unidades metodologia de la inv. unidades i,ii,iii y iv

167
ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3 1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 1.1 Conocimiento, ciencia y teoría……………………………………………..4 1.2 Método científico ……………………………………………………………8 1.3 La ciencia y la tecnología …………………………………………………11 1.4 Funciones y características de la investigación científica y desarrollo tecnológico …………………………………………………………….........17 1.5 Aplicación de la investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo de la ingeniería. ……………………………………………………28 2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y CARACTERÍSTICAS 2.1 Investigación pura …………………………………………………….........29 2.2 Investigación tecnológica………………………………………………… .33 3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Elección del tema…………………………………………………………....41 3.2 Planteamiento del problema……………………………………………….44 3.3 Marco teórico………………………………………………………………...51 3.4 Planteamiento de la hipótesis: variables e indicadores………………...59 3.5 Diseño de la investigación…………………………………………………64 3.6 Estructuración del tema…………………………………………………….65 3.7 Elaboración de instrumentos………………………………………………68 4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Aplicación de instrumentos (recolección de la información)…………...69 4.2 Análisis e interpretación de la información obtenida…………………..104 5. ELABORACIÓN DEL REPORTE FINAL DE LA INVESTIGACIÓN 1

Upload: retlaw-serra-hdz

Post on 27-Nov-2015

350 views

Category:

Documents


28 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA1.1 Conocimiento, ciencia y teoría……………………………………………..41.2 Método científico ……………………………………………………………81.3 La ciencia y la tecnología …………………………………………………111.4 Funciones y características de la investigación científica y desarrollo

tecnológico …………………………………………………………….........171.5 Aplicación de la investigación científica y desarrollo tecnológico en el

campo de la ingeniería. ……………………………………………………282. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

2.1 Investigación pura …………………………………………………….........292.2 Investigación tecnológica………………………………………………… .33

3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Elección del tema…………………………………………………………....41 3.2 Planteamiento del problema……………………………………………….44 3.3 Marco teórico………………………………………………………………...51 3.4 Planteamiento de la hipótesis: variables e indicadores………………...59 3.5 Diseño de la investigación…………………………………………………64 3.6 Estructuración del tema…………………………………………………….65 3.7 Elaboración de instrumentos………………………………………………68

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Aplicación de instrumentos (recolección de la información)…………...69 4.2 Análisis e interpretación de la información obtenida…………………..104

5. ELABORACIÓN DEL REPORTE FINAL DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 Portada 5.2 Índice 5.3 Introducción 5.4 Antecedentes 5.5 Marco teórico 5.6 Metodología empleada 5.7 Procesamiento de la información 5.8 Análisis e interpretación de resultados 5.9 Referencias bibliográficas 5.10 Conclusiones 5.11 Bibliografía 5.12 Anexos

1

Page 2: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

INTRODUCCIÓN

La Metodología de la Investigación es de gran importancia para la Ingeniería Civil, porque toda obra de infraestructura requiere una investigación previa para poder ser planeada y ejecutada de manera correcta además debe ser factible y remunerable. Toda investigación lleva una secuencia de pasos y etapas, además de que un investigador debe realizar actividades específicas en cada etapa de estudio. Esto se refiere a un tipo en particular de investigación llamada Investigación Científica, la cual es de gran ayuda para un Ingeniero Civil, porque tiene mucho que ver con la realidad que es a lo que siempre un Ingeniero pretende llegar. La investigación lleva un proceso, es decir, es dinámica, cambiante y continúa. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras, por ello no podemos omitirlas ni mucho menos alterarlas.Éste proceso es tan importante y necesario para el desarrollo de nuevas técnicas y métodos que mejoren la calidad de lo que se pretende realizar, así como descubrir nuevos conocimientos que aporten a la ciencia, la sociedad, la cultura y sobre todo a la Ingeniería. La Metodología de la Investigación es fundamental para cualquier estudiante o profesional, porque forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr su profesión; está presente desde el principio de los estudios y de la vida misma. Además que proporciona a los estudiantes, los principios teóricos procedimientos metodológicos para lograr el conocimiento, facilita el estudio de otras asignaturas, enseña el camino para diseñar un proyecto científico, técnico o académico, proporsiona herramientas necesarias para la comprensión y redacción del escrito científico y tecnológico y muestra la ruta para el análisis de problemas y resolución de los mismos de manera sistemática. Para su estudio en la Ingenieria Civil se ha elaborado un programa que consta de cinco unidades por abordar en un sesmestre. En la primera unidad los alumnos explicaremos los conceptos básicos para la elaboración de un protocolo de investigación, así como la importancia de la investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo de la Ingeniería. En la segunda unidad explicaremos cada uno de los tipos de investigación existentes. En la tercer unidad se abordan las distintas etapas del proceso de investigación para poder diseñar un proyecto en cualquier área de interés. En la cuarta unidad se aplican, los conocimientos teóricos como los procedimentales al desarrollo del proyecto diseñado en la unidad anterior. Y por último en la quinta unidad se elaborará el documento para integrar el trabajo de investigación, utilizando los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

2

Page 3: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

3

Page 4: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

UNIDAD I “FUNDAMENTACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA”

1.1.-CONOCIMIENTO, CIENCIA Y TEORIA

Conocimiento

“Se define al conocimiento como un conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia , es decir de esta conformado por hechcos, verdades e informacion almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje”.1

Conocer es el aprender la realidad o la relacion que existe entre los objetos.

Un ejemplo de como adquirir el conocimiento es ver a un pequeño que tiene una manzana, que la huele, la toca,observa su color, siente su textura y despus la muerde. Al hacerlo el pequeño esta adquiriendo un saber; a la suma de estos se le llama conocimiento.

El proceso de conocer

El conocimiento se adquiere por los sentidos, se traslada al entendimiento y se fundamenta en la razon. Su finalidad es que el hombre alcance una verdad objetiva y asimile el mundo circundante.

Entre las posturas que describen como se origina el conocimiento se encuentran el racionalismo, que plantea que surge de la razon, y el empirismo, el cual establece que surge de la experiencia.

1 Perroni Castellanos Maria Dolores, Metodologia de la Investigacion Edit. Nueva Imagen Año 2008, Mexico, Pp 24-25

4

Page 5: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

El racionalismo confia en la capacidad de la razon para alcanzar la verdad de las cosas. Es una postura filosofica representada principalmente en la tesis de las ideas innatas planteada por Platon.

El empirismo cuyo principio fundamental fue desarrollado por John locke, sostiene que el conocimiento surge de los sentidos y la experiencia, y afirma que la unica fuente de conocimiento es la percepcion, ya sea externa (observacion de los sentidos) o interna (autopercepcion psicologica).2

Estructura del conocimiento

En todo conocimiento se pueden distinguir los siguientes elemento:

El sujeto que conoce,es decir el que aprende o adquiere el conocimiento.

El objeto conocido, es la operación misma de conocer y el resultado obtenido, que es la informacion recabada acerca del objeto.

La relacion de ambos elementos (representacion interna), en esta relacion el sujeto capta propiedades o caracteristicas del objeto y construye una imagen o representacion.

Tipos de conocimiento

Conocimiento filosofico y religioso

2 Perroni Castellanos Maria Dolores Metodologia de la Investigacion Edit. Nueva Imagen Año 2008, Mexico, p 25

5

Page 6: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

El conocimiento filosofico, se fundamenta precisamente en la razon, en flexiones hacia la busqueda de sentido, justificacion y posisbilidades de interpretacion respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta, y esta constituido por realidades inmediatas.

“El conocimiento religioso, en el se concibe a la persona y la realidad que le rodea relacionada con la divinidad, es decir, con una realidad que esta por encima de nosotros y nuestro mundo; es el conocimiento adquirido a traves de los libros sagrados y aceptado racionalmente por el hombre”.3

Conocimiento cientifico y no cientifico

El conocimiento no cientifico es el que se adquiere de manera cotidiana, es decir, para llegar a el no se requiere utilizar instrumentos especialmente diseñados.

“El conocimiento cientifico se basa, para su obtencion, en razonmientos logicos y el empleo de procedimientos e instrumentos, los cuales, al ser dirigidos hacia el objeto de estudio, dn por resultado explicaciones validas y verificables de la realidad”.4

Conocimiento intuitivo y racional

El conocimiento intuitivo se construye de manera inmediata sin seguir un cambio racional y sin que exista ningun proceso mediador, esto es, sin la intervencion de ninguna otra idea; su obtencion es automatica y en ella el sujeto utiliza la informacion acumulada que posee tanto por sus experiencias previas como por su formacion.

“El conocimiento racional se construye teniendo como base la razon, es decir, existe como tal cuando posse necesidad logica y validez universal; se caracteriza por ser lineal, fijo y analitico”.5

Ciencia

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

- Ciencia pura. Estudio de los fenómenos naturales y otros aspectos del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones.

3 Perroni Castellanos Maria Dolores, Metodologia de la Investigacion Edit. Nueva Imagen Año 2008, Mexico, p 314 Ibidem p 315 Ibidem p 32

6

Page 7: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

- “Ciencias humanas. Las que, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales.

- Ciencias naturales. Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la geología, la botánica, la zoología, etc. A veces se incluyen la física, la química,etc”.6

La ciencia se define como el cuerpo o conjunto de conocimientos de un saber; como la búsqueda, la obtención y el desarrollo del conocimiento en un área del saber. Su propósito es conocer la verdad con un alto grado de certeza, en relación con los hechos cotidianos que nos rodean.

Ciencia y Lenguaje

“La ciencia se sirve del lenguaje con el cual crea, entre otros, proposiciones, términos o conceptos. Las proposiciones son expresiones del lenguaje; son la representación lingüística de un estado de cosas y con este tipo de expresiones se formulan hipótesis, axiomas, leyes y teorías. Hay diferentes tipos de proposiciones:

Como ejemplos de las anteriores y en igual orden tenemos:

• Los peces nadan

• Las ballenas se extinguieron

• Hay vida en otros planetas

6 Real Academia De La Lengua Española www.RAE.es

7

Page 8: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

• Los organismos surgen por generación espontánea -fue aceptado y posteriormente refutado-

• Los tiburones están más adaptados al medio acuático que los insectos al terrestre -no hay acuerdo-” 7

Clasificacion de las ciencias

Ciencias Eideticas:Son las ciencias que se refieren al a las leyes, por lo tanto a ideas.

Ciencias Factidicas: son las que primordialmente trabajan con los hechos. Estos pueden ser conocidos a traves de la experiencia y conforman el mundo real que es le conjunto total de los objetivos de la experiencia.

Ciencias Formales:Tienen su objeto de estudio en las ides o forma de pensamiento. Dentro de estas encontramos las matematicas, que se encargan del estudio de os numeros y simbolos.

Ciencias Reales: Tienen su objeto de estudio en hechos, los fenomenos de la naturaleza y del espiritu. Dentro de esta clasificacion se encuentran la ciencias naturales y las ciencias culturales.

Ciencias Naturales:Tienen por objeto de estudio los aspectos fisicos del mundo y de hombre como parte de la naturaleza, tomando como base al metodo cientifico, entre ellas se encuentra las siguientes:

Quimica Biologia Fisica Psicologia

“Ciencias Culturles: son aquellas ciencias que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos no estudiadas en las ciencias naturales.

Sociologia Antropologia Historia Economia Educacion”8

7 Ramirez Gonzalez Alberto, Metodologia de la Investigacion p 148 Perroni Castellanos Maria Dolores, Metodologia de la Investigacion Edit. Nueva Imagen Año 2008, Mexico, Pp 34-36

8

Page 9: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Teoria

“Una teoria es una concentracion simbolica destinada a formular hechos o leyes generalizables en una conexión sistematica. Esta formada por un conjunto de unidades (hechos, conceptos, variables, etc), y un sistema de relaciones entre unidades. Estos elementos estan definidos e interpretados en enunciados que son comprensibles para lo otros y que contienen predicciones en sucesos empiricos.

“La teoria, es ante todo, un sistema de conocimiento verdadero, inferido en forma logica a partir de determinados principios, y que describe un cierto dominio de objetos. Dispone de alguna determinada estructura logica y de un aparato de categorias. Ademas se caracteriza por una mayor o menor amplitud. Es decir, la teoria es un determinado sistema de conocimiento cientifico. Las leyes de diferente generalidad, son tambien componentes de la teoria.

La teoria esta constituida por un serie de preposiciones sistematicas de base “ideal” y los elementos conceptules que la integran, por lo tanto deberan estar claramente definidos, ser concgruentes entre si, permite derivaciones de las generalizaciones universalmente aceptadas, ser fecundas y permitir ampliar el conocimiento”.9

1.2.-METODO CIENTIFICO

- “Método: Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

- Científico: Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias”. 10

El Método Científico o método general de la ciencia, se ha definido como una "regularidad interna del pensamiento humano, empleada de forma consciente y planificada, como instrumento para explicar y transformar el mundo".

. Esta definición deja traslucir que el "método científico" no es más que una forma de la conciencia humana, una manera de actuar y de pensar. Se justifica así un hecho conocido: no es posible determinar reglas, instrucciones o esquemas para "producir" conocimientos científicos.

“El concepto de método científico tiene además diversas expresiones concretas y específicas. Algunos autores afirman que existen tres grupos o niveles de expresión del método científico3,4: un método universal; un conjunto de métodos

9 Ortiz Frida, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa Año 2013, Mexico, p 3110 Real Academia De La Lengua Española www.RAE.es

9

Page 10: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

generales útiles para la obtención de conocimientos científicos; y un grupo de métodos particulares que se utilizan especialmente en la investigación de las distintas ramas de la ciencia”.11

La ciencia tiene como cualidades el ser metódica, reflexiva, formal y crítica. Se vale del método científico para su progreso, el cual tiene la particularidad de usar técnicas específicas para cada área del conocimiento que son acordadas y reconocidas por cada comunidad científica para su uso. De hecho, hay gran acuerdo en diferentes ciencias con excepción de las sociales. Se trata, en cada caso, de los métodos de punta que permiten un avance sobre el conocimiento logrado hasta ese momento.

El método científico procura la precisión y mejora la exactitud. Al generarse nuevo conocimiento se posibilita, a su vez, el desarrollo de nuevos métodos.

Hay aún discusión sobre lo que es el método científico, situación que sugiere la necesidad de llegar a acuerdos en torno a definiciones:

Es sólo uno –posición histórica dominante- Hay diferentes métodos Intermedia: hay un esquema metodológico básico que cada ciencia toma

según su estatuto y lo llena de particular contenido y aplicación –posición que viene ganando auge en los últimos años-

En el primer nivel están las reglas metodológicas de la investigación científica, se refiere al conjunto de principios, requisitos y pautas que deben tener en cuenta todas las ciencias. A este nivel se le ha denominado el Método Científico. Corresponde al nivel epistemológico de una ciencia particular y allí se establecen proposiciones, enunciados y supuestos acerca de cómo es la realidad que estudia y cuáles son sus características más generales. Por tanto, plantea su propia filosofía del conocimiento y debate problemas tales como el grado de objetividad, el grado de universalidad, la validez de sus leyes o el tipo de teorías que debe construir. Es, pues, el nivel más abstracto y general de una ciencia, en donde ésta reflexiona sobre sí misma y sobre su propio desarrollo.

Los pasos que se siguen durante el método científico se simplifican así (modificado de Bunge, 1996 y Muñoz-Razo, 1998):

Planteamiento del problema: se examinan unos hechos y se percibe una dificultad en su interpretación. No se puede explicar un acontecimiento observado y se descubre la laguna en el cuerpo del saber. Se plantea una pregunta de investigación.

11 Paneque Jimenez Rosa, Metodologia de la Investigacion:Elementos Basicos Para La Evaluacion Clinica p 8

10

Page 11: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Formulación de hipótesis: se enuncian conjeturas acerca de la solución del problema. Se definen relaciones posibles en la nueva configuración y se genera un soporte racional al mismo. Se formulan las hipótesis de investigación.

Levantamiento de información: se diseñan pruebas para validar las hipótesis. Se realizan experimentaciones u observaciones para probar si la conjetura propuesta es cierta o no. La recolección y el análisis de datos se hace conforme a las reglas de la estadística.

Análisis e interpretación de datos: a la luz de los procedimientos más apropiados para cada ciencia, se interpretan y estudian los resultados arrojados por las experimentaciones y observaciones. Se clasifican, analizan o evalúan los datos empíricos.

Comprobación de la hipótesis: se acepta o rechaza la hipótesis propuesta. Se interpretan los resultados a la luz del modelo teórico. Se compara lo encontrado con lo esperado. Se corrige el modelo.

Conclusiones: se afianza o debilita la teoría que soporta el estudio. Se proponen nuevos enfoques o extensiones.

“Las características que enmarcan el método científico son las siguiente:

Es fáctico: tiene una referencia empírica y se ciñe a los hechos. Trasciende los hechos: se logra una mejor interpretación de la realidad,

más allá de las apariencias. Verificación empírica: emplea la verificación empírica para dar respuesta a

los problemas planteados.

11

Page 12: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Autocorrectivo: ajusta las propias conclusiones con el avance de los conocimientos y los procedimientos.

Formulaciones de tipo general: busca establecer leyes o generalizaciones. Es objetivo: evita la distorsión o manipulación de la información a capricho del investigador.”12

1.3.-LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

El ser humano es parte de la naturaleza, como lo son el agua, el viento, las rocas, el suelo, las plantas y animales; sin embargo, es el único ser que puede transformarlo.

Desde su aparición sobre la Tierra ha demostrado su capacidad de dominio y adaptación, conocido cómo  aprovechar los  recursos y rebasado las fronteras del planeta, explorando el espacio exterior.

Los particulares rasgos del hombre, como su capacidad de lenguaje y comunicación, la posición erecta y sobre todo su complejo cerebro, han determinado su desarrollo cultural.

Al observar, estudiar y comprender el ambiente que lo rodeaba, el ser humano descubrió la aplicación de la ciencia.

La ciencia no sólo ha contribuido al desarrollo intelectual del hombre, también ha generado beneficios a su salud y a su calidad de vida.

Vivimos en un mundo que constantemente está cambiando; a través de la historia, el ser humano ha tratado de comprender, interpretar y aprovechar esos cambios para vivir mejor.

12 Ramirez Gonzalez Alberto, Metodologia de la Investigacion p 27-31

12

Page 13: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Por ejemplo, los cambios en la posición de las estrellas le indicaban qué ruta debía seguir para ir de un lugar a otro; los cambios de las Estaciones, así como la llegada de las lluvias, le enseñaron cuál era la mejor época para sembrar, etcétera.

Así, al paso del tiempo, el hombre empezó a solucionar problemas hasta alcanzar el desarrollo actual, que le ha permitido llevar una mejor forma de vida.

Uno de los primeros científicos que propuso un sistema para investigar los fenómenos naturales y sus causas fue Galileo Galilei.

Galileo señaló que para comprender un fenómeno era indispensable:

Observarlo con los sentidos.

Tratar de reproducirlo en el laboratorio.

Comprobar sus causas repitiéndolo una y otra vez.

Con Galileo nace el método de investigación científica que  consiste en:

Plantear el problema.

Formular posibles soluciones para resolverlo (hipótesis).

Experimentar, observar, medir y anotar.

Analizar y elegir la hipótesis que parece resolver acertadamente el problema.

Formular una conclusión para explicar la hipótesis.

Estos sencillos pasos han abierto el camino a muchas investigaciones que además de enseñar cómo están formados los seres vivos y cómo llevan a cabo sus funciones, han permitido desarrollar instrumentos, aparatos y máquinas para facilitar la vida diaria.

Así como la ciencia se dedica a estudiar a los seres vivos y los fenómenos naturales buscando cómo y por qué ocurren innumerables procesos, la tecnología se encarga de aplicar dichos conocimientos para desarrollar instrumentos o aparatos más precisos que contribuyan a facilitar la vida diaria e impulsen más el avance de la ciencia.

Antes de que se inventara el microscopio, la gente pensaba que solamente existían los seres vivos que podía ver a simple vista; sin embargo, este instrumento abrió las puertas a un mundo que antes era desconocido: el mundo microscópico.

El microscopio sirvió para describir una gran variedad de organismos, pero como es lógico pensar, inicialmente su capacidad de aumento era muy pequeña, entonces los científicos se vieron en la necesidad de crear otro instrumento que

13

Page 14: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

les permitiera realizar estudios todavía más detallados. Los "inventores" diseñaron modelos cada vez más sofisticados que permitían hacer estudios más precisos de los organismos microscópicos.

En la actualidad existen los microscopios electrónicos cuya capacidad de aumento es tan elevada que se pueden lograr imágenes que los primeros microscopios no hubieran podido realizar.

 

BENEFICIOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 

“Los avances que han tenido la ciencia y la tecnología han mejorado la calidad de vida del ser humano en muchos aspectos.

