dr. ricardo bressani - centro de documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

41
Estabilidad química y organoléptica y biodisponibilidad del hierro suplementario en harinas nixtamalizadas de maíz durante su almacenamiento Dr. Ricardo Bressani Centro de Ciencia y Tecnología de Alimentos Instituto de Investigaciones Universidad del Valle de Guatemala Informe Final Proyecto 68-98 CONCYT Noviembre 2000

Upload: truongcong

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Estabilidad química y organoléptica y biodisponibilidad del hierro suplementario en harinas nixtamalizadas de

maíz durante su almacenamiento

Dr. Ricardo Bressani Centro de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Instituto de Investigaciones Universidad del Valle de Guatemala

Informe Final Proyecto 68-98 CONCYT

Noviembre 2000

Page 2: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

El presente trabajo de Investigación se llevó a cabo con la participación de:

Lic. Juan Carlos Turcios Licda. Patricia Loarca de España

Licda. Patricia Palacios de Palomo Licda. Ana Silvia Colmenares de Ruiz

Page 3: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó a cabo en el tiempo

comprendido entre el 15 de Mayo de 1999 al 15 de Abril del 2000 (1 1 meses). Debido a una serie

de contratiempos como fueron cambios en el personal, retrasos en la adquisición de animales

experimentales y en el proceso analítico fue necesario solicitar una extensión de 2 meses, solicitud

hecha el 1 de Febrero del año 2000. A pesar de haber logrado el período de prorroga de dos

meses no fue posible terminar el proyecto. La parte analítica y el segundo ensayo biológico se

finalizaron hasta el 15 de Agosto. La tabulación de datos, los análisis estadísticos y la preparación

del Informe Final terminó el 08 de Noviembre 2000.

Page 4: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

lndice

Contenido

.................................................................. Resumen

............................................................... Introducción

............................................................. Antecedentes

................................................................ Resultados

................................................................. Discusión

............................................................. Conclusiones

...................................................... Recomendaciones

............................................................... Bibliografía

Page 5: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Resumen

Las anemias por deficiencia de hierro constituyen uno de los principales problemas de

nutrición a nivel mundial. Su prevaiencia es máxima en los países en desarrollo, en donde

predominan patrones alimenticios deficientes, factores ambientales adversos que facilitan procesos

infecciosos y situaciones socioeconómicos adversos.

En Guatemala, el problema es relativamente serio. Afecta en orden descendente a las

mujeres embarazadas, niños pre escolares, niños de bajo peso al nacer, mujeres en edad de

concebir, ancianas, niños de edad escolar y adultos hombres. Como una medida para combatir las

deficiencias de hierro se ha utilizado la fortificación de los alimentos de alto consumo en cantidad y

frecuencia que para Guatemala podría ser la tortilla de maiz.

En Guatemala, así como en otros países, el maíz se convierte a tortilla a travBs del proceso

de nixtamalización, proceso que utiliza hidróxido de calcio en agua para cocinarlo. Este proceso

elimina la cáscara del grano de maíz reduciendo la fibra dietética y parte del ácido fitico, aumenta

la biodisponibilidad de la niacina razón por la cual las poblaciones que consumen tortilla no

desarrollan pelagra; la tortilla constituye una fuente excelente de calcio sobre todo para

poblaciones que no consumen otros alimentos ricos en Bste nutnente. Se ha sugerido que ésta

ingesta de calcio favorece la presión sanguínea; sin embargo, se ha informado que altos niveles de

calcio pueden interferir en la utilización del hierro.

Durante los últimos anos, el mercado de alimentos procesados cuenta con la presencia de

harinas nixtamalizadas de maíz, que por su conveniencia, disponibilidad y calidad están siendo

más y más aceptadas por la población. Como el consumo de maíz es alto y frecuente, parece

lógico que estas harinas sean vehículo de un micronutriente tan importante como el hierro.

Las harinas disponibles en el mercado no son homogéneas en composición química, ya

que pueden contener diversos niveles de calcio y diferente pH. En un estudio reciente se informó

niveles de calcio que van de 64 a 150 mg%, con pH's de 5.4 a 7.5 y niveles de ácido fitico de 0.632

a 0.903 g%. Todos estos factores pueden influenciar la eficiencia de la fortificación de estas

harinas con sales de hierro, particularmente la biodisponibilidad del nutriente.

En el presente estudio se planificó identificar las bases para la fortificación de las harinas

industriales nixtamalizadas de maiz con sales de hierro. Específicamente se trato de establecer la

importancia del pH y la adición de 4 diferentes sales de hierro sobre estabilidad química y

organoléptica de la harina durante el almacenamiento. Estas sales fueron el Fumarato Ferroso,

Bisglicina de Hierro y EDTA NaFe usando como control el Sulfato Ferroso. El proyecto trató de

evaluar la disponibilidad del hierro in vitro y la biodisponibilidad en la harina y en la tortilla en

ensayos con ratas. De lo anterior se esperaba poder seleccionar la sal de hierro más apta para la

harina nixtamalizada de maiz.

Un lote de 100 kg de harina de maíz nixtamalizada procedente de una industria fue tratada

con ácido cítrico o hidróxido de calcio para ajustar el pH de la harinas a 5 y a 7. Una vez logrado

esto se procedió a fortificar las harinas con hierro de suifato ferroso, fumarato ferroso, bisglicina de

Page 6: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

hierro y EDTA NaFe. Se adicionaron 3 niveles provenientes de cada sal de hierro equivalente al

40, 50 y 60% de la excreci6n diaria de hierro de 1.6gldia. Estas muestras fueron usadas para

pruebas sensoriales de atol, tamalito y tortilla elaborados a partir de harina de maíz nixtamalizada

con 15 individuos adultos familiarizados con éstos alimentos de harina nixtamalizada de maiz.

Estos mismos alimentos se ofrecieron de una harina de maiz nixtamalizado sin el agregado de

hierro.

Las pruebas sensoriales indicaron que los panelistas no podían detectar niveles de 3.7 mg

Fe11 009 harina de fumarato ferroso o sulfato ferroso, 0.92 g Fe por 1009 de harina de bisglicina de

hierro y 1.94 g de hierro de EDTA NaFe tanto en atol, tamalito o tortilla. Estos niveles

corresponden al 40% de la excreción diaria de hierro de 1.6 mg. En base a esos resultados se

procedió a ejecutar la segunda parte del estudio. Este consisti6 en agregar los contenidos de

hierro de las diferentes sales indicados arriba a 3 repeticiones de 1 kg de harina. Parte fue

almacenada a 18°C (Guatemala) y una parte igual a 32°C (Patulul). Las muestras fueron

obtenidas a los 0, 2, 4, y 6 meses de almacenamiento para los siguientes análisis: pH, humedad,

índice de absorción de agua, índice de sólidos solubles, peróxidos, acidez de las grasas, hierro

total y hierro soluble. Además en cada tiempo de muestre0 se procedi6 a realizar una prueba

sensorial de cada harina en la forma de tamalito, ato1 y tortilla.

Las pruebas sensoriales de las muestras a 0, 2 ,4 y 6 meses de almacenamiento a las dos

temperaturas y a los dos pH's (5 y 7) mostraron que no hubo efectos estadísticamente

significativos, ni por pH ni'por tiempo o condiciones de almacenamiento. Sin embargo, las harinas

a pH 5 ya tenían larvas en muestras de 6 meses por lo cual no se evaluaron.

El pH de las harinas no fue afectado por tiempo y ni por condiciones de almacenamiento.

Con respecto a la humedad de las harinas almacenadas a 18"C, éstas no cambiaron en su

contenido de humedad, no así las almacenadas a 32"C, en las cuales aumentó a los 2 meses para

permanecer constante hasta los 6 meses.

Con respecto al indice de absorción de agua (WAI), los datos fueron relativamente

constantes a través del tiempo de almacenamiento a los dos pH's (5 y 7) y a las dos temperaturas

(18" y 32" C). Análisis estadístico entre los valores a O y 6 meses no dieron diferencias

significativas, sin embargo, se observaron valores bajos a los 2 meses a pH5 y pH 7 y a 32°C.

Este índice es de inter6s por ser indicador del numero de tortillas a producir de la masa. Ya que

los valores a 6 meses son similares a los de O meses se puede inferir que el número de tortillas sea

igual.

Los sólidos solubles variaron significativamente con el tiempo de almacenamiento a los 2

pH's y a las dos temperaturas. Los valores del índice de sólidos solubles fue mayor a O meses y se

redujo a los 6 meses. Esto puede ser debido a que se perdió la solubilidad de compuestos

orgánicos como almidones y proteínas. Estos Últimos pierden sus características de solubilidad

con respecto al tiempo de almacenamiento.

Page 7: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Las muestras almacenadas fueron evaluadas por el desarrollo de deterioro de la grasa en

las harinas a través de 2 tipos de evaluación. Una fue la acidez de las grasas y la otra el índice de

peróxidos. En las dos cosas la respuesta que se esperaba era un aumento progresivo de O a 6

meses, lo cual no ocurrió. El comportamiento no se puede explicar a menos que este asociado al

ajuste del pH de las harinas a 5 con ácido cítrico y a 7 con hidróxido de calcio, lo que interfiere

tanto con esta evaluación (acidez de las grasas) como de la de peróxidos.

