efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la música

15
Jornades de Foment de la Investigació EFECTOS DE TEMPO Y MODO SOBRE EL CONTE- NIDO EMOCIONAL DE LA MÚSICA Autors Fabrizio FERRI BENEDETTI.

Upload: esther-vilar-portillo

Post on 17-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la música

TRANSCRIPT

  • Jornades de Foment de la Investigaci

    EFECTOS DE TEMPO Y MODO

    SOBRE EL CONTE-NIDO EMOCIONAL

    DE LA MSICA

    Autors

    Fabrizio FERRI BENEDETTI.

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    2

    RESUMEN

    La relacin entre msica y emociones es evidente (Juslin & Sloboda, 2001), pero el acercamiento efectuado por la psicologa se ha centrado casi siempre en gestalt musicales antes que en los par-metros de la msica misma hasta fechas muy recientes. En el marco de esta indagacin psicolgica de la inuencia de los parmetros musicales sobre las emociones humanas, se propone una primera exploracin con cuatro condiciones experimentales, fruto de la modicacin de una meloda neutra en dos factores tempo y modo, cada uno dividido en dos niveles. Se recogieron los juicios sobre el contenido emocional de cada una de las cuatro melodas mediante una pgina web programada a propsito, teniendo que puntuar cada meloda en cuatro emociones bsicas mediante una escala tipo Likert de cinco puntos. Los resultados parecen apoyar una teora paramtrica de la inuencia de la msica sobre las emociones.

    INTRODUCCIN

    Tal y como sealan Patrik N. Juslin y John A. Sloboda (2001), la relacin entre msica y emociones ha sido objeto de inters desde la antigedad y, paradjicamente, parece haber sido ignorada largo tiempo desde el mbito de la psicologa moderna. Si tomamos hoy en da cualquier manual de psico-loga de las emociones o psicologa de la msica, podemos notar que, por un lado, los manuales de psicologa de las emociones no incluyen captulos sobre msica, mientras que por otro, libros como The Psychology of Music, de Diana Deutsch (1999), se concentran ms en aspectos de percepcin y cognicin puros que en aspectos emocionales propiamente dichos. Sin embargo, el sentido comn muestra que msica y emociones se hallan entrelazadas estrechamente. Ms all de observacio-nes obvias, como la recurrencia de lxico emocional en las canciones, la msica se presenta como un lenguaje genuinamente emocional, vector de afectos y sentimientos, y posible modulador del rendimiento general. La msica se empleaba ya en tiempos muy remotos para animar a guerreros y cazadores, funcin que todava conserva, ampliada a contextos mltiples y enormemente variados. La funcin emocional de la msica no termina en la sala de concerto, sino que continua fuera de ella: una msica anima a un equipo deportivo, otra nos recuerda momentos agradables del pasado, una puede despertar en nosotros alegra, u otra tristeza. En pelculas, la msica multiplica los efectos de determinadas escenas, se convierte en un cdigo indispensable para la caracterizacin emocional del guin y las situaciones (Cohen, 2001). El contenido emocional de la msica resulta tambin crucial en musicoterapia (Bunt & Pavlicevic, 2001; Alvin, 1984).

    A pesar de semejantes evidencias, la psicologa se ha acercado a la relacin entre msica y emo-ciones desde una perspectiva casi siempre molar, aceptando a priori que la msica tena que ver con las emociones, pero sin ahondar casi nunca en las caractersticas de la msica que determinaban este efecto. Juslin y Sloboda (2001), formulan varias explicaciones: el predominio de un enfoque cognitivo hacia la msica, la dicultad para estudiar las emociones en el laboratorio (y ms an las evocadas por la msica) o la misma complejidad del tema. Frith (1996) habla de una cultura de con-cierto clsico, donde los espectadores escuchan en silencio y con respeto la ejecucin de los msicos, reprimiendo todo movimiento o expresin. A estos problemas podemos tambin aadir la reticencia a tocar algo tan subjetivo como la msica, donde la sucesin de estilos, mtodos y concepciones musicolgicas puede parecer catica en un primer momento. Ahora bien, un acercamiento molecu-lar, que es tpico de las ciencias naturales, slo recientemente ha vuelto a cobrar cierto protagonismo.