 

Prevención y control de las enfermedades

Con el descubrimiento del mundo microscópico, se dio un paso muy importante al conocer la existencia de microorganismos, muchos de los cuales causan nfermedades.

Al estudiarlos y conocer cómo llevan a cabo sus funciones, se pudieron tomar medidas para prevenir y curar algunas de esas enfermedades; como: la pasteurización de la leche, la potabilización del agua y el desarrollo de vacunas, medicamentos.

 

Agricultura y ganadería

Los alimentos indispensables para susistir se obtienen de  plantas y animales.

Los estudios científicos han permitido conocer muchos aspectos relacionados con su producción, para obtener mayores rendimientos  altos y de buena calidad.

Por medio de la ciencia y la tecnología se han podido desarrollar fertilizantes que enriquecen el suelo, pesticidas para eliminar fauna nociva, medicinas para

14

Page 15: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

mantener sano al ganado e instalaciones, maquinaria y equipo relacionados con la producción de plantas o productos vegetales.

Por ejemplo, en una granja una persona tiene que ordeñar manualmente, es probable que lograría ordeñar cerca de cinco vacas antes de tener que tomar un descanso, mientras que la máquina, aunque tarda el mismo tiempo, pues la leche sale a la misma velocidad, puede ordeñar sin descanso y con menor esfuerzo que las personas. Se considera que una ordeñadora puede sustituir el trabajo de 20 trabajadores.

Para diseñar esas máquinas, primero se realizaron numerosos estudios científicos, para saber exactamente qué forma debía tener el sujetador de la ubre, con qué fuerza debía jalar, etcétera.

 

Nutrición

Desde que el ser humano apareció en la Tierra como resultado de un largo proceso evolutivo, aprendió que la naturaleza tenía muchos productos que ofrecerle para satisfacer sus necesidades de alimento. En un principio cazaba, pescaba o recolectaba frutos; sin embargo, actualmente, simplemente se acude a una tienda para escoger lo necesario; además, al adquirir algún producto, éste cuenta con especificaciones de los nutrimentos que contiene. Nuevamente se aprecia que la ciencia y la tecnología están juntas.

 

Transporte y comunicaciones

El invento de máquinas como la de vapor, generó cambios radicales en la forma de vida de las personas, no sólo desde el punto de vista de las comunicaciones sino en el desarrollo de la industria y el comercio. Antes de su invención, para desplazarse de un pueblo o ciudad a otro, se ocupaban muchas horas valiosas y había mercancía que difícilmente se podía trasladar.

El perfeccionamiento de máquinas,  trenes,  automóviles, barcos y  aviones, han acercado a los pueblos,  propiciado la concentración de la población en sitios estratégicos y facilitado el intercambio de productos de una población a otra.

15

Page 16: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

En cuanto a la comunicación, actualmente es sorprendente ver cómo con sólo tomar la bocina y marcar una serie de dígitos se  establece contacto con alguien que se encuentra en el otro extremo del mundo. Y qué decir de las computadoras, las cuales a través de señales de satélite enlazan visual y auditivamente a personas que se encuentran en lugares diferentes y lejanos.

Así, con el rápido avance y logros de la ciencia y la tecnología, no sería difícil pensar que en los próximos años se comercializaran los vuelos espaciales para poder apreciar la Tierra desde el espacio exterior.

Mejoramiento de los recursos

La conservación de los recursos es probablemente uno de los problemas más graves que enfrenta el ser humano.

Para resolver  problemas ambientales es necesario buscar una solución basada en la investigación científica, la aplicación de la tecnología y en el civismo que los humanos debemos demostrar.

Utilizar de manera inteligente los recursos, puede reparar los que están dañados y conservarlos como patrimonio para futuras generaciones”.13

13 www.tareasya.com.mx

16

Page 17: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

1.4 FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

El método científico fue desarrollado por Galileo en el renacimiento, Darwin lo aplicó directamente haciendo una combinación de los procesos lógicos de inducción y deducción.

Figura sobre el proceso de la investigación.

17

Page 18: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

18

Page 19: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

El método científico es de naturaleza inductiva-deductiva. La inducción por si sola puede producir datos e información aislada, además de que muchos problemas no son susceptibles de resolución solo por medios inductivos, por lo tanto se requiere de la integración de la inducción con la deducción.

La lógica inductiva y deductiva caracterizan a la investigación científica actual, constituyendo el método científico. El método es considerado como la forma más confiable para descubrir conocimientos.

19

Page 20: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

De manera general, el método está constituido por cuatro etapas, que se encuentran implícitas en el proceso de investigación científica:I. Planteamiento del problemaII. Formulación de hipótesisIII. Comprobación de hipótesisIV. Conclusiones.

La asignación de los pasos del método científico pueden cambiar de un autor a otro, pero en esencia son los mismos. El método científico no genera verdades universales absolutas; son verdades muy particulares, muy modestas pero muy seguras.

“Esta sección explica los alcances del proyecto de investigación, especificando con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar en la investigación.Comprende los siguientes elementosa) Objetivos. Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que se pretenden alcanzar al finalizar de la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable (Rojas, 1980). La importancia de los objetivos de la investigación radica en que sirve para indicar la dirección de la investigación. Un proyecto de investigación puede tener uno o más objetivos, el requisito es que exista consistencia.

b) El Propósito. El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación. El propósito de un proyecto de investigación “…no es necesariamente el mismo que el problema de un estudio”(Kerlinger, 1983, p. 12), por ejemplo en la investigación realizada por Ávila (1999), el propósito es establecer los determinantes de la productividad total del sector de servicios de impresión (SSI) de Cd. Cuauhtémoc, Chih., mientras que el objetivo es desarrollar un modelo predictivo de regresión lineal múltiple de la productividad total en el SSI de Cd. Cuauhtémoc, Chih.

20

Page 21: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

c) Preguntas de Investigación. La formulación de preguntas no es exactamente el planteamiento del PON, sino que se derivan del mismo. Un proyecto de investigación debe incluir al menos una pregunta principal y de ser necesario una o mas preguntas colaterales o secundarias, estas últimas se derivan de la pregunta principal”.14

14 Avira Baray Hector Luis, Introduccion a la metodologia de la investigacion Edit. UDGVIRTUAL Pp 15-18

21

Page 22: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

22

Page 23: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

23

Page 24: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

24

Page 25: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

25

Page 26: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

26

Page 27: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

27

Page 28: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

1.5 Aplicación de la investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo de la ingeniería.

“Todo ingeniero debe profundizar en los conocimientos científicos si quiere ejercer su profesión de manera adecuada, superando la rutina del trabajo y las soluciones convencionales, que sólo conducen a la mediocridad y a la insatisfacción”.15

La ingeniería consiste en el estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología, es decir, en aplicar un conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Es la practicidad lo que diferencia a la Ingeniería de otras disciplinas, pues resuelve problemas reales mediante soluciones que han de definirse completa y detalladamente, incorporando cálculos, planos, condiciones de ejecución, presupuestos, etc., es decir, todo lo necesario para que dichas soluciones se

15 Perroni Castellanos Maria Dolores, Metodologia de la Investigacion Edit. Nueva Imagen Año 2008, Mexico, Pp 43-45

28

Page 29: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

lleven a la práctica. Como consecuencia, el ingeniero posee un conocimiento multidisciplinar, orientado a cada uno de los ámbitos de la ingeniería, la aeronáutica, la agronomía, la actividad industrial, etc., lo que no impide que un ingeniero investigador profundice y se especialice en determinados campos de la ciencia.

Los países desarrollados necesitan mantener la innovación tecnológica para asegurar su competitividad en el mercado internacional, especialmente aquellos en los que su economía no se basa en los recursos naturales, como puede ser el nuestro. Además, una economía basada en el conocimiento permite minimizar la influencia de otros factores como el coste de la mano de obra, la energía, las materias primas, etc. Para que esto sea posible es necesario que las universidades formen profesionales capaces de innovar y de manejar las nuevas tecnologías, entre ellos están los ingenieros.

La ingeniería, al resolver problemas técnicos de manera integral, ofreciendo soluciones completas a los empresarios, está muy directamente relacionada con este tipo de investigaciones. Por ello, es frecuente que en universidades y centros de investigación sean grupos de ingeniería los que se implican en las mismas, unas veces a través de convocatorias públicas de fomento de la investigación técnica, otras mediante convenios con empresas en las que estas financian todos los gastos. En cualquier caso, asumiendo todo el coste o parte, la participación de las empresas asegura la aplicación de los resultados de la investigación a la actividad empresarial.

UNIDAD II “TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y CARACTERÍSTICAS”

2.1 INVESTIGACIÓN PURA

29

Page 30: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

“Busca el descubrimiento de las leyes o principos básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales”16.

Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia.

Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas.

La búsqueda del conociemiento básico está motivada normalmente por la curiosidad y, debido a que sus resultados son un “bien común” (el dinero gastado en ciencia básica va a redundar tarde o temprano en riqueza, salud o seguridad), debe ser financiada por el gobierno. Es peligroso tratar de distribuir el presupuesto para la ciencia básica con base en un criterio de utilidad económica.

Ejemplos:

Investigaciones orientadas a determinar el origen y dearrollo del universo. Encontrar un nuevo principio de generación de energía eléctrica. Concluir la naturaleza de la superconductividad. Buscar nuevos principios y técnicas de control.

Beneficios de la ciencia básica:

Contribuciones a la cultura Posibilidad de descubrimiento de enorme importancia económica y práctica. Transferencias y estímulos a la industria. Educación-entrenamiento en la solución de problemas.

16 Clara Stella Juliao Vargas, Metodologia de la Investigacion, Pp 86-98

30

Page 31: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

“La investigación científica pura tiene como finalidad ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas”17. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar  en el saber de la realidad y en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

“Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo”18.

Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales.

Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias 17 Clara Stella Juliao Vargas, Metodologia de la Investigacion, Pp 86-98

18 Clara Stella Juliao Vargas, Metodologia de la Investigacion, Pp 86-98

31

Page 32: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Sin los resultados de la investigación Pura, no sería posible realizar investigación aplicada.

Investigación pura:

“Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías)”19.

Hacen investigación pura, por ejemplo, un astrofísico que indaga el origen del universo, un psicólogo social que estudia el problema de la discriminación, un psicólogo que estudia el aprendizaje para establecer las leyes que lo rigen, un físico que explora la estructura submicroscópica de la materia o las vinculaciones de esta con la energía, un biólogo que intenta desentrañar los orígenes de la vida, un geólogo que investiga la estructura interna de la tierra, etc. Se suele llevar a cabo en los laboratorios.

Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo.

19 Juliao Vargas Clara Stella, Metodologia de la Investigacion, Pp 86-98

32

Page 33: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales.

Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia.

Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basada en principios y leyes.

Ejemplo:

Por ejemplo, las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas, aplicaciones concretas. No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas.

2.2 INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Para Murillo (2008), la investigación aplicada o tecnológica recibe el nombre de “investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.

Con el fin de ofrecer un referente comprensible de la expresión “investigación aplicada”, se exponen algunas de las ideas de Padrón (2006) al respecto, para quien la expresión se propagó durante el siglo XX para hacer referencia, en general, a aquel tipo de estudios científicos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana o a controlar situaciones prácticas, haciendo dos distinciones:

a. Concluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas o intervenir situaciones.En ese sentido, se concibe como investigación aplicada tanto la innovación técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica.

33

Page 34: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

b. La que sólo considera los estudios que explotan teorías científicas previamente validadas, para la solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida cotidiana.

La historia de la investigación científica muestra el aprovechamiento de productos teóricos para el diseño de sistemas de acción eficientes para resolver alguna necesidad o situación social deficiente, mejorable de algún modo. Para el caso de las Ciencias Sociales, se mencionan el entrenamiento mediante la teoría conductista, la psicoterapia basada en teorías lingüísticas, entre otros. En ese sentido, sólo es investigación aplicada aquella que se enmarca dentro de una secuencia programática de búsquedas que tienen como núcleo el diseño de teorías científicas. La idea de fondo está en las relaciones de utilidad del conocimiento, para resolver problemas e intervenir situaciones concretas, por lo que se considera que la función elemental del conocimiento en los organismos va estrechamente asociada a las necesidades de subsistencia, mediante mecanismos de adaptación y control del medio.

El concepto de investigación aplicada tiene firmes bases tanto de orden epistemológico como de orden histórico, al responder a los retos que demanda entender la compleja y cambiante realidad social. El fundamento epistemológico de esta expresión está en la base de distinciones tales como “saber y hacer”, “conocimiento y práctica”, “explicación y aplicación”, “verdad y acción”. Asimismo, exige una estructura metodológica y comunicacional-documental diferente a la de la investigación descriptiva y explicativa. Los análisis y normativas institucionales están en la obligación de hacer esas diferencias, evitando la imposición de los mismos esquemas metodológicos y documentales para todo tipo de investigación.

Ciencia, esa es una tendencia reciente que minimiza las fronteras entre lo teórico y lo aplicativo, que propugna una vinculación inseparable entre el “saber y el hacer”, pretendiendo que toda investigación teórica se enfoque en sus aplicaciones.

Un ejemplo significativo de esto es la “Investigaciónacción”, donde la teoría se construye a partir de necesidades y búsquedas prácticas.

Al retomar las tendencias mencionadas de la investigación, se indican las particularidades metodológico-estructurales y documentales de la investigación aplicada, ya que en ellas se sigue una lógica diferente a la de enfoques de investigación de las otras fases de desarrollo de la ciencia, sin que por ello deje de cumplir con la necesaria rigurosidad teórico-metodológica, que subyace al quehacer científico.

Murillo (2008) afirma que un gran número de estudios participa de la naturaleza de la investigación básica y aplicada, puesto que toda investigación involucra problemas teóricos y prácticos. Por su parte, Denzin (citado por Cerda, 2007) propone utilizar la triangulación para combinar métodos y hacer posible un tipo de

34

Page 35: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

“investigación total”, donde la persona que investiga “… examine un problema (o unos problemas) desde tantas perspectivas metodológicas, epistemológicas y técnicas como le resulte posible. Cada método implica una línea de acción diferente hacia la realidad”20.

En cuanto a sus instancias de desarrollo, la investigación aplicada sigue una estructura general. Debido a su misma naturaleza, el concepto de ‘problema de investigación’ es diferente. Mientras en los otros enfoques de investigaciones el problema es de orden cognitivo, en ellas es de orden práctico, ya que se trata de una situación dada o deficitaria que puede ser mejorada. No obstante, la investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los principios científicos de esta última para su ejecución. Esto queda aclarado cuando se comprende que la investigación aplicada, aligual que en otros enfoques, requiere de un marco teórico, que, en este caso, significa la selección de una teoría que se expone en sus conceptos centrales y sus rasgos contextuales acordes a la situación problema identificada.Aunque en los lineamientos para los trabajos finales de graduación, el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (p. 1) menciona que “La investigación práctica aplicada se da a través de: estudios de casos, diagnósticos y propuestas, producción artística o documental, laboratorios, prácticas profesionales, etc.” 21; para la Maestría de Orientación ha sido necesario legitimar una estructura que sirva de guía o referente a las poblaciones cursantes, en los procesos de investigación. Al respecto, se acordó asumir como guía o referente de la Maestría en Orientación, la estructura que propone

Padrón (2006), para quien la investigación aplicada tiene como finalidad la búsqueda y consolidación del saber, la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural, y científico, así como para la producción. Ésta comprende, en principio, los siguientes pasos:

1. Partir de una situación problemática que requiere ser intervenida y mejorada. Se debe describir sistemáticamente esa situación problema, de manera que se justifique con criterios relevantes su orden práctico.

2. Seleccionar una teoría, para luego exponerla en sus conceptos centrales y en sus rasgos contextuales.

3. Examinar la situación “problema” a la luz de la teoría seleccionada, de ésta se deriva un prototipo de acción, con el cual se busca resolver favorablemente la situación “problema”. Obviamente en él se contempla la descripción sistemática con sus secuencias e instrumentaciones pues resultará ser el método y/o un modelo a emplear y comprobar en este proceso práctico aplicado.

20 Clara Stella Juliao Vargas, Metodologia de la Investigacion, Pp 86-98

21Clara Stella Juliao Vargas, Metodologia de la Investigacion, Pp 86-98

35

Page 36: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

4. Ensayar y probar el prototipo descrito como paso 3, para determinar la probabilidad que tiene el modelo aplicativo para resolver la situación problema (Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, 2007).Una vez cumplidos los pasos de la estructura, es imprescindible completar el proceso de análisis de la práctica investigativa, detallar los resultados obtenidos y, por último, elegir el formato adecuado para presentar el informe final escrito, sin obviar la defensa oral y pública tal como lo establece en este caso, el Reglamento del SEP. Es así como se muestra, no sólo la guía de estructura a seguir sino también, la importancia de este tipo de investigación, en la cual a la persona o institución que investiga, lo que le interesa son las consecuencias prácticas de los hallazgos de la investigación para su aplicación inmediata o futura, enmarcada en la evidencia de una realidad dada.

Razones por las que recientemente algunos organismos que financian investigación están prefiriendo la investigación aplicada sobre la investigación básica, descriptiva y explicativa.

tigación aplicada constituye un enlace importante entre ciencia y sociedad. Con ella, los conocimientos son devueltos a las áreas de demanda, ubicadas en el contexto, donde se da la situación que será intervenida, mejorada o transformada. Al prescindir de este tipo de investigaciones se aísla el conocimiento científico de los contextos donde interviene, quedando cada profesional en manos del acontecer externo.

A continuación, se describen los tipos de investigación mencionados por el SEP relacionados con la Orientación, así como de otros que por sus propósitos y métodos cumplen con lo que se ha denominado como investigación aplicada o práctica.

Las Investigaciones prácticas enfocadas en diagnósticos implican un procedimiento llevado a cabo mediante encuestas, entrevistas o cuestionarios, para establecer las necesidades o problemas que afectan un sector o una situación de la realidad social y que es motivo de estudio o investigación. Responden con propuestas que tienen que ver con producción, tales como: definir políticas institucionales,lineamientos y reglamentos específicos; la producción de documentos de acceso y propuestas para el desarrollo de prácticas en instituciones u organizaciones; la producción de materiales y herramientas técnicas especializadas; y, documentar buenas prácticas de intervención, producir métodos y técnicas de evaluación.

Los estudios de casos, cuyo pionero fue Sigmund Freud, no están limitados a las personas, sino que son un método de investigación que se emplea como práctica regular para estudiar rigurosamente, y paso a paso, los diversos factores que producen desarrollo, cambio o afectan una situación dada de un problema social determinado. El objeto de estudio puede ser un negocio, una familia, escuela, pandilla, grupo, u organización social, entre otras. Salkind (1999) hace una

36

Page 37: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

diferencia entre los estudios de caso, en términos del estudio de grupos y de caso único,con la particularidad de que este último se enfoca en un solo individuo o cosa, y lo define como “… un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno o situación única y de una forma lo más intensa y detallada posible” .No obstante, en ambos tipos de estudio de caso se revela una diversidad y riqueza de conductas, además de sugerir direcciones para otras acciones o estudios.

“Las prácticas, entendidas como investigación aplicada, son experiencias de investigación con propósitos de resolver o mejorar una situación específica o particular, para comprobar un método o modelo mediante la aplicación innovadora y creativa de una propuesta de intervención, en este caso de índole Orientadora, en un grupo, persona, institución o empresa que lo requiera”22.

Por su parte, Boggino y Rosekrans (2004) y Cívicos y Hernández (2007) mencionan la investigación–acción y la investigación participativa como aquellas que responden a aplicaciones, de ahí que sean vistas como prácticas de investigación diferentes de la investigación práctica aplicada.stigación-acción es un concepto acuñado por Lewin, quien buscaba algo útil, inmediato y aplicable para grupos sociales especialmente en desventaja. Para Corey (citado por Boggino y Rosekrans, 2004, p. 26), “la investigación en acción es un proceso a través del cual los prácticos intentan estudiar sus problemas científicamente a fin de guiar, corregir y evaluar sus decisiones y acciones”, que refiere a la totalidad de acciones que desarrolla el investigador como sujeto del conocimiento, quien las traslada al grupo, como sujetos que poseen un mayor nivel de integración (Samaja, 2002).

La investigación-acción busca cambios en la práctica para mejorar en términos funcionales. Su interés es reflexionar sobre la práctica y la postura epistemológica y teórica que le sustenta. Se utilizan distintos recursos que permiten clarificar para definir el tema de interés y diagnosticar las debilidades más significativas, las cuales deben ser una situación o problema que sea factible de incidir en un cambio.

La persona que investiga debe plantear un problema relacionado con su quehacer, cuyo objetivo sea mejorar la práctica educativa o pedagógica y es en el ámbito educativo donde más se emplea. Puede ser ejecutada de manera individual o en equipos de trabajo. Ha sido clasificada por Latorre (citado por Boggino y Rosekrans, 2004) bajo la modalidad hermenéutica como investigación práctica.

