dx san mateo vnpu

44
(Documento de Trabajo) Lima- Perú (Enero, 2004) DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO DEL DISTRITO SAN MATEO DE HUACHOR- PROVINCIA DE HUAROCHIRI Preparado por : Ing. Janet Díaz Robles Lic. Roberto Salcedo Aquino Revisado por : Ing. Walter Chamochumbi Chávez Instituto Salud y Trabajo

Upload: jorge-armando-llerena-rojas

Post on 29-Jun-2015

650 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dx San Mateo Vnpu

(Documento de Trabajo)

Lima- Perú

(Enero, 2004)

DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO DEL DISTRITO SAN MATEO DE HUACHOR-

PROVINCIA DE HUAROCHIRI

Preparado por: Ing. Janet Díaz Robles

Lic. Roberto Salcedo Aquino Revisado por: Ing. Walter Chamochumbi Chávez

Instituto Salud y Trabajo

Page 2: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 2

INDICE

Pág.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………….. 4

I. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO………………………...

5

1.1. Ubicación y extensión…………………………………………………………... 1.2. Proceso de formación de las comunidades del distrito………………………….. 1.3. Organización político local……………………………………………………...

1.3.1. Municipio………………………………………………………………… 1.3.2. Comunidades campesinas………………………………………………… 1.3.3. Otras organizaciones locales………………………………………………

5 6 6 6 8 9

II. ASPECTOS CLIMÁTICOS, ECOGEOGRÁFICOS Y AMBIENTALES……….

11

2.1. Aspectos climáticos……………………………………………………………… 2.2. Aspectos ecogeográficos………………………………………………………… 2.3. Aspectos ambientales…………………………………………………………….

11 12 13

III. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES………………………………….

14

3.1. Población…………………………………………………………………………. 3.1.1. Población urbana y rural………………………………………………….. 3.1.2. Población económicamente Activa (PEA)……………………………….. 3.1.3. Nivel de educación………………………………………………………..

3.2. Infraestructura y servicios básicos………………………………………………. 3.2.1. Transporte.………………………………………………………………… 3.2.2. Comunicaciones…………………………………………………………… 3.2.3. Salud……………………………………………………………………… 3.2.4. Saneamiento……………………………………………………………….

3.3. Aspectos socioculturales………………………………………………………….

14 14 14 14 15 15 15 15 16 16

IV. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS…………

17

4.1. Agrícola………………………………………………………………………….. 4.2. Pecuaria…………………………………………………………………………. 4.3. Comercio………………………………………………………………………… 4.4. Minería………………………………………………………………………….. 4.5. Turismo………………………………………………………………………….. 4.6. Forestal……………………………………………………………………………

17 18 20

Page 3: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 3

21 21 21

V. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA PROBLEMÁTICA AGROPECUARIA DE SAN MATEO DE HUANCHOR………………………...

5.1. Metodología aplicada para el levantamiento de información…………………….. 5.2. Nivel de vida de las familias campesinas………………………………………….

5.2.1. Estructura de ingresos familiares………………………………………….. 5.2.2. Estructura de consumo bienes y servicios………………………………… 5.2.3. características de las viviendas……………………………………………. 5.2.4. Acceso a los servicios básicos…………………………………………….. 5.2.5. Ocupación principal de la familia………………………………………….

5.3. Agricultura………………………………………………………………………… 5.3.1. Superficie agrícola…………………………………………………………. 5.3.2. Cultivos principales y calendario agrícola…………………………………. 5.3.3. Tecnologías agrícolas empleadas………………………………………….. 5.3.4. Costos de producción……………………………………………………….

5.3.5. Mercados y principales canales de comercialización…………………...…. 5.3.6. Logística de distribución de los productos hacia los mercados………….....

5.4. Pecuaria……………………………………………………………………………. 5.4.1. Crianza de animales mayores y menores………………………………….. 5.4.2. Caracterización de los sistemas de producción pecuario………………….. 5.4.3. Mercadeo y sistemas de comercialización……………………………….

5.5. Pequeña agroindustria rural……………………………………………………….. 5.5.1. Tecnologías utilizadas……………………………………………………... 5.5.2. Sistemas de producción……………………………………………………. 5.5.3. Mercadeo y sistemas de comercialización………………………………….

22 23 23 24 24 24 25 25 25 26 27 30 31 31 32 32 33 36 37 37 38 38

Page 4: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 4

VI. APROXIMACIÓN DE LINEAMIENTOS DE INICIATIVAS AGROPECUARIAS EN SAN MATEO DE HUANCHOR……………………….

39

6.1. Análisis global y percepción local de la problemática agropecuaria…………….... 6.2. Lineamientos para la planificación integral y desarrollo agropecuario…………..

39 42

VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA……………………………………………….

43

ANEXOS

Page 5: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 5

PRESENTACIÓN Los procesos de planificación y discusión de la problemática de desarrollo de la cuenca del río Rímac han estado muy relacionados con las distintas iniciativas que desde los sectores públicos y privados se han venido impulsando en las últimas décadas. En ese contexto, la problemática productiva de la cuenca alta se relaciona con su potencial oferta de recursos naturales disponibles y el cuidado y acceso a los mismos, como una base fundamental para el mejor desarrollo de la actividad agropecuaria de las comunidades campesinas del ámbito. Dicha actividad constituye su actividad económica principal pero presenta distintos problemas relacionados con el deterioro de los recursos naturales y los derivados de la contaminación generada por las actividades minero-extractivas, entre otros problemas derivados de la desatención del sector por parte de las políticas de gobierno de los últimos años. El Instituto Salud y Trabajo (ISAT) en el marco del proyecto ”Fomento a sistemas agroalimentarios locales sostenibles para núcleos productivos campesinos de menores recursos en zonas con riesgo de contaminación ambiental en la cuenca alta del río Rímac (Huarochirí)”, financiado por la Fundación Jules et Paul-Émile Léger, ha desarrollado el presente documento de trabajo, un diagnóstico base sobre la problemática del sector agropecuario en el distrito San Mateo de Huanchor, en la cuenca alta del río Rímac. La finalidad principal del presente diagnóstico ha sido tratar de levantar información actualizada sobre la situación del sector agropecuario en el ámbito del distrito y hacer una caracterización general de la problemática y las potencialidades productivas existentes en la zona. Aproximar un análisis integral de su base de estructura productiva alimentaria, social, económica y ambiental, en la perspectiva de visualizar alternativas para revertir los principales problemas y tender al equilibrio en la producción agroalimentaria y la mejor utilización y gestión de sus recursos naturales. El diseño del diagnóstico partió de un enfoque de Diagnóstico Rural Rápido, a partir del cual se realizó la revisión de las fuentes secundarias disponibles sobre el sector agropecuario (al respecto se encontró que la información y estadística productiva de la zona está desactualizada); así también se levantó información primaria, realizándose diferentes talleres participativos, aplicación de encuestas y visitas de campo y recorridos en 10 anexos y caseríos del distrito. El diagnóstico presenta información básica sobre aspectos generales de la zona, aspectos climáticos y medioambientales, aspectos demográficos – sociales y actividades económico- productivas, cuyas variables permiten conocer las potencialidades existentes en recursos naturales, biodiversidad, agroindustrial y turísticos del distrito. El documento también presenta en forma resumida un análisis de los problemas principales que señalan los agricultores y las organizaciones locales, vienen afectando al desarrollo del sector agropecuario en el distrito. A partir de esta discusión y análisis también se presentan algunos lineamientos y recomendaciones posibles a seguir (por ejemplo, en la identificación de iniciativas de emprendimientos en producción agrícola ecológica, crianza de animales menores y pequeña agroindustria, entre otras). Finalmente, queremos resaltar que este diagnóstico se enmarca como parte de un proceso de discusión y análisis dentro de una visión de desarrollo concertado para el distrito San Mateo de Huanchor, por lo tanto, ha sido trabajado en forma colaborativa y con la participación activa de los agricultores, líderes de comunidades campesinas y agrupaciones de base (comedores populares, vaso de leche, comités de riego y otros) y en coordinación con el municipio de San Mateo, a los cuales se espera devolver los resultados de este trabajo.

Equipo Técnico ISAT

Page 6: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 6

I. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO 1.1. Ubicación y extensión.

El distrito SMH se encuentra ubicado en la zona central de la provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Rímac (subcuenca Rímac Alto), a una distancia de 95 Kilómetros de la ciudad de Lima. El acceso al centro poblado se efectúa por medio de la carretera central, tomando un tiempo promedio de 3 horas. Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 11°45’-11°47’ de latitud y 76°18’-76°20’. La altitud del mismo pueblo asciende a 3100 msnm llegando a poco más de 5000 msnm. Por otro lado, el ámbito del distrito abarca una extensión aproximada de 425,6 Km2. El Distrito SMH limita por el Norte con el distrito de Chicla y Carampoma, por el Sur con la cuenca del río Lurín (con el distrito de San Damián) y con la cuenca del río Mala (con los distritos de Juan de Tantaranche, Huarochiri y San Lorenzo de Quinti), por el Oeste con el distrito de Matucana y por el Este con la cuenca del río Mantaro (distrito de Yauli). En el plano urbano, San Mateo pueblo, como sede del distrito, es atravesado por el río Rimac dividiéndolo en dos barrios principales: San Mateo y San Antonio. En el distrito San Mateo existen 5 comunidades campesinas: San Mateo, San Antonio, San José de Parac, San Miguel de Viso y Yuracamayo, cada una con sus respectivos anexos y caseríos (Ver cuadro Nº 1)

Cuadro Nº 1

Las comunidades campesinas del Distrito de San Mateo de Huanchor

Comunidades Campesinas Caseríos y Anexos

1. San Mateo de Huanchor Collata, Cacray, Anche y centros poblados de Daza, Mayoc

2. San Antonio Chocna, Caruya 3. San Miguel de Viso Tambo de Viso, Pacota, Chacahuaro, Tamboraque 4. San José de Párac Parac 5. Yuracmayo * Yuracmayo

Page 7: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 7

Área urbana y rural: En el distrito SMH el ámbito rural abarca una extensión aproximada de 361.84 Km2 (36184.00 has, según Censo Agropecuario 1994), que representa el (85) % del área total distrital; la mayor parte de esta área rural esta dedicada a la actividad agropecuaria y otra parte al desarrollo de actividades mineras. El área urbana abarca una extensión aproximada de 63.76 Km2 y representa el (15) % del área total distrital, compuesto por el pueblo de San Mateo y dos campos mineros. (Ver cuadro Nº 2)

Cuadro Nº 2 Área urbana y rural en el distrito San Mateo de Huanchor

Nombre de la zona

Área Categoría

SAN MATEO urbano Pueblo MILLOTINGO urbano campo minero PACOCOCHA urbano campo minero HUAMUYO rural campo minero YURACMAYO rural campo minero MINA CORICANCHA rural campo minero TAMBORAQUE rural otros SAN JOSE DE PARAC rural anexo- agropecuaria SAN MIGUEL DE VISO rural anexo- agropecuaria CHOCCNA rural caserío- agropecuaria TAMBO DE VISO rural caserío- agropecuaria PACOTA rural caserío- agropecuaria COLLATA rural caserío- agropecuaria MAYOCO rural unid. agropecuaria SOCOCHA rural unid. agropecuaria OCATARA rural unid. agropecuaria ACHINCOCHA rural unid. agropecuaria QUISHCAPA rural unid. agropecuaria CARUYA rural unid. agropecuaria CACRAY rural unid. agropecuaria PORTILLO rural unid. agropecuaria HUAYCA rural unid. agropecuaria WARIPAMPA rural unid. agropecuaria MATIPARADA rural unid. agropecuaria AYAR ALTO rural unid. agropecuaria AYAR BAJO rural unid. agropecuaria CHANUYA BAJO rural unid. agropecuaria HUAQUECHA rural unid. agropecuaria PAUCACORRAL rural unid. agropecuaria

Fuente: INEI 1.2. Proceso de formación de las comunidades del distrito. El distrito SMH tiene sus orígenes en la cultura huarochirana, procedente de un conjunto de ayllus que en época del incanato se desarrollaron a ambas márgenes del río Rímac (tal como lo evidencian las ruinas arqueológicas de Cacray, Marcash, Rumar o Masak, Carcata y Tupihuaje). Se refiere que el distrito fue fundado durante la época de la independencia republicana (el 21 de septiembre de 1921), poniéndosele el nombre San Mateo en homenaje al santo apóstol de Jesús (su santo patrón) y llevando también el nombre del Curaca que lideró la zona de Huanchor.

1.3. Organización político local. 1.3.1. Municipio: El gobierno local se rige por la ley orgánica de municipalidades Nº 27927 aprobadas por el congreso en mayo del 2003 en concordancia con lo establecido en la constitución política del

Page 8: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 8

Perú. La representación del municipio está a cargo del alcalde Víctor Hurtado Chinchihualpa y sus 5 regidores, quienes son: 1er reg.: Jaime Ruiz Arrellana; 2do reg.: Norbi Mancisidor Paredes; 3er reg.: Antonia Villanueva Zavala; 4to reg.: Luis Rincon Franco, y 5to reg.: Ernesto Izquierdo Cáceda.

a. Estructura municipal:

b. Plan de Gobierno 2003: Los niveles de coordinación que viene realizando la municipalidad de San Mateo a nivel local se realiza con las 18 juntas vecinales, las 5 comunidades campesinas, 5 comedores populares y una organización de vaso de leche, con quienes coordina los diferentes trabajos y obras que se ejecutan en el área del casco urbano, los anexos, caseríos y zonas rurales de acuerdo a un plan de trabajo. Asimismo, a nivel externo coordina con los diferentes actores que vienen realizando distintos trabajos en bien de la localidad, como, por ejemplo, las ONG, empresas privadas y organismos del estado y otros. Los ingresos que obtiene la municipalidad son provenientes de FONCOMUN que son partidas asignadas del Estado, canon hidroenergético que es un renta que paga EDEGEL por el uso del agua y el otro ingreso es por el pago de rentas y otros pagos .

Las obras que tienen prioridades para el año 2003-2004 son: Reconstrucción del piso de la iglesia San Mateo Asfaltado del Jr. Colon Diferentes obras de servicio básicos (agua y desagüe) en diferentes anexos y caseríos de las

zonas rurales. La construcción del centro cívico

ALCALDIA

DEFENSA CIVIL

COMISION DE REGIDORES

JUNTAS VECINALES

GERENCIA MUNICIPAL

SECRETARIA

DESARROLLO URBANO

OFICINA RENTAS

CONTABILID. PRESUPUESTO

TESORERIA ABASTECIMIENTO

REGISTRO CIVIL

Page 9: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 9

Un mirador (Cristo blanco) Construcción de un reservorio de 20000 Lts de capacidad.

