eficiencia

20
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE INGENIERÍAS CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA GESTIÓN EMPRESARIAL DISEÑO DE BIENES Y SERVICIOS GESTIÓN DE CALIDAD 9no Mecánica Diego Sandoval

Upload: diego-sandoval

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una breve descripción de lo que se trata sobre la eficiencia.

TRANSCRIPT

Page 1: EFICIENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

GESTIÓN EMPRESARIAL

DISEÑO DE BIENES Y SERVICIOS

GESTIÓN DE CALIDAD

9no Mecánica

Diego Sandoval

Quito, 2015-10-27

Page 2: EFICIENCIA

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE.....................................................................................................................................1

2. ALCANCE...............................................................................................................................2

3. OBJETIVOS.............................................................................................................................3

1.1 Objetivo Principal..............................................................................................................3

1.2 Objetivos Secundarios.......................................................................................................3

4. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4

5.1 Eficiencia...........................................................................................................................4

5.2 Eficacia..............................................................................................................................4

5.3 Ejemplos de Eficacia y Eficiencia.....................................................................................5

5. CONCLUSIONES....................................................................................................................8

5.4 Conclusión Principal..........................................................................................................8

5.5 Conclusiones Secundarias..................................................................................................8

6. ANEXOS..................................................................................................................................9

7. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................10

1

Page 3: EFICIENCIA

2. ALCANCE

El alcance del presente documento es meramente didáctico, para el entendimiento del tema

a tratar, no posee alguna aplicación viable para alguna investigación.

2

Page 4: EFICIENCIA

3. INTRODUCCIÓN

Dentro de la empresa Gestión de la Producción está entendido como el correcto

gestionamiento de los procesos para así lograr el óptimo desempeño de la empresa a todo

nivel, es decir, operativo, financiero, entre otros. En este trabajo nos centraremos en dos

apartados muy importantes el Diseño de Bienes y Servicios y la Gestión de Calidad.

En primer lugar daremos los objetivos que queremos alcanzar, es decir, la meta inmediata a

la cual aspiramos como parte de la asignatura de Gestión Empresarial, entender éstos

conceptos de diseño y gestión de calidad, atendiendo al ciclo de vida del producto y la

calidad que recae sobre el mismo para así tener más posibilidades de VENDER con

amplio rendimiento nuestro producto.

Empezaremos por la selección del bien o servicio a producir, aquí describiremos de manera

rápida el ciclo de vida del producto y cómo debemos trabajar en cada una de estas fases.

Luego proseguiremos con el desarrollo del producto donde describiremos cómo se realiza

el sistema del desarrollo del producto y la manufacturación e ingeniería de valor.

Más adelante detallaremos las cuestiones relativas al diseño del producto, la competencia

basada en el tiempo y los la documentación necesaria para su producción.

En lo que respecta a Gestión de Calidad veremos la definición de calidad, gestión,

estrategia, los estándares internacionales a las cuales puede estar sujeto el producto y

describiremos el concepto de gestión de calidad total.

Finalmente proporcionaremos los casos prácticos para la mejor comprensión del lector y la

resolución de un banco de preguntas. Las conclusiones serán obtenidas al final.

3

Page 5: EFICIENCIA

4. OBJETIVOS

1.1 Objetivo Principal

Entender cómo elaborar una estrategia eficaz para un producto y de cuales parámetros debemos

destinar para que tenga éxito en el mercado.

1.2 Objetivos Secundarios

Observar cuál es el ciclo vital de un producto, sus principales causas y efectos.

Definir calidad y además aclarar qué circunstancias son necesarias para su afianzamiento.

4

Page 6: EFICIENCIA

5. MARCO TEÓRICO

1.3 Selección de bienes y servicios

Existe una amplia gama de opciones en torno a la selección, definición y diseño de los pro-

ductos. La selección de un producto consiste en escoger el bien o el servicio que se va a

suministrar a los consumidores o clientes. Así, por ejemplo, hay hospitales que se especializan en

distintos tipos de pacientes y en diferentes clases de procedimientos médicos. La dirección de un

hospital puede tomar la decisión de operar como un hospital general, como una maternidad o,

como ocurre con el hospital canadiense Shouldice, especializarse en el tratamiento de hernias.

Los hospitales seleccionan sus productos cuando deciden qué tipo de hospital quieren ser. Existen

otras muchas opciones o alternativas para los hospitales, al igual que las hay para McDonald’s o

para General Motors.

Fig. 1 Selección de Bienes y Servicios.