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    3

    Un acercamiento molecular implica la investigacin de lo que subyace a la estructura general, al fenmeno: en este caso se trata de buscar regularidades en la expresin musical de las emociones, investigar los parmetros tradicionalmente manejados por compositores y msicos, y a partir de estas unidades mnimas de msica, apreciar los efectos en las personas. Como han resumido Dowling y Harwood (1986), la msica produce fuertes emociones en la gente, y sta quiere saber porqu. Es evidente que si nos limitamos a constatar la mera existencia de una relacin entre msica y emociones, el progreso es mnimo. Podemos decir hay msica que puede provocar tristeza, pero no sabemos de ella nada que vaya ms all de este simple hecho. La diferencia entre un acercamiento molar y un acercamiento molecular en el estudio de msica y emociones se puede representar por la diferencia que separa a un alquimista de un qumico. El alquimista acta por experiencias fortuitas, y sabe que tal sustancia puede provocar tal reaccin. Pero a diferencia del qumico, que conoce las leyes que rigen tales dinmicas, el alquimista no puede ir ms all de este tipo de saber, que claramente le limita. Del mismo modo, slo el psiclogo que intente descubrir las relaciones causales entre parmetros musi-cales y emociones podr en el futuro intentar un empleo instrumental efectivo de la msica misma, un empleo que vaya ms all de la mera empireia casual. Si nos limitamos a un macronivel, se corre el riesgo de generar disputas tericas anlogas a las provocadas por el polmico efecto Mozart, cuyas debilidades se demuestran en artculos como los de Newman y colegas (1995) o Steele et al. (1997). Segn el efecto Mozart, la msica del compositor austriaco reportara benecios signicativos en todas las capacidades cognitivas, pero el efecto no ha podido replicarse con xito. Esta aproximacin no-paramtrica, en nuestra opinin, es algo a evitar.

    PERSPECTIVAS DE UTILIDAD

    Histricamente, los intentos sistemticos para dar forma a una teora de la msica que tuviera en cuenta su papel de generadora / moduladora de emociones, comienzan en el siglo XVI, con el nacimiento de la pera barroca, que recoga a su vez ideas del Renacimiento y de la tradicin griega clsica. La doctrina de los afectos, tomaba como tema central la expresin de pasiones, estados de excitacin anmica y emociones a travs de la msica, y dedicaron a ella sus esfuerzos guras como Descartes, Kircher, o Mersenne (Michels, 1977). Un siglo despus, el auge de la msica vocal releg a la msica instrumental en un segundo plano. Con el romanticismo, la msica instrumental volvera a cobrar protagonismo. Las grandes sinfonas son un buen ejemplo de ello: plataformas sobre las cuales el compositor mismo llevaba a cabo un discurso emocional a travs de pasajes vidamente comentados por los crticos de la poca (Cook & Dibben, 2001). Desde la psicologa de la emocin, y la psicologa de la msica, el estudio de emociones y msica, ha sido rara vez esbozado (Sloboda & Juslin, 2001). Siendo las reacciones emocionales concebidas como funciones que garantizan la supervivencia bio-lgica, parece difcil enfocar la msica desde una cualquiera de las grandes teoras en psicologa de la emocin. Adems, la variabilidad entre individuos, y entre momentos en el tiempo (Sloboda, 1996), as como el riesgo de privar la msica de toda signicacin emocional en un contexto de laboratorio (Neale & Liebert, 1986), son ndices de las grandes dicultades que encuentra en su camino el estudio psicolgico de la relacin entre msica y emociones.

    Un rea que ha recibido menor atencin todava es la que pone en relacin la msica y el rendi-miento del oyente pasivo. Mientras que por un lado se ha investigado con profusin la performance del ejecutor musical (Juslin, 2001), la cantidad de trabajos sobre la relacin entre msica y ansiedad de ejecucin, el rendimiento, la percepcin de logro, o el estrs (sea ste positivo o negativo) del oyente /

