el conocimiento como objeto de estudio

29
El Conocimiento Como Objeto De Estudio Este trabajo lo he realizado con el objetivo de adquirir mejores conceptos y amplitud de los siguientes temas: El conocimiento, El problema de la verdad, Los elementos básicos del conocimiento, La relación Sujeto-Objeto, El materialismo, Idealismo, El Criticismo, Teoría de la complejidad. La critica a la gnoseología: La superación del dualismo, sujeto-objeto: La relación sociedad y conocimiento. Este es un tema que ocupa a la sociedad y de gran interés dentro de este trabajo se hablará de sus conceptos, importancia y de los aspectos y componentes que hacen que el conocimiento sea una disciplina y que forme parte de nosotros los seres humanos. ESQUEMA 1.- ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?

Upload: juan-jose

Post on 02-Jul-2015

5.842 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

El Conocimiento Como Objeto De Estudio

Este trabajo lo he realizado con el objetivo de adquirir mejores conceptos y amplitud de los siguientes temas: El conocimiento, El problema de la verdad, Los elementos básicos del conocimiento, La relación Sujeto-Objeto, El materialismo, Idealismo, El Criticismo, Teoría de la complejidad. La critica a la gnoseología: La superación del dualismo, sujeto-objeto: La relación sociedad y conocimiento. Este es un tema que ocupa a la sociedad y de gran interés dentro de este trabajo se hablará de sus conceptos, importancia y de los aspectos y componentes que hacen que el conocimiento sea una disciplina y que forme parte de nosotros los seres humanos.

ESQUEMA

1.- ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?

2.- EL PROBLEMA DE LA VERDAD.

3.- LOS COMPONENTES BASICOS DEL CONOCIMIENTO.

4.- LA RELACION SUJETO-OBJETO

5.- EL MATERIALISMO

6.- IDEALISMO

Page 2: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

7.- EL CRITICISMO

8.- TEORIA DE LA COMPLEJIDAD.

9.- LA CRITICA A LA GNOSEOLOGIA: LA SUPERACIÓN DEL DUALISMO, SUJETO-OBJETO: LA RELACION SOCIEDAD Y CONOCIMIENTO, LA TEORIA DE PRAXIS.

¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?

El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo. Desde esta misma disciplina, es que, para tener una comprensión más adecuada de lo que resulta ser el conocimiento, es que se ha hecho una división de los tres niveles de conocimiento, el conocimiento sensible, el conceptual y el holístico. En primer lugar, el conocimiento sensible es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos los objetos que observamos a diario, con sus características particulares. En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. La diferencia más significativa

Page 3: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

entre el conocimiento sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las características propias, mientras que el conceptual hace referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprendemos de la misma manera, sin añadirle características propias. Por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara. Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de conocimiento holístico con el conceptual, ya que este último posee ciertas estructuras que le brindan la universalidad.

El PROBLEMA DE LA VERDAD

En la historia de la filosofía el problema de la verdad siempre ha sido objeto de reflexión. Diversas definiciones e interpretaciones han tratado de aprehender un contenido que aparentemente resulta inaprehensible y huidizo.

Sin embargo se destacan cinco conceptos por su recurrencia y empleo:

• La verdad como correspondencia y relación.

• Como revelación

Page 4: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

• Como conformidad a una regla.

• Como coherencia.

• Como utilidad.

La verdad como correspondencia y relación del pensamiento con las cosas, implícitamente está presente en la filosofía presocrática y de modo determinado y explícito en Plantón. "Verdadero- señala el filósofo- es el discurso que dice las cosas como son, falso el que las dice como no son". En esta misma dirección comprensiva aparece en la Metafísica de Aristóteles:" Negar lo que es y afirmar lo que no es, es lo falso, en tanto que afirmar lo que es y negar lo que no es, es lo verdadero”. Al mismo tiempo el estagirita revela dos teoremas ínsitos en su concepción de la verdad. El primero, que la verdad está en el pensamiento o en el lenguaje y no en la cosa o en el ser; el segundo que la medida de la verdad es el ser o la cosa y no el pensamiento o el discurso. La segunda comprensión de la verdad como revelación, se expresa en dos direcciones: 1) como revelación inmediata al hombre, en las sensaciones, la intuición, en fin como fenómeno dado (empirista); 2) como revelación de conocimiento excepcionales de esencias de las cosas, su ser o su mismo principio (forma metafísica teológica). La tercera intelección de la verdad, como conformidad a una regla, está presente en Platón, quien consideraba verdadero todo lo que concordaba con el concepto. Para San Agustín, también existe una ley, en torno a la cual se puede juzgar todas las cosas de conformidad con ella. En la filosofía de Kantse continúa esta línea de pensamiento,

