efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de...

36
~ 1 ~ Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas Licenciatura en Economía con Orientación Política Proyecto Final de Grado Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión salarial intersectorial argentina durante el período 2001-2016Alumno: German Andrés Fick DNI: 36331515 Celular: (03489)-15-556485 Mail: [email protected] Tutor: Juan Manuel Telechea Fecha: 30/10/2018

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 1 ~

Universidad del Salvador

Facultad de Ciencias Económicas

Licenciatura en Economía con Orientación Política

Proyecto Final de Grado

“Efectos de la negociación colectiva sobre la

dispersión salarial intersectorial argentina

durante el período 2001-2016”

Alumno: German Andrés Fick

DNI: 36331515

Celular: (03489)-15-556485

Mail: [email protected]

Tutor: Juan Manuel Telechea

Fecha: 30/10/2018

Page 2: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 2 ~

Índice General

Introducción………………………………………………………………………………………3

Hipótesis y Objetivos……………………………………………………………………………4

Antecedentes de la Literatura…………………………………………………………………5

Marco Teórico……………………………………………………………………………………9

Metodología………………………………………………………………………………………10

Capítulo 1: Análisis General de la Dispersión Salarial Sectorial Argentina………….11

Capítulo 2: Correlación con Variables Económicas………………………………………16

i. Dispersión Salarial Sectorial e Inflación………………….……………….16

ii. Dispersión Salarial Sectorial y Desempleo…………..……………..…….19

iii. Dispersión Salarial Sectorial y Crecimiento…………………………..…..21

iv. Dispersión Salarial Sectorial y Salarios………………………………..….24

Capítulo 3: Propuesta de Modelo Explicativo…………………………………..……….…26

i. Presentación inicial del Modelo Explicativo………………………………26

ii. Multicolinealidad entre Desempleo y Crecimiento………………………29

iii. Modelo Final…………………………………………………………………….30

Conclusiones…………………………………………………………………………………….33

Bibliografía………………………………………………………………………………………..34

Page 3: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 3 ~

Introducción

Los sindicatos son, como lo dicen Freeman y Medoff (1984), la “voz colectiva” de

los trabajadores. En la Argentina, las relaciones laborales se diagraman mediante la

unicidad sindical. Esto quiere decir que para cada rama de actividad, profesión, o sector

de la economía, existe un solo sindicato al cual el gobierno le otorga la facultad de

representación de dichos asalariados. Por lo tanto, este trabajo analizará la evolución del

salario, la retribución a la mano de obra, de cada sector de la economía, de acuerdo al

convenio logrado por el sindicato que lo representa, y sobre todo la relación con los

salarios de los demás sectores, para el período 2001-2016. La llamada dispersión salarial.

Cuando se analiza la dispersión salarial, se hace especial hincapié en la relatividad

de cada variación. Si todos logran aumentar el salario en la misma proporción, o todos

caen de igual manera, entonces no habrá ningún cambio relativo, es decir, la dispersión,

medida como la varianza de los salarios, se mantendrá igual. Es importante tener en

cuenta este punto, dado que no se están midiendo variables absolutas si no relativas.

Como todos los sectores se encuentran bajo el mismo contexto, la economía

argentina, las variables por las que cada sindicato se “excusa” de pedir un aumento en el

corto plazo son las mismas para todos. Sin embargo, algunos consiguen mejores

resultados que otros. Este diferencial se explica por el distinto poder de negociación que

cada sindicato tiene.

Las variables con las que se correlacionará a la dispersión salarial son la inflación,

el desempleo, el crecimiento y el nivel general de salarios. Se analizará qué impacto

tienen cada una de ellas sobre la desigualdad salarial de los sectores. Variables de largo

plazo, tales como el aumento de la productividad de un sector, avances de la tecnología o

políticas de estado no serán tenidas en cuenta en este trabajo. Además, el tipo de cambio

tampoco se tomará en cuenta en este trabajo dado que mantiene una correlación muy alta

con la inflación, por lo que ambos análisis serían similares.

Cabe destacar que no se contemplarán distintas cláusulas dentro de los contratos

alcanzados por los convenios colectivos de trabajo, tales como bonos de fin de año,

cláusulas gatillo o de revisión, tratamiento de las licencias, vacaciones, aumentos “no

remunerativos”, es decir sumas sin contribuciones patronales a la CUSS (Contribución

Unificada de la Seguridad Social), ni acuerdos complementarios por fuera de la paritaria.

La razón para excluir de la investigación estas cuestiones es que la mayoría

corresponden a mejoras cualitativas de las condiciones laborales incapaces de ser

cuantificadas y comparadas.

Page 4: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 4 ~

Además, usualmente estos acuerdos cuentan con un grado mayor de

confidencialidad que el dato oficial por distintos motivos, dado que si no formarían parte

del número final del convenio. Esto aumenta la dificultad de la recopilación de datos e

incluso podría llegar a generar un efecto distorsivo si se adhieren estos datos “informales”

a algún sector y se los ignora en otro. Como consecuencia, el trabajo solo se limitará a

analizar los datos oficiales, provistos mayormente por el Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social (MTEySS).

Hipótesis y Objetivos

HIPOTESIS

El desempleo y la dispersión salarial sectorial argentina poseen una correlación

positiva desde los años 2000, debido a diferenciales en el poder de negociación de los

sindicatos que representan cada sector.

OBJETIVO GENERAL

Obtener un modelo que permita explicar la dispersión salarial sectorial argentina

en base al desempleo.

OBJETIVOS PARTICULARES

Analizar las paritarias sindicales de cada sector de la economía mediante los

aumentos salariales argentinos del período 2001-2016 para poder cuantificar la dispersión

salarial sectorial fruto de la negociación colectiva.

Determinar las variables económicas que generan la dispersión salarial sectorial

argentina, tales como inflación, desempleo, crecimiento y salarios en dólares.

Construir modelo explicativo de la dispersión salarial sectorial en base a las

variables significativas evitando multicolinealidad de las mismas.

Page 5: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 5 ~

Antecedentes de la Literatura

En el análisis de como la negociación colectiva afecta a la dispersión salarial

sectorial argentina, se deben repasar trabajos tanto de índole internacional como locales

sobre el tratamiento del poder de negociación de los sindicatos y sobretodo cómo sus

acciones pueden terminar por generar desigualdad entre los salarios de los distintos

trabajadores.

Lewis (1963) propuso que los sindicatos, en el proceso de negociación por el cual

intentan obtener un mayor salario para sus trabajadores, terminan por aumentar el

diferencial salarial de los distintos sectores económicos. Freeman (1980) reconoce a los

sindicatos como causante de dispersión ya que negocian distintos aumentos salariales,

pero a su vez encuentra un efecto igualador fruto de la negociación colectiva frente a la

individualización de la negociación. En el agregado, concluye que el efecto igualador

supera al efecto dispersor por lo que el sindicalismo achica la desigualdad.

El mismo Freeman (1980) utilizó la varianza para medir la desigualdad, más

precisamente el desvío estándar del logaritmo del salario horario para comparar

relativamente los diferenciales de los mismos. Luego dividió dicha varianza en tres: la

explicada, la no explicada y la brecha salarial para estimar el impacto de la negociación

colectiva sobre la dispersión salarial. Autores como Di Nardo y Lemieux (1997) y

Dell’Aringa y Pagani (2007) utilizaron la misma metodología años después. Ésta

descomposición se realiza para darle fuerza explicativa al indicador, dado que si se

analiza por si solo y la dispersión se ve modificada a través del tiempo, no se podría

identificar cual es la variable que está generando los cambios. Además, los diferenciales

tendrían mayor peso en la parte baja de la distribución (Atkinson, 1970).

