ya muy poco influyen en el desarrollo del criterio moral de los hijos, se ha perdido ese sentido de inculcarles que tienen una responsabilidad social para con sus semejantes, enseñarles cuales son las actitudes mejor que otras moralmente, y sobre todo a formar juicios correctamente, si sumamos a esto la baja o deficiente impartición educativa en materias cívicas y éticas en las instituciones de enseñanza a todos los niveles el problema se agrava, porque no

Page 6: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

existe un compromiso en la formación ética de los alumnos. Actualmente un buen porcentaje de jóvenes en México pasan por una crisis ocasionada por deficiencias en los sistemas económico, político y social, jóvenes sin estudio, sin trabajo, con problemas de adicciones, orillados a involucrase en actos impropios (delincuencia), todo esto generado por una política neoliberal que además arrastra al sector educativo, el cual debería estar muy al margen de estas prácticas, la modernidad y globalización no deben de ser exterminadoras de valores , por eso la comunicación en estas épocas se vuelve muy importante y más en esta materia (valores). Como sociedad debemos de reforzar esas relaciones familia-hijo, escuela-alumno, empresa-empleado donde se de la enseñanza, definición y reforzamiento, y practica respectivamente, en los tres tipos de relaciones mencionadas anteriormente se puede observar la indiferencia y desinterés, por eso se vuelve muy importante la empresa como último recurso y eslabón de restablecer, inculcar, enseñar y practicar las buenas conductas éticas y morales, no solo a nivel comercial y laboral, sino que haya un compromiso social como una extensión de las funciones de la empresa misma, que corresponda a su política de responsabilidad social, de hecho muchas empresas ya practican estas acciones por medio del coaching y no precisamente en la industria de la construcción. La empresa debe de estar consciente que la ética es una ventaja competitiva debido a que esta es generadora de habilidades , actitudes y valores en los individuos, que harán de la empresa más productiva y que significa una herramienta poderosa de desarrollo, y que concluye en una definición como la siguiente: “la ética es calidad”.

La importancia de combatir la corrupción como fuente de la pérdida de valores en la empresa constructora

“La corrupción son comportamientos que trasgreden los derechos humanos de los individuos” Decir que la corrupción es la competencia más desleal en el sector de la construcción , en parte tiene su sentido y razón, por lo siguiente; la corrupción es generada por los mismos empresarios del ramo arrastrados por una mala gestión de administración pública en sus procesos y procedimientos burocráticos, pero sobre todo, en la reputación de los funcionarios públicos carentes de integridad, que no van acordes con el desarrollo dinámico del sector, estos procesos crean un gran número de cuellos de botella que terminan generando este tipo de actos impropios, pero lo más grave es quien alimenta este tipo de situaciones que siguen siendo los empresarios al no contar con la cultura de la denuncia, y en parte, en estos tiempos entendible, ya que otro acto que apuntala y afianza a la corrupción, es “la impunidad”, la incapacidad del estado para generar leyes que promuevan castigos ejemplares y espectaculares que de alguna manera mermen estas actividades. La falta de respeto e incumplimiento a las leyes, autoridades, clientes, proveedores, trabajadores, competencia, etc., etc., se vuelve una constante y que genera indiferencia e irresponsabilidad ante obligaciones fiscales, laborales, legales y contractuales, entre otras, en fin, se carece de una “vergüenza comercial” al dar la espalda a los compromisos empresariales, ante todo esto, se genera un ambiente donde la corrupción es la única salida, y que se expande por todo el medio contaminando a todo la estructura sectorial; funcionarios públicos, empresa, proveedores, clientes, competencia, y sobre todo a los recursos humanos de la organización. Por todo lo anterior y que es probado, resumimos que en nuestro sector las empresas constructoras (sin generalizar) toman características desfavorables: No son de calidad No son productivas No son competitivas No son empresas comprometidas socialmente Dirán muchas empresa, “yo soy mejor que aquel y que casi todos”, no, la expresión correcta es, yo soy menos malo que todos mis demás competidores, porque es a lo que se aspira en muchos casos, y aspirar

Page 7: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

de esa manera es a vivir entre la mediocridad, es aspirar a poco, es conformarse, es estancarse y estancarse es morir lentamente en un mercado tan dinámico que es absorbido por la globalización El primer punto para lograr un cambio es la aceptación de los empresarios, que sus valores están mermados, que la gran ausente en sus organizaciones es la ética, y que forman parte y son miembros activos (cómplices) de actos de corrupción e impunidad. Y el segundo punto es que se comprometan socialmente como personas y como organizaciones, comprometerse de esa manera es hacer frente y combatir a la corrupción, lo que generará utilidades y beneficios a gran escala, por referirme al sector y sus actores.