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    4

    espectador, es mnima. Ms all de especulaciones sobre el efecto Mozart, o de vagas formulaciones musicoteraputicas, podemos hallar algunos trabajos que demuestran un efecto positivo de la msica en sujetos con alta ansiedad por examen (Stanton, 1974, 1975), as como estudios que subrayan la utilidad de la msica para la reduccin de la ansiedad en el contexto hospitalario de intervenciones de ciruga (Rodgers, 1996). En un estudio de Cockerton y colegas (1997), la msica de fondo mejor la ejecucin en pruebas cognitivas. Una investigacin ms molecular emprendida por Blood y Ferriss (1993), arroj resultados interesantes: un modo mayor en la msica causaba mayor satisfaccin en la comunicacin entre grupos. Este mismo modo mayor aumentaba la productividad, mientras que por otro lado la msica de fondo no pareca disminuir la ansiedad medida por el STAI. Davis y Thaut (1989), por otro lado, usando el STAI y medidas siolgicas como la tensin muscular y la presin sangunea, han hallado un efecto signicativo de disminucin de la ansiedad, aunque cada sujeto responda de forma idiosincrsica; tampoco en este estudio se manipularon parmetros musicales. Smith y Morris (1977), empleando varios estilos musicales, constataban que una msica sedante produca un mejor rendimiento que una estimulante. El efecto de la familiaridad de la msica de fondo, estudiado por Hilliard y Tolin (1979) seala que una msica de fondo familiar produce mayor rendimiento en tareas de comprensin lectora. La familiaridad de la msica de fondo, investigada por Fontaine y Schwalm (1979) mitigaba el efecto del decremento clsico de la vigilancia en tareas de atencin sostenida. Un interesante artculo de Allen y Blascovich (1994), usando una muestra de 50 cirujanos que utilizan msica de fondo mientras operan a los pacientes, hall que las respuestas siolgicas como la con-ductancia de la piel, presin sistlica y pulsaciones, disminuan nicamente con la msica que los sujetos haban elegido. En este caso, la seleccin de la msica produca efectos ms potentes que la mera familiaridad con ella. Sloboda y ONeill (2001), en un estudio sobre las emociones y la escucha cotidiana de msica, han constatado que las ocasiones en que una muestra de sujetos armaba tener ms eleccin sobre la msica a escuchar, eran las relacionadas con tareas, situaciones de trabajo y ejecucin en solitario. En el mismo documento, se menciona la ausencia prcticamente total de investigacin acerca del uso instrumental que las personas hacen de la msica para mejorar su propio rendimiento, o simplemente sentirse mejor. Dejando a un lado la proliferacin de msica new age, es evidente que la msica ejerce una funcin de primer orden en el control de la ansiedad y el estrs: baste con pensar en el empleo de la msica en los eventos deportivos, en la msica como terapia, la omnipresencia de la msica en ocinas y lugares de trabajo, as como su empleo en centros de ocio y consumo, o como ancdotas histricas, el uso de msica blues por parte de los esclavos negros de Amrica, la msica en el campo de batalla, y un largo etctera. Sin embargo, la revisin anterior ha puesto en evidencia que la gran mayora de los estudios no se han aproximado siquiera a una fase de manipulacin de parmetros musicales en interaccin con ansiedad y estrs. Dada la gran complejidad potencial de la interaccin entre msica y emociones, descomponer el problema en sus elementos mnimos, nos parece la opcin ms sensata de cara a las posibilidades de un estudio experimental.

    PARMETROS MUSICALES Y EMOCIONES

    Guindonos por la excelente revisin de Alf Gabrielsson y Erik Lindstrm (2001), y la de Klaus Scherer y Marcel Zentner (2001), as como por la abundante literatura musical que trata de los componentes de la msica, podemos bosquejar un perl de las diferentes propiedades formales de la misma y su posible funcionalidad en relacin con las emociones. Nuestra creencia de que es posible no slo encontrar una msica que produzca determinadas emociones, sino que tambin debe ser posible conocer los elementos

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    5

    de la receta musical que permiten este fenmeno, se puede resumir por las palabras de Gabrielsson, cuando comenta que existen verdaderos expertos en la manipulacin de expresin emocional a travs de la msica, y que stos son los compositores. En la composicin existe un conocimiento implcito de un gran nmero de efectos y trucos, por as decirlo, que permiten un control determinado sobre las emociones expresadas en la msica nal; una obra excelente en este sentido es la de Leonard B. Meyer (1956). La gran reserva, sin embargo, de los compositores mismos a la hora de comentar su obra, diculta en sumo grado la comunicacin de datos cruciales hacia cualquier investigador intere-sado. A menudo, el psiclogo o el musiclogo tienen que llevar a cabo una ingeniera inversa para dilucidar los componentes ms importantes de una obra, a su vez fusionados en una gestalt musical aparentemente catica. Defendemos aqu, ante todo, que la diferencia entre la emocin percibida por los oyentes, y la emocin provocada en los mismos, puede no ser signicativa. En un principio, el compositor ofrece una serie de estmulos al oyente, que pueden o no provocar una respuesta emocio-nal, aunque sta sea reconocida correctamente. Una perspectiva cognitiva armar que la msica representa una emocin. Una perspectiva emocional, defender por otro lado que la msica des-pierta una emocin en el oyente. Sin pretender juzgar ambas posiciones, Scherer y Zentner (2001) han enunciado un modelo pentafactorial como base para posible investigaciones futuras. El modelo consta de 5 elementos (Fig. 1). Los dos primeros, caractersticas de segmento y supersegmento se enmarcan en la categora de caractersticas estructurales.

    Las caractersticas de segmento (segmental features), consisten bsicamente en los elementos acsticos de la msica, como pueden ser los tonos, acordes, intervalos: stos elementos pueden recibir un anlisis cuantitativo en trminos de duracin, energa, tono o estructura armnica, y se consideran relativamente universales y transculturales. Las caractersticas de supersegmento (suprasegmental features), son ms complejas, ya que implican la articulacin en el tiempo de las caractersticas de segmento. La meloda, el tempo, el ritmo o la armona son ejemplos tpicos. En este caso, se piensa que el contenido emocional de las caractersticas de supersegmento, son menos universales, y dependen de una codicacin simblica, de todo un proceso individual de desarrollo a lo largo del cual se han adquirido convenciones musicales comunes a un mismo mbito socio-cultural.