La investigación participativase fundamenta en identificar necesidades propias de un colectivo, con fines claros de que se analicen críticamente, para que las personas entiendan sus causas y encuentren las acciones necesarias para

22 Clara Stella Juliao Vargas, Metodologia de la Investigacion, Pp 86-98

37

Page 38: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

superarlas. En la investigación participativa se combina y relaciona la investigación con la práctica, configurando un universo de trabajo con objetivos claramente definidos (Vargas, 1991). Es una estrategia de investigación de movimiento dinámico, que busca alternativas concretas acerca de cómo generar los procesos de reflexión que permitan corregir distorsiones en las propias creencias y errores en la forma de resolver los problemas en la práctica. Esto puede conducir a la persona interesada a una crítica y toma de conciencia de su papel en la sociedad y del tipo de acciones que desea realizar, o cambiar.

“La investigación participativa,vista como acto de conocimiento desde una concepción práctica de la investigación, cuenta con los aportes de las personas investigadoras y de los grupos como sujetos cognoscentes, cuyo objeto por descubrir es la realidad concreta. El pionero de este enfoque fue Paulo Freire, quien afirmó que cuanto más se profundiza con los grupos investigados, tanto más se puede superar el conocimiento anterior “23.

Por su poco uso y relevancia, es importante hacer especial referencia a lo que desde décadas anteriores se denominó el método de investigación protagónica, muy semejante a la investigación-acción y a las características de investigación aplicada. Toma parte en la investigación educativa y pretende que la persona realice una investigación sobre sí misma, su práctica y los principios teórico-prácticos que la rigen, por lo que se convierte en sujeto y objeto de estudio. Utilizando el sentido común, se llega a conocer y a reflexionar de manera rigurosa y sistemática sobre la propia práctica, con el fin de rectificar aspectos y elaborar opciones activas de cambio y superación.

La investigación evaluativa aplica conocimiento científico con información objetiva para acumular evidencia válida y confiable, a fin de precisar en qué medida es posible tomar decisiones para la transformación de programas sociales. Puede tener como finalidad cambiar actitudes, conocimientos y conductas de personas; o bien, de instituciones o comunidades. Refiere a un valor de utilidad y a una lógica científica en cuyo caso se orienta a precisar el proceso de juzgar, al establecer criterios claros y precisos para lograr el valor de una verdad–. Permite mayor cualificación y el mejoramiento de los programas sociales (Weiss, 1987). La evaluación puede ser de tipo cuantitativa o cualitativa, pero siempre responde a una lógica de acción al contribuir a la toma de decisiones subsiguientes, así como a mejorar la marcha futura.

“Cabe mencionar que la investigación aplicada refiere al empleo de otros tipos de estudio y técnicas, entre las que se mencionan: estudios de mercado, sondeos de opinión pública, entrevistas y grupos focales”24. Todos con miras a responder con propuestas estratégicas de mejoramiento o cambio de una situación problema o

23 Clara Stella Juliao Vargas, Metodologia de la Investigacion, Pp 86-98

24 Zoila Rosa Vargas Cordero, Metodologia de la Investigacion, Pp 153-168

38

Page 39: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

para documentar experiencias basadas en situaciones reales. La investigación aplicada constituye un enlace importante entre ciencia y sociedad. Con ella, los conocimientos son devueltos a las áreas de demanda, ubicadas en el contexto, donde se da la situación que será intervenida, mejorada o transformada. Al prescindir de este tipo de investigaciones se aísla el conocimiento científico de los contextos donde interviene, quedando cada profesional en manos del acontecer externo y de teorías ajenas a la evidencia de la realidad que enfrenta en su práctica profesional. La investigación como actividad científica resulta ser densa y compleja, propia de personas especializadas; no obstante, para personas nóveles en este quehacer o aquellas que cursan Maestrías Profesionales, por sus características, la investigación aplicada constituye una forma ágil y placentera de resolver situaciones problema de interés propio del ámbito disciplinar y profesional. Si bien es difícil demostrar la prioridad o exclusividad de un método, tipo o modelo de investigación para la interpretación o comprensión de una realidad específica, resulta de fácil entendimiento que todo ser humano ha crecido en contextos, bajo situaciones socio-históricas diferentes, que implican creencias, intereses, necesidades, fines, temores y otros más, propios de las experiencias, formación y educación de cada uno. Cada ser humano vive y percibe desdeel mismo contexto distintas coordenadas, dando como resultado “verdades” y “realidades” diferentes y complejas, como claras razones que confirman que para obtener resultados desde la evidencia científica contextual resulta adecuada la investigación práctica aplicada.

Promover este tipo de investigación es una manera de impulsar la cultura de investigación en la formación de posgrado bajo la modalidad de maestría profesional, puesto que, al haber mayor divulgación de conocimientos basados en la evidencia de realidades dadas, se comprueba la utilidad inmediata de la aplicación, se incentiva la función investigativa, se eleva el estatus de la intervención y, para el caso que nos ocupa, el rango de la Orientación como disciplina.

Fomentar la publicación en revistas científicas se logra con la sistematización de las prácticas profesionales realizadas como investigación. De manera que estas experiencias se pueden aprovechar para dar un salto en la formación de posgrado, por medio del desarrollo de una cultura de divulgación de nuevos conocimientos, generados a partir de la reflexión crítica sobre la propia acción, vista como objeto de estudio durante el proceso de la práctica investigativa. La investigación aplicada enmarcada en una agenda programática resulta mucho más susceptible de ser controlada y gestionada. Además de ser una forma de mantenerse en constante actualización sobre realidades contextuales, metodológicas y nuevas teorías. De ahí que con la investigación aplicada se benefician las prácticas profesionales y quien las ejecuta, al ofrecer sistemáticamente un rendimiento de cuentas, con lo que se favorece no sólo la población que se atiende, sino también la institución.

39

Page 40: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

“A modo de conclusión cabe mencionar la importancia de experimentar procesos de investigación aplicada y de asumir la práctica como objeto de estudio en sí misma, objeto de análisis, reflexión e intervención, con responsabilidad ética y profesional. Es importante desarrollar procesos de esta índole, porque favorecen el análisis riguroso de lo producido e implican la búsqueda bibliográfica para extraer de una teoría, los aspectos aplicables para la situación problema en una realidad contextual. Elegir el escenario que sirve de fuente de información y observación, es clave para la aplicación de modelos, estrategias e instrumentos por ser empleados en la práctica orientadora y en el área de interés, para mejorar la calidad de la atención que, como profesionales, brindan a las poblaciones en sus distintos entornos”25.

“Trabajar con criterios claros sobre la propia acción, además de la fundamentación científica, elevan, sin lugar a dudas, el rango de la disciplina no sólo por la producción científica, sino porque esto impulsa la formación constante y permanente de hacer investigación en el gremio de profesionales de la Orientación”26.

UNIDAD IV “TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y CARACTERÍSTICAS”

3.1 ELECCION DEL TEMA

“La elección del tema de investigación no es sólo el inicio del proceso de investigación sino una etapa de importancia fundamental en ese proceso y la clave del éxito del mismo”27.

Son multiples las causas que generan o propician el interes por realizar una investigacion, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales , conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso prsentemientos. De esta manera todas estas ideas constituyen una motivacion valida para emprender un proyecto de investigacion.

25 Vargas Cordero Zoila Rosa, Metodologia de la Investigacion, Pp 153-16826 Vargas Cordero Zoila Rosa, Metodologia de la Investigacion, Pp 153-16827 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-237

40

Page 41: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

El constante interactuarcon el medio nos incita a buscar una explicacion para comprendr lo que nos rodea.

Para la eleccion del tema, el investigador de debe de tener en cuenta, entre otros factores, el interes personal por realizar el estudio, los conocimientos previos sobre el tema y las facilidades para allegarse informacion relacionada con el mismo tema.

Mario Tamayo nos dice que:

“En la eleccion del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y objetivo; los primeros hacen relacion a la persona que va a elaborar la investigacion, los segundos hacen relacion al tema escogido”28.

El tema es el punto de partida el cual, como ya se mencionaba anteriormente, puede ser asignado por un docente si la investigación se realizará en el ámbito académico, o por una empresa u organización si la investigación responde a la firma de un contrato. Generalmente el término “tema” está familiarizado con trabajos monográficos de carácter descriptivo a nivel de pre-grado, asignaturas, cursos o materias.

Cuando el investigador identifica un problema o una situación que pretende investigar, el tema o título es la expresión conceptual simplificada de la situación problemática sujeto de investigación.

La operación preliminar cuando se parte de un tema consiste en desentrañar el problema o convertirlo a problema; en cambio, cuando se identifica una situación problemática la tarea consiste en expresas su formulación conceptual

28 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 238-240

41

Page 42: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Para una buena selección del tema, conviene tener en cuenta las siguientes sugerencias:

Restrinja y limite el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos.

Valore si su nivel de preparación y sus capacidades le permiten abordar la

cuestión con rigor.

Sus criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de

forma clara.

Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione.

Compruebe que su objeto de investigación es original o bien que revisa un

tema desde un punto de vista diferente. Para asegurarse de ello consulte la

bibliografía utilizando los recursos aprendidos en este curso.

Lea revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de

congresos.

Comente con algún profesor diferentes enfoques de investigación y pida

sugerencias a personas con experiencia.

Valore factores objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos

de medición, equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que

dispone.

Examine sus experiencias personales, su lugar de trabajo, su comunidad,

etc.

Considere temas o problemas que alguna vez le inquietaron.

Repase los programas de asignaturas, las notas o apuntes de clase.

Entrevístese con expertos en áreas de actividad que sean de su interés.

Infórmese de investigaciones publicadas o en proceso de publicación.

Revise sugerencias de lecturas.

Ver bibliografía en libros, enciclopedias, y catálogos en librerías.

42

Page 43: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Lea artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones.

Consulte al staff de catedráticos.

Recuerde experiencias de visitas a instituciones, empresas o comunidades.

Ver el índice temático al final de la mayoría de libros.

Observe ficheros de biblioteca.

Navegue constantemente en internet.

“Pero además en la elección del tema, es necesario considerar ciertos factores de orden objetivo y subjetivo. Los primeros hacen relación al tema escogido y los segundos a la persona que va a realizar la investigación. Por lo tanto, debe evaluarse el riesgo de duplicidad, la factibilidad, el interés y la utilidad”29.

•  La duplicidad: se refiere a evitar, sobre todo, que un tema ya estudiado anteriormente, no se vaya a repetir el uso de las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque.

•  La factibilidad: tiene que ver con la posibilidad de realizar la investigación contando con los recursos de fuentes de información, técnicas adecuadas, factores económicos, habilidades especiales, tiempo, etc.

29 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 242-245

43

Page 44: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

•  El interés: por el tema elegido debe responder a criterios de satisfacción, la curiosidad intelectual, de una actitud crítica y dinámica. Se trabaja mejor en aquello que se tiene interés.

•  La utilidad: está en relación con el interés; se considera que a mayor utilidad del trabajo, habrá mayor interés en la persona que lo realiza. La presentación de un trabajo puede representar una utilidad personal o institucional.

Al escoger el tema debemos de tomar en cuenta:

Que el tema se corresponda con nuestros intereses

Que las fuentes necesarias sean accesibles y suficientes.

Que a las fuentes a las que se recurran sean manejables.

Que el enfoque metodologico se muestre factible según nuestras

capacidades academicas.

3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aspecto de mayor importancia en el proceso de investigación es el planteamiento del problema, la respuesta del mismo.

Todo problema debe ser definido y limitado en el tiempo y en el espacio, puede usarse la forma gramatical interrogativa, es decir, utilizando preguntas que se fundamenten en datos y situaciones concretas.

44

Page 45: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Cuando se plantea un problema se procede a aislarlo o relacionarlo con su contexto social e histórico. Sullivan, afirma que “el arte de plantear preguntas correctas se aprende gradualmente. Rusell Ackoff señala que un problema bien planteado nos da la mitad de la solución del mismo”30.

Ander Egg formula un problema de investigación de la siguiente manera:

a) Plantear y delimitar el problema.

b) Expresarlo con claridad y precisión en forma de pregunta.

c) Revisar la literatura sobre el problema o cuestiones anexas.

d) Traducir la pregunta con que se formula el problema, expresándola en variables manipulables, susceptibles de verificación empírica.

30 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-254

45

Page 46: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

En el planteamiento de un problema es necesario definir los términos o conceptos usados para formularlo. Por lo que es necesario definir el concepto principal o todos los que se manejan. “Una vez conformado y delimitado conceptualmente el problema, hay que formular nuevas preguntas, aplicando los tópicos. Susana Hernández señala los elementos indispensables que intervienen en el planteamiento preliminar del problema de investigación”31:

EL PROBLEMA

Es una cuestión que se trata de aclarar para ampliar nuestros conocimientos en determinada materia o disciplina, el cual se resuelve por la vía de la investigación, ya sea documental, empírica o ambas esto es, consultar libros y documentos, observar, estudiar experimentos y decidir la significación del problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber que es lo problemático del asunto o cuestión usando los tópicos, determinar fines y objetivos distinguiendo y jerarquizando lo que

31 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-254

46

Page 47: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

realmente se sabe, lo que implica y lo que se quiere saber; justificar el por qué y para qué se quiere estudiar e investigar ese problema tomando en cuenta la información que se maneja, los esquemas teóricos que se conocen, los juicios de valor que se sostiene, la capacitación metódica y técnica que se tiene y el tiempo de que se dispone.

“Santiago Ramón y Cajal mencionan que no hay cuestiones agotadas, si no hombres agotados en las cuestiones”32.

El aspecto más importante en una investigación corresponde al planteamiento del problema .Un problema bien planteado proporciona la mitad de la solución del problema. Sin embargo, no siempre es posible plantear en forma clara un problema por las dificultades y complejidad que se presentan en la naturaleza de una investigación.

En el planteamiento del problema el investigador,debe tomar muy en cuenta los aspectos siguientes:La formulación clara y precisa del problemaespecífico en forma de pregunta o indagación quemuchos autores recomiendan para su apreciaciónmás directa.La determinación de los límites del problema.La expresión de los términos del problema de talforma que sean operativas.

En general, los objetivos planteados responden a explicitar o describir una condición social o física relevante. Sin embargo, el planteamiento del problema representa la extensión del objetivo en tanto establece los límites y los alcances del proyecto de titulación.

En el planteamiento del problema se explicitan las implicancias del tema, por tanto, deben establecerse las relevancias (teórica, metodológica o práctica) y las justificaciones, es decir, por qué es importante ejecutar el estudio, a quiénes afecta, como y de qué forma afecta.

Además, esclarecer la viabilidad del proyecto, en este sentido los alumnos deben cuestionarse acerca de la posibilidad de llevarla a cabo e indagar si hay alguna institución interesada en financiar el estudio.Finalmente, como punto opcional, deben redactarse preguntas de investigación, puesto ayudan a elucidar posibles relaciones no previstas entre las variables; cuya elaboración es aportativa a la hora de desarrollar hipótesis, pautas de trabajo, guías de entrevista y preguntas significativas; y en general, facilita el proceso de recolección de datos.

A continuación se presenta algunas preguntas básicas para formular un problema:¿Cuál es la condición que quiere ser estudiada?¿A quién afecta?

32 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-254

47

Page 48: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

¿Cómo los afecta?¿Cuáles son las implicancias de ello?¿Por qué es importante estudiar esta condición? (Relevancia)¿Es posible de llevar a cabo la investigación? (Viabilidad)

En esta etapa de la investigacion se debe de hacer una descripcion detallada del tema, considerando todos los elementos que lo conforman esto facilitara la realizacion del enunciado final, es decir la presentacion del problema a estudiar.

Al momento de plantear el problema, el investigador debe de considerar sus antecedentes de estudio, las teorias establecidas, asi como los supuestos basicos en los que se apoya el enunciado de este.

¿Cómo se debe plantear el problema para que este sea adecuado?

Kerlinger expone tres temas aspectos esenciales que hay q tomar en consideracion para poder plantear un problema adecuadamente:

El problema debe de expresar una relacion entre dos o mas variables Debe de estar formulado claramente como una pregunta Debe de ser observado y probado en la realidad, esto es, que pueda

someterse a una prueba empirica.

El enunciado del problema se debe de expresar de manera clara y precisa, teniendo en cuenta la informacion necesaria para resolverlo.

Existen dos maners de ebunciar el problema: la descriptiva y la interrogativa.

La primera consite en mencionar en forma detallada el problema a investigar, la segunda es directa y debido a esto, es utilizada con mayor frecuencia.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos refiriéndonos  al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.

 

“El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc”33.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

3. La delimitación en el tiempo.33 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-254

48

Page 49: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

4. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

6. La determinación de los recursos disponibles

 

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.

Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener muchos matices.

“Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección”34.

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución  fije de una manera general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.

Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si las investigaciones  se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación.

 

A esta altura del desarrollo se hace necesario aclarar cual es la relación entre el tema y el objeto de la investigación.

34 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-254

49

Page 50: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

50

Page 51: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

3.3 MARCO TEORICO

Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar"35. El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitacion del objeto de estudio.

 El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".

35 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-254

51

Page 52: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

 El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

 "El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

 Ezequiel Ander-Egg nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".

 Roberto Hernández Sampieri y otros destacan las siguientes funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

 

1.      Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2.     Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3.     Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

4.     Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5.     Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6.     Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

52

Page 53: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

 

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:

Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Orientar la búsqueda e interpretación de dato

 

 La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:

Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

 

I.Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. En este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico.

II.Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio.

III.Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva teórica.

IV.Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

 

53

Page 54: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada.

 

El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.

 

De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.

 

La definición de términos básicos.

 

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.

 

Carlos Borsotti nos plantea que "el conocimiento científico es enteramente conceptual, ya que, en último término, está constituido por sistemas de conceptos interrelacionados de distintos modos. De ahí que, para acceder a las ideas de la ciencia, sea necesario manejar los conceptos y los lenguajes de la ciencia. En ciencias sociales, la pretensión de validez objetiva de cualquier conocimiento empírico se apoya en que se haya ordenado la realidad según conceptos formados rigurosamente. Estos conceptos no pueden dejar de ser subjetivos. Están necesariamente condicionados por posiciones ideológicas y por posiciones valorativas que son supuestos lógicos de todo conocimiento"36.

 

Agrega Borsotti, que "cuando se piensa, es irremediable recurrir a nociones extraídas del lenguaje común, generadas en la vida histórica y social, y que están cargadas de connotaciones ideológicas y plagadas de ambigüedad y de 36 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-254

54

Page 55: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

vaguedad.  La ciencia no puede manejarse con esos conceptos. No busca ser exacta, pero sí ser precisa, para lograr la elaboración, la construcción de conceptos unívocos, es decir, conceptos cuya intención y extensión sean lo más precisos posibles"37.

 

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Por lo tanto, un concepto científico es una construcción mental en la cual "se incluyen las propiedades nucleares, estructurantes, del objeto de investigación. Los conceptos son medios mentales que tienen por finalidad dominar espiritualmente los empíricamente dado"38.

 

Carlos Borsotti nos dice que "las funciones que se adjudican a los conceptos tienen raíces epistemológicas que se vinculan con las concepciones acerca de la manera en que se conoce. Si se parte de que los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la realidad a la que se refieren, se desprende que:

 

a)     es imposible que reemplacen a esta última o que sean un espejo de ella;

b)     pensamos con conceptos:

c)      cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie de transformaciones de representaciones.

 

De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las siguientes:

 

Son instrumentos mediante los cuales se realiza la operación de pensar.

En este sentido, se incorporan a conjuntos de pensamientos.

Son la base sobre la cual se desarrolla la comunicación.

Permiten organizar la información y percibir relaciones entre los datos.

 

En la construcción de conceptos en las ciencias sociales hay que tener presentes:

 

37 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-25438 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 260-271

55

Page 56: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

* La diversidad de los objetos de los que pueden ocuparse.

* La diversidad de concepciones metateóricas a partir de las cuales se procede a la construcción de conceptos.

* La diversidad de teorías y paradigmas en las distintas disciplinas".

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

 

El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje común y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

 

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

 

Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la empiria. Dado que la definición explica las operaciones para la observación, es llamada a veces definición operacional.

 

            Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo; en otras ocasiones algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.

 

Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una

56

Page 57: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla; es aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos ocupa; de ahí que, en lo posible, se deban utilizar términos con posibilidad de medición. Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales.

 Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:

 *   Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.

*   Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente establecido.

* Tienen que tener una referencia empírica, o sea,  referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).

 

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:

 

*  Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.

*  Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo.

*  Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

*   Significado preciso y unitario.

 

  En definitiva, la forma en que se construyen los conceptos depende de las concepciones del conocimiento y de la realidad de las cuales se parte. Los

57

Page 58: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

conceptos están presentes en todo y en cada uno de los momentos de un proceso de investigación y es necesaria una vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos. Precisión no sólo en relación con su univocidad y con su enunciación o definición, sino también en su relación con la teoría del conocimiento, con los paradigmas científicos, con el objeto de estudio y con la situación problemática que originó la investigación.