El contenido de hierro en las harinas durante el almacenamiento no se esperaba que

cambiara. Es importante mencionar para futuros estudios mejorar el sistema de mezclado de una

pequeña cantidad de sal de hierro a una alta cantidad de harina. En promedio las harinas con

sulfato y fumarato contenían entre 5.21 a 5.08 mg de Fe11 OOg, los de bisglicina fue de 3.08 a 3.36

mg% y los de EDTA de 3.81 a 4.25 mg1100g de harina. Los valores de hierro soluble a pH 7.5 son

altos posiblemente debido a que la determinación por absorción atómica no puede discriminar el

hierro ionizable del soluble a ese pH.

Con respecto a la biodisponibilidad del hierro suplementario, se determinó en ratas la

eficiencia de regeneración de hemoglobina. Los índices para las harinas con sulfato fue de 0.59 a

pH 5 y 0.55 a pH 7. En el caso de fumarato estas cifras fueron 0.44 y 0.50. La harina con EDTA

dieron índices de 0.73 y 0.73 a pH 5 y pH 7 respectivamente, mientras que para Bisglicina los

valores correspondientes fueron 0.82 y 0.81. Las cifran indicadas fueron similares a las

correspondientes en la tortilla. El método utilizado para este análisis es adecuado sin embargo,

muy delicado por posible contaminación con hierro. La otra evaluación del hierro disponible se hizo

a través de balances metabólicos de hierro. En general los índices de absorción fueron mayores

para las harinas con fumarato y sulfato variando entre 0.75 a 0.85-que para EDTA y Bisglicina que

variaron entre 0.51 a 0.70. No se observó un efecto claro debido a pH y tampoco de la conversión

de harina a tortilla.

Page 8: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Introducción

Es un hecho bien documentado que el maiz representa el principal alimento para

la mayor parte de la población de Guatemala, aportando cantidades significativas de

calorías, proteínas y otros macru- y micru-nutrientes (1,2).

Para su consumo, el maíz es procesado por medio de la nixtamalización, proceso

que requiere el uso de cal y agua para cocinar el maíz en un medio alcalino y luego ser

transformado en un masa de la cual se prepara la tortilla, la forma más común de

consumo del maiz, pero también bebidas como el atol, y alimentos como los tamales y

tamalitos. La masa también se deshidrata para dar origen a las harinas nixtamalízadas de

maíz cuyo mercado está creciendo en Guatemala y otros países centroamericanos.

El proceso de nixtamalización ha sido objeto de estudio por varios investigadores y

se dispone en la actualidad de varias revisiones bibliográficas bastante completas (3,4,5),

que detallan efectos del proceso, cambios físico-químicos y calidad nutricional del

producto. Desde el punto de vista nutricional se ha notado sólo pequeiíos cambios en el

contenido de macro-nutrientes, que no afectan su valor nutriiivo en comparación con el

maiz crudo (4,6). Sin embargo, se ha informado de pérdidas significativas en las

vitaminas del complejo B, tiamina, riboflavina y niacina y de carotenos cuando el maíz es

amarillo, debido principalmente a la cocción alcalina del grano (4,6). Por el otro lado, sin

embargo, ocurre un incremento significativo en el contenido de calcio (3,4,6), el cual es

prácticamente todo biodisponible, lo cual tiene implicaciones interesantes, ya que la tortilla

es la fuente principal de este nutriente (calcio) para esas poblaciones que consumen sólo

pequeiias cantidades de productos lácteos y proteína animal. Sin embargo se ha

demostrado que el calc o afecta la absorción de hierro, lo cual se ha comprobado

depende de la concentración de calcio (1 6, 20).

También se ha informado de otros cambios en el contenido mineral y en el

presente caso se hará mención del contenido de hierro. Varios investigadores han

informado sobre los niveles de hierro (3,4,6), y Krause y col (7) presentaron una

variabilidad de 2.5 a 3.8 mg/lOO g peso seco. Valores tan altos como 7.0 mg % han sido

informados (6). La variabilidad se debe posiblemente a las variables del proceso, como

son la calidad de la cal usada en la cocción, los equipas utilizados para la cocción y la

molienda y otras fuentes de contaminación. En todo caso, el maiz crudo contiene

pequeiias cantidades que varían entre 1.7 a 4.8 mg %. La absorción del hierro del maiz

es en general más baja que la de otros cereales (8), y la absorción del hierro del maíz

Page 9: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

completo en forma de varias preparaciones culinarinas ha demostrado ser baja, menos

del 2% en individuos sanos y menos del 5% en personas con deficiencia de hierro (9).

Deficiencia de hierro

Las anemias por deficiencia de hierro constituyen uno de los principales problemas

de salud pública a nivel mundial, ateniendo su prevalencia máxima en los países en

desarrollo, en donde predominan patrones alimentarios/nutricionales deficientes, factores

ambientales adversos que proporcionan elevadas prevalencias de procesos infecciosos y

parasitarios y situaciones económico-sociales deficientes.

En Guatemala el problema es relativamente serio, que afecta en orden

descendente a las mujeres embarazadas, nifios pre-escolares, nifios de bajo peso al

nacer, mujeres en edad de concebir, ancianas, nifíos de edad escolar y adultos hombres.

Las consecuencias de la deficiencia de hierro incluye un crecimiento inadecuado,

pobre desarrollo mental en los nifíos, alta mortalidad y baja productividad en adultos (1 0).

Como una medida para combatir las deficiencias de hierro se ha utilizado la

fortificación de los alimentos de alto consumo en cantidad y presencia que podría.ser la

tortilla de maíz (6,ll).

Page 10: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Antecedentes

La fortificación de los alimentos derivados de los cereales con vitaminas y

minerales fue factible a fines de los años 30, y en 1941 se inauguró el programa de

fortificación mandatorio de harinas degerminadas de maiz para los estados del Sur-Este

de Estados Unidos (1 2).

No existen muchas otras experiencias de la fortificación de harinas de maiz con

vitaminas y hierro. En Venezuela, ChAvez (1 3) ha descrito el programa que desarrollaron

para fortificar con vitaminas y hierro las harinas industriales de maíz para la preparación

de arepa. Los estudios de campo que realizaron indicaron una buena efectividad en

reducir la deficiencia de hierro en la población de Caracas.

Con respecto a la fortificación de harinas nixtamalizadas de maiz, ha sido

demostrado a nivel experimental un efecto positivo sobre el valor nutritivo del maíz

cuando éste fue suplementado con proteína, vitaminas y minerales solos o en conjunto (6)

lo que di6 origen a la formulación de un suplemento proteico-vitaminico-mineral, que al ser

adicionado a la harina de maiz nixtamalizada a un nivel de 8% mejoraba el valor nutritivo

del producto evaluado en niAos (6). Un estudio similar ha sido informado de México, en

donde se indicó una aceptación del producto fortificado con un impacto nutricionalmente

importante (14).

Factores que afectan biodisponibilidad del hierro

Los factores en el maíz que pueden interferir con la biodisponibilidad de micro-

nutrientes en particular hierro y zinc, no son diferentes a los factores presentes en otros

cereales, factores como fibra dietética y frtatos. Sin embargo, en el caso de la harina

nixtamalizada de maíz, dos factores adicionaler podrían ser importantes. Uno el hecho

de que la nixtamalización es un proceso alcalincr que da origen a productos con un pH de

7.0. El otro factor es la significativa acumulación de calcio en la harina como

consecuencia de la cocción alcalina en hidr6xido de calcio (4, 6, 15).

Con respecto a la fibra dietética (4,6), algunos autores han demostrado que la

fracción de fibra neutro-detergente en la tortilla puede ligar 0.3 mg de hierro por gramo de

NFD a un pH de 6.45. Por consiguiente la reducción de fibra dietética total que ocurre de

maiz crudo a la harina de maiz nixtamalizado es de mucha importancia (4).

Los frtatos también son sustancias que tienden a secuestrar los iones de calcio,

zinc, hierro y otros, reduciendo su biodisponibilidad. La destrucción del Cicido fítico

durante la nixtamalizacibn es por consiguiente importante (4,6 ).

Page 11: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

El proceso de cocción con cal da una harina nixtamalizada de maíz con un pH de

alrededor de 7. Este pH alto puede afectar la biodisponibilidad del hierro, ya que el pH

afecta la solubilidad del hierro en el alimento o el hierro que ha sido adicionado. El pH se

debe reducir a 2 - 3 en el estómago y luego entrar al intestino, en donde el pH sube a 7 - 8. Por lo tanto, la biodisponibilidad del hierro estará determinada por la solubilidad que

tenga y por la afinidad que exista entre el hierro y las sustancias que reaccionan con el.

Por consiguiente, el pH puede ser un factor importante a ser evaluado (1 5).

Finalmente, está la posibilidad del contenido alto de calcio en la harina

nixtamalizada que afecta la biodisponibilidad del hierro, ya que existe alguna evidencia

que esto puede ocurrir (16, 20).

En situaciones prácticas de alimentación, varios alimentos podrían reducir la

absorción del hierro como los taninos de las harinas de frijol, el ácido fitico, oxalatos de

verduras, fibra dietética de dietas vegetales. Sin embargo, también podría ocurrir un

aumento por el consumo de ácido ascórbico y de productos de origen animal ricos en

hierro hemínico (17). Las sales de hierro utilizadas en fortificación de cereales, pueden

causar efectos organolépticos adversos, como de sabor, olor y color. Sin embargo

algunos de ellos como el NaFe EDTA es químicamente bastante estable y apropiado para

alimentos que requieren un almacenamiento prolongado.

O bietivos

Generales

Identificar las bases para la fortificación de las harinas industriales nixtamalizadas

de maíz con sales de hierro.