Freeman y Medoff en su publicación “What do unions do?” de 1984 hicieron

hincapié en la importancia que tienen los sindicatos en el aspecto comunicacional, dado

que aglomeran las necesidades y petitorios de miles de trabajadores bajo un solo

representante. Esta “voz colectiva” actúa uniformemente y dicho proceso es lo que le

otorga al organismo su poder de negociación frente al empresariado.

Aidt y Tzannatos (2002) se dedicaron a estudiar en detalle como minorías tales

como extranjeros, pueblos originarios o incluso mujeres sufren de una mayor brecha

salarial entre los que están cubiertos por el sindicato en la negociación colectiva y los que

no, dentro de una misma actividad económica.

Sin embargo, durante la década de los ochenta y en adelante, hasta la actualidad,

diversos autores (Lemieux, 2007; Atkinson 2007) han observado un aumento de la

desigualdad salarial en Estados Unidos y Gran Bretaña. La explicación que más se repite

entre ellos es el del creciente avance de la globalización a lo largo de estas décadas.

Dentro de este causal podemos distinguir dos efectos. En primer lugar, la globalización

acrecentará el libre comercio mundial, por lo que cada país podrá especializarse aún más

en aquellos bienes donde su productividad relativa es mayor que los demás, en

Page 6: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 6 ~

detrimento de otros sectores de la economía. Este proceso de ventajas comparativas

ricardianas terminará definitivamente por aumentar los salarios del sector más productivo

y exportador, frente a los trabajadores de los otros sectores.

En segundo lugar, Atkinson (2007), Card y Di Nardo (2002) aportan otra

explicación. El avance de la tecnología y su expansión territorial gracias a la globalización,

si bien se corresponde con un aumento de la productividad general, actúa en favor de los

trabajadores calificados, capaces de adaptarse a este cambio, frente a la exclusión de los

trabajadores de menor calificación. Como consecuencia, estos últimos obtendrán menos

beneficios salariales que la capa de asalariados más productiva y la brecha salarial

aumentará.

Card y Di Nardo (2002), sin embargo, descubren a partir de los noventa una

desaceleración de la tasa de dispersión salarial, que va a contramano con las

explicaciones dadas, ya que la globalización, la tecnología y el libre comercio no

aminoraron su crecimiento. Lemieux (2007) encuentra que este estancamiento se debe a

la parte baja de la distribución (50-10), mientras que la parte superior (90-50) continúa

aumentando. Para Gran Bretaña se observa el mismo patrón de aminoramiento (Gosling y

Lemieux, 2001).

Atkinson (2007) adhiere a los datos de Lemieux, argumentando que la diferencia

entre el decil mejor remunerado y el decil intermedio es mucho mayor (cinco veces más)

que la diferencia entre el decil intermedio y el ultimo (solo duplica). Precisamente el sector

mejor remunerado crece a una velocidad mayor que el del resto y es lo que acrecienta la

dispersión.

Es aquí donde varios autores, Cahuc y Zylberberg (2004), Khan (2003), además

del mencionado trabajo de Aidt y Tzannatos (2002), consideran que la caída de la

actividad sindical en EEUU y Gran Bretaña fue el causante del aumento de la dispersión

salarial, dado que hallaron una correlación positiva entre la cobertura de los sindicatos y la

dispersión. Visser (2006) amplió el estudio a varios países desarrollados, donde

encuentra que en 18 de ellos la cantidad de trabajadores afiliados se redujo para la

década del noventa, con similares resultados. Freeman (1993) y Card (1992) incluso

indican que para la década del ochenta, esta caída de la cobertura sindical fue causante

del %20 del aumento de la varianza del logaritmo de los salarios en Estados Unidos.

Lee (1999) especifica que dada la disminución de la actividad sindical, el salario

mínimo no se fue actualizando proporcionalmente y en consecuencia fue perdiendo su

valor real. Por lo tanto, esto también impactó a la baja en el salario medio.

En Argentina, la Industrialización Sustitutiva de Importaciones vino en 1945 a

reemplazar el modelo agroexportador vigente desde el siglo pasado. Braun y Joy (1981)

analizan este período que comienza con la asunción de Perón y termina en el golpe de

estado de 1976. Reconocen una economía cerrada, con orientación al crecimiento del

mercado interno vía aumento del salario real. Para ello los sindicatos fueron una pieza

Page 7: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 7 ~

clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación

frente a la “patronal”. En 1941 los afiliados sindicales eran 441.412 y en 1954 2.256.580

(Doyon, 1978). Sin embargo, esta tendencia creciente de los salarios no se correspondía

con el aumento de la productividad por lo que la cuenta corriente se vio erosionada y en

consecuencia el ciclo sufrió fases descendentes. Igualmente, por ejemplo Llach (1984)

afirma que la “presión institucional” aminoró el ciclo descendente de 1949-52.

Amico (2009) encuentra este problema de atraso cambiario en la puja distributiva

capital-trabajo. Los sindicatos, en su afán de mantener e incluso aumentar el poder

adquisitivo de sus representados, incurre en cláusulas de indexación frente a la inflación,

además de fijar sus aumentos de acuerdo al aumento de precios. Los empresarios, por el

otro lado, intentan mantener los márgenes de ganancia por lo que mayormente trasladan

el aumento de costos salarial al precio de sus productos. En definitiva, la economía va

perdiendo competitividad internacional en este proceso sin que nadie se vea beneficiado y

cayendo continuamente en shocks devaluatorios.

El golpe del 76 significó un duro golpe a la negociación colectiva. El achicamiento

del Estado y el endeudamiento externo fueron las políticas a seguir durante un cuarto de

siglo (Ferrer, 2012), desembocando en la crisis del 2001.

Lavoie (2005) plantea un hipotético modelo de mercado de trabajo donde la

demanda de trabajo por parte de las empresas mantiene una pendiente positiva, es decir,

a medida que aumenta el salario, la demanda de trabajo se irá incrementando también.

Esto se debe a que en ciertas circunstancias el efecto sustitución domina al efecto

ingreso. Como consecuencia se encuentran múltiples equilibrios en dicho mercado. Uno

con salarios bajos y alto desempleo y otro con salarios altos y bajo desempleo. Giglio y

Pastrana (2011) demuestran esta correlación negativa entre el poder adquisitivo de los

trabajadores y el desempleo en varios países. La elasticidad es de -6% para ser precisos.

Palomino y Trajtemberg (2006) encuentran en la convertibilidad, correspondido

con el avance de la globalización a nivel mundial, que la masa de trabajadores argentinos

sufrió de una caída de sus derechos. Se congeló el salario mínimo, flexibilización laboral,

se ausentó la negociación colectiva, se expandió el empleo no registrado y como

contraparte se redujo el registrado. El aumento del desempleo fue el causante de

semejante erosión en el poder de negociación de los sindicatos, ya que no solo debían

luchar por mantener puestos de trabajo si no que sus representados eran cada vez

menos. Además, por este motivo, el salario de convenio era considerablemente inferior al

pagado efectivamente por lo que se individualizó la negociación salarial empleado-

empresario.