1.3.2. Comunidades Campesinas: Las cinco comunidades: San Mateo, San Antonio, San José de Parac, San Miguel de Viso y Yuracmayo, tienen aparentemente un gran nivel de autonomía como dice el articulo 1 de la Ley Comunidades Campesinas 24656: “Declárese de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo de las comunidades. El Estado las reconoce como instituciones fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso a la tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los marcos de la Constitución, la presente Ley y disposiciones conexas”. Sin embargo, el nivel de autogobierno es limitado, viendo que los comuneros individualmente están dispuestos a las mismas leyes que los otros ciudadanos y que los gobiernos de la comunidad están dispuestos a normas estrictas que regulan el funcionamiento de su gestión. Por otro lado, existen otras normas dictadas durante la década del noventa como la ley de tierras, la denominada “Ley de servidumbre” por el cual el Estado peruano puede afectar territorios comunales de considerarlos de interés nacional (el Estado es propietario del subsuelo), medida controversial que actualmente viene siendo cuestionada por las comunidades campesinas del país con respecto a la presencia de yacimientos mineros existentes en sus ámbitos territoriales y que viene generando conflictos territoriales por la explotación de los recursos naturales por parte de las compañías mineras.

1) Comunidad de San Mateo

Aspectos Generales de la Zona: Existen 4 anexos identificados como Collata, Cacray, 3 de Enero, Casapalca y Daza. Asimismo la Comunidad Campesina de San Mateo no cuenta con un Plan definido de Trabajo en la actualidad. Sin embargo se ha concluido una obra de irrigación en el sector de Wichucocha – Coto. Las organizaciones locales en San Mateo están representadas por la USB San Mateo; Comedores Populares (Daza, Marpa, Mayoc, San Mateo); Comités de riego (San Mateo, Wuichucocha – Matapoma, Chaupe y Yanayacu); Juntas Vecinales (Yanamarca, Matipara, Marpa, Ayar, Pitic, Macón, Daza y Mayoc); APAFAS de los Centros Educativos y la Red de Vigilancia y monitoreo Ambiental. Aspectos Demográficos y Sociales: La Comunidad de San Mateo tiene una población aproximada de 3,000 habitantes. La zona urbana tiene acceso a los servicios básicos de Agua y desagüe, Luz eléctrica, teléfonos públicos e Internet, Centro de Salud, Centro Educativos en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria. Asimismo identifican la existencia de carreteras. Actividades Económicas y Productivas: Se identifican a la agricultura, ganadería y el comercio como las actividades económicas más importantes. El rubro de juguetería aparece como una actividad económica realizada por los Clubes de Madres.

2) Comunidad de San Antonio

Aspectos Generales de la Zona: Tiene 2 anexos identificados como Chocna (3880 msnm ) y Caruya. Las organizaciones locales en San Antonio están representadas por la Comunidad Campesina de San Antonio, La Empresa Comunal San Antonio, La Cooperativa y los Comités. Aspectos Demográficos y Sociales: Esta comunidad tiene una población aproximada de 2,000 habitantes. La zona urbana tiene acceso a los servicios básicos de Agua y desagüe, Luz eléctrica, teléfonos públicos, servicio de fax e Internet, Posta Médica, Centro Educativo y

Page 10: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 10

carreteras. La empresa comunal tiene definido un plan de trabajo y en los proyectos actuales de la comunidad se tiene al electrificación del Anexo de Chocna y un proyecto de piscicultura. Actividades Económicas y Productivas: La agricultura, ganadería y el comercio son las actividades económicas más importantes de la localidad. Las organizaciones de la empresa comunal y la cooperativa desarrollan proyectos y planes productivos agropecuarios.

3) Comunidad San Miguel de Viso

Aspectos Generales de la Zona: Esta comunidad está ubicada a la margen derecha del rió Rímac a la altura del km. 85 de la carretera central. Sus comuneros de dedican específicamente a la agricultura y ganadería y muy pocos a la minería aún cuando su territorio se encuentra mineralizado con yacimientos poli metálicos. La comunidad tiene 3 anexos y son: Tambo de Viso, Pacota y Chacahuaro. Las faenas comunales están consideradas como su plan de trabajo más inmediato. No posee un proyecto alguno en la actualidad. Las organizaciones locales más representativas son las parcialidades de Namoc y Collana y la parcialidad de Ichoca. No cuenta con los servicios higiénicos y son considerados como servicios básicos más urgentes. Aspectos Demográficos y Sociales: Esta comunidad posee una población aproximada de 200 familias. La zona urbana tiene acceso a los servicios básicos de Agua y desagüe, Luz eléctrica, Centro de Salud, Centro Educativos en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria. Asimismo identifican la existencia de carreteras. Actividades Económicas y Productivas: Se identifican a la agricultura, ganadería y el comercio como las actividades económicas más importantes. El rubro de juguetería aparece como una actividad económica realizada por los Clubes de Madres.

1.3.3. Otras Organizaciones locales: A. Comités:

Comités de riego: En San Mateo de Huanchor hay aproximadamente 11 comités de riego y

cuya función es administrar el agua de riego en forma equitativa a través de un rol de turnos, en los anexos donde están funcionando, estos comités están representados por la junta directiva de regantes, quienes convocan a las faenas para los trabajos de reparación y limpieza de los canales de riego.

Juntas vecinales: Las juntas vecinales son organizaciones nuevas que se han venido

formando en el ultimo año en el distrito de San Mateo y tiene como función fiscalizar y controlar las labores del municipio, la concertación del presupuesto participativo y determinar las priorización de las obras para el distrito. Actualmente hay alrededor de 18 juntas vecinales que algunas de ellas son: de Yanamarca, Matipara, Marpa, Ayar, Pitic, Macón, Daza y Mayoc todas ellas están activas.

Comité de vaso de leche: Es presidida por la Municipalidad y tiene como función

principal el reparto de raciones de leche a los clubes de madres de los diferentes anexos y barrios organizados del distrito. Actualmente se tiene una población beneficiaria de 1,400 niños de 0 - 6 años; este servicio también beneficia a las madre gestantes, lactantes, ancianos y de caso social como enfermos y desamparados. El municipio adquiere estos productos con fondos propios a empresas privadas como “Gloria” para el caso de la leche y otras empresas particulares para el suministro de avenas.

Page 11: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 11

Comité de Medio Ambiente. El Comité de Defensa del Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible (CODEMADES)-San Mateo de Huanchor, de la provincia de Huarochirí, región Lima, es una organización de la sociedad civil, cuyos antecedentes fundacionales se encuentran en la Comisión de Defensa, Ecología y Medio Ambiente (CODEMA), institución que fue creada por diversas instituciones públicas y privadas durante el cabildo abierto del 24 de octubre de 1999 en el distrito San Mateo de Huanchor. El CODEMADES tiene como visión: “Liderar la Gestión integral, participativa y concertada para la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la cuenca alta y media del río Rímac”. Y su misión es: “Somos un conjunto de personas naturales, jurídicos y organizaciones de la cuenca alta y media del río Rímac. Trabajamos conjuntamente con las comunidades campesinas, productores agrarios, empresas locales, instituciones privadas y públicas, promoviendo y desarrollando proyectos de iniciativas locales para conservar y manejar mejor nuestros recursos naturales, mejorar la calidad de vida de la población, y para garantizar el desarrollo sostenible.”

B. Asociaciones:

USB San Mateo: Es una organización de base conformado por mujeres dedicadas a desarrollar la industria textil y confecciones entre ellos elaboran tejidos como: chompas, adornos y algunas artesanías hechos a mano.

Empresa Comunal: La empresa comunal de San Antonio compuesto por 96 socios, de los

cuales 25 están activos. Esta empresa esta dedicada a la crianza de animales mayores como: alpacas, vacunos y ovinos. La finalidad de estas crianzas es comercial y para el autoconsumo local. Entre las crianzas más rentables se destaca al ganado vacuno, alpacas y ovinos que son ofertados en los mercados locales y en Lima.

C. Programas de Asistencia Social:

Comedores Populares: Esta conformado por grupo de señoras de menores recursos económicos y que son beneficiarias con alimentos de los programas sociales del Estado, como: el PRONAA, el PROMUDE, FONCODES y otros. Este grupo de señoras cumple una función de labor social, ya que tienen que preparar almuerzos y repartir a la población más necesitada, entre ellos, los ancianos, niños y otros y por ello reciben un pago simbólico que les sirve para comprar algunas verduras y condimentos básicos para preparar los almuerzos. En el distrito hay 5 comedores populares que están funcionando tales como: el comedor de Daza, Marpa, Mayoc y San Mateo.

D. Mesas de Concertación:

La mesa de concertación es un espacio de toma de decisiones donde, participan instituciones del Estado y la sociedad civil, con el fin de concertar sobre la forma más transparente y eficiente de lucha contra la pobreza en cada zona del distrito. La mesa de concertación en SMH se instaló liderado por el ex Alcalde Sr. Alejandro Ríos León y por el representante de CODEMADES Sr. Ruperto Caceda Vidal, donde trabajaron diversos talleres sobre “Planificación Estratégica y cartera de proyectos“ con la participación de diversas entidades del Estado ( PRONAMACHCS, MINAG), organizaciones locales y entidades privadas como ISAT, OACA, PREDES y la población en general. La mesa de concertación tiene como objetivo priorizar los proyectos que conduzcan a un desarrollo sostenido integral dentro del distrito el cual se debe ir ampliando con la participación de las instituciones de gobierno y entidades privadas.

Page 12: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 12

II. ASPECTOS CLIMÁTICOS, ECOGEOGRÁFICOS Y AMBIENTALES 2.1. Aspectos climáticos. Clima y Meteorología: El clima de SMH es variado (ver cuadro Nº 3) y está en función de la interacción de las variables: altitud, latitud subtropical, circulación atmosférica, etc., determinando que las características climáticas del área correspondan con el subtipo climático frío seco propio de la zona andina, con presencia de heladas moderadas entre mayo y octubre y precipitaciones entre diciembre y abril, con promedios anuales de 1,000 mm. En general, la humedad relativa es de 80% y presenta una temperatura media anual de 10 ºC, siendo la máxima de 22 ºC y la mínima de 3 ºC. En el siguiente cuadro se muestra la temperatura media anual con referencia a los siguientes pisos altitudinales:

Cuadro Nº 3

Variación altitudinal de la temperatura media anual cuenca del río Rímac

Rango de Altitud (msmn) Temperatura media anual (Cº) 0.0. a 600 18.0 a 19.5 600 a 800 18.5 a 19.5 800 a 1200 19.5 a 20.5 1200 a 1800 20.5 a 21.5 1800 a 2500 14.0 a 16.0 2500 a 3000 12.0 a 13.0 3000 a 3200 10.0 a 12.0 3200 a 3400 8-0 a 12.0 3400 a 3900 6.0 a 8.0 3900 a 4500 3.0 a 6.0 4500 a 5000 1.5 a 3.0

> 5000 0.0 a 1.5 Fuente: SENAMHI

Precipitación: La distribución estacional presenta dos periodos bien marcados, el lluvioso y el seco. El periodo húmedo (lluvioso) está comprendido entre los meses de enero a marzo, en los que se produce el 60-70 % de la precipitación total anual. Según el diagnóstico realizado por el FCPF1 en la cuenca del Rímac, la precipitación en la cuenca media es de 440 mm/año y de 765 mm/año en la cuenca alta. Hidrología: El río Rímac nace de los deshielos del nevado de Uco a unos 5000 msnm se alimenta de las precipitaciones en su cuenca colectora, siguiendo su curso a lo largo de la carretera central hasta su desembocadura al mar. En el ámbito de SMH el afluente más importante del río Rímac es el río Yuracmayo (Blanco), con una longitud de 36,20 km y un caudal medio anual de 9,7 m3/s. En esta quebrada se encuentra la represa de Yuracmayo, con una capacidad de 48 millones de m3, aportando un promedio de 2,6 m3/s durante el periodo de estiaje. Otro afluente de menor proporción es el río Aruri que discurre por la quebrada Parac desembocando al río Rímac. En la parte superior de la cuenca del Aruri se encuentra la laguna Arara, pequeño cuerpo de agua de 0.6 km de largo por 0.3 de ancho y 6 metros de profundidad, fuente de origen de la quebrada Aruri, cuyo volumen de agua se alimenta con las aguas de precipitación (Esta quebrada es considerada de baja disponibilidad de agua). Las variaciones del régimen mensual de nivel de agua de las quebradas tributarias del río Rímac están en correlación directa con las precipitaciones; presentando un período creciente de 1 "Diagnóstico Preliminar para el Manejo Integral de la cuenca del río Rímac", Fondo Contravalor Perú-Francia (1996).

Page 13: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 13

diciembre a abril y de estiaje de mayo a octubre. En el gráfico Nº 1 se describe la masa mensual de agua del río Rímac por campañas.

Gráfico Nº 1

Fuente: Dirección Regional de Información Agraria - ATDR Elaboración: Dirección General de Información Agraria Unidades: Descargas en metros cúbicos por segundo - Masa en millones de metros cúbicos Masa N.: Masa normal calculado como el promedio del periodo 1985 - 2000

2.2. Aspectos ecogeográficos. Geología: El territorio del distrito se presenta como resultado de pliegues de estratos sedimentarios, de las superposiciones y fallas existentes. La parte alta está compuesta de rocas sedimentarias del terciario, predominando rocas ígneas intrusivas y extrusivas. El subsuelo del distrito SMH presenta una alta mineralización, encontrándose numeroso yacimientos, sobre todo en las alturas de las microcuencas de Párac y Viso. Minerales como Plomo, Plata y Cobre. Así también, se encuentran depósitos no metálicos como arcillas, calizas y yeso, cercanos al pueblo de San Mateo. Geomorfología: Predominan los valles de origen glacial, de forma característica en “U” (hacia la parte alta del distrito y en las microcuencas del río Blanco y de la quebrada Párac). En cambio, hacia la parte media de los valles, debido al fuerte proceso erosivo de las aguas del río Rímac y la fuerte pendiente, se producen en forma característica en “V”. Entre los 4200 y 4600 msnm se presentan las mesetas altas andinas formadas por sedimentos de origen volcánico y con procesos glaciares y periglaciares. Luego, entre los 2500 a 4000 msnm, se presentan las laderas de montañas con una topografía abrupta y accidentada que son disectadas por las quebradas y ríos. Hacia las partes bajas, del río Blanco y quebrada de Párac y Viso entre otras zonas, encontramos los valles aluviales y los conos de deyección constituidos por material aluvial y coluvial proveniente de las alturas. Edafología y Capacidad de uso de Suelos: En el distrito SMH se encuentran suelos de tipo aluviales, fluvio glaciales, coluvio aluviales, materiales residuales y suelos de origen antropogénico Estos se distribuyen espacialmente en tres unidades edafológicas: 1)Unidad altoandina, caracterizada por ser suelos superficiales y de textura gruesa, 2)Unidades de colinas, similar al anterior y 3)Unidad de fondo de valle, caracterizados por derivarse de los depósitos fluviales, de textura media o franca (Estos últimos son considerados aptos para la agricultura permanente)2.