    Las caractersticas del msico (performance features), hacen referencia a la forma en que una pieza de msica es interpretada. Una pieza para piano, por hacer un ejemplo sencillo, puede llegar a percibirse de forma diferente, dependiendo del ejecutor y sus caractersticas personales. Una ejecucin puede ser fra, otra llena de vigor y contacto con el pblico: la crtica musical constituye una excelente base de datos al respecto. Al lado opuesto tenemos al oyente y sus caractersticas (listener features). El oyente puede percibir una determinada emocin dependiendo de variables como la experiencia, el

    Structural features

    Performance features Listener features

    Contextual features

    Figura 1

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    6

    estado de motivacin, la personalidad y los hbitos perceptivos, o el estado emotivo presente a la hora de escuchar la msica. Obviamente, como sealan Scherer y Zentner, existe tambin una codicacin asociativa, puesto que el oyente puede asociar una msica a contenidos emocionales almacenados en memoria. Finalmente, el modelo prev caractersticas contextuales (contextual features), que estn presentes, como su nombre indica, en todos los niveles de la comunicacin musical (por ejemplo, el tipo de lugar o de evento social pueden tener su inuencia sobre el oyente, o sobre el ejecutor mismo). Scherer y Zentner proponen un modelo de produccin de emociones a travs de la msica que tiene en cuenta todos los elementos anteriores, unidos en una relacin multiplicativa. La propuesta es bastante lgica, puesto que la ausencia de uno cualquiera de los elementos anteriores en el proceso musical no es concebible. Se proponen asimismo dos vas principales por las cuales la msica puede dar origen a emociones. Una va es central, es decir, implica el sistema nervioso central (SNC), mientras que otra implica el sistema nervioso perifrico y el autnomo. La va central presenta muchas evidencias interesantes en el mbito de la evaluacin como origen de la emocin (Zentner y Kagan, 1998; Bor-chgrevink, 1975). Se propone la existencia de sistemas de deteccin / discriminacin innatos como en el miedo instintivo ante imgenes de araas o expresiones faciales de miedo. La valoracin / evaluacin (appraisal) de la estimulacin musical, implicara no slo estos niveles primarios de pro-cesamiento, sino tambin un ingrediente socio-cultural, puesto que la convencin sobre qu msica tiene una calidad elevada ha cambiado y sigue cambiando con el paso de las generaciones. Otro slido elemento de esta va central es la memoria: la msica, por su naturaleza fuertemente social, puede estar asociada a recuerdos pasados con valencia emocional especca. La ruta perifrica, por otro lado, se presenta como una alternativa a la primera. Las evidencias sobre el efecto de la retroalimentacin propioceptiva sobre la produccin de emociones, puede asociarse al poderoso efecto que ejerce el ritmo sobre las personas (por ejemplo, mover la cabeza, los pies o las manos).

    El modelo pentafactorial de Scherer y Zentner supone una excelente base a partir de la cual enfocar la investigacin. De los cinco factores mencionados, los ms fciles de manipular directamente son sin duda los referentes a la estructura de la msica y al contexto. Es harto evidente que no podemos manipular caractersticas de las personas implicadas en el proceso de comunicacin musical, pero podemos seleccionar muestras especcas que cumplan criterios jados de antemano (por ejemplo grupos con alta ansiedad, determinados perles de conducta y personalidad, etctera). Por su parte, la manipulacin de las caractersticas formales o estructurales de la msica para la expresin de emo-ciones, ha conducido a una serie de resultados interesantes (Gabrielsson y Lindstrm 2001). Estos parmetros se han investigado sobre la base del sistema musical occidental, y la terminologa es por lo tanto perteneciente a tal convencin, y se han usado tcnicas que van desde los informes subjetivos hasta el anlisis de msica compuesta especcamente para representar emociones determinadas, pasando por el uso de listas de adjetivos y escalas de evaluacin.

    OBJETIVO

    La manipulacin de los parmetros musicales aislados, lleva a resultados a menudo contradictorios por lo que respecta la mera atribucin de emociones a la msica escuchada. Gabrielsson recomienda centrar la investigacin en la interaccin entre distintos factores, investigacin que por otro lado parece ser prcticamente inexistente. Una perspectiva molecular en el estudio de la msica y sus efectos en las emociones y el rendimiento, no tiene necesariamente porque centrarse en parmetros aislados. As como a un fsico no se le ocurrira estudiar el movimiento de un slido a partir de una mera variable,

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    7

    a un psiclogo interesado en los determinantes del contenido y del efecto emocional de la msica, tampoco debera ocurrrsele la desafortunada idea de emplear una nica caracterstica formal en su bsqueda. Si ponemos los ojos sobre el compositor, nos damos cuenta de que el proceso de com-posicin no se basa nicamente en un parmetro, sino, como es natural, en una elaboracin compleja de una gestalt musical, nica y pregnante en el sentido de Stumpf.