Comprende las teorias y los conceptos relacionados con el objeto de , asi como la informacion producto del resultado de otras investigaciones, la obtenida mediante observaciones y entrevistas preliminares, al igual que las ideas y la experiencia del investigador.

“El marco teorico integra los conocimientos previos que poseemos y los adquiridos a traves de la revision bibliografica, de igual manera justific la realizacion de la investigacion y conforma el fundamento del analisis y de la metodologia utilizada”39.

Aquí se deben incluir los antecedentes del problema, es decir considerar las investigaciones o trabajos realizados con anterioridad sobre el mismo; esto disminuira el riesgo de repetir lo que ya otros hicieron, o bien, darnos la oportunidad de plantearlo con otra perspectiva.

Dentro del marco teorico se deben incluir los conceptos o terminos basicos que se utilizaran en la misma, esto es, debemos definir aquellos que correspondan a los fenomenos o hechos investigados y que, en el contexto de la investigacion sean significativos.

Para la definicon de los conceptos se deberan tomar en cuenta cierta reglas. Al respecto, Arias Galicia recomienda las siguientes:

DAR ESENCIA: la deficicion debe dar esencia de lo que se intenta definir, es decir su naturaleza, sus notas sus caracteristicas, sus limites.

EVITAR TAUTALOGIAS: no debe de ser directa e indirectmente contener el objetivo.

DEBE SER AFIRMATIVA: toda la definicion debe de expresarse siempre en terminos afirmativos, nunca enterminos negativo.

EMPLEO DEL LENGUAJE CLARO: debe de expresarse en palabras claras y asequibles; no debe de contener metaforas o figuras literarias.

39 Tejada Javier, Metodologia de la Investigacion Edit. Limusa 2005, Mexico, Pp 234-254

58

Page 59: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

3.4 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS: VARIABLES E INDICADORES

Toda hipótesis constituye un juicio o una proposición provisoria, es decir, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.

“La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación.  Se define en general una hipótesis como una proposición provisional en torno a un objeto de investigación y respecto de la relación existente entre dos o más fenómenos o variables”40.

Como se ha dicho esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.

Se establece una hipótesis cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables. Una hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar; o sea: “existe relación entre a y b”; “el primer elemento es la causa del segundo”; “cuando

40 Bernal C.A, Metodologia de la Investigacion para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales Edit. Pearson 2006, Mexico, Pp 365-393

59

Page 60: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

se presenta esto, entonces sucede aquello”, o bien, “cuando esto sí, aquello no”41. Debe existir una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística.

La hipotesis es una suposicion de una verdad que aun no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la reaidad que aun no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla.

En el campo de la investigacion, las hipotesis son las proposiciones que se formulan para responder de manera tentativa el problema que se ha planteado y que pueden ponerse a prueba para que, al drse los resultados, se determine su validez, esto es, se aprueben o se rechasen. Deben de tener correspondencia con el objetivo y el amrco teorico y sus enunciados se redactaran en forma clara y precisa.

La hipostesis debe de contener los elementos del problema que pretendemos medir y controlar estos son las variables y se refieren a las caracteristicas de la realidad que pueden determinarse a traves de la observacion y mostrar diferentes valores.

Las variables las podemos definir de manera conceptual y de manera operativa; en la primera se refiere a la teroria y en la segunda, a sus atributos o caracteristicas susceptibles de ser medidas, la cuales llamaremos indicadores, que nos van a permitir elaborar los instrumentos para la recoleccion de la informacion en la investigacion.

Las variables pueden ser clasificadas como:

Variable dependiente; se refiere al fenomeno que queremos explicar.

Variable independiente: son todos los elementos que explican el fenomeno o el comportamiento del mismo.

Variables intervinientes: estas suponen que la relacion entre una variable dependiente y otra independiente puede ser afectada por otras que implican su relacion causa-efecto.

Hay dos tipos de hipotesis:

Hipotesis de investigacion: es la proposicion tentativa acerca de las posibles relaciones entre dos o ms variables, comunmente llamada de trabajo.

Hipotesis alternativas: son aquella q ofrecen una explicacion distinta a la de la hipotesis de trabajo.

41 Bernal C.A, Metodologia de la Investigacion para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales Edit. Pearson 2006, Mexico, Pp 365-393

60

Page 61: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

PASOS METODOLOGICOS PARA CONSTRUIR UNA HIPOTESIS

Los pasos metodologicos para la construcción de la hipótesis son los siguientes.

Reunir toda la información teórica y empírica posible del objeto de investigación,

Comparar la información, validarla y priorizarla por el enfoque o criterio de interés adoptado,

Dar posibles explicaciones,

Escoger la explicación más probable

Formular una o más hipótesis

“En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, es más, a veces no se tienen hipótesis. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad”42.

42 Bernal C.A, Metodologia de la Investigacion para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales Edit. Pearson 2006, Mexico, Pp 365-393

61

Page 62: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los objetivos de investigación?

Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación.

Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas o pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultadas. Existe pues una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Los objetivos o preguntas de investigación pueden reafirmarse o mejorarse durante el desarrollo del estudio. 

Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante.

Las hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse en planteamientos del problema cuidadosamente revisados. Lo que sí constituye una grave falla en la investigación es formular hipótesis sin haber revisado cuidadosamente la literatura, ya que podemos cometer errores tales como “hipotetizar” algo sumamente comprobado o “hipotetizar” algo que ha sido contundentemente rechazado.

62

Page 63: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

63

Page 64: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esto es establecer el procedimiento ordenado que se seguira para alcanzar el objetivo de la investigacion. En esta etapa se seleccionaran los metodos y las tecnicas que se utilizaran para la realizacion del estudio, esto es, la metodologia. De este modo la selección de la metodologia se realiza en funcion del objeto de estudio.

¿Cuáles son los diseños metodologicos o de investigacion?

“Los diseños de investigacion se dividen en experimentales y no experimentales, los diseños experimentales se refieren a los estudios en los que se manipulan deliberadamente las variables en una situacion de control por parte del investigador, mientras que en los no experimentales no existe manipulacion deliberada de las variables ni de la situacion, sino que se observan los fenomenos tal y como se dan en su contexto natural para despues analizarlos”43.

Los diseños no experimentales se subdividen en transversales y longitudinales; en los diseños transversales los datos se recolectan en un solo momento y su proposito es describir variables y analizar u interrelacion. si solo se desea saber la incidencia y el valor de una o mas variables, el diseño sera descriptivo; si se

43 Bernal C.A, Metodologia de la Investigacion para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales Edit. Pearson 2006, Mexico, Pp 365-393

64

Page 65: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

quieren establecer las relaciones entre dos o mas de estas, entonces sera correlacional.

En los diseños longitudinales, la recoleccion de datos se hace atraves del tiempo en periodos especificos, y su finalidad es analizar los cambios que sufrieron determinadas variables o las relciones entre ellas en ese lapso.

3.6 ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA

“El protocolo de investigación es producto del conocimiento y reflexión que se realiza sobre un tema de interés y el problema particular de estudio. Es el plan de trabajo para realizar la investigación, que debe expresar lo que se quiere hacer, desde qué perspectivas se pretende hacerlo y cómo se propone lograrlo. Si bien no existe un modelo único, el protocolo debe tener una estructura, cuyas partes deben estar articuladas entre sí en un orden lógico y coherente”44.

44 Bernal C.A, Metodologia de la Investigacion para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales Edit. Pearson 2006, Mexico, Pp 365-393

65

Page 66: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

“En vista de lo anterior, y con el fin de proporcionar a los/las estudiantes una base común para la elaboración del protocolo que habrán de presentar en su evaluación del Seminario de protocolo de tesis, el presente documento presenta lineamientos generales sobre laestructura y extensión que deberá tener dicho trabajo”45.

1. Título

Enunciado breve y preciso donde se informa lo que se quiere hacer. Puede dividirse endos partes. Una donde se menciona el propósito de la investigación y la otra donde se digan las condiciones en las se realizará ésta (por ejemplo, su ubicación en el espacio y el tiempo).

2. Planteamiento del problema.

2.1 Antecedentes

Síntesis de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema, con el fin de dar a conocer cómo ha sido tratado y qué se sabe de él. Son el punto de partida para delimitar el problema en la medida en que permite aclarar la problemática en que se ubica la investigación propuesta.

2.2 Enunciado del problema

Es la formulación clara y precisa del objeto de estudio y sus ejes de análisis, dando cuenta de las complejidades, dificultades y/o contradicciones que lo convierten en un fenómeno que vale la pena analizar.

2.3 Preguntas de investigación

Formulación de una o varias preguntas centrales que orientan la investigación.

2.4 Justificación

Presentación de argumentos sobre la relevancia, alcances, factibilidad y/o utilidad

(teórica, metodológica, técnica y/o práctica) de la investigación y los propósitos que motivan su desarrollo.

3. Objetivos

Son los enunciados que expresan los propósitos o intenciones de la investigación, las metas que se pretenden alcanzar al concluirla investigación, lo que se intenta realizar los alcances que tendrá el estudio. El o los verbos utilizados en su enunciación van a indicarlas pretensiones y alcances de la investigación.

45 Bernal C.A, Metodologia de la Investigacion para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales Edit. Pearson 2006, Mexico, Pp 365-393

66

Page 67: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Los objetivos pueden desagregarse en objetivo general, objetivos particulares y objetivos específicos, aunque un objetivo general puede perfectamente encaminar a buen término una investigación.

El objetivo general es la meta central y final del estudio, es el punto de partida de la investigación y el propósito al que hay que acudir constantemente para verificar si se avanza en la dirección apropiada. Puede construirse transformando la pregunta central en una aseveración, iniciando con el verbo (alcance de la investigación) que se desea utilizar.

Los objetivos particulares son los pequeños pasos (estratégicos) para realizar el

objetivo general. Pueden expresarse como preguntas más precisas enfocadas a esclarecerla pregunta general de investigación.

Los objetivos específicos, por su parte, son las actividades que se realizarán, los pasos tácticos para llevar a cabo los objetivos particulares.

4. Marco conceptual

Revisión del estado del arte que analice y exponga los enfoques teóricos y metodológicos que se consideren pertinentes para abordar el problema de estudio y,en su caso, argumenten la adopción de algún enfoque particular.

De ser necesario, el soporte teórico puede apoyarse de información empírica y de las aportaciones de las investigaciones previas que traten el problema de estudio

5. Hipótesis de investigación

Es el supuesto que encamina la investigación, la respuesta probable (provisional) al problema presentado, la frontera (junto con los objetivos) que delimita el estudio a realizar. Es una propuesta tentativa de lo que se espera encontrar.

Se formula como un enunciado o proposición que requiere de una prueba empírica. La o las hipótesis son resultado del conocimiento disponible sobre el problema de estudio, de la documentación que se realice al respecto, y están en concordancia con la o las preguntas de investigación.

En el protocolo pueden o no formularse, esto dependerá de los objetivos que sepropongan. Si se formulan, tienen que contrastarse empíricamente, y para ello hay que establecer, aunque sea en términos generales, las variables e indicadores que van a posibilitarla verificación.

Diseño metodológico y técnicas de investigación

El propósito de este apartado es esclarecer el cómo de la investigación, cómo acercarse al problema de estudio, cuáles son los procedimientos metodológicos que van a permitir alcanzar los objetivos propuestos, las rutas a seguir, la manera de ordenar la actividad y sistematizarlos conocimientos.

67

Page 68: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Para ello hay que delimitar(justificándolo) la investigación en el tiempo y en el espacio y la población de estudio (el perfil de los sujetos incluidos en el estudio). Este recorte se ciñe a los imperativos de acceso a fuentes de información y al trabajo de campo, pero en observancia del problema de estudio y sus objetivos, en un contexto de análisis determinado. Esto supone también precisar los lugares donde se llevará a cabo la investigación y los procedimientos técnicos para efectuar el abordaje, estableciendo las acciones y etapas de trabajo.

Se deben establecer claramente las técnicas, procedimientos e instrumentos (a través de qué se va a alcanzar el objetivo) de recolección, concentración y análisis de datos que auxilien a quien investiga en la consecución de los métodos de investigación.

7. Calendario de trabajo

Descripción de las actividades por realizar en el tiempo. Es la ruta crítica donde seindican las actividades por realizar y los tiempos probables para llevarlas a cabo. La distribución en el tiempo depende de la programación de las actividades, puede ser en semanas, meses u otro periodo.

Puede presentarse mediante un esquema o gráfico donde se señalen las fases o etapas en que se está dividida la investigación.

8. Bibliografía y fuentes

III. Extensión

Se sugiere una extensión del documento de un máximo de 15 cuartillas, incluyendo todos los puntos anteriores, así como los cuadros, mapas, figuras e imágenes que en su caso se incluyan. (Una cuartilla: página tamaño carta escrita en tipo Times New Roman de 12 puntos con interlineado de doble espacio y márgenes de 2.5 cm o 1 pulgada).

3.7 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

1.1 Las Técnicas

“Tamayo (1998) citado por Valderrama (2002) considera que la técnica viene a ser unconjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos. Es también un sistema de principios y normas que auxilian para aplicar los métodos, pero realizan un valor distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de

68

Page 69: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados”46.

1. 2. Los instrumentos Bernardo y Calderero (2000) consideran que los instrumentos es un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido, éste queda expresado en la especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a observar, etc.

46 Mejía Enrique, Técnicas e instrumentos para la investigación Edit. Limusa 2006, Mexico, Pp 65-87

69

Page 70: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

“Bernal (2006) considera que la investigación cuantitativa y cualitativa utiliza generalmente las técnicas e instrumentos siguientes de acuerdo al problema objeto de investigación”47.

1. 4. Procedimiento para construir un instrumento de medición Existen diferentes instrumentos de medición, pero el procedimiento general para construirlos y aplicarlos es semejante. A continuación se muestra el procedimiento general en etapas:

Etapa I: Redefiniciones fundamentales

En esta etapa se deberán evaluar las variables de investigación (ver si se mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas verbales, respuestas escritas, conductas observables, etc.).

Etapa II: Revisión enfocada a la literatura

Debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar que herramientas pueden ser de utilidad.

47 Mejía Enrique, Técnicas e instrumentos para la investigación Edit. Limusa 2006, Mexico, Pp 65-87

70

Page 71: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Etapa III: Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben de establecer los indicadores de cada dimensión.

Etapa IV: Toma de decisiones clave

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes, que tienen que ver con el instrumento o sistema de medición. 1. Utilizar un instrumento de medición ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo, decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.) y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etc.).3. Determinar el contexto de administración o aplicación (auto aplicado, cara a cara en hogares o lugares públicos, internet, observación en cama video, etc.).

Etapa V: Construcción del instrumento

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los ítems o reactivos, o categorías de observación.

Etapa VI: Prueba Piloto

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para probar su pertinencia y eficacia (Incluyendo instrucciones), así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez inicial del instrumento.

Etapa VII: Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems, ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.) y posteriormente construir la versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

Etapa VIII: Entrenamiento del personal que va administrar el instrumento y calificarlo

Esta etapa consiste en entrenar y motivar a las personas que habrán de aplicar ycodificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de medición.

71

Page 72: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Etapa IX: Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento

En esta etapa es fundamental conseguir los permisos necesarios para aplicar el instrumento (por parte de personas o representantes de organizaciones que estén implicadas en el estudio).

Etapa X: Administración del instrumento

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de investigación, es la oportunidad de controlar el trabajo conceptual y de planeación con los hechos.

Etapa XI: Preparación de los datos para el análisisa. Codificarlosb. Limpiarlosc. Insertarlos en una base de datos (matriz).

Finalmente se debe realizar el Análisis.

1.5.2. Codificación

Significa asignar a los datos un valor numérico o símbolo que los represente, ya que es necesario para analizarlos cuantitativamente. Ejm. La variable Género, con sus categorías: masculino y femenino. 1.5.3. Niveles de medición Existen cuatro niveles según Mohammad (2005) y Hernández, Fernández y Baptista(2010), que son: a. Nivel de medición nominal. En este nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable.Las categorías no tienen orden ni jerarquía. Lo que se mide (objeto, persona, etc.) se coloca en una u otra categoría, lo cual indica tan solo diferencias respecto de una o más características.

1.5.3. Niveles de medición Existen cuatro niveles según Mohammad (2005) y Hernández, Fernández y Baptista(2010), que son: a. Nivel de medición nominal. En este nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable.

72

Page 73: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Las categorías no tienen orden ni jerarquía. Lo que se mide (objeto, persona, etc.) se coloca en una u otra categoría, lo cual indica tan solo diferencias respecto de una o más características.

b. Nivel de medición ordinal. En este nivel hay varias categorías, pero además mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Por ejemplo, Se miden las actitudes haciendo varias preguntas con múltiples respuestas, las cuales pueden ordenarse en forma ascendente o descendente, es el caso del grado de satisfacción de los trabajadores de cierta empresa puede ser: ¿Está usted a gusto con su jefe inmediato?. Si se pide al entrevistado que marque el número que representa su grado de satisfacción. c. Nivel de medición por intervalos. Nivel de medición por intervalos. Además de haber orden o jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida.Para comparar cuantitativamente se deben tener unidades de medición, algunas variables que se pueden medir con escala de intervalo son: altura, temperatura, tiempo, ingreso y otras. d. Nivel de medición de razón. Este nivel tiene todas las características del nivel de intervalos (periodos iguales entre las categorías y aplicación de operadores aritméticas básicas y sus derivaciones) y agrega el cero es real y es arbitrario. Ejemplo: Exposición a la televisión (en minutos), el número de hijos, las ventas de un producto, los metros cuadrados de construcción, ingresos (en moneda), presión arterial, etc.

1. 6. Requisitos que debe cumplir un instrumento de medición 1.6.1. La confiabilidad de un instrumento de medición. “Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por ejemplo, si yo midiera en este momento la temperatura ambiental mediante un termómetro y me indicara que hay 22 C. Un minuto más tarde consultara otra vez y el termómetro me indicara que hay 5 C. Tres minutos después observara el termómetro y ahora me indicara que hay 40 C. Este termómetro no sería confiable, ya que su aplicación repetida produce resultados distintos”48.

Para determinar la confiabilidad de un o unos instrumentos de medición, todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de fiabilidad que pueden oscilar entre cero (0) y uno (1); donde el cero significa nula confiabilidad y uno representa un

48 Mejía Enrique, Técnicas e instrumentos para la investigación Edit. Limusa 2006, Mexico, Pp 65-87

73

Page 74: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

máximo de confiabilidad. Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición. “La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversos métodos”49, tales como se muestran en la siguiente tabla:

1.6.2. La validez de un instrumento de medición. En términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Asimismo Tejada (1995) expresa la validez como:

49 Mejía Enrique, Técnicas e instrumentos para la investigación Edit. Limusa 2006, Mexico, Pp 65-87

74

Page 75: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

“… el grado de precisión con que el test utilizado mide realmente lo que está destinado a medir”50 es decir, la validez se considera como un procedimiento específico que se tiene que realizar con un propósito especial y aplicar a un determinado grupo de sujetos. La validez puede tener diferentes tipos:a. LA VALIDEZ DE CONTENIDO, se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Esta validez se obtiene mediante las opiniones de expertos y al asegurarse que las dimensiones medidas por el instrumento sean representativas del universo o dominio de las dimensiones de las variables de interés. b. LA VALIDEZ DE CRITERIO, establece la validez de un instrumento de medición al comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Si el criterio se ajusta al futuro se habla de validez predictiva. Por ejemplo una prueba de admisión en las universidades puede comparar sus resultados con el rendimiento futuro de los estudiantes en la carrera. Si el criterio se fija en el presente se habla de validez concurrente; es cuando los resultados del instrumento correlacionan con el criterio en el mismo momento o punto de tiempo. Por ej. una encuesta administrada un día antes de las votaciones para detectar preferencias del electorado, correlaciona con los resultados finales de la elección. c. LA VALIDEZ DE CONSTRUCTO, es la más importante sobre todo desde la perspectiva científica, y se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico. Incluye tres etapas: 1. Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base de la revisión de la literatura) 2. Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo de una medición en particular. Esta validez se obtiene mediante el análisis de factores. Tal método nos indica cuántas dimensiones integran a una variable y qué ítems conforman cada dimensión. Los reactivos que no pertenezcan a una dimensión y no midan lo mismo que los demás ítems, se pueden eliminar. VALIDEZ TOTAL = Validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo

1.6.3. La Objetividad

50 Mejía Enrique, Técnicas e instrumentos para la investigación Edit. Limusa 2006, Mexico, Pp 65-87

75

Page 76: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

“Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan”51.