(Sin generalizar)

Herramientas para combatir la corrupción en las relaciones estado-empresa

1. La planeación 2. Ética 3. La impugnación 4. La denuncia 5. La simplificación administrativa (Estado)

1. La planeación en las empresas constructoras es la mejor herramienta contra las deficiencias del estado

en materia de trámites que obstaculizan la dinámica de proyectos y del sector de la construcción, y contribuye con mucho a erradicar la corrupción de los funcionarios públicos, cuando la empresa planea eficientemente y elabora correctamente sus proyectos deberá incluir estos factores (tiempos y requerimientos gubernamentales) de tal manera que no tenga que ofrecer estímulos ni favores económicos a funcionarios públicos para la agilización de trámites u omitir algún requisito, normas o especificaciones técnicas

2. Ética. Cuando la empresa elabora sus proyectos con ética y profesionalismo, seguramente tendrá una

ventaja competitiva sobre sus demás competidores, la cual le dará siempre la supremacía en el mercado de oferta de obra, que difícilmente puede ser superada por los otros competidores, salvo por actos de corrupción que la marginen de la participación de obra pública y asignación de contratos. La ética es una herramienta para el combate a este flagelo (corrupción) y cuando nos da la convicción de ser el mejor, nos da el derecho moral y profesional para cuestionar los resultados cuando existen condiciones de irregularidades en los fallos (de concursos de obra) y que nos perjudican, cuando prevalecen estos actos poco éticos del gobierno y sus funcionarios, nos podremos apoyar en la siguiente herramienta “la impugnación”.

3. La Impugnación. Una herramienta que sirve para poner en evidencia la ineptitud y la corrupción de

funcionarios del estado y de empresas constructoras que fomentan estas prácticas, que de alguna manera regula el actuar de los funcionarios. La impugnación es una herramienta poco practicada en el sector construcción, por lo regular las empresas que recurren a este tipo de prácticas mantienen una convicción, el de hacer bien las cosas, desgraciadamente solo el 10% de las impugnaciones obtienen resultados favorables, porque también a esos niveles los actos de corrupción son elevados, y es cuando el desanimo de la denuncia se hace presente. Debemos de proponer nuevas formas de evaluación en materia asignación de contratos y concursos de obra pública, que contribuyan a la erradicación de prácticas poco éticas, pero no podemos proponer cuando somos los precursores de la problemática. El cambio esta primeramente en los empresarios y sus organizaciones.

4. Denuncia. Para lograr una reducción de la corrupción dentro del sector de la construcción (empresa-

estado) deberemos construir la cultura de la denuncia de funcionarios corruptos y de empresas constructoras que llevan a cabo estas prácticas delincuenciales, pero no solo poner la denuncia sino darle seguimiento hasta que los delincuentes paguen por su delito, y si vemos que no proceden

Page 8: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

nuestras denuncias a nivel legal por corrupción e impunidad de los órganos respectivos o correspondiente, proceder ante instancias mas supremas en la impartición de justicia. Solo así se puede ir ganando poco a poco la lucha contra este tipo de actos. Pero el estado también tiene la obligación de crear mecanismos agiles de quejas y denuncias que brinden una capacidad de respuesta oportuna y eficaz, pero al parecer el estado está empeñado en que estas prácticas sigan prevaleciendo al no proponer programas basados en nuevas tecnologías informáticas, evaluación y selección de los recursos humanos, y sobre todo en metodologías de auditorías y supervisión que ayuden al combate de la impunidad.

5. La simplificación administrativa del estado. Uno de los grandes precursores de la corrupción en México es el camino tortuoso de la tramitología con que cuenta el estado para la actividad empresarial del sector, y que en muchas ocasiones hacen que el empresario en su afán de no parar sus proyectos caiga en estas prácticas de corrupción, por la agilización de trámites o de omisión de estos. La incompetencia de los funcionarios de alto rango para la gestionar la agilización de trámites y el desconocimiento de la problemática del sector es grave, pero más trágico resulta cuando desconocen la materia, el ramo, y sus formas de operación, digamos que estos puestos son asignados políticamente y no profesionalmente, por lo tanto se convierten en actos de nepotismo y negligencia por parte del ejecutivo federal, estatal y municipal, son problemas que tardaran en corregirse, entonces la solución a este sigue siendo la planeación en la organización.