2 Tomado de “San Mateo de Huanchor: Plan de gestión ambiental para el desarrollo sostenido”, Documento editado por OACA, 2002. Lima.

Page 14: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 14

De acuerdo al sistema de clasificación de suelos según su capacidad de Uso Mayor, se encuentran en SMH cuatro asociaciones: 1) Tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes (A1C1 ): localizados en las riberas del río Rímac y en los bancos aluviales; 2)Tierras de protección (X): no aptas para cultivos en limpio por lo accidentado del terreno; 3)Tierras de protección pero aptas para pastos (X P2); y 4) Tierras aptas para pastos (P1 cX) con alta calidad agrológica pero con limitaciones por el clima extremo de la zona (encima de los 4000 msnm). Ecología y regiones geográficas: En el distrito SMH se encuentran diversos ecosistemas distribuidos entre las diferentes cotas altitudinales: se identifican 5 pisos ecológicos que contienen 9 zonas de vida: 1)El piso Montano Bajo Tropical (2500 –3100 msnm) que comprende tres zonas de vida (estepa espinosa (ee-MBT ), matorral desértico (md-MBT)) y bosque seco (bs-MBT); 2)El piso Montano Tropical (3100 – 4000 msnm) que comprende dos zonas de vida (estepa (e-MT) y Bosque húmedo (Bh-MT); 3)El piso Sub-Alpino Tropical (4000 – 4800 msnm) que comprende una zona de vida (páramo muy húmedo (pmh-SaT); 4)Alpino Tropical (4800- 5100 msnm) que comprende una zona de vida (Tundra pluvial (Tp-AT)); y 5) Nival Tropical (5100 – 5600 msnm) que comprende una zona de vida (Nival (N-T). De acuerdo con el sistema de clasificación de Pulgar-Vidal (por regiones naturales), en el distrito SMH se identifican 4 regiones naturales: 1) Región Quechua (2300-3500 msnm), 2) Región Suni o Jalca (3500- 4000 msnm); 3) Región Puna (4000-4800 msnm); y 4) Janca (4800-5650 msnm). En cada región se combinan características físicas, geográficas y biológicas particulares, lo cual en general configura una variedad de recursos naturales con alta potencialidad en la zona. 2.3. Aspectos ambientales. Diferentes estudios indican que las actividades mineras constituyen una actividad económica importante en el ámbito del distrito SMH, así también, se indica que sus actividades se han constituido como una de las causas principales en los problemas de contaminación ambiental en la cuenca alta del río Rímac y en el deterioro progresivo de los recursos naturales. Esta contaminación se produce como consecuencia del deficiente manejo de los residuos generados por las Compañías Mineras que han venido operando en la zona en las últimas décadas, por ejemplo, por la evacuación directa e indirecta de los relaves a los cursos de aguas del río Rímac y tributarios, la generación de aguas de mina y de material particulado, entre otros problemas. Por otro lado, relacionado con los problemas de contaminación de los suelos, también tenemos los problemas de erosión. A pesar de que los suelos presentan ciertas características de potencialidad y zonificación de uso, se encuentran frecuentes conflictos de uso del recurso. El desarrollo productivo de suelos agrícolas considerados de protección son usados para cultivos en limpio, desarrollando una variante interesante para el uso de estos suelos, es decir, practican la agricultura en sistemas de andenerías y terrazas en las zonas más accidentadas (y desde épocas prehispánicas), en otros casos y con relativa frecuencia, lamentablemente se viene observando que estas terrazas o andenes son descuidados, abandonados o desarmados para usar las laderas con fines ganaderos, incrementando los problemas de erosión. Relacionado con estos problemas está también la ocurrencia de deslizamientos, huaycos y aluviones principalmente durante la temporada de lluvias.

Page 15: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 15

III. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

3.1. Población total. Según el censo de 1993 la población total de SMH es de 5084 habitantes y presenta una tasa de crecimiento negativa (-3.9%). En términos generales la población del distrito evidencia un descenso poblacional debido al atraso y aislamiento del área rural, generando el desplazamiento parcial de su población hacia la ciudad de Lima y otras ciudades del interior del país en búsqueda de mejores oportunidades de empleo, mejor educación y servicios. Este es un fenómeno de alcance nacional causado por las políticas centralistas de los gobiernos en las últimas décadas. Según proyecciones del INEI para el año 2000 se estimó una población total de 6543 habitantes (La densidad poblacional del distrito alcanza 11.6 hab/Km2).

3.1.1. Población Urbana y Rural: La distribución poblacional en el ámbito urbano y rural de SMH está en función de diversos factores sociales y económicos (explicados anteriormente), así como de su estructura etárea y por sexo. Según estimados del INEI la población distrital del año 2000 fue la siguiente:

Cuadro Nº. 4 Población distrital de San Mateo 2000

Población Total Varones Mujeres Distrital 6543 3448 3095 Urbana 4384 2280 2104 Rural 2159 1036 1123

Fuente: INEI-PERU Según el cuadro Nº 4 observamos que en la distribución por sexo, hay cierta proporción entre la población masculina (aproximadamente 52%) y la femenina (aproximadamente 47.3%). Así también, podemos observar que la población urbana (4384 hab. (67%)) es mayor que la población rural (2159 hab. (33%)).Esta población rural se distribuye entre los anexos y caseríos que conforman las 5 comunidades campesinas del distrito. La mayor presencia de población en el ámbito urbano de SMH se explica porque su centro poblado cuenta con los servicios básicos y el mayor movimiento comercial de la zona, además de ubicarse al pie de la carretera central. Esto genera que muchos pobladores rurales migren hacia la zona urbana estableciendo sus viviendas y realizando alguna actividad económica complementaria o alternativa a la agricultura y ganadería, o porque también realizan desplazamientos intermedios hacia otros poblados en la cuenca alta del Rímac o a otras ciudades como Lima o del interior del país.

3.1.2. Población Económicamente Activa (PEA): Según datos del INEI (1993) se señala que la PEA del distrito representa el 32 % de la población total. La PEA se distribuye según la actividad económica, es así que 28% de la población ocupada se dedica a la agricultura. Además el 32% de la población ocupada se dedica al comercio y servicios. Asimismo, el 15 % de la población es asalariado y trabaja en empresas mineras. Finalmente, el 40% de la población está sub empleada y tiene trabajos temporales. (Diagnostico del potencial turístico de la cuenca río Rímac y cuenca Santa Eulalia-OACA, 1999) 3.1.3. Nivel de educación e infraestructura educativa: Se señala que el nivel de alfabetismo en SMH es de un 86%, por debajo del promedio para la cuenca alta (90% para la sub cuenca Rímac Alto). En general, la educación en la zona es de un nivel bajo, ya que el 54% de su población tiene estudios primarios y un 38% ha terminado

Page 16: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 16

secundaria. La población que ha cursado estudios superiores -a nivel técnico y universitario- es de sólo 9% (OACA, 1999). Se señala que el 28.62% de la población distrital de SMH son estudiantes regulares del sistema educativo, distribuidos en 17 establecimientos que incluyen los niveles inicial, primario y secundario ordinario y técnico. (Ver cuadro Nº 5)

Cuadro Nº 5 Población escolar y establecimientos educativos en San Mateo de Huanchor

POBLACIÓN ESCOLARNª

Estable. Centros Educativos Nivel Ubicación Población

Alumnos Docentes 01 C. E Nº 130 Manuelita Bentín Inicial S. Mateo-Urbana 100 3 02 C. E Nº 385 San Mateo Inicial S. Mateo-Urbana 100 3 03 C. E Nº 535 San Miguel Inicial Viso - Rural * 04 C. E Nº 550 -7 Daza Inicial Daza - Rural 43 1 05 C. E Nº 550 - 8 Manuelita Bentín Inicial Párac - Rural 17 2 06 C. E Nº 20594 San José Primaria Párac - Rural 31 2 07 C. E Nº 20595 J.G.Condorcanqui Primaria S. Mateo-Urbana 751 28 08 C. E Nº 20657 Cacray Primaria Cacray - Rural 16 1 09 C. E Nº 20659 Collata Primaria Collata - Rural 21 1 10 C. E Nº 20660 Chocna Primaria Chocna - Rural 28 2 11 C. E Nº 20662 San Miguel Primaria Viso - Rural 31 2 12 C. E Nº 20664 Yuracmayo Primaria Yuracmayo-Rura 17 1 13 C. E Nº 20933 Pacota Primaria Pacota - Rural 13 1 14 C.E. San Mateo de Huancho Primaria S. Mateo-Urbana 17 1 15 Colegio Nacional San Mateo Secundaria S. Mateo-Urbana 328 22 16 Colegio Parroquial José Obrero Sec. Téc. S. Mateo-Urbana 264 16 17 CEO Parroquial José Obrero Técnico S. Mateo-Urbana 96 4

1873

89

Fuente: Ministerio de Educación, USE Nro.15 Huarochirí 2000 3.2. Infraestructura y servicios básicos. 3.2.1. Transporte: El acceso desde Lima al distrito SMH se efectúa por la carretera central (a la altura del km 95), en un tiempo promedio de 3 horas. La carretera central es un eje muy importante de articulación entre Lima y las regiones de la sierra y selva central, constituyéndose San Mateo en un importante punto intermedio de interconexiones viales y de intercambios comerciales. Esta vía está completamente asfaltada y en buen estado, circulando vehículos ligeros y pesados. Es común que durante los meses de diciembre a marzo la vía se interrumpe en ciertos tramos debido a las lluvias estacionales y la ocurrencia de huaycos y deslizamientos de piedras por algunas quebradas tributarias del río Rímac. Desde el centro poblado de SMH existen diversos caminos afirmados, trochas carrozables y caminos de herradura que unen los anexos y caseríos más importantes. 3.2.2. Comunicaciones: El sistema de telecomunicaciones es limitado en la zona, el centro poblado de SMH cuenta con una red de telefonía y teléfonos de servicio público (con el sistema de discado directo) que los conectan con el resto del país. Por otro lado, los anexos y caseríos no cuentan con este servicio. 3.2.3. Salud: Los servicios de salud a la población los provee básicamente MINSA y en menor medida ESSALUD, que los otorga en Casapalca y Tamboraque a los trabajadores asalariados de los centros mineros. (Ver cuadro Nº 6)

Page 17: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 17

Cuadro Nº 6 Establecimientos de Salud en el distrito San Mateo de Huanchor

Nro. Estab

Establecimientos de salud en el distrito SMH Personal

Nivel Sector Lugar Profes. Técnico 01 Centro de Salud MINSA San Mateo 5 4 01 Puesto de Salud ESSALUD Tamboraque 2 - 01 Posta Sanitaria MINSA Párac - 01 01 Posta Sanitaria MINSA Viso - 01 01 Posta Sanitaria MINSA Yuracmayo - 01 01 Posta Sanitaria MINSA Chocna - 01 01 Posta médica MINSA Chicla 01 01 01 Posta Sanitaria MINSA Ichoca - 01

8(*) 10

Fuente: MINSA, Centro de Salud San Mateo (2001). 3.2.4. Saneamiento: Se estima que en la ciudad de San Mateo se produce diariamente 1,5 TM de basura o residuo sólido. Gran parte de este volumen es recogido y dispuesto en el relleno sanitario distrital. Por el contrario, se estima que la población ubicada en los centros poblados rurales producen un volumen diario de basura de 0.3 TM aproximadamente, que no es recogida ni dispuesta adecuadamente sino arrojada a quebradas y botaderos informales en el interior del distrito. (OACA, 2001) En la actualidad existe funcionando en la ciudad de San Mateo un novedoso sistema integral de saneamiento básico que incluye la recolección y disposición final de residuos sólidos y de un sistema de tratamiento de aguas servidas denominado RAFA (Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente); obras que fueran realizadas durante la gestión del entonces alcalde de San Mateo, profesor Saturnino Ríos y gestionada con el financiamiento y apoyo de la cooperación técnica internacional y de la entidad OACA. Sin embargo, a pesar de este importante avance todavía quedan pendientes de incorporar algunos barrios que en la actualidad no se encuentran cubiertos por este servicio de tratamiento de aguas residuales, como es el caso del Barrio Daza. 3.3. Aspectos socio–culturales. La zona es de origen quechua representando parte importante de la cultura local huarochirana, sin embargo, en los últimos siglos se han ido perdiendo costumbres y valores culturales tradicionales. A pesar de ello, se mantienen todavía ciertas prácticas y costumbres religiosas como las fiestas patronales que se celebran el 24 de Septiembre y las fiestas de las cruces que es una gran fiesta religiosa mestiza que dura dos semanas (se inicia el 28 de abril y culmina el 12 de mayo). A esta fiesta acuden devotos que se desplazan de diferentes partes del país y que degustan los platos típicos que se consumen en estas fiestas (Chupe verde, patasca y la carapulcra). Por otro lado, en el ámbito distrital también se encuentran importantes sitios arqueológicos en sus diferentes comunidades, así tenemos los restos arqueológicos de Marcash, Rumar, Mazak y Tambo ubicados en la comunidad de San Mateo, las chullpas de Carcata y los restos arqueológicos de Yanavisca en la comunidad de San Antonio. En la comunidad de San Miguel de Viso se encuentra los restos arqueológicos de Huamurpa.

Page 18: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 18

IV. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS

4.1. Agrícola. Según las fuentes de información agraria revisadas para el distrito SMH estas corresponden al último censo nacional agropecuario de 1993, por lo que no se dispone de información actualizada. En general la agricultura en todo el ámbito distrital ocupa la menor extensión territorial, siendo mayormente de pequeña escala y orientado principalmente para el autoconsumo familiar y con algunos excedentes para la venta local. Según información del INNEI-CENAGRO señala que en SMH existe un total de 446 unidades agropecuarias, ocupando una superficie total de 36181 has, de las cuales 549 has (a penas el 1.52%) están destinadas a la agricultura (ver cuadro Nº 7).