Específicos

1. Deteminar la incidencia del pH de las harina NM sobre su estabilidad química

sin y con tres diferentes sales suplementarias de hierro durante el

almacenamiento.

2. Evaluar la inocuidad de 3 sales de hierro como fuente de este nutriente sobre

las características organolépticas de la harina nixtamalizadas de maíz

almacenadas.

3. Evaluar la disponibilidad in vitro del hierro de 3 fuentes de hierro adicionado a

la HNM durante el almacenamiento y transformación en tortilla, ato1 y tamalito.

4. Evaluar la biodisponibilidad del hierro de harina fresca fortificada y harina

almacenada fortificada después de 6 meses de almacenamiento.

Page 12: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

5. Cualificar con la información recabada, cuál puede ser la mejor fuente de hierro

suplementario para las harinas NM.

Metodolos ía

Materiales. Se obtuvo una harina nixtamalizada de maíz de origen industrial de la

misma marca comercial con el fin de reducir al máximo la variabilidad química, física y

funcional que pueda existir.

Además se adquirió la cantidad suficiente de cada uno: Fumarato Ferroso, EDTA

NaFe y Bisglicina de hierro, que se usarán como fuente de hierro. Los contenidos de

hierro en estos compuestos son: 33, 13 y 20%, respectivamente.

Metodos - preparación muestras.

a) ajuste en pH

A la mitad del peso de la harina nixtamalizada se le ajustó el pH con hidróxido

de calcio a 7.0 y a la otra mitad el pH se llevó a 5.4 a través de la adición de ácido

cítrico. Una vez se demostró seguridad de un pH estable se procedió a la adición

de las sales de hierro.

b) agregado de sales de h iem

Para fines del agregado de las sales de hierro, se efectub de tal manera que la

cantidad de hierro absorbido (tebricamente) sea el mismo de las 3 fuentes. El

consumo de 100 g de harina daría 1.24 mg de Fe absorbidos, cantidad que es

equivalente a la que se pierde cada día, en promedio. Estas cantidades de

sales se adicionaron a las respectivas harinas puestas en una mezcladora por

el período del tiempo necesario para una distribucibn homogénea de la fuente

de hierro, que se demostró por medio de análisis de Fe e? las harinas (ver

Cuadro No. 1).

Cuadro No. 1 Cantidad de sales de hierro a ser adicionadas a la H.N.M. para dar la

misma cantidad de hierro disponible

1 Sal de hierro 1 %Fe 1 X absorción 1 100 g de HNM 1 biodbponibie 1 Cantidad para Hierro

Fumarato ferroso

1 EDTA NaFe 1 1 1 1

1 13 1 9.5 100 mg 1.23 1 I I I I I J

HNM = Harina Nixtamalizada de Masa

33

1.23 Bisglicina de hierro 1 20 ( 20 1 31 mg

5 75 mg

mg1100 g

1.24

Page 13: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

c) selección de nivel de fortificación

Con el fin de asegurar que el nivel de adición de las sales de hierro

seleccionado no afecte la calidad sensorial de la harina de maíz nixtamalizado

en forma de tortilla, ato1 y tamalito, se llevaron a cabo estudios sensoriales con

harina nixtamalizada de maíz con los niveles de adición de las sales como se

describe en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Niveles de adición de las 3 sales de hierro a la harina nixtamalizada de

maíz en mg1100 g de harina l

Los niveles son 5 66.6% el nivel del Cuadro 1. Las harinas fortificadas fueron

evaluadas sensorialmente como tortilla, tamalito y atol.

d) envasado

Una vez la sal de hierro se ha incorporado en forma homogénea en la harina,

se procedid a envasar en lotes de 500 g cada bolsa de polietileno sellhndola

sin dejar espacio vacío.

e) almacenamiento

El material fue almacenado en dos ambientes, siendo uno el altiplano (ciudad

de Guatemala) y el segundo en la costa, por un período total de 6 mese s. Se

llevarán datos de humedad relativa y temperatura en cada uno de los

ambientes. Se tomaron muestras cada 60 días, principiando a los O días

hasta llegar a los 6 meses de almacenamiento (ver el Cuadro 3). Para cada

tiempo de muestre0 se toman dos repeticiones de cada tratamiento (sales de

hierro) para análisis de humedad, pH, absorción de agua, sólidos solubles,

hierro total y hierro soluble, estabilidad de la harina (rancidez), y análisis

sensorial de la harina convertida en tortilla, tamalito y atol, que representa 3

formas distintas de cocción. Estos productos también fueron analizados por

hierro total y soluble, para conocer si hubo cambios en biodisponibilidad por

reacciones que pudieran ocurrir durante la preparacidn de los 3 alimentos. La

evaluacidn sensorial se llevó a cabo con 15 sujetos para evaluar color, olor,

Fumarato Ferroso Bisglicina de hierro EDTA NaFe

Page 14: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

sabor y aceptabilidad total de la harina, así como también de un atol, un

tamalito y una tortilla. Se utilizó una escala hedónica de 5 puntos (1 no gusta y

5 gusta)

f) métodos químicos

La estabilidad de las harinas (acidez titulable) se evaluó por el método de la

AOAC (18). El hierro total y el hierro soluble por los métodos de absorción

atómica antes y después de hidrólisis con pepsina de cada muestra de harina

(AOAC) (18). Humedad, pH por los métodos de la AOAC (18). absorción de

agua y sólidos solubles por el método de Anderson y col. (14).

g) m6todos bioldgicos

Un total de 12 harinas (6 de harina fresca y 6 de harina almacenada, con sus

respectivos suplementos de hierro) fueron evaluadas por la biodisponibilidad

biológica del hierro usando el método de Repleción de Hemoglobina en Ratas,

método de AOAC (18). Así mismo, estas harinas fueron evaluadas por

balances metabólicos de hierro a través del hierro ingerido corregido por el

hierro excretado en las materias fecales.

Cuadro No. 3 Muestreo

1 1 Meses almacenamiento 1 l

I I I I

Control 1

Control 2

Fumarato 1

Funiarato 2

O 2

I I l I

O

O

O

Bisglicina 1

Bisglicina 2

EDTA 1

1 I I * Localidad 1 y Localidad 2

4

I I I I

6

2

2

2

O

O

O

EDTA 2

4

4

4

2

2

2

O

6

6

6

4

4

4

2

6

6

6

4 6

Page 15: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Resultados

1. Características químicas Y fisicas de la harina industrial nixtamalizada de maíz.

Para la realización del presente proyecto se adquirió suficiente harina nixtamalizada

de maíz de origen industrial la cual se sometió a un análisis de composición química

proximal y de algunas características físicas. Los resultados se resumen en la Tabla 1.

El contenido de macronutrientes en la harina es similar al contenido generalmente

informado por varios autores para este producto, aunque el contenido de proteína está un

poco bajo. La harina contenía 637 mg11OOg de ácido fítico, un compuesto importante

referente a la biodisponibilidad del hierro. La harina reportó un contenido de 3.08 mg de

Fe por 100 g de harina.

Tabla 1 Composición Química y Características Físicas de la Harina

Industrializada de Maú

Los pargmetros físicos como son el índice de absorción de agua y el índice de

sólidos solubles, son similares a otras harinas nixtamalizadas de maíz, así como también

el pH.

Componente

Humedad, g Proteína (N x 6.25), g

Grasa, g Ceniza, g

Acido Fítico, g Hierro total, mg

pH lndice de absorción de agua

lndice de sólidos solubles Densidad

2. Selección del nivel de hierro suplementario de cuatro fuentes para la harina

Por 1 OOg

9.95 7.71 2.51 1.33

0.637 3.08

6.42 + 0.02 2.95 + 0.02 g gellg harina

1.88 + 0.20 g/lOOg 0.56 glml

nixtamalizada de maíz

De acuerdo a la NRC (10". Edición 1989 (')), el hierro perdido por el hombre es en

promedio de 1.6 mgldía. (1.3 mgldía para el hombre y 1.8 mgldía para la mujer) Para

estar en balance ésta cantidad es la que debe ser absorbida diariamente a través de la

dieta y del hierro suplementario. En base a lo anterior, del porcentaje de Fe en las sales a

estudiar, y de la absorción del hierro de esas sales se realizó el cálculo presentado en la

Tabla 2: l. National Research Council. Recommended Dietary Allowances. 10th. Ed. National Academy of Sciences, Washington, D.C. 1989.

Page 16: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Tabla 2 Citlculo de la Cantidad de Sales de Hierro a Suplementar

( Sal de Hierro 1 % Fe en / % Absorción en 1 Cantidad de Sal de 1 Mg de Fe* 1 1 1 la sal 1 el organismo 1 hierro que da 1.6 mg de 1 - 1

Fumarato Ferroso

Bisglicina de

33

-

hierro EDTA

Un individuo consume un promedio de 350 g de harina nixtamalizada de maíz,

20

FeNa Sulfato Ferroso

cantidad que sería suplementada con 98 mg de Fumarato, 40 mg de bisglicina, 130 mg de

humano 5

13

EDTA y 98 mg de Suifato ferroso. Sin embargo, es común en proyectos de fortificación

20

33

proporcionar un porcentaje del nutriente, que en el presente caso se estableció que fueran

40, 50 y 60% del hierro perdido por día, es decir 0.64, 0.80 y 0.96 mgldia, adicionado

Fe absorbido * 98

9.5

como sales en 350 g de harina.