    En el siguiente estudio nos proponemos medir el efecto que tiene la manipulacin de dos par-metros musicales de gran importancia tempo y modo sobre el contenido emocional percibido en una meloda. Se trata de una primera aproximacin al estudio de los parmetros que se comentaron en precedencia. El tempo se reere a la velocidad de la pieza musical, el rate-of-speed de la pieza. Ejemplos clsicos son Alegretto, Andante, Adagio, etctera. El modo puede denirse en msica tonal como la caracterstica que dene la escala sobre la que se basa la pieza musical, pudiendo ser mayor o menor, aunque tambin existen modos gregorianos y arcaicos que se emplean espordicamente. Un tempo rpido est asociado con expresiones de actividad, alegra, fuerza, sorpresa, ira o miedo, mien-tras que un tempo lento con serenidad, tristeza, aburrimiento, asco. Por otro lado, un modo mayor, se asocia claramente con emociones positivas, mientras que un modo menor, con emociones negativas. No resulta posible formular hiptesis claras acerca de los efectos que tendrn ambos parmetros. El objetivo consiste precisamente en dilucidar cual puede ser el patrn tpico de actuacin de ambos parmetros, y su producto, entendido como el contenido emocional que un oyente atribuye a la msica as compuesta. El experimento se ha llevado a cabo en su totalidad a travs de Internet (vase el apartado de Mtodo), un sistema novedoso de experimentacin psicolgica cuyas peculiaridades pueden tenerse en cuenta consultando referencias recientes sobre el tema (Reips, 2002; Birnbaum, 2000). Se pidieron tambin datos personales que pueden constituir variables intervinientes a controlar (edad, sexo, cultura musical, idioma de nacimiento).

    MTODO

    PARTICIPANTES

    Participaron 49 sujetos. Debido a las peculiaridades del medio empleado (Internet), los datos personales eran cumplimentados de forma opcional. El reclutamiento fue al azar, bien a travs de Internet, bien a travs de contacto personal. La edad media entre los sujetos que proporcionaron datos personales fue de 26 aos, con un mnimo de 16 y un mximo de 55 aos, de los cuales 24 hombres y 14 mujeres.

    INSTRUMENTACIN Y MATERIALES

    Se construy una pgina web en HTML para llevar a cabo el experimento, y se instal en un servi-dor HTTP, siendo accesible mediante la direccin http://experimento.vze.com. Se emplearon algunas tecnologas web tales como HTML, Javascript para la interaccin y validacin de las datos y PHP para el envi de los datos mismos a la direccin de correo electrnico del experimentador (el cdigo fuente est disponible en la web del experimento, o bajo peticin). Desde el principio se descart el uso de Flash, hojas de estilo en cascada (CSS), colores o fuentes determinadas, preriendo dar a la web del experimento un aspecto sencillo y minimalista, cuyo diseo no interriera lo ms mnimo con la tarea, fuera compatible con los navegadores ms utilizados (Internet Explorer, Netscape, Opera,

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    8

    Konqueror, etctera) y no planteara problemas de accesibilidad y tiempo de descarga. La msica se compuso en formato MIDI mediante el paquete Cakewalk Apprentice en un PC compatible. La web del experimento consta de una primera pgina de entrada donde se comprueba la compatibilidad del navegador del usuario, seguida por la pgina del experimento distribuida en un marco de contenido y un marco de feedback. En el formulario se han utilizado escalas de cinco puntos tipo Likert adaptadas al requerimiento de la tarea.

    PROCEDIMIENTO

    Los sujetos accedieron a la pgina web del experimento desde sus terminales. En la pgina de entrada, una pgina con script de Java comprobaba la compatibilidad del navegador del usuario con las tec-nologas Javascript, y la posibilidad de escuchar una pieza de msica MIDI como ejemplo. Si el navegador no es compatible con Javascript, no aparece el botn que permite acceder a la pgina del experimento. Al pulsar el botn para entrar en el experimento, los sujetos fueron asignados de forma aleatoria a una de cuatro condiciones experimentales en las que el orden de las piezas rotaba (ABCD en la condicin 1, hasta DABC en la 4). En la pgina del experimento en s, se presentaban ante todo las instrucciones (ver Anexo).

    Los datos personales que se pidieron fueron los siguientes: Edad, Sexo, Cultura Musical (Nula, Escasa, Moderada, Buena, Muy Buena) e Idioma de Nacimiento. Las piezas musicales podan escucharse mediante la seleccin del botn correspondiente. Las melodas slo podan escucharse una vez, pues el botn se inactiva tras la pulsacin mediante un simple comando Javascript. En el marco derecho se cargaba la pieza musical y el sujeto poda saber en todo momento cual era la pieza que estaba ejecutndose. Tras escuchar las melodas, los sujetos asignaban las puntuaciones mediante el formulario anexo a cada botn, pudiendo aadir comentarios opcionales sobre la pieza. El script PHP encargado de enviar los datos a la direccin de correo electrnico, comprob tambin que todas las puntuaciones hubieran sido rellenadas, impidiendo la aparicin de valores perdidos, y detectaba la direccin IP del sujeto, a modo de identicacin primitiva. El output generado lleg al correo elec-trnico con formato pre-establecido (ver Anexo). Los datos codicados se introdujeron luego en una matriz de datos y analizados con el paquete estadstico SPSS 11.