Cuadro Nº 7

Número de Unidades

agropecuarias

Superficie agropecuaria

Total (ha)

SUPERFICIE AGRICOLA (ha)

Total Bajo Riego

En Secano

446 36 181.35 549.01 347.08 201.93 1/ No incluye Unidades Agropecuarias Abandonadas

Fuente : INNEI - III Cenagro

Elaboración: Dirección de Información Agraria - DRALC La misma fuente señala que en SMH existe como superficie no agrícola un total aproximado de 21465 has de pastos naturales, de los cuales menos de 1 ha de pastos es manejada. Al respecto podemos mencionar que en los últimos años se observa que las áreas de pastos manejados se han incrementado en la zona (hay que actualizar la información) pero es evidente que existe un enorme predominio de las áreas de pasturas no manejadas, lo cual implica algunas limitaciones y conflictos de uso de sus suelos para el manejo extensivo de sus crianzas. (ver cuadro Nº 8).

Cuadro Nº 8

SUPERFICIE NO AGRICOLA (ha)

Total Superficie NO Agrícola

Pastos Naturales Montes yBosques

Otras Tierras Total Manejados NO manejados

35 632.34 21 465.39 0.65 21 464.74 20.09 14 146.86

1/ No incluye Unidades Agropecuarias Abandonadas

Fuente : INNEI - III Cenagro

Elaboración: Dirección de Información Agraria - DRALC Los terrenos agrícolas accidentados son característicos de las zonas alto andinas, así tenemos: laderas fuertemente empinadas, andenerías y terrazas, potreros y algunas zonas con menores pendientes. En algunas zonas los suelos se presentan como arcillosos, arenosos, arcilloso-arenoso y suelos orgánicos (musgos) dependiendo de la altitud y de la comunidad donde se encuentre. Por otro lado, el menor o mayor desarrollo de las áreas agrícolas depende entre otros factores, de la disponibilidad de agua para riego. Se presentan parcelas con sistemas de riego tradicional -por gravedad- usando canales principales y acequias secundarios de acuerdo a turnos de riego establecidos por los comités de regantes. En general, este sistema es el más extendido pero es limitado porque depende del uso racional del recurso por parte de los

Page 19: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 19

usuarios, volviéndose escaso para abastecer las necesidades de los agricultores de las distintas zonas. La oferta de agua mejora cuando existen periodos de lluvias normales y disminuye en periodos de bajas precipitaciones. También existen terrenos de secano que sólo se siembran durante la temporada de lluvias. En mucho menor extensión y en forma localizada se presentan terrenos agrícolas con algunos sistema de riego tecnificado. En general, se considera que la calidad del agua en la zona es buena cuando la toman de las fuentes que provienen de manantiales naturales limpios, pero un problema que en los últimos años viene afectando la calidad de sus aguas de regadío y suelos agrícolas es la presencia de metales pesados (como plomo y arsénico) que contienen los residuos de las actividades mineras que son vertidos al río Rímac y cursos secundarios de las zonas aledañas a los centros de explotación minera, como en el caso del distrito de San Mateo. 4.2. Pecuaria. La actividad pecuaria en SMH ocupa la mayor extensión territorial y está estrechamente ligada a la actividad agrícola, ya que de los excedentes en el caso de los cultivos de forraje como la alfalfa o maíz chala o restos de cosecha y algunos pastos cultivados, cumplen la función de mantener los hatos ganaderos de vacunos, alpacas, ovinos, etc. Las crianzas menores como cuyes y conejos también se ven favorecidos y en mejor condición, pues su dieta alimentaría son exclusivamente de alfalfa y algunos restos de cosecha. Con respecto a las fuentes de información pecuaria para el distrito, como ya se mencionó en el ítem 4.1 del sector agrícola, no se dispone de información actualizada. Al respecto presentamos una información (Ver cuadro Nº 9) de referencia de la población pecuaria estimada para el distrito SMH.

Cuadro Nº 9

Población pecuaria estimada en el distrito San Mateo de Huanchor

GEOGRAFICAS

TOTAL Población Pecuaria Año 2003

POBLACION PECUARIA ( Unidades / Cabezas)

Superficie Altitud Región

Territorial Km2 msnm Natural Vacuno Ovino Porcino Caprino Alpaca Llama

425,60 3 149 Sierra 15120 2 180 7 980 60 500 1 400 3 000

Fuente : INEI : Geográficas y Demográficas

Depend. locales: Población Pecuaria

Elaboración: Dirección de Información Agraria - DRALC La crianza familiar de los animales mayores y menores es la forma más difundida en la localidad y se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponible en el hogar. El cuidado de los animales menores es realizado por los hijos en edad escolar, por el ama de casa y otros miembros de la familia que contribuyen cuando comparten la vivienda, pocos son los casos donde el esposo participa en la atención de los animales, pero tienen un rol principal en el caso de las crianzas de vacunos y alpacas. Las crianzas se manejan bajo un sistema tradicional, donde el cuidado de los animales mayormente es de responsabilidad de las mujeres y los niños. Un gran porcentaje de los productores crían animales menores para el autoconsumo, con el fin de disponer de fuente proteica de origen animal; otros cuando disponen de excedentes los comercializan para generar algunos ingresos complementarios.

Page 20: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 20

Los insumos alimenticios empleados para el ganado por lo general son forrajes como la alfalfa, pastos naturales y residuos de cosechas. El ambiente de crianza es normalmente la cocina (en el caso de los cuyes) donde la fuente de calor del fogón los protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos construyen pequeñas instalaciones colindantes a sus viviendas, aprovechando eficientemente los recursos disponibles en la finca. El número está determinado básicamente por el recurso alimenticio disponible. Los animales criados bajo este sistema se constituyen en una fuente alimenticia de bajo costo y ocasionalmente lo tienen como reserva económica para los momentos que la familia requiere de liquidez. La mayor parte del ganado existente en SMH corresponde a una variedad de razas principalmente criollas (en menor proporción mejoradas) derivadas de cruces locales entre algunas especies nativas y otras adaptadas localmente. Entre las primeras tenemos a los camélidos andinos (alpacas, llamas) y cuyes. Entre las segundas a: ovinos, vacunos, porcinos, y caprinos y aves. A continuación se muestra en el cuadro Nº 10 una referencia de las principales especies y razas de animales que existen en SMH.

Cuadro Nº 10

Principales Especies y Razas de Animales de Importancia Alimentaria en SMH

Especie Razas Variedades/Tipos Localización

Alpaca Suri

Huacaya ----- -----

Zonas altoandinas

Llama ------ ------

Chaku Ccara

Zonas altoandinas

Ovino Criollo

Corriedale Junín

----- ----- -----

Zonas altoandinas Valles interandinos

Vacuno Criollo

Holstein Brown Swiss

----- ----- -----

Valles interandinos, y zonas altoandinas

Porcinos

Criollo

----- Valles interandinos

Caprinos Criollo ----- Valles interandinos

Pollos (*) ----- Líneas híbridas Valles interandinos

Cuyes (*) ----- Tipos: 1,2,3,4

Líneas mejoradas Valles interandinos, y zonas altoandinas

Conejos (*) Criollo

California Nueva Zelanda

Valles interandinos

Por otro lado, la crianza familiar de animales menores se caracteriza por su escaso manejo técnico; así los mantienen en un sólo grupo sin tener en consideración la clase, sexo ni edad, razón por la cual se tienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los reproductores, pues es común el sacrificar o vender los animales más grandes. La población de cuyes es predominantemente criolla, se caracterizan por ser pequeños, rústicos, poco exigentes en calidad de alimento, se desarrollan bajo condiciones adversas de clima y alimentación. Sin embargo, es posible mejorar estos sistemas de crianza con algunas técnicas

Page 21: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 21

sencillas y adecuadas que les permitan mejorar su productividad, por ejemplo, la separación por clases mediante el sistema de pozas o jaulas les permitiría aumentar su producción en lo referente a obtener un mayor número de crías logradas. Para el caso de animales mayores (vacunos), ovinos, caprinos y alpacas estas se realizan generalmente de forma extensiva y de pastoreo en los terrenos comunales, donde abundan los pastos naturales. De igual forma son de raza criolla y cumplen la función de ser principalmente un banco económico para las épocas de escasez económica familiar. Son utilizados también como tracción animal en las labores agrícolas y como fuente de provisión mayor de estiércol para el abonamiento de las parcelas. Cabe mencionar también que estos animales brindan subproductos como la leche, queso, lana, cuero, etc. y que son aprovechados por los criadores para obtener algunas ganancias económicas. Pastos Naturales Las zonas altoandinas de SMH constituyen el área de pastos naturales más importante, y se encuentran distribuidas entre los 3,300 y los 4,400 msnm. La superficie total calculada llega a cerca de 21465 ha. En esta región la actividad agrícola es limitada por factores climáticos relativos a la altitud, frío, heladas, precipitaciones bajas y estacionales, etc. Sin embargo, más del 50% de la superficie está cubierta de pastos naturales, lo cual la convierte en el recurso renovable más importante de la zona. Podemos señalar que en general la capacidad de soporte de estos pastos naturales tiene un promedio muy bajo, no superando mayormente a 1 unidad ovino/ ha/ año. Sin embargo, existen estudios referentes que han estimado las cargas recomendables para las diferentes condiciones del pastizal y especie animal considerando los distintos tipos de manejo (ver cuadro Nº 11).

Cuadro Nº 11

Carga animal recomendable para diferentes condiciones de pastizal (Unidades especie por Ha/año)

Condición Ovinos Alpacas Vacunos Excelente 4.0 2.7 1.00

Bueno 3.0 2.0 0.75 Regular 1.5 1.0 0.38 Pobre 0.5 0.33 0.13

Muy Pobre 0.25 0.17 0.07 Fuente: Programa de Forrajes UNA, La Molina, 1980.

Finalmente, queremos resaltar que uno de los principales problemas en las crianzas extensivas en SMH como en otras zonas similares de la sierra peruana, es la depredación constante de estos pastizales y que son ocasionados principalmente por el sobrepastoreo, la quema indiscriminada, la falta de prácticas conservacionistas de los suelos, entre otros, así como últimamente el desarrollo de actividades minero- extractivas. 4.3. Comercio. La actividad comercial está representado por el comercio minorista, la pequeña bodega o tienda se da hasta en los pequeños caseríos los cuales ofertan principalmente productos alimenticios, bebidas, conservas y otros. El comercio mayorista existe en la ciudad de san Mateo, donde la mayoría se dedica al rubro alimenticio y luego a otros como productos textiles, ferretería y electrodomésticos, etc. También hay varios restaurantes y hoteles con gran capacidad para atender a los viajeros y turistas ocasionales que se presentan en la zona. Dentro del comercio también hay actividades industriales a nivel artesanal como la elaboración de quesos, panadería, textiles, curtiembres y otros.

Page 22: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 22

4.4. Minería. San Mateo es una zona tradicionalmente minera y esta actividad se practica desde siglo pasado en grandes volúmenes. La actividad minera es de tipo extractivo y se explotan depósitos y vetas de productos metálicos (cobre, plata, oro, zinc, etc.) y no metálicos (agregados). El mayor volumen de inversiones corresponde a la mediana minería empresarial, visible en el conjunto de instalaciones tales como: plantas concentradoras de minerales, plantas de energía, viviendas para trabajadores, oficinas, hospitales y escuelas, por ejemplo, la empresa minera Yauliyacu. Existe también pequeña minería cuyo capital lo constituye el valor mismo de la mina y el equipo de extracción del que dispone. En lo referente a la minería no metálica hay producción de cal y de agua mineral cálcica carbonatada. En las últimas décadas los residuos generados por las actividades mineras y vertidos al río Rímac y afluentes, a los suelos agrícolas y al aire han venido generando distintos conflictos de uso de recursos naturales con poblaciones y comunidades locales asentadas cerca de los centros de explotación y manifestando distintos problemas de salud por exposición a metales pesados. 4.5. Turismo. Análisis de la oferta turística: El distrito de SMH presenta un gran potencial turístico presentando una amplia variedad de recursos naturales, agropecuarios y culturales que mostrar a los turistas que visitan la zona. También cuenta con servicios de alojamiento como dos buenos hoteles de capacidad para 50 personas y 2 Hoteles chicos para 20 personas, se cuenta también con varios restaurantes que presentan una variedad de platos típicos de la zona. Sin embargo, todavía no presentan las condiciones para su oferta en el mercado turístico, no se han articulado los circuitos turísticos y no hay mucha difusión de los sitios turísticos. Aptitud turística: La aptitud turística de distrito SMH permite promover diferentes tipos de turismo, tales como el turismo de aventura, el turismo recreacional, el turismo orientado a la naturaleza, el turismo cultural y arqueológico, el turismo de peregrinación y el agroecoturismo. Así, tenemos que en la modalidad de turismo de aventura se puede promover el andinismo, montañismo, trekking en las diferentes paredes rocosas, el camino inca en la parte alta, desde Cacray hasta Collata. El Turismo recreacional puede promoverse en la misma capital del distrito con el diseño arquitectónico que presenta algunas casas, iglesias y otros. El turismo orientado a la naturaleza se puede promover en la laguna de Cutay en Chocna, la represa Yuracmayo, el rio blanco y la caida del agua “velo de la novia”. 4.6. Forestal. En el distrito San Mateo existen pocas superficies con especies forestales, no obstante algunas especies son objetos de explotación con beneficios que repercuten directamente en la población, sea esta referida a la obtención de madera y leña para la vivienda (eucaliptos, queñual y otros) o para usarlos como materia prima (carrizos o juncos) en la fabricación artesanal de canastas, esteras y otros productos. Otro aprovechamiento se da en la venta de postes de eucalipto para su uso en los durmientes de ferrocarril central, para las empresas mineras de la zona y para la construcción en casas.

