ejercicios favorecer marcha rhb neuro

2
Facilitación de la marcha Rehabilitacion Neurologica Fabian Contreras, Mackarenna Soto. EJERCICIOS PARA FAVORECER MARCHA Facilitación: hacer mas fácil, ayuda para avanzar. Marcha: “Modo de locomoción bípe- da con actividad alternante de los miembros inferiores y mantenimiento del equilibrio dinamico” (1) en donde el objetivo principal es lograr un pa- trón de marcha lo mas independiente, normal y económico posible, conside- rando que una marcha funcional es: Segura Se realiza sin significativo esfuerzo Estéticamente agradable Sin ayudas técnicas Ser automática Suficientemente rápida para cruzar El trastorno de la marcha, independiente de su causa (lesión nerviosa, caídas, le- sion musculoesqueletica, etc.) a menudo presenta dificultad de llevar peso corpo- ral sobre los miembros afectados, lo que esta dado por: patrones anormales de marcha, debilidad muscular, disminución del equilibrio, miedo a caer y/o dolor . Para realizar marcha es necesario tener presente los componentes de movimien- to básicos los cuales son, tono postural, reacciones de enderezamiento, reacciones de equilibrio e inervación reciproca. Sedente fomenta el patrón global flexor ¿Cuando comenzar? - Es importante comenzar precoz- mente la descarga de peso sobre la(s) EE(s) comprometidas, sin que esta(s) se hiper-extienda(n) y con el pie en flexion plantar. - Cuando el paciente no realice una contorsion compensatoria al sr facili- tado durante la marcha - Cuando el paciente logre comenzar con un patrón relativamente normal y sin hipertono. Para facilitar se- cuencias norma- les de movimien- to y las reaccio- nes de equilibrio utilizar puntos clave de control (PCC). Proximal: tronco y cadera (con sus conec- ciones a la cabeza, cintura escapular y pél- vica. Facilitan EE(s) Distal: Extremidades (EE), codo rodilla y mano. Facilitan movimientos de tronco.

Upload: jennifer-parada-peralta

Post on 06-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicios que favorecen la marcha

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios Favorecer Marcha Rhb Neuro

Facilitación de la marcha

Re

ha

bili

tac

ion

Ne

uro

log

ica

Fab

ian

Co

ntr

eras

, M

ackar

enn

a So

to.

EJERCICIOS PARA

FAVORECER MARCHA

Facilitación: hacer mas fácil,

ayuda para avanzar.

Marcha: “Modo de locomoción bípe-

da con actividad alternante de los

miembros inferiores y mantenimiento

del equilibrio dinamico” (1) en donde

el objetivo principal es lograr un pa-

trón de marcha lo mas independiente,

normal y económico posible, conside-

rando que una marcha funcional es:

Segura

Se realiza sin significativo esfuerzo

Estéticamente agradable

Sin ayudas técnicas

Ser automática

Suficientemente rápida para cruzar

El trastorno de la marcha, independiente

de su causa (lesión nerviosa, caídas, le-

sion musculoesqueletica, etc.) a menudo

presenta dificultad de llevar peso corpo-

ral sobre los miembros afectados, lo que

esta dado por: patrones anormales de

marcha, debilidad muscular, disminución

del equilibrio, miedo a caer y/o dolor .

Para realizar marcha es necesario tener

presente los componentes de movimien-

to básicos los cuales son, tono postural,

reacciones de enderezamiento, reacciones

de equilibrio e inervación reciproca.

Sedente fomenta el patrón global flexor

¿Cuando comenzar?

- Es importante comenzar precoz-mente la descarga de peso sobre la(s) EE(s) comprometidas, sin que esta(s) se hiper-extienda(n) y con el pie en flexion plantar.

- Cuando el paciente no realice una

contorsion compensatoria al sr facili-

tado durante la marcha

- Cuando el paciente logre comenzar

con un patrón relativamente normal y

sin hipertono.