32.3

40

5

1. Las cantidades a agregar se presentan en la siguiente Tabla 3:

8.0

1 30

Tabla 3 Cantidades de Sales a Suplementar a la Harinas Nixtamalizada de Maíz

16.9

98 32.2

Sal

( Ferroso 1 50 1 0.80 1 48 ( 137 1 4.5 1 Fumarato

% de 1.6mg

1 Hierro 1 50 ( 0.80 1 20 1 57 1 1.14 1

por día 40

60 1 , 0.96 Bisglicina de 40 1 0.64

Cantidad de Fe, mg por

1 FeNa 1 50 1 0.80 1 65 1 186 1 2.42 /

día 0.64*

1 58 16

EDTA

Cantidad de Sal de Fe

Se ajustó el pH de la harina a valores de 5.5 con ácido cítrico (4.2mglg de harina)

mg1350g 39

166 46

60 40

Sulfato Ferroso

y 7.0 con hidróxido de calcio (0.67mglkg de harina) y luego se agregó las sales de hierro

Cantidad de Sal de Fe

5.5 0.92

en las cantidades que se muestran en el cuadro anterior utilizando una mezcladora tipo

Mg Fe1 1 OOg

mglkg . 111

0.96 0.64

60

Patterson Kelly por un tiempo de 10 minutos. En este proceso se preparó primero una

harina 3.7

24 52

0.96 40 0.64 5 0 1 0.80

68 149

78 223 ' l

1.36 1.94

2.90 3.7 4.5

39 48

11 1 1 37

Page 17: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

premezcla de 1 kg para favorecer la uniformidad del mezclado. Además se hizo un control

de calidad en las muestras tanto en el pH como de contenido de hierro. La recuperación

del hierro en general fue adecuada así como el ajuste del pH deseado en las harinas.

Las harinas enriquecidas con las 4 diferentes sales de hierro a los 3 niveles y dos

pH's se sometieron a un análisis sensorial, con el objeto de conocer si la calidad de la

harina de maíz nixtamalizada en forma de tortilla, ato1 y tamalito es afectado por la adición

de las sales, concentraciones y pH's.

El análisis sensorial se llevo a cabo a través de una prueba triangular cuyo objetivo

fue establecer si los panelistas (No.=15) podían discriminar entre una harina enriquecida y

una harina control.

Los resultados se analizaron por un test estadístico de Ji cuadrado a un nivel de

significancia de p=O.lO y l grado de libertad, y se presentan en la Figura l.

Los resultados se resumen a continuación:

Fumarato Femso

pH5: Unicamente el nivel 3 (60%) (1 66mg de saiikg 6 55mg Feikg) fue detectado en atol.

pH7: Todos los niveles fueron detectados en tortilla y tamal y el nivel 1 en atol.

EDTA NaFe

pH5: Solamente el nivel 2 y 3 fueron detectados en el tamal.

pH7: Se detectó la presencia de la sal en todos los productos a todos los niveles.

Bisglicina de Hiem

pH5: No se detectó en ningún nivel, en ningún producto.

PH7: Solamente se detectó el tercer nivel en tortilla y en tamal.

Sulfato Fenoso

a pH5: Se detectó el nivel 1 en tortilla y el nivel 2 y 3 en atol.

pH7: Todos los niveles y en todos los productos fue detectados por los panelistas.

La diferencia encontrada en el análisis sensorial se debe principalmente al pH de la

harina, aunque puede ser que la falta de homogeneización de la sal de hierro en la harina

haya contribuido en algún grado. El pH 5.0 es el pH que mejor enmascara la presencia

de las sales, y entre las sales las mejores son el EDTA NaFe y Bisglicina de Hiem y

luego el Fumarato. El ato1 es el producto que por su comportamiento mejor enmascara la

presencia de hierro a los diferentes niveles y pH's. No tenemos explicación de éste

comportamiento que requiere ser evaluado y que podrá estar asociado a las condiaories

de procesamiento que se usan para preparar estos productos.

Page 18: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

En base a los resultados anteriores, los niveles que se recomendaron de las sales

a ser adicionadas a las harinas, tanto a las de pH5 como a las de pH7 se encuentran en la

Tabla 4:

Tabla 4 Niveles de Adición de Sales Recomendado de este Estudio

Estos valores corresponden al 40% del valor de 1.6mg Fe excretado diariamente

Fumarato Ferroso

Bisglicina de Hierro

EDTA FeNa

Sulfato Ferroso

por el individuo.

11 1 mglkg harina 3.7mg Fe11 OOg harina 46 mglkg harina 0.92 mg Fe/100 g harina 149 mglkg harina 1.94 mg Fe11 00 g harina 11 1 mglkg harina 3.7 mg Fe1100 g harina

Figura 1 Análisis Sensorial de Harinas Nixtamalizadas de Maíz de Diferente pH y Forüficadas

con 4 Diferentes Sales de Hierro

ANALlSlS SENSORIAL PH5 Fumarato Ferroso Mgl1000 g Harina Tortilla Tamal Atol Sal Fe

6 7 12 Nivel 1 111 37 9 7 5 Nivel 2 137 45 9 8 12 Nivel 3 166 55

ANALlSlS SENSORIAL d ~ 7 Fumarato Fenvso Mgl1000 g Harina Tortilla Tamal Atol Sal Fe

13 13 10 Nivel 1 111 37 14 15 8 Nivel 2 137 45 15 15 8 Nivel 3 166 55

ANALlSlS SENSORIAL PH5 EDTA . Mgl1000 g Harina Tortilla Tamal Atol Sal Fe

7 5 9 Nivel 1 149 19.4 9 1 O 12 Nivel2 186 24.2 9 10 6 Nivel 3 223 29.0

15

10 m Taml

5

o

15

10 Tamal

5

O Nivel 1 Niel 2 N W 3

T0rtiI-a

Taml

Atol

Page 19: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

ANALlSlS SENSORIAL N 7 EDTA Mgí1000 g Harina Tortilla Tamal Atol Sal Fe

12 8 9 Nivel 1 149 19.4 7 12 11 Nivel2 186 24.2 11 10 7 Nivel 3 223 29.0 l Mvel 1 Mvel2 Nvel3

ANALISIS SENSORIAL pH7 Bisglicina PH7 15 BISGLI MgJ1000 g Harina

-7 10 Tortilla Tamal Atol Sal Fe

8 7 3 Nivel 1 46 9.2 5 Tamal

9 8 8 Nivel 2 57 11.4 12 11 9 Nivel 3 68 13.6 O

ANALlSlS SENSORIAL PH5 BlSGLl MgJ1000 g Harina Tortilla Tamal Atol Sal Fe

7 4 6 Nivel 1 46 9.2 8 7 7 Nivel 2 57 11.4

ANALlSlS SENSORIAL

15

10

5

o 8 9 9 Nivel 3 68 13.6 , Mvell Mvel2 Me13

ANALlSlS SENSORIAL pH7 SULFA TO Mgi1000 g Harina Tortilla Tamal Atol Sal Fe

15 14 15 Nivel 1 111 37 15 15 15 Nivel2 137 45

pH5 SULFA TO Mgil OOO g Harina Tortilla Tamal Atol Sal Fe

13 7 6 Nivel 1 111 37 7 5 11 Nivel2 137 45 8 8 11 Nivel3 166 55

15 Tortilla

Tarml 5

O

pm sulfmo l5

10

5

O Mvel' Nvel2 me13

15 15 15 Nivel3 166 Nvel 1 m e 1 2 m e 1 3 1 Efecto del Almacenamiento Sobre la Calidad Sensorial de las Harinas Fortificadas

con Diferentes Sales de Hierro, a dos pHms

Los datos resumidos de las evaluaciones sensoriales llevadas a cabo a los 0, 2, 4,

y 6 meses se describen en la Tabla 5. Para el atol, el tamalito y la tortilla a pH5 o pH7 los

puntajes fueron aceptados para todos las sales, y no hay un efecto de tiempo ni de

Page 20: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

temperatura de almacenamiento. Lo mismo se puede decir cuando las harinas se

someten a evaluación sensorial en la forma de tamalito y en forma de tortilla.

Los datos muestran en forma cualitativa que no parece existir un deterioro en la

calidad sensorial en los productos a pH5 ó pH7 con el tiempo de almacenamiento en

ninguno de los alimentos. Por el otro lado en las harinas a pH5 a los 6 meses se encontró

presencia de larvas, que son comunes en harinas de maíz. Esta información sugiere que

las harinas de maíz deben tener una vida de anaquel de no más de 4 meses y su pH debe

ser entre 57.

Para evaluar globalmente el análisis sensorial de los productos se Ilevó a cabo un

análisis discriminativo usando como variables sal de hierro, pH, tiempo y lugar

(condiciones de humedad relativa y temperatura) de almacenamiento, tanto para tortilla,

tamal y atol. De los resuitados se obtiene que no es posible predecir un modelo para ésta

matriz. Es decir que para atol, tamal y tortilla, los panelistas no pudieron detectar las

sales de hierro en ninguno de los casos. Esto era de esperarse debido a que en la

primera fase del proyecto se escogieron los niveles de sales de hierro en las muestras,

que fueran imperceptibles por los panelistas. Esto es debido a que no se quiere cambiar

las características sensoriales de un producto tan convencional (popular) como lo son la

tortilla, tamal y atol.

Así mismo se Ilevó a cabo una regresión logística, para encontrar un modelo que

explicara el comportamiento de la respuesta de los panelistas. Sin embargo no fue

posible obtenerlo.