    ESTMULOS Y DISEO

    Con el auxilio de un compositor, se parti de una sencilla clula o base meldica fundamental neutra (una composicin original sencilla, que no recordara ninguna pieza conocida) y se crearon cuatro nuevas piezas musicales de idntica meloda, pues los factores fueron tempo y modo, ambos con dos niveles: tempo rpido o lento y modo mayor o menor. Las composiciones, en formato MIDI, pueden ser descargadas desde la web del experimento para su anlisis. Las variables dependientes del estudio fueron en total 16, en un diseo intrasujeto en el que cada sujeto asignaba puntuaciones en las cuatro emociones bsicas para las cuatro melodas.

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    9

    RESULTADOS

    El anlisis estadstico de los datos ha llevado a los resultados que exponemos a continuacin. En la Tabla 1 pueden apreciarse las medias en cada emocin para cada una de las cuatro melodas.

    Tabla 1

    Siguen a continuacin los diagramas de barras con la representacin de las medias en los Grcos del 1 al 4:

    Grco 1

    Report

    3.67 1.35 1.27 1.0849 49 49 49

    1.125 .779 .491 .2771.24 3.73 1.41 1.76

    49 49 49 49.596 1.016 .888 .8041.80 2.92 1.18 1.55

    49 49 49 491.040 1.096 .441 .818

    2.88 1.78 1.73 1.4349 49 49 49

    1.184 1.123 1.114 .6772.40 2.44 1.40 1.45196 196 196 196

    1.379 1.378 .807 .718

    MeanNStd. DeviationMeanNStd. DeviationMeanNStd. DeviationMeanNStd. DeviationMeanNStd. Deviation

    MelodiaMayor Rpida

    Menor Lenta

    Mayor Lenta

    Menor Rpida

    Total

    Alegra Tristeza Ira Miedo

    Tempo

    RpidaLenta

    Mea

    n A

    legr

    a

    5.0

    4.5

    4.0

    3.5

    3.0

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    Modo

    Menor

    Mayor

    Grfico 1

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    10

    Grco 3

    Tempo

    RpidaLenta

    Mea

    n Tr

    iste

    za5.0

    4.5

    4.0

    3.5

    3.0

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    Modo

    Menor

    Mayor

    Grfico 2

    Tempo

    RpidaLenta

    Mea

    n Ira

    5.0

    4.5

    4.0

    3.5

    3.0

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    Modo

    Menor

    Mayor

    Grfico 3

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    11

    Puesto que los datos no cumplan criterios de normalidad, se aplic una prueba no-paramtrica, Wilcoxon, para cada emocin. Las tablas de la 2 a la 5 muestran los estadsticos y su signicacin.

    Tempo

    RpidaLenta

    Mea

    n M

    iedo

    5.0

    4.5

    4.0

    3.5

    3.0

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    Modo

    Menor

    Mayor

    Grfico 4

    Test Statistics (Wilcoxon) - Alegrab

    -3.895a -5.914a -.980a

    .000 .000 .327ZAsymp. Sig. (2-tailed)

    Menor vsMayor

    Lenta vsRpida Interaccin

    Based on positive ranks.a.

    Wilcoxon Signed Ranks Testb.

    Tabla 2

    Test Statistics (Wilcoxon) - Tristezac

    -4.319a -6.061a -1.752b

    .000 .000 .080ZAsymp. Sig. (2-tailed)

    Menor vsMayor

    Lenta vsRpida Interaccin

    Based on negative ranks.a.

    Based on positive ranks.b.

    Wilcoxon Signed Ranks Testc.

    Tabla 3

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    12

    DISCUSIN

    Los diagramas y las pruebas estadsticas parecen conrmar el punto de vista paramtrico. En ninguna emocin la interaccin entre tempo y modo result signicativa, mientras que el efecto de los par-metros, por otro lado, lo es: la independencia de los parmetros es importante, puesto que permite una manipulacin ms sencilla de los mismos. Resulta asimismo interesante estudiar la dinmica de las diferentes emociones: a travs de la manipulacin de tempo y modo, los sujetos identicaron de forma notable alegra y tristeza, teniendo el tempo un mayor peso relativo con respecto al modo. Ira y miedo, por el contrario, fueron pobremente detectadas.

    Test Statistics (Wilcoxon) - Irac

    -3.880a -1.807b -1.145a

    .000 .071 .252ZAsymp. Sig. (2-tailed)

    Menor vsMayor

    Lenta vsRpida Interaccin

    Based on negative ranks.a.

    Based on positive ranks.b.

    Wilcoxon Signed Ranks Testc.