Estos autores también analizar el período post convertibilidad, a partir de la

devaluación de 2002, donde encuentran una prácticamente total contraposición a estos

puntos. Continuidad de la negociación colectiva, fin de la flexibilización laboral, caída del

desempleo, mayor cantidad de convenios y acuerdos colectivos, son algunos de los

puntos que caracterizaron el período para los trabajadores. El crecimiento en el período

Page 8: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 8 ~

2003-2011 fue en promedio del 8% anual, único en la historia argentina (Abeles, 2009).

Etchemendy y Collier (2007) profundizan el análisis, encontrando un incremento en

paralelo del nivel de empleo y salarios, lo que provocó el mayor poder de negociación de

los sindicatos y reapertura de espacios de discusión de derechos laborales que

terminaron por aumentar la calidad de vida de los sectores populares.

Panigo, Toledo y Agis (2008) ofrecen una explicación kaleckiana para este

fenómeno. Kalecki creía que los mercados siempre cuentan con una estructura

oligopólica, que los distintos oferentes tienen la posibilidad de actuar en conjunto y

comportarse así como un monopolio con el objetivo de impregnar al producto con un

mayor margen de ganancia, en detrimento de los demandantes. Estos tres autores

entienden que el sindicalismo viene a poner un freno a esa estructura que intenta

comportarse como un monopolio. Sin acción colectiva por parte de los trabajadores, todo

aumento salarial se verá reflejado en el precio de los bienes, por lo que el poder

adquisitivo de los mismos jamás podrá aumentar. Por lo tanto, el poder de negociación de

los sindicatos es clave para que, en un ciclo ascendente económico los trabajadores

obtengan participación de dichas ganancias y, por el contrario, en un ciclo descendente,

no sean los únicos que paguen.

No solo la mejora en la economía fue el motor del aumento de la calidad de vida

de los trabajadores en ese período. Pastrana, Toledo y Villafañe (2012) entienden que la

reactivación de instrumentos de protección social e instituciones laborales pudieron

restablecer y fortalecer los derechos de los mismos. Por lo que la mejora no fue solo

económica si no política y social. Sin embargo, Abeles, Pastrana y Toledo (2011)

marcaron que todavía faltan resolver algunos problemas de ambos lados de la

distribución, tales como la falta de cobertura a los trabajadores no registrados o la falta de

representación de las pequeñas y medianas empresas.

Page 9: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 9 ~

Marco Teórico

Las variables que entrarán en el análisis del trabajo serán cinco: la principal, la

dispersión salarial; la inflación, el desempleo, el crecimiento y el tipo de cambio.

El objetivo del trabajo es analizar cómo evoluciona la dispersión salarial sectorial a

lo largo del tiempo por efecto de las distintas negociaciones colectivas de los sindicatos, y

proponer cuatro posibles variables que inciden en el aumento o disminución de dicha

desigualdad. Por lo que es necesario hallar una medida para la dispersión salarial, la cual

se encontró como más idónea la varianza de los distintos salarios sectoriales.

Sin embargo, la varianza cuenta con un efecto distorsivo producto de la inflación.

Al aumentar el nivel general de precios, la media de los salarios también aumenta por

efecto de la negociación colectiva. Por lo tanto las diferencias entre los distintos salarios

serán mayores mientras mayor será la inflación y esto terminará por aumentar la varianza,

siendo que en realidad el poder adquisitivo relativo de los trabajadores de distintos

sectores no aumentó ni disminuyó, por lo que carecería de poder explicativo este

argumento.

Para solucionar este problema, utilizaremos una media constante (la de 2001) para

medir los salarios relativos, de manera que todo aumento del salario de un trabajador sea

en detrimento de otro trabajador de otro sector. La ventaja que tiene medir de esta

manera la dispersión salarial es que se observa claramente como un sector aumenta su

poder adquisitivo más rápidamente que los demás, lo que nos indicará un mayor poder de

negociación de su sindicato.

Cabe destacar que para el tipo de cambio se tomó en cuenta el oficial y no el

“blue” o paralelo, dado que los formadores de precios (salario e inflación) se fijan en el

primero. Esta suposición se sustenta debido a que a finales de 2015, cuando se unificaron

ambos tipos de cambio y el oficial aumentó pasando a valer aproximadamente lo mismo

que el paralelo, el pass-through (porcentaje de la devaluación que se traslada a precios)

fue alto.

La razón de esta comparación es encontrar cuál es la variable que lleva a los

sindicatos a justificar la movilidad salarial real relativa, es decir, cuando pueden demostrar

con mayor intensidad su poder de negociación y tomar mayor parte de la ganancia en la

distribución.

Page 10: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 10 ~

Metodología

El trabajo será de carácter mayoritariamente cuantitativo, dado que se realizarán

cálculos econométricos sobre datos concretos. El análisis cualitativo final de los

resultados obtenidos nos permitirá encontrar las razones por las que las variables

analizadas se encuentran correlacionadas.

El primer paso consistirá en recopilar los datos idóneos para dicho análisis. La

fuente principal para obtenerlos fue el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

(MTEySS). De él se pudo obtener la evolución de los salarios de convenio, básico, sin

antigüedad para el período 2001-2016, y los efectivamente pagados para el período 1995-

2016. Cabe destacar que para la última mitad de la década de los 90 no existen datos de

la negociación colectiva dado que, como se vio en los antecedentes, la actividad sindical y

por ende la movilidad salarial se encontraron inmóviles.

Luego, como se explica en el marco teórico, de estos datos se obtienen las

distintas varianzas anuales de los salarios de cada sector, dato que representa la

evolución de la dispersión salarial en el período.

Debe aclararse que, si bien la varianza de los distintos salarios de convenio de los

sectores es el dato principal para medir la dispersión, el mismo análisis se hará también

sobre los salarios básicos, sin antigüedad y efectivamente pagados.

A falta de estadísticas fidedignas oficiales para gran parte del período, para la

inflación se utilizó el índice del Instituto de Trabajo y Economía Fundación German

Abdala. Para medir el desempleo, se recopilaron los datos del Indec, Cepal, Banco

Mundial y la Organización Internacional de Trabajo. Para el crecimiento y el tipo de

cambio también se utilizaron los datos del Indec. Se debió realizar un empalme para estas

dos últimas series de datos con sus respectivas anteriores dado que hubo un corte en

2004.

Finalmente, se comparan la evolución de la dispersión con la inflación, el

desempleo, el crecimiento y el tipo de cambio econométricamente. Nótese que para

realizar esta comparación, debemos obtener a su vez la varianza de las variables en

cuestión, es decir, la varianza de la varianza de los salarios. A partir de este resultado

obtener los desvíos estándar correspondientes, lo que nos permite visualizar la

covarianza de la dispersión salarial con la inflación, desempleo, crecimiento y tipo de

cambio respectivamente.

Como consecuencia se obtiene el coeficiente de correlación que nos brindará,

luego de un análisis cualitativo de dichos resultados, una aproximación de qué variable es

la que pesa más sobre el accionar del poder de negociación de los sindicatos argentinos.

Page 11: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 11 ~

Capítulo I: Análisis General de la Dispersión Salarial Sectorial Argentina

Comenzaremos con un análisis relativo de la evolución de los salarios a lo largo de

casi la totalidad de las dos décadas del siglo XXI. Podemos observar en el gráfico 1 como

los distintos gremios no se alejan de la media, y a simple vista se nota como comienzan

teniendo una dispersión alta en los primeros años del nuevo milenio, y se van acercando

a ella a medida que pasa el tiempo, pactándose los distintos salarios de convenio.