Tabla 5 Evaluación Sensorial de Harinas Nixtamalizadas de Maíz Suplementadadas con

Sales ,Te Hierro y Almacenadas por 0,2,4 y 6 Meses

Forma Atol

Sal de Hierro Fumarato Ferroso EDTA NaFe Bisglicina de Hierro Sulfato Ferroso

pH 5 pH 7 O m 4*

4

8

6

Om 4*

11

11

8

2 m (1)**6 (2) 8 (1) 7 (2) 4 (1) 6 (2) 5 (1) 5 (2) 5

4 m 8 4 6 11 6 6 7 5

2 m (1)**5 (2) 8 (1) 6 (2) 8 (1) 5 (2) 6 (1 )8 (2) 7

6 m - -

l

-

4 m 4 8 7 6 6 8 4 9

6 m 9 8 7 9 7 8 8 9

Page 21: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Forma Tamalito

1 Sal de Hierro

Ferroso EDTA NaFe Bisglicina de

Forma Torülla

erros so Sulfato Ferroso

pH 5

6

7

pH 7

9

Sal de Hierro

Om 4

O m 1 Fumarato 1 8*

.(2) 5 (1) 3 (2) 3 (1) 6

Ferroso EDTA

4 m 6

2 m W (1)** 4

NaFe Bisglicina de

Ferroso 1 ( 2 j 4 1 4 ( (2) 7 1 4 1 10 1 * Número de panelistas que pudieron identificar la presencia de la sal de hierro de un total

6 m -

5 9 7 7

(2) 9 ' 8

pH 5

6

Ferroso Sulfato

de 15 que hicieron la prueba. " (1) Localidad Guatemala (Templado)

(2) Localidad Patulul (Tropical)

6 m 7

2 m (1) 10

- (1) 4 (2) 5

O m Fumarato 1 7*

pH 7

6

Efecto del Almacenamiento sobre el pH, humedad, WAI, WSI y Contenido de Hierro Total y Hierro Soluble en Harinas Nixtamalizadas de Maíz

4 m 10

-

-

4 2

(2) 5 (1) 4

5

El DH de las Harinas:

7

2 m (1)"6

Om 8

. .

(2) 3 (1) 7

La Tabla 6 resume los valo es de pH de las diversas harinas almacenadas hasta

por 6 meses a dos temperaturas (18 y 32°C). No se observó un efecto de tiempo de

almacenamiento tanto a pH de 5 como pH de 7, como tampoco por localidad (HR y T").

Estas observaciones fueron iguales para la harina control (sin ninguna sal de hierro) como

para la harina fortificada con las 4 diferentes sales de hierro. El análisis estadístico de los

datos no muestra efecto significativos dentro de cada pH.

La Humedad de las Harina

Los datos del contenido de humedad de las harinas se presenta en la Tabla 7.

Cuando la temperatura de almacenamiento fue de 18", la humedad de las harinas

permaneció relativamente constante tanto en harinas a pH 5 como en harinas a pH 7,

durante los 6 meses de almacenamiento. Sin embargo, a los 2 meses de

almacenamiento a la temperatura de 32" se notó un incremento en humedad del 12-14%

11

10

2 m ' ( 1 )3

4 m 5

6 7

(2) 7 (1) 4

4 m 5

6 m 9

8 7

(2) 10 (1) 7 (2) 5 (1) 8

8 9 9

(2) 5 (1) 8 (2) 9

6 m -

-

8 6

7 6 7

-

9 O 8 8

12

-

7 8 7 6

7

(2) 7 (1) 9

12

(2j 6 (1 )7

6 9

(2) 9 (1) 10

9 9

6 4

9 8

8 7

6 10

Page 22: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

que permaneció relativamente constante hasta los 6 meses. El análisis estadístico de los

valores de contenido de humedad entre O meses a 6 meses no muestra significancia

estadística, excepto en la temperatura de 32°C. Este incremento se esperaba dado que

la HR fue mayor a 32°C que a 18°C.

lndice de Absorción de Aqua

La Tabla 8 resume los datos del índice de absorción de agua de O a 6 meses de

almacenamiento, a 18 y 32°C pH5 y pH7, y suplementados con 4 diferentes sales de

hierro.

Los datos son relativamente constantes a través del tiempo de almacenamiento, a

los 2 pH's y 2 T. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas entre O y 6

meses. En algunos casos los valores fueron bajos (2 meses, pH 5, 32°C) y (2 meses,

pH7, 32°C) pero la comparación entre O y 6 meses no muestra diferencia estadística. No

hay explicación por los valores bajos, excepto por un error experimental. Este índice es

importante ya que es un buen indicador del número de tortillas a producir.

lndice de Sólidos Solubles

La Tabla 9 resume los resultados de los sólidos en las harinas fortificadas con

diferentes sales de hierro y almacenadas a dos temperaturas por 0, 2, 4 y 6 meses. Se

nota menos sólidos solubles a los 6 meses que a O meses a los dos pH's en las harinas

en un almacenamiento de 18°C. La diferencia fue del 10% menos a los 6 meses que a O

meses. Lo mismo se observó cuando se almacenó a 32"C, tanto para la harina a pH 5

como para pH 7, con una reducción del 20% en sólidos solubles. Entre las sales, los

datos indican que las muestras que contiene EDTA NaFe y Bisglicina de hierro presentan

menores valores en sólidos solubles que I?s otras sales. Las diferencias fueron

estadísticamente significativas.

De acuerdo a los datos, la reducción en sólidos solubles a los 6 meses fue mayor

a pH 5 y pH 7 en las harinas fortificadas con sales de Fe de Bisglicina y de EDTA NaFe

que en las fortificadas con Suifato y Fumarato y la harina control y más a 32°C que a

18°C. Se ha informado que la solubilidad de la proteína (parte de los sólidos) disminuye

en harina nixtamalizadas almacenadas más a 32°C que a menor T" y HR. (o. P a r a ~ d p . 2 6

R. Mora Escobedo. 1983. lnfluence of storage on the quality of rnaize rneel for tortilla making T. Food Tech. 18 53-6OJ

Page 23: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Tabla 6 pH de las Harinas Nixtamalizadas de Maíz Fortificadas con Sales de hierro y

almacenadas por 6 Meses a 2 Temperaturas

( Suifato (7)(32) 6.7 + 0.1 6.8 + 0.2 6.6 + 0.7 6.4 + 0.5 (PH) (T°C)

Harina Control (5)(18)* Fumarato (5)(18) Bisglicina (5)(18) EDTA (5)(18)

O Meses 5.2 + 0.3 5.4 + 0.4 5.3 + 0.3 5.1 + 0.3

2 Meses 5.1 + 0.1 5.0 + O

5.0 + 0.1 5.1 + 0

4 Meses 4.9 + 0.2 5.0 + O

5.1 + 0.2 4.9 + 0.3

6 Meses 5.2 + 0.1 5.3 + 0.2 5.2 + 0.1 5.2 + 0.2

Page 24: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Tabla 7 Contenido de Humedad en Harinas Nixtamalizadas de Maíz Fortificadas con Sales

de hierro y Almacenadas por 6 Meses a 2 Temperaturas

* pH de la harina y "C de almacenamiento

Page 25: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Tabla 8 Efecto del Tiempo y Temperatura de Almacenamiento y de la Sal de Hierro

Suplementario a Harinas de Maíz Nixtamalizado Sobre el lndice de Absorción de Agua (WAI)

1 EDTA (5)(32) 3.74 + 0.09 2.75 + 0.05 3.37 + 0.32 3.58 + 0.227

WAI g qel/g harina 1

[ Fumarato (7)(18) 1 2.80 + 0.4 3.94 + 0.09 3.50 + 0.15 3.57 + 0 . 1 6 1

6 Meses 3.32 + 0.35 3.50 + 0.40 3.69 + 0.40

SuFato (5)(32)

* pH de la harina y "C de almacenamiento

Harina Control (5)(18)* Fumarato (5)(18) Bis g licina ( 5 )( 18 )

O Meses 3.68 + 0.2 3.90 + 0.02 3.46 + 0.04

2 Meses 3.36 + 0.18 3.59 2 0.03 3.58 + 0.10

3.80 + 0.09

4 Meses 3.53 + 0.31 3.42 + 0.29 3.29 + 0.32

2.58 + 0.33

Control (7)(18)* 3.82 + 0.23 3.00 + 0.7

3.60 + 0.55 3.31 + 0.25

3.29 + 0.22 3.43 + 0.32

Page 26: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Tabla 9 Efecto del Tiempo y Temperatura de Almacenamiento y de la Sal de Hierro

Suplementario a Harinas de Maíz Nixtamalizado Sobre el lndice de Sólidos Solubles WSI)

Acidez de las Grasa v Peróxidos

Fumarato (7)(32) Bisglicina (7)(32) EDTA (7)(32) Sulfato (7)(32)

Los datos referente al desarrollo de la acidez de la grasa se describen en la Tabla

I ( / para las harinas de pH 5 y de pH7, a las dos temperaturas por 6 mases de

almacenamiento.