Pero no solo la corrupción se lleva a cabo entre empresa-estado si no también se lleva a cabo al seno del

mismo sector privado, con proveedores, banqueros, e inclusive clientes, en este rubro es más sencillo de

atacar, ya que la solución no depende de dos entes, si no de unos solo y es nuestra empresa, que puede

combatir este fenómeno de la corrupción creando las políticas, procesos y procedimientos de trabajo más

adecuadas desde la perspectiva, ética, profesional y moral de la organización, donde también deberá

imperar la cultura de la denuncia y la sanción a empleados que lleven actos impropios de la actividad

encomendada.

Reiterando todo lo anterior, no servirá de nada si una organización cuenta con un propietario, directivo, o

accionistas, carentes de calidad moral, y que su constante es la práctica de actos de corrupción. México

necesita empresarios del ramo de la construcción íntegros, para apuntalar al sector en ámbitos de

productividad, calidad y competitividad, además, esta serie de acciones compromete al sector a trabajar

con mejores prácticas comerciales no solo en materia de concursos de obra y asignación de contratos, sino

de todos los trámites que integran la actividad empresarial para con el gobierno y con su entorno

empresarial en general (gestoría integral ante dependencias de estado e Iniciativa Privada).

Es imperante atacar este acto, porque los empresarios se ven afectados por otros fenómenos sociales como la violencia a lo largo y ancho del país. Y a los cuales están expuestos como extorsiones, secuestros y robos que los merman en sus estructuras financieras, esto por la ola de criminalidad a la que enfrenta toda la sociedad en general. Debemos contribuir con la imagen nacional en materia de corrupción ya que México se encuentra dentro de los países más corruptos del mundo según Transparencia Internacional y la OCDE. Los escándalos por sobornos, cohecho, tráfico de influencias, quebranto patrimonial y en si toda practica impropia (corrupta) se han vuelto muy frecuentes y costosas dentro del sector. Con esta problemática en crecimiento, a futuro estaremos hablando de “Gestión de Inteligencia Empresarial” si tomamos en cuenta las perdidas multimillonarias de la empresas constructoras por este tipo de actos.

Como repercute la corrupción en la organización

La corrupción merma la calidad La corrupción baja los índices de productividad La corrupción es una barrera para lograr la competitividad La corrupción entorpece la dinámica de los mercados y la introducción en ellos

Page 9: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

La corrupción inhibe la inversión organizacional La corrupción crea competencias desleales

Una solución estructural del sector de la industria de la construcción y su entorno “la alianza contra la corrupción y la impunidad”

En el sector de la construcción al igual que en otros sectores las alianzas comerciales son para lograr ventajas de desarrollo y competitividad para posicionarnos en los mercados con un alto grado de rentabilidad, entonces porque no crear una alianza estructural contra la corrupción y la impunidad donde se implique a todos los actores a nivel estructural y donde se comprometan por medio de acciones concretas para lograr un sector más transparente, equitativo y productivo, pero que además donde cada uno de los actores por su contribución obtengan logros económicos y sociales, un pacto donde la constante sea la construcción de una sociedad transparente y justa, con alto sentido de responsabilidad social creando una región modelo de desarrollo, esta creación de alianzas estructurales tienen los mismos fines crear un sector de la construcción generador de calidad, más productivo y sobre todo competitivo, un proyecto de este tipo implica utilidades y beneficios en el campo económico y social y se podría decir también político, por la amplia gama de actores que participan en este tipo de alianzas, por lo que todos los actores verán satisfechos algunos propósitos y objetivos que se trazaron como personas, organizaciones o instituciones.

Ejemplifiquemos un proyecto de tipo estructural

(Breve reseña) Nombre del proyecto: “Proyecto Valor Potosino” Alianza contra la corrupción e impunidad

Idea del proyecto:

lograr una alianza de tipo estructural dentro del sector de la construcción para combatir la corrupción e impunidad por medio de compromisos y acciones concretas de todos sus actores, que tengan como resultado una industria generadora de calidad, productiva y competitiva, pero sobre todo, actores con un alto sentido de responsabilidad social y hacer de esta una constante y forma de vida.