Gráfico 1-a

Dispersión Salarial Intersectorial anual Argentina según Salarios de

Convenio

-Promedio Constante del año 2001 en $513,82-

Elaboración propia en base a datos del MTEySS

Los sectores involucrados en el análisis, representados por sus respectivos

gremios, son: Administración Pública, Alimentación, Aluminio (UOM), Autopartes (UOM),

Bancos Privados Nacionales, Calzado, Camioneros, Comercio, Construcción, Cuero,

Electrónica (UOM), Encargados de Edificio, Entidades Deportivas y Civiles,

Gastronómicos, Gráficos, Maestranza, Plásticos, Químicos, Sanidad, Seguridad,

Telefónicos, Textiles y Transporte de Pasajeros.

Page 12: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 12 ~

Es necesario recordar que este gráfico compara los salarios de convenio relativos,

mediante un promedio constante para todo el período. El elegido fue el del 2001, $513,82.

Para los salarios sin antigüedad y básico ocurre un fenómeno similar, aunque se puede

apreciar a simple vista un aumento de la variabilidad. La media constante para el salario

básico es de $366,47 y para el salario sin antigüedad es de $355,88.

Gráfico 1-b

Dispersión Salarial Intersectorial anual Argentina según Salarios Básicos

-Promedio Constante del año 2001 en $366,47-

Elaboración propia en base a datos del MTEySS

Gráfico 1-c

Dispersión Salarial Intersectorial anual Argentina según Salarios Sin

Antigüedad

-Promedio Constante del año 2001 en $355,88-

Elaboración propia en base a datos del MTEySS

Page 13: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 13 ~

Como se explicó anteriormente en la metodología, la varianza de los salarios

relativos con media constante será la medida de la dispersión salarial. Cuando

analizamos su evolución gráficamente, observamos como en los tres casos se confirma

una disminución muy marcada de la dispersión en los primeros años para luego

estabilizarse. Para observar con mayor detenimiento la diferencia en la dispersión de

estos tres tipos de salarios, se juntaron en un mismo gráfico. Para ello, fue necesario

darle una media constante igual para los tres casos. Para este ejemplo, se utiliza la media

de los salarios de convenio de 2001, $513,82.

Gráfico 2

Evolución anual de la Dispersión Salarial Intersectorial

-Promedio Constante en $513,88-

Elaboración propia en base a datos del MTEySS

Se puede observar que la dispersión de los salarios de convenio en prácticamente

toda la curva es mayor que la dispersión en salarios básicos y sin antigüedad, que

persiguen una tendencia muy similar. También cuenta con mayor grado de variabilidad,

según la varianza de cada una de las tres dispersiones, con promedio igual y constante.

Para los salarios efectivamente pagos el análisis es un poco más extenso. En

primer lugar, vale aclarar que para esta variable sí existen datos de la década de los

noventa, en contraposición de los datos estáticos o inexistentes para los salarios de

Varianza de la Dispersión de Salarios de Convenio 195013485 DESVIO 13964,72

Varianza de la Dispersión de Salario Básico 18542565 DESVIO 4306,11

Varianza de la Dispersión de Salarios sin Antigüedad 61529227 DESVIO 7844,06

Page 14: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 14 ~

convenio, básico y sin antigüedad de dicha época (Pastrana y Trajtemberg, 2012). La

razón es que esta variable funciona independientemente de si existe o no negociación

colectiva. Por otro lado, como la fuente de la cual se obtienen los datos es distinta, las

categorías para el análisis también lo son: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura;

Pesca; Explotación de Minas y Canteras; Industrias Manufactureras; Suministro de

Electricidad, Gas y Agua; Construcción; Comercio y Reparaciones; Hoteles y

Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; Intermediación Financiera;

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; Enseñanza; Servicios Sociales y de

Salud; Otras Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales.

Gráfico 3-a

Dispersión Salarial Intersectorial anual de los Salarios Efectivamente

Pagados

- Promedio Constante del año 1995 en $728-

Elaboración propia en base a datos del MTEySS

Como se observa en el siguiente gráfico, la dispersión de los salarios

efectivamente pagados se muestra volátil, con altibajos registrados desde 1995, picos en

los años 2003, 2011 y 2015 y mínimos en 2006, 2012 y 2016.

Page 15: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 15 ~

Gráfico 3-b

Evolución anual de la Dispersión Salarial Intersectorial de los Salarios

Efectivamente Pagados

-Promedio Constante del año 1995 en $728-

Elaboración propia en base a datos del MTEySS

La desventaja de categorizar a los trabajadores de distinta manera es que no es

comparable la varianza de los salarios efectivamente pagados con los demás. Esto se

debe a que la varianza es la suma de los cuadrados de las diferencias de cada dato con

la media, por lo que si tenemos más datos, es decir, más categorías, como en este caso,

el número se verá influido. En resumen, si no se analizan las mismas cantidades de

variables, no se pueden comparar las distintas varianzas.

Sin embargo, y a simple vista, se nota como el pago efectivo de salarios se mueve

de distinta forma que la negociación colectiva, casi como variables completamente

independientes una de la otra. El valor bajo de los coeficientes de correlación dan fe de

esto.

COVARIANZA Dispersión Salarios Pagos / Salarios de Convenio 480772,872 Coeficiente de Correlación 0,00401173

COVARIANZA Dispersión Salarios Pagos / Salario Basico -12699985,3 Coeficiente de Correlación -0,34367039

COVARIANZA Dispersión Salarios Pagos / Salarios sin Antigüedad 32809,5995 Coeficiente de Correlación 0,0004874

Page 16: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 16 ~

Capítulo 2: Correlación con Variables Económicas

Dispersión Salarial Sectorial e Inflación

Durante el nuevo milenio, la Argentina revivió uno de sus problemas económicos

históricos: la inflación. Durante los noventa, el país había experimentado una total

estabilidad de precios gracias a la convertibilidad. Cuando avanzó al siguiente siglo, fruto

de la devaluación del 2002, se produjo un shock inflacionario cercano al %40. Luego de

tremendo shock, la inflación volvió a cesar bajando a un dígito el año siguiente, pero

jamás perdió su carrera alcista hasta llegar nuevamente a superar el %40 en 2016.

Gráfico 4

Inflación anual Argentina

Fuente: Instituto de Trabajo y Economía Fundación German Abdala

En primera instancia, es coherente correlacionar la inflación con la dispersión

salarial dado que el aumento del nivel general de precios es una variable que toman en

cuenta las paritarias para pedir un aumento remunerativo. En dicho pedido, al existir

discrepancia entre las distintas mediciones de inflación, y sobre todo en el gobierno

kirchnerista con la intervención del Indec, los distintos sindicatos contarán con

argumentos para pedir incrementos en sus salarios reales, de acuerdo al poder de

negociación que ostenten. Justamente este diferencial en el crecimiento de los salarios es

lo que exacerbará o disminuirá la dispersión salarial.

Page 17: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 17 ~

Por este motivo es que se supone debería existir una correlación positiva entre la

inflación y la dispersión salarial medida a través de la varianza de los distintos salarios

sectoriales. Sin embargo, cuando observamos la dispersión a lo largo de las décadas del

2000, observamos una contundente disminución de la misma, exceptuando en los salarios

efectivamente pagados.

Gráfico 5

Evolución anual de la Dispersión Salarial Intersectorial con Salarios Efectivamente

Pagados

-Promedio Constante en $513,88-

Elaboración propia en base a datos del MTEySS

Cabe destacar que para armar este gráfico, se tuvo que utilizar un promedio

constante para todos los años de las cuatro dispersiones. En este caso se usó $513,82,

que fue el promedio de los salarios de convenio del año 2001. A simple vista, entonces,

podemos observar que no existe tal correlación positiva. Incluso, pareciera que la

relación es inversamente proporcional, dado que mientras la inflación va subiendo, la

dispersión va disminuyendo a lo largo de estos años.