    Tabla 4

    Test Statistics (Wilcoxon) - Miedob

    -3.436a -3.405a -1.036a

    .001 .001 .300ZAsymp. Sig. (2-tailed)

    Menor vsMayor

    Lenta vsRpida Interaccin

    Based on negative ranks.a.

    Wilcoxon Signed Ranks Testb.

    Tabla 5

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    13

    Volviendo a las ideas de Scherer y Zentner (2001), parece sensato llevar a cabo algunas conjeturas: an siendo pequeo el nmero de parmetros manipulados y sus niveles, alegra y tristeza se detec-taron con fuerza en las cuatro piezas. Pensamos que ello se debe a la relacin que ambas emociones mantienen con el arousal siolgico, y la relacin de ste con parmetros musicales asociados a la actividad, como el tempo. Por otro lado, cmo explicar la dinmica de ira y miedo?

    Es posible que ira y el miedo, dado su diferente patrn, no sean tan susceptibles de ser evocadas mediante los parmetros de tempo y modo, y necesiten una aproximacin diferente (ms parmetros, o bien parmetros distintos). Tambin es posible que ira y miedo dependan ms de la memoria, y de la relacin con huellas y patrones musicales asociados con contextos de ira o miedo (un ejemplo son las pelculas de terror); sin embargo, tal hiptesis no sera compatible con la presente, que parte de la manipulacin de los parmetros intrnsecos de la msica para llegar a la emociones individuales, sin la mediacin de constructos culturales contaminantes.

    Al mismo tiempo pues, que se plantea como necesario un enriquecimiento en el nmero de par-metros y niveles a emplear en siguientes estudios, tambin consideramos prometedora la utilizacin de medidas siolgicas y electro-siolgicas (conductancia de la piel, ritmo cardiaco, frecuencia respiratoria, etctera) en tareas similares, pues aportaran una mayor validez al modelo paramtrico que defendemos.

    REFERENCIAS

    ALLEN, K., & BLASCOVICH, J. (1994). Effects of music on cardiovascular reactivity among surgeons. JAMA:-Journal-of-the-American-Medical-Association. Vol 272(22): 1724.

    ALVIN, J. (1975). Music therapy. London: John Clare. BIRNBAUM, M. H. (2000). Psychological Experiments on the Internet. San Diego Academic

    Press BLOOD, D. J., & FERRISS, S. J. (1993). Effects of background music on anxiety, satisfaction with

    communication, and productivity. Psychological-Reports. Vol 72(1): 171-177. BORCHGREVINK, H. M. (1975). Musikalske akkod-prefereanser hos mennesket belyst ved dyreforsok

    [Musical chord preferences in humans as demonstrated through animal experiments]. Tidskrift for den Norske Laegeforning, 95, 365-8.

    BUNT, L., & PAVLICEVIC, M. (2001). In Juslin, P. N., & Sloboda, J. A. (Eds.)(2001), Music and emotion, theory and research,pp. 181-204, New York: Oxford University Press.

    COCKERTON, T., MOORE, S., NORMAN, D. (1997). Cognitive test performance and background music. Perceptual-and-Motor-Skills. Vol 85(3, Pt 2): 1435-1438.

    COHEN, A. J. (2001). IN JUSLIN, P. N., & SLOBODA, J. A. (Eds.)(2001), Music and emotion, theory and research,pp. 249-274, New York: Oxford University Press.

    COOK, N., & DIBBEN, N. (2001). IN JUSLIN, P. N., & SLOBODA, J. A. (Eds.)(2001), Music and emo-tion, theory and research,pp. 45-70, New York: Oxford University Press.

    DAVID, W. B., & THAUT, M. H. (1989). The inuence of preferred relaxing music on measures of state anxiety, relaxation, and physiological responses. Journal-of-Music-Therapy. Vol 26(4): 168-187.

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    14

    DEUTSCH, D. (ed.) (1999). The psychology of music, (2nd edition). San Diego, CA: Academic Press.

    DOWLING, W. J., & HARWOOD, D. L. (1986). Music cognition. New York: Academic Press. FONTAINE, C. W., & SCHWALM, N. D. (1979). Effects of familiarity of music on vigilant perform-

    ance. Perceptual-and-Motor-Skills. Vol 49(1): 71-74. FRITH, S. (1996). Performing rites: On the value of popular music. Oxford, UK: Oxford University

    Press GABRIELSSON, A., & LINDSTRM, E. (2001). In Juslin, P. N., & Sloboda, J. A. (Eds.)(2001), Music

    and emotion, theory and research,pp. 223-248, New York: Oxford University Press HILLIARD. M., & TOLIN, P. (1979). Effect of familiarity with background music on performance

    of simple and difcult reading comprehension tasks. Perceptual-and-Motor-Skills. Vol 49(3): 713-714.