Los resultados no fueron los esperados ya que estos deberían de aumentar con

respecto al tiempo sobre todo a 35°C y a mayor humedad relativa. Los valores son un

poco más bajos en harinas de pH 7 que en las harinas de una pH 5. Esto se esperaba

por el ajuste del pH que se efectud en las harinas. En el caso de las harinas a pH5, se

observo un aumento a los 2 meses y luego decrecid a los 4 meses. Por el contrario en las

harinas a pH7 la acidez disminuyo con respecto al tiempo a los 18"C, pero aumento a

32°C. Haciendo uso de los valores disponibles (de O a 4 meses), estos se analizaron

estadísticamente a través de un análisis factorial A.B.C en arreglo tfiactorial con bloques

al azar. Factor A es igual a tratamientos (sales de Fe) factor B es pH de la harina y factor

C meses de almacenamiento. La acidez de la grasa fue afectada según el análisis

* pH de la harina y "C de almacenamiento

6.69 + 0.61 6.66 + 1.77 6.18 + 0.66 5.72 + 0.29

4.50 + 0.27 4.1 O + 0.53 5.1 3 + 0.20 6.07 + 1.18

4.75 + 0.23 4.58 + 0.31 4.33 + 1.16 4.82 + 0.28

4.61 2 0.35 4.72 + 0.14 4.49 + 0.51 4.59 + 0.24

Page 27: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

estadístico por los tratamientos, por el pH, por el tiempo de almacenamiento y por las

interacciones. Debido a la gran variabilidad entre análisis dentro del mismo lote y al

comportamiento errático se considera que este parámetro no es aceptable para evaluar la

estabilidad de las harinas nixtamalizadas de maíz al deterioro oxidativo de la grasa que el

producto puede contener. Como ya se indico, el comportamiento pudo haber sido por las

sales que se emplearon para ajustar el pH.

La Tabla 11 resume algunos datos sobre el contenido de peróxidos en las harinas.

Debido a lo irregular de la información obtenida que parece de poco valor y al costo del

análisis, esta evaluación se descontinuo. Es necesario buscar algún método que permita

evaluar la estabilidad de las harinas nixtamalizadas de maiz al almacenamiento ya sea

que las harinas estén o no fotiicados con nutrientes como en el presente caso. Otros

autores han encontrado resultados sirriilares en harinas nixtamalizadas de maíz en lo que

se refiere a peróxidos y a la acidez de las grasas.' (Paredes Lbpez, O. & R. Mora Escobedo, 1983.

lnfluence of storage on the qualjty of maize m a l for tortilla making. J. Food Tech. 18:53-60)

Contenido de Hierro

La Tabla 12 resume el contenido de hierro total en las harinas nixtamalizadas de

maiz con suplementos de diferentes sales de hierro y almacenadas hasta por 6 meses en

dos ambientes (Temperatura de 18 y de 32°C). El hierro total no es afectado por el

tiempo de almacenamiento ni por el lugar de almacenamiento, aunque si existen

diferencias en el contenido de hierro entre harinas, situación que está determinada por la

sal de Fe utilizada en la fortificación. Esta cantidad tomó en consideración el contenido de

hierro en la sal y su disponibilidad por lo que se espera diferentes contenidos entre

harinas. Sin vbargo, se encontró mucha variación entre muestras de harinas fortificadas

con la misma sal, lo cual puede ser debido en parte al error analítico experimental pero

más importante a la eficiencia de mezclado de una pequeíía cantidad de sal de hierro a un

alta cantidad de harina. Tomando esto en consideración la ultima columna de la Tabla 12

presenta el promedio de los análisis por Fe de cada muestra. Las harinas fortificadas con

fumarato dieron valores de 5.21, 5.48, 5.47 y 5.40 mg1100g y son similares al contenido

de hierro en las harinas suplementadas con sulfato de hierro (5.41, 5.60, 5.68 y 5.49

mgFe1100g) ya que el fumarato y el suifato contienen 33% de Fe y 5% de a b s d n de

hierro. El EDTA NaFe contiene solamente 13% de Fe con una posible absorción de 9.5%,

así es que en la harina el hierro debe estar por debajo de las harinas con suiíato y

fumarato, siendo así en realidad (3.86, 4.16, 4.25 y 3.81 mgFe1100g) y finalmente con

bisglicina se obtuvieron valores de 3.30, 3.25, 3.17 y 3.08 mgFeI100g de harina. Los

Page 28: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

promedios de todas las muestras con la misma sal de hierro fueron: fumarato 5.39, suifato

5.56, bisglicinato 3.20 y 4.02 mgFe por 1009 para el EDTA NaFe.

Tabla 10 Efecto de Tiempo y Temperatura de Almacenamiento y de la Sal de Hierro Suplementario a Harina de Maíz Nixtamalizada Sobre la Acidez de la Grasa

(mg KOH)

pH de la harina y "C de almacenamiento

l EDTA (2)(32) 1 Sulfato (7)(32)

7.78 + 0.04 8.88 + 3.1 7

- 56.90 + O

31.30 + O 61.10 + 0

-- -

Page 29: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Tabla 11 Contenido de Peróxidos en Harinas Nixtamalizadas de Maíz Fortificadas con

Diferentes Sales de Hierro Eq. Peróxiddl OOg grasa

) Bisglicina (7)(18) 4.5

Harina Control (5)(18)* Fumarato (5)(18) Bisglicina (5)(18)

- EDTA (5)(18)

2 Meses 2.3 2.7 3.9 2.7

O Meses 6.91 4.40 4.54 4.83

EDTA (7)(18)

Control (7)(32)* Fumarato (7)(32) Bisglicina (7)(32) EDTA (7\(32\

4 Meses -- --- - --

4.8

1 Sulfato (7)(32) 3.2 6.6 -

6 Meses 3.7 4.3 4.0 5.2

Sulfato (7\118\ 4.8 5.7 7.5 6.0

- 1

4.6

* pH de la harina y "C de almacenamiento

3.9 2.4 1 .O 2.5 1 ~ 6

- - 4.4 -

- - -

-- - -- -

- -

Page 30: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Tabla 12 Contenido de Hierro Total en Harinas de Maíz Nixtamalizadas Sumplementadas con

Diferentes Sales de Hierro y Almacenadas por 6 Meses en Dos Ambientes Mgll00g

Harina O Meses 2 Meses 4 Meses I , 6 Meses 1 Promedio i l

pH de la harina y "C de almacenamiento

Control (5)(18)* F umarato (5)(18) Bisglicina (5)(18) EDTA (5)(18)

En el presente estudio se determinó el contenido de hierro soluble a pH7.5

después de una hidrólisis enzimática in vitro. La razón es que este hierro esta muy

2.70 + 0.3 5.11 + 0.74 2.43 + 0.22 3.59 + 0.54

asociado a la biodisponibilidad del mismo, lo cual podría servir para discriminar cual de las

sales usadas para proporcionar hierro es supt?rioí. (B. S. N. Rao & T. Prabhavathi. An in vitro

--- 4.30 + 1.18 3.78 2 1.84 3.29 + 0.43

method for predicting ' the bioabailability of iron in foods. Amur - J. Clin Nutr. 31: 169-1 75, 1978).

Para estos propósitos se hicieron varias modificaciones al método de hidrólisis enzimática

--m

5.53 + 0.1 2 3.04 + 0.18 4.17 + 0.22

con pepsina a pH 2. La muestra fue luego ajustada a pH 7.5 y congelada, lo cual dió un

precipitado que fue descartado. El sobrenadante a pH 2 y a pH 7.5 fue analizado por

- 5.91 + 0.14 3.97 2 0.95 4.42 + 0.57

hierro por absorción atómica.

- 5.21 3.30 3.86

Los datos se presentan en la Tabla 13 para las harinas a pH 5 y pH 7 a los O

meses y a los 6 meses de almacenamiento, estas últimas a las temperaturas de 18 y

32°C. El cuadro presenta el porcentaje de hierro soluble a pH 2 y pH 7.5 de hierro total.

Se puede ver que los valores a pH 2 con altos y se reducen significativamente en las

Page 31: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

muestras a pH 7.5. Estos últimos son sin embargo más indicativos de biodisponibilidad

que los valores a pH 2, aunque seria necesario demostrarlo.

Tabla 13 Hierro Soluble a pH 2 y pH 7.5 en Harinas de Maíz Nixtamalizado Suplementado con

Diversas Sales de Hierro

O Meses

Muestra

Control Fumarato Bisglicina EDTA NaFe Sulfato Control Fumarato

Sulfato 7 5.53 3.07 + 2.34 55.0 0.46 + 0.16 8.2 6 Meses (18°C)

Control 1 5 1 2.70 1 0.97 + 0.08 1 35.9 1 0.65 + 0.19 1 24.1

Hierro

Harina pH 5 5 5

( 5

Hierro Total mg/100 2.70 5.34 3.27 4.01

Soluble pH 2 Mgll O0 g

0.48 + 0.03 1.49 + 0.13 0.93 + 0.17

12.48 + 0.02 1.22 + 0.1 1 0.60 + 0.1 O 1.26 + 0.16

Soluble pH 7.5 %

17.8 27.9 28.4 61.8 22.1 22.2 23.2

Mg1100 g

0.47 + 0.19 0.72 + 0.06 0.39 + 0.02

11.89 + 0.09 5 7 7

%

17.4 13.5 11.9 47.1

5.53 2.70 5.34

0.61 + 0.16 0.46 + 0.1 8 0.59+ 0.11

11.0 17.0 10.9

Page 32: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Biodisponibilidad del hierro de sales adicionadas a la harina nixtamalizada de maíz

y a la tortilla

El Tabla 14 resume los datos disponibles del primer ensayo de biodisponibilidad

del hierro. El cuadro muestra el promedio del aumento en peso entre el final de la etapa

de depleción y repleción. También presenta el promedio del aumento del hierro en

sangre de los animales al recibir la dieta de repleción, el alimento consumido y la

eficiencia alimentaria. También incluye datos de la ingestión de Fe estimado del

contenido de Fe de las harinas y la ingestión de dieta. Finalmente presenta el índice de

eficiencia de regeneración de la Hemoglobina. Este indice se calculó usando la siguiente

formula ERHb= peso rata(g) x ml sangrelg peso(0.067) x g Hblml x mg Felg Mb (3.35mg);

Hb final - Hb iniciallmg Fe ingerido.