Es necesario aclarar que el análisis gráfico de las variables cuenta con

limitaciones, debido a que, por ejemplo, la cantidad de categorías en la que están

divididos los salarios efectivamente pagados no es la misma que los demás salarios. Sirve

sólo a modo de visualizar las tendencias.

Page 18: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 18 ~

Cuando se analiza la covarianza y el coeficiente de correlación se concluye

efectivamente que, al menos, no existe una relación directamente proporcional entre

dispersión salarial e inflación, exceptuando los salarios efectivamente pagados.

Igualmente, la correlación de todas las dispersiones con la inflación es muy débil, menor

al %40 en todos los casos.

Por lo tanto, al no existir correlación relevante, y sobretodo siendo negativa en la

mayoría de los casos, se puede afirmar que al menos los sindicatos no emplean en mayor

medida su poder de negociación para aumentar relativamente los salarios de sus

representados teniendo en cuenta a la inflación. Si bien está claro que el aumento de

precios es una razón clave para el aumento de salarios vía negociación colectiva, no es la

variable que incide en el aumento de las diferencias entre los salarios de los sectores.

A lo largo del trabajo se buscará cual es la variable económica que más se ajusta

a esta definición, es decir, aquella que está correlacionada con la dispersión salarial

generando que los sindicatos con mayor poder de negociación saquen provecho de su

posición dominante y pacten mayores aumentos para los trabajadores de su sector.

Dispersión Salarial Sectorial y Desempleo

Probablemente la variable económica que más impacto social tuvo en la crisis de

2001 fue el desempleo. Y es que el %18,30 que alcanzó ese año, según estadísticas del

Indec, fue uno de las principales causas que desembocaron en el estallido social de

diciembre de 2001. Durante los noventa, la convertibilidad y sobretodo la apertura de

importaciones fueron deteriorando la industria nacional de manera que a lo largo de esa

década la desocupación fue en aumento constante.

Para 2002, luego de la devaluación, la balanza comercial mejoró los términos de

intercambio internacionales a favor del país y junto con diversas políticas que impulsaron

la industria nacional la desocupación fue bajando paulatinamente hasta estancarse en

torno al %7 a partir de 2011.

Variables Correlacionadas Covarianza Coeficiente de Correlación

Inflacion y Dispersion de Salarios de Convenio -471,861292 -0,287573869

Inflacion y Dispersion de Salarios Basicos -44,9957159 -0,174818228

Inflacion y Dispersion de Salarios Sin Antigüedad -131,796387 -0,29809207

Inflacion y Dispersion de Salarios Efectivamente Pagados 840,557316 0,387418541

Page 19: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 19 ~

Gráfico 6

Desempleo anual en Argentina

Fuente: Indec

La posible explicación para correlacionar desempleo y dispersión salarial puede

deberse a que los sindicatos cuentan con menor poder de negociación cuando el

desempleo es alto, dado que comienzan a perder masa de representados. Por lo tanto,

esto puede generar que algunos sectores económicos dejen de negociar aumentos

salariales para negociar directamente mantener puestos de trabajo. Otros sectores, por

otro lado, por la naturaleza de su actividad, quizá mantengan su poder de negociación

pese a perder porcentaje de sus trabajadores, y mantengan la negociación salarial. Al fin

y al cabo, este diferencial aumentaría la dispersión salarial, producto en primera instancia

por el desempleo. Como conclusión, la dispersión y el desempleo deberían tener una

correlación positiva si este razonamiento se cumple.

Como habíamos observado anteriormente, la dispersión salarial tiene valores altos

cercanos a la crisis del 2001 y luego va disminuyendo a lo largo de los años siguientes,

por lo que corre una tendencia similar al desempleo, siempre exceptuando a los salarios

efectivamente pagados que cuenta con una tendencia y variabilidad diferente.

Page 20: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 20 ~

Gráfico 7

Desempleo y todas las Dispersiones Salariales

-Variación anual. Promedio Constante en $513,88 para las Dispersiones, Desempleo base

año 2001= 76628-

Elaboración propia en base a datos del MTEySS e Indec

Cuando vamos a la parte estrictamente analítica, notamos que existe no solo una

relación directamente proporcional entre estas dos variables, si no que con un alto

coeficiente de correlación superando el %75 en todos los casos. La excepción,

nuevamente, son los salarios efectivamente pagados que mantienen un coeficiente muy

bajo y negativo.

Como posible conclusión, se puede afirmar que los sindicatos con mayor poder de

negociación sacan más provecho de su posición dominante en mayor medida cuando el

país entra en ciclos de desempleo alto que cuando se sufre de inflación alta, que como

vimos, no mantiene una correlación positiva ni relevante con la dispersión salarial

sectorial.

Page 21: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 21 ~

Dispersión Salarial Sectorial y Crecimiento

El PBI argentino, medido en millones de dólares, encontró sin dudas un piso en el

año 2002, producto de la crisis de finales del 2001 y la posterior devaluación. Luego de

este hecho el país experimentó altos niveles de crecimiento casi ininterrumpidos durante

ocho años, de 2003 a 2011.

Cabe destacar que durante la crisis financiera internacional en el año 2009, el PBI

del país cayó, para luego recuperarse al año siguiente. A partir de 2011 el crecimiento no

solo se desaceleró si no que prácticamente se detuvo, alternando años de pequeñas

caídas del producto con leves aumentos, hasta el día de hoy.

Gráfico 8

PBI Anual en Argentina

-en millones de Dólares-1

Fuente: Indec

La hipótesis para correlacionar el producto bruto interno con la dispersión salarial

intersectorial es que los distintos sindicatos, al observar un aumento de la producción,

para mantener e incluso aumentar su participación en el ingreso presionan mediante la

negociación colectiva en la llamada puja distributiva. En su afán por mantener dicha

participación, cada sector incrementará lo más posible el salario de sus representados.

En este proceso entonces los sindicatos con mayor poder de negociación

incrementarán más que los demás, por lo que la dispersión salarial tendería aumentar.

Para el caso de una caída del ingreso la mecánica debería ser similar, solo que a la

inversa. Aquellos sindicatos con mayor poder de negociación podrán mantener la

participación de su sector en el producto mientras que los demás perderán parte del

porcentaje del ingreso nacional que venían captando.

Page 22: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 22 ~

Se visualizan entonces dos hipotéticos efectos. Por un lado, un aumento de la

dispersión a la suba del PBI, y por otro, un aumento de la dispersión pero a la baja del

mismo. En otras palabras, un efecto igualador de salarios por parte del crecimiento, y otro

dispersador.

Cuando se observa el análisis estadístico se evidencia una correlación negativa y

bastante significativa entre el producto nacional y la dispersión salarial de los distintos

sectores. En consecuencia, según este análisis podemos concluir que el efecto igualador

es el predominante. Es decir, a medida que aumenta el PBI, disminuye la dispersión

salarial.

Una variable digna de analizar en este punto es la dispersión en los sectores del

PBI. Considerando que un aumento aislado de PBI de un sector determinado,

manteniendo los demás constantes, terminaría por aumentar solo los sueldos de los

trabajadores de dicho sector. Esto afectaría directamente a la dispersión salarial, mientras

que el PBI total se mantendría prácticamente estable, dependiendo del tamaño del sector

del aumento.