Page 23: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 23

V. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA PROBLEMÁTICA

AGROPECUARIA DE SAN MATEO DE HUANCHOR 5.1. Metodología aplicada para el levantamiento de la información. El presente diagnóstico fue elaborado en forma participativa con los agricultores, las comunidades campesinas y organizaciones locales (comedores populares, vaso de leche, comités de riego y otros). El enfoque metodológico aplicado fue el de un Diagnóstico Rural Rápido, aplicando una serie de herramientas y técnicas de acercamiento con los agricultores y otros actores del entorno con la finalidad de levantar información básica sobre el sector agropecuario: valorar las potencialidades productivas y de recursos existentes en la zona, analizar sus problemas, limitaciones y proponer algunas alternativas de solución a los principales problemas identificados con ellos, utilizando sus propios conceptos y criterios de explicación. Para el desarrollo del diagnóstico se siguieron los siguientes pasos: A. Recolección de datos de Fuentes Primarias: a.1. Realización de Talleres participativos: se organizaron 2 talleres. 1) El Primer Taller, de “Identificación de iniciativas de emprendimientos productivos en agricultura ecológica, crianza de animales menores y pequeña agroindustria con enfoque empresarial”. En este taller participaron más de 45 agricultores, levantándose información básica de los recursos con que cuentan las 5 comunidades (en lo productivo, servicios, infraestructura, etc). Luego, los agricultores identificaron las ideas o proyectos factibles de trabajarse en cada zona, diseñándose un cronograma inicial de actividades posibles de desarrollar en la zona. Para ello, se tomó en cuenta todas las intervenciones voluntarias, críticas y aportes de los agricultores para mejorar las actividades propuestas en el proceso del trabajo. Con esta dinámica se avanzó en lograr un completo tamizaje y priorización de aquellos agricultores y organizaciones existentes con posibilidades reales para trabajar los kitts demostrativos y facilitar la conformación o consolidación de los núcleos productivos (agropecuarios, agroindustriales y otros). Para este taller las herramientas utilizadas fueron la de: corte transversal o transecto, mapa de ideas y diagrama de espiral. 2) El Segundo Taller, de “Problematización en el sector Agropecuario y Conformación de Grupos de Interés en Iniciativas de Emprendimientos Productivos con Potencial de Desarrollo”. Se trabajó con más de 30 agricultores, discutiendo y analizando con los participantes los resultados identificados en cuanto a los recursos que disponen las comunidades y sus anexos (recursos naturales para la producción, servicios, infraestructura, etc.). La discusión y el acuerdo por consenso de estos resultados servirán como insumos para una mayor aproximación de la problemática referida a la actividad agropecuaria. Las herramientas utilizadas en el taller fueron: el FODA, árbol de problemas y soluciones. a.2.Visitas de Campo: Se diseñaron encuestas especialmente para conocer algunos aspectos básicos relativos a los productores involucrados en las actividades agrícolas, pecuarias, agroindustrial, así también, incorporando algunas preguntas relacionadas con el nivel de vida de las familias rurales. En este caso, dado el ámbito geográfico amplio y muy disperso del distrito y sus comunidades y anexos, así como de la distribución de la población local, no se estableció un tamaño muestral representativo del universo distrital, optándose por la aplicación de encuestas a un aproximado de 80 agricultores de los anexos: Chocna, San Mateo, San Antonio, San Miguel de viso, Mayoc, Collata, Chachaina, Yanamarca y Sococha. (Ver cuadro Nº 12)

Page 24: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 24

Cuadro Nº 12 Actividades y zonas de aplicación de encuestas

Rubro de la encuesta Nº de encuestas Zonas encuestadas

Actividades agropecuarias 27 Chocna, San Mateo, San Antonio,

San Miguel de Viso, Mayoc, Collata Chachaina, Yanamarca, Sococha.

Actividades pecuarias 25

Actividad de procesamiento agroindustrial 25

Nivel de vida de la población 18 TOTAL 95 10

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003)

Con la aplicación de las encuestas en las distintas zonas seleccionadas, se procedió a: 1. Realizar el procesamiento de la información de las encuestas aplicadas en 10 zonas

seleccionadas en SMH. 2. Elaborar los cuadros y redactar el documento de base para realizar el análisis de la situación

actual de la problemática agropecuaria y plantear algunos lineamientos y recomendaciones posibles a seguir.

B. Recolección de datos de Fuentes Secundarias: b.1.Fuentes Secundarias: Se recolectó información de instituciones como: Ministerio de Agricultura (Agencia Agraria Rìmac y Oficina Agraria Matucana) para obtener información sobre principales cultivos, rendimientos, precios, calendario agrario y otros. Asimismo, se obtuvo información estadística del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), INIA. (Instituto Nacional de Investigación Agraria), así también, se realizó la consulta de publicaciones y estudios realizados por entidades como: INADE, PRONAMACHCS, OACA, ISAT y otros, a fin de cruzar e integrar información de interés para el presente diagnóstico

5.2. Nivel de Vida de las familias campesinas. 5.2.1. Estructura de ingresos familiares: Como se aprecia en el cuadro Nº 13, sumando los porcentajes de familias que perciben ingresos mensuales promedios menores del sueldo mínimo vital (S/. 410.00 Nuevos Soles), alcanzan alrededor del 83.34% de las familias encuestadas, y sólo el 16.66 % de las familias reportan que sus ingresos familiares están por encima del SMV. Es evidente que la situación de pobreza que padecen las familias encuestadas es parte de un problema mayor en todo el ámbito distrital.

Cuadro Nº 13 Ingresos de familias campesinas en San Mateo de Huanchor*

Ingreso Familiar Mensual

(S/.)

Ingreso Familiar Promedio

(S/.)

Familias encuestadas

% de Familias con niveles de ingresos mensuales con relación

al SMV** Nº (%)

Menor a 100.00 100.00 0 0.00 83.34 % con

ingresos menores al SMV 100.00 – 200.00 150.00 5 27.77 200.00 – 300.00 250.00 5 27.77 300.00 – 400.00 350.00 3 16.66 400.00 – 500.00 450.00 2 11.14 Igual o mayor a 500.00 500.00 3 16.66 16.66 % con ingresos iguales o

por encima al SMV TOTAL 18 100.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 18 familias pertenecientes a 7 anexos del distrito de SMH. Encuesta Nivel de vida. (**) SMV = Sueldo Mínimo Vital (S/. 410.00 Nuevos soles mensuales)

Page 25: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 25

Según el cuadro Nº 14, las actividades que proveen de ingresos económicos a las familias encuestadas se originan en su totalidad (100%) por la venta de productos de la actividad agropecuaria (alfalfa, pan llevar, ganado vacuno, alpaca y ovinos en pie y beneficiados; subproductos como el queso, manjar blanco, etc.). A su vez, de estas familias, un 61% desarrollan en simultáneo otros trabajos complementarios, principalmente como peones de campo y de pastoreo. Estas actividades la pueden realizar uno o más miembros de la familia, dedicando un tiempo parcial o complementario a la actividad agropecuaria. Cuadro Nº 14

Actividades que generan ingresos familiares*

Descripción de la actividad económica

Familias Nº %

Venta de productos agropecuarios 18 100.00 Trabajo complementario asalariado en campo y en pastoreo de ganado.

11 61.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 18 familias pertenecientes a 7 anexos del distrito de SMH. Encuesta Nivel de vida.

5.2.2. Estructura de consumo bienes y servicios: En el cuadro Nº 15 observamos los rubros de gastos priorizados por las familias campesinas encuestadas. Queda claro que el tema alimentario es la primera prioridad de las familias campesinas de los caseríos de San Mateo y ciertamente su producción local no satisface todos los requerimientos de la canasta básica de alimentos.

Cuadro Nº 15 Priorización del Gasto Familiar*

Rubro Familias que priorizan uno o más rubros

de Gastos Familiares Prioridad por

Gastos Familiares Nº (%)

Alimentación 18 100.00 1ra Pago de servicios 07 38.88 2da Vestimenta 03 16.66

3ra Educación 03 16.66 Salud 03 16.66

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) Cada familia entrevistada refieren mas de dos prioridades. (*) Se entrevistaron a 18 familias pertenecientes a 7 anexos del distrito de SMH. Encuesta Nivel de vida.

5.2.3. Características de las viviendas: El tapial de adobe es el material que caracteriza a las viviendas de la zona en su totalidad, ya que dicho material es un recurso abundante en la zona y no genera altos costos para la edificación de las viviendas. De las 18 familias encuestadas, todas afirmaron que sus viviendas están construidas con adobes grandes o tapiales de adobe con paja y arena. Además, las viviendas son construidas generalmente con pocas habitaciones, ventanas pequeñas y techos de calamina, eternit o paja. Lo cual genera algunos problemas de hacinamiento y de mala ventilación y distribución de los ambientes ya que en muchos casos un mismo ambiente es utilizado para diversas actividades durante el día.

5.2.4. Acceso a servicios básicos: El acceso de las familias a los servicios básicos se diferencia claramente si viven en la zona urbana y rural. En el cuadro 16 observamos que las familias entrevistadas que viven en los anexos y caseríos de San Mateo cuentan con menor posibilidad de acceso a estos servicios. A

Page 26: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 26

penas 4 familias entrevistadas (22%) cuentan con servicio de desagüe, sin embargo 14 familias (78%) si cuentan con servicio de agua potable, mientras 9 familias (50%) manifiestan tener energía eléctrica en sus casas. Según las 18 familias entrevistadas ninguna llega a cubrir las expectativas de acceso al 100% de los servicios básicos requeridos (agua, desagüe, energía eléctrica, posta médica y educación), lo cual refleja una tendencia real de las marcadas diferencias que aún existen en el ámbito distrital de San Mateo en cuanto al tipo de servicio básico y calidad del mismo.

Cuadro Nº 16 Acceso de las familias a los servicios básicos*

Servicios Básicos Nº de Familias Agua 14 Desagüe 04 Energía eléctrica 09 Posta médica 15 Educación 16

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 18 familias pertenecientes a 7 anexos del distrito de SMH. Encuesta Nivel de Vida

5.2.5. Ocupación principal de la Familia: a) Miembros por Unidad Familiar y participación en las labores agrícolas: Una unidad familiar (dependiendo del tiempo de formada) en promedio está compuesta por 4-5 miembros (entre hombres y mujeres), los cuales se distribuyen distintas responsabilidades para cumplir con las actividades agrícolas de sus parcelas. Según el cuadro Nº 17 observamos que los entrevistados señalan que el padre de familia es el integrante que participa en un 100% de las labores agrícolas, mientras que las mujeres (esposas) tienen una participación relativa del 88% de las labores agrícolas, además de realizar las labores diarias del hogar. Los hijos ocupan un 78.00 % de participación en las actividades agrícolas. En estos casos la carga familiar para las labores agrícolas puede variar dependiendo de la permanencia del esposo, que en muchos casos en ciertas épocas del año migra a otras zonas dentro o fuera de San Mateo para generar ingresos complementarios. En estos casos es la esposa con el apoyo de los hijos quienes asumen la mayor carga de las labores agrícolas en sus parcelas.

Cuadro Nº 17 Integrantes de la familia que participan en las labores agrícolas*

Integrantes de la familia que participan en las labores agrícolas Familias

Nº (%)

Esposo (padre) 18 100.00 Mujeres 16 88.00 Hijos 14 78.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 18 familias pertenecientes a 7 anexos del distrito de SMH. Encuesta Nivel de Vida

5.3. Agricultura. 5.3.1. Superficie agrícola: Según las entrevistas realizadas (ver cuadro Nº 18) se estima que, considerando la superficie cultivada y en descanso, la superficie agrícola promedio por agricultor entrevistado es de 2.88 has. Es decir, cada agricultor tiene un promedio aproximado de 1.78 has de superficie en cultivo y 1.10 has de superficie agrícola en descanso. Según estos estimados se puede constatar que los agricultores entrevistados practican principalmente una agricultura de minifundio. Por otro lado,

Page 27: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 27

esta superficie agrícola promedio corresponde a parcelas no concentradas sino dispersas en diferentes zonas y altitudes de un mismo anexo. Lo cual les conlleva diferentes estrategias de desplazamientos y gestión de sus parcelas para cumplir las diferentes labores agrícolas.

Cuadro Nº 18

Superficie agrícola cultivada y en descanso*

Descripción Superficie Agrícola (Has) Cultivada 48.25 En Descanso 29.50

Total 77.75 Superficie promedio /agricultor 2.88

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola. 5.3.2. Cultivos principales y calendario agrícola: En el cuadro Nº 19 se observa que del total de superficie cultivada reportada por los agricultores entrevistados, indican que el cultivo principal es la alfalfa ocupando un aproximado del 42.53% de la superficie total cultivada por ellos; en segundo lugar la papa con un 24 % de superficie cultivada y en tercer lugar un 21% de superficie lo destinan al cultivo de cereales, tubérculos y granos andinos. Por otro lado, en estas zonas muchos agricultores combinan la agricultura y ganadería, por ello se explica que su mayor área cultivada la destinen a especies forrajeras como la alfalfa o también para realizar su comercialización local en zonas ganaderas.

Cuadro Nº 19 Principales cultivos por superficie cultivada*

Tipo de Cultivo Superficie Cultivada

(Has) (%) Alfalfa 20.52 42.53 Papa 11.63 24.10 Habas, Arveja 5.77 11.96 Pan llevar Maíz, trigo, cebada, olluco, Oca, Mashua, etc. 10.31 21.41

Total

48.25 100.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola

Por otro lado, en el cuadro Nº 20 podemos observar el calendario agrícola de la zona, observando ciertas variaciones en el portafolio de cultivos si se trata de terrenos bajo riego o de secano. En terrenos bajo riego, los cultivos de importancia económica como el maíz choclo y la papa se siembran a mediados de año (campaña chica), y en el caso de las leguminosas como la alfalfa y habas se siembran al cierre de la temporada de lluvias de la zona, en el mes de marzo (campaña grande). En el caso de los cultivos en terrenos de secano, como se sabe estos dependen fundamentalmente de la temporada de lluvias, entre los meses de enero a marzo, por lo que el proceso de preparación y siembra de los terrenos comienza desde mucho antes de la estación normal de lluvias. En este caso se emplean distintas variedades nativas de papa y otros tubérculos como el olluco y oca, granos andinos y cereales que forman parte de la dieta alimentaria de la zona.

Page 28: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 28

Cuadro Nº 20 Calendario agrícola

Con Riego Tradicional por Gravedad

Cultivo Preparación Siembra Cosecha Alfalfa Enero-febrero Marzo Cortes cada 3-4 mesesMaíz Choclo Julio – Agosto Julio – Agosto Enero Maíz Grano Julio – Agosto Octubre Abril – Mayo Papa Marzo – Abril Julio – Agosto Enero – febrero Habas Abril Marzo Agosto Arveja Abril Marzo Julio – Agosto

Bajo Secano (lluvias)

Papa amarilla * Marzo Octubre Mayo Papa blanca * Marzo Octubre Mayo Papa amarilla ** Marzo Julio – Agosto Enero – Febrero Papa blanca ** Marzo Julio – Agosto Enero – Febrero Maíz blanco choclo Julio - Agosto Julio – Agosto Enero Maíz Grano Julio - Agosto Octubre Abril – Mayo Cebada grano Diciembre Diciembre Julio Trigo Noviembre Noviembre Julio Centeno Noviembre Noviembre Julio Olluco Abril Septiembre Junio Mashua Abril Septiembre Junio Oca Abril Septiembre Junio * Campaña grande ** Campaña chica. 5.3.3. Tecnologías agrícolas empleadas: a. Fertilización y Control de plagas: De un total de 27 agricultores entrevistados se observa en el cuadro Nº 21, que un 70.37% no usan fertilizantes químicos en sus parcelas. En su mayoría (85%) usa estiércol y rastrojos de cosecha y sólo un 37% manifiesta usar algunos abonos orgánicos preparados como el guano de islas, roca fosfórica y compost.