Ubicación del proyecto: Estado de San Luis Potosí Actores del proyecto:

Empresarios de la industria de la construcción

El estado a sus tres niveles (federal, estatal y municipal) Secretarias, Instituciones, dependencias, oficinas, etc. etc.

Universidades públicas y privadas (Instituciones educativas)

Organismos especializados de servicios (paraestatales, descentralizados o desconcentrados)

Universidades públicas y privadas (Instituciones educativas)

Cámaras de comercio e industriales y colegiados afines al sector

Fuentes de financiamiento al sector

Cámara de diputados

Objetivo general:

Crear una cultura de transparencia y legalidad en el sector de la industria de la construcción, fomentada por las buenas prácticas comerciales que generen empresas competitivas.

Page 10: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

Objetivos específicos: Para los Empresarios del sector

Combate frontal a la corrupción e impunidad en el sector de la construcción en el estado

Competencias comerciales leales y justas

Incrementar los índices de calidad, productividad y competitividad de las empresas potosinas ocasionadas por las buenas prácticas comerciales

Para el Estado

Mejorar el desempeño en materia de simplificación administrativa del estado a sus tres niveles (Gestión en administración pública)

Generar funcionarios públicos éticos y profesionales

Promover leyes más justas y equitativas en el sector de la construcción, y que sancione a los infractores haciendo cumplir las leyes y mantener un estado de derecho justo.

Lograr un gobierno con amplio sentido de la responsabilidad social

Lograr un liderazgo en materia de transparencia y legalidad por el combate a la corrupción e impunidad

Para las instituciones educativas

Generar profesionales que egresen de las instituciones con ventajas competitivas generadas por la ética y los valores (profesionistas virtuosos)

Incrementar la competitividad de las instituciones educativas

Instituciones educativas con responsabilidad social

Organismos especializados de servicios

Comprometerse socialmente

Generar Ejecutivos y/o funcionarios, éticos y profesionales que atiendan al sector

Generar procesos agiles y transparentes en materia técnica-administrativa que competen al sector en sus relaciones contractuales que contribuyan a la dinámica de la industria de la construcción

Para las Cámaras y Colegiados

Integración de un sector de la construcción en un ambiente de competencias cordiales, transparentes y honestas

Brindar a la industria de la construcción herramientas de desarrollo en materia ética y de valores

Fomento a las buenas prácticas comerciales y laborales de los profesionales del sector

Comprometerse socialmente a las cámaras y colegiados del sector Para las entidades financieras

Promover y apoyar el desarrollo y crecimiento regional mediante la inversión y financiamiento a la industria de la construcción

Lograr fuentes de financiamiento agiles, transparentes y oportunas para el sector, mediante prácticas comerciales honestas e integras

Generar ejecutivos íntegros que promuevan y desarrollen herramientas competitivas para el sector construcción

Para los legisladores

Promover y generar leyes justas y transparentes para el sector

Cámara de diputados comprometidos socialmente

Bajar la percepción nacional e internacional de estado corrupto por la generación de leyes transparentes y justas.

Page 11: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

Integrantes operacionales del proyecto.

Comité Empresarial de Vigilancia y Transparencia Institucional (CEVETI)

Equipo de desarrollo de políticas y estrategias estructurales para el combate a la corrupción

(EDS)

Son proyectos ambiciosos y de largo plazo por los objetivos que persiguen y los actores que lo conforman,

pero cuando no hay iniciativas particulares es una buena opción, abatir la corrupción no es de un día para

otro, es un proceso complicado pero si no comenzamos a trazar el camino para su combate difícilmente

aspiraremos a ser una comunidad con ambiciones de cambios para el bienestar económico, político y

social de nuestra región.

México y en si el sector de la construcción no pueden quedarse relegados en esta materia ya que la

integración de mercados así lo demanda, una empresa con prácticas comerciales impropias mueren

lentamente, porque son incapaces de competir en forma profesional ya que en tiempos futuros la

tendencia es abatir la corrupción con procesos y procedimientos innovadores porque la sociedad así se lo

demandará al estado y cuando esto suceda las empresas corruptas, poco éticas y profesionales

simplemente se extinguirán.

Page 12: EL GRAN DESAFIO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA  EN MÉXICO  "LOS VALORES"

PRODUCCIONES

EN CONCRETO

ARTICULOS