Gráfico 9

Valor Agregado Bruto anual a precios básicos por rama de actividad económica

-Promedio Constante del año 2004 en 25777 millones de Pesos-

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Indec

Variables Correlacionadas Covarianza Coeficiente de Correlación

PBI y Dispersion de Salarios de Convenio -1803022858 -0,771332413

PBI y Dispersion de Salarios Basicos -266223555 -0,7260513

PBI y Dispersion de Salarios Sin Antigüedad -490623176 -0,77893328

PBI y Dispersion de Salarios Efectivamente Pagados 610275216 0,20178922

Page 23: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 23 ~

Para medir la dispersión productiva se utilizará la varianza del PBI de los distintos

sectores, tal como se hizo con la dispersión salarial. En el gráfico, no parece existir para el

período 2004-2017 un sector que modifique su tendencia de crecimiento relativo, por lo

que la varianza debería mantenerse estable.

Gráfico 10

Dispersión de la matriz productiva intersectorial anual

-Promedio Constante del año 2004 en 25777 millones de Pesos-

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Indec

Cuando se obtiene la varianza intersectorial del PBI como medida de dispersión,

en primer lugar se concluye que para este período no sigue una tendencia constante de

crecimiento o decrecimiento. Probablemente lo que explique la caída de la dispersión

desde 2011 en adelante sea la caída relativa del producto industrial, que es el mayor de

todos.

Si la dispersión salarial y la dispersión productiva se mueven de manera similar,

entonces se podría decir que dicha correlación se corresponde con el aumento del salario

del sector que está aumentando su producción. Como conclusión, no sería el PBI el que

inyecta dispersión a los salarios, si no que la dispersión productiva sería la culpable.

Variables Correlacionadas Covarianza Coeficiente de Correlación

Dispersion Productiva y Dispersión de Salarios de Convenio 30829996927 0,220109556

Dispersion Productiva y Dispersión de Salarios Basicos 37937022609 0,367875551

Dispersion Productiva y Dispersión de Salarios Sin Antigüedad -6223180401 -0,118519362

Dispersion Productiva y Dispersión de Salarios Efectivamente Pagados -1,91653E+11 -0,162294306

Page 24: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 24 ~

Sin embargo, cuando se analizan estadísticamente en conjunto la dispersión

salarial y la productiva, para el período 2004-2017, los coeficientes de correlación que

arrojan los resultados son muy bajos, por lo que se concluye que no existe relación

significativa entre ellas.

Esto quiere decir que los aumentos salariales aislados, culpables de la inflación,

no son motivados, al menos de manera significativa, por posibles aumentos aislados de la

producción de sus sectores económicos.

Dispersión Salarial Sectorial y Salarios

Por último, se analizará el nivel general de salarios. La dispersión salarial es una

variable totalmente distinta al nivel general de precios, dado que si este último se

mantiene estable, la diferencia entre los distintos salarios de los sectores puede variar sin

afectar al promedio, si es que los aumentos de unos son en detrimento de otros.

Los salarios nominales en Argentina tuvieron un aumento exponencial a partir de

la salida de la convertibilidad, impulsados mayormente por la actualización de los mismos

dada la inflación imperante del período. Es por ello que correlacionar el promedio de los

valores nominales de los salarios no tiene sentido dado que reflejaría prácticamente la

misma correlación que la inflación, ya analizada.

Por lo tanto, una de las variables a analizar en este caso serán los salarios en

dólares, que representan el poder de compra de los asalariados en moneda extranjera,

por lo que se evita así la nominalidad de los sueldos en pesos y su alta correlación con la

inflación.

Page 25: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 25 ~

Gráfico 11

Promedio de los Salarios de los Sectores anuales Argentinos

-en Dólares-

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MTEySS y BCRA

Al apreciar el gráfico, se observa un período de crecimiento prácticamente lineal

desde la abrupta devaluación del 2002 hasta el 2012, año en el cual comienza la

desaceleración del crecimiento e inaugura un período hasta el día de hoy de

estancamiento del mismo, con subas y bajas del mismo. Cabe aclarar que todos los tipos

de salarios, de Convenio, Básico, Sin Antigüedad y Efectivamente Pagados se mueven de

igual manera.

Al analizarlo estadísticamente notamos que la correlación con la dispersión salarial

de los salarios no es significativa. Es importante resaltar que mientras los salarios

efectivamente pagados tienen una correlación positiva con la dispersión salarial, con los

demás es negativa. Si bien es débil, esto quiere decir que a mayor nivel general de salario

en dólares efectivamente pagado, la dispersión salarial tenderá a subir también. Mientras

que en los salarios de convenio, básico y sin antigüedad funciona inversamente.

Variables Correlacionadas Covarianza Coeficiente de Correlación

Salarios en Dolares y Dispersion de Salarios de Convenio -2783836,61 -0,449327685

Salarios en Dolares y Dispersion de Salarios Basicos -459776,152 -0,661258316

Salarios en Dolares y Dispersion de Salarios Sin Antigüedad -603896,554 -0,479061392

Salarios en Dolares y Dispersion de Salarios Efectivamente Pagados 5130580,44 0,648892882

Page 26: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 26 ~

Capítulo 3: Modelo Explicativo

Presentación inicial del Modelo Explicativo

A partir de los resultados obtenidos en el capítulo dos, se llega a la conclusión de

que por un lado el desempleo, y por otro, en menor medida, el crecimiento, son las

variables económicas fundamentales que mayor se correlacionan con la dispersión

salarial. Es por ello que con ambas variables entonces se puede construir un modelo

explicativo de la dispersión salarial sectorial argentina.

Formalmente, y en primera instancia, el modelo se vería así:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 𝛼 + 𝛽1 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 + 𝛽2 𝑃𝐵𝐼 𝑒𝑛 𝑈$𝑆

Donde los parámetros 𝛽1 y 𝛽2 reflejan la incidencia directa de un aumento en una

unidad del desempleo o PBI en dólares respectivamente, sobre la dispersión. El término 𝛼

es el término independiente que representa la ordenada al origen.

Cuando se procede a realizar las estimaciones, se debe tener en cuenta que son

cuatro, una por cada tipo de dispersión salarial: Convenio, Básico, Sin Antigüedad y

Efectivamente Pagados. Todas contra Desempleo y PBI. Estos son los resultados:

Convenio

Modelo de Dispersión Salarial Intersectorial de Convenio:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = −46172,544 + 460369,601 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 + 0,036 𝑃𝐵𝐼 𝑒𝑛 𝑈$𝑆

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,821223

Coeficiente de determinación R^2 0,674407

R^2 ajustado 0,627893

Error típico 8780,728

Observaciones 17

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 2235812753 1117906376 14,49921269 0,000387908

Residuos 14 1079416490 77101177,87

Total 16 3315229243

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -46172,5445 57203,12243 -0,807168255 0,433069446

PBI en Dolares 0,035979956 0,055752087 0,645356215 0,529131772

Desempleo 460369,6014 249072,1913 1,848338022 0,085784579

Page 27: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 27 ~

Básico

Modelo de Dispersión Salarial Intersectorial Básico:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 811,056 + 51542,756 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 + 0,002 𝑃𝐵𝐼 𝑒𝑛 𝑈$𝑆

Sin Antigüedad

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,75382806

Coeficiente de determinación R^2 0,568256743

R^2 ajustado 0,506579135

Error típico 1586,079918

Observaciones 17

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 46355065,95 23177532,98 9,21333951 0,002796269