UNIDAD IV “DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN”

51 Mejía Enrique, Técnicas e instrumentos para la investigación Edit. Limusa 2006, Mexico, Pp 85-87

76

Page 77: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

1.1.-APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS (RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN)

Recopilación de datos: Deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga. Esto consiste en la recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren. 

Se conocen dos tipos de fuentes:1. Primarias: que contienen información original no abreviada ni traducida.2. Secundarias: obras de referencia que auxilian al proceso de investigación.

Se conoce otra división que se conforma por las siguientes fuentes:-Documentales-De campo.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS, DE TRABAJO Y HEMEROGRÁFICASLas fuentes de recolección de datos son todos los registros de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en el tema que se investiga.Concluida la parte preparatoria de la investigación se inicia la fase de recopilación de datos.Para recabar la información existente sobre el tema, el investigador se auxilia de instrumentos como las fichas de trabajo; hay diversos tipos de fichas de trabajo como:Fichas de trabajo para fuentes documentales, fichas de trabajo de una revista, fichas de trabajo de un periódico, para investigación de campo, para observación, fichas bibliográficas y hemerográficas.

ENCUESTA, CUESTIONARIO Y ENTREVISTA

77

Page 78: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

*Entrevista: esta herramienta consiste básicamente en reunirse una o varias personas y cuestionarlas en forma adecuada para obtener información.*Cuestionario: están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas y separadas por capítulos o temática específica.*Encuesta: la recolección de información se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación en aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento.

De acuerdo al modelo del proceso de investigación por el que nos estamos guiando (v. supra, 3.2) se aprecia que, una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, se hace necesario definir las técnicas de recolección necesarias para construir los instrumentos que nos permitan obtener los datos de la realidad. Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea; una exposición más detallada de las principales se ofrece al lector en este mismo capítulo. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de

78

Page 79: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo. Es mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos. Es más, podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se vinculan. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien los datos que obtengamos vendrán falseados y distorsionados, porque el instrumento escogido no se adecua al tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá habido, seguramente, uno o varios errores en las etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia atrás (cosa que es mucho más frecuente de lo que el lector se imagina) y revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor resolución del problema. Situadas así en su perspectiva, pasaremos a estudiar las principales técnicas de recolección de datos que suelen emplearse, no sin antes hacer algunas precisiones acerca de los tipos de datos que se presentan al investigador. Datos primarios y secundarios Ya hemos mencionado (v. supra, 6.2) que los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes grupos: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en contacto con los hechos que se investigan. Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores.Las técnicas de recolección que se emplean en una y otra situación son bien disímiles, como es fácil de comprender, puesto que en un caso nos enfrentamos a la compleja y cambiante realidad y en el otro nos vemos ante un cúmulo de materiales dentro de los cuales es preciso discernir con criterio los más pertinentes. Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás. En la experiencia cotidiana también apelamos constantemente a ambos tipos de fuentes. Supongamos, por ejemplo, que hemos arribado por primera vez a una ciudad, en la que queremos llegar a determinados sitios. Para lograr nuestro objetivo podemos ir tomando nota de las calles que atravesamos, de la ubicación de los monumentos, plazas y comercios principales, de modo tal de formarnos una idea que nos sirva de referencia para ubicarnos. También podemos preguntar a los habitantes del lugar acerca de nuestros puntos de interés, dirigiéndonos a quienes suponemos están mejor informados. Al utilizar ambos recursos estaremos recogiendo datos primarios, en el primer caso mediante la técnica de la observación, en el segundo con el auxilio de las entrevistas.

79

Page 80: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Pero también podemos acudir a la información que nos proporcionan planos, mapas o guías turísticas. En este último caso las fuentes de nuestros datos serán materiales previamente compilados y organizados por otras personas, por lo que los mismos serán datos secundarios. Este sencillo ejemplo tomado de la experiencia común no difiere, en esencia, de lo que ocurre cuando recogemos datos para una investigación científica. Aquí nuestros procedimientos no han de ser más que desarrollos y perfeccionamientos mucho más sistematizados y rigurosos, naturalmente de las técnicas rudimentarias del ejemplo. Recolección de datos primarios Siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto directo con la realidad empírica las técnicas encaminadas a recogerlos reflejarán, necesariamente, toda la compleja variedad de situaciones que se presentan en la vida real. Dentro de estas técnicas mencionaremos, en primer lugar, la de la observación, por ser fundamental en todos los campos de la ciencia. La observación consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar. Es por ello una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. Fue a través de innumerables observaciones sistemáticamente repetidas que mayas y caldeos lograron penetrar en los secretos del movimiento de muchos cuerpos celestes; fue observando miles de casos concretos que finalmente Mendel pudo formular las leyes sobre la herencia. Los ejemplos podrían repetirse para todas las ciencias, para todas las épocas. Es que el uso de nuestros sentidos, que permanentemente empleamos, es una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica, resulta de inestimable valor.

Para todo el conjunto de las ciencias humanas existe además otro procedimiento, de uso muy generalizado y de aplicaciones diversas. Se trata de la

80

Page 81: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

entrevista, que en esencia consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales Bel investigadorB formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras la otra BelInvestigadoB proporciona verbalmente o por escrito la información que le es solicitada. Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios, entre los que figuran el llamado cuestionario de autoaplicación, los tests, los diagramas sociométricos, las escalas y diferenciales semánticos, etc. Sin embargo, por más que en sus desarrollos técnicos puedan ser manejados como procedimientos independientes, veremos más adelante que tienen su origen, en última instancia, en las dos principales técnicas mencionadas, pues constituyen en definitiva sólo derivaciones o usos particulares de las mismas.

La observación científica La observación científica puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de interés para la investigación. La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser considerada como científica pues no esta orientada hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la realizamos. De todos modos ese cúmulo de observaciones que Bsin premeditaciónB hace continuamente toda persona, tiene valor para el investigador: puede servir de punto de partida o de referencia inicial para enfrentar luego el problema de realizar una observación verdaderamente científica o para contribuir a su mejor desarrollo y comprensión. La ventaja principal de esta técnica en el campo de las ciencias del hombre [Para las ciencias naturales no tiene sentido hacer tal comparación, pues sus datos primarios se recogen siempre mediante variados tipos de observaciones. V. Sabino, Los Caminos de la Ciencia, Op. Cit., caps. 1 y 3.] Radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos ante la situación estudiada tal como ésta se da naturalmente. De este modo la subjetividad que posee el propio objeto de estudio Bya que en este caso nos referimos, obviamente, a las conductas de seres humanosB queda eliminada de los datos que recogemos, pues no se presentan las distorsiones que son usuales en las entrevistas. Su principal inconveniente reside en que la presencia del observador puede provocar, por sí sola, una alteración o modificación en la conducta de los sujetos observadas, destruyendo la espontaneidad de los mismos y aportando datos, por lo tanto, poco fiables. Todos los seres humanos, al saberse observados, tienden naturalmente a modificar su conducta, pues hay muchas actividades, opiniones y actitudes que podemos tener en privado, pero nunca cuando sentimos que estamos siendo objeto de una observación, cuando nos sentimos casi como si actuáramos en público. Supongamos que tratemos de escuchar la conversación que dos desconocidos mantienen en la calle, o en

81

Page 82: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

82

Page 83: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

83

Page 84: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Observación simple y participante

Éste acepte, dentro del grupo investigado, una sola de las posiciones posibles, por lo que se restrinja su posibilidad de captar las actividades de interés en sus múltiples facetas y, por supuesto, los enormes costos que pueden estar asociados a trabajos de tal larga duración. Hasta aquí nos hemos referido al observador", como si siempre se tratara de un solo individuo. En la práctica, sin embargo, y cuando es posible y existen medios para hacerlo, es conveniente efectuar las tarea de observación en equipo, para tener una mayor cobertura de los sucesos y para evitar los siempre posibles errores de percepción. Los datos pueden ser así confrontados o cotejados luego de su obtención para enmendar errores o superar los vacíos que puedan detectarse.Cuando los sucesos de interés se dan dentro de colectividades pequeñas o muy sensibles es preferible reducir el número de observadores, pues una presencia colectiva puede causar más daños que beneficios.

84

Page 85: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Por último debemos distinguir entre las observaciones de situaciones producida

espontáneamente, en la misma vida social, de las que se llevan a cabo en condiciones controladas, experimentales y ya preparadas. En este último caso se facilita grandemente la tarea de seleccionar y registrar datos de valor. Registro y formalización de la observación La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción activa lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece en el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar alerta para discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones. Resulta además indispensable registrar toda observación que se haga para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Para ello es inevitable tomar algún tipo de notas o apuntes que sirvan como registro de lo que se ha observado. Lo medios más comúnmente utilizados para registrar informaciones son: cuadernos de campo, diarios, computadoras portátiles, cuadros de trabajo, gráficos y mapas. Sin entrar en detalles acerca de su uso y de sus particularidades, debemos reconocer que todos ellos son auxiliares valiosos

85

Page 86: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

para el investigador, pues permiten ir registrando y sistematizando un cúmulo de datos tal que, en ningún caso, podríamos confiar a la memoria. Pero el problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado cuando se trata de la observación de fenómenos de tipo social. En muchas circunstancias es prácticamente imposible tomar notas durante el transcurso mismo de la observación, pues ello originaría sospechas y recelo, con lo cual se echarían por tierra todos los cuidados tomados. En esos casos conviene recurrir a notas rápidas, casi taquigráficas, para reducir en lo posible tal dificultad. En situaciones extremas no habrá más remedio que confiar en la memoria, con todas las limitaciones que esto inevitablemente supone. En tales casos lo recomendable es volcar por escrito todo lo recordado apenas concluya la situación de observación, sin dilación alguna. También se allana este inconveniente cuando los observadores son varios, pues pueden redactar independientemente sus informes para luego compararlos entre sí, completando y depurando los datos obtenidos.

Personales en dinero, ya sea porque los disminuyen (ante el temor de estar frente a algún tipo de inspector de impuestos o porque suponen que pueden recibir alguna ayuda), o porque los aumentan (con fines de ostentación social o para reforzar su autoestima). Tal como en este caso, el lector podrá imaginar una amplia variedad de preguntas a las que los entrevistados sólo nos proporcionarían

86

Page 87: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

respuestas inexactas o falsificadas, cuando no una reacción adversa que interrumpa toda comunicación. Para que una entrevista obtenga éxito es preciso prestar atención a una serie de factores aparentemente menores, pero que en la práctica son decisivos para un correcto desarrollo del trabajo. Así, es importante que la apariencia exterior del entrevistador resulte adecuada al medio social donde habrá de formular sus preguntas, evitando innecesarias reacciones de temor, agresividad o desconfianza. El entrevistador, aparte de este aspecto formal, deberá ser una persona de por lo menos una cultura media, que comprenda el valor y la importancia de cada dato recogido y la función que su trabajo desempeña en el conjunto de la investigación. Tendrá que ser mentalmente ágil, no tener prejuicios marcados frente a ninguna categoría de personas y, sobre todo, ser capaz de dejar hablar libremente a los demás, eliminando por completo todo intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos por sus opiniones.La entrevista deberá realizarse a las horas más apropiadas para las personas que responden, teniendo en cuenta que su posible duración no afecte la confiabilidad de los datos. Queremos destacar que las entrevistas no son excluyentes con respecto a las técnicas de observación vistas en el punto anterior (9.4), ya que ambos procedimientos pueden ser combinados sin ninguna dificultad, tratando precisamente de compensar sus ventajas y desventajas, con lo que se puede lograr una información mucho más confiable y amplia. Así, en muchas encuestas, hay datos que el entrevistador recoge mediante la observación y no mediante preguntas, como por ejemplo las características de la vivienda, la edad del respondente, etc. Parece apropiado, además, despejar aquí la confusión que siempre vincula a las entrevistas con las encuestas. Ni son la misma cosa, aunque las encuestas se realicen generalmente por medio de entrevistas, ni ambas son técnicas diferentes aplicables a distintos casos. La encuesta, como ya lo discutimos in extenso en el punto 6.4.3, es un modelo general de investigación, un diseño o método, que se apoya fundamentalmente en una técnica de recolección que es la entrevista, aunque también utiliza observaciones y datos secundarios. Además pueden utilizarse entrevistas en otros tipos de diseños, como en los estudios de caso y experimentos, sin que por ello estemos en presencia de una encuesta. Lo que vulgarmente se llama entrevista, por otra parte, es una técnica que en realidad se denomina entrevista no estructurada y lo que suele llamarse encuesta es igual a lo que denominamos, en metodología científica, entrevista estructurada. Por eso no tiene sentido hablar de entrevistas y encuestas como dos técnicas diferentes sino de entrevistas estructuradas o no que se aplican dentro de determinados diseños de investigación: encuestas, estudios de caso, etc. Pasando ahora a la clasificación de los diversos tipos de entrevistas diremos que ellas pueden ordenarse como una serie, de acuerdo principalmente a un elemento: su grado de estructuración o formalización. Al igual que cuando estudiábamos la observación científica (v. supra, 9.4) podemos decir que las entrevistas más estructuradas serán aquellas que predeterminan en una mayor medida las respuestas a obtener, que fijan de antemano sus elementos con más rigidez, mientras que las entrevistas informales serán precisamente las que

87

Page 88: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

discurran de un modo más espontáneo, más libre, sin sujetarse a ningún canon preestablecido. Los distintos tipos de entrevista quedan representados esquemáticamente en el esquema de la página anterior. 9.5.1. Entrevistas no estructuradas De un modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. [V. Ander Egg, Ezequiel,Introducción a las Técnicas de Investigación Social, Ed. Humánitas,Buenos Aires, 1972, pp. 109 y ss.] No se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de entrevista quese realice. Entre estos tenemos los siguientes: Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema en estudio. Lo importante no es aquí definir los límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema previo, sino hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de los problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del respondente, de los temas que para él resultan de importancia. Es de gran utilidad en estudios exploratorios y recomendables cuando se trata de abordar realidades poco conocidas por el investigador. También suele utilizarse en las fases iniciales aproximativas de investigaciones de cualquier naturaleza, recurriendo a informantes claves que pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes formales o informales, personalidades destacadas o cualquier persona que, en general, posea informaciones de particular interés para la indagación. Lo más importante, en este tipo de entrevista, es dar al respondente la sensación clara y definida de que puede hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga y cuidando de no influirlo demasiado con nuestras actitudes o las palabras que decimos. Entrevista focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema.El entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas pero, cuando éste se desvía del tema original y se desliza hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto, y así repetidamente. Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros informantes son testigos presenciales de hechos de interés, por lo que resulta adecuado insistir sobre estos pero dejando, a la vez, entera libertad para captarlos en toda su riqueza. Esto ocurre también cuando se trata de interrogar a los actores principales de ciertos hechos o a testigos históricos y cuando se construyen historias de vida, caso en el cual normalmente se realizan varias entrevistas focalizadas en una serie que explora poco a poco toda la riqueza temática que es necesario abordar. Estas entrevistas requieren de gran habilidad en su desarrollo para evitar tanto la dispersión temática como caer en formas más estructuradas de interrogación. Entrevistas guiadas o “por pautas": son aquellas, ya algo más formalizadas, que se guían por una lista de puntos de interés que se van explorando en el curso de la entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación entre sí. El

88

Page 89: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

entrevistador, en este caso, hace muy pocas preguntas directas, y deja hablar al respondente siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en la pauta o guía. En el caso de que éste se aparte de ellos, o que no toque alguno de los puntos en cuestión, el investigador llamará la atención sobre ellos, aunque tratando siempre de preservar en lo posible la espontaneidad de la interacción. Se usan en situaciones parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos en que los sujetos investigados prefieren más un desarrollo flexible que uno rígido por sus propias actitudes culturales o necesidades personales. Son un complemento magnífico de las entrevistas más estructuradas que se realizan en las encuestas por muestreo, pues permiten añadir a éstas un tipo de información más subjetiva o profunda que facilita el análisis de los otros datos. Todas estas formas de entrevistas, que tiene en común su poca formalización, poseen la ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los hechos en toda su complejidad, captando no sólo las respuestas a los temas elegidos sino también las actitudes, valores y formas de pensar de los entrevistados, a veces inaccesibles por otras vías. Su principal inconveniente radica en que es poco práctico sintetizar un gran número de entrevistas no estructuradas a través de un tratamiento estadístico ya que pueden tener muy pocos puntos de contacto entre sí. Otra dificultad que no debe omitirse es su costo, pues involucran la presencia de personal altamente especializado durante tiempos relativamente largos. Los problemas de registro pueden ser importantes, pues se intercambia un gran número de palabras que es casi imposible registrar en su totalidad. Pueden utilizarse grabadores para solventar este inconveniente, aunque es preciso determinar previamente si la presencia de tales aparatos cohíbe o no a los informantes. En todo caso es preciso realizar un esfuerzo especial para transcribir, organizar e interpretar cada una de las entrevistas realizadas, de modo de que sus datos puedan sintetizarse, posteriormente, en una forma apropiada para el análisis. Esta tarea también requiere de mucho tiempo de trabajo. 9.5.2. Entrevistas formalizadas Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable. Comúnmente se administran a un gran número de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico. Por este motivo es la forma de recolección de datos más adecuada para el diseño encuesta, tanto que a veces provoca confusiones entre instrumento y método.

89

Page 90: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Entre sus ventajas principales mencionaremos su rapidez y el hecho de que pueden ser llevadas a cabo por personas con mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo. Otra ventaja evidente es su posibilidad de procesamiento matemático, ya que al guardar las preguntas una estricta homogeneidad sus respuestas resultan comparables y agrupables. Su desventaja mayor estriba en que reducen grandemente el campo de información registrado, limitando los datos a los que surgen de una lista taxativa de preguntas. Esta lista de preguntas, que es el instrumento concreto de recolección empleado en este caso, recibe el nombre de cuestionario y puede ser administrado sin que necesariamente medie una entrevista (ver 9.6). Debe ser cuidadosamente redactado, evitando preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando de conservar un orden lo más natural posible. Según el tipo de preguntas que se incluyan en un cuestionario las entrevistas resultantes serán más o menos estructuradas. Para ello las preguntas suelen dividirse en dos grandes tipos: a) de alternativas fijas; b)de final abierto. Las preguntas de alternativas fijas, llamadas comúnmente cerradas, formalizan más el cuestionario, pues en ellas sólo se otorga al entrevistado la posibilidad de escoger entre un número limitado de respuestas posibles. Si se pregunta A)Cree Ud. en los OVNIS, sí o no?", estaremos ante una típica pregunta cerrada. No importa la cantidad de alternativas ofrecidas, sean éstas dos, tres o veinte, si el respondente no puede elegir una respuesta que esté fuera de la lista, la pregunta se habrá de considerar cerrada. Hay que tener sumo cuidado en la redacción de estas alternativas, procurando especialmente que ellas sean exhaustivas y mutuamente excluyentes, tal como ocurría para la confección de escalas (consultar 8.2) y evitando que estimulen a responder en un sentido determinado.

90

Page 91: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Las preguntas de final abierto, llamadas también simplemente abiertas, proporcionan una variedad más amplia de respuestas pues éstas pueden ser emitidas libremente por los respondientes. Su redacción debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas confusas o erróneas, y para evitar además que ellas predispongan a los entrevistados en uno u otro sentido. Un ejemplo de preguntar abierta sería: A) Qué opina Ud. Acerca de los OVNIS?". Como resulta evidente, la respuesta aquí puede ser infinitamente variada, según la opinión de cada persona consultada. La información que se obtendrá será mucho más completa y valiosa con esta pregunta que con la del ejemplo anterior, pero el trabajo de procesamiento de los datos, en compensación, tendrá que ser sin duda mucho mayor. Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un cuestionario es necesario revisar éste una y otra vez para asegurarse de su consistencia y eliminar los posibles errores u omisiones. Casi siempre se realiza lo que se denomina una prueba piloto, que consiste en administrar el cuestionario a un conjunto reducido de personas para calcular su duración, conocer sus dificultades y corregir sus defectos antes de aplicarlo a la totalidad de la muestra. Durante las entrevistas se utilizan frecuentemente ayudas visuales (fotografías, esquemas, tarjetas con frases o palabras, etc.), que contribuyen a veces a obtener conocimientos más completos y que, en otros casos, cumplen la función de preservar la objetividad, evitando que la forma en que se pronuncia o describe algo introduzca un sesgo determinado en las respuestas. El cuestionario autoadministrado Decíamos antes que el cuestionario, instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, puede sin embargo usarse independientemente de éstas. En tal caso se entrega al respondente un cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Por la similitud de los instrumentos empleados esta técnica puede considerarse como una derivación o forma muy particular de la entrevista, aunque es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe allí el elemento de interacción personal que la define. La ventaja principal de tal procedimiento reside en la gran economía de tiempo y personal que implica, puesto que los cuestionarios pueden enviarse por correo, dejarse en algún lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al efecto. Otra ventaja es que la calidad de los datos obtenidos se incrementa pues, al desaparecer la situación de interacción, se eliminan las posibles distorsiones que la presencia del entrevistador puede traer, ya sea por la forma de hablar, de enfatizar palabras u oraciones, de dirigir inconscientemente las respuestas, o ya sea por su misma presencia física, que puede retraer o inhibir al entrevistado.