Los datos indican que bisglicina de Fe se utilizó mejor entre las 4 sales, seguido

del EDTA y con Sulfato y Fumarato al mismo nivel de utilización.

Tabla 14 Resultados preliminares de la biodisponibilidad del hierro en harina y tortilla

fortificadas con 4 sales de hierro

No parece haber un efecto de pH en las harinas para ninguna de las sales, aunque

a pH7 el fumarato dio una eficiencia de regeneración de Hb inferior que a pH5. Tampoco

se noto un efecto de procesamiento, de harina a tortilla, en lo referente a la e f i n á a de

regeneración de Hb. Los análisis estadísticos (Amglo Factorial, Bloques al Azar, AxSxC)

indicaron diferencias significativas en regeneración de hemoglobina para sales de hierro.

Page 33: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Como se indico la bisglicina de Fe en promedio dio un IERHB de 0.80, el EDTA

NaFe de 0.73, el fumarato de 0.49-y el sulfato de 0.51.

Resultados Segundo Experimento Biológico Absorción Aparente de Hierro

Para este ensayo un total de 10 ratas machos de un peso de alrededor de 1209

fueron puestos en jaulas individuales con el fondo levantado de tela metálica con el fin de

obtener las materias fecales. Las ratas fueron alimentadas con las dietas experimentales

ya descritas con un contenido de 76.3% de harina de maíz o harina de tortilla fortificada

con sulfato ferroso, fumarato ferroso, EDTA de hierro y bisglicina de hierro, además del

control sin agregado de hierro. En un período de 7 días, tres fueron dedicadas a

adaptación y cuatro a recolocación de heces cada 24 horas de 8 a.m. - 8 a.m. Durante el

primer período de 7 días, los tratamientos de la serie de pH5 se sometieron a estudio y en

el siguiente período de 7 días se evaluó las dietas de la serie de pH7. Las dietas se

ofrecieron adlibitum pesando el sobrante cada día para tener la cantidad ingerida. Las

heces fueron deshidratadas, molidas y pesadas para su analisis del contenido de hierro,

así como también en las harinas. El contenido de hemoglobina al inicio y al finalizar el

balance se estableció en las ratas, ya que esto podría influir en las respuestas.

La absorción aparente de hierro se calculó de la siguiente manera:

Fe inqerido (mal - Fe fecal (m&

Fe ingerido (mg)

y los datos se presentan en la Tabla 15. En los materiales a un pH 5 la absorción

aparente del hierro fue bastante similar entre las fuentes de hierro y en general las

absorciones fueron ligeramente superior para el sulfato y el fumarato, que para la sal de

hierro del EDTA y de bisglicina No existe diferencia entre la harina y la tortilla a un

mismo pH ni tampoco entre el pH de las harinas. Si hubo diferencias debido a sales de

hierro. Aunque esta metodología de evaluación es aceptable, la regeneración de la

hemoglobina es preferida.

Los datos de regeneración de hemoglobina (Tabla 14) se correlacionaron con los

de absorción aparente de hierro, dando una correlación negativa (r= -0.53) significativa al

5% o sea que donde hubo mayor absorción de hierro ocumó menos regeneración de

hemoglobina. Esto podría ser a que en la regeneración de hemoglobina las ratas estaban

deficientes en hierro lo cual no fue así en el estudio de absorción.

Page 34: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Tabla 15 Absorcidn Aparente de Hierro en Harinas Nixtamalizadas de Maiz Suplementadas

con Diferentes Sales de Hierro.

Serie pH S

Sal Control Sulfato Fumarato EDTA NaFe Bisglicina

Tortilla Harina Promedio 0.32

Rí 0.29

Promedio 0.57 0.83 0.85 0.80 0.72

R2 0.35

R l 0.57 1 0.82 0.84 0.78 0.70

R2 0.58 0.84 0.86 0.82 0.73

0.80 0.74 0.66 -

0.84 0.75 0.67 0.76

0.82 0.75 0.67 0.76

Page 35: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Discusión

Los resultados de las evaluaciones sensoriales en la fase inicial del presente

estudio respaldan la idea de usar un nivel de fortificación con sales de hierro en base a

una funci6n metabólica como lo es ingerir y absorber una cantidad de hierro que sustituya

una porción del hierro excretado diariamente por el individuo que es alrededor de 1.6

mgldía. Las evaluaciones sensoriales indicaron que esa porción fue del 40%, nivel que

permitió que los panelistas no detectaran en forma significativa el sabor de la sal de hierro

y el color que ésta podría impartir al alimento. Otro aspecto de interés fue que las

pruebas sensoriales se hayan efectuado en 3 alimentos preparados de la harina

nixtamalizada de maíz ya que los 3 se comportaron un poco diferente, siendo el ato1

(harina nixtamalizada diluida y calentada en agua) el alimento que mejor enmascaró la

presencia de hierro a los diferentes niveles y pH's en comparación con la tortilla (masa

calentada en superficie caliente) y el tamal (masa gelatinizada con agua hirviendo).

Este comportamiento es de interés y ameda ser estudiado en mayor detalle. Así mismo,

un pH 5 enmascara mejor la presencia de las sales de hierro que a un pH 7. Desde este

punto evaluativo, las sales de EDTA NaFe y Bisglicina de Fe fueron superiores al

Fumarato y Sulfato Ferroso.

El método sensorial también fue utilizado para evaluar el efecto del

almacenamiento a dos temperaturas de las harinas fortificadas con las diversas sales de

hierro. La evaluación sensorial fue efectuada en 3 productos preparadas de las harinas

respectivas como fuera indicado en el párrafo anterior.

Lo interesante de los resultados fue que la calidad sensorial no fue aiterada y no

hubo deterioro con respecto a tiempo, hasta los 6 mesrs de almacenamiento. El Único

deterioro fue que en las harinas a pH 5 se desarrolaron larvas de los 4 meses en

adelante, lo cual ocurre en cierto grado en esta clase de alimentos sobre todo cuando el

espacio de cabeza es muy amplio. Un aspecto que vale la pena mencionar es que en

estas pruebas, la muestra control (sin sales de hierro) pasó el mismo tiempo de

almacenamiento y bajo las mismas condiciones que las muestra con sales de hierro, de

tal manera que si hubo algún cambio, éste fue igual para todos las muestras. Un mejor

control tal vez hubiera sido una muestra fresca preparada a los 0, 2, 4 y 6 meses aún

comendo el riesgo de algún cambio en las condiciones de procesamiento del maíz que

afecte la harina fresca, que pudiera alterar su aceptabilidad sensorial.

Es bien aceptado que con muchos productos procesados, sobre todo en harinas

las condiciones de almacenamiento y el tiempo de almacenamiento afectan las

Page 36: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

características químicas y funcionales del producto. En base a esto, se esperaba que

durante los 6 meses ocurrieran cambios que fueran de interés en la aceptabilidad de las

harinas desde el punto de vista de funcionalidad.

Un factor que se evaluó fue el pH de las harinas, el cual permaneció relativamente

constante entre O y 6 meses a cualquier de las dos temperaturas 18 y 32°C. Por el

contrario la humedad de las harinas a la temperatura de 32°C aumentó con respecto al

tiempo, aumento que se atribuyó a la humedad relativa alta (75-80%) a los 32°C. Esto sin

embargo, puede ser controlado usando empaques impermeables a la humedad. En todo

caso, el aumento en humedad no afecto los datos sensonales.

Los dos índices de funcionalidad evaluados fueron el de absorción de agua y el de

sólidos solubles. El primero es un buen indicador del número de tortillas que se producen

de una cantidad fija de harina. Este índice no cambió con respecto al tiempo de

almacenamiento, ni por temperatura de almacenamiento en harinas con las diferentes

sales de hierro. Sin embargo, se debe indicar que las personas a cargo de la preparación

de tortillas, ato1 y tamalito para las pruebas sensonales notaron cambios físicos en la

masa y productos, cambios que no se evaluaron en esta ocasión. Estos cambios pueden

estar asociados a la reducción de sólidos solubles con respecto al tiempo de

almacenamiento, con diferencias estadísticamente significativas. Esta reducción en

sólidos solubles que incluye la reducción de solubilidad de las proteínas puede influir

sobre la textura de las tortillas, y de otros productos preparados de la harina nixtamalizada

de maiz.

Para evaluar los efectos de almacenamiento en las diferentes harinas también se

utilizó el índice de acidez de las grasas. Generalmente en hariné.3 nixtamalizadas de

maiz, éste parámetro aumenta significativamente después de un período variable de

inducción, asociado al nivel de cal usado para la nixtamalización. En el presente caso no

ocurrió la respuesta indicada que posiblemente sea debido a que en un caso el pH de 5

se ajustó con ácido cítrico y el de pH 7 con hidróxido de calcio. El método consiste en

titular la acidez que se desarrolla con una solución de hidróxido de potasio. Los valores

de titulación fueron altos cuando el pH fue de 5 y bajos cuando el pH fue de 7. Es difícil

poder explicar lo que pudo haber ocurrido durante el almacenamiento. Un mejor indicador

de deterioro en la oxidación de la grasa hubiera sido la evaluación por hexanal.

