el club de parÍs

4
EL CLUB DE PARÍS ANTECEDENTES En 1956 Argentina solicitó una reunión con sus países prestamistas a fin de prevenir el default. Esa reunión se llevó a cabo en París, a propuesta del gobierno francés, y fue el nacimiento del Club de París. A partir de allí los países prestamistas se reúnen en lo que podríadenominarme como una “no institución”, ya que se trata de un grupo informal de Estados acreedores de otros Estados que buscan seguir un código de conducta frente a sus deudores para fortalecer su posición. Tras décadas de actividad moderada, el Club de París entró de lleno en el sistema internacional de créditos a partir de la crisis de la deuda en la década de 1980, que provocó la renegociación de la deuda soberana de países de Latinoamérica y de África subsahariana, principalmente. CONCEPTO: El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su funciones coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de1956cuandoArgentinaestuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el16 de mayo. Las reuniones se efectúan enParís10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia .Se han efectuando al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores. A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

Upload: laddy-laqui-rodriguez

Post on 29-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CLUB DE PARÍS

EL CLUB DE PARÍS

ANTECEDENTES

En 1956 Argentina solicitó una reunión con sus países prestamistas a fin de prevenir el default. Esa reunión se llevó a cabo en París, a propuesta del gobierno francés, y fue el nacimiento del Club de París. A partir de allí los países prestamistas se reúnen en lo que podríadenominarme como una “no institución”, ya que se trata de un grupo informal de Estados acreedores de otros Estados que buscan seguir un código de conducta frente a sus deudores para fortalecer su posición. Tras décadas de actividad moderada, el Club de París entró de lleno en el sistema internacional de créditos a partir de la crisis de la deuda en la década de 1980, que provocó la renegociación de la deuda soberana de países de Latinoamérica y de África subsahariana, principalmente.

CONCEPTO:

El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su funciones coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de1956cuandoArgentinaestuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el16 de mayo. Las reuniones se efectúan enParís10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia .Se han efectuando al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores. A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.

Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.

Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.

Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.

Page 2: EL CLUB DE PARÍS

Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de París. Está integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza. Han participado en algún momento como deudores: Argentina, Brasil, Perú, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelandia, Portugal, Trinidad y Tobago, Turquía y Tuvalu.

ESTRUCTURA

El Club de París está conformado por 19 miembros permanentes ,países con importantes reclamaciones frente a otros Estados del mundo de los que son prestamistas (Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Japón, Italia, Países Bajos, Noruega, Rusia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos).Otros Estados prestamistas pueden participar en negociaciones sobre ciertas deudas a modo de miembros asociados, siempre que respeten los principios que guían al Club de París.

Argentina como miembro asociado: En 1983 nuestro país participó como asociado al Club en la renegociación de la deuda soberana de Perú. Por otro lado, los representantes de instituciones financieras internacionales (FMI, UNCTAD, BM, BID, etc.) pueden ser invitados a presenciar las reuniones del Club como miembros observadores. Los representantes de Estados que son miembros permanentes que no tengan ninguna reclamación concerniente a la deuda que se esté tratando en un momento particular, también pueden participar de la reunión en calidad de observador, al igual que los representantes de países no miembros del Club que tengan reclamos para con el país deudor.

FUNCIONAMIENTO

Los miembros permanentes se reúnen entre 10 y 11 veces por año en París, para resolver cuestiones metrológicas y estratégicas para hacer frente a los países deudores .Las negociaciones con los países deudores se dan con la condición de que éstos tengan un programa apoyado por el F.M.I. que demuestre que no puede hacerse cargo de su deuda y que necesita renegociarla. Sólo se negocian en el Club de París las deudas del sector público, de medio a largo plazo. Esto implica que el Club de París sólo se reúne con aquellos países deudores que:

Page 3: EL CLUB DE PARÍS

•Necesiten alivio de la deuda

•Hayan implementado y estén comprometidos a implementar reformas en sus economías y finanzas El resultado de las negociaciones entre los miembros del Club de París y los países deudores se plasma en la firma de un documento denominado Agreed Minutes que constituye una recomendación para que sus gobiernos lleguen un acuerdo con el Estado deudor. El Club de París y sus negociaciones funcionan en base a un conjunto de principios y reglas:

• Las decisiones del Club de París se hacen en base a negociaciones caso por caso.

• Se toman decisiones por consenso entre los miembros.

• Condicionalidad: debe existir un acuerdo previo con el F.M.I. para que un Estado deudor pueda acceder a la renegociación de su deuda con el Club de París.

• Solidaridad: los miembros acuerdan implementar estos principios en el trato con sus deudores.

• Trato Comparativo : Si alguno de los Estados obtiene un beneficio en la renegociación de la deuda que un país tiene con él, dicho beneficio se extiende a todos los miembros del Club. Es decir, en tal caso, un país deudor no puede ofrecer a los otros acreedores condiciones menos favorables.