Su desventaja está en que se impide de esta forma conocer las reacciones reales del informante ante cada pregunta, las que sí es posible observar cuando se está en una situación de entrevista. También las confusiones o malentendidos pueden multiplicarse, pues no existe la posibilidad de consultar sobre dudas específicas o de orientar una respuesta hacia su mayor profundización o especificación. Otro inconveniente es que, en ciertos casos, el respondente puede

91

Page 92: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

consultar con otras personas antes de expresar sus opiniones, con lo que se pierden la espontaneidad e individualidad imprescindibles en las encuestas. Su empleo se hace especialmente recomendable en aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez a un cierto número de personas (como cuando se entrevista a los alumnos de una escuela o los trabajadores de una empresa) y se puede contar además con el asesoramiento de personal especializado, al cual se le asigna la tarea de resolver las dudas que puedan tener los respondientes. También se hace conveniente este sistema cuando, por el tipo de información, se produzcan normalmente omisiones o falsedades deliberadas ante la presencia de un entrevistador. Tales casos se presentan en cuestionarios sobre salud, problemas sexuales, experiencias con drogas, comisión de delitos, etc. Si además preservamos explícitamente el anonimato de los respondientes los problemas más graves al respecto habrán desaparecido. Antes de finalizar queremos agregar que muchas personas adoptan una actitud irresponsable o pierden el interés frente a cuestionarios autoadministrados, lo que es otro factor negativo para ésta técnica. Otras técnicas para recolectar datos primarios Las ciencias sociales han ido desarrollando una gran variedad de instrumentos y técnicas que difieren en bastante medida de las ya descritas. Pero, en esencia, como veremos seguidamente, tales procedimientos no pueden considerarse sino como derivaciones específicas de las técnicas anteriores. Un instrumento interesante por sus aplicaciones a la Dinámica deGrupos es el sociograma, diseñado por F. Moreno. Consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y repulsiones que los miembros de un determinado grupo experimentan entre sí, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos tales como liderazgo, existencia de sub-grupos internos y anomia. Se construye pidiendo a cada miembro que señale las personas que más congenian consigo y las que menos le atraen. Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos a tres preguntas y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente, donde se señalan con símbolos apropiados las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo.

92

Page 93: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Los tests psicológicos emplean una gran variedad de técnicas específicas, que se combinan según los objetivos deseados. Una buena proporción de ellos acude a la formulación de preguntas que se anotan en algún cuestionario apropiado, que es el test mismo, y que por lo general se autoadministra. En otros casos se propone a las personas o grupos la realización de ciertas actividades pautadas, observándose su desarrollo. Se registran el tiempo empleado en su ejecución, las reacciones que se producen, el desempeño de ciertos roles, etc. Desde un punto de vista general estos tests pueden considerarse como observaciones realizadas en condiciones artificiales, preparadas y definidas de antemano. Para el caso de analfabetos existen instrumentos similares, pero que se desenvuelven exclusivamente por medio de las técnicas de la entrevista. Las técnicas proyectivas se basan en presentar algún estímulo definido a los sujetos en estudio para que ellos expresen libremente, a partir de estos estímulos, lo que piensan, ven o sienten. Generalmente se tratan de dibujos, manchas, fotografías u otros elementos similares, aunque también se apela a veces a estímulos verbales o auditivos. La recolección de datos, normalmente, se hace por medio de entrevistas poco formalizadas. Otras técnicas de interés son las escalas y los diferenciales semánticos, que pueden combinarse exitosamente con las entrevistas formalizadas. Para el caso de las escalas se pide al entrevistado que se sitúe, según su opinión o actitud, en una escala gráfica. Dichas escalas pueden adoptar formas como la siguiente: a favor ---------------------------------------- en contra Se trata de un segmento, de dimensiones fijas y conocidas, sobre el cual el respondente marcará algún signo que indique la posición en que él, según su opinión, se sitúa. En el caso del ejemplo una posición totalmente favorable coincidirá con el extremo izquierdo y una totalmente desfavorable con el derecho. Midiendo luego la distancia en centímetros que separa a la marca hecha por el

93

Page 94: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

respondente respecto a uno cualquiera de los extremos se podrá obtener un valor numérico que corresponde a un punto determinado de la escala. También es posible señalar previamente en el segmento las posiciones intermedias, o utilizar otros recursos gráficos que no sean segmentos: caras serias o alegres, termómetros, rectángulos, o cualquier otro elemento gráfico capaz de reflejar una gradación y que resulte atractivo a la vez que preciso. En los diferenciales semánticos lo que aparece en cada posición son oraciones que señalan conductas o actitudes típicas, entre las cuales el entrevistado podrá escoger las que más coincide con sus opiniones. El análisis de contenido

Llamase análisis de contenido a una técnica de investigación que se basa en el estudio cuantitativo del contenido manifiesto de la comunicación. Es usada especialmente en sociología, psicología, ciencias políticas y literatura, e incluye normalmente la determinación de la frecuencia con que aparecen en un texto ciertas categorías previamente definidas, tales como ideas, expresiones, vocablos o elementos expresivos de diversa naturaleza. Estas categorías expresan las variables o los indicadores, según los casos, que forman parte del problema de investigación planteado. El análisis de contenido es útil, especialmente, para establecer comparaciones y estudiar en profundidad diversos materiales: registros de entrevistas en estudios de psicología clínica o evolutiva, editoriales de periódicos o revistas, programas o declaraciones políticas, entrevistas focalizadas o abiertas, etc. Gracias a la aplicación de esta técnica es posible hacer apreciaciones sistemáticas sobre la ideología y el pensamiento político de diversos órganos de difusión, encontrar coincidencias y discrepancias en entrevistas y, en general, obtener un tipo de información bastante profunda sobre temas de por sí complejos y difíciles de estudiar. También es posible realizar análisis de contenido de materiales propagandísticos, cuantificándose en este caso el espacio en centímetros dedicados a ciertos temas o elementos gráficos, así como la ya mencionada frecuencia de aparición de ciertas palabras o frases. La ventaja principal que posee el análisis de contenido es que tiene una base empírica clara y perfectamente accesible, por lo que puede entonces analizarse un texto con menos subjetividad que por otros medios. Su principal inconveniente estriba en su costo, pues sólo puede hacer un análisis de contenido de cierta calidad un personal de alta calificación un profesional especializado a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de las encuestas por muestreo. Esta técnica tiene además una limitación intrínseca, que el investigador debe tener presente para no proyectar sus conclusiones más allá de la que ella misma aconseja: como el análisis abarca solamente el contenido manifiesto de la información (lo denotativo), pero no mide ni evalúa los contenidos latentes o implícitos (lo connotativo) B a veces de fundamental importancia para la comprensión del texto B no puede afirmarse entonces que por medio de esta técnica pueda tenerse una visión completa de los documentos en estudio. Por esto es indispensable, si se quiere realizar un análisis lo más certero posible, tener presente el contexto en que se ha producido y difundido la comunicación que se analiza.

94

Page 95: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Los pasos concretos que se siguen al efectuar un análisis de contenido son, de un modo general, los siguientes: 1) Después de definir las variables que intervienen en el problema de estudio es preciso encontrar para éstas indicadores verbales o gráficos que puedan encontrarse en los documentos investigados.2) Es necesario también hacer un arqueo de los documentos relevantes para la indagación. Si las unidades de información así detectadas son muchas será preciso, entonces, proceder a la extracción de una muestra, del mismo modo que si se tratara de seleccionar las personas a entrevistar en una encuesta. 3) Conviene, luego de lo anterior, efectuar una revisión somera del contenido de los materiales. El objetivo de la misma es encontrar los aspectos concretos que en ellos puedan identificarse con las variables y los indicadores ya definidos. 4) Las restantes tareas, si se quiere, son ya más sencillas: hay que marcar la aparición de cada elemento de interés, utilizando para ello una forma de registro apropiado. Debe luego tabularse la información así obtenida, de acuerdo a los procedimientos usuales (v. infra, 10.3). Finalmente, habrá que analizar los cuadros elaborados con los datos recogidos para encontrar sus tendencias y el significado de las cifras, de modo de arribar a las conclusiones generales del trabajo. La aparición de algunos programas de computación llamados manejadores o procesadores de textos facilitan enormemente la aplicación de esta técnica. Dichos programas, que no deben confundirse con los usuales procesadores de palabras, permiten contar las veces que cada palabra o grupo de palabras aparece en un texto pues destacan gráficamente cada aparición, con lo que se elimina la parte más tediosa y lenta de este tipo de trabajo. Recolección de datos secundarios. Uso del internet Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados, ya que las fuentes escritas que los contienen corrientemente se dispersan en múltiples archivos y fuentes de información. Las primeras bibliotecas fueron creadas, hace más de mil años, precisamente para reducir las dificultades que esta circunstancia creaba a los estudiosos. Con el tiempo, y ya en la época moderna, éstas fueron desarrollando sistemas cada vez más precisos y uniformes de clasificación de los materiales que atesoraban, se vincularon entre sí y fomentaron la creación de un sistema cada vez más integrado de préstamos y referencias. Con la aparición de las computadoras estos registros se hicieron más fáciles de actualizar, consultar y estandarizar, al crearse gigantescas bases de datos que integraban y daban rápido acceso a un enorme acervo de información. Luego se crearon las actuales redes informáticas, conectando entre sí las computadoras de universidades, bibliotecas y centros de investigación, y estas redes se fueron ampliando hasta llegar

95

Page 96: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

A la creación de un sistema global, que integra hoy también a empresas, personas y todo tipo de instituciones. Se creó así el internet, que no es otra cosa que esta gigantesca red de redes a través de la cual hoy se puede tener acceso a toda esta información desde cualquier computador personal que esté vinculado, por medio de una línea telefónica o de fibra óptica, a un servidor o computador maestro conectado a la red. A través de internet se facilita enormemente la antes tediosa y lenta tarea de obtener datos secundarios. Basta A entrar" a la red Ba través de la computadora personal o de las que normalmente ya poseen, para estudiantes e investigadores, casi todas las universidades y muchos colegios para que se nos abra un mundo casi ilimitado de informaciones de todo tipo. En las páginas" de organizaciones especializadas podemos encontrar textos, referencias a autores, libros e investigaciones, datos específicos e información general de gran utilidad. Podemos averiguar sobre los temas de nuestro interés, navegando" a través de referencias que nos acercan progresivamente a lo que queremos saber, y hasta dialogar directamente con autores e investigadores, a los cuales sueles pedírsele referencias, consejos y opiniones. [Mi página personal, a la que invito cordialmente a los lectores, es: http://carlossabino.freeservers.com] La información que obtenemos en internet debe generalmente imprimirse para poder leerla con más detenimiento, subrayarla e integrarla al trabajo que realizamos. También sirve como punto de partida para acudir a las bibliotecas con demandas precisas en cuanto a libros, revistas científicas y boletines informativos. En muchos casos conviene también acudir otros lugares que pueden reunir información más especializada: archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones públicas o privadas, librerías, puestos de ventas de periódicos, etc. Las bibliotecas ofrecen tradicionalmente tres tipos de ficheros que, si son adecuadamente usados, proporcionan un cuadro completo de la información existente sobre un tema. Gracias a los métodos computarizados de registro se puede llegar muy rápidamente a los materiales que necesitamos a partir de cualquier dato que conozcamos acerca de ellos.

96

Page 97: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Los ficheros o listados por autor están ordenados alfabéticamente según el nombre de cada uno de ellos, con lo que es posible informarse de toda la bibliografía que puede consultarse sobre un determinado autor. Los ficheros temáticos ordenan las obras de acuerdo a una lista internacional normalizada de temas y subtemas, lo que nos permite tener un cuadro bastante completo de las obras existentes sobre el asunto de nuestro interés. Finalmente existen ficheros ordenados alfabéticamente de acuerdo a los títulos de los libros y artículos, lo que hace factibles encontrar los trabajos de autores cuyos nombres no conocemos o recordamos. Estas formas de clasificación, y también otras más avanzadas, son empleadas igualmente para ordenar las informaciones en las páginas de internet. Una vez que se conoce de qué información podemos disponer para nuestra investigación el próximo paso será efectuar una primera lectura de la misma, para calibrar su grado de interés y pertinencia. Es muy probable que, al ir revisando las obras, encontremos en ellas informaciones que podamos emplear directa o indirectamente durante el curso de nuestra investigación. Para recoger esta información el instrumento de recolección de datos que se utiliza es la llamada ficha. Debemos advertir que al hablar de fichas nos estamos refiriendo a unidades de registro, no a objetos físicos de cualquier característica. Por ello son fichas las que se hacen en las cartulinas denominadas vulgarmente fichas", pero también deben considerarse como tales los registros que se hagan en cualquier clase de papel o en archivos específicos de los procesadores de texto de las computadoras o en bases de datos específicas para guardar tales registros. De hecho ya va cayendo en desuso el tradicional sistema de fichas rectangulares que en otro tiempo fuera casi universal y se impone hoy por su comodidad, facilidad de manejo y rapidez el sistema electrónico de fichas por computadoras. En este caso el investigador va llenando registros especialmente diseñados en archivos de computación específicos que poseen espacios predeterminados para la recolección de los datos que toda ficha debe poseer o, simplemente, como en la mayoría de los casos, va copiando la información en archivos de su procesador de textos que destina a tal fin. En este caso se puede usar el método de Acortar y pegar" para trasladar la información que se incluye en la ficha, lo que facilita el acopio de los datos que provienen del internet. Las fichas suelen dividirse, según sus características, en cuatro tipos diferentes: bibliográficas, textuales, de contenido y mixtas. Todas ellas constan de algunos elementos comunes, que posibilitan su posterior inclusión en los trabajos de investigación. Estos son: Nombre del autor o los autores Título de la obra Editorial que la publicó Lugar y año de la edición Las fichas bibliográficas son una simple guía para recordar cuáles libros o trabajos han sido consultados o existen sobre un tema, y sólo poseen los cuatro elementos citados anteriormente. Las fichas textuales, además de poseer tal

97

Page 98: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

encabezamiento, constan de párrafos o trozos seleccionados que aparecen en la obra, o de estadísticas, cuadros y otros datos semejantes. Estos fragmentos se repiten exactamente tal como han sido escritos, sin la menor alteración, para respetar el trabajo creador de quien estamos citando, haciendo mención explícita de la página en que aparecen. Las frases presentadas en las citas textuales deben encerrarse entre comillas. Las fichas de contenido, aparte de poseer los datos de referencia comunes a toda ficha, consisten en resúmenes o síntesis de párrafos, capítulos o aun de la obra toda. Es conveniente incluir en ellas el número de las páginas o capítulos resumidos, así como el índice general de la obra o un extracto del mismo. Estas fichas también se denominan fichas de resumen. Las fichas mixtas se elaboran integrando a la vez información textual y de libre creación del investigador. Resultan las más útiles y adaptables, aunque su realización exige algo más de criterio que la de los otros tipos mencionados. El valor de las fichas reside en que ellas permiten recopilar las informaciones que necesitamos para una determinada investigación. Por ello es importante que las construyamos de modo tal que se adecuen a los fines de nuestro trabajo. Si las fichas de una indagación son completas y registran fielmente los datos originales, será posible desarrollar la investigación con la seriedad que requiere todo trabajo científico. Es importante también manejar el material con orden y prolijidad, porque de otro modo la tarea de ordenamiento y de análisis de los datos se hace muy difícil y engorrosa. Esto no quiere decir que debamos convertir la tarea de recolección de datos bibliográficos en una actividad formalista, recargada de minuciosidades que en poco aportan al desarrollo de la investigación, sino que debemos encontrar un método de trabajo que nos permita disponer de todo la información que necesitamos con rapidez y sin excesivo trabajo. Una vez concluido el trabajo de fichado de las fuentes se estará en condiciones de continuar con las operaciones propias del diseño bibliográfico: cotejo y evaluación de la información, análisis, síntesis y redacción del informe de investigación. Estas operaciones serán tratadas

Cómo Realizar La Entrevista  

Se trata de un momento clave en el proceso de selección, por lo que debemos prepararla con antelación, en el momento de la misma debemos procurar evitar el estrés e inseguridad. Además, en muchos casos, se realiza más de una con distintas personas dentro de la empresa. Lo que hace que debamos preparar con esmero su planificación.

La entrevista será diferente en función de quien la realiza. Por ejemplo, en las grandes empresas o en consultorías de personal, el entrevistador suele ser un experto en recursos humanos, mientras que en empresas más pequeñas el entrevistador no suele ser un experto en selección de personal. En el primer caso, sólo conseguiremos el puesto si somos el candidato idóneo que necesita la empresa, mientras que en el 2º además puede influir la química personal entre el que te contrata y tú mismo. En cualquier caso, deberíamos transmitir cordialidad, honestidad, afinidad y nuestra valía personal.

98

Page 99: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

En una entrevista de trabajo, un factor a tener en cuenta es el aspecto físico, que debe ser impecable, pues lo que queremos es transmitir la mejor impresión de nosotros mismos. Por esto, es primordial presentar un aspecto aseado y arreglado. El vestir en consonancia con la costumbre de la empresa resultará ser un punto a nuestro favor. 

Por ejemplo, para trabajar en el sector de banca, los chicos deberían ir con corbata y traje, mientras que para una empresa del sector primario bastaría con ir sencillos y aseados.

El entrevistador debe sentir que estamos motivados por el puesto, que afrontamos la entrevista con una actitud positiva, con optimismo y sobretodo, que somos la persona más idónea para el puesto. Tenemos que transmitir que nuestra formación y experiencia, junto con nuestro interés por el puesto, nos hacen ser el candidato ideal para cubrirlo.

También, hay que tener en cuenta que el tipo de entrevistas varía en función de quien la realice y para el tipo de trabajo se vaya a desempeñar. En el caso de que estemos haciendo una entrevista para un trabajo con un contrato de larga duración, la empresa querrá saber que no vamos a representar un problema, por lo que incidirá más en aquellas preguntas que demuestren como nuestra personalidad se puede adaptar o complementar a las de los demás empleados.

Seamos nosotros mismos. Si nos preguntan cuáles son nuestras pretensiones económicas, debemos ser prudentes en el cálculo. Si la empresa pensaba pagarnos más de la cifra que damos, puede pensárselo mejor o creer que valemos poco. Por el contrario si pensaba pagarnos menos puede rechazarnos por pedir demasiado y encontrar otro candidato dispuesto a trabajar por menos. Una respuesta adecuada es comentar nuestra banda actual de salario, en el caso de que estemos trabajando o lo hayamos hecho con anterioridad, y mostrarse siempre abierto al diálogo. En todo caso, si debemos dar una cifra, procuraremos habernos informado de lo que cobran en esa empresa o sector en la categoría profesional a la que optamos. Si no lo sabemos diremos una cifra tirando por lo bajo, pero sin exagerar, y siempre hablando de cantidades brutas al año.

Tipos De Entrevista

En la entrevista todo tiene importancia, desde los gestos que realices, por ejemplo, hasta la disposición de las mesas y donde estés colocado. En este caso, cuando vayas a realizar una entrevista te conviene conocer en que medio puede desarrollarse y en que forma. Aquí te presentamos tres maneras de colocarte para realizar una entrevista:

   - Circular

99

Page 100: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

 

 Suele indicar un ambiente relajado en la conversación, aunque sin perder su posición dominante el entrevistador.    - Frontal 

      Es la entrevista más formal, el entrevistador tiene la posición dominante.   

   - Informal

100

Page 101: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

 

Como su nombre indica esta entrevista se produce en un ambiente informal, el entrevistador y el entrevistado suelen estar al mismo nivel. 

OTROS TIPOS:

Colectiva: con ella se busca candidatos que se desenvuelvan bien en situaciones de grupo. Se evalúa la capacidad de trabajo en equipo, iniciativa, resistencia en la fatiga, seguridad, capacidad de comunicación y de persuasión y liderazgo.

Individual: este tipo de entrevista permite ampliar información del CV. e indagar sobre los aspectos y cualidades personales del candidato.

Telefónica: para puestos de atención telefónica.

Preselección: se usa para hacer una "criba" cuando hay muchos candidatos. 

En profundidad: con preguntas extensas y detalladas.

Ensayo o simulación: observa el rendimiento en una situación ficticia parecida a la que puedes encontrar en el trabajo.

De choque: ve cómo actúa en cuanto a paciencia, discreción, seguridad en uno mismo, etc.