1.4 Ciclos de vida de los productos

Los productos nacen, viven y mueren. Son desechados por una sociedad cambiante. Puede

resultar útil dividir la vida de un producto en cuatro fases. Esas fases son la introducción, el

crecimiento, la madurez y el declive. Los ciclos de vida de los productos pueden ser cuestión de

unas pocas horas (un periódico) de meses (moda de temporada, los PC), de años (las cintas de

videocasete), o de décadas (el Escarabajo de Volkswagen). Independientemente de la duración

del ciclo, el trabajo del director de operaciones es el mismo: diseñar un sistema que ayude a la

5

Page 7: EFICIENCIA

introducción de nuevos productos con éxito. Si la función de operaciones no actúa de forma

eficaz en esta etapa, la empresa puede cargarse de productos perdedores: productos que no

pueden producirse de forma eficiente o, quizás, de ninguna forma.

La Figura 1 muestra las cuatro etapas del ciclo de vida, y la relación entre ventas del producto,

flujos de caja (cash flow) y beneficios a lo largo del ciclo de vida de un producto.

Fig. 2 Ciclo de vida de un producto, ventas, costes y beneficios.

El ciclo de vida de los productos son los siguientes:

Fase de introducción

Debido a que los productos en la fase de introducción todavía se están ajustando a las exigencias

del mercado, al igual que sus técnicas de producción, es posible que haya que incurrir en gastos

extraordinarios en (1) investigación, (2) desarrollo del producto, (3) modificación y

perfeccionamiento de los procesos, y (4) desarrollo de proveedores.

Fase de crecimiento

En la fase de crecimiento, el diseño del producto ha empezado a estabilizarse, y es necesaria una

previsión eficaz de las necesidades de capacidad.

Fase de madurez

Con el paso del tiempo, el producto pasa a la fase de madurez; los competidores son conocidos.

Entonces pueden resultar convenientes sistemas de producción innovadores y de gran volumen de

producción.

6

Page 8: EFICIENCIA

Fase de declive

La dirección no puede tener miramientos con aquellos productos cuyo ciclo de vida está llegando

a su fin. Los productos “moribundos” son habitualmente malos candidatos para la inversión de

recursos y talentos.

Análisis del producto por valor

Un director de operaciones eficaz selecciona los artículos que sean más prometedores. Es el

principio de Pareto (es decir, hay que centrarse en lo poco que es esencial, y no en lo mucho que

es trivial), aplicado a la gama de productos: hay que invertir los recursos en los pocos pero

importantes, soslayando los muchos y secundarios. El análisis del producto por valor muestra una

lista de los productos por orden descendente en función de su contribución individual en unidades

monetarias (dólares, euros…) a la empresa. También ofrece una relación de la contribución anual

total en unidades monetarias (dólares, euros…) del producto. Una contribución baja por unidad

de un producto concreto puede verse de forma muy distinta si representa una gran parte de las

ventas de la empresa.

1.5 Desarrollo del producto

Una estrategia eficaz del producto vincula las decisiones sobre el producto a factores tales como

el flujo de caja, la dinámica del mercado, el ciclo de vida del producto y las capacidades de la

organización. Una empresa tiene que tener liquidez para desarrollar el producto, comprender los

cambios que suceden continuamente en el mercado y disponer delos recursos y de las habilidades

adecuadas. El sistema de desarrollo del producto puede perfectamente determinar no sólo su

éxito, sino también el futuro de la empresa.

La Figura 3 muestra las fases de desarrollo del producto. En este sistema, las opciones del pro-

ducto pasan por una serie de etapas, y cada una dispone de sus propios criterios de revisión y

evaluación y ofrece retroinformación para los pasos previos.

El proceso de chequeo se amplía a la función de operaciones. El desarrollo óptimo del producto

depende no sólo del respaldo que se tenga en las otras partes de la empresa, sino también del

7

Page 9: EFICIENCIA

éxito en la integración de las 10 decisiones de dirección de operaciones, desde el diseño del

producto hasta el mantenimiento.

Fig. 2 Fases o Proceso de desarrollo de un producto.

Despliegue de la función de calidad (DFC/QFD)

El despliegue de la función de calidad (DFC, o Quality Function Deployment, QFD) se refiere

tanto a la determinación de lo que va a satisfacer al cliente, como a la traducción de dichos deseos

en objetivos de diseño. De lo que se trata es de llegar a comprender con profundidad las

necesidades de cliente y de identificar diferentes soluciones de proceso.

Fig. 3 Casa de Calidad

8

Page 10: EFICIENCIA

Organización para el desarrollo de un producto

Vamos a analizar cuatro enfoques de organización para desarrollar un producto. En primer lugar,

en Estados Unidos la forma tradicional de enfocar el desarrollo del producto consiste en una

organización con distintos y bien definidos departamentos: un departamento de investigación y

desarrollo que lleva a cabo los trabajos de investigación necesarios; un departamento de

ingeniería que diseña el producto; un departamento de ingeniería de fabricación para diseñar un

producto que se pueda producir; y un departamento de producción que se encarga de la

fabricación del producto.