Page 5: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

pero la conformidad respecto a la ley se reduce sólo al momento formal de la verdad, es decir del pensamiento en general, en conformidad con las leyes generales necesarias del entendimiento. Los neokantianos, particularmente la escuela de Baden, exageran la tesis de Kant, pues la conformidad a la regla, como criterio formal de la verdad se hace extensivo hasta determinarse como su única definición. La cuarta comprensión de la verdad como coherencia, es asumida y desarrollada por el movimiento idealista inglés de la segunda mitad de siglo (XIX), así como en los E.U. Sencillamente, en Apariencia y realidad (1893) de F.H.Bradley, al criticar el mundo de la experiencia humana, niega lo contradictorio, en tanto irreal, pues la verdad o realidad es coherencia perfecta ( conciencia infinita absoluta. Sus antecedentes más que en Hegelcomo decían los seguidores de esta concepción de la verdad, están en Spinoza , en su "tercer género de conocimiento o amor intelectual de Dios. Una concepción de esta naturaleza o coincidiendo con ella, está presente en la filosofía estética del mexicano José Vasconcelos, particularmente en su a priori especial que opera según ritmo, melodía y armonía. El quinto concepto de verdad, en tanta utilidad, está presente en algunas formas de la filosofía de la acción, particularmente en el Pragmatismo. Pero el primero que lo esboza fue Nietzche, al identificar lo verdadero con lo apto para la conservación de la humanidad. Todo el pragmatismo, especialmente W. James identifican la verdad con la utilidad. Una concepción semejante desarrolla también Unamuno en su Vida de Don Quijote. El devenir histórico de la verdad ha

Page 6: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

estado permeado de vicisitudes, acercamientos, distorsiones, etc., pero ha recorrido un camino que no podemos desechar, en su eterna búsqueda. Por su puesto no podemos estar de acuerdo con algunos postmodernos que han hecho de la verdad y su búsqueda una quimera de la razón. En fin, el tema de la verdad históricamente ha sido recurrente y no deja de serlo en la actualidad. Sin embargo, como en muchos problemas filosóficos complejos ha primado la unilateralidad de enfoques en su tratamiento. Lo más común ha sido la reducción del saber al conocimiento y con ello, las interpretaciones laicistas y gnoseologistas abstractas. Se ha pensado la verdad como forma de adecuación o identidad del pensamiento con la realidad que el sujeto convierte en objeto. A pesar de los múltiples intentos valiosos de acercamiento al problema, en mi criterio, aún no se ha logrado un enfoque integrador de la verdad, donde conocimiento, valor, praxis y comunicación sean considerados, como mediaciones centrales en su construcción y despliegue. Las relaciones sujeto- objeto, y sujeto- sujeto y su eslabón primario en la conversión recíproca de lo ideal y lo material: la actividad humana, prácticamente han sido inadvertidas. Igualmente ha prevalecido el reduccionismo en el reconocimiento lingüístico de la verdad. En algunos casos absolutizando en grado extremo el papel del lenguaje en general y en otros, reduciéndolo sólo al lenguaje científico, sea de nivel empírico o de nivel teórico. Las otras formas del lenguaje, incluyendo por supuesto, el tropológico ha quedado marginado del proceso aprehensivo de la realidad por el hombreen la búsqueda de la verdad. No