Cuadro Nº 21 Tecnologías empleadas por los agricultores*

Tecnologías empleadas Nº de Agricultores entrevistados

SI usan

(%) NO Responde

NO usan

(%)

Nº % Fertilizantes químicos 6 22.22 2 7.41 19 70.37 Plaguicidas químicos 14 52.00 0 0 13 48.00 Estiércol y rastrojos 23 85.00 1 4 3 11.00 Abonos orgánicos preparados (comercial) 10 37.00 0 0 17 63.00 Uso de plantas biocidas para plagas 3 11.11 0 0 24 89.00 Monocultivos 7 26.00 0 0 20 74.00 Rotación y Asociación de cultivos

24 88.9 0 0 0 3 11.11

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola

Page 29: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 29

Con respecto a las técnicas de control de plagas, un 52% manifiestan usar plaguicidas químicos como el Tamaron, Furadan, Laser, Folidol, Metasistox, entre otros. Al respecto, es importante mencionar que la mayoría de estos productos químicos son extremadamente tóxicos y son utilizados por los agricultores sin tomar en cuenta medidas de prevención de su salud ni de la contaminación ambiental. Por otra parte, un 48% de los agricultores indicaron no usar productos químicos pero no por razones de cuidado de su salud o del ambiente sino debido principalmente a sus altos costos de adquisición en el mercado. Con respecto a las técnicas alternativas de control como el uso de preparados de insecticidas caseros con plantas de propiedades biocidas, todavía el porcentaje de agricultores que lo conocen y emplean es muy relativo (11%). Con relación a las técnicas de sistemas de cultivo, sólo un relativo 26% manifestó practicar el monocultivo, por el contrario, la mayoría de agricultores (89%) manifestaron practicar la rotación y asociación de cultivos, estas últimas son consideradas como las técnicas más adecuadas para la zona y las de mayor difusión en la comunidad. Es interesante señalar que estas prácticas reflejan la vigencia de ciertos conocimientos tecnológicos tradicionales que aún se aplican en la zona.

b. Prácticas Ecológicas: A pesar que se observa que muchos agricultores de San Mateo practican y aplican conocimientos tecnológicos andinos con algunos criterios ecológicos, según el cuadro Nº 22, un 71% manifestó no conocer ninguna de las técnicas de manejo ecológico de suelos, plagas o de cultivos. Por ahora sólo un 29% de los entrevistados manifestó conocer o aplicar algunas de las técnicas ecológicas referidas anteriormente en sus parcelas.

Cuadro Nº 22 Agricultores que conocen Agricultura Ecológica

Descripción de las técnicas ecológicas

Agricultores que SI conocen Agricultores que NO conocen Nº % Nº %

Manejo ecológico de Plagas, Manejo ecológico de Suelos, Manejo Ecológico de Cultivos

08

29

19

71

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola. Al respecto, es necesario realizar un mayor trabajo de sensibilización y de diseño e implementación de programas de capacitación y asistencia técnica a los agricultores de los anexos y caseríos de San Mateo, ya que muchos de los problemas que actualmente enfrentan con relación al manejo de sus parcelas y cultivos en los distintos agroecosistemas tienen que ver con el uso de productos químicos altamente tóxicos, además de realizar prácticas inadecuadas como el monocultivo, quema de residuos de cosechas, de pastos, destrucción de andenes o terrazas, surcos en el sentido de la pendiente, entre otras. c. Descripción de las labores en las parcelas: Según el cuadro Nº 23, se refiere que para el roturado del suelo, en su mayoría el 81.48% de agricultores realizan el roturado manual empleando el arado de pie y también un 59.25% de agricultores la combinan con el uso la yunta de bueyes. Esto depende de las condiciones topográficas del terreno, mayormente en las laderas más accidentadas trabajan con el arado de pie y en las zonas menos accidentadas usan la yunta por tracción animal. Según refieren los agricultores entrevistados, un 74% cultivan en andenerías muy antiguas ubicadas mayormente en las zonas más accidentadas (estos andenes son reparados cada cierto tiempo), y por cierto constituye una tecnología prehispánica muy importante para la conservación de suelos.

Page 30: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 30

Cuadro Nº 23 Labores Agrícolas en las Parcelas*

Descripción de la labor agrícola en la parcela

Medios y técnicas de trabajo utilizados por los agricultores

Agricultores entrevistados Nº %

Preparación de parcela (roturado)

Yunta - buey 16 59.25 mecanizado 0 00.00

manual 22 81.48 Andenería SI 20 74.00

NO 7 26.00 Riego gravedad 27 100.00

tecnificado 8 29.00 Material de canal principal de riego

cemento 8 29.00 piedra 6 22.00 natural 16 60.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola Por otro lado, del total de agricultores entrevistados, todos manifestaron aplicar los sistemas de riego por gravedad o inundación (por surcos y melgas); además, es interesante ver que cerca de un tercio (29%) del total de agricultores encuestados señalaron poseer también algunos sistemas sencillos de riego tecnificado, como por ejemplo el de aspersión para el cultivo de alfalfa. En el caso de los sistemas de riego por gravedad, con canales principales y secundarios, en su mayoría (un 60% de agricultores) señalaron que sus canales principales no cuentan con revestimiento por lo que se presume que las pérdidas por conducción del agua deben ser importantes. d. Principales plagas: Uno de los cultivos principales es la Alfalfa y por consiguiente la presencia de plagas adquiere una importancia económica para los agricultores. Según el cuadro Nº 24, un 48% de los agricultores señalaron que la plaga principal en la alfalfa son los pulgones (Pulgón verde y negro), seguido de un 19% de agricultores que señalan a los loritos (Empoasca sp) como plagas en un segundo lugar de importancia. En el cultivo de papa el gorgojo de los andes (Prennotrypes sp) un 60% de agricultores reportan su ataque en cultivo instalado, mientras que un 25% señalan a la polilla (Ptorimaea operculella y Simmestrichema pleisiosema) que ataca en almacén y en campo instalado.

Cuadro Nº 24

Principales plagas en los cultivos*

Cultivos Plagas Agricultores que reportan plagas en sus cultivos

Nº % Alfalfa Pulgones 13 48

Loritos 05 19 Papa Polilla 07 25

Gorgojo 16 60 Habas Pájaros 04 15

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola

e. Medidas de control: Según el cuadro Nº 25, el 52% de los agricultores indicaron utilizar el control químico, mientras que un 33% de los encuestados realizan el control manual con la ayuda de otras técnicas caseras. Por otro lado, sólo el 11% reportó en sus parcelas la conservación de la microfauna benéfica como una acción indirecta para favorecer el control biológico natural de las plagas.

Page 31: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 31

Cuadro Nº 25 Medidas para el Control de Plagas*

Tipo de control Agricultores que aplican medidas de control de plagas Cantidad %

Control Químico 14 52 Control Manual 09 33

Control Biológico 03 11 No hace nada, 1 3.70

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola f. Principales Insumos agrícolas: Por el alto costo de los insumos agrícolas, estos mayormente son adquiridos por los agricultores en pequeñas cantidades, de acuerdo a sus posibilidades económicas, ya que estos productos (principalmente los agroquímicos) les representan un alto costo económico, a parte de las implicancias ambientales y los riesgos en su salud por usar productos químicos tóxicos (Ver cuadro Nº 26). Mayormente estos productos son ofertados en tiendas y comercios de Chosica y Lima.

Cuadro Nº 26 Principales insumos agrícolas

PRODUCTO UNIDAD DE

MEDIDA PRECIO

( S/.) LUGAR DE COMPRA

Semilla de alfalfa KG 30.00 Lima, Chosica Tamaron (Plag.) LTS 74.00 Lima, Chosica Furadan (Plag.) LTS 90.00 Lima, Chosica Guano Isla (Abono) SACO 35.00 Lima Laser (Plag.) LTS 100.00 Lima Nitrato (Fertiliz.) SACO 36.00 Lima Potasio (Fertiliz.) SACO 36.00 Lima Fósforo (Fértiliz.) SACO 43.00 Lima Foliar (Fértiliz.) LTS 45.00 Lima Verdín LTS 160.00 Lima

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola

5.3.4. Costos de Producción: El pago de un jornal en la localidad SMH varía entre S/. 15 – 20.00 Soles por día de trabajo y teniendo en cuenta la experiencia del operario, la edad, alquiler o manejo propio de herramientas, comida y si es hombre o mujer. Al respecto, en San Mateo como en otras zonas el trabajo de las mujeres tiene un valor económico mucho menor que el de los hombres, aún cuando muchas cumplen iguales labores y responsabilidades en el campo. (Ver cuadro Nº 27)

Cuadro Nº 27 Costos de las Labores Agrícolas*

DESCRIPCIÓN COSTO (S/.) Jornal 15.00 – 20.00 Arriendo terreno 300.00 / Ha / Año Agua 1.00 – 2.00 / Día Transporte con acémila 2.00 / 40 Kg Transporte al mercado** 100.00 / Carga

2.00 - 3.50 / Saco Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Enc. Actividad Agrícola

(**) Depende de la distancia al mercado (Lima, Chosica, Matucana y San Mateo)

Page 32: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 32

Los agricultores entrevistados manifestaron que el arriendo de una parcela para instalar un cultivo nuevo se estima en S/. 300.00 / Ha / Año. Si en caso el terreno posee un cultivo instalado como la alfalfa (de baja producción comercial) o algunas gramíneas consideradas como forraje para ganado vacuno o caballar, entonces el costo aumenta en un 50%. Por otra parte, sólo en algunos lugares o anexos se considera el pago de agua por turno de riego, esto con la finalidad de generar un tipo de fondo económico para los comités de riego. El pago para el transporte de los productos cosechados se realiza de acuerdo al lugar de donde se cosechan los productos, es decir en acémilas y por caminos de herradura cuando las parcelas se encuentran en lugares inaccesibles y por camiones o camionetas rurales cuando las parcelas se encuentran cercanas a trochas carrozables. Estos pagos varían de acuerdo a la cantidad de producto y distancia al lugar de venta o acopio.

a. Precios de los Principales Productos: Según referencias de los agricultores entrevistados, la oferta de productos se relaciona directamente con la estacionalidad de los productos, es decir, que hay épocas de mayor venta y con buenos precios para el productor cuando la producción de otras zonas es regular o baja, principalmente de los productos que provienen de Huancayo y de algunas zonas de Lima. La mayor competencia por la venta de productos se encuentra en la sierra central del Perú ya que colocan grandes volúmenes de productos en los mercados de Lima, por ejemplo, alfalfa, papa y pan llevar. Otro de los factores para la variación de los precios es la presencia de alteraciones climáticas locales que inciden directamente en la producción y sobre todo la presencia de intermediarios que fijan los precios. En otros casos, durante la temporada de lluvias (enero a marzo), la carretera central en ciertos tramos es interrumpida por la ocurrencia de huaycos y aluviones ocasionando el desabastecimiento de los productos que llegan de la zona de sierra y selva central a Lima, lo cual genera también variaciones de precios para la oferta de algunos productos. 5.3.5. Mercados y Principales Canales de Comercialización: Los lugares de venta (Ver cuadro Nº 28) de sus productos se ubican localmente en el mismo centro poblado de San Mateo y en la ciudad de Lima (Mercado de productores de Santa Anita y Jorge Chávez, Mercado Mayorista Nro 1). Mayormente son los intermediarios quienes regulan los precios de venta de los productos en San Mateo afectando los márgenes de ganancia de los productores, sin embargo, muchos de los productores se ven obligados a venderles sus productos a menor precio al no contar con recursos para fletar el pago de transporte para trasladar sus productos y realizar la venta en forma directa.

Cuadro Nº 28 Comercialización de Productos Agrícolas*

Producto Unidad de Venta Precio

(S/.) Lugar de venta

Alfalfa paquete/25kg 5.00 – 10.00 Local y Lima Papa saco( 50kg) 20.00 Local y Lima Habas Kg 0.80 – 1.20 Local Arveja Kg 1.00 - 1.20 Local y Lima

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola

5.3.6. Logística de distribución de los productos hacia los mercados (Transporte Manipulación y Modalidades de empaque): En el cuadro Nº 29 se observa que en su mayoría (un 70.35%) los productores hacen uso de medios de transporte como los camiones y camionetas rurales para realizar la venta de sus productos fuera de la localidad, mientras que un 14.80% utilizan acémilas ya que sus ventas la realizan localmente. Cerca del 52% de los agricultores realizan el empaque de sus productos en sacos de yute o rafia, y un 7.40% en paquetes para el caso de las flores y alfalfa. En cuanto a la

Page 33: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 33

selección de productos, cerca del 62.96% de los entrevistados refieren que lo realizan de acuerdo al tamaño de los productos, diferenciándolos como productos de 1era, 2da y 3era calidad. Además, casi un 14.80% de los entrevistados refieren que también realizan un tipo de selección por el color (presentación externa) de los productos. A su vez, cerca del 74% de los entrevistados también seleccionan sus productos de acuerdo a su estado de madurez. Este último criterio es probable determine sus mejores o menores posibilidades de negociación precios de venta para sus productos e incluso de trasladarlos a otra localidad para tentar mejores precios de venta de sus productos.

Cuadro Nº 29 Acondicionamiento del Producto antes de la Venta*

Descripción Medios de

Acondicionamiento Agricultores que hacen uso de uno o más

medios de acondicionamiento Nº %

MEDIOS DE TRANSPORTE

Camión 15 55.55 70.35 Transporte rural 04 14.80 Otros (acémilas) 04 14.80

EMPAQUE DE PRODUCTOS

Saco 14 51.85 Caja 00 0.00 Bolsa – malla (Paquetes)

02 7.40

SELECCIÓN DE PRODUCTOS

Tamaño 17 62.96 Color 04 14.80 Madurez 20 74.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 27 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Agrícola.

5.4. Pecuario. La actividad ganadera es una actividad muy importante en SMH y se realiza principalmente con las crianzas de alpacas, vacunas, ovinas y caprinas. En las crianzas menores se destacan los cuyes, conejos, aves de corral y porcinos, en este caso el manejo de estas crianzas es principalmente del tipo familiar – artesanal. La alimentación de los animales mayores la realizan mediante el pastoreo en los campos de alfalfa y también en forma extensiva en las zonas de pasturas naturales. En el caso de la ocurrencia de enfermedades y su control sanitario este es efectuado por la familia, para el caso del ganado vacuno, el SENASA realiza campañas de vacunación. Por otro parte, si bien los agricultores señalan que la crianza de animales tiene como un objetivo principal el autoconsumo, sin embargo, destacan al ganado vacuno, de alpacas, de ovinos y caprinos como las crianzas más rentables y que suelen ser ofertadas principalmente en los mercados locales y en la ciudad de Lima. 5.4.1. Crianza de animales mayores y menores: a. Tipo de animales en crianza: En el cuadro Nº 30 encontramos que un 68% de los entrevistados realiza la crianza de cuyes (principalmente los criollos Tipo I y II); luego un 52% cría ganado vacuno (razas criollas y algunas mejoradas de la raza Brown Swiss); un 32% cría ovinos, un 28% cría caprinos y un 4% cría alpacas.