Las harinas a través del tiempo se evaluaron por su contenido de hierro, no porque

se esperaba algún cambio sino para tener alguna idea de la homogeneidad de la

distribución del hierro en la harina. El estudio fue de mucho interés pues demuestra que

Page 37: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

existía alta variabilidad en el contenido de hierro de una harina fortificada con la misma sal

de hierro. Es importante por cqnsiguiente encontrar métodos más efectivos para el

mezclado de una pequeiia cantidad de sal de hierro a una cantidad atta de harina.

Finalmente, el estudio biológico de biodisponibilidad de hierro expresado con la

eficiencia de la regeneración de la hemoglobina mostró que el quelado de hierro con

bisglicina es aparentemente un poco mejor que el quelado del Fe con el EDTA NaFe,

posiblemente debido a la absorción del hierro que es mejor con la bisglicina. Sin

embargo, si se comparan los valor del aumento de Fe en hemoglobina y se expresa como

porcentaje del sulfato, el orden parece ser EDTA NaFe, Fumarato y Bisglicina. La

evaluación de absorción aparente dió valores más attos (0.80) para las harinas con sulfato

y luego el fumarato (0.79), luego bisglicina (0.70) y finalmente el EDTA NaFe con (0.65).

Estos valores se correlacionaron con los valores de regeneración de hemoglobina

con una correlación negativa estadísticamente significativa, o sea que a mayor absorción

aparentemente menor fue la regeneración de hemoglobina. En los dos casos de

evaluación o sea la eficiencia de regeneración de Hb y en la absorción aparente se utiliza

la ingestión del hierro para el cálculo por consiguiente pareciera que hace faita alguna

condición para transformar el mayor hierro absorbido en hierro convertido en

hemoglobina. Este es un aspecto que amerita ser estudiado con mayor detalle en el

futuro. Tomando los datos de recuperación de hemoglobina y los de absorción aparente

en conjunto, el orden de efectividad en cuanto a utilizaci6n del hierro se refiere podría ser

Bisglicina, EDTA NaFe, Sulfato y Fumarato.

Page 38: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Conclusiones

1. La adición de sales de hierro" a la harina nixtamalizada de maíz no es percibida

sensorialmente por panelistas cuando estas sales suplen el 40% de la perdida diaria

de hierro por el hombre.

2. Las cantidades de sales de hierro que corresponden al 40% de la perdida diaria de

hierro son en mg de sallkg de harina: 11 1 para Fumarato, 46 para Bisglicina de hierro,

149 para EDTA NaFe y 11 1 para Sulfato Ferroso.

3. Las diferencias en las pruebas sensoriales se atribuyeron al pH de las harinas, siendo

el pH 5 el que mejor enmascara la presencia de las sales. Esto sugirió que las

mejores fueron en orden descendente el EDTA NaFe, Bisglicina, y Fumarato.

4. Las pruebas sensoriales en 3 preparaciones (atol, tamalito y tortilla) de harina

nixtamalizada de maíz es de interés prActico en programas de fortificacibn de este

alimento ya que permite discriminar mejor entre tratamientos.

5. Los suplementos de hierro no afectaron la aceptabilidad de la harina y productos a

través del tiempo (hasta 6 meses) de almacenamiento a 2 temperaturas (1 8 y 32°C).

6. Las sales de hierro, el pH de las harinas, el tiempo y localidad de almacenamiento no

afectaron el índice de absorción de agua. Los sólidos solubles disminuyeron con

respecto al tiempo de almacenamiento y más a 32°C que a 18°C. El contenido de

humedad aumentó alrededor del 20% en harinas almacenadas a 32°C.

7. Los índices de acidez de las grasa y de peróxidos fueron erráticos y no buenos

indicadores del posible deterioro de la calidad sensorial de las harinas fortificadas con

sales de hierro.

8 En pruebas biológicas de regeneración de hemoglobina las 4 sales fueron efectivas,

sin embargo este parámetro indicó que la bisglicina es un poco mejor que el EDTA

NaFe (0.73 vrs 0.81) y luego el fumarato y suifato.

9. La absorción aparente de hierro de las harinas no fue mejor indicador de la

bioutilización del hierro que el índice de regeneración de hemoglobina.

10. No se observó diferencias en regeneración de hemoglobina y en absorción aparente

de hierro entre harina y tortilla.

Page 39: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Recomendaciones

1. Mejorar la metodología a utilizar en los análisis sensorial con panelistas entrenados.

2. Aplicar mejores métodos analíticos para evaluar la calidad tecnológica de las harinas

durante el almacenamiento.

3. Mejorar los métodos del proceso de fortificación (mezclado) para lograr harinas con

contenidos de hierro más homogéneos.

4. Estudiar más a fondo el método analítico de hierro soluble e ionizable como

indicadores de biodisponibilidad del hierro in vivo.

5. Mejorar la metodología biológica para medir la biodisponibilidad del hierro tanto en

harinas crudas como productos procesados (tortilla, atol, tamalito).

Page 40: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Biblioqrafia

1. Evaluación nutricional de 18 población de Centro América y Panamá. Guatemala,

El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá. INCAP, Guatemala

1 969.

2. Encuesta Nacional de Consumo Aparente en Alimentos 1991. Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística. Comité de Apoyo al Desarrollo Ewnómiw y

Social de Centro América. Secretaría General de Planificación Económica,

Guatemala, 1991.

3. Sema-Saldívar, S. O., M. H. Gómez & L. W. Rooney. Technology, chemistry and

nutritive value of alkaline woked w m products. Y. Pomeranz, Ed. Chap. 4.

Advances in Cereal Science and Technology. Vol. 10 p. 243-307, 1990. AACC

Minneapolis, MN USA

4. Bressani, R. Chemistry, technology and nutritive value of maize tortillas. Food

Res. Intl. 6: 225-264, 1990.

5. La industria de la masa y la tortilla. Desarrollo y tecnología. Eds. F. Torres, E.

Moreno, l. Chong and J. Quintanilla. UNAM, Mexiw, 1996.

6. Bressani, R. Nutritional qua.ity of nixtamalized w m masa flour. Achievement

through fortification with micronuttients. INCAPI SUSTAIN, 1997.

7. Krause, V. N., W. Solomon, K. L. Tucker, C. Y. Lopez-Palacios, M. Ruz and H. V.

Kuhutein. Rural-urban variations in the calciu, iron, zinc and wpper content of

tortillas and intake of these minerals from tortilla by women in Guatemala. Ecol..

Food and Nutr. 28: 288-297, 1992.

8. The effect of cerezls and legumes on iron availability. A report of the lnternational

Nutritional Anemia Consultative Groups (INACG) 1982. The Nutrition Foundation.

Washington, D. C.

9. Martínez-Torres, C., P. Taylor, l. Leets, E. Triopper, J. Pomeranz and M. Layrisse.

lron absorption from maize bread. Food and Nutr. Bull. 9: 62-29, 1987.

10. Proceedings. lron interventions for child survival. OMNI. May 12, 1995. Ed. P.

Nestel.

1 1. Intemational nuttitional anemia consultative group. Combating iron deficiency

anemia through food fortification technology. Summary XII INACG Meeting. 5-7

Dec. 1990. Washington, D. C.

12. Brooke, C. L. Enrichment and fortification of cerals and cereal products with

vitamins and minerals. J. Agr. Food Chem. 16: 163-167, 1968.

Page 41: Dr. Ricardo Bressani - Centro de Documentación …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.68.pdf · El trabajo de investigación que se presenta en este documento se llevó

Chávez-Pérez, J. F. Enriquecimiento de la harina de maíz precocido y de la harina

de trigo de Venezuela. Una gestión con éxito. Ministerio de Sanidad y Asistencia

Social, Instituto Nacional de Nutrición. Publicación No. 51, Serie Cuadernos

Azules, Caracas, Venezuela, 1995.

M. M. de Chávez and A. Chávez. El valor del enriquecimiento de la tortilla.

Reporte técnico de la evaluación final de la primer etapa cobre el impacto

nutricional de la harina de maíz nixtamalizada fortificada. Instituto Nacional de la

Nutrición. Tlalpan 14000, D. F. México

Van Dokkum, W. Significance of iron bioavailability for iron recommendatioins.

Biol. Trace Element. Res. 35: 1-1 l m 1992.

Hallberg, L. , M. Brone, M. Erlandsoon, A-S. Sandberg and L. Rossander-Hulten.

Calcium effect of different amounts of nonheme- and hem-iron absorption in

humans. Amer. J. Clin. Nutr. 53: 1 12-1 19, 1991.

lron EDTA for food fortification. A report of the lnternational Anemia Consultative

Group (INACG) 1993. INACG Secretariat. 'rhe Nutridion Foundation Inc. 1126

16" N. W. Washington, D. C. 20036 U.S.

AOAC. Oficial Methods of Analysis. 14" Ed. 1984.

Anderson, R.A., H. F. Conway, F. F. Pfeifer and E. D. Griffin, Jr. Gelatinization of

corn grits by roll- and extrusion-caoking. Cereal Sci. Today 14: 4-7, 1 1-1 2, 1 969.

Cook, D. James, Sandra, . Dassenko and P. Whittaker. Calcium supplementation:

effect on iron absorption. Amer. J. Clin. Nutr. 53: 106 - 1 11, 1991.