Residuos 14 35219093,07 2515649,505

Total 16 81574159,02

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 811,0560709 10332,7113 0,078494022 0,938545967

PBI en Dolares 0,001818541 0,010070608 0,180579059 0,859285943

Desempleo 51942,75565 44990,39452 1,154529899 0,267610313

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,831668028

Coeficiente de determinación R^2 0,691671708

R^2 ajustado 0,64762481

Error típico 2302,436185

Observaciones 17

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 166490660,2 83245330,08 15,70307394 0,000264907

Residuos 14 74216973,42 5301212,387

Total 16 240707633,6

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -12536,47728 14999,50168 -0,835792918 0,417308201

PBI en Dolares 0,01044119 0,014619019 0,714219588 0,486829719

Desempleo 128257,31 65310,39904 1,963811458 0,069727073

Page 28: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 28 ~

Modelo de Dispersión Salarial Intersectorial Sin Antigüedad:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = −12536,477 + 128257,31 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 + 0,01 𝑃𝐵𝐼 𝑒𝑛 𝑈$𝑆

Efectivamente Pagados

Modelo de Dispersión Salarial Intersectorial Efectivamente Pagados:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 172889,021 − 128826,27 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 − 0,007 𝑃𝐵𝐼 𝑒𝑛 𝑈$𝑆

Al analizar estos resultados, surgen varias conclusiones. La más importante quizá

es que los coeficientes de determinación 𝑅2 son relativamente bajos. Rondan entre el

0,69 y 0,57, sin contar a los salarios efectivamente pagados que llega a un 0,04. Incluso

cuando se observa el 𝑅2 ajustado, el cual penaliza la cantidad de variables utilizadas por

el modelo, este rango de resultados disminuye y se ubica entre 0,64 y 0,50.

Por otro lado, los estimadores muestran una clara diferencia en el estadístico t.

Mientras que en el parámetro correspondiente al Desempleo la probabilidad es baja, entre

0,26 y 0,08, el parámetro asignado al PBI cuenta con una probabilidad que se mueve

entre 0,85 y 0,48. Es decir, los únicos parámetros significativos de estos modelos son los

de Desempleo. Esto sin contar a los salarios efectivamente pagados que muestran una

probabilidad de 0,83 y 0,95 para los parámetros correspondientes a Desempleo y PBI

respectivamente.

Como conclusión de estos modelos se cae en la necesidad de reformularlos para

obtener una medición más aproximada de la realidad.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,21825064

Coeficiente de determinación R^2 0,047633342

R^2 ajustado -0,09888461

Error típico 18671,50371

Observaciones 16

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 2 226677707,4 113338853,7 0,325102437 0,728160618

Residuos 13 4532125661 348625050,8

Total 15 4758803368

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 172889,0211 137616,9142 1,25630648 0,231112472

PBI en Dolares -0,007210409 0,135647354 -0,053155543 0,958416141

Desempleo -128826,2706 594961,8102 -0,216528638 0,831936545

Page 29: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 29 ~

Multicolinealidad entre Desempleo y Crecimiento

Se debe tener en cuenta el problema de la multicolinealidad entre las dos variables

explicativas del modelo. Es decir, que una de ellas sea dependiente de la otra, por lo que

solo una sea la verdaderamente significativa para el modelo. Para comprobarlo, es

necesario correlacionar ambas variables involucradas.

Gráfico 12

Relación entre PBI en Dólares y Desempleo

-Variación anual. Desempleo año base 2000 = %14,70 = 551250 en el gráfico-

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Indec

A primera impresión gráfica parece existir una correlación negativa pero

significativa entre las dos variables. Es decir, cuando una aumenta, la otra parece

decrecer proporcionalmente. Además de las tendencias positivas y negativas del

crecimiento y desempleo respectivamente, se observa un pico ascendente en la

desocupación del año 2009 fruto de la crisis internacional, seguido de un pico

descendente en el producto del mismo año.

Variables Correlacionadas Covarianza Coeficiente de Correlación

Desempleo y evolución del PBI en Dólares -6106,289246 -0,973614037

Page 30: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 30 ~

Cuando se hace el análisis estrictamente estadístico efectivamente se confirma la

correlación altamente significativa y negativa entre crecimiento, medido a través del

producto bruto interno en dólares, y desempleo. Estos resultados explican por qué el

parámetro correspondiente al PBI en las estimaciones anteriores resultó ser tan poco

significativo.

Modelo Final

Como solución a la multicolinealidad detectada en los anteriores modelos entre el

desempleo y el crecimiento se propone eliminar al PBI en dólares como variable

explicativa del modelo. Para ello es necesario estimar nuevamente la serie, pero esta vez

solo con el Desempleo como variable independiente. Formalmente, el modelo se ve así:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 𝛼 + 𝛽1 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

Nuevamente se estima la dispersión salarial intersectorial de Convenio, Básico,

Sin Antigüedad y Efectivamente Pagados, aunque ésta vez sólo contra Desempleo. Los

resultados son los siguientes:

Convenio

Modelo de Dispersión Salarial Intersectorial de Convenio:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = −9467,811 + 303870,602 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,81530402

Coeficiente de determinación R^2 0,66472064

R^2 ajustado 0,64236868

Error típico 8608,2439

Observaciones 17

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 2203701296 2203701296 29,73881092 6,66436E-05

Residuos 15 1111527947 74101863,12

Total 16 3315229243

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -9467,810936 5996,559167 -1,57887393 0,135217496

Desempleo 303870,602 55722,02444 5,45333026 6,66436E-05

Page 31: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 31 ~

Básico

Modelo de Dispersión Salarial Intersectorial Básico:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 2666,229 + 44032,801 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

Sin Antigüedad

Modelo de Dispersión Salarial Intersectorial Sin Antigüedad:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = −1884,961 + 82842,142 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,75316076

Coeficiente de determinación R^2 0,56725113

R^2 ajustado 0,5384012

Error típico 1534,08225

Observaciones 17

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 46273033,65 46273033,65 19,66213534 0,000482716

Residuos 15 35301125,37 2353408,358

Total 16 81574159,02

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 2666,229536 1068,65176 2,494947032 0,024751375

Desempleo 44032,80065 9930,267977 4,434200643 0,000482716

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,82488626

Coeficiente de determinación R^2 0,68043734

R^2 ajustado 0,65913316

Error típico 2264,52604

Observaciones 17

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 163786460,7 163786460,7 31,93915043 4,60358E-05

Residuos 15 76921172,85 5128078,19

Total 16 240707633,6

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -1884,961098 1577,483694 -1,19491638 0,250671483

Desempleo 82842,14242 14658,50373 5,651473297 4,60358E-05

Page 32: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 32 ~

Efectivamente Pagados

Modelo de Dispersión Salarial Intersectorial Sin Antigüedad:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 165607,899 − 97868,742 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

En comparación con los modelos estimados anteriores, estos prácticamente no

pierden poder explicativo, al perder una variable independiente, ya que mantienen sus

niveles de 𝑅2 en torno al 0,68 y 0,57. Cabe destacar que un modelo al que se le agregan

variables explicativas, siempre tendrá mayor o igual coeficiente de determinación.

Sin embargo, cuando se observa el 𝑅2 ajustado se demuestra como este modelo

tiene mayor poder explicativo, dado que mejora en dicho indicador pasando a estar en

torno a 0,66 y 0,54. Hay que aclarar que este indicador sigue siendo débil

significativamente hablando, por lo que la capacidad explicativa del modelo en su totalidad

no será del todo exacta.