Para facilitar se-

cuencias norma-

les de movimien-

to y las reaccio-

nes de equilibrio

utilizar puntos

clave de control (PCC).

Proximal: tronco y cadera (con sus conec-

ciones a la cabeza, cintura escapular y pél-

vica. Facilitan EE(s)

Distal: Extremidades (EE), codo rodilla y

mano. Facilitan movimientos de tronco.

Page 2: Ejercicios Favorecer Marcha Rhb Neuro

Posición II

Sustentación sobre la pierna, el pie de la

pierna libre descansa sobre de la pierna

de apoyo, el peso a de desplazarse hacia

delante para evitar la posición de pie

equino de la pierna de apoyo.

De la posición de sustentación sobre una rodilla, se

desplaza el peso sobre la pierna en abd, apoyada hacia

delante, Si el paciente se incorpora desde esta postura

es preciso poner en extensión la cadera y la rodilla de

la pierna retrasada.

De la posición 02 el terapeuta efectua la flexión dor-

sal intensa del pie de la pierna libre que se encuentra

en flexión hacia atrás, lleva esta pierna hacia delante, y

logra con esta positiva reacción de apoyo que toda la

pierna se ponga en extensión, de tal forma que se

aceiente el talon.

En pacientes predominantemente hemiplejicos, se

parte de la posición de marcha para llevar hacia arriba

en rotación externa el brazo afectado, con el fin de

compesar la flexión lateral. En esta actitud posturales

practica la enseñanza de la marcha.

Otras Consideraciones…

Evitar hiperextensión de rodilla y asistir extensión de

cadera

Facilitar desde pelvis, estimulación por

detras de la cabeza femoral.

Facilitación de extensión de cadera sana. Se

ayuda a mover el peso hacia delante de la

EE paretica para evitar la hiperextensión de rodilla.

Peso desplazado hacia la EE sana, la EE paretica que-

da libre para flexionarse iniciar el balanceo.

El objetivo principal es mejorar la capaci-dad para lograr una marcha independiente

A través del abordaje de los siguientes objetivos especificos.: Mejorar la fuerza muscular en miembros

inferiores. Aumentar la estabilidad funcional y el

equilibrio para desarrollar la marcha. Facilitar el aprendizaje de los patrones de

movimiento normal. Mejorar el control de la postura y el movi-

miento. Lograr buen control de tronco y de despla-

zamiento de peso.

Terapeutica Bobath

Fases de Tratamiento:

1ra Fase: Normalizar el tono

2da Fase;: Inhibir las modalidades primitivas del com-

portamiento motor.

3ra Fase: Facilitar el siguiente paso del proceso de

desarrollo motor normal.

Evitar que en el balanceo se eleve la hemipelvis

presionando a caudal y adelante sobre p

Facilitar desde la columna torácica:

Transferencia de peso

hacia la EE apoyada y

pierna plejica y pierna

plejiza se flecta para el

balanceo.

Facilitación brazo arriba y rotado externa-

mente:

Sujetar EE plejica por ante-

rior, facilitar transferencia de

peso hacia adelante. Carga

de peso hacia adelante.

Sujeción del pie hemipléjico:

Para la marcha se requiere dor-

siflexion activa de tobillo y ex-

tensionde dedos.

Se requiere inhibir la sobreacti-

vacion del tibial anterior para

lo cual se puede utilizar el uso

de un vendaje o algún tipo de

ortesis.

NO OLVIDAR: EDUCACION A

LA FAMILIA

Posicion 0 : Bipedestacion en

posición de marcha, mientras

que el peso descansa sobre la

pierna adelantada, ambas cade-

ras extendidas, los talones so-

bre el suelo.

Posición I: A partir de la actitud

postural inicial se eleva la pierna pos-

terior flexionada en la rodilla con la

cadera en extensión. Presión contra la

cadera para evitar su flexión.

Objetivos