    JUSLIN, P. N., & SLOBODA, J. A. (Eds.)(2001). Music and emotion, theory and research. New York: Oxford University Press

    MEYER, L. B. (1956). Emotion and Meaning in Music. Chicago, University of Chicago MICHELS, U. (1977). Atlas de msica 1 y 2. Madrid, Alianza Editorial. NEALE, J. M., & LIEBERT, R. M. (1986). Science and behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice

    Hall. NEWMAN, J., ROSENBACH, J. H., BURNS, K. L., LATIMER, B. C., et-al (1995). An experimental test of

    the Mozart Effect: Does listening to his music improve spatial ability?. Perceptual-and-Motor-Skills. Vol 81(3, Pt 2): 1379-1387.

    REIPS, U. (2002). Standards for Internet-Based Experimenting. Experimental Psychology, Vol. 49, 243-256.

    RODGERS, L. (1995). Music for surgery. Advances. 1995 Sum; Vol 11(3): 49-57. US: John E Fetzer Institute Inc.

    SCHERER, K. R., & ZENTNER, M. R. (2001). IN JUSLIN, P. N., & SLOBODA, J. A. (Eds.)(2001). Music and emotion, theory and research,pp. 361-392, New York: Oxford University Press

    SLOBODA, J. A., & JUSLIN, N. A. (2001). IN JUSLIN, P. N., & SLOBODA, J. A. (Eds.)(2001), Music and emotion, theory and research,pp. 71-104, New York: Oxford University Press

    SLOBODA, J. A., & ONEILL, S. A. (2001). IN JUSLIN, P. N., & SLOBODA, J. A. (Eds.)(2001), Music and emotion, theory and research,pp. 415-430, New York: Oxford University Press

    SMITH, C. A., & MORRIS, L. W. (1977). Differential effects of stimulative and sedative music on anxiety, concentration, and performance. Psychological-Reports. Vol 41(3, Pt 2): 1047-1053.

    STANTON, H. E. (1975). Music and test anxiety: Further evidence for an interaction. British-Jour-nal-of-Educational-Psychology. Vol 45(1): 80-82.

    STANTON, H. E. (1973). The effect of music on test anxiety. Australian-Psychologist. Vol. 8(3): 220-228.

    STEELE, K. M., BALL, T. N., RUNK, R. (1997). Listening to Mozart does not enhance backwards digit span performance. Perceptual-and-Motor-Skills. Vol 84(3, Pt 2): 1179-1184.

    ZENTNER, M. R., & KAGAN, J. (1998). Infants perception of consonance and dissonance in music. Infant Behavior and Development, 21, 483-92

  • Efectos de tempo y modo sobre el contenido emocional de la msica

    15

    ANEXO Y MATERIALES

    INSTRUCCIONES

    Al pulsar cada botn, se abrir en la derecha una pgina con msica. Escuche la pieza con detenimiento, slo podr escucharla una vez. Su tarea consiste en juzgar las emociones que cada pieza de msica parece transmitir. Se puntan las

    piezas en cuatro emociones bsicas mediante este sencillo cdigo:

    1 - Nada [No contiene/transmite tal emocin] 2 - Muy poca [Contiene/transmite muy poco tal emocin] 3 - Moderada [Contiene/transmite moderadamente tal emocin] 4 - Bastante [Contiene/transmite bastante tal emocin] 5 - Mucha [Contiene/transmite mucho tal emocin] Si considera por ejemplo que una pieza contiene muy poca ira, podr puntuar la ira con un 2. Si considera que transmite

    mucha alegra, punte alegra con un 5.

    No hay respuestas correctas, ni tiempo lmite. Escuche las piezas una nica vez en el orden que usted preera. Luego de haber escuchado cada pieza, asigne una puntuacin a cada una de las cuatro emociones que le presentamos. Es muy

    importante que escuche todas las piezas y asigne todas las puntuaciones.

    Despus de haber escuchado las piezas y asignado las puntuaciones, pulse el botn Comprobar, y el botn Enva se activar. Si no se activa, signica que no ha escuchado todas la piezas. Hgalo y vuelva a pulsar el botn

    Comprobar.

    Opcionalmente, puede rellenar algunos datos acerca de usted. Son totalmente annimos, y su utilidad es meramente estadstica; rogamos por lo tanto la mxima sinceridad posible. En cualquier caso, agradecemos plenamente su colaboracin.

    Si desea ponerse en contacto con nosotros para hacer preguntas, comentarios, etctera, hgalo a travs del mail: [email protected]

    FORMATO DEL E-MAIL DE RESULTADOS

    La IP del sujeto es: 255.255.255.255Datos: 20 0 2 2 3 2 3 4 3 3 4 3 4 3 4 4 5 5 2 Comentarios: Msica 1: Muy bonita. Msica 2: Veo algo de ira. Msica 3: Interesante. Msica 4: Esta me gusta menos. Le veo sorpresa.

    InicioResumenIntroduccinPerspectivas de utilidadParmetros musicales y emocionesObjetivoMtodoInstrumentacin y materialesParticipantes

    ProcedimientoEstmulos y diseoResultadosDiscusinReferenciasANEXO