ejercicio 2 - proyecto inv ii

4
Estudiantes: Lizeth Meza y Ángela Muñoz Curso: Proyecto de Investigación II Docente: Jenny Daira Maturana La información consultada en el estado del arte, resultó imprescindible para avanzar cada vez más en la comprensión de la problemática del desplazamiento. Al abordar un tema de investigación, no se puede partir de supuestos, es decir, de prenociones subjetivas, pues estas podrían limitar el alcance de los objetivos. Por lo anterior, el estado del arte se constituye como un abanico de hallazgos que amplían nuestras perspectivas para vislumbrar profundamente lo que se ha investigado. La temática que será desarrollada en esta investigación es significativa desde lo académico y también desde lo social; esto se debe a la vinculación directa con el proyecto de investigación “Comunicación, cambio social y buen vivir para la sostenibilidad”, cuyo desarrollo, desde el grupo de investigación CICOM, en su primera fase, pretende reflexionar sobre “las prácticas de comunicación que facilitan procesos de cambio social y buen vivir en casos significativos de gestión e intercambio de conocimientos, haceres y saberes colaborativos”, para luego, en una segunda fase, llevar todo esto a la “Reflexión, producción y acción”. Esta última fase, permitirá la realización de productos comunicativos de diferentes narrativas y formatos. PREGUNTAS ¿Qué quiero investigar? Al pensar en la temática de nuestro proyecto de grado, sólo teníamos claro que nuestro deseo principal era trabajar con la sociedad, y así, desde la comunicación, generar cambio social, por lo menos en la comunidad a intervenir.

Upload: mario-fernando-munoz-ortega

Post on 11-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La información consultada en el estado del arte, resultó imprescindible para avanzar cada vez más en la comprensión de la problemática del desplazamiento. Al abordar un tema de investigación, no se puede partir de supuestos, es decir, de prenociones subjetivas, pues estas podrían limitar el alcance de los objetivos. Por lo anterior, el estado del arte se constituye como un abanico de hallazgos que amplían nuestras perspectivas para vislumbrar profundamente lo que se ha investigado. La temática que será desarrollada en esta investigación es significativa desde lo académico y también desde lo social; esto se debe a la vinculación directa con el proyecto de investigación “Comunicación, cambio social y buen vivir para la sostenibilidad”, cuyo desarrollo, desde el grupo de investigación CICOM, en su primera fase, pretende reflexionar sobre “las prácticas de comunicación que facilitan procesos de cambio social y buen vivir en casos significativos de gestión e intercambio de conocimientos, haceres y saberes colaborativos”, para luego, en una segunda fase, llevar todo esto a la “Reflexión, producción y acción”. Esta última fase, permitirá la realización de productos comunicativos de diferentes narrativas y formatos.

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicio 2 - Proyecto Inv II

Estudiantes: Lizeth Meza y Ángela Muñoz

Curso: Proyecto de Investigación II

Docente: Jenny Daira Maturana

La información consultada en el estado del arte, resultó imprescindible para avanzar cada vez más en la comprensión de la problemática del desplazamiento. Al abordar un tema de investigación, no se puede partir de supuestos, es decir, de prenociones subjetivas, pues estas podrían limitar el alcance de los objetivos. Por lo anterior, el estado del arte se constituye como un abanico de hallazgos que amplían nuestras perspectivas para vislumbrar profundamente lo que se ha investigado.

La temática que será desarrollada en esta investigación es significativa desde lo académico y también desde lo social; esto se debe a la vinculación directa con el proyecto de investigación “Comunicación, cambio social y buen vivir para la sostenibilidad”, cuyo desarrollo, desde el grupo de investigación CICOM, en su primera fase, pretende reflexionar sobre “las prácticas de comunicación que facilitan procesos de cambio social y buen vivir en casos significativos de gestión e intercambio de conocimientos, haceres y saberes colaborativos”, para luego, en una segunda fase, llevar todo esto a la “Reflexión, producción y acción”. Esta última fase, permitirá la realización de productos comunicativos de diferentes narrativas y formatos.

PREGUNTAS

¿Qué quiero investigar?

Al pensar en la temática de nuestro proyecto de grado, sólo teníamos claro que nuestro deseo principal era trabajar con la sociedad, y así, desde la comunicación, generar cambio social, por lo menos en la comunidad a intervenir.