Page 7: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

ha faltado tampoco la tendencia acuciante de identificar la verdad sólo con la verdad científica. ¿Y las otras verdades que el hombre afanosamente busca apremiado por las necesidades, los intereses y los objetivos y fines propuestos? En los paradigmas de la verdad y sus respectivos diseños ha predominado el sentido de exclusión, tanto en su interior como al exterior de él. Se hace necesario los enfoques integradores de inclusión, que sin agotar la riqueza de mediaciones de la realidad – imposible históricamente – abarque la mayor cantidad posible, en tanto proceso subjetivo – objetivo, mediado por la praxis de asimilación constructiva de la verdad. Con razón Marx, en sus Tesis sobre Feuerbach, al criticar la especulación filosófica, en la consideración de la verdad, exige concreción en los análisis y aconseja abordar la realidad subjetivamente. En su concepción, la teoría de la verdad, adquiere terrenal dad sustantiva, si se funda en la praxis, como su criterio valorativo. Entendida la praxis como esencial relación sujeto – objeto y sujeto – sujeto, donde lo ideal y lo material se convierten recíprocamente.

LOS COMPONENTES BASICOS DEL CONOCIMIENTO

Se estudia la unidad didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje, donde la primera, con todos sus componentes, debe considerarse como un sistema estrechamente vinculado con la actividad práctica del hombre, que en última instancia, condiciona sus posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad objetiva. Se exponen algunos elementos

Page 8: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

conceptuales básicos relacionados con el aprendizaje, un proceso de naturaleza compleja, cuya esencia es la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades o capacidades. Se tratan las concepciones neurofisiológicas relacionadas con el aprendizaje, con un desarrollado espectacular en los últimos años, y en las que se establece que el comportamiento del cerebro del individuo está indisolublemente ligado a su estilo de aprendizaje y que, según la forma del funcionamiento o estado fisiológico del cerebro y del subsistema nervioso central en general, así serán las características, particularidades y peculiaridades del proceso de aprendizaje del individuo.

LA ENSEÑANZA

Se discutió la unidad didáctica del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde la enseñanza y todos los componentes, debe considerarse como un sistema estrechamente relacionado a la práctica activistas de hombre, que preparar a hombre habilidades para conocer, comprender y transformar la realidad objetiva. Algunos elementos conceptuales básicos relacionados con el aprendizaje, un complejo proceso encaminado a adquirir nuevos conocimientos y habilidades están expuestos. El propósito esencial de la enseñanza es la transmisión de información mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares, que presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo. Como resultado de su acción, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimiento, habilidades y capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones

Page 9: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de apropiación. El proceso de enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos, una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden ascendente. Es, por tanto, un proceso progresivo, dinámico y transformador. Como consecuencia del proceso de enseñanza, ocurren cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno). Con la ayuda del maestro o profesor, que dirige su actividad conductora u orientadora hacia el dominio de los conocimientos, así como a la formación de habilidades y hábitos acordes con su concepción científica del mundo, el estudiante adquiere una visión sobre la realidad material y social; ello implica necesariamente una transformación escalonada de la personalidad del individuo. En la enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que, sin llegar a ser del todo perfecto, se acerca a la realidad. La enseñanza se propone reunir los hechos, clasificarlos, compararlos y descubrir sus regularidades, sus necesarias interdependencias, tanto las de carácter general como las internas.

EL APRENDIZAJE

El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención

Page 10: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia a los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad. El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente, los productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos. Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción que realiza en su interior el sujeto que aprende (teorías constructivistas). El individuo ante el influjo del entorno, de la realidad objetiva, no copia simplemente, sino que también transforma la realidad de lo que refleja, o lo que es lo mismo, construye algo propio y personal con los datos que la realidad le aporta. Si la transmisión de la esencia de la realidad, se interfiere de manera adversa o el educando no pone el interés y la voluntad necesaria, que equivale a decir la atención y concentración requerida, sólo se lograrán aprendizajes frágiles y de corta duración.

MATERIALISMO:

El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente, El pensamiento es producto de la materia (el cerebro), según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia y el pensamiento son

Page 11: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizada. El pensamiento es un nivel superior del conocimiento humano, un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.

TEORIA DE LA COMPLEJIDAD:

Teoría de la Complejidad como método es el "pensamiento relacional". Esta es una de las características distintivas del trabajo de Morin. El método consiste en el aprendizaje del pensamiento relacional. Pero el mismo método no es simplemente un pensamiento, sino una actitud general hacia el mundo, la naturaleza, la vida, en resumen, hacia el propio conocimiento, hacia el tipo de relaciones políticas que establecemos con el mismo conocimiento. Palabras claves: complejidad, método, paradigma, legitimidad, educación superior.