Diseño para la fabricación e ingeniería del valor

Las actividades de diseño para la fabricación e ingeniería del valor se ocupan de la mejora del

diseño y de las especificaciones del producto en las fases de investigación, desarrollo, diseño y

producción del desarrollo del producto. Aparte de la evidente reducción inmediata de los costes,

el diseño para la fabricación y la ingeniería del valor pueden producir otros beneficios, entre los

que se encuentran:

Una menor complejidad del producto.

La normalización (estandarización) adicional de los componentes.

La mejora de los aspectos funcionales del producto.

Un mejor diseño del puesto de trabajo y de su seguridad.

Una mayor facilidad para realizar actividades de mantenimiento en el producto yen

consecuencia mayor posibilidad de dar buen servicio.

Diseño robusto.

Fig. 4 Reducción de Costes de una Abrazadera.

9

Page 11: EFICIENCIA

1.6 Cuestiones relativas al diseño del producto

Además de elaborar un sistema eficaz y una estructura organizativa para el desarrollo del

producto, existen varias técnicas importantes para diseñar un producto. A continuación

pasaremos revista a siete:(1) diseño robusto,(2) diseño modular,(3) diseño asistido por

computadora, CAD,(4) fabricación asistida por computadora, CAM,(5) tecnología de realidad

virtual,(6) análisis del valor, y (7) diseños ecológicos.

Diseño Robusto

El diseño robusto significa que el producto está diseñado de manera que las pequeñas variaciones

que se produzcan en el proceso de producción o en el montaje no afecten de una manera negativa

al producto.

Diseño Modular

Los productos diseñados con componentes fácilmente separables se conocen comodiseños

modulares. Los diseños modulares ofrecen flexibilidad tanto para producción como para

marketing.

Diseño asistido por computadora (CAD)

El diseño asistido por computadora (CAD: Computer Assisted Design) consiste en el empleo de

programas informáticos para, de forma interactiva, diseñar productos y preparar la

documentación de ingeniería.

Fabricación asistida por computadora (CAM)

La fabricación asistida por computadora (CAM: Computer Assisted Manufacturing) hace

referencia a la utilización de programas informáticos especializados para dirigir y controlar los

equipos de producción.

Tecnología de realidad virtual

La realidad virtual es una forma visual de comunicación en la que las imágenes sustituyen al

objeto real pero siguen permitiendo que el usuario tenga una relación interactiva. Los orígenes de

la tecnología de realidad virtual en el ámbito de las operaciones en las empresas provienen del

diseño asistido por computadora.

10

Page 12: EFICIENCIA

Análisis del valor

El análisis del valor busca mejoras que den lugar, bien a la obtención de un mejor producto, bien

a hacer el pro-ducto de forma más económica.

Diseños éticos y ecológicos

Una de las actividades más éticas y ecológicas del director de operaciones consiste en mejorar la

productividad al mismo tiempo que se suministran los bienes y servicios deseados por los

clientes. Los directores de operaciones pueden reducir los costes a la vez que preservan los

recursos.

6. CONCLUSIONES

1.7 Conclusión Principal

Conocimos el significado de Eficiencia y Eficacia, conceptos altamente difundidos, pero que

muchas veces se confunden. Éstos términos son muy importantes dentro de la Gestión

Operacional en de las empresas, ya que nos permiten medir la Procesos y uso de recursos

(Eficiencia), y logro de objetivos por otro (Eficacia). Lo ideal sería tener las unidades de trabajo

aplicando ambos conceptos, es decir, utilizar la menor cantidad de recursos posibles y al mismo

tiempo concentrarse en el objetivo de obtener resultados, es decir, SER EFECTIVOS entendido

como la amalgama entre ser Eficiente y Eficaz.

11

Page 13: EFICIENCIA

1.8 Conclusiones Secundarias

Dimos cinco ejemplos sobre lo que significa ser eficaz y eficiente, en las cuales se describe el

ejemplo y se comparan dos situaciones similares, pero de gran diferencia para así entender estos

dos conceptos de Eficiencia y Eficacia. El ejemplo más claro es la comparación entre el Coyote y

el Chapulín colorado, ambos personajes muy bien conocidos por todos nosotros.

12

Page 14: EFICIENCIA

7. ANEXOS

Fig. 1 Gráfica de Relación entre Eficacia y Eficiencia.

Fig. 2 Ejemplo de Eficacia, Eficiencia y Productividad.

8. BIBLIOGRAFÍA

13

Page 15: EFICIENCIA

Malan, L. (24 de Octubre de 2015). Youtube. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=hafqZZci4e8

Ngyuen, N. (24 de Octubre de 2015). UX MAGAZINE. Obtenido de

https://uxmag.com/articles/efficiency

14