Inicialmente, escogimos como temática: el desplazamiento forzado en Colombia y ahondamos en dicho tema durante la asignatura, Proyecto de Investigación I. Sin embargo, encontramos que el fenómeno del desplazamiento forzado en colombia es una problemática mucho más densa de lo que parece y que los ojos del país - de los que se interesan por el tema- están en el desplazamiento forzado debido al conflicto armado, desconociendo que el fenómeno es mucho más grande y grave.

En la búsqueda descubrimos que Cali no sólo es la sucursal del cielo, sino también la del desplazamiento en Colombia. Según un estudio del sociólogo de la Universidad del Valle, Fernando Urrea, “Entre 1912 y 1938 (26 años) la población aumentó casi 3,5 veces;  en los siguientes 26 años (1938-1964) aumentó 5,5 veces y para el período 1964-2005 (41 años) creció 2,9 veces”, debido a la gran cantidad de personas que migran a la ciudad desde los diferentes lugares del territorio nacional.

Page 2: Ejercicio 2 - Proyecto Inv II

De este modo, también encontramos que el desplazamiento forzado intraurbano (desplazamiento al interior de la ciudad. Se da entre barrios y pandillas) es un flagelo en aumento dentro de la ciudad,  pero que aparenta estar invisibilizado por los medios de comunicación y las representativas figuras estatales.

Dado lo anterior, encontramos un fuerte vacío respecto a proyectos que intervengan en esta problemática, la intenten mitigar o visibilizar. Es por ello, que el tema que deseamos investigar e intervenir  a profundidad es el del desplazamiento intraurbano en la ciudad de Santiago de Cali.

¿Cuál es la situación actual de lo que se quiere investigar?

Actualmente, la problemática no es muy visible o mediática, a tal punto que la cobertura de los medios regionales ha sido muy reducida. Intuimos que esto se debe a que la problemática se presenta, principalmente, al interior de barrios como Potrero Grande o El Vergel, ubicados al oriente de Cali, Distrito de Agua Blanca.

“La comunidad de Potrero Grande ha informado sobre hechos que se vienen presentando en los sectores 5 y 6 de Potrero Grande. Hechos de violencia que generan zozobra y temor en las familias del sector, que los han obligado a tomar varias decisiones. Se llevan a los hijos adolescentes para otros sitios de la ciudad e incluso a otras ciudades por presiones que se están ejerciendo personas que hacen parte de bandas delincuenciales”, publicó el periódico, El Tiempo, el 30 de septiembre del 2015.

Además, es importante resaltar que este tipo de desplazamiento ha obligado a muchos caleños a refugiarse en las calles de la ciudad y a perder conexión con familiares y amigos, incrementando así,  el número de personas habitantes de la calle.

“A pesar del anonimato que la ciudad ofrece, existe un permanente miedo a la persecución de los actores armados o se presentan estados frecuentes de paranoia. Esto, sumado a la inseguridad derivada de la inestabilidad, provisionalidad y precariedad material, genera nuevos procesos de desplazamiento intraurbanos o intraregionales.”

¿Cuáles son las causas o síntomas del fenómeno que se quiere investigar?

Una de las principales causas del fenómeno del desplazamiento intraurbano es la demarcación que las pandillas han hecho de sus territorios, en buena parte de los barrios ubicados en el oriente de Cali.

Las calles están marcadas imaginariamente para dividir los terrenos. Son los adolescentes y jóvenes pertenecientes a grupos delincuenciales quienes determinan quién puede o no pasar por su territorio. No siempre exilian a la gente de su casa sino que las personas que no tienen nada que ver con este conflicto entre pandillas se cansan de las dinámicas de violencia o de que les exijan vacunas diarias para poder llevar a sus hijos al colegio.

Page 3: Ejercicio 2 - Proyecto Inv II

Asimismo, la carencia de atención por parte del estado a las personas y  zonas afectadas por el flagelo. Las instituciones parecen estar más preocupados por reacomodar a los desplazados asentados en invasiones,  que por intervenir desde el trabajo social en estas comunidades para mitigar la problemática.

“La inseguridad derivada de la inestabilidad, provisionalidad y precariedad material, genera nuevos procesos de desplazamiento intraurbanos o intraregionales.” Como se señala en el libro de ACNUR: El desplazamiento en Bogotá, una realidad que clama atención.

¿Cuáles son las consecuencias? Si no se hace esta investigación, ¿qué podría pasar?

Si no se realiza una pronta intervención, por lo menos desde la visibilización del fenómeno, este tipo de desplazamiento seguirá acrecentándose y generando más violencia.