LA CRÍTICA A LA GNOSEOLOGIA

La gnoseología también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general. Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón. Prácticamente

Page 12: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología. En inglés y otros idiomas, la gnoseología o teoría del conocimiento se conoce como epistemología. En español, este término se reserva para el conocimiento específicamente científico, y por lo tanto es más bien una parte de la filosofía de la ciencia. Sin embargo, por la influencia de la filosofía anglosajona, en ocasiones los autores de habla hispana llaman epistemología a la teoría del conocimiento. Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica). Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.

SUPERACION DEL DUALISMO, SUJETO – OBJETO

Page 13: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

Se llama dualismo a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos, increados, contornos, independientes, irreductibles y antagónicos, uno del bien y otro del mal, por cuya acción se explica el origen y evolución del mundo; y también, en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos, con más o menos radicalismo: por ejemplo, ser ideal y ser real, Dios y mundo, naturaleza y gracia (en el plano cognoscitivo razón y fe), materia y espíritu, orden físico (de la necesidad) y orden moral (de la libertad y el deber) (en el plano cognoscitivo constatación y valoración ética), conocer y querer (plano de la actividad consciente), bien y mal (plano de la actividad moral), etc. En el primer caso se trata del dualismo en el sentido más estricto y usual del término, y se puede llamar dualismo teológico, cosmogónico (relativo al origen del cosmos) o religioso; en el segundo caso se puede hablar de un dualismo filosófico o metafísico, que se opone de modo irreductible al panteísmo y el holismo. En la filosofía china se utilizan los términos yin y yang para indicar la dualidad de todo lo existente en el universo yendo más allá de dos principios supremos e irreductibles y pudiendo ser aplicados a cualquier objeto o situación.

TEORIA DE LA PRAXIS

Obviamente, el eje de la Teoría de la praxis es el concepto mismo de "praxis". A diferencia de sus más frecuentes interpretaciones, praxis NO es equivalente a: práctica, congruencia teórico-práctica, acción revolucionaria. Las acción es mentales (los sueños por ejemplo) también son

Page 14: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

praxis (Markovic, 1972), puede haber praxis incongruente e incluso patológica, así como puede haber praxis enajenada y contrarrevolucionaria. Mientras que las acepciones señaladas en los incisos anteriores pretenden un enfoque valorativo o complementario de la praxis dentro de un proceso humano más general, la Teoría de la praxis en psicología tiene como una de sus contribuciones haber propuesto a la praxis como objeto de estudio de la psicología, en primera instancia. Para mostrar por contraste el significado del concepto de praxis en psicología, recordemos que, siguiendo a Skinner (1975), los conductistas suelen decir que la psicología se ocupa de estudiar la conducta (objetiva) de "los organismos". Suelen estar de acuerdo en la concepción pavloviana-skinneriana de que la conducta de los seres humanos se rige bajo los mismos principios que el resto de los animales, salvo por una mayor complejidad para lograr cadenas "estímulo-respuesta" más amplias o en términos de la ecuación conductual de Kantor (1974), que en lugar de "estímulos" y "respuestas" concibe relaciones complejas entre "funciones de estímulo" y "funciones de respuesta" generadas dentro de una "historia interconductual" e influida por "factores di posicionales" del momento. Más allá de la discusión de este complejo modelo kantoriano, lo importante ahora es si la psicología se ocuparía de estudiar la conducta de todo tipo de organismos o sólo se ocupa de lo que se refiere a los seres humanos y por qué. Si los psicólogos se ocuparan de la conducta de todo tipo de organismos podrían tener trabajo profesional en circos, zoológicos y estanques. Sin embargo no es así;