Otros Tipos De Entrevista Más Complejos:

La entrevista directa o dirigida. En ella el entrevistador nos pregunta un cuestionario cerrado que siempre es idéntico para todos los candidatos. En este caso tendremos pocas oportunidades para preguntar sobre el puesto. Para este tipo de entrevista, el conocer lo que se ha preguntado a otros aspirantes o el haber preparado las preguntas más frecuentes puede ayudar.

La entrevista libre o no directiva. En ella el entrevistador hace preguntas más abstractas y las improvisa sobre la marcha, en función de las respuestas que demos y dejando extendernos más en la exposición. En este caso, el entrevistador se fija sobre todo en la personalidad, de modo que debemos concentrarnos en no divagar, no dudar y no incurrir en contradicciones. Cuidado Con este tipo porque

101

Page 102: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

es muy difícil de preparar.

La entrevista según esquema o mixta. Este tipo de entrevista combina los dos anteriores, ya que una parte de las preguntas es fija mientras que otras se improvisan.

La entrevista de tensión o dura. Pretende ponernos a prueba y saber si somos capaces de trabajar bajo presión o en situaciones frustrantes o de tensión. Para ello el entrevistador tratará de criticarnos, inducirnos a error o ridiculizarnos, por ejemplo discutiendo todo lo que decimos, destacando los puntos débiles del currículum o conocimientos. En este tipo de entrevista lo importante es no discutirle directamente al entrevistador, sino matizarle con cortesía, manteniendo la calma, la corrección, la voz clara pero moderada, no debemos ponernos nerviosos, y mucho menos, perder los nervios y molestarnos.

La entrevista técnica. Se utiliza sólo para puestos de trabajos muy concretos o especializados. Se pregunta sobre conocimientos técnicos y el saber hacer para el puesto de trabajo de que se trate. Suele ser bastante objetiva y la más sencilla de todas.

Fases de la entrevista

La secuencia lógica que debe seguir toda entrevista es la siguiente:

Saludo y acogida Convendría que llegáramos unos minutos antes, de modo que no vayamos apresurados o con nervios, y además tengamos tiempo de conocer el lugar. Pero tampoco conviene llegar con demasiada antelación.

Saludaremos con un apretón de manos, si así nos lo indica nuestro entrevistador y sonriendo.

Charla informalAl principio de la entrevista y para quitar un poco de tensión a los candidatos, es normal que te realicen algunas preguntas desenfadadas, del tipo: qué tal tu viaje, qué medio de transportes has utilizado, etc...

Ante esas preguntas debemos mostrarnos amables y confiados.

ComportamientosEl entrevistador es quien define el objetivo de la entrevista, así como la forma de llevarla, por ejemplo si se trata d una entrevista individual, o si es en grupo, donde pueden participar más de una persona bien del proceso de selección, bien de una

102

Page 103: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

consultora, etc...Los candidatos deben escuchar atentamente a las preguntas. La estrategia más adecuada es: PREGUNTA – PAUSA – PIENSA – RESPONDE.

Final de la entrevista Lo ideal es que el entrevistador/a finalice contándote cuales son los siguientes pasos en el proceso de selección como por ejemplo, si va a haber más entrevistas, etc.... Muy positivo será si te dicen que te llamarán para la entrevista final en un día concreto, porque si sólo te comentan que ya te llamarán, no conviene ilusionarse, pues puede que te envíen tan sólo una carta desechando tu candidatura.

También, puedes hacer algunas preguntas relativas a cuando piensan cubrir el puesto o cualquier otra que demuestre un gran interés por la empresa y el puesto de trabajo ofertado

DespedidaEn este momento, es el entrevistador el que debe cerrar el encuentro. No te muestres impaciente por terminar la entrevista.

Y si no te han dicho nada sobre los siguientes pasos del proceso de selección, puedes, en ese momento, preguntar por ello.

Responde con seguridad, durante la despedida.

4.2 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA FORMACIÓN OBTENIDA

El análisis de la información involucra un proceso de comparación de datos en relación a características y atributos de tiempo, lugar y persona. El propósito con el que se realiza es el de establecer tendencias de la enfermedad a fin de detectar variaciones en su comportamiento, identificar factores asociados al incremento o descenso e identificar grupos de mayor riesgo y por último identificar áreas en que se puedan dirigir las medidas de control. Los datos obtenidos deben ser sometidos a un proceso de control de calidad que asegure su validez y confiabilidad, es decir si representan el evento tal como ocurrió o si por alguna razón existen inconsistencias. 1

103

Page 104: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Esto nos lleva a las condiciones metodológicas que deben tomarse en cuenta para el análisis e interpretación de la información como es:• Confiabilidad. La condición reportada es consistente por diferentes observadores; • Validez. La condición que se reporta refleja la verdadera condición.2

El análisis de la información en el proceso investigativo, depende del enfoque y del tipo de investigación que se haya seleccionado, como también de los objetivos que se hayan planteado.

(1) Villoro, L Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, México DF, (1982) pag.(56)

(2) Ibid. p. (43)

La estadística se constituye en una herramienta fundamental para el análisis de la información. Sin embargo es necesario precisar y seleccionar el tratamiento estadístico dependiendo del enfoque cuantitativo o cualitativo, de la escala de medición de las variables, de las hipótesis y de los objetivos.

La estadística es fundamental para resolver problemas de descripción de datos, análisis de muestras, contrastación de hipótesis, medición de relaciones y predicciones.

Resulta conveniente hacer ahora, al acercarnos a su final, una recapitulación del proceso de investigación tal como lo hemos expuesto hasta aquí en los capítulos

104

Page 105: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

precedentes. Iniciado con el planteamiento de un problema de investigación que implica responder a interrogantes situados en la frontera de los conocimientos existentes, se habrá de recorrer luego un largo camino donde será preciso atender, simultáneamente, a dos niveles diferentes: el teórico y el empírico.3

Para el primero de ellos nuestro trabajo se resumirá en la construcción del llamado marco teórico que, convenientemente llevado a la práctica u operacionalizado, nos indicará en definitiva qué datos es preciso obtener para satisfacer las interrogantes iniciales. En cuanto al nivel empírico nuestra aproximación a la realidad quedará concretada en un cierto tipo de diseño, implementado a través de las técnicas de recolección que nos permitirán obtener los datos requeridos. El instrumento de recolección de datos sintetizará ambos planos y será la herramienta concreta que nos proporcione la información que necesitamos. 4

(3) Lakatos, I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid. Alianza Editorial. (1983). p. (27)

(4) Bunge, M. La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires. (1969), p. 18

Se abre, a partir de ese momento, la etapa propiamente dicha de la recolección de datos, que puede tener mayor o menor complejidad y duración. En ella se aplicarán los instrumentos a los objetos de estudio, lo que nos proporcionará las informaciones que necesitamos, se completarán las lecturas, se procederá a realizar efectivamente los experimentos, encuestas o estudios que sea menester.

Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del trabajo. Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no nos permitirá alcanzar ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre

105

Page 106: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese multiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento de los datos. 5

Lo primero que suele hacerse con el conjunto de los datos obtenidos es dividirlos de acuerdo a un criterio bien elemental, separando de un lado la información que es de tipo numérica de la información que se expresa verbalmente o mediante palabras. Los datos numéricos quedarán como tales, cualquiera sea su naturaleza, y se procesarán luego para exponerlos en forma clara y fácilmente asimilable. El objetivo final será construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y

Gráficos ilustrativos, de tal modo que se sinteticen sus valores y se pueda extraer, a partir de su análisis, enunciado teóricos de alcance más general. 6

(5) Cassirer, E., El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, México, (1979), p. (31)

(6) Bunge, M. La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires. (1969), p. 12

Los datos que se presentan de forma verbal podrán sufrir dos destinos diferentes: se convertirán en datos numéricos o quedarán como información no cuantificada, cualitativa. Así, si se ha realizado una serie de entrevistas profundizadas, de tipo no estructurado, pueden cuantificarse algunos de los datos obtenidos Bel número de entrevistados por sexo y edad, la respuesta a alguna pregunta específica en tanto que otras informaciones se mantendrán en su forma verbal, como

106

Page 107: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

paradigmas o ejemplos de las opiniones de la muestra frente a ciertos problemas de interés.

El criterio a adoptar dependerá de circunstancias concretas: de los objetivos del trabajo, de la posibilidad de cuantificar cada variable, del tamaño del universo o muestra considerados y de varios otros criterios. 7

(7) París, C. Ciencia, tecnología y transformación social. Universitat de Valencia (1992). p. (27)

En todo caso se debe tener presente que, siempre que tenga sentido, es preferible cuantificar en lo posible los datos obtenidos. No existe, como pretenden algunos metodólogos parcializados, ninguna oposición entre datos cuantitativos y datos cualitativos: lo que existe es un diferente grado de precisión y de complejidad en cada una de las variables que medimos, de modo tal que siempre es posible

107

Page 108: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

abstraer de ellas algunos aspectos cuantitativos en tanto que otros, por su complejidad, tendrán que permanecer como cualitativos.8

Una vez adoptado un criterio frente a cada categoría o subconjunto de datos se podrán abordar ya, con mayor claridad acerca de nuestros objetivos, las tareas básicas del procesamiento. En primer lugar será preciso hacer una revisión detallada de todos los datos obtenidos, atendiendo en especial a su coherencia. Si se trata de cuestionarios o de pautas de observación, de registros de tests, sociogramas, o de cualquier otro instrumento de recolección, habrá que examinar cada uno de ellos para analizarlos internamente, buscando sus posibles incongruencias, omisiones o errores, y enmendándolos si cabe hacerlo. Es decir, se revisará sistemáticamente toda la información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que merece, para determinar qué parte puede incluirse en el informe de investigación, cual debe corregirse o modificarse en algo (acudiendo, llegado el caso, a una nueva recolección de datos) y cual, por sus graves deficiencias, deberá ser excluidas sin más. Por cada tipo de datos se procederá entonces como sigue: 9

(8) Russell, B. El conocimiento humano:su alcance y sus limitaciones. Madrid. Taurus. (1959). pág.33 (9) Lakatos, I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid. Alianza Editorial (1983). pág.14 Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos y se tabularán. Luego se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose además las medidas de tendencia central, de dispersión o de correlación que resulten necesarias. Los datos verbales que se desea presentar como numéricos sufrirán una primera operación que se denomina codificación. De allí en adelante se

108

Page 109: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

trabajarán al igual que los otros datos numéricos, mediante la tabulación y el procesamiento en cuadros estadísticos.

Los datos verbales que habrán de manejarse en forma puramente conceptual y no matemática seguirán el proceso que indicaremos cuando tratemos el parágrafo relativo a datos secundarios. 10

(10) Bunge, Mario. La investigación científica. Siglo Veintiuno editores. 3ª Ed. 2009. (Pág.56)

La codificación

109

Page 110: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

La codificación es un procedimiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos. Para lograrlo se habrá de partir de un cúmulo de informaciones que tengan una mínima homogeneidad, condición necesaria para poder integrarlas. Pueden tratarse de cientos de respuestas a una misma pregunta o de una variedad de posibles situaciones observadas mediante un mismo ítem de una pauta de observación: en ambos casos existirá una determinada variedad de declaraciones o de observaciones que presenten las respuestas o los comportamientos de los objetos de estudio. 11

El primer paso a dar frente a todos estos datos es realizar una revisión atenta de un subgrupo reducido de ellos con el objeto de encontrar una

(11) Pardinas Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. El Proceso de la Investigación. Siglo Veintiuno editores. 38ª Ed. 2005. (Pág. 98)

110

Page 111: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

La tabulación

La palabra tabulación deriva etimológicamente del latín tabula, y significa hacer tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Para ello es preciso contar cada una de las respuestas que aparecen, distribuyéndolas de acuerdo a las categorías o códigos previamente definidos. Cada una de las preguntas de un cuestionario o de una hoja de observación tendrá que ser tabulada independien- temente, por lo que es preciso hacer previamente un plan de tabulación que prepare adecuadamente la tarea a realizar.

Esta etapa del trabajo puede desarrollarse manualmente, mediante el procedimiento que esbozaremos a continuación, cuando se trate de un número relativamente pequeño de datos; cuando esto no sea así resultará mejor acudir al procesamiento electrónico de datos, para lo cual existen ya adecuados paquetes de computación que facilitan grandemente esta tarea. Para ello es necesario preparar los instrumentos de recolección con casilleros especiales de registro para que las máquinas los procesen.

Para realizar una tabulación manual deberán confeccionarse planillas u hojas de tabulación donde figuren los códigos sobre la base de los cuales se habrán de distribuir los datos. También deben dejarse espacios para señalar, mediante signos convencionales, las unidades que se van contabilizando. En la columna de códigos se anotarán cada uno de los que se hayan establecido en el proceso de codificación de la variable, si ésta no se presentaba inicialmente en forma cuantificada. Si no es así, irán directamente los intervalos establecidos para la distribución.12

(12) Pardinas Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. El Proceso de la Investigación. Siglo Veintiuno editores. 38ª Ed. 2005. (Pág. 36)

111

Page 112: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

En el espacio reservado a las respuestas se colocará, por cada cuestionario que se tabule, un signo en la categoría que corresponda según la respuesta que en él aparezca. Una vez tabulados todos los cuestionarios se contarán las respuestas anotadas en cada casillero, expresándose en números en la columna del total.

El resultado de la tabulación será este cómputo ordenado de las respuestas. Sin embargo, las tablas así obtenidas no serán aptas todavía para presentarse al público, pues deberán sufrir algunas transformaciones de forma que permitan su mejor comprensión, como veremos en la sección correspondiente (10.4). Las tablas que resultan de la tabulación deben considerarse, por lo tanto, como un material de trabajo, como un producto preliminar todavía no completamente terminado.

Total de las respuestas tabuladas

Cuando tabulamos respuestas a preguntas abiertas o cerradas, pero que permiten elecciones múltiples, el total de respuestas obtenidas podrá ser mayor, menor igual al del total de entrevistados. Esto, que puede resultar sorprendente, no se debe a ningún error sino a consideraciones muy simples. En primer lugar, puede suceder que algunas personas no respondan a determinadas preguntas, por lo que el total de respuestas sería entonces menor que el de respondentes. Pero puede suceder un fenómeno que produce resultados contrarios: algunas personas tal vez den dos respuestas diferentes para una misma pregunta, cosa que es perfectamente aceptable siempre que ellas no sean contradictorias entre sí.13

112

Page 113: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

(13) Tamayo Tamayo Mario. El Proceso de la Investigación. La Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. 4a Ed. 2007. México (Pág. 51)

Cuadros estadísticos

Decíamos que luego de terminar con la tabulación de toda la información contenida en nuestros instrumentos de recolección era preciso presentar los resultados de modo tal que estos se hiciesen fácilmente inteligibles aun para los lectores no especializados. Para lograrlo es preciso presentar los datos en la forma más clara posible, haciendo explícito cualquier elemento que pueda dar origen a confusiones o dobles interpretaciones y ordenando toda la información de la manera más rigurosa. 14

Este criterio se manifiesta, en primer lugar, en el correcto titulado de cada cuadro. Ello significa que el título debe contener todas las características de la información que se presenta, en forma concreta, específica y no difusa. Si hiciéramos la pregunta: )Dónde piensa Ud. ir en sus próximas vacaciones?, el cuadro estadístico correspondiente debería titularse, sencillamente:

Lugares a donde los entrevistados piensan ir en sus próximas vacaciones". No podemos hablar ambiguamente aquí de Lugares preferidos por los entrevistados", pues no siempre la gente acude de vacaciones a los sitios que más prefiere. Tampoco se debería encabezar la información con el título a Lugares donde pasan sus vacaciones los entrevistados", pues una persona puede tener decidido ir a un cierto sitio pero luego no hacerlo por diversas razones. 15

113

Page 114: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

(14) Hernández Sampieri, R. y asoc., Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, 2002., (Pág. 85).

(15) Díaz Narváez, Víctor Patricio. Metodología de la investigación científica y bioestadística. Métodos e investigación científica. 2ª Ed. 2009. Chile. (Pág. 29)

Graficación

La graficación es una actividad derivada de la anterior que consiste en expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros.

Su objeto es permitir una comprensión global, rápida y directa, de la información que aparece en cifras. Es sumamente útil, especialmente cuando nos dirigimos a lectores con poca preparación matemática, aunque siempre es recomendable por el valor de síntesis que posee.

Raramente se grafica toda la información que se presenta en una investigación pues ello ocuparía un espacio desmesurado en el informe de investigación, lo que podría más bien a confundir al lector. Lo corriente y más aconsejable es graficar las informaciones más importantes y generales que se presten a una expresión gráfica.16

114

Page 115: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

(16) La Ingeniería. Revista Digital Lámpsakos, Editores (2009). No. 1, (Pág. 45).

El procesamiento como parte de la investigación Resulta conveniente hacer ahora, al acercarnos a su final, una recapitulación del proceso de investigación tal como lo hemos expuesto hasta aquí en los capítulos precedentes. Iniciado con el planteamiento de un problema de investigación que implica responder a interrogantes situados en la frontera de los conocimientos existentes, se habrá de recorrer luego un largo camino donde será preciso atender, simultáneamente, a dos niveles diferentes: el teórico y el empírico. Para el primero de ellos nuestro trabajo se resumirá en la construcción del llamado marco teórico que, convenientemente llevado a la práctica u operacionalizado, nos indicará en definitiva qué datos es preciso obtener para satisfacer las interrogantes iniciales. En cuanto al nivel empírico nuestra aproximación a la realidad quedará concretada en un cierto tipo de diseño, implementado a través de las técnicas de recolección que nos permitirán obtener los datos requeridos. El instrumento de recolección de datos sintetizará ambos planos y será la herramienta concreta que nos proporcione la información que necesitamos.

115

Page 116: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

Se abre, a partir de ese momento, la etapa propiamente dicha de la recolección de datos, que puede tener mayor o menor complejidad y duración. En ella se aplicarán los instrumentos a los objetos de estudio, lo que nos proporcionará las informaciones que necesitamos, se completarán las lecturas, se procederá a realizar efectivamente los experimentos, encuestas o estudios que sea menester. Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del trabajo. Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no nos permitirá alcanzar ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese multiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento de los datos. Lo primero que suele hacerse con el conjunto de los datos obtenidos es dividirlos de acuerdo a un criterio bien elemental, separando de un lado la información que es de tipo numérica de la información que se expresa verbalmente o mediante palabras. Los datos numéricos quedarán como tales, cualquiera sea su naturaleza, y se procesarán luego para exponerlos en forma clara y fácilmente asimilable. El objetivo final será construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos, de tal modo que se sinteticen sus valores y se pueda extraer, a partir de su análisis, enunciado teóricos de alcance más general. Los datos que se presentan de forma verbal podrán sufrir dos destinos diferentes: se convertirán en datos numéricos o quedarán como información no cuantificada, cualitativa. Así, si se ha realizado una serie de entrevistas profundizadas, de tipo no estructurado, pueden cuantificarse algunos de los datos obtenidos Bel número de entrevistados por sexo y edad, la respuesta a alguna pregunta específica en tanto que otras informaciones se mantendrán en su forma verbal, como paradigmas o ejemplos de las opiniones de la muestra frente a ciertos problemas de interés. El criterio a adoptar dependerá de circunstancias concretas: de los objetivos del trabajo, de la posibilidad de cuantificar cada variable, del tamaño del universo o muestra considerados y de varios otros criterios. En todo caso se debe tener presente que, siempre que tenga sentido, es preferible cuantificar en lo posible los datos obtenidos. No existe, como pretenden algunos metodólogos parcializados, ninguna oposición entre datos cuantitativos y datos cualitativos: lo que existe es un diferente grado de precisión y de complejidad en cada una de las variables que medimos, de modo tal que siempre es posible abstraer de ellas algunos aspectos cuantitativos en tanto que otros, por su complejidad, tendrán que permanecer como cualitativos. Una vez adoptado un criterio frente a cada categoría o subconjunto de datos se podrán abordar ya, con mayor claridad acerca de nuestros objetivos, las tareas básicas del procesamiento. En primer lugar será preciso hacer una revisión detallada de todos los datos obtenidos, atendiendo en especial a su coherencia. Si se trata de cuestionarios o de pautas de observación, de registros de tests, sociogramas, o de cualquier otro instrumento de recolección, habrá que examinar cada uno de ellos para analizarlos internamente, buscando sus posibles