La crianza de cuyes es una actividad presente dentro de los sistemas de producción locales: 68% de los entrevistados tienen cuyes en crianza y en promedio cada familia maneja regularmente un hato de 21 cuyes. Dada las condiciones climáticas y el uso de forrajes introducidos y cultivados en las áreas de terrenos, esta actividad conjuntamente con la actividad ganadera de vacunos y camélidos tienen un enorme potencial de desarrollo en la localidad.

Page 34: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 34

Cuadro Nº 30 Tipos de Animales en Crianza*

Animales en

crianza

Criadores que poseen 1 o más especies de animales mayor y menor

Cantidad Aproximada de

Animales Nº % Nº Promd/criad

Vacuno 13 52.00 466 35.84 Caprino 07 28.00 120 17.14 Ovino 08 32.00 894 111.75 Alpaca** 01 4.00 870 870 Aves 04 16.00 124 31 Cuy 17 68.00 370 21.76 Conejo 06 24.00 113 18.83 Porcino 01 4.00 12 12

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 25 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Pecuaria (**) Pertenecen a la empresa comunal de San Antonio.

b. Sistema de explotación: De los criadores entrevistados, en el cuadro Nº 31 se observa que un 36% refiere que sus crianzas son destinadas exclusivamente para el autoconsumo familiar (crianzas de animales menores), mientras que sólo un 8% lo destinan exclusivamente para el comercio (crianzas de animales mayores). Sin embargo, la mayoría (un 48%) señaló que realizan la crianza de estos animales con doble propósito, es decir, para el autoconsumo y los excedentes para el comercio local.

Cuadro Nº 31 Finalidad de las Crianzas*

Finalidad Nº de Criadores % Autoconsumo 09 36.00 Comercio 02 8.00 Doble propósito 12 48.00 No especifica 02 8.00

Total

25 100.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 25 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Pecuaria 5.4.2. Caracterización de los sistemas de producción pecuarios: a. Manejo técnico: El 76% de los agricultores manifestaron realizar una crianza familiar (artesanal) de sus animales menores (principalmente de cuyes y conejos). Un 16% realizan la crianza con un tipo de manejo intermedio (es decir, un mejor manejo técnico que la crianza familiar, y en este caso orientada para el autoconsumo y la comercialización). Finalmente, un relativo 8% de agricultores manifestaron manejar las crianzas comercialmente. En este último caso se menciona que existe una empresa comunal destinada al manejo comercial de ovinos, vacunos y alpacas.(ver cuadro Nº 32)

Page 35: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 35

Cuadro Nº 32 Tipo de manejo de las crianzas*

Manejo Nº de Criadores % Familiar 19 76.00 Intermedio 04 16.00 Comercial 02 8.00 TOTAL 25 100.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 25 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Pecuaria

b. Lugares de Crianzas: Animales Mayores: Según el cuadro Nº 33, un 72% de los agricultores indicaron realizar la crianza extensiva (en espacios abiertos) de los animales mayores (principalmente vacunos y alpacas); y un 27% realizan las crianzas en corrales. Animales Menores: Un 50% de los entrevistados manifestaron criarlos dentro de la casa y sólo un 35% en corrales o pequeños galpones; algunas crianzas se mantienen junto a otros animales como conejos y gallinas (15% de los entrevistados).

Cuadro Nº 33 Lugares de Crianza de los Animales Mayores y Menores* Tipo de crianza Criadores que poseen Animales Mayores y Menores

ANIMALES MAYORES Nº % Galpón 00 0.00 Corral 05 27.00 Espacio abierto 13 72.22

Total de criadores que poseen Animales Mayores

18 100.00

ANIMALES MENORES Nº % Galpón, pozas, jaulas 07 35.00 Dentro de la casa 10 50.00 Con otros animales 03 15.00

Total de criadores que poseen Animales Menores

20 100.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 25 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Pecuaria

c. Principales enfermedades: De acuerdo al cuadro Nº 34, un 48% señaló a la fiebre aftosa como la enfermedad de mayor importancia en vacunos; un 32% reportó tener problemas de piojeras y garrapatas tanto en animales mayores y menores; un 20% tienen animales con problemas de timpanismo y diarreas, entre otras. La ocurrencia de estas plagas y enfermedades y su incidencia en la mortalidad de los animales está relacionada con el tipo de manejo que realizan los agricultores, el tipo de alimentación y nutrición que tienen sus animales, entre otros factores.

Page 36: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 36

Cuadro Nº 34 Enfermedades y plagas más frecuentes en las crianzas*

Enfermedad / Plaga Nº de Criadores que reportan 1 o más plagas y enfermedades en sus animales

Nº % Fiebre aftosa 12 48.00 Carbunco 4 16.00 Distomatosis 1 4.00 Bronconeumonias 2 8.00 Sarna 2 4.00 Timpanismo, diarreas 5 20.00 Piojeras, garrapatas 8 32.00 Otros (Triquinosis, conjuntivitis, etc.)

3 12.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 25 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Pecuaria

Según el cuadro Nº 35, un 76% de los agricultores realizan el control de las plagas y enfermedades con productos químicos, mientras que 24% no realizan ningún tipo de control o en todo caso utilizan sólo algunos remedios caseros (principalmente en el caso de los animales menores), los cuales, dependiendo de la incidencia de la plaga o enfermedad, en muchos casos no resuelven plenamente los problemas sanitarios.

Cuadro Nº 35

Control de plagas y enfermedades en las crianzas*

Productos

Control con Productos Químicos

Nº de Criadores

%

Emicina 08 32 Triple 04 16 Desinfectante 02 8 Otros (antibióticos, timpanol, antipiojeras, etc)

05 20

Total 19 76%

Productos Control con Productos

NaturalesNº de

Criadores%

Productos naturales 6 24 Total 6 24%

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 25 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Pecuaria

c. Alimentación: Por el potencial de pastos y forrajes naturales y cultivados existentes en la localidad de San Mateo y que constituyen la base primordial en la alimentación de las crianzas mayores, según el cuadro Nº 36, un 52% de los agricultores utilizan las pasturas nativas de la zona; luego como especie forrajera cultivada la más utilizada es la alfalfa (por un 40% de los agricultores); y los rastrojos y concentrados en porcentajes menores (36% y 12% respectivamente). Para los animales menores como cuyes y conejos, la alfalfa es utilizada por la mayoría de agricultores (un 68%), mientras que un 36% de agricultores utilizan también rastrojos del campo y en porcentajes menores utilizan otros alimentos.

Page 37: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 37

Cuadro Nº 36 Alimentación de las crianzas*

Animales Mayores

Criadores que utilizan 1 o más insumos para la alimentación de

sus crianzas Nº %

Forraje alfalfa 10 40 Pastos naturales 13 52 Rastrojos 09 36 Concentrado 03 12 Subproductos 01 4 Animales Menores

Criadores que utilizan 1 o más insumos para la alimentación de

sus crianzas Nº %

Forraje alfalfa 17 68 Pastos naturales 03 12 Rastrojos 09 36 Concentrado 01 4 Subproductos

01 4

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 25 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Pecuaria

5.4.3. Mercadeo y sistemas de comercialización: La comercialización de las crianzas se realiza principalmente en San Mateo y algunas carnes (Alpaca, ovino y vacuno) en Matucana, Chosica y Lima. (Ver cuadro Nº 37).Los subproductos como el queso se realiza directamente en Lima. La presencia de intermediarios se debe al comercio de lanas y cueros de ovino, así como a la fibra de alpaca. Según refieren los entrevistados, el precio de estos productos varía de acuerdo a la demanda del mercado.

Cuadro Nº 37 Comercialización de productos y subproductos

DETALLE UNIDAD VENTA

PRECIO (S/.)

LUGAR DE VENTA

Vacuno Pie vivo (torete) 400.00 – 500.00 San Mateo Conejo Pie vivo 15.00 - 20.00 San Mateo Cuy Pie vivo 8.00 – 10.00 San Mateo Carne Vacuno Kg 5.50 – 7.00 San Mateo, Matucana Carne Alpaca Kg 4.20 San Mateo y Lima Carne Ovino Kg 5.00 - 6.00 San Mateo, Huachipa,

Lima Leche vacuno Lt 1.50 San Mateo Queso vacuno Kg 6.00 – 8.00 San Mateo,

Matucana,Lima Lana ovina Libra 1.00 – 1.80 San Mateo,

intermediario Cuero ovino Unidad 15.00 San Mateo,

intermediario Fibra Alpaca Libra 4.50 Intermediario

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 25 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Pecuaria.

Page 38: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 38

5.4.4. Proyección e interés por las crianzas: De acuerdo a algunos criterios preestablecidos y por la opinión abierta de los 25 criadores encuestados, encontramos que un 44% y 40% de los entrevistados aseguran que la mejora del nivel técnico (capacitación) en el manejo de las crianzas y de sus razas es lo más importante y necesario. Así también, un 36% de los entrevistados aseguran que las crianzas pueden fortalecer indirectamente a sus organizaciones y de igual forma mejorar su autoconsumo y calidad de vida. (Ver cuadro Nº 38)

Cuadro Nº 38

Interés por las crianzas*

Descripción de los parámetros

Nº de Criadores que refieren 1 o más intereses en la crianza de

animales Criadores %

Mejorar el nivel técnico (capacitación) en las crianzas

11 44

Mejorar la raza de las crianzas 10 40 Fortalecimiento organizacional, sustentabilidad en los recursos y proyección en microempresas

09

36

Mejorar el autoconsumo y calidad de vida 09 36 Incremento de productividad 08 32 Mejorar nivel económico 05 20

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 25 agricultores de 6 anexos de SMH. Encuesta Actividad Pecuaria 5.5. Pequeña Agroindustria Rural. Por las condiciones climáticas de la zona, es apropiada para el cultivo de papa favoreciendo la elaboración de subproductos como la papa seca (de mejor precio en el mercado). Así también, la presencia de ganado vacuno en algunas localidades de San Mateo, como en el anexo de Chocna y Collata, permiten realizar en forma artesanal la elaboración de quesos y otros derivados como la mantequilla y manjar blanco. (Ver cuadro Nº 39)

Cuadro Nº 39 Productos que se procesan*

Producto Nº de Agricultores encuestados Queso 10 * Orégano seco 01 Pan 00 Papa Seca 01 Plantas medicinales 00 Otros (manjar blanco, yogurt) 01

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 10 agricultores procesadores de 2 diferentes anexos (Chocna y Collata)

5.5.1. Tecnologías Utilizadas: Las tecnologías utilizadas para la elaboración de la papa seca y orégano seco, se basan principalmente en la aplicación tecnologías tradicionales o ancestrales y que contribuyen principalmente a asegurar técnicas de provisión alimenticia familiar a bajo costo. En el caso del procesamiento lácteo se utilizan técnicas más artesanales con utensilios caseros (ollas, baldes y moldes) y cuajo de carnero, pero tienen una orientación más comercial.(Ver cuadro Nº 40 ).

Page 39: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 39

Cuadro Nº 40 Tecnologías empleadas en procesamiento*

Tecnología Nº de Agricultores procesadores Secado 02 Procesamiento lácteos 10 Ahumado 00 Panes y otros 00

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 10 agricultores procesadores de 2 diferentes anexos (Chocna y Collata)

5.5.2. Destino de la producción: Según el cuadro Nº 41, la actividad de procesamiento de leche (queso y otros derivados), está orientada al comercio (más del 90% de encuestados) y en menor proporción para fines de autoconsumo familiar, sin embargo, esta actividad se considera como de gran potencial económico para desarrollo a futuro.

Cuadro Nº 41 Destino de la producción*

Destino de la producción Nº de Agricultores procesadores

Autoconsumo 00 Comercio 30 Ambos 02

Fuente: Equipo técnico ISAT (*) Se entrevistaron a 10 agricultores procesadores de 2 diferentes anexos (Chocna y Collata)

5.5.3. Mercadeo y sistemas de comercialización: Las ventas se realizan generalmente en el ámbito local del anexo de Chocna, es decir, directamente a los intermediarios, pero algunos de los productores de queso lo venden a los puestos de venta establecidos en los mercados de San Mateo. Hay un productor de queso en el anexo de Collata, que ya viene realizando ventas de tipo comercial-microempresarial comercializándolos en los mercados de Lima a través de un familiar que tiene a su cargo la distribución en varias zonas.

Los precios varían de acuerdo a las zonas donde se comercializan los productos: pago de transporte, personal de venta y otros servicios, as como la incidencia del intermediario en la regulación de precios y la demanda del consumidor final. (Ver cuadro Nº 42)

Cuadro Nº 42 Precios de Venta*

Producto Lugar de Venta

Unidad

Precio de venta (S/.)