Page 15: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

pretenden trabajar de manera profesional sólo al servicio de problemas de la "conducta humana". ¿Hay alguna o varias diferencias esenciales entre la "conducta humana" y la "conducta" del resto de especies? La teoría de la praxis considera que sí, por lo que la manera de comprender y estudiar a los seres humanos tendría que ser también diferente. Como lo hace notar Marx (1865/1972; p. 130) en su célebre cita sobre la diferencia entre la "mejor abeja" y el "peor maestro de obras", en su actuar la abeja sigue un mismo patrón similar al de otras abejas de la misma generación y de generaciones anteriores, en cambio, el maestro de obras, antes de construir un edificio es capaz de imaginarlo y concebirlo de manera diferente a lo que se ha hecho hasta el momento. La característica más importante de la manera de ser de los humanos, es que pueden imaginar y prever objetivos o acontecimientos mediatos y dirigir sus acciones con base en ello. Por eso Markovic (1972) define a la praxis como "acción social dirigida a fines". Una pregunta científica básica de la Teoría de la praxis es: ¿Por qué y cómo eso es posible? La respuesta a esa pregunta es clave para la psicología. Para ello podemos hacer un sencillo experimento: podemos pedirle a un grupo de personas que imaginen un color que nunca hayan visto antes… Después de unos segundos las personas caen en la cuenta de que les es prácticamente imposible. A continuación podemos pedir que imaginen un edificio o un monstruo diferente a los que hayan conocido hasta el momento. Esto casi todos lo logran sin dificultad. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro caso? El color no puede crearse fácilmente porque las

Page 16: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

combinaciones entre los colores primarios y básicos están ya muy exploradas y vistas, mientras que un edificio o un monstruo puede integrar una mayor variedad de elementos cuya combinatoria tiene un enorme margen de posibilidades. Lo importante es hacer notar que todo producto imaginario o tangible es necesariamente resultado de la combinación intuitiva y/o sistemática de experiencias previas (Primera ley de la Teoría de la praxis). Ninguna creación se genera sin recurrir a esa combinación, por lo cual la mayor o menor capacidad creadora dependerá de: a) el abanico de experiencias diversas de una persona o un colectivo organizado, y b) del número, variedad y grado de complejidad de los ejercicios previos (propios y de otros) de creación (combinación de experiencias) que haya tenido esa persona o colectivo. El serendipity o eureka implican la valoración inmediata de una combinación realizada de manera no intencionada. La combinación intencionada y no intencionada se integran en un sólo proceso. La capacidad de los humanos para generar fines mediatos y, por tanto, su capacidad creadora es exclusiva. En ese sentido, como lo hace notar Nicol (1972) en su revisión del significado de "praxis" en la Grecia antigua, praxis equivale a decir "actividad o acción humana", ya sea acción cerebral o mental al imaginar, recordar o reflexionar; o acción motriz o práctica (caminar, saludar, escalar, barrer, hablar, etc.); o, como es regularmente, la integración de ambas en un solo proceso: la praxis. Así también la praxis puede ser individual y/o colectiva.

Page 17: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

CONCLUCCION

Ya terminado este trabajo he logrado deducir que: EL conocimiento, hace que los profesionales se dispongan para asumir tareas de dirección en los diferentes ámbitos, pues están preparados para asumir cualquier rol y tienen un amplio conocimiento del mundo según sea su carrera y su funcionamiento, así como del entorno en que se desenvuelve, El estudiante para asegurarse el éxito académico y profesional, deberá tener intereses humanitarios y sociales; además de interés por el trabajo en equipo, ya que el diplomado en cualquier carrera trabaja en estrecha relación con otros profesionales además el estudiante se relaciona profesionalmente con personas de distintas capacidades, motivaciones, intereses, y procedencias, por lo que es necesario que aprenda a prestar atención y tener una buena percepción de las circunstancias individuales, de las problemáticas personales, de todos aquellos indicios, intuición aprendizaje , enseñanza que le puedan ayudar a entender y desempeñar mejor su profesión. Será indispensable que tenga capacidad de análisis y de síntesis, para poder estudiar un problema, analizar un caso o una situación concreta, descomponiendo sus elementos para poder organizar sus componentes de forma y conseguir una mejor solución. El profesional deberá tener, además, buena comprensión y expresión verbal, de manera tal que le permitan comprender mensajes e ideas expresados por palabras, y poder expresar con precisión, sencillez y eficacia mensajes orales y escrito en fin el profesional

Page 18: El Conocimiento Como Objeto de Estudio

deberá adquirir conocimientos en su área para luego aplicarlos en su mundo y sin ello no podrá avanzar hacia el éxito.