Párrafo aparte para los salarios efectivamente pagados que, como a lo largo de

todo el trabajo, muestran estadísticas distintas a sus pares de convenio, básico y sin

antigüedad. En este caso, también cuentan con una leve mejora, mostrando un 𝑅2 de

0,04 y un ajustado de -0,02, lejos igualmente de ser significativos.

Los estadísticos t y sus probabilidades anexas mejoran sustancialmente. El

estimador de la variable Desempleo está por debajo del 0,01 en todos los casos, sin

contar el de Efectivamente Pagado que se encuentra en una probabilidad de 0,42.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,21777591

Coeficiente de determinación R^2 0,04742635

R^2 ajustado -0,02061463

Error típico 17994,2664

Observaciones 16

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 225692663,2 225692663,2 0,697026279 0,417804472

Residuos 14 4533110705 323793621,8

Total 15 4758803368

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 165607,8986 12768,32282 12,9702155 3,42663E-09

Desempleo -97868,74179 117224,7808 -0,834881 0,417804472

Page 33: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 33 ~

Conclusiones

La conclusión más importante de todo el trabajo sin dudas es la afirmación de que

el desempleo es la variable económica culpable de la variación de la dispersión salarial

intersectorial argentina, validando la hipótesis del trabajo. Además, esta relación es

positiva, es decir, a mayor desempleo, mayor dispersión salarial entre los trabajadores de

cada sector.

La interpretación económica de este efecto es que los sindicatos observan al

desempleo como la principal variable económica para utilizar su poder de negociación con

mayor énfasis, lo cual les permite obtener mayores aumentos relativos reales de salario.

Si bien el crecimiento del producto bruto interno era otra posible variable

significativa, fue excluida del modelo debido a que su poder explicativo era inyectado por

ser a su vez una variable dependiente del mismo desempleo.

La dispersión salarial intersectorial de los salarios efectivamente pagados

argentina tuvo una evolución completamente distinta a lo largo de las dos décadas de

este milenio, por lo que el análisis de dicha variable no arroja los mismos resultados ni

conclusiones que sus pares de convenio, básico y sin antigüedad. No se ha encontrado

una variable explicativa significativa para ella.

El modelo propuesto no cuenta con un poder explicativo alto, erosionando su

capacidad predictivo, pero sirve para concluir en que el desempleo es la principal variable

explicativa de la dispersión salarial intersectorial.

Page 34: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 34 ~

Bibliografía

Abeles, M. (2009). El impacto de la crisis internacional en la economía argentina. Revista

de Trabajo (MTEySS), 5(7), 185-212.

Abeles, M., F. Pastrana y F. Toledo (2011). Política macroeconómica y políticas de

ingreso. Serie Trabajo, Ocupación y Empleo (MTEySS), 10.

Aidt, T. y Tzannatos, Z. (2002). Union and collective bargaining: Economic effect in a

global environment. World Bank: World Bank Publications.

Amico, F. (noviembre, 2009). Crecimiento, tipo de cambio y política fiscal en Argentina.

Trabajo presentado en el III Jornadas de Economía Política (pp.1-24), UNGS.

Atkinson, A. (1970). On the measurement of inequality. Journal of Economic Theory, 2,

244-263.

Atkinson, A. (2007). Disparidad salarial en los países de la OCDE. Revista Internacional

del Trabajo, 126, 45-68.

Braun, O. y Joy, L. (1981). Un modelo de estancamiento económico: Estudio de caso

sobre la economía argentina. Desarrollo Económico, 20(80).

Cahuc, P. y Zylberberg, A. (2004). Labor economics. The MIT Press.

Card, D. (1992). The Effects of Unions on the Distribution of Wages: Redistribution or

Relabelling?. National Bureau of Economic Research Working Paper 4195. 1-61.

Card, D. y Di Nardo J. (2002). Skill biased technological change and rising wage

inequality: Some problems and puzzles. National Bureau of Economic Research Working

Paper 8769. 20(4), 733-783.

Dell’Aringa, C. y Pagani, L. (2007). Collective bargaining and wage dispersion. British

Journal of Industrial Relations, 45(1).

Di Nardo, J. y Lemieux, T. (1997). Diverging male wage inequality in the United States and

Canada, 1981-1988: Do institutions explain the difference?. Industrial and Labor Relations

Review, 50(4).

Doyon, L. (1978). Organized Labour and Perón (1943-1955). A study of the conflictual

dynamics of the peronist movement in power. (Tesis de doctorado). Universidad de

Toronto.

Etchemendy, S. y Collier, R. (2007). Golpeados pero de pie: resurgimiento sindical y

neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007). Politics and Society, 35(3),

145-192.

Page 35: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 35 ~

Ferrer, A. (2012). La construcción del Estado Neoliberal en la Argentina. Revista de

Trabajo (MTEySS) 8(10).

Freeman, R. (1980). Unionism and the dispersion of wages. Industrial and Labor Relations

Review, 34(1), 3-23.

Freeman, R. y Medoff, J. (1984). What Do Unions Do?. New York: Basic Books. 38(2).

Freeman, R. (1993). How much has deunionization contributed to the rise of male

earnings inequality?. Russell Sage Foundation. 133-163.

Giglio, G. y F. Pastrana (2011). Desempleo y salarios reales en Argentina y Brasil: una

estimación de la Curva de Salarios. Ponencia presentada en el 3er Congreso Anual

“Consolidación del modelo productivo. Propuestas para la nueva década”, Buenos Aires,

AEDA.

Gosling, A. y Lemiux, T. (2001). Labor market reforms and changes in wage inequality in

the United Kingdom and the United States. National Bureau of Economic Research,

Working Paper Nº 8413. 275-312.

Khan, L. (2003). Collective bargaining and the interindustry wage structure: International

Evidence. Económica, 65(240).

Lavoie, M. (2005). La economía postkeynesiana. Madrid: Editorial Icaria.

Lee, D. (1999). Wage inequality in the United States during the 1980s: Rising dispersion or

falling minimum wage. Quarterly Journal of Economics, 114(3).

Lemieux, T. (2007). The changing nature of wage inequality. National Bureau of Economic

Research, Working Paper Nº 13523.21. 21-48.

Lewis, G. (1963). Unionism and relative wages in the United States: An empirical inquiry.

University of Chicago Press.

Llach, J.J. (1984). Los determinantes del salario en la Argentina. Un diagnóstico de largo

plazo y propuestas de política. Estudios, 7(29).

Palomino, H. y Trajtemberg, D. (2006). El auge de la negociación colectiva en Argentina.

Revista de Trabajo (MTEySS), 2(3), 47-68.

Panigo, D., Toledo, F. y Agis, E. (2008). Poder de mercado, crecimiento y distribución

funcional del ingreso en Argentina. Documento de Trabajo, Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas.

Pastrana, F., Toledo, F. y Villafañe, S. (2012). Sostenimiento de las condiciones laborales,

sociales y distributivas durante la crisis económica internacional. Argentina y la crisis

Page 36: Efectos de la negociación colectiva sobre la dispersión ... · clave para agrupar la masa de trabajadores y así obtener mayor poder de negociación frente a la “patronal”

~ 36 ~

internacional 2008-2009. Modelos emergentes, políticas e impactos en el empleo y los

ingresos, OIT-MTEySS.

Visser, J. (2006). Union membership statistics in 24 countries. Monthly Labor Review Key

Workplace Documents, Cornell University, 38-49.