116

Page 117: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

incongruencias, omisiones o errores, y enmendándolos si cabe hacerlo. Es decir, se revisará sistemáticamente toda la información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que merece, para determinar qué parte puede incluirse en el informe de investigación, cual debe corregirse o modificarse en algo (acudiendo, llegado el caso, a una nueva recolección de datos) y cual, por sus graves deficiencias, deberá ser excluidas sin más. Por cada tipo de datos se procederá entonces como sigue: Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos y se tabularán. Luego se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose además las medidas de tendencia central, de dispersión o de correlación que resulten necesarias. Los datos verbales que se desea presentar como numéricos sufrirán una primera operación que se denomina codificación. De allí en adelante se trabajarán al igual que los otros datos numéricos, mediante la tabulación y el procesamiento en cuadros estadísticos. Los datos verbales que habrán de manejarse en forma puramente conceptual y no matemática seguirán el proceso que indicaremos cuando tratemos el parágrafo relativo a datos secundarios (ver 10.5). DATOS PROCESOS Codificación Tabulación Construcción de cuadros Numéricos No Sí Sí Verbales A transformarse en numéricos Sí Sí Sí Que permanecen como información verbal No No No La codificación La codificación es un procedimiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos. Para lograrlo se habrá de partir de un cúmulo de informaciones que tengan una mínima homogeneidad, condición necesaria para poder integrarlas. Pueden tratarse de cientos de respuestas a una misma pregunta o de una variedad de posibles situaciones observadas mediante un mismo ítem de una pauta de observación: en ambos casos existirá una determinada variedad de declaraciones o de observaciones que presenten las respuestas o los comportamientos de los objetos de estudio. El primer paso a dar frente a todos estos datos es realizar una revisión atenta de un subgrupo reducido de ellos con el objeto de encontrar una tipología de respuestas posibles, en concordancia, por otra parte, con las formulaciones teóricas que guían la investigación y con los criterios adoptados en la etapa de operacionalización. A cada categoría de respuestas habremos de darle un código particular, un número o letra diferente, que servirá para agrupar tras de sí a todas las respuestas u observaciones que sean idénticas o que, al menos, aparezcan

117

Page 118: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

como equivalentes. Luego procederemos a señalar a cada uno de los cuestionarios u hojas de observación con el código que le corresponde en cada caso, con lo que quedará sintetizada la respuesta que contiene. El proceso se facilita grandemente cuando se realiza mediante computadoras. Supongamos que hemos preguntado, por medio de entrevistas estructuradas hechas a una muestra, la opinión que tienen las personas respecto a las Naciones Unidas. Si la pregunta ha sido abierta cada respondente habrá expuesto sus opiniones en algunas breves frases. La codificación nos permitirá agrupar sus respuestas, para poder evaluar cuáles son las opiniones más salientes al respecto. Nuestros códigos, por ejemplo, podrán ser: 1. Es una institución que promueve (o protege, o garantiza) la paz mundial. 2. Es una institución burocrática que debería ser reformada. 3. Es útil por los servicios que presta a los países menos desarrollados. 4. Es inoperante, ineficiente, inútil, etc. 5. No tiene idea de qué es, no tiene opinión o no quiere opinar al respecto. Por supuesto que podrían elaborarse otros códigos, categorizando más o menos detalladamente las respuestas. Casi siempre que se encuentran ideas similares pero que se expresan a través de palabras diferentes se procede a unificarlas en un mismo código. Excepcionalmente, cuando no sólo interesa la idea básica sino además los aspectos lingüísticos con que ésta se manifiesta, es necesario buscar un código para cada respuesta tomada textualmente. Los casos difíciles de ubicar, de respuestas que pudieran situarse en más de una categoría, sólo pueden ser resueltos consultando con el marco teórico planteado inicialmente.Cuando aparecen respuestas ambiguas, extrañas o simplemente anómalas, es conveniente agruparlas en el código otras respuestas", para no abrir demasiadas categorías a una sola pregunta pues eso puede dificultar el análisis. Una vez definidos estos códigos, y ya marcados los cuestionarios o pautas con los mismos, estaremos en condiciones de proceder a la subsiguiente etapa, la de tabulación. La tabulación La palabra tabulación deriva etimológicamente del latín tabula, y significa hacer tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Para ello es preciso contar cada una de las respuestas que aparecen, distribuyéndolas de acuerdo a las categorías o códigos previamente definidos. Cada una de las preguntas de un cuestionario o de una hoja de observación tendrá que ser tabulada independientemente, por lo que es preciso hacer previamente un plan de tabulación que prepare adecuadamente la tarea a realizar. Esta etapa del trabajo puede desarrollarse manualmente, mediante el procedimiento que esbozaremos a continuación, cuando se trate de un número relativamente pequeño de datos; cuando esto no sea así resultará mejor acudir al procesamiento electrónico de datos, para lo cual existen ya adecuados paquetes de computación que facilitan grandemente esta tarea. Para ello es necesario preparar los instrumentos de recolección con casilleros especiales de registro para que las máquinas los procesen. Para realizar una tabulación manual deberán confeccionarse planillas u hojas de tabulación donde figuren los códigos sobre la base de los cuales se habrán de

118

Page 119: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

distribuir los datos. También deben dejarse espacios para señalar, mediante signos convencionales, las unidades que se van contabilizando. En la columna de códigos se anotarán cada uno de los que se hayan establecido en el proceso de codificación de la variable, si ésta no se presentaba inicialmente en forma cuantificada. Si no es así, irán directamente los intervalos establecidos para la distribución. En el espacio reservado a las respuestas se colocará, por cada cuestionario que se tabule, un signo en la categoría que corresponda según la respuesta que en él aparezca. Una vez tabulados todos los cuestionarios se contarán las respuestas anotadas en cada casillero, expresándose en números en la columna del total. El resultado de la tabulación será este cómputo ordenado de las respuestas. Sin embargo, las tablas así obtenidas no serán aptas todavía para presentarse al público, pues deberán sufrir algunas transformaciones de forma que permitan su mejor comprensión, como veremos en la sección correspondiente (10.4). Las tablas que resultan de la tabulación deben considerarse, por lo tanto, como un material de trabajo, como un producto preliminar todavía no completamente terminado. Tabulación de dos variables La explicación que hemos dado hasta aquí se ha referido al caso más simple de la tabulación, es decir, el que se ocupa del procesamiento de una sola variable o indicador. Casi siempre resulta necesario presentar simultáneamente las mediciones correspondientes a dos o más variables, en especial para tratar de percibir si se presenta algún tipo de correlación o asociación entre ellas. Para alcanzar este objetivo se emplea una tabulación llamada cruzada, o de doble entrada, que consiste en la contabilización de las respuestas a una pregunta discriminándolas de acuerdo a las de otras variables diferentes. Nuestra planilla de tabulación manual quedaría de la siguiente manera, si pretendiéramos tabular los datos del ejemplo anterior cruzándolos con los de la variable edad: Preg. No. .. x preg. No. .. OPINION RESPECTO A LA ONU, SEGUN EDAD Edades Hasta 25 años De 26 a 45 años 46 y más años Total Códigos Código 1 B Código 2 A Total Si el primer cuestionario que tomáramos fuera de una persona de 23 años cuya opinión sobre el tema debería incluirse en el código No.2, tendríamos que hacer una señal en la casilla o celda que hemos marcado con la letra A. Luego tomaríamos otra respuesta, por ejemplo la de una persona de 37 años cuya respuesta pudiera incorporarse al código No.1; haríamos así otra marca, esta vez en el casillero señalado con una B. Es decir que, antes de efectuar la marca que nos permite ir contando cada caso, tendríamos que ubicar al mismo de acuerdo a las dos categorías que intervienen en nuestra tabla. Cuando completáramos todos los casos de la muestra estaríamos en posesión de un cuadro de doble entrada, capaz de informarnos si las opiniones frente al tema se ven afectadas por la edad

119

Page 120: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

de los entrevistados o si, por el contrario, se distribuyen de modo uniforme cualquiera sea la edad de éstos. Los paquetes de tabulación por computadoras hacen esta tarea con gran rapidez, una vez que se les transfieren los datos correspondientes a cada cuestionario. Ellos operan, en última instancia, siguiendo la misma lógica del ejemplo que acabamos de exponer. Total de las respuestas tabuladas Cuando tabulamos respuestas a preguntas abiertas o cerradas, pero que permiten elecciones múltiples, el total de respuestas obtenidas podrá ser mayor, menor o igual al del total de entrevistados. Esto, que puede resultar sorprendente, no se debe a ningún error sino a consideraciones muy simples. En primer lugar, puede suceder que algunas personas no respondan a determinadas preguntas, por lo que el total de respuestas sería entonces menor que el de respondientes. Pero puede suceder un fenómeno que produce resultados contrarios: algunas personas tal vez den dos respuestas diferentes para una misma pregunta, cosa que es perfectamente aceptable siempre que ellas no sean contradictorias entre sí. Veamos lo dicho con un ejemplo: Supongamos que hemos entrevistado a 50 personas que han migrado desde el campo a la ciudad y que una de las informaciones solicitadas ha sido la causa que provocó esa migración. Algunas de ellas podrán decir que han migrado por motivos de trabajo, otras por problemas de salud, para proseguir sus estudios, para reunirse con el resto de su familia, etc. Pero puede haber algunos migrantes que se hayan dirigido a la ciudad para estudiar y trabajar a la vez, o por motivos de salud y simultáneamente para reunirse con sus familiares. Existirán múltiples posibilidades al respecto, incluso la de que algunos de ellos se nieguen a expresar sus respuestas o eludan la pregunta de diversas maneras. Después del trabajo de codificación podríamos obtener la siguiente lista de motivos de migración: 1: Motivos económicos 2: Motivos de salud 3: Deseos de reunirse con sus familiares

4: Deseos de proseguir estudios 5: Otros motivos Si del total de 50 personas encuestadas han respondido solamente 46, pero si hay varias de ellas que han expresado más de un motivo como causa de su presencia en la ciudad, podría presentársenos la siguiente situación: Total de entrevistados 50 Total responden a la pregunta 46 Motivos indicados: Económicos 27 De salud 2 Familiares 12 Educacionales 11 Otros motivos 3 Total respuestas 55 Como se ve, estamos frente a tres cantidades distintas que nos indican diferentes cosas: una es el total de gente consultada, otra el de la que

120

Page 121: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

efectivamente respondió y otra el total de las respuestas dadas, teniendo siempre presente que cada persona ha podido dar más de una respuesta. La tabulación nos indica que han sido 27 los entrevistados que dijeron haber migrado por razones de tipo económico, 2 por problemas de salud y así sucesivamente. En conjunto, del total de 50 entrevistados sólo 46 han respondido a la pregunta. Estos 46 han dado, por otra parte, un total de 55 respuestas porque algunos de ellos han expresado más de un motivo como causa de su traslado permanente a la ciudad. Cuando se trate de tabular respuestas de elecciones múltiples debe tenerse en cuenta que hay que tabular separadamente estos tres elementos, contando el total de cuestionarios, el total de quienes no responden y el total correspondiente a cada código o intervalo para obtener estas tres cantidades diferentes. Las escalas que resultan de este tipo de tabulación, como se comprenderá, no poseen categorías mutuamente excluyentes puesto que derivan de una pregunta abierta donde es posible hacer una elección múltiple. Cuadros estadísticos Decíamos que luego de terminar con la tabulación de toda la información contenida en nuestros instrumentos de recolección era preciso presentar los resultados de modo tal que estos se hiciesen fácilmente inteligibles aun para los lectores no especializados. Para lograrlo es preciso presentar los datos en la forma más clara posible, haciendo explícito cualquier elemento que pueda dar origen a confusiones o dobles interpretaciones y ordenando toda la información de la manera más rigurosa. Este criterio se manifiesta, en primer lugar, en el correcto titulado de cada cuadro. Ello significa que el título debe contener todas las características de la información que se presenta, en forma concreta, específica y no difusa. Si hiciéramos la pregunta: )Dónde piensa Ud. ir en sus próximas vacaciones?, el cuadro estadístico correspondiente debería titularse, sencillamente: Lugares a donde los entrevistados piensan ir en sus próximas vacaciones". No podemos hablar ambiguamente aquí de Lugares preferidos por los entrevistados", pues no siempre la gente acude de vacaciones a los sitios que más prefiere. Tampoco se debería encabezar la información con el título Lugares donde pasan sus vacaciones los entrevistados", pues una persona puede tener decidido ir a un cierto sitio pero luego no hacerlo por diversas razones. Cuando en un cuadro aparecen dos variables deberá mencionarse primero aquella que suponemos dependiente y luego la independiente. Así quedaría, v.g.: Opinión de los entrevistados frente al control de la natalidad, según su edad". Si existen más variables se respetará la misma regla, anotando para el caso mencionado: Opinión de los entrevistados frente al control de la natalidad, según sexo y edad". Después de encontrar un título adecuado para el cuadro, la tarea siguiente es convertir en porcentajes las cifras reales (llamadas absolutas) que hemos obtenido de la tabulación. Ello permite, por una parte, tener una mejor idea de lo que puede representar una parte frente al todo. Es muy claro lo que significa que 23% de la gente prefiere X y no Y. En cambio no percibimos tan claramente el valor relativo de 171 respuestas favorables a X sobre el total de 743 casos. De la misma manera, la práctica de la porcentuación permite, de una rápida ojeada, percibir

121

Page 122: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

diferencias y similitudes, apreciar variaciones y tendencias y hacer comparaciones con otras investigaciones. Por ello su uso es constante prácticamente en todos los cuadros estadísticos. El valor en función del cual se hace el cálculo de los porcentajes (en el ejemplo anterior, 743), se llama base del porcentaje. Cuando tal base es un número demasiado pequeño no se suelen calcular los porcentajes, pues hacerlo podría inducir a que el lector se hiciese una idea falsa acerca de la exactitud de la información: no tiene mucho sentido decir que 83,3% de los integrantes de una muestra poseen automóvil por el simple hecho de que, sobre seis personas consultadas, haya cinco que sí lo posean. Por eso, cuando la base es menor de 15 o de 20 casos (el límite se fija convencionalmente) se suele presentar la información en cifras absolutas y no relativas. Puede ocurrir que, en un cierto cuadro, aparezcan diferentes bases, algunas de las cuales puede llegar a ser menores que las cifras fijadas como mínimas. Por más que esto suceda nunca, en ningún caso, deben presentarse en un mismo cuadro columnas en porcentajes y en valores absolutos simultáneamente. O se presentan sólo cifras absolutas o sólo valores porcentuales o si ello no es posible se trata de acudir a recursos tipográficos que permitan al lector distinguir con claridad las dos categorías diferentes de cifras. Las cifras presentadas deben tender a redondearse en lo posible, pues se introduce cierta confusión al mencionar que hay 32,87% de una cierta categoría y 67,13% de la contraria. Mucho más simple es hablar de 33% contra 67 por ciento. Por supuesto que, cuando mayor sea la muestra, más aceptable es incluir decimales en las cifras presentadas. Si las bases son pequeñas, en cambio, hay que evitar dar la impresión de una exactitud que la información, en realidad, no posee. Cuando se trate de un cuadro que expone una pregunta de elección múltiple la base del porcentaje será siempre el total de personas que responden y no el total de respuestas existentes, pues es lo que tiene más sentido lógico: decir que un 54% de los entrevistados ha migrado por motivos económicos de acuerdo a los datos de la tabla presentada en10.3.2B tiene mucho más sentido que decir que un 49% de las respuestas dadas por los entrevistados aluden a motivos económicos. Cuadros con una sola variable Se trata del caso más simple que pueda presentarse y no plantea ninguna dificultad para su construcción. Simplemente se trata de presentar una columna ordenada de valores de acuerdo a ciertos modelos formales convencionales. Existen dos modelos básicos de presentación, que ejemplificaremos seguidamente: Primer modelo: Cuadro No. ... : EDADES DE LOS ENTREVISTADOS Total de la muestra 250 Total respondieron 247 % Hasta 25 años 30 De 26 a 39 años 25

122

Page 123: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

De 40 a 59 años 21 De 60 y más años 24 Aquí la base se coloca en la parte superior de la columna y se subraya(O se pone en cursiva) para indicar que sobre ella se han calculado los valores porcentuales. En el segundo modelo, en cambio, la cifra sobre la cual se calculan los porcentajes se coloca al pie de la columna y encerrada entre paréntesis, en tanto que el total de la muestra se anota aparte, generalmente más abajo: Segundo modelo: Cuadro No. ...: EDADES DE LOS ENTREVISTADOS Hasta 25 años 30 De 26 a 39 años 25 De 40 a 59 años 21 De 60 y más años 24

Total de la muestra 250 Cualquiera de estos dos formatos es correcto. Su utilización depende de la voluntad del autor y, en gran parte, del modelo que sea usual en cada institución, localidad o empresa. Las variaciones o diferentes modelos de presentación que puedan usarse en otras ocasiones serán aceptables si, en cada caso, permiten distinguir con nitidez qué guarismos corresponden a valores porcentuales, cual es el tamaño de la muestra y cual es el número total de personas que responden a cada pregunta. Cuadros con dos o más variables Son los que presentan el comportamiento simultáneo de más de una variable, cuando se trata de mostrar sus interrelaciones recíprocas.Surgen de tabulaciones cruzadas (ver 10.3.1.) y se llaman de doble o triple entrada, según la cantidad de variables incluidas en ellos. En cuanto a su diseño, es universalmente aceptado que la variable supuestamente independiente se coloca en sentido horizontal, mientras que la dependiente se sitúa en forma vertical. Daremos un ejemplo sencillo para ilustrarlo. Sea la variable independiente la edad, que se supone ejerce algún tipo de influencia sobre las opiniones de la gente tiene frente al problema X. Nuestro cuadro quedaría así: Opiniones Edades (años) Hasta 25 26 a 39 40 y más Total Total entrevistas 83 103 61 247 % % % % A favor 17 28 44 28 Neutral 23 22 25 23

En contra 52 47 20

123

Page 124: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

42 No sabe/No contesta 8 3 11 7 Para el caso de cuadros que posean tres o más variables el criterio que se adopta es situar a la variable dependiente, como antes, en la vertical, mientras que las independientes o intervinientes se sitúan en la horizontal.Debemos agregar que, salvo excepciones muy poco frecuentes, nunca se presenta la información en cuadros de más de tres entradas, pues el análisis y la comprensión de cuadros más complejos se hace realmente difícil, incluso para gente especializada. Esta restricción no rige, naturalmente, durante el procesamiento de la información, por lo que en las planillas de tabulación y en las hojas de cálculo computarizadas es frecuente encontrar muchas variables que se cruzan simultáneamente. Graficación La graficación es una actividad derivada de la anterior que consiste en expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros.Su objeto es permitir una comprensión global, rápida y directa, de la información que aparece en cifras. Es sumamente útil, especialmente cuando nos dirigimos a lectores con poca preparación matemática, aunque siempre es recomendable por el valor de síntesis que posee. Raramente se grafica toda la información que se presenta en una investigación pues ello ocuparía un espacio desmesurado en el informe de investigación, lo que podría más bien a confundir al lector. Lo corriente y más aconsejable es graficar las informaciones más importantes y generales que se presten a una expresión gráfica. Para llevar adelante esta tarea existe una infinidad de formas posible que incluyen, entre las más conocidas, los gráficos de barras, los histogramas, los gráficos de pastel", las escalas gráficas, etc. El criterio del investigador junto con sus conocimientos matemáticos serán los encargados de determinar cuál es el gráfico más apropiado para cada conjunto de datos. Actualmente casi todos los gráficos se realizan mediante el uso de paquetes especializados de computación, que no sólo dibujan e imprimen los gráficos deseados, sino que también realizan labores de cálculo que facilitan la presentación de los datos de la investigación. Procesamiento de datos secundarios Incluimos en este punto las operaciones que es necesario realizar con aquellos datos verbales que no se puede o quiere cuantificar, y que por lo tanto se habrán de mantener en forma puramente cualitativa (ver 10.1). Por lo general, la mayoría de estas informaciones se recolecta mediante fichas, a las que nos referiremos de ahora en adelante, aunque las consideraciones que exponemos son válidas, en general, para todo tipo de información verbal. Partimos, entonces, de una masa de datos, donde se supone que se encuentra la información necesaria para desenvolver la investigación.Estos datos, sumados a la experiencia del investigador, permitirán y desarrollar las respuestas a los interrogantes iniciales de la investigación o servirán, de un modo

124

Page 125: Unidades Metodologia de La Inv. UNIDADES I,II,III y IV

más limitado, para esclarecer ciertos puntos específicos que es preciso exponer: marco teórico, antecedentes históricos del problema, etc. La primera labor que hay que realizar es ordenar esta masa de datos de modo tal que podamos efectuar sobre ella una inspección sistemática y profunda. Tal clasificación sólo puede hacerse en base al esquema general de exposición o presentación de la investigación, al listado ordenado de capítulos y de puntos que ya se debe haber elaborado (cf. supra, 6.6). Este esquema nos permitirá agrupar el materialde acuerdo a los temas que se tratan y en función del marco teórico que orienta el trabajo en general. Cada una de las fichas se agrupará entonces con las otras que se refieren al mismo punto de investigación. Una vez así clasificadas estarán en condiciones de ser cotejadas entre sí y analizadas, de acuerdo a los métodos que se expondrán en el capítulo siguiente. Las modernas bases de datos permiten realizar con mayor facilidad esta tarea que, por lo general, antes resultaba bastante tediosa.

125