Queso San Mateo Kg 5.50 – 6.00 Chosica Kg 13.00

Lima Kg 15.00 Orégano Lima Kg 2.00

Fuente: Equipo técnico ISAT (2003) (*) Se entrevistaron a 10 agricultores procesadores de 2 diferentes anexos (Chocna y Collata)

Page 40: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 40

VI. APROXIMACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA INICIATIVAS

AGROPECUARIAS EN SAN MATEO DE HUANCHOR En los capítulos anteriores hemos realizado una presentación general de las fuentes de información relativos a los aspectos generales, geopolíticos, climáticos, de recursos naturales y productivos, de los tipos de organizaciones sociales y políticas del distrito SMH, entre otros. Así también, hemos podido constatar que las fuentes de información primaria relativas a la estructura productiva agropecuaria del distrito están desactualizados, por lo que no hemos logrado una aproximación a detalle, por ejemplo, sobre la superficie actual en producción agrícola y pecuaria, el portafolio de cultivos y niveles de producción agropecuaria, áreas afectadas por problemas de contaminación, etc. Sin embargo, a pesar de ello, hemos combinado las distintas herramientas metodológicas de un diagnóstico rural rápido para lograr una presentación integral en lo referente al estado de la cuestión de la problemática del sector agropecuario del distrito y las posibles alternativas de desarrollo. En los siguientes ítem enfatizaremos en presentar el resultado de los talleres de trabajo con las agricultores de los distintos anexos y caseríos de las comunidades de SMH, a fin de caracterizar y sintetizar la problemática agropecuaria desde la perspectiva local 6.1. Análisis global y percepción local de la problemática agropecuaria. Hemos mencionado que los principales problemas relativos al escaso desarrollo del sector agropecuario de SMH están muy relacionados con los aspectos de políticas de gobierno para el sector, de las políticas e incentivos al nivel regional y local, de las potencialidades en recursos naturales disponibles y conservados para su aprovechamiento en forma sostenible, de los procesos de planificación y ordenamiento territorial para el mejor desarrollo del sector, de los mecanismos de incentivo económico y financiero, así como de las facilidades administrativas, normativas y tributarias para fomentar organizaciones de tipo empresarial que puedan aglutinar a grupos de familias campesinas emprendedoras alrededor de diferentes actividades productivas o permitan que organizaciones tradicionales andinas como las comunidades campesinas puedan ensayar nuevas formas de gestión de su organización considerando el actual contexto. En este marco, el nuevo escenario de mercado viene determinando la necesidad que las distintas organizaciones agrarias vayan superando una debilidad muy común y que es reconocida por ellos: es la referida a la organización. Cuando se conforman las organizaciones de productores agrícolas, pecuarios, transformadores u otras, el proceso de gestación de la organización pasa por distintas etapas de maduración, lo cual determina distintos niveles de evolución y de grado de cohesión en cada una, dependiendo de una serie de variables que deberán manejar adecuadamente si quieren seguir funcionando. Observamos que una buena parte de la percepción de los agricultores de SMH sobre los problemas que afectan el desarrollo del sector en el distrito, tiene que ver justamente con “la desorganización” (ver cuadro Nº 42), y que es percibido como un problema principal. La falta de mayor organización es considerada como una debilidad ya que no todos tienen el mismo grado de compromiso o responsabilidad debido a diferentes factores, por ejemplo, la desconfianza entre sus miembros o al egoísmo interno. Otros factores como la economía deficiente de las familias hace que los emprendimientos productivos o las inversiones en campo para la producción agropecuaria se vean drásticamente limitados, imposibilitando por consiguiente las mejoras en la calidad de vida de la población. A todo ello se suma la falta de capacitación en diferentes aspectos técnicos y de gestión para la comercialización, percibida como una debilidad que caracteriza a la población y que la limita en sus posibilidades de manejar su producción y comercialización.

Page 41: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 41

Cuadro Nº 42

MATRIZ DE PROBLEMAS, CAUSA Y EFECTOS DEL SECTORAGROPECUARIO EN EL DISTRITO SAN MATEO DE HUANCHOR

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Desorganización No hay cultura organizativa Egoísmo Desunión Desconfianza Individualidad

Siempre están desorganizados y no aprovechan las oportunidades que se presenta. Las organizaciones existentes adolecen de poder directivo No hay comunicación entre los miembros.

Hay poca responsabilidad y compromiso de parte de los socios que integran una organización.

Cualquier tipo de empresa fracasa. No hay apoyo continuo de los miembros hacia sus directivas

Falta de financiamiento y crisis económica

Desconfianza de las entidades bancarias para prestar dinero para el sector agropecuario.

No se puede competir por falta de inversión

Altos precios de los insumos Loa agricultores no pueden adquirir productos e insumos para sus parcelas

Alto costo de flete por transporte Por el alto costo los productos son ofertados a los intermediarios

Altas tasa de interés de la banca privada. La economía deficiente de las familias no permite pagar altas tasas de intereses.

No existe por parte del estado un interés real por fomentar el desarrollo agropecuario de pequeños productores

Los pequeños parceleros NO pueden competir con los grandes empresarios.

Falta de capacitación para el manejo de las parcelas. Abonamiento y control de plagas.

Poco interés de los agricultores por capacitarse.

No están capacitados para asumir nuevos retos en la parte productiva, comercial y empresarial

Las entidades del estado se centralizan para brindar las capacitaciones, alrededor de sus jurisdicciones

Las capacitaciones no alcanzan a la mayoría de los caseríos alejados

Hay un trabajo empírico en las parcelas. Bajo rendimiento de los productos Uso de técnicas de abonamiento y control de plagas deficiente. Manejo convencional de las parcelas

La calidad del suelo se empobrece progresivamente y aumento de la presencia de plagas y enfermedades más resistentes a los controles. Perdida de cosechas. Hay más contaminación

Presencia de heladas y sequías.

Clima inestable por periodos Perdida de productos agrícolas por sequías y heladas

Presencia de sequías y heladas Perdida de cosechas Por alteraciones del Clima se presentan plagas y enfermedades

Perdida de cosechas o Gran porcentaje de las cosechas se pierden.

Mal uso del agua El agua es contaminada por relaves mineros

Mal uso de agua de riego. Desconocimiento de técnicas de riego.

El riego es escaso y a veces mas de lo necesario trayendo como consecuencia la presencia de enfermedades que afectan a los cultivos

Deficiente administración del agua por parte de los comités de regantes

Los cultivos no se riegan adecuada y oportunamente

Infraestructura de riego deficiente e insuficiente.

Poco mantenimiento de la infraestructura hídrica .

Se riega las parcelas con agua contaminado por relaves mineros

Productos agrícolas con residuos metálicos. Perdida de la calidad del suelo

Mercados inestables Bajos precios de los productos No se recupera lo invertido Presencia de intermediarios Fijan precios que no satisfacen a los

agricultores. Poca competitividad de los agricultores en producir volumen y calidad de sus productos.

La comercialización es deficiente

Page 42: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 42

También señalaron que la falta de agua y el agua contaminada por relaves mineros es otro serio problema que viene perjudicando determinadas zonas agropecuarias para la producción limpia de los cultivos y del ganado. Esto ha generado que en los últimos años se realicen movilizaciones locales de denuncias ante las autoridades y de reclamos contra las empresas mineras responsables de la contaminación en la zona. Finalmente, otro de los problemas señalados y que ciertamente constituye un cuello de botella es la parte de comercialización ya que en la zona el mercado para los productos agrícolas es muy inestable, además de la existencia de intermediarios que fijan los precios en desmedro de los productores. Potencialidades de sector agropecuario: En esta parte presentamos el proceso de trabajo realizado con los participantes de los talleres. (ver cuadro Nº 43)

Cuadro Nº 43 Matriz de principales potencialidades y posibles proyectos para San Mateo de Huanchor

Sector Potencial productivo Ideas de proyectos a implementar

AGRÍCOLA San Mateo tiene un gran potencial agrícola sobre todo en cultivos andinos y forrajeros y pastos naturales es así que cuenta con principales cultivos: perennes son la Alfalfa, hierbas aromáticas (Orégano, Cedrón, Toronjil e hinojo) y las flores. Como cultivos transitorios se tienen a la Papa, Maíz, Trigo, Cebada, Habas, Olluco, Oca, Mashua, Habas y Arveja. Los cultivos más rentables son la Alfalfa, hierbas aromáticas y las flores

Producción ecológica de papa, habas, arvejas en verde y maíz grano verde.

Producción de hierbas aromáticas medicinales. Implementar parcelas agroecologicas integrales (agrícola-pecuario) con el uso de energías no renovables

Producción ecológica de diversos cultivos andinos con certificación orgánica

PECUARIO El potencial forrajero (alfalfa y pastos nativos y algunos introducidos como el Rye grass, y avena forrajera) que tiene la zona hace que la ganadería se desarrolle en buenas condiciones, es así que actualmente se viene criando Vacunos, alpacas, ovinos, y caprinos. En las crianzas menores se tienen al cuy, conejo, aves de corral y porcinos. Se puede incidir para que el modelo de crianza familiar actual se desarrolle en iniciativas de tipo intermedio y comercial.

Explotación intensiva y extensiva de animales mayores ( vacunos, ovinos) y camélidos sudamericanos (alpaca, vicuña y llama) para la provisión de carne y suproductos.

Crianza de animales menores ( crianza de cuyes, conejos) en galpones especialmente diseñados a cada ámbito local para la provisión de carne y subproductos

Manejo de canchas de pastoreo con cercos ganaderos

Repoblamiento de pastos nativos-cercado.

Procesamiento e industrialización de la fibra de alpaca y lana de ovino )peletería y curtiembre Mejoramiento genético del ganado vacuno y instalación de establos lecheros.

AGROIN DUSTRIAL

En algunos anexos y caseríos del distrito de San Mateo existen pequeñas actividades de tipo agroindustrial como son la elaboración de queso fresco en forma artesanal, papa seca y chuño en pequeña escala. Asimismo hay una panadería implementada con algunas máquinas necesarias para el funcionamiento, pero actualmente esta parada por falta de capital de trabajo.

Proyecto de instalación de una planta piloto de lácteos ( quesos) en caserío Chogna

Proyecto de una planta deshidratadora de plantas aromáticas.

Reflotamiento de la panadería en San mateo

TURÍSMO Las zonas de san mateo presentan un conjunto paisajístico de mucha relevancia y singularidad, que le otorgan un potencial para el turismo, como son: Puente Infiernillo; ruinas de Masac, Collata, Marcash y San Mateo. La CH de Huanchor aparece como un lugar para hacer turismo. Asimismo criaderos artesanales de truchas en Río Blanco.

Construcción de albergues turísticos juveniles

Rehabilitación de las ruinas de Rumar, Masak, Marcash, Carcata, Cacray y Tupihuaaje Proyecto para formar circuitos turísticos en San mateo.

PISCICUL TURA

En la zona de Río Blanco hay empresas familiares que se dedican a la producción de truchas a pequeña escala y lo venden a los visitantes de la zona.

Construcción de piscigranjas comunales y familiares

FORESTAL Hay pocas zonas recursos maderables y los que hay están en extinción por la tala. Pero a su vez hay carrizo y caña que se utiliza mucho para construcción de casas y otros.

Repoblamiento de musgos y especies arbustivas nativas. Proyecto de reforestación con especies nativas e introducidas en diferentes caseríos.

Page 43: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 43

Se puede observar claramente que identifican a la agricultura, ganadería, agroindustria y el turismo como las actividades con mayor potencial para el desarrollo del distrito y que permitiría generar servicios complementarios, empleo local y dinamizaría la economía del distrito. Podemos apreciar que estas ideas esbozadas a partir de sus potencialidades locales son coincidentes con algunas iniciativas que algunos grupos emprendedores de familias campesinas del distrito vienen trabajando inicialmente. Para que estas iniciativas se desarrollen requerirán de un esfuerzo concertado entre las distintas organizaciones del distrito, de canalizar recursos de la cooperación pública y privada. 6.2. Lineamientos para la planificación integral y desarrollo agropecuario. Considerando los problemas y las potencialidades que tiene el distrito SMH proponemos algunos lineamientos que orienten a mejorar las acciones del sector y que a su vez puedan ser recogidos en espacios de diálogo y esfuerzos concertados de gobierno local, de las comunidades campesinas, de las instituciones públicas y privadas, de las empresas, de las organizaciones sociales y de la población.

1. Fomentar organizaciones en la modalidad de núcleos productivos para articular en forma eficiente los trabajos productivos, comerciales y empresariales de los mismos.

2. Generar valor agregado a la producción primaria agropecuario y buscar y desarrollar nichos de mercados específicos para comercializar los productos.

3. Promover la seguridad alimentaria del distrito, mejorando el volumen de la producción de alimentos andinos nativos y los procesos de calidad de los productos.

4. Impulsar el enfoque de la agricultura ecológica, fomentando el uso de tecnologías limpias con los agricultores de los diferentes anexos y comunidades.

5. Formar un nodo de criadores animales menores a nivel del distrito e implementar sus galpones para cada uno de ellos.

6. Desarrollar un programa de recuperación de pastos y de mejoramiento de ganado, desarrollando alternativas de mercado para la comercialización de carnes y fibras.

7. Implementar un sistema de información de mercado para las actividades productivas que se desarrollen en la zona.

8. Canalizar recursos de la cooperación nacional e internacional para implementar un Fondo de Apoyo para implementar un programa de inversión, capacitación y asistencia técnica para el desarrollo del sector. Este fondo puede ser canalizado a través del gobierno local y entidades privadas orientados al sector agropecuario.

9. Desarrollar un programa de promoción del turismo, enlazando y fomentando las iniciativas de producción agroecológica y de defensa del medio ambiente del distrito.

10. Insertar el programa de intervención en San Mateo dentro de un Programa integral de Manejo de Cuenca que relacione directamente con las otras organizaciones distritales.

11. Actualizar información de base del sector agropecuario del distrito y difundirla y canalizarla con los planes de desarrollo y mesas de concertación local, regional y nacional.

12. Articular el proceso de planificación y desarrollo del sector agropecuario con los proceso de planificación integral distrital y de la cuenca alta del río Rímac.

En lo fundamental se trata de armonizar las intervenciones en los distintos esfuerzos y espacio de diálogo y coordinación de las entidades públicas y privadas, para reactivar el sector y lograr un mayor apoyo y mejores condiciones para los agricultores(as) y el emprendimiento de diferentes proyectos productivos, que hagan un uso sustentable de los recursos naturales y beneficien prioritariamente a los agricultores(as) en situación de pobreza.

Page 44: Dx San Mateo Vnpu

Diagnóstico Agropecuario del Distrito San Mateo de Huanchor. Elaborado por ISAT (2004) 44

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. INADE. (1999)... “Plan de manejo y estudios de factibilidad del programa ambiental de la

cuenca del río Rímac”. Lima; Resumen ejecutivo. 114 p. 2. INADE . (1999)… “Plan de manejo de la cuenca del río Rímac”. Lima, 69 p. 3. INIA – CIID (1995)... “Proyecto sistemas integrados de producción de cuyes”. Lima; Vol

I y II. 4. MADUEÑO JOAQUIN EDUARDO. (1995)... “San Mateo de Huanchor”. Lima;

mimeografiado s/n. 5. OACA – ISAT. (2002)... “Lineamientos estratégicos y plan de emergencia para la

recuperación ambiental y el desarrollo sostenible de la cuenca alta del río Rímac”. Lima. Mimeografiado. 27 p.

6. PREDES (2001)... “I encuentro de autoridades y líderes de la cuenca media y alta del río Rímac”. En ponencia: “Riesgos de desastres en la cuenca del río Rímac”Juvenal Medina. Lima; mimeografiado s/n.

7. PRONAMACHCS (1997)... “Plan de reforestación de la parte alta de la cuenca del río Rímac 1997 – 2000”. Lima. Mimeografiado. 50 p.

8. TSUI CHONG ANA JESSICA. (1999)...”Diagnóstico del potencial turístico de la cuenca alta del río Rímac y la cuenca de Santa Eulalia. Lima, 138 p.

paginas WEB visitadas 1. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico : www.ingemmet.gob.pe 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática : www.inei.gob.pe 3. Ministerio de Agricultura : www.minag.gob.pe 4. Ministerio de Educación . www.minedu.gob.pe 5. Ministerio de Salud: www.minsa.gob.pe 6. Servicio nacional de Sanidad Agraria: www.